el español de chile

23

Upload: eduardo

Post on 13-Jul-2015

2.681 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El español de chile
Page 2: El español de chile

“Todas las variedades del español son realizaciones o manifestaciones del español, pero ninguna de ellas es el español.”

“Las lenguas o idiomas no existen como entidades rígidas o uniformes para todos los hablantes e invariables en las diferentes situaciones comunicativas, sino que, se hallan diversificadas internamente en múltiples variedades.”

Page 3: El español de chile

“Es el dialecto del español empleado en gran parte del territorio de Chile.”

De la misma forma que el español, el español de Chile presenta una serie de variaciones internas que dependen de una serie de factores geográficos, socioeconómicos, culturales, estilísticos, etarios, etc.

Page 4: El español de chile

Una lengua presenta, en primer lugar, diferencias situadas en el eje temporal.

Se refiere a la evolución en el tiempo de una lengua desde sus orígenes hasta su fijación oficial. La gramática histórica estudia la evolución de una lengua y sus diferentes cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, etc.

Page 5: El español de chile
Page 6: El español de chile

Una lengua presenta, en segundo lugar, diferencias situadas en el eje geográfico.

“Los lingüistas han hablado regularmente de dialectos para referirse a las variedades sintópicas”

La variación diatópica se refiere a la manifestación peculiar de la lengua en distintas zonas.

Page 7: El español de chile
Page 8: El español de chile

Una lengua presenta, en tercer lugar, diferencias situadas en el eje sociocultural.

“Esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes.”

A partir de esta distinción, podemos distinguir tres niveles de competencia lingüística: culto, medio, popular y vulgar.

Page 9: El español de chile
Page 10: El español de chile

Una lengua presenta, en último lugar, diferencias situadas en el eje situacional.

“Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicación, cualquier hablante, sea cual sea su entorno geográfico y sociocultural, hace un uso personal de la lengua. El hablante elige el uso lingüístico que convenga a cada momento, al que denominaremos registro o estilo.”

Todo hablante tiene acceso a más de un estilo, y dependerá de su competencia lingüística como se mueva entre ellos.

Los estilos o registros se dividen en dos: coloquial o informal y formal.

Page 11: El español de chile
Page 12: El español de chile

“Cada lengua presenta un conjunto más o menos amplio de variedades sincrónicas, sintópicas, sinstráticas y sinfásicas.”

A partir de la observación de estas variables, podemos reconocer la existencia de una lengua histórica.”

Lengua histórica = diasistema ► serie de dialectos que se relacionan entre sí.

Page 13: El español de chile

“La estándar es, en principio, una variedad como todas las demás, pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicación, en la enseñanza, los organismos de la administración estatal, etc.”

La variedad estándar o norma es el vehículo unificador de la lengua.

Page 14: El español de chile

Sentido descriptivo (desde un punto de vista sociológico): realización del sistema estadísticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social. Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estándar: el de lengua más común.

Sentido prescriptivo: es el modelo ideal de corrección en el uso de la lengua. La selección obedece normalmente a razones de prestigio social, político o de autoridad moral. La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita.

Page 15: El español de chile

Determina lo que es correcto y lo que no lo es. No existe una norma única, pues ésta se adapta a

la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales, y da lugar a diferentes subnormas.

Es permeable a los usos de los distintos grupos sociales.

La norma se difunde a través de la enseñanza y de los medios de comunicación, y se hace explícita en gramáticas y diccionarios.

Page 16: El español de chile

“Conjunto de hábitos lingüísticos de un individuo o, dicho de otro modo, el sistema lingüístico utilizado por una persona determinada.”

Page 17: El español de chile

Dentro de una misma comunidad social, el hecho de que haya dos o más sistemas lingüísticos en presencia produce interferencias causadas por el contacto de lenguas.

“Pueden producirse en cualquiera de los niveles del sistema lingüístico: léxico, que es donde más fácilmente se generan; morfosintáctico e incluso fonológico, aunque en este nivel por ser el más estructurado de la lengua, ofrece una mayor resistencia.”

Page 18: El español de chile

Hablar del Español de Chile significa dar cuenta de la manera más fiel y completa posible de la fisonomía de nuestra lengua actual.

Para caracterizarlo debemos considerarlo como un diasistema o lengua histórica.

Page 19: El español de chile

Tendencia a alargar las vocales, especialmente en sílabas libres: [terri: ble], [mi: ra], [no te cre: o].

Los diptongos se articulan sin mayores consideraciones, salvo el diptongo [ue-] inicial que se refuerza comúnmente con la velar /g/: hueco [güeco]; huevo [güevo].

En general, existe una pronunciación un tanto relajada, sobre todo, en las finales de las palabras: varios [varioh ]: ciudad: [ciuda: ]; delantal [delantal ] los hombres [loh hombreh].

Page 20: El español de chile

Presencia y ausencia del pronombre personal sujeto, siendo superior la tendencia a elidir el pronombre:

• “- Si pudiera ir, iría” (yo).• “- No creo que vayas” (tú).• “- Estamos tratando de mejorar el nivel [...]” (nosotros).En general, los pronombres que más se eliden son: yo, usted, nosotros. (Cifuentes, 1980-81.)

Mayor frecuencia de formas verbales pertenecientes al presente del modo indicativo. Esto se explica por ser esta forma verbal la que se usa preferentemente no sólo para referirse a situaciones que tienen lugar en el presente temporal, sino para aquéllas que suceden en el pasado y futuro:

• “- Yo salgo de vacaciones [en septiembre]”.• “- Todos los días anotan el despacho que te mandan” (Miranda, 1980-81).

Uso con mayor frecuencia del pronombre relativo “que”, el cual forma parte del paradigma pronominal de relativos: que, quien, cual, cuyo, cuanto: Ejemplos:

• - “Es una de las características más extraordinarias y que más impresiona al viajero que por primera vez pisa estas tierras”.• - “La psicología es la ciencia que estudia los hechos psíquicos”.

El relativo cuyo se evita sustituyéndolo por una estructura construida con otro pronombre relativo:• - “Es una catedral, monumental en cuya construcción se demoraron alrededor de seiscientos años”se puede sustituir por:• “[...] en la cual se demoraron casi seiscientos años en construirla”.

Page 21: El español de chile

“Un intensificador es un recurso lingüístico por medio del cual el hablante magnifica cualitativa y cuantitativamente su visión de los objetos, seres y fenómenos referidos por el lenguaje”. (García 1980-81)

La entonación: • a) en las expresiones exclamativas: ¡cómo se sentían ellos importantes! ¡Por Dios que están caras [las

cosas]!• en el alargamiento de vocales: “Esto se ala: rga”, “Es terri: ble”

Intensificadores propios de los estratos morfosintáctico y semántico:• - “[Ella es] una mujer que ha entregado todo por sus hijos”, “Dicen que es el mal de todo el mundo”,

“Morir es una cosa terrible”, “Tiene una fe loca [que vivirá] (fe loca = que excede a lo ordinario)  Cierta tendencia a la duplicación de pronombres clíticos, correferenciales con un

complemento directo, no pronominal, utilizado en la misma expresión.• - “A mí se me abrió el mundo cuando lo conocí a Eugenio”, “Uno los ve los problemas, digamos no en su

dimensión.”

La duplicación es categórica en el complemento indirecto:• - “Le pasé el libro a María”, “A María le enseñan Rumano”, “Yo le caí muy bien [a ella]”

Page 22: El español de chile

Neologismos y extranjerismos:• - “En el Shopping encuentra blue jeans, body y panty de todas

las marcas”, “Este week-end puede ir a un camping, tomar un charter o simplemente hacer footing y dar una vuelta en jeep”, “Para comer está el pollo a lo spiedo, un rico hot-dog, una hamburguesa o un delicioso coocken”, “Para entretener y evitar el estrés un buen best-seller, un divertido comic o un video-clip”, “Si no es parte de la red internet, ¿qué espera?”, “A propósito, ¿scaneó su computador?”

Indigenismos:• Quechuas: Alpaca, anticucho, cancha, carpa, caucho, chala,

chacra, charqui, china, choclo, chupalla, cóndor, guagua, guano, guaso, guacho, guanaco, llama, palta, papa, pampa, puma, vicuña, yapa, yuyo.

Page 23: El español de chile

En una hoja que deberán entregar al profesor, realizar las siguientes actividades:• Seleccionar tres titulares de la prensa, indicar el nivel al cual pertenece y transformarlo a

los otros, según corresponda.• Examinar y ejemplificar las diferencias en el modo de hablar y en el léxico de mexicanos,

venezolanos, argentinos y chilenos. (4 c/u)• Elaborar un listado de términos o voces propias de Chile relacionadas con ciertos ámbitos

específicos: la alimentación, el uso metafórico de nombres de animales para designar tipos de personas o situaciones y el uso de lenguaje coprolálico, que representan peculiaridades propias del español de Chile, y plantear hipótesis acerca de las razones de su uso y/o de su significado.

• Crear un diálogo (mínimo media plana) donde se aprecien rasgos estilísticos del español de Chile (por ejemplo, el uso frecuente de diminutivos, el uso de ‘ya’ por ‘sí’, el uso de ‘pues’ y ‘nomás’ al final de oraciones, la tendencia a vulgarismos relacionados con sexo y excrementos, el uso de algún garabato en el lenguaje habitual para referirse a personas como agresión o simplemente tratamiento)

• Transcribir, de manera intuitiva, cinco enunciados reales donde se aprecien características fonéticas del español de Chile.

• Elaborar un listado de términos provenientes de las lenguas indígenas de Chile que se utilizan habitualmente y señalar su significado. Clasificarlos según los ámbitos a que se refieran: toponimia, fauna y flora, alimentos, relaciones familiares, etc.

• Analizar el fenómeno de la incorporación de palabras extranjeras. Crear un listado de términos o voces explicando su significado de anglicismos, italianismos, arabismos y galicismos, que se utilicen en el español actual de Chile. (6 c/u)