el espacio y los hombres en la banda oriental

2
El ESPACIO Y LOS HOMBRES EN LA BANDA ORIENTAL mONTEVIDEO a finales del siglo XVIII “Durante sus primeros treinta años, Montevideo será la única población española de la Banda Oriental… … En la década 1751-60, el número de pobladores se duplicó; el de almacenes y tiendas montevideanas, que inicialmente era de cinco o seis, se multiplicó por diez; el de las estancias dentro de la jurisdicción de Montevideo pasó de 16 a 140; mientras que en la década siguiente todavía el gobernador debía invitar a los pobladores a solicitar campos y se realizaron remates de tierras ante la indiferencia casi general, ya en 1787, el Cabildo legó a afirmar que “los nietos y muchos de los hijos de los pobladores no tienen un palmo de terreno suyo para labrar o criar ganado”. A partir de entonces el ritmo de crecimiento comenzó a ser tan vertiginoso que sorprendió a los vecinos “contemplando la velocidad con que se ha levantado la ciudad” y superó incluso las aspiraciones del propio Cabildo. En efecto, éste en 1760 procuraba obtener la autorización para exportar de 20 a 30.000 cueros anuales. Veinte años después, ya exportaban, sólo por Montevideo 300.000 al año. En 1773, 1.500.000 cueros almacenados, en espera de que el fin de la guerra con Inglaterra permitiera su exportación. En 1785 partió de Montevideo el primer embarque, hacia la Habana, de un nuevo rubro, el tasajo, cuya explotación recién iniciada significó un aprovechamiento más completo del animal y un mayor empleo de capitales y mano de obra, en particular esclavos. Al producirse las frustradas invasiones inglesas (1806-7) ya había alrededor de 20 saladeros. En 1787-91 se otorgó a Montevideo el excepcional privilegio de importar esclavos, no sólamente para su utilización en tareas domésticas, en faenas agrícolas, en los trabajos de cargas y descargas de buques y en los saladeros, sino para su reexportación a todo el Virreinato.” (Benvenuto, Luis C.; Breve historia del Uruguay; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires; 1969; p. 22-23) LA ESTANCIA COLONIAL “El medio rural en la época de la colonia estuvo dominado por la estancia cimarrona: sin ranchos, sin corrales, sin rodeos, sin personas, sin estancieros. El propietario de la tierra, generalmente vinculado a la trata de esclavos y al comercio, permanecía en Montevideo y contrataba durante los meses de setiembre y octubre una partida de changadores, un capataz y algún indio baqueano para faenar al ganado alzado que se hubiera amontonado en las rinconadas de su propiedad. Su único objetivo era obtener el cuero que luego vendería España o Inglaterra. También hubo quienes-los menos-, afrontando los peligros que significaban los indios, los perros cimarrones, las culebras y las partidas portuguesas, se afincaron en el medio rural junto a sus familias. Allí, con la cooperación de changadores convertidos en mozos de campo, levantaban corrales y viviendas que nunca excedieron de cuarenta metros cuadrados, poblaron sus tierras… El hacendado civilizador fue una rarísima avis y el peón sedentario casi inexistentes, habida cuenta de que las vacas, toros y caballos alzados proporcionaban comida, vestimenta y transporte a cualquier mozo suelto…” (Caetano, Gerardo y Rilla, José; Historia contemporánea del Uruguay; Ed. Fin de Siglo; p.19) LA VAQUERÍA “Fray Pedro José de Parras, “Diario y Derrotero de sus Viajes desde 1749 a 1753”, dice: Vi también en diversos días matar dos mil toros y novillos, para quitarles el cuero, sebo y grasa, quedando la carne por los campos. El modo de matarlos es este; montan seis o más hombres a caballo dispuestos en un semicírculo, (toman) por delante doscientos o más toros. En medio del semicírculo que forma la gente se pone el vaquero que ha de matarlos; éste tiene en la mano un asta de cuatro varas de largo en cuya punta está una media luna de acero de buen corte. Dispuestos todos en esta forma dan a los caballos carrera abierta en alcance de aquél. El vaquero va hiriendo con la media luna a la última res que queda en la tropa; mas no le hiere como quiera, sino que al mismo tiempo que al toro va a sentar el pie en tierra, le toca con grandísima suavidad con la media luna en el corvejón del pie, por sobre el codillo… luego… cada peón queda a desollar el suyo o los que le pertenecen, quedando y estaqueando los cueros” ( Assunçao, Fernando; El Gaucho; Arca; Montevideo;1969; p. 157).

Upload: ali

Post on 05-Sep-2015

291 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia. Uruguay

TRANSCRIPT

El ESPACIO Y LOS HOMBRES EN LA BANDA ORIENTALmONTEVIDEO a finales del siglo XVIIIDurante sus primeros treinta aos, Montevideo ser la nica poblacin espaola de la Banda Oriental En la dcada 1751-60, el nmero de pobladores se duplic; el de almacenes y tiendas montevideanas, que inicialmente era de cinco o seis, se multiplic por diez; el de las estancias dentro de la jurisdiccin de Montevideo pas de 16 a 140; mientras que en la dcada siguiente todava el gobernador deba invitar a los pobladores a solicitar campos y se realizaron remates de tierras ante la indiferencia casi general, ya en 1787, el Cabildo leg a afirmar que los nietos y muchos de los hijos de los pobladores no tienen un palmo de terreno suyo para labrar o criar ganado.A partir de entonces el ritmo de crecimiento comenz a ser tan vertiginoso que sorprendi a los vecinos contemplando la velocidad con que se ha levantado la ciudad y super incluso las aspiraciones del propio Cabildo. En efecto, ste en 1760 procuraba obtener la autorizacin para exportar de 20 a 30.000 cueros anuales. Veinte aos despus, ya exportaban, slo por Montevideo 300.000 al ao. En 1773, 1.500.000 cueros almacenados, en espera de que el fin de la guerra con Inglaterra permitiera su exportacin. En 1785 parti de Montevideo el primer embarque, hacia la Habana, de un nuevo rubro, el tasajo, cuya explotacin recin iniciada signific un aprovechamiento ms completo del animal y un mayor empleo de capitales y mano de obra, en particular esclavos. Al producirse las frustradas invasiones inglesas (1806-7) ya haba alrededor de 20 saladeros. En 1787-91 se otorg a Montevideo el excepcional privilegio de importar esclavos, no slamente para su utilizacin en tareas domsticas, en faenas agrcolas, en los trabajos de cargas y descargas de buques y en los saladeros, sino para su reexportacin a todo el Virreinato. (Benvenuto, Luis C.; Breve historia del Uruguay; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires; 1969; p. 22-23)LA ESTANCIA COLONIALEl medio rural en la poca de la colonia estuvo dominado por la estancia cimarrona: sin ranchos, sin corrales, sin rodeos, sin personas, sin estancieros. El propietario de la tierra, generalmente vinculado a la trata de esclavos y al comercio, permaneca en Montevideo y contrataba durante los meses de setiembre y octubre una partida de changadores, un capataz y algn indio baqueano para faenar al ganado alzado que se hubiera amontonado en las rinconadas de su propiedad. Su nico objetivo era obtener el cuero que luego vendera Espaa o Inglaterra. Tambin hubo quienes-los menos-, afrontando los peligros que significaban los indios, los perros cimarrones, las culebras y las partidas portuguesas, se afincaron en el medio rural junto a sus familias. All, con la cooperacin de changadores convertidos en mozos de campo, levantaban corrales y viviendas que nunca excedieron de cuarenta metros cuadrados, poblaron sus tierras El hacendado civilizador fue una rarsima avis y el pen sedentario casi inexistentes, habida cuenta de que las vacas, toros y caballos alzados proporcionaban comida, vestimenta y transporte a cualquier mozo suelto (Caetano, Gerardo y Rilla, Jos; Historia contempornea del Uruguay; Ed. Fin de Siglo; p.19) LA VAQUERA Fray Pedro Jos de Parras, Diario y Derrotero de sus Viajes desde 1749 a 1753, dice: Vi tambin en diversos das matar dos mil toros y novillos, para quitarles el cuero, sebo y grasa, quedando la carne por los campos. El modo de matarlos es este; montan seis o ms hombres a caballo dispuestos en un semicrculo, (toman) por delante doscientos o ms toros. En medio del semicrculo que forma la gente se pone el vaquero que ha de matarlos; ste tiene en la mano un asta de cuatro varas de largo en cuya punta est una media luna de acero de buen corte. Dispuestos todos en esta forma dan a los caballos carrera abierta en alcance de aqul. El vaquero va hiriendo con la media luna a la ltima res que queda en la tropa; mas no le hiere como quiera, sino que al mismo tiempo que al toro va a sentar el pie en tierra, le toca con grandsima suavidad con la media luna en el corvejn del pie, por sobre el codillo luego cada pen queda a desollar el suyo o los que le pertenecen, quedando y estaqueando los cueros ( Assunao, Fernando; El Gaucho; Arca; Montevideo;1969; p. 157).LOS HOMBRESEL GAUCHO ORIENTALGenticamente es un producto hbrido que engendran en vientres minuanes, guenoas y chanaes, los atrevidos changadores de vaqueras, mestizos que vienen a las faenas de cueros, grasa y sebo, desde las ms apartadas provincias; y el ambiente brbaro de los campos de San Gabriel, sin Dios, sin Rey y sin Ley, moldea su carcter y sus costumbres.Sociolgicamente el gauderio, jinete vagabundo que vive al azar permanece al margen del esquema social de la colonia. Cuando espordicamente interviene en los trabajos de las vaqueras percibiendo una compensacin en especie o en dinero, se transforma en changador o jornalero libre, pero de inmediato vuelve a la vagancia, arrimndose a las tolderas donde logra mujer, a cambio de caballos, tabaco o yerba. Nunca se transforma en pen estable an despus de organizadas las estancias que recurren al esclavo negro- porque no tiene hogar ni familia a su cargo. (Campal; Esteban F.; Hombres, tierras y ganados; Ed. Arca; Montevideo; 1967; p. 51) ACTIVIDAD:1) En qu perodo de la Banda Oriental se puede ubicar el texto de Luis C. Benvenuto?a) Tierra de ningn provecho;b) La Banda Pradera;c) La Banda Puerto2) Qu privilegios fue recibiendo Montevideo de parte de las autoridades coloniales de acuerdo al mismo autor?3) Qu productos derivados de la ganadera salan por el puerto de Montevideo?4) Qu tipo de estancias se mencionan en el texto de Caetano y Rilla?5) Cmo se describe la explotacin ganadera en los diferentes tipos de estancias?6) Qu peligros existan en la campaa?7) Cul crees t que hizo una mayor contribucin econmica y social a la Banda Oriental? Fundamenta.8) Cmo se describe la vaquera en el documento de Fray Jos de Parra?9) Qu consecuencias consideras que tuvo la vaquera para la riqueza ganadera de esta regin?10) Cmo se describe al gaucho en el texto de Esteban Campal?11) Dichas descripcin: se ajusta a las ideas que t tenas al respecto del gaucho? Fundamenta.12) Hay algn otro personaje de la campaa oriental en tiempos de la colonia que haya sido mencionado?