el espaÑol en la red

13
EL ESPAÑOL EN LA RED NUEVAS TECNOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA

Upload: tamma

Post on 25-Feb-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL ESPAÑOL EN LA RED. NUEVAS TECNOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA. EL ESPAÑOL EN LA RED. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESPAÑOL EN LA RED

EL ESPAÑOL EN LA RED

NUEVAS TECNOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA

Page 2: EL ESPAÑOL EN LA RED

EL ESPAÑOL EN LA RED

Una nueva tecnología, con un lenguaje específico, creado por especialistas de origen estadounidense, se ha convertido en un instrumento de comunicación de masas indispensable en todo el mundo. La evolución del lenguaje utilizado en la informática, desde su origen, ha mantenido un ritmo de crecimiento constante y una progresiva difusión más allá de su ámbito especializado. En apenas 40 años, se ha divulgado enormemente con el resultado de presencia de anglicismos y la creación de una jerga paralela que se utiliza en un ambiente no profesional.

Page 3: EL ESPAÑOL EN LA RED

2 Es fácil encontrar en la Red la mezcla de dos

jergas referidas al lenguaje de la informática, una especializada y otra no especializada. Lo que provoca preocupación en los lingüistas es la gran difusión que este lenguaje especializado ha tenido en el lenguaje de la calle creando así una jerga informática paralela que necesitaba adaptarse a un público no anglófono y no profesional.

Page 4: EL ESPAÑOL EN LA RED

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LA INFORMÁTICA E INTERNET

Nivel léxico: Los anglicismos entran en el idioma de modos diferentes:

o Extranjerismos o Xenismos: Se introduce la palabra del inglés sin adaptación: web, chip, blog, e-mail, chat… Es la fórmula menos aconsejable.

o Híbridos: Voces en las que el lexema pertenece a la lengua de origen del préstamo y el morfema gramatical a la lengua que lo recibe: printar, printear.

o Adaptación: El préstamo adopta la fonética y morfología del español: resetear (to reset: reiniciar), clicar (to click, pinchar).

o Calco: Método recomendado por la RAE. Se traduce el término o se emplea uno castellano de significado afín: correo electrónico (e-mail), contraseña (password), ratón (mousse).

o Siglas, acrónimos, signos: Por ejemplo: www (World Wide Web), PC (Personal Computer), modem (modulación y demodulación). La arroba, la barra y el punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.

Page 5: EL ESPAÑOL EN LA RED

USO DE RECURSOS RETÓRICOS EN INTERNET, José Antonio Millán

Especialmente metáforas: o Metáforas marinas: navegar, navegador, internauta.o Metáforas de la Red como espacio físico: se visitan

sitos, hay portales, hablamos de dirección de correo electrónico, la información se cuelga, se baja información …

o Metáforas de organismos de la medicina: ratón, virus, antivirus…

 Ante la dificultad de traducir los neologismos o crear rápidamente nuevas voces en español, se suele optar por la vía del préstamo (contra la tendencia habitual).

Page 6: EL ESPAÑOL EN LA RED

ESPANGLISH EN LA RED

Esa mezcla de inglés y español, de anglicismos adaptados al español sin ningún criterio lingüístico, y de la traducción literal de muchos de ellos, se ve como una amenaza para nuestra lengua.

Es común que los hispanos residentes en EE.UU. creen términos informáticos en espanglish (ciberspanglish); incluso hay cibernautas que defienden esta jerga destructiva para el español (verbos como “to email” o “hacer un exit!” o “printar, printear”constituyen claros ejemplos).

Page 7: EL ESPAÑOL EN LA RED

¿CÓMO EVITARLO? La mayor empresa norteamericana de

comunicaciones, MCI, ha publicado la primera tecnoguía de Internet en español para evitar que el ciberspanglish siga expandiéndose.

Microsoft está apostando por una especie de español neutro para difundir sus productos. Así, como en España se dice “ordenador” y en América Latina “computadora”, proponen PC. No es más que una imposición comercial, pero también contribuye al deterioro del idioma.

Page 8: EL ESPAÑOL EN LA RED

CIBERLENGUAJE El ciberlenguaje, es decir el lenguaje del chat y el

utilizado para los mensajes de texto del teléfono móvil.o Ej:-lo bno si es bve, 2 vs bno: (Lo bueno si es breve es dos

veces bueno) Este lenguaje, además de utilizar las abreviaturas de

modo poco canónico, también utiliza los iconos o smiles para expresar sentimientos y emociones. Su grafismo es sencillo y fácil de interpretar. Fueron los internautas quienes lo desarrollaron de manera espontánea.o

• :-)

Page 9: EL ESPAÑOL EN LA RED

CONSECUENCIAS DEL CIBERLENGUAJE

Son principalmente dos:o Una negativa: Lo que preocupa de este lenguaje es

que se redacta sin reparos por la ortografía ni por las reglas sintácticas provocando un desinterés por la buena escritura. De todos modos, no debería afectar al buen uso del español porque se mantiene en un nivel informal.

o Otra positiva: como reacción se ha originado un intenso esfuerzo en defensa de la unidad del español.

Page 10: EL ESPAÑOL EN LA RED

ORGANISMOS PARTICULARES EN DEFENSA DEL ESPAÑOL (1)

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) www.rae.es o Diccionario de la Real Academia de la Lengua española.o La ortografía.o La gramática.o Congreso Internacional de la Lengua española que

se celebra cada tres años. (Academias e Instituto Cervantes)

Page 11: EL ESPAÑOL EN LA RED

2 Corpus de Referencia del Español Actual

(CREA) y Corpus Histórico del Español (CORDE)

La Academia Norteamericana (ANLE) El Instituto Cervantes, publica el Informe sobre

el estado del español en el mundo y también depende de él El observatorio del Español en la Red.

La Agencia EFE y su Fundación del Español Urgente (Fundéu) (con patrocinio del BBVA)

Page 12: EL ESPAÑOL EN LA RED

3 El Centro de Información y Documentación

en Ciencia y Tecnología (CINDOC, dependiente del CSIC)junto con el foro MedTrad y su revista Panacea.

La Universidad Antonio de Nebrija patrocinada por la Fundación Airtel.

La prensa digital, la información institucional de las administraciones y entidades públicas -Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Universidades, etc. , que aparecen en la red.

Page 13: EL ESPAÑOL EN LA RED

4 La Biblioteca Nacional (www.bne.es) y la

Biblioteca Virtual Cervantes (www.cervantesvirtual.com).

Enciclopedias. En www.laenciclopedia.com y www.enciclonet.com. La Wikipedia en español.

Profesores de educación secundaria a través de sus blogs personales o institucionales. Como ejemplos citaremos “Materiales de lengua”, “A pie de aula” o “El tinglado”.

También hay particulares autores de páginas web (http://www.elcastellano.org/) del uruguayo Ricardo Soca.