el espacio público urbano como generador de la integración ... · las perspectivas metodológicas...

128
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES XVI PROMOCIÓN 2006 – 2008 El espacio público urbano como generador de la integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México, 1985-2008. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Sociales Presenta: Lourdes Neri Flores Director de tesis: Mtro. Rodrigo Salazar Seminario de tesis: Sociedad civil, complejidad y multiculturalismo México, D. F; 8 diciembre de 2009 Esta tesis se realizó gracias al auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA

MÉXICO

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

XVI PROMOCIÓN

2006 – 2008

El espacio público urbano como generador de la integración social

en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México,

1985-2008.

Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Sociales

Presenta:

Lourdes Neri Flores

Director de tesis:

Mtro. Rodrigo Salazar

Seminario de tesis:

Sociedad civil, complejidad y multiculturalismo

México, D. F; 8 diciembre de 2009

Esta tesis se realizó gracias al auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT)

Page 2: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

1

Resumen

Este trabajo explora los factores asociados a la integración social en los vecindarios

Roma y Condesa de la Ciudad de México. Este estudio refiere que las grandes urbes

provocan dos tendencias aparentemente contradictorias; por una parte producen procesos

de fragmentación social; y por la otra, pueden favorecer la integración social. Dado que

esta última tendencia pareciera cuestionar la hipótesis dominante en la sociología urbana

de las últimas décadas esta investigación pretende contribuir a los estudios sobre la

integración social, el espacio público urbano y los vecindarios en las ciudades

contemporáneas. El concepto central de este trabajo es el espacio público urbano, el cual

es analizado a través de los siguientes desafíos: urbanístico (materialidad y legibilidad),

político (políticas de producción de ciudad) y sociocultural (el espacio vivido de los

sujetos). Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana

y el análisis cualitativo.

Page 3: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

2

Abstract

This study explores the factors associated to social integration in Roma and Condesa

neighborhoods in Mexico City. This study refers that big cities cause two contradictory

tendencies: one which produces social fragmentation process and the other which favors

social integration spaces. This last tendency seems to question the prominent hypothesis

on the last decade’s urban sociology. Therefore this research pretends to contribute to

the social integration, public urban space and neighborhood studies on the cities. The

central concept of this research is the public urban space which is analyzed through the

next challenges: urbanistic (materiality and legibility), politic (politics of production for

the cities) and sociocultural (the space experienced by the subjects). The methodological

analysis are: urban micro-geography and qualitative analysis.

Page 4: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

3

A mis padres por su apoyo, comprensión y cariño.

A mis hermanos: Víctor, Ulises e Iris por sus consejos y acompañamiento en esta

etapa de mi vida.

A Erwin, porque este tiempo de profundos cambios y aprendizajes no ha sido fácil

pero salimos adelante.

Page 5: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

4

Agradecimientos

La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin todas aquellas personas que

colaboraron en él. En primer lugar, quisiera agradecer a mis compañeros de la maestría y

del seminario de investigación quienes me acompañaron durante mis estudios, ya que

sus consejos, lecturas y atinados comentarios sin duda enriquecieron mi labor; quisiera

hacer una mención particular a: Nohemí Guzmán, Adriana Machuca, Mayarí Castillo,

Hadlyyn Cuadriello, María Fernanda Carrillo, Emilio Martínez y Elizabeth Cobilt.

A mi director de tesis Mtro. Rodrigo Salazar por su apoyo y disponibilidad, a mis

lectores Santiago Carassale y Maura Rubio por sus revisiones y comentarios. Asimismo

quisiera agradecer a Laura Montalvo por su ayuda, al antropólogo Eduardo Torres por su

asesoría; así como a la Dra. Guadalupe Valencia por sus comentarios y

recomendaciones.

A mis amigos y compañeros que contribuyeron en las distintas áreas de este

trabajo: Myriam Martínez de la Vega, Gloria Zelaya, Claudia A. Hernández, Paula

Mejía, Carlos Zainos, Nandyeli Banda, Sofía Neri, Olga Cadena y Gaby Morales. A los

fotógrafos que colaboraron: Alejandro Mejía Greene, Alex Juárez, Arturo de Albornoz,

Beanpole Bodkin, Brett Lamb, Brian Griffin, Carl Campbell, Dieter Wimberger, Emme

Wayak, FDaniel, Fupete, Lucía Ávila y Marianna Fierro.

Finalmente, agradezco a todos aquellos que aceptaron ser entrevistados ya que

sin su voz esta investigación no sería la misma.

Page 6: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

5

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO I. LOS MODOS DE VIDA EN LA CIUDAD ¿INTEGRACIÓN O DESINTEGRACIÓN

SOCIAL? 15

1.-La urbanización como proceso de desintegración social: las metrópolis 15

2.-La urbanización como proceso de integración social: los barrios y vecindarios. 24

CAPÍTULO II. LOS FACTORES DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO

38

1.-El espacio público urbano como generador de la integración social 38

2.-Desafío urbanístico de los vecindarios: materialidad y legibilidad 44

3.-Desafío político: políticas de producción de ciudad 46

4.- Desafío sociocultural: el espacio vivido de los sujetos 51 4.1 Uso del espacio. 51 4.2 Apropiación del espacio. 54

CAPÍTULO III. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN

SOCIAL EN LOS VECINDARIOS ROMA Y CONDESA, MÉXICO, DF. 61

1. El problema de investigación 61

2. Diseño metodológico del estudio 63 2.1 Micro-geografía urbana 64

2.2 Entrevistas 65 a) Población 68 b) Registro fotográfico 72

2.3 Alcances y limitaciones del estudio 73

CAPÍTULO IV. DESAFÍO URBANÍSTICO: LEGIBILIDAD Y MATERIALIDAD 74

1.- Los vecindarios Roma y Condesa: del esplendor a la decadencia, a la revivificación 74

Page 7: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

6

2.-Caracterización de los vecindarios 79

3.- Legibilidad 81 3.1. Sendas y bordes 83 3.2. Mojones y nodos 88

4. Materialidad 92 4.1 Funcionalidad 92 4.2 Estética y patrimonio 98

CAPÍTULO V. DESAFÍO POLÍTICO: POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN DE CIUDAD 101

1. Políticas de producción de ciudad 101 1.1 Antecedentes: Leyes de Asentamientos Humanos, Programas Urbanos Nacionales y

Programas de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 101 1.2. Los programas gubernamentales y el interés privado 105 a) Programas Generales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 105 b) Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano 109 c) Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano de la Cuauhtémoc.

109 d) Mercado inmobiliario 120 1.3 Participación Ciudadana 123 a) Movimientos vecinales en los vecindarios Roma y Condesa 123

CAPITULO VI. DESAFÍO SOCIOCULTURAL: EL ESPACIO VIVIDO DE LOS SUJETOS 128

1.-Narrativas sobre el uso y apropiación del espacio en los vecindarios Roma y Condesa 128

2.- Categoría 1. Vivir, trabajar y consumir en los vecindarios Roma y Condesa 129

3.-Categoría 2. Vivir y consumir en los vecindarios Roma y Condesa 145

4.-Categoría 3. Trabajar y consumir en los vecindarios Roma y Condesa 154

5.-Categoría 4. Consumir en los vecindarios Roma y Condesa 163

6.- El espacio vivido de los sujetos y la integración social 175

7.-Otras formas de apropiación del espacio: las marcas de los sujetos 179

Page 8: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

7

7.1 Intervenciones urbanísticas 179 7.2 Vitrinas 182 7.3 Nombres 192

CONCLUSIONES 194

BIBLIOGRAFÍA 201

ANEXOS 210

Anexo 1. Divisiones funcionales para los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México

210

Anexo 2. Guía de entrevista 227

Anexo 3. Registro Fotográfico. 229

INDICE DE MAPAS, GRÁFICOS, CUADROS E ILUSTRACIONES

MAPAS

Mapa 1. Delegación Cuauhtémoc y zona de estudio .......................................................80

Mapa 2. Delimitación territorial del objeto de estudio. Vecindarios Roma y Condesa ...82

Mapa 3. Divisiones funcionales. Condesa .......................................................................94

Mapa 4. Divisiones funcionales. Roma............................................................................95

Mapa 5. Zonificación y normas de ordenación. Vecindarios Roma y Condesa, 1997. .114

Mapa 6. Zonificación y normas de ordenación. Colonia Hipódromo 2003...................117

Mapa 7. Zonificación de los vecindarios Roma y Condesa. Trabajo de campo 2007 ..119

GRÁFICOS

Gráfica 1. Comparativa de las rentas en los vecindarios Roma y Condesa 1985-2008. 122

CUADROS

Cuadro 1. Resumen Capítulo II. Factores que se asocian a la integración social ............58

Cuadro 2. Factores que se asocian a la integración social ...............................................60

Page 9: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

8

Cuadro 3. Categorías de selección de los entrevistados correspondientes a los

vecindarios Roma y Condesa ..........................................................................................68

Cuadro 4. Uso del espacio. Categoría 1 .........................................................................138

Cuadro 5. Narrativas de los vecindarios Roma y Condesa. Categoría 1........................144

Cuadro 6. Uso del espacio. Categoría 2 .........................................................................150

Cuadro 7. Narrativas de los vecindarios Roma y Condesa. Categoría 2........................153

Cuadro 8. Uso del espacio. Categoría 3. ........................................................................159

Cuadro 9. Narrativas de los vecindarios Roma y Condesa. Categoría 3........................162

Cuadro 10. Uso del espacio. Categoría 4. ......................................................................171

Cuadro 11. Narrativas de los vecindarios. Categoría 4. 174

FOTOS QUE APARECEN EN TEXTO

Foto 1. Sendas. Avenida Ámsterdam. Vecindario Condesa ...........................................83

Foto 2. Sendas. Corredor de arte sobre la Avenida Álvaro Obregón. Vecindario Roma

..........................................................................................................................................84

Foto 3. Avenida Insurgentes. Presencia del Metro y del Metrobús. ................................86

Foto 4. Avenida Chapultepec ...........................................................................................87

Foto 5. Sistema de préstamo de bicicletas en el parque México......................................88

Foto 6. Centro Cultural Bella Época. Mojón en el vecindario Condesa. .........................89

Foto 7. Casa Lamm. Mojón en el vecindario Roma.........................................................89

Foto 8. Parque México y Foro Lindbergh Condesa .........................................................90

Foto 9. Plaza Río de Janeiro. Roma .................................................................................91

Foto 10. Graffiti en la Roma ..........................................................................................180

Foto 11. Stickers en la Roma .........................................................................................180

Foto 12. Romita. Proyecto “Arte por todas partes”. .......................................................181

Foto 13. Altar sobre la avenida Amsterdam...................................................................182

Foto 14. Peluquería en la Condesa .................................................................................183

Foto 15. Observando la Panadería..................................................................................184

Foto 16. Lavandería Espuma-Laundry...........................................................................184

Foto 17. Clase de Pilates en la Condesa.........................................................................185

Foto 18. Boutique Kong. Vecindario Roma...................................................................186

Page 10: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

9

Foto 19. Tienda de Diseño. Condesa..............................................................................187

Foto 20. Boutique Ricardo Seco, Condesa.....................................................................188

Foto 21. Boutique Dime, Roma .....................................................................................188

Foto 22. Starbucks café en la Condesa...........................................................................189

Foto 23. Pinturas en la Roma .........................................................................................190

Foto 24. Taller en la Condesa.........................................................................................190

Foto 25. Café la Selva. Condesa ....................................................................................191

Foto 26. Caravanseraï. Maison Français de thé, Roma. .................................................191

FOTOS QUE APARECEN EN EL ANEXO

Foto I. Ejemplo del uso de la bicicleta como medio de transporte. Sobre la Avenida

Alfonso Reyes. ...............................................................................................................229

Foto II. Ejemplo de Senda sobre la Avenida Mazatlán..................................................230

Foto III. Vista de la Avenida Insurgentes .....................................................................230

Foto IV. Circuito interior. Borde de la Condesa ............................................................231

Foto V. Plaza Citlaltépetl ...............................................................................................231

Foto VI. Plaza Popocatépetl...........................................................................................232

Foto VII. Plaza Iztaccíhuatl............................................................................................232

Foto VIII. Parroquia Santa Rosa de Lima ......................................................................233

Foto IX. Parque España..................................................................................................233

Foto X. Zona Restaurantera de la Condesa ....................................................................234

Foto XI. Edificio Basurto. ..............................................................................................235

Foto XII. Edificio San Martín ........................................................................................235

Foto XIII. Edificio Rosa .................................................................................................236

Foto XIV. Nuevo León (frente al parque España) .........................................................236

Foto XV. Esrawe............................................................................................................237

Foto XVI. Orizaba y Puebla. VecindarioRoma ..............................................................237

Foto XVII. Avenida Cuauhtémoc ..................................................................................238

Foto XVIII. Plaza Luis Cabrera .....................................................................................238

Foto XIX. Iglesia de la Sagrada Familia ........................................................................239

Foto XX. Fuente de la Cibeles .......................................................................................240

Page 11: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

10

Foto XXI. El David en la plaza Río de Janeiro ..............................................................241

Foto XXII. Edificio Balmori..........................................................................................242

Foto XXIII. Edificio Río de Janeiro...............................................................................243

Foto XXIV. El Parián.....................................................................................................244

Foto XXV. El Barrio Romita .........................................................................................245

Page 12: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

11

Introducción

El presente trabajo busca indagar los factores que se asocian a la integración social en

las ciudades. Las formas de convivencia social estudiadas por la sociología urbana han

resaltado la disgregación creciente en las urbes. Las propuestas clásicas de Durkheim

(1995) y Tönnies (2001) enfatizan que el estadio social más evolucionado se caracteriza

por una menor convivencia entre los individuos y una mayor especialización de los

conocimientos; así como el carácter nervioso, indiferente y anónimo de sus habitantes

Simmel (1986). Otros autores que retomaron el estudio de las ciudades con una base

empírica (Wirth, 1968; Castells, 1981) encontraron que las urbes estaban subdivididas y

disgregadas, lo cual, también puede observarse en trabajos realizados sobre la Ciudad de

México que resaltan la complejidad de las ciudades y su carácter híbrido (Rosique,

2006; García Canclini, 1998).1 Sin embargo, existen otras vertientes de estudio que

consideran que la integración social sí es posible en las ciudades y corresponden a los

estudios sobre barrios y vecindarios. Los barrios son definidos por Lynch (1960) y

Ludeña (2006) de acuerdo a sus dimensiones, límites y su concepción como pueblos

atrapados en la ciudad que mantienen elementos vinculantes basados en mitos, ritos y

tradiciones conservados por generaciones y valorados por la comunidad. A diferencia de

los barrios, los trabajos sobre vecindarios muestran que es factible la existencia de

integración social en las ciudades, sin que ésta se asocie a elementos tradicionales como

sucede con los barrios (Safa 1998, Keller 1975). El vecindario es definido por Peralta y

Safa como un espacio físico y funcional en el que es posible la integración social en

donde las relaciones se generan a través de las interacciones vecinales, elementos

simbólicos y de alteridad (ya que el estatus de vecino se adquiere frente a la presencia

del otro) (Peralta, 1998; Safa, 1998).

Como señala la literatura anterior, las grandes urbes provocan dos tendencias

aparentemente contradictorias, por una parte producen procesos de disgregación y

fragmentación social; y por lo otra, generan espacios de integración y cohesión social.

1 Al hablar de lo híbrido, García Canclini hace referencia a la desconexión existente entre etnias, intereses, comportamientos, espacios, tiempos y la mixtura entre modernidad y patrimonio (García Canclini, 1998,20-25).

Page 13: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

12

Los barrios al retomar elementos comunitarios y tradicionales como base de la

integración social cuestionan el supuesto que propone un paso lineal de la tradición a la

modernidad en las formas de convivencia social; sin embargo, no cuestionan la hipótesis

dominante debido a que no consideran la existencia de integración social en espacios

eminentemente urbanos. En contraparte, los vecindarios sí la cuestionan pero han sido

estudiados como una particularidad de las ciudades y no se han indagado los factores

que producen la integración social.

En particular, esta investigación examinará el tema antes indicado, a través del

caso de dos vecindarios de la Ciudad de México que han vivido una experiencia de

transformación acelerada en las últimas dos décadas. Por lo que, la pregunta principal de

este trabajo es la siguiente: ¿Qué posibles factores se asocian a la integración social en

los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México?

La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: La integración social se

asocia a las características del espacio público urbano en tres ámbitos: urbanístico,

político y sociocultural. El objetivo de este trabajo es caracterizar los desafíos

urbanístico, político y sociocultural en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de

México.

Los vecindarios Roma y Condesa, objeto de estudio de esta investigación, están

ubicados en la delegación Cuauhtémoc localizada en la zona central de la Ciudad de

México rodeada por las delegaciones: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco,

Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza .

La delegación Cuauhtémoc cuenta con 34 colonias2, que incluyen lugares tan

emblemáticos y de importancia histórica como son: el centro histórico, que abarca las

zonas centrales de la ciudad; el Zócalo; la Alameda Central; la Plaza de las Tres

Culturas; así como avenidas de alto valor artístico y gran tráfico vehicular como: Paseo

de la Reforma, Insurgentes, Eje central y Viaducto.3

Según los datos del conteo 2005 del INEGI, la delegación Cuauhtémoc cuenta

con una población de 488,677 personas, lo que corresponde al 5.7% de la población total

2 Grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto. 3 Para consultar más datos sobre los espacios y los sucesos históricos que se han dado lugar en la delegación, se puede consultar el siguiente texto: Romero, Manuel (1991), Delegación Cuauhtémoc de la A a la Z. Testimonio histórico, México, Delegación Cuauhtémoc, 154 pp.

Page 14: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

13

del Distrito Federal y al 2.6% de la de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Según la misma fuente, la mayor parte de su población (42%) tiene entre 15 y 39 años

de edad, por lo que se trata de personas con edad de trabajar (INEGI, 2005).

Por otra parte, los vecindarios seleccionados para el estudio coinciden con las

colonias4 Roma Norte, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa delimitadas

urbanísticamente por las avenidas: Chapultepec, Cuauhtémoc, Insurgentes, Circuito

Interior y Benjamín Franklin. El vecindario Condesa se ha distinguido por un “boom”

comercial, de bares, restaurantes, construcción, eventos culturales, diseño y arquitectura.

Este espacio se caracteriza por la novedad, mientras que el vecindario Roma se destaca

por sus espacios públicos. Estos vecindarios han experimentado cambios físicos, de uso

y apropiación del espacio urbano en diferentes ritmos e intensidad, de manera más

acentuada después del terremoto que afectó a la Ciudad de México en 1985. Por esta

razón el corte temporal se estableció en ese año y se cierra en 2008 año en que se

terminó el levantamiento de datos para el presente trabajo.

Las perspectivas metodológicas seleccionadas en este estudio son: la micro-

geografía urbana y el análisis cualitativo. Las fuentes de información de este trabajo son:

documentales, hemerográficas, cartográficas, estadísticas, visuales y cualitativas. La

aplicación de los instrumentos de investigación se realizó en dos fases: la primera que

tuvo como finalidad registrar los espacios físicos existentes en lo vecindarios durante los

meses de julio y agosto de 2007 y; la segunda, que consistió en la aplicación de

entrevistas y el registro fotográfico que se desarrolló durante 2008.

Finalmente, el presente trabajo está organizado en seis capítulos. En el primer

capítulo se plantean los referentes teóricos de acuerdo a la corriente imperante en la

sociología urbana que establece que la urbanización es un proceso de desintegración

social. Asimismo, se expone la existencia de espacios en donde la fragmentació n no se

lleva a cabo, como es el caso de los barrios y vecindarios que muestran procesos de

integración social en las urbes.

En el capítulo segundo, se presenta la propuesta teórica de análisis del problema,

donde se retoma el concepto de espacio público urbano como eje para la comprensión de

la integración social en las ciudades. El espacio público urbano se desarrolla a partir de

Page 15: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

14

la propuesta teórica de análisis de Jordi Borja quien plantea que el espacio público

urbano requiere de diferentes desafíos para su fortalecimiento, como son: el desafío

urbanístico, el desafío político y el desafío socio cultural.

El capítulo tercero se presenta la metodología de la presente investigación,

estableciendo el planteamiento del problema y el diseño del instrumento.

El capítulo cuarto recupera los elementos urbanísticos de los vecindarios Roma y

Condesa considerando sus referentes históricos, de legibilidad (sendas, bordes, nodos y

mojones) y de materialidad (funcionalidad, estética y patrimonio) que se constituyen

como el desafío urbanístico.

El capítulo quinto plantea los desafíos políticos del espacio público urbano. En

ese apartado se analizan los programas gubernamentales de Desarrollo urbano, el

crecimiento del mercado inmobiliario y la participación ciudadana como los factores

más importantes para entender las políticas de producción de ciudad.

El capítulo sexto se enfoca en el desafío sociocultural, retomando los aspectos

subjetivos del espacio público, en lo que se ha denominado el espacio vivido de los

sujetos. Este apartado expone los hallazgos encontrados durante el trabajo de campo en

donde se analiza el uso y la apropiación de espacios urbanos de acuerdo a las narrativas

de los diferentes actores que residen, trabajan y consumen en los vecindarios

seleccionados. Asimismo, como parte de la apropiación del espacio se incluyó un

análisis sobre las marcas que los sujetos realizan en el territorio, lo que se observó en:

las intervenciones urbanísticas, los nombres y las vitrinas.

Por último, las conclusiones muestran los hallazgos principales de la

investigación en torno al espacio público y la integración social en las grandes urbes, de

acuerdo a los diferentes desafíos planteados.

Page 16: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

Capítulo I. Los modos de vida en la ciudad ¿Integración o desintegración social?

En este capítulo se analizan dos perspectivas sobre el modo de vida en las ciudades, que

son: la desintegración y la integración social. La desintegración entendida como un

proceso de desvinculación entre los sujetos de las grandes metrópolis y la integración

social a través de espacios de encuentro como son: los barrios y vecindarios.

Posteriormente, se presentan un conjunto de trabajos que incluyen estudios sobre las

zonas Roma y Condesa con la intención de determinar las aportaciones sobre el tema

desde distintas disciplinas.

1.-La urbanización como proceso de desintegración social: las metrópolis

El presente trabajo se enmarca en la sociología urbana que es una subdisciplina que nace

con la modernidad y los fenómenos de urbanización, individualización y transformación

del espacio. Se ha ubicado el origen de la sociología urbana como una respuesta a los

problemas sociales que se generaron en las grandes metrópolis industrializadas. Así,

durante los siglos XVIII y XIX en Europa, la sociedad se transformó y la desigualdad

social que antes se percibía como natural, se volvió objeto de críticas, de manera que la

subsistencia del orden social existente se puso en duda. Estos cuestionamientos dieron

lugar a dos importantes revoluciones, como fueron la revolución francesa y la industrial.

La primera, conformó una nueva noción de Estado, mientras que la segunda, transformó

las relaciones sociales existentes, convirtió a los trabajadores en un proletariado

mayoritario que posteriormente exigía solución a sus problemas más apremiantes,

realizando revueltas y huelgas (Giddens, 1997, 595-633).

El descontento proletario y las miserables condiciones en que vivían los más

pobres generaron miedo en el resto de la sociedad. Antes, si los necesitados se

sublevaban eran reprimidos, pero cuando esto dejó de ser así, los que estaban en el poder

tuvieron que buscar respuestas como una medida de protección, para poder mantener su

propia tranquilidad.

Las dificultades presentes a nivel social, tuvieron como consecuencia el

desarrollo de los estudios urbanos. A raíz de esto, la sociología urbana, en sus inicios, se

concentró en las molestias que sufrían los pobres y cómo esta situación afectaba a los

más favorecidos. Algunos de los problemas urbanos que surgieron eran: el

Page 17: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

16

hacinamiento, la contaminación, las bandas juveniles, la drogadicción, la salud, entre

otros (Donoso, 1993). Así, los primeros análisis teóricos sobre la urbanización fueron

realizados por: Durkheim, Tönnies y Simmel.

Con el nacimiento del positivismo se pensaba que la ciencia social y la

sociología en particular, ayudarían a resolver los conflictos sociales recientes. Durkheim

realiza un análisis teórico de la ciudad y analiza el surgimiento de la modernidad a partir

de las transformaciones en los tipos de so lidaridad social: la solidaridad mecánica y

orgánica.

La solidaridad mecánica es el tipo social más simple y corresponde con las

sociedades primitivas que cuentan con una estructura social sencilla y con limitada

división del trabajo. La solidaridad mecánica se identifica por la unión que mantienen

sus integrantes a partir de la conciencia colectiva, que es un conjunto de creencias y

valores compartidos por sus integrantes que permite conservar el orden; sin embargo, la

presencia de transgresores tiene como consecuencia un castigo otorgado por la misma

comunidad.

El paso de la solidaridad mecánica a la orgánica es un transcurso evolutivo en las

relaciones sociales. En el análisis de Durkheim se observa que el aumento de la

complejidad en las sociedades modernas, está acompañado por una especialización de

funciones y una menor cohesión social denominada conciencia colectiva que puede

incluso desembocar en la anomia o carencia de solidaridad social. Para Durkheim el

único modo de mantener el orden social se genera por medio de la imposición de

limitaciones al egoísmo individual a través del derecho (Durkheim, 1995). A partir de

las definiciones anteriores, Durkheim sentó las bases para el desenvolvimiento posterior

de la sociología urbana.

Tönnies y Simmel representan los inicios del pensamiento sociológico sobre la

ciudad. Tönnies diferencia entre comunidad y sociedad; y, al igual que Durkheim,

analiza la transición de un estadio al otro. La comunidad se enfoca en las relaciones que

se suceden en pequeñas poblaciones, así como en las interacciones cara a cara que

generan vínculos afectivos, la teoría de la comunidad “se basa en la idea de que en el

estado original o natural existe una unidad entre las voluntades humanas. Este sentido de

unidad se mantiene aún cuando las personas llegan a separarse” (Tönnies, 2001:22).

Page 18: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

17

Por otra parte, la sociedad, es un tipo de relación que se desarrolla en la ciudad

en donde los lazos son distantes e instrumentales y la racionalidad predomina como

esquema de pensamiento en los ind ividuos “La teoría de la sociedad toma como punto

de partida a un grupo de personas que como en la comunidad viven pacíficamente unos

al lado de los otros, pero en este caso sin estar esencialmente unidos—de hecho, por el

contrario, están esencialmente desunidos” (Tönnies, 2001:52). Para este autor, la vida en

la comunidad es principalmente familiar, de pequeñas localidades y se fundamenta en la

religión; mientras que la sociedad es un esquema de vida de las grandes ciudades que se

basa en el ser individual, sus ambiciones y cálculos racionales.

Si bien, Durkheim y Tönnies establecen las divergencias fundamentales en las

formas de vida que se presentaban en su época y que significaban cambios profundos y

polarizaciones entre las denominadas solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; y, las

comunidades y sociedades. Georg Simmel (contemporáneo de Tönnies) se enfoca en las

peculiaridades de los actores que viven en las grandes urbes. El análisis social de este

autor se centra en el individuo, sin embargo, su visión sobre las sociedades modernas

considera que la disgregación social es la situación predominante.

Simmel experimenta la vida de una ciudad moderna como era el Berlín de fines

del siglo XIX y principios del siglo XX, en donde fue testigo de las transformaciones de

su ciudad y de los medios de comunicación. Este autor estudia a la modernidad como

una experiencia que se desarrolla en la vida cotidiana, que provoca un rompimiento de

los lazos de socialización, ocasionando en los urbanitas (habitantes de las grandes urbes)

nerviosismo, indiferencia y anonimato.

El proceso de distanciamiento característico de las grandes urbes, según

Simmel, genera en el urbanita una coraza, una actitud de reserva que, a pesar de todo, le

permite habitar la ciudad de mejor manera (por ejemplo, resulta impensable que alguien

pueda saludar a todas las personas que encuentre a su paso en una gran ciudad). El

urbanita a pesar de tener cercanías espaciales con otros individuos establece una

profunda distancia emocional en sus interacciones cotidianas con la gente que no le es

particularmente importante, además, cuestiones de poca trascendencia como algún

contacto físico o una mirada insistente pueden generar en el habitante de las ciudades

reacciones violentas, de ahí que se vuelva desconocido y anónimo.

Page 19: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

18

Las grandes dimensiones de la ciudad y el conjunto de impresiones visuales que

se generan continuamente impiden entender los sucesos exteriores que se transforman

una y otra vez. “El tráfico de la gran ciudad se basa mucho más en el ver que en el oír

(…) sobre todo por causa de los medios de comunicación públicos. Antes de que en el

siglo XIX surgieran los ómnibuses, ferrocarriles y tranvías, los hombres no se hallaban

nunca en situación de estar mirándose mutuamente minutos y horas, sin hablar”(Simmel,

1986b:681).

De este modo, las ciudades se caracterizan por estar en constante movimiento,

las urbes se convierten en “centros de tráfico” para sus alrededores “cuanto más activo

es el tráfico, más favorece el nacimiento de ciudades, con lo cual manifiesta la diferencia

entre su vitalidad y la movilidad nómada, inquieta, de los grupos primitivos” (Simmel,

1986a:666).

La visión de Simmel sobre las ciudades modernas está caracterizada por urbes en

constante transformación, lo cual impacta en los individuos y en sus relaciones. Estos

movimientos generan indiferencia y fragmentación, no obstante, este autor no tiene

añoranza hacia las relaciones comunitarias sino que considera estos proceso como parte

del énfasis racional que le otorgan los individuos a sus acciones.

En resúmen, Durkheim, Tönnies y Simmel realizaron importantes avances para

caracterizar a las sociedades urbanas y sus habitantes. Posteriormente, la sociología

urbana se nutrió de importantes contribuciones al tomar a la ciudad como objeto de

estudio empírico. Así, alrededor de 1920 se constituye la sociología urbana como área de

estudio en la Universidad de Chicago en Estados Unidos

La escuela de Chicago o de ecología humana fue la primera que realizó un

análisis sistemático de los fenómenos urbanos. Esta escuela se propuso estudiar “las

relaciones espaciales y temporales de los seres humanos afectados por las fuerzas

selectivas, distributivas y acomodativas en el medio ambiente” (Lezama, 1993:211). Los

investigadores de Chicago realizaron una analogía entre la sociedad y la biología,

estableciendo que la conformación del espacio territorial se genera por el aumento

poblacional y los procesos de diferenciación social.

Esta escuela tuvo como principal exponente a Robert Park quien mostró que la

ciudad aparecía como un conjunto de áreas agregadas, lo que llamaba “áreas

Page 20: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

19

funcionales” (barrios, zonas residenciales, industriales, comerciales, entre otras) cuya

diferenciación se vinculaba con la división del trabajo. Desde el punto de vista de Park,

las comunidades se caracterizaban por una mezcla de actividades, mientras que las

grandes ciudades separaban sus funciones continuamente, además de que entre más

grande fuera el territorio, más subdividido estaba. Por ello, la ciudad se veía

desintegrada y diversa, de modo que sus habitantes requerían “entrar y salir de

relaciones sociales nume rosas, breves y superficiales, pero ineludibles, ya que la vida

urbana está hecha por ellas” (Signorelli, 1999:22).

Sin embargo, la diferenciación en áreas funcionales ocasiona segregación física y

social “Cada una de las zonas que emergen de la expansión urbana se va caracterizando

por un tipo particular de grupo social; desde los más pobres (migrantes de reciente

arribo) que ocupan el centro y la llamada zona de deterioro, hasta los sectores más

opulentos, que habitan las zonas residenciales del exterior. Estos espacios se

caracteriza ron también por conductas sociales específicas (crimen, vicio, desintegración

familiar) de los tugurios, hasta las más complejas de las zonas ricas que simbolizan el

éxito y el prestigio social” (Lezama, 1993:216).

Louis Wirth, otro de los integrantes de la escuela de Chicago, explica que a pesar

de que en las metrópolis las personas están más cerca unas de otras, es difícil conocer

personalmente a los demás, de manera que gran parte de los contactos cotidianos entre

los individuos son fugaces, como es el caso de los cajeros del banco, los pasajeros en

algún transporte público o la relación con algún comerciante. Estas interacciones son

instrumentales pero no proporcionan gratificaciones al individuo (Wirth, 1968).

La visión de Wirth ha sido ampliamente criticada ya que se ha considerado como

exagerada. Si bien las relaciones sociales se van destejiendo en contextos urbanos,

también es posible que se constituyan vínculos más cercanos entre los habitantes de las

ciudades, situación que no es considerada por este autor

Finalmente, las aportaciones principales de la escuela de Chicago se centraron en

los estudios empíricos para conocer la composición social y estructural de las ciudades y

sus barrios. Asimismo, favorecieron la posibilidad de pensar a los fenómenos urbanos

como formas de vida diferenciadas. Sin embargo, sus limitaciones se hicieron evidentes,

como fue su debilidad teórica y su esquema naturalista de estudio que se agotó frente a

Page 21: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

20

la complejidad de las urbes, además de que sus trabajos sólo daban respuesta a

realidades muy concretas. Estos elementos propiciaron el declive de esta escuela, la cual

además fue desplazada por el estructural funcionalismo de Parsons en los Estados

Unidos (Giddens, 2006:603).

El desgaste del paradigma de la Escuela de Chicago como modelo de la

sociología urbana, provocó la pérdida de investigadores y de estudios sobre el tema. Esta

situación se mantuvo hasta la propuesta de Manuel Castells quien criticó y logró superar

las carencias de la ecología urbana.

Castells planteó un primer esquema teórico que permitiera analizar los

fenómenos urbanos y delimitar el objeto de estudio de la sociología urbana, estableció

que el análisis de lo urbano no sería entendido como lo contrario a lo rural, sino como un

proceso de distinción en las formas espaciales de organización social. De este modo, la

sociología urbana (desde el punto de vista de este autor) se encargó de problematizar a la

urbanización como un proceso que incluyera: el ordenamiento de las formas espaciales

de las sociedades humanas; la concentración de actividades y poblaciones en un espacio

restringido; y un sistema cultural propio (denominado cultura urbana) constituido por un

sistema de valores, actitudes y comportamientos que generan una mayor distancia social

y cultural entre las aglomeraciones urbanas y rurales (Castells, 1981).

Castells subraya que la forma espacial de una sociedad se relaciona con sus

mecanismos de desarrollo y considera que la forma de las ciudades sólo puede

comprenderse a través de los procesos sociales, de manera que la estructuración de la

ciudad es percibida como la expresión de luchas sociales. Por lo tanto las urbes se

transforman no sólo por la acción de los que se encuentran en el poder dictando los

lineamientos urbanísticos y de organización social, sino que también los grupos

desfavorecidos juegan un rol importante en la constitución de las metrópolis.

De este modo, el análisis de Castells se enfoca en la acción de los ciudadanos

con capacidad organizativa para transformar el espacio en el que viven. La propuesta de

este autor es significativamente diferente a lo planteado por la escuela de Chicago ya

que ellos no consideraban la capacidad de los individuos para ejercer cambios sobre su

entorno. Sin embargo, las dos visiones podrían ser complementarias y mejorar nuestro

entendimiento sobre los procesos urbanos.

Page 22: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

21

En la visión de Castells, las ciudades se forman según dos vertientes: por medio

de individuos organizados que son capaces de lograr gestiones o de agentes que cuentan

con el poder político para que la ciudad se constituya en lo que ellos desean. La urbe

dejó de ser el lugar de las luchas de clases y se convirtió en producto y productora de

actores distintos, además de ser causa y efecto de diversos aspectos de la vida social e

individual.

Las grandes urbes proporcionan un conjunto de posibilidades para elegir; sin

embargo el espectro de alternativas varía de persona a persona, por lo que las elecciones

no son completamente libres. De allí que en las ciudades se generen mayores diferencias

entre los individuos y que éstas provoquen no sólo alejamiento sino también

segregación como resultado de las discrepancias sociales. Según Castells, entre más

grandes sean las ciudades, más amplio será “el abanico de variación individual y más

grande será también la diferenciación social, lo que determina el debilitamiento de los

lazos comunitarios” (Castells, 1974:98).

Anteriormente se pensaba que los procesos de urbanización sólo se realizaban

en lugares con un alto desarrollo económico, pero esto ha sido rechazado ya que estos

transcursos suceden también en América Latina y en otros países que no se caracterizan

por ser economías fuertes. Por estos motivos es importante reconocer que estos

fenómenos suceden pero son distintos a los de EU y de Europa. La especificidad de los

procesos de urbanización en América Latina reside en: la concentración poblacional en

grandes ciudades sin integrar una red urbana; el establecimiento de una distancia social y

cultural de las aglomeraciones urbanas con respecto a las rurales; y una yuxtaposición

ecológica de las ciudades indígena y occidental (Castells, 1974:53). La Ciudad de

México es un caso representativo de los procesos de urbanización vividos en América

Latina, ya que esta urbe está caracterizada como una megalópolis, es decir “la expresión

morfológica al nivel del espacio, del tipo de estructura social característico de las

sociedades capitalistas industrializadas” (Castells, 1981). El hecho de concebir a la

Ciudad de México5 como una megalópolis o ciudad de ciudades significa que es muy

5 La Ciudad de México junto con su zona metropolitana está compuesta por 34 localidades: “Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal,, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nextlalpa, Nicolás Romero, Papalotla, La Paz, Tecámac,

Page 23: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

22

difícil percibirla como una unidad, por lo que se constituye como un espacio extenso,

diverso y heterogéneo. En este sentido, considero que las diferencias existentes en las

urbes son tan explícitas que pareciera que vivimos en ciudades distintas ya que es común

observar en la Ciudad de México que las clases medias y altas viven separadas por

rejas, muros o policías que aíslan a los individuos. Según Rosique, la complejidad de la

ciudad se manifiesta en los siguientes fenómenos: alto crecimiento demográfico y poco

organizado, incremento espontáneo de las ciudades y carencia de organizaciones

democráticas capaces de responder a las necesidades de urbanización (Rosique,

2006:35).

Distintos autores han señalado que la diversidad es un componente esencial de la

Ciudad de México, entre ellos, García Canclini quien establece que la ciudad es un

conjunto de urbes distintas que coexisten, cuya característica principal es su

multiculturalidad, entendida como: “la co presencia de minorías étnicas y migrantes

dentro de la sociedad nacional” (Canclini, 1998:20).

Este autor considera que la Ciudad de México está constituida por cuatro

ciudades distintas. A la primera de ellas, la denomina como “histórico territorial”, y se

pregunta si los espacios históricos como los edificios precolombinos y los elementos de

patrimonio cultural son susceptibles de generar algún tipo de relación con la población y

su territorio; la segunda, corresponde a “la ciudad industrial”, que ha surgido como parte

de un proceso de mecanización que ha generado transformaciones en las interacciones y

en los modos de vida de los habitantes de las ciudades, los cuales son cada vez más

desiguales entre sí; la tercera ciudad llamada “comunicacional” es aquella en la que el

uso de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en que nos comunicamos lo que

provoca un desarraigo espacial y; finalmente, la de “hibridación cultural”, responsable

de la diversidad, la convivencia y la intersección entre las distintas etnias, así como la

coexistencia de diferentes desarrollos, comportamientos, espacios y tiempos históricos

desconectados.

Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Zumpango y Valle de Chalco Solidaridad.” (Rosique, 2006:124)

Page 24: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

23

Por estos motivos, para García Canclini, la Ciudad de México está fragmentada y

escasamente integrada e impone múltiples diferencias entre sus habitantes, expresadas

en distintos ingresos, niveles de escolaridad y desarrollo urbano, lo que influye en los

vínculos entre los individuos y el acceso común a los bienes culturales urbanos (García

Canclini, 1993). Para dicho autor, la ciudad no necesariamente implica desvanecerse en

el anonimato y la inseguridad, pero sí lleva a muchos al encierro y a generar encuentros

sumamente selectivos, provocando que las urbes se conviertan en espacios de

individualidad, en una ciudad híbrida que desvincula a los sujetos porque estos han

perdido el conjunto de mensajes y obras que daban orden a la metrópoli (García

Canclini, 1989:65-93).

A pesar de lo anterior, la hibridación cultural genera también prácticas

democratizantes que persiguen “resolver las insuficiencias, los desfases, entre

desarrollos tradicionales y modernización, la gestión compartida de la multiculturalidad”

(García Canclini, 1998:34). Lo cual, desde el punto de vista de este autor, se realiza a

través de movimientos sociales, organizaciones vecinales y medios de comunicación.

En la misma línea, Mabel Piccini expresa que la Ciudad de México es un espacio

construido a través de yuxtaposiciones entre asentamientos irregulares, zonas rurales,

hibridación y segregación. De esta manera, los espacios de encuentro son cada vez

menos frecuentes y el espacio urbano se construye como un espacio de circulación y

desarraigo, ya que los trayectos que realizan los actores se efectúan siguiendo sólo vías y

rutas específicas vinculadas a su interés individual (Piccini, 1996:28-30).

Además, para Mabel Piccini los desplazamientos no sólo se vinculan con las

distancias y las rutas que siguen los individuos sino con un cambio en los lugares que

visitan, pasando de los sitios públicos hacia los lugares privados. Piccini sitúa como

ejemplo el caso de las plazas públicas que en la actualidad se han ido sustituyendo por

los centros comerc iales6 como espacios de reunión, lo que, desde su punto de vista,

6 Cfr. Ramírez Kuri, Patricia (1998) “Coyoacán y los escenarios de la modernidad” en: García Canclini Néstor. Cultura y comunicación en la Ciudad de México, primera parte, Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo, México: Grijalbo/UAM Iztapalapa. Cornejo Portugal, Inés (2006) “El centro comercial: ¿Una nueva forma de estar juntos? en Cultura y Representaciones sociales, Año 1, No. 1, IIS-Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, Septiembre 2006, 35pp.

Page 25: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

24

ocasiona que los residentes de las ciudades cada día participen menos de la vida pública

(Piccini, 1995:7).

Ahora bien, las teorías y estudios anteriormente expuestos, resaltan los

fenómenos de disgregación social en las ciudades y muestran desde distintas

perspectivas la reducción de las relaciones entre los sujetos, de vínculos comunes y de

espacios de encuentro y contacto social. Sin embargo, aunque esta es la visión

dominante, también es posible que en las metrópolis se generen un conjunto de procesos

históricos, territoriales, poblacionales y culturales que favorecen la integración social en

áreas delimitadas de la ciudad, como son: los barrios y vecindarios.

2.-La urbanización como proceso de integración social: los barrios y vecindarios.

Los primeros estudios sobre áreas delimitadas de la ciudad se generaron desde el

urbanismo en los años sesenta como un esfuerzo por ampliar el análisis sobre las urbes;

de modo que se incluyeran nuevas perspectivas como son: las económicas, sociales y

políticas.

El barrio, analizado desde el urbanismo por Kevin Lynch, es concebido como

una sección o distrito de la ciudad cuyas dimensiones son entre medianas y grandes,

observables y reconocibles ya que mantienen rasgos comunes que los identifican.

Asimismo, para este autor, los barrios se perciben fácilmente como una unidad desde el

interior por sus propios habitantes aunque también es posible que se distingan desde el

exterior, sus límites pueden ser definidos por sus bordes como pueden ser las grandes

avenidas (Lynch, 1960:62).

Por otra parte, urbanistas como Ludeña plantean que el barrio es “un espacio

pensado y planificado previamente como construcción de ciudad, incluso cuando se trata

de barrios constituidos por acción espontánea de sus habitantes” (Ludeña, 2006:84). En

este sentido, el barrio se delimita con anterioridad desde el diseño urbano, pero ese

orden puede ser modificado por medio de tres condiciones: acciones estatales, proyectos

privados e invasión del terreno por un grupo de pobladores (Ludeña, 2006:85). De allí

que las estructuras urbanas propuestas y existentes a nivel territorial no son estáticas sino

que se pueden ir modificando a través de las acciones de sus habitantes, de manera que

las perspectivas sugeridas por los urbanistas no sólo están enfocadas hacia las

Page 26: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

25

construcciones materiales, sino que también consideran la forma en que éstas influyen

en la vida de los individuos que habitan esos espacios.

Los barrios han sido estudiados desde la antropología, rescatando los elementos

teóricos y metodológicos que usaban para la investigación en zonas no urbanizadas. Los

barrios desde el punto de vista comunitario se distinguían por la permanencia de

tradiciones fundamentalmente indígenas y por el esfuerzo de resistencia que permitía el

mantenimiento de la cultura que además generaba vínculos identitarios. Este modelo fue

trasladado a las investigaciones realizadas en los barrios urbanos, de manera que sus

estudios se enfocaron en la relació n entre tradición, costumbres y religión a través del

análisis de grupos locales y rituales en las ciudades (Signorelli, 1999:70).

Posteriormente, procesos sociales como las migraciones ocasionaron

movimientos poblacionales y transformaciones continuas entre las comunidades urbanas

y rurales. Esta situación fue de interés en los estudios sociales sobre las transiciones

desde lo rural a lo urbano o en los modos en que los “recién llegados” se adaptaban o no

a las ciudades. María Ana Portal estab lece que en la Ciudad de México existen aún un

conjunto de pueblos que forman parte de la urbe, pero que anteriormente eran agrícolas

y que se encuentran principalmente en las siguientes delegaciones: Tlalpan, Milpa Alta,

Tláhuac, Xochimilco, Cuajimalpa y Magdalena Contreras (Portal, 1999:20).

La autora antes mencionada encuentra como característica común de estos

pueblos la presencia de una religiosidad compartida por medio del Santo Patrón y de las

mayordomías: “a través de la práctica religiosa católica, sus habitantes construyen una

imagen del mundo moderno, organizan sus prácticas sociales, configuran su identidad,

se contrastan con otros, se definen a sí mismos y construyen su colectividad” (Portal,

1999:20).

El concepto de barrio se constituyó como un proceso de construcción social y

cultural, aunque según Canclini no existe una identidad barrial a largo plazo ni única,

sino que se construye históricamente (García Canclini, 2005:41-49). Así, el barrio o

pueblo se fundamenta en un apego al territorio generado históricamente a través de

vínculos tradicionales (fiestas, celebraciones religiosas, ritos, entre otros). Los barrios

tienen un mecanismo de integración muy específico que es la tradición, por lo que los

Page 27: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

26

vínculos entre sus habitantes se generan a partir de ritos y narraciones compartidas que

se han transformado poco en el tiempo y que no se espera que cambien en el futuro.

Desde la antropología, se generaron investigaciones sobre comunidades urbanas

que resaltaron aún más la diversidad y mixtura de las ciudades, pero también señalaron

que la modernización no era un proceso unitario, sino que mostraba discontinuidades.

Por lo que, a pesar de que la visión dominante revisada en el apartado anterior indicaba

que la ciudad generaba desintegración social, existe esta especie de “pueblos citadinos”

en donde se presentan un conjunto de elementos tradicionales, vinculantes e identitarios

que muestran que la urbanización en las ciudades no es un proceso ni acabado ni

extensivo. En este sentido, los barrios son la expresión de lo permanente, cuya

característica principal es su resistencia al proceso de modernización, así como su

capacidad de conservarse en las mismas condiciones gracias a las tradiciones

compartidas (aún cuando las ciudades se encuentran en constante transformación y

sufren por distintos problemas sociales).

A pesar de lo anterior, sigue siendo factible la posibilidad de que estos barrios se

modernicen o que los lazos que los mantienen unidos se rompan y entonces se desarrolle

la consiguiente desintegració n social. La perspectiva de análisis que se enfoca en los

vecindarios se funda en escenarios eminentemente urbanos que no tienen lazos

históricos, religiosos o tradicionales heredados. Los estudios sobre vecindarios, al

contrario de lo que sucede en los barrios, examinan un fenómeno urbano más complejo,

ya que no son pueblos atrapados en la ciudad sino espacios urbanos que se delimitan por

sus propios habitantes y que mantienen un conjunto de características compartidas. Sin

embargo, el concepto de vecindario resulta difícil de definir ya que su abordaje desde

distintas disciplinas ha complejizado su estudio y sus límites. En la actualidad el

concepto sigue conservando cierta ambigüedad, así como enfoques de análisis distintos e

incluso contradictorios.

El vecindario podría definirse, en principio, como una pequeña comunidad de

vecinos que se conocen e interactúan de manera distinta, siendo este espacio una

expresión de la diversidad existente en la ciudad ya que no se fundamenta en patrones

ancestrales. Desde la psicología, Víctor Peralta, se enfoca en la definición del vecino

(más que del vecindario) que se constituye tanto por sus límites espaciales, como por su

Page 28: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

27

alteridad, debido a que adquiere su estatus de vecino frente a la presencia directa e

indirecta de otro individuo, quien también se vuelve vecino frente a él (Peralta, 1998:

25).

Para Peralta, las relaciones entre los vecinos muestran formas diversas de

extrañamiento mutuo que pueden reducir la interacción con los otros para conservar la

intimidad, debido a que la cercanía no garantiza la reciprocidad (Peralta, 1998). Así, las

relaciones vecinales no comprenden relaciones de amistad, sino vínculos urbanos

distintos, como puede ser el apego al lugar en el que viven.

Por otra parte, Suzanne Keller (1975) plantea que este tema ha sido abordado por

diferentes disciplinas y reconstruye los caminos por los que ha pasado el concepto de

vecindario dentro de los estudios sociales. Esta autora analiza la complejidad del término

evaluando aspectos tanto objetivos como subjetivos.

El trabajo de Keller es un esfuerzo por definir a los vecindarios urbanos desde la

sociología, así, establece que los vecindarios se componen por elementos físicos y

sociales. Como parte de los elementos físicos señala las delimitaciones espaciales

establecidas por las calles, líneas de ferrocarril y parques que circunscriben a ciertas

áreas a sus habitantes, estos espacios cumplen también funciones como pueden ser las de

servicios y las comerciales; los componentes sociales se refieren al hecho de que los

habitantes compartan cosas en común aunque sea su medio ambiente, o la reputación del

sitio en el que viven. Por lo que, desde el punto de vista de esta autora, el estudio de los

vecindarios deberá abarcar el conocimiento de los vecinos y de sus relaciones.

Por otra parte, Suzanne Keller (1975) esclarece que la dificultad para identificar

los límites de los vecindarios por sus habitantes se expresa en el hecho de que la mayoría

de la gente transita por áreas sumamente pequeñas, de manera que su concepción se

reduce a unas cuantas rutas o incluso únicamente a su calle. Por ello, puntualiza que las

personas no reconocen con claridad los límites de las regiones en donde viven y aún

menos los nombres, salvo que las áreas se delimiten con claridad geográfica, aislamiento

social o identidad compartida (Keller, 1975:145).

Suzanne retoma diferentes estudios sobre áreas urbanas realizados en los Estados

Unidos y explica que las fronteras de los vecindarios se han estudiado a través de

indicadores objetivos que se sirven de censos, datos estadísticos y registros físicos sobre

Page 29: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

28

el terreno y, los subjetivos que retoman información otorgada por conocedores de la

zona (Keller, 1975:135). Asimismo, considera que otros enfoques utilizan informantes

que especifican los límites de sus vecindarios y, en otras ocasiones se solicitan datos

sobre “dónde compra, trabaja y se divierte la gente de un área determinada, y la

distribución espacial de estas actividades proporciona la base para la delimitación de

límites” (Keller, 1975: 135-137). Finalmente, considera que el contraste entre elementos

objetivos y subjetivos permite confirmar los componentes que distinguen a los

vecindarios.

Por otra parte, Patricia Safa, define a los vecindarios como comunidades locales

“zonas naturales de la ciudad que permanecen en el tiempo con una relativa estabilidad a

pesar de la movilidad de los sujetos” (Safa, 1995:3). Asimismo, resalta que lo vecinal

“es una construcción social y cultural que supone acuerdos colectivos sobre el sentido de

la identidad vecinal para constituirse en una arena en donde se expresan los intereses

diversos, en tensión o en conflicto, entre los actores sociales que intervienen para definir

estas fronteras y el uso que de este territorio se haga” (Safa, 1998:52).

Desde el punto de vista de Patricia Safa los elementos que generan sentimientos

de pertenencia son los procesos simbólicos que se vinculan entre los individuos y sus

territorios “las personas reconocen un lugar, un vecindario, en la medida en que pueden

elaborar significados como referentes importantes de adscripción” (Safa, 1998:18). Los

componentes simbólicos posibilitan la formación de sitios de reunión, relaciones

sociales y movimientos vecinales.

La autora mencionada resalta principalmente a los movimientos sociales como

elementos que vinculan y transforman a los vecindarios “El estudio de las comunidades

urbanas es importante en la medida en que nos acerca de manera privilegiada al estudio

de las organizaciones vecinales interesadas ya sea en proteger los límites del vecindario

frente a la incursión de residentes de otros lados, para lograr mejoras en los servicios, en

la oferta recreativa o para atender problemas generales. Este tipo de movimientos son

expresiones de los conflictos que se generan por las desigualdades sociales y de las

luchas que buscan promover la participación democrática en la toma de decisiones sobre

el destino de las ciudades” (Safa, 1995:15).

Page 30: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

29

Esta autora establece que las organizaciones vecinales se convierten en

generadoras de redes de información y socialización, cuya principal función es

promover cambios en la vida cotidiana de los habitantes de los vecindarios. De manera

que los grupos vecinales buscan resistir frente a los problemas de su entorno inmediato,

ya que pretenden mejorar sus condiciones de vida (Safa, 1999:72).

Patricia Safa considera que no existe un modelo que permita distinguir a las

comunidades, debido a que no cuentan con fronteras específicas. Desde su punto de

vista, las comunidades urbanas (o vecindarios) se forman a través de procesos sociales y

simbólicos continuos por medio de los cuales se construyen relaciones de pertenencia

entre los sujetos. Safa establece que no hay un esquema único que permita identificar a

una comunidad urbana de otra “Hay ciertas comunidades que, dadas su características

objetivas e históricas, grado de estabilidad y diseño físico, propician cierto tipo de

experiencia de identidad y pertenencia. Hay lugares sin territorio y sin tiempo donde

difícilmente existen las bases mínimas para la construcción del sentido comunitario, más

allá de las delimitaciones y señales oficiales que lo determinan. Otras, en cambio,

transgreden estas marcas oficiales y permiten el desarrollo de lazos fuertes de vecindad

que distingue claramente a sus habitantes” (Safa, 1995:14). Así, puntualiza que los

elementos que distinguen a las comunidades varían de una a otra, considerando en

algunos casos las condiciones físicas, las delimitaciones geográficas o políticas, así

como elementos económicos o sociales. Además puntualiza que los vecindarios deben

entenderse dentro de su heterogeneidad, en donde el conflicto también es un elemento

posible.

Sin embargo, esta autora le proporciona un mayor peso a los procesos simbólicos

como componentes que permiten distinguir a los vecindarios “La gente se vincula a las

comunidades gracias a procesos simbólicos pero también afectivos, que es lo que

permite la construcción de lazos y sentimientos de pertenencia con ese lugar. Las

personas reconocen un lugar, una comunidad, en la medida en que pueda elaborar

significados como referentes importantes de seguridad, estabilidad y orientación” (Safa,

1995:14).

Desde el punto de vista de Héctor Rosales los vecindarios no son necesariamente

un ejemplo de homogeneidad socia l, ya que las dificultades están presentes

Page 31: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

30

continuamente. Rosales ubica que los problemas entre los residentes de los vecindarios

radican en: “la ausencia de sentido de grupo, la ignorancia del marco jurídico, el

desconocimiento de sus responsabilidades como condóminos, las diferencias sociales y

culturales, la falta de participación en las reuniones, la resistencia a asumir

responsabilidades en la organización vecinal, la competencia entre diversos grupos y el

manejo inadecuado del poder” (Rosales, 1999:94). Aún así, Rosales considera que las

organizaciones vecinales son un espacio compartido de experiencias y aprendizajes que

además pueden crean las condiciones para defenderse de la arbitrariedad de los poderes

públicos (Rosales, 1999:95).

En suma, los vecindarios son un producto de los procesos de urbanización y se

constituyen por relaciones cercanas entre los vecinos de una pequeña comunidad, se

distinguen por un apego al territorio aun con la diversidad existente entre sus miembros,

ya que no siempre conservan vínculos de amistad, ni siquiera de colaboración sino de

otredad, que incluyen incluso el conflicto. En cambio, los barrios se identifican con

relativa facilidad por sus tradiciones e historia, dejando en segundo plano a los

elementos geográficos.

Al tratar de definir los límites de los vecindarios, los autores muestran

dificultades. Patricia Safa enfatiza los procesos que generan pertenencia, sin embargo,

los factores físicos también son importantes en la distinción de los vecindarios de

manera que los elementos que muestra Keller como factores objetivos y subjetivos son

fundamentales para la compresión de las delimitaciones de los vecindarios. A pesar de

ello, se puede decir que no existe un modelo general que proporcione un conjunto de

elementos constantes que identifiquen a los vecindarios, pero a partir de diferentes

tendencias se podría proponer un esquema que permita generar una delimitación de las

comunidades urbanas.

Por un lado podemos distinguir a los vecindarios, sin embargo se desconocen los

elementos que permiten que hablar de integración en estos. Considerando la

complementariedad entre los elementos subjetivos y los objetivos, estos componentes

podrían darnos una respuesta. Como parte de los elementos subjetivos, las

investigaciones de María Teresa Esquivel señalan que “la vecindad no implica

forzosamente el ser amigos y frecuentarse, sino que ésta se teje a partir de la sensación

Page 32: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

31

de residir juntos y se manifiesta en distintos rituales como los saludos, las miradas, los

gestos. En algunos, casos se privilegiará el mantenimiento de cierta distancia y el respeto

a la vida privada de los demás, de manera que las relaciones de amistad estarán en

segundo plano (Esquivel, 2006:41) En este sentido, lo importante son las relaciones de

cercanía y la coincidencia con otros en el mismo lugar de residencia, de modo que los

vínculos en las grandes urbes tienen características diferentes a los de la tradición o la

amistad compartida. Sin embargo, esta autora sigue enfatizando la fragmentación en los

vecindarios, por lo que, proporciona pocos elementos que nos permitan considerar cómo

se genera la integración en contextos urbanos.

Asimismo, los movimientos sociales no pueden ser los únicos elementos que

generan integración, ya que no representan la heterogeneidad de los vecindarios, ya que

por ejemplo alguien podría o no ser partícipe de los movimientos vecinales, oponerse a

ellos o simplemente desinteresarse completamente y de cualquier modo seguiría

participando de la vida vecinal. Y, si bien, la integración es observable en aquellos que

participan en los movimientos vecinales, no queda claro cómo surge la integración en el

vecindario en general.

La integración social es observable en vecindarios como lo han mostrado

investigaciones tales como las de: Patricia Safa (1995), Suzanne Keller (1975) y Anna

Ortiz (2006b). En este sentido, considero que la delimitación de los vecindarios puede

entenderse a partir de los componentes objetivos y subjetivos señalados por Keller; sin

embargo, el conocimiento de los factores que generan integración social en los

vecindarios aún son poco claros. Por estos motivos es que se ha realizado una revisión

de documentos sobre los vecindarios Roma y Condesa que posiblemente proporcionen

pistas sobre los factores que han propic iado la integración social en esta zona de la

ciudad.

La mayor parte de los estudios realizados sobre los vecindarios Roma y Condesa

de la Ciudad de México, analizan distintos aspectos de estos sitios. En primer lugar, el

trabajo de Alicia Ziccardi estudia a la Delegación Cuauhtémoc, en donde examina las

características geográficas, sociodemográficas y urbanas de esta demarcación, establece

que las colonias Roma norte, sur, Condesa, Hipódromo-Condesa e Hipódromo, además

de la Cuauhtémoc y Juárez corresponden a zonas en las que se ubican las clases medias.

Page 33: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

32

“Son las que presentan mejores condiciones habitacionales, tienen garantizado al acceso

a los principales servicios y equipamientos y son las mejores dotadas de espacios verdes

como el parque General San Martín, conocido como parque México, en la colonia

Hipódromo; el parque España en la Condesa” (Ziccardi, 2000: 575).

En el mismo sentido, Rosa María Rubalcava y Martha Schteingart (2000) señalan

las diferencias socioespaciales en la Ciudad de México observables en las zonas

correspondientes a los vecindarios Roma y Condesa, las cuales, se han clasificado en el

estrato medio-alto7.

Asimismo, Alejandro Suárez (2000) muestra que además en estas zonas

coexisten tanto espacios residenciales como vecindades, las cuales se caracterizan por

ser viviendas “antiguas, construidas en la segunda mitad del siglo XIX y primeras

décadas del XX, e incluyen edificios de departamentos económicos y viviendas

unifamiliares más o menos modestas que con el paso del tiempo se han deteriorado”

(Suárez, 2000:394). Los espacios residenciales los define como aquellos que gozan de

equilibrios urbanísticos gracias a las normas, obras y equipamientos urbanos.

Ziccardi (2000) señala que la delegación Cuauhtémoc cuenta con la mayor

cantidad de equipamiento urbano de la Ciudad de México, muestra la composición

social de los vecindarios, así como los elementos urbanísticos existentes. Schteingart y

Rubalcava (2000), al igual que Alejandro Suárez (2000) señalan las disparidades

existentes en la ciudad ubican a los vecindarios mencionados como zonas medias altas.

Como parte de las transformaciones materiales de los vecindarios se encuentra el

temblor de 1985. En un estudio realizado por la UNAM (2005) se muestra que la colonia

Roma sufrió importantes daños materiales, contando con 724 inmuebles deteriorados. A

pesar de esto, trabajos como los de Ricardo Fierro y Tavares resaltan los elementos

arquitectónicos de la colonia Roma. Fierro se concentra en el diseño de la colonia y en

algunos de sus edificios más famosos como son: la Casa Lamm, el Instituto

Renacimiento, el edificio Balmori, la Casa de las Brujas, la Casa del Gobierno de

Quintana Roo y la avenida Álvaro Obregón. Además menciona que en la Roma “a pesar

de su decadencia, seguía teniendo ese encanto nostálgico, además de servicios 7 Los estratos se establecieron a partir de la conjunción de las siguientes variables: población económicamente activa, instrucción primaria y posprimaria, ingresos altos, viviendas propias, viviendas con agua entubada, población metropolitana y densidad por dormitorio.

Page 34: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

33

envidiables como: panaderías, misceláneas y tintorerías, todo a la vuelta de la esquina;

sin embargo, no recuperaba su ánimo: la Avenida Álvaro Obregón y su camellón

aparecían sucios; los habitantes originales parecían querer escapar y muchas de las casas

estaban vacías y menoscabadas (…) ni siquiera los intentos de los galeros y el grupo de

instituciones como Casa Lamm pudieron mejorarla” (Fierro, 2002:133).

Asimismo, Tavares realiza un análisis histórico-arquitectónico sobre la colonia

Roma resaltando los edificios existentes en el vecindario y a través de fotografías

muestra los elementos infraestructurales y la manera en que estos han cambiado la

imagen urbana de esta zona.

Tavares expresa que, en sus inicios, la Roma contaba con “un innovador diseño

urbano elegido por los empresarios de la colonia Roma para hacer de ella la más

importante de la ciudad, consideraba calles amplias, por lo general de 20 metros de

ancho, como Orizaba, que además tenía un camellón central. La avenida Veracruz, de 30

metros de ancho, era idónea para el tráfico vehicular. Jalisco [hoy Álvaro Obregón] era

la avenida principal, con 45 metros de ancho y una doble hilera de magníficos árboles:

todo un boulevard estilo París” (Tavares, 1996:24).

La colonia Roma se convirtió en un referente del diseño urbano de esa época,

resaltaba principalmente por su belleza percibida en el diseño del parque Roma (hoy Río

de Janeiro), además las calles se enriquecieron con árboles y bancas de hierro que se

convirtieron en lugares de paseo para las familias.

Las características urbanísticas anteriores influyeron en el trazo de otras colonias

surgidas después de la revolución. “De esas calles arboladas y de esos jardines hoy

conocemos las avenidas Ámsterdam, Tamaulipas, Nuevo León y el Parque México en la

colonia Hipódromo, así como las avenidas Presidente Masaryk, Homero, Horacio y el

parque del reloj en Polanco” (Tavares, 1996:24).

Por otro lado, la Condesa, la Hipódromo e Hipódromo Condesa también han sido

objeto de análisis desde la arquitectura y el urbanismo, donde se resaltan principalmente

sus elementos artísticos Art decó8, así como la presencia de parques y camellones. Porras

(2001) destaca además los elementos históricos que han cambiado a los espacios desde 8 El art decó se caracteriza por la presencia de placas cuadradas con relieves cuyos motivos pueden ser florales, vegetales, geométricos y ocasionalmente humanos. Este estilo no sólo abarcaba la arquitectura, sino también el diseño de mobiliario urbano y casa habitación.

Page 35: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

34

su creación a principios de 1900 hasta la actualidad, rememorando su nacimiento como

colonias residenciales y desglosando los grupos sociales y personajes artísticos e

intelectuales que han vivido en estas zonas.

Porras relaciona el mantenimiento y apogeo actual del vecindario con los

movimientos poblacionales y la organización vecinal existente “colonos conscientes del

valor arquitectónico, histórico y cultural, como la Asociación de Amigos de los parques

México y España, se han organizado para preservar el carácter habitacional de la colonia

y enfatizar su atractivo arquitectónico” (Porras, 2001:191). De este modo, Porras al igual

que Patricia Safa coinciden al plantear que los movimientos vecinales son un elemento

importante en la vida de las colonias, aunque con fines distintos, para Porras lo que se

busca es la conservación de los espacios y para Safa el sentido de pertenencia que

generan en sus habitantes.

Robledo (2005) desde la arquitectura, se enfoca en la colonia Hipódromo, en su

ambiente urbano y propone la construcción de un circuito histórico cultural, expresa que

a partir de los años noventa la zona pasa por un proceso de renovación “se han

establecido nuevos restaurantes, centros culturales, que en un principio se habían

implementado de manera desordenada, pero gracias a las normatividades y a las

asociaciones preocupadas por conservar la zona que buscan resguardarla, recuperar la

seguridad y el patrimonio arquitectónico. Estas acciones han contribuido a que

intelectuales y artis tas mexicanos de distintas nacionalidades lleguen a la Colonia

Hipódromo lo que le ha dado un nivel cultural alto” (Robledo, 2005:101).

Romero señala que estos vecindarios se formaron alrededor de 1902 y 1903 con

un perfil de altos recursos, fueron las primeras zonas urbanizadas de la Ciudad de

México que contaban con todos los servicios como son: drenaje, agua potable,

alumbrado público, entre otros. Además de que tenían un diseño arquitectónico y

urbanístico previamente establecido que buscaba conjuntar amplias avenidas con

parques, plazas y fuentes. El texto de Romero (1991) presenta datos generales sobre la

historia de las distintas colonias de la Delegación Cuauhtémoc, pero no se pregunta

sobre la actualidad ni sobre los vínculos que generan los individuos en estos espacios.

Romero encuentra una relación entre los elementos urbanísticos y la población

que vive en esa zona. Desde su perspectiva, el mejoramiento en las condiciones

Page 36: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

35

infraestructurales, así como el aumento de los espacios dedicados al entretenimiento y

la convivencia favorecieron que personas con mayores niveles educativos fueran a vivir

a esta parte de la ciudad;

A pesar de que los elementos anteriores nos dan ciertas tendencias que podrían

llevarnos a suponer que la integración social sucede en la Roma y la Condesa, ninguno

de los autores lo expresa claramente. Otros estudios como los de Daniel Hernández y

Anna Ortiz hacen referencias sobre la integración, aunque no dejan en claro los factores

que la provocan.

Daniel Hernández (2002) aborda desde la perspectiva de los vecindarios un área

denominada “Romita” (la cual actualmente forma parte de la Roma). En este estudio el

autor muestra el proceso de transición del barrio Romita hacia la desintegración social,

el cual fue, provocado por los procesos de modernización y urbanización. Hernández

muestra los rompimiento en el tejido social que desgastaron las relaciones de integración

“los cambios que operaron en el lugar afectaron los procesos simbólicos en que estaba

fincada la construcción social del vecindario, algunos de estos cambios afectaron las

formas de parentesco y las dinámicas de apropiación territorial basadas en el sistema de

redes vecinales” (Hernández, 2002:47).

A pesar de que Hernández aborda este espacio desde la misma perspectiva de

barrios y vecindarios, considera que las formas de socialidad comunitarias se han

sustituido por el anonimato y la indiferencia; sin percibir que posiblemente las formas de

integración social se desarrollen en estos vecindarios con formas distintas que no

corresponden con el análisis del parentesco o la tradición.

Con respecto al proceso de integración social ocurrido en los vecindarios a

estudiar, existe la evidencia recogida por Anna Ortiz (2006). En particular, Ortiz destaca

la transformación de las relaciones sociales de las colonias9 Condesa e Hipódromo a raíz

de la constitución de la Asociación de Amigos del Parque México y España en el año

1992.

El análisis de Anna Ortiz establece que se desarrolló un proceso de regeneración

urbana en las colonias que seleccionó, aunque su abordaje no parte de los vecindarios

9 Las colonias son divisiones del territorio impuestas desde las políticas gubernamentales, por lo que, pueden o no coincidir con los vecindarios.

Page 37: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

36

como eje de estudio. La autora muestra a partir de las narraciones de los residentes de las

colonias un conjunto de elementos de pertenencia, como son: “la mezcla de usos en estas

colonias (combinación de vivienda, trabajo, comercio, servicios) permite realizar

distintas actividades de su vida cotidiana favoreciendo una mayor convivencia,

identificación y seguridad en dichas colonias. Además los espacios públicos y

semipúblicos (terrazas de los restaurantes) de las colonias son auténticos lugares para la

comunicación y el fluir de las personas (Ortiz, 2006: 58-59)

El estudio de Ortiz se limitó al análisis contrastado de las narrativas de los

nuevos y antiguos residentes y aunque muestra los elementos mencionados previamente

no permite conocer los factores que favorecieron esas condiciones de integración.

Finalmente, en este capítulo se ha revisado que el interés por las ciudades y el

espacio urbano como objeto de investigación de las ciencias sociales surgió

principalmente a partir de la intensificación de la modernización e industrialización de

principios del siglo XX. A partir de ese momento, la ciudad se constituyó en un eje de

análisis y un fenómeno social en sí mismo, dado que mostraba los cambios que ocurrían

en la sociedad tanto a nivel de su infraestructura, como en relación a los vínculos

existentes entre los individuos. De Durkheim a Simmel, la ciudad se visualizó como una

generadora de falta de contacto social, de actitudes de reserva y de anonimato entre sus

habitantes. Las investigaciones de la Escuela de Chicago y los trabajos de Louis Wirth10

presentaron, de un modo un tanto extremo, la idea de que en las ciudades a pesar de que

las personas están más cerca unas de otras, cada vez se vuelve más difícil conocer

personalmente a los demás, de modo que la vida citadina se limita a contactos fugaces

(Giddens, 1997:604). Así, las urbes han estado vinculadas en la reflexión de las ciencias

sociales con sucesos como: el anonimato, la superficialidad y transitoriedad de las

relaciones sociales, la anomia y la falta de participación social. Las ciudades no sólo

provocan alejamiento sino también segregación, debido a que son el resultado de las

diferencias sociales y de la interacción de los individuos en determinados espacios.

En el presente capítulo se mostró que también existen espacios dentro de

contextos urbanos en donde se presenta la integración social. El primer tipo analizado

10 Cfr. Louis Wirth, El urbanismo como modo de vida, Buenos Aires, Nueva visión, 1968, 41pp. y Louis Wirth, On cities and social life. Selected papers, University of Ch icago, Chicago, 1964, 350pp.

Page 38: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

37

fueron los barrios que se caracterizaron por la permanencia y la presencia de tradiciones,

historia y religión que no cambiaron o se modificaron mínimamente en el tiempo, los

cuales son estudiados como una especie de “pueblos urbanos”. Por otra parte, están los

vecindarios que aunque no tienen una definición precisa, se concibieron como áreas

delimitadas de la ciudad que generan vínculos a través de condiciones físicas, sociales y

de pertenencia que no se basan en patrones tradicionales.

Las visiones sobre desintegración social e integración social se han presentado

como contrapuestas en este capítulo; sin embargo, esa forma de exposición obedece al

hecho de que son distintas corrientes de pensamiento que se enfocan en aspectos

diferenciados de la realidad. En este capítulo se ha hecho uso de diferentes disciplinas de

estudio, para entender la integración social en las ciudades debido a que no existe una

teoría unívoca que explique el fenómeno; por lo que se retomaron aportaciones de la

sociología urbana, la antropología urbana y del urbanismo. Así como, estudios sobre la

Roma y la Condesa que pudieran proveernos de información sobre los factores de

integración existentes en estos vecindarios. Las aportaciones más importantes en ese

sentido fueron los trabajos de Hernández y Anna Ortiz. Hernández estudió al barrio

Romita y sus procesos de urbanización, mientras que Ortiz investigó los procesos de

regeneración urbana en la Condesa.

Page 39: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

38

Capítulo II. Los factores de integración social del espacio público urbano

En el capítulo anterior se vio que la tendencia general de la vida en las ciudades es hacia

la desintegración social, sin embargo, existen espacios urbanos en los cuales se da la

integración social pero requieren de una serie de condiciones para su realización. En

este apartado se exploran los elementos no tradicionales que se asocian con la

integración social en las urbes.

1.-El espacio público urbano como generador de la integración social

La integración social es un concepto que muestra dificultades en su definición; sin

embargo, es un concepto fundamental dentro de la teoría sociológica general, ya que es

la continuación del problema del orden social11 además de que la sociología se ha

cuestionado sobre las razones y las maneras en que los sujetos sociales se mantienen

juntos en sociedad. La integración social es un elemento fundamental para la

permanencia de cualquier tipo de sociedad u organización (Gallino, 1995; Giner, 2006).

La integración social se entenderá como los vínculos identitarios entre los

individuos que comparten un vecindario. Los vínculos identitarios se refieren a las

relaciones intersubjetivas que incorporan narrativas comunes entre los habitantes de un

mismo espacio, al mismo tiempo que se manifiestan límites simbólicos y exclusiones

marcando la diferencia entre el “nosotros” y “ellos”. La noción de vecindario por sí

misma, plantea que hay una idea de comunidad en el espacio pero que no está referida a

vínculos tradicionales o religiosos.

El espacio público urbano es el concepto central que nos permitirá entender

cuáles son los factores asociados a la integración social. Por ello, en este apartado, se

hace un mayor énfasis en ese concepto. El espacio público es un concepto muy usado en

estudios urbanos recientes, los cuales se enfocan principalmente en los espacios privados

de las ciudades, como es el caso de trabajos que se han enfocado en los centros

comerciales y colonias cerradas (Portal, 2001; Cornejo y Urtega, 2001; Cornejo, 2001).

El espacio público urbano favorece las condiciones de libre circulación de los lugares,

11 Por ejemplo, la integración social en Durkheim se basa en la división del trabajo y la solidaridad (orgánica o mecánica), la moral y los valores en Parsons o el intercambio en Marx.

Page 40: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

39

propiciando las interacciones entre diversos sectores de la población, evitando la

segregación.

A partir de la revisión de diversos autores dedicados al estudio de la ciudad, se

ha encontrado que el espacio público urbano es el componente principal que favorece el

encuentro y la integración social, debido a su carácter igualitario y democratizador

(Frank y Paxson, 1989; Borja, 2000a; Ortiz Guitart, 2006b). Desde la visión de Ortiz

Guitart el espacio público urbano es el elemento central de la integración, ya que hace

referencia a los lugares que no son privados, sino abiertos, accesibles a todas las

personas y que no requieren de ningún requisito de ingreso, como pudiera ser un pago o

membresía para poder hacer uso de ellos (Ortiz Guitart, 2006b: 67-84).

Ejemplos de estos espacios son: los parques, las calles12 y las plazas. Sin

embargo, estos sitios tienen diferentes niveles de apertura según la diversidad de las

personas que ahí se reúnen, según su edad, raza, etnicidad, clase y género, así como su

apariencia y comportamiento (Franck y Paxson, 1989:131). Por ello, muchos lugares que

podrían catalogarse como públicos, en la práctica, son semipúblicos debido a que su

acceso está limitado por el pago que debe hacerse para tener derecho de entrada a esos

sitios: “El pago para la entrada (teatro) o por el uso (restaurante) o la expectativa de

compra de bienes (tiendas) limita la variedad de usuarios y genera un tipo de

homogeneidad social. Las plazas y los atrios no requieren tal pago, y aún a través de

dispositivos ab iertos aclaran que sólo los compradores potenciales son bienvenidos”

(Franck y Paxson, 1989: 133). Además, en algunos se realizan otras funciones como las

de intercambio y socialización; como sucede con: las galerías, los espacios comerciales,

los restaurantes y las escuelas (Franck y Paxson, 1989).

Si bien, estas visiones se enfocan en la accesibilidad de los espacios por todas las

personas, para Jordi Borja, los elementos mencionados no son suficientes para decir que

el espacio público está presente. Este autor vincula tanto la dimensión de espacios

urbanos de libre tránsito, como la del espacio público urbano entendido como lugar

donde puede desarrollarse el debate público y la construcción de ciudadanía. El espacio

público urbano para este autor es un elemento fundamental de la vida social. “El espacio 12 Las calles se consideran espacios públicos y de libre tránsito; sin embargo, en la Ciudad de México se observan diferentes colonias que han optado por el cierre de calles a través de rejas y la instalación de sistemas de vigilancia.

Page 41: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

40

público ha de cumplir una función integradora compleja, combinando una función

universalizadora con una función comunitaria o de grupo; por tanto la socialización es

un proceso dialéctico que requiere tanto las relaciones entre todos y en todas direcciones

como la integración en grupos de referencia de edad, de cultura, de clase” (Borja,

2004:132).

Para Jordi Borja, el espacio público urbano es un mecanismo de integración

social en donde influyen infraestructuras y equipamientos, ya que una transformación en

los equipamientos (viviendas, oficinas o instituciones culturales) puede generar medios

de integración en los vecindarios mejorando las condiciones de vida de sus habitantes,

surgiendo incluso centralidades13 en donde antes no existían. Los espacios públicos,

desde el punto de vista de este autor, requieren garantizar seguridad y accesibilidad

como condiciones primigenias de posibilidad; para entonces facilitar la entrada y

circulación de todos, incluso de los más distintos o marginados, lo que sólo puede

obtenerse a partir de criterios no excluyentes, pero además considera que esto no es

suficiente, ya que, los individuos requieren generar vínculos simbólicos con el espacio.

“Los espacios públicos desempeñan un papel esencial en la construcción de una ciudad

competitiva, cohesionada y sostenible. La construcción de la ciudad se refleja en sus

espacios públicos, que actúan como lugares de centralidad, como espacios de creación

de identidad (…) Los espacios públicos deben ser accesibles y seguros, especialmente

para las poblaciones más débiles, y deben incorporar aspectos simbólicos que permitan a

la población sentirse identificada con su lugar de residencia” (Borja, 2000b:198).

Para Borja, el espacio público vincula a los individuos integrantes de la sociedad

sin importar qué tan distintos sean entre sí y es un elemento fundamental para la

creación y el uso de los espacios públicos. Borja plantea un conjunto de desafíos para

que el espacio público se constituya en un espacio de integración. Estos desafíos son

principalmente tres: urbanísticos, políticos socioculturales y (Borja, 2004:131-132).

El desafío urbanístico es básicamente territorial, se funda en los entornos

construidos y en un conjunto de trayectos físicos que dan continuidad al territorio

urbano; generando relaciones continuas entre centralidades y movilidades, de modo que 13 Las centralidades son aquellos espacios que se destacan dentro de la ciudad, ya que son espacios que concentran referencias simbólicas, espaciales y funcionales que les otorgan su relevancia. Son lugares que cuentan con flujos de vehículos y personas.

Page 42: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

41

los espacios que anteriormente se encontraban aislados, ahora puedan unirse a partir de

trayectos elaborados por el diseño urbano. El espacio público se constituirá en un

concentrador de la otredad, un sitio que da continuidad a los vecindarios y, por tanto, a

la ciudad, estructurando a la urbe en general; el fortalecimiento de los espacios públicos

promueve además la revitalización y el mejoramiento de la imagen y percepción de

vecindarios descuidados o con mala fama (Borja, 2003:176). Asimismo, se resalta el

papel de los arquitectos y urbanistas en la edificación de la ciudad, ya que su diseño será

un componente que limitará o potenciará la segregación o integración social de sus

habitantes (Borja, 2004:128-130 y Borja, 2000a:39).

El desafío político supone promover una mayor participación de los individuos

en la construcción de sus espacios. Por ello, se espera que la generación de

infraestructuras urbanas no se realice exclusivamente por los profesionales encargados

de su diseño, sino que los mismos sujetos sean capaces de organizarse y generar

demandas específicas que permitan hacer del espacio público ese lugar de integración.

Lo que se realizaría a través de “un tratamiento urbanístico que genere espacios de

transición, que complementen los espacios públicos y a la vez den a la ciudadanía una

realidad cotidiana de expresión colectiva, de libertad y seguridad individual” (Borja,

2003:176).

Asimismo, se busca que el espacio público construido promueva el acceso de

todos a la participación y movilización política, que se posibilite la expresión y la

organización generalizada, de manera que el espacio público sea un ejemplo de la vida

comunitaria, de encuentros e intercambios cotidianos en espacios de uso colectivo:

unidades de vivienda, centros comerciales, calles, plazas y parques (Borja, 2004:32 y

Borja, 2000:41). El espacio público genera también expresiones comunitarias que

requieren de las plazas públicas para hacerse oír: “el espacio público ha de garantizar la

expresión de los colectivos sociales, la organización y la acción de sectores que se

movilizan y la transformación de las relaciones y de los usos que se dan en los mismos

espacios y que expresan la fuerza de los diferentes grupos” (Borja, 2003:177).

El desafío sociocultural incluye más componentes que los desafíos anteriores,

debido a que tiene como objetivo dar calidad al espacio público, de modo que se

construya una relación entre las construcciones (equipamientos e infraestructuras de la

Page 43: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

42

ciudad) y sus entornos. A nivel materia l, este desafío plantea la necesidad de invertir en

la creación de espacios bellos, estableciendo que esto no es un gasto superfluo porque

todos tienen derecho a favorecerse de espacios atractivos. Borja considera que

menospreciar este factor implicaría dejar de lado a la gente y reproducir los procesos de

exclusión.

Por otra parte, Borja establece que en la ciudad no sólo circulan los residentes de

los vecindarios, sino que también forman parte de estos tres tipos de ciudadanos: “los

que residen, es decir, que por lo menos duermen en ella, pagan impuestos y votan. Los

que trabajan o estudian en ella, o requieren de sus servicios ordinarios, es dec ir, que la

usan cotidianamente o de manera muy intensa y regular. Y los usuarios intermitentes o

eventuales, los que acuden para consumir, para acceder a determinados servicios, para

asistir a un congreso, a una feria o a un espectáculo, los que van por ocio o por negocio,

que pueden representar tanto una población flotante previsible, estacional o periódica a

lo largo del año como en otras ocasiones resultar esporádica o aleatoria” (Borja,

2003:36). A partir de esta clasificación, vemos que en los vecindarios los elementos

constitutivos de la integración no se encuentran únicamente en sus habitantes (como

sería el caso de los barrios), sino que los demás actores que circulan por estos espacios

influyen en las formas identitarias y de vida del vecindario, representando un mosaico de

diversidad.

Este reto implica considerar las necesidades de los distintos residentes de la

ciudad, de modo que su equipamiento responda efectivamente a una mejora en la vida

de sus habitantes “El desafío sociocultural demanda dar calidad al espacio público,

entender la monumentalidad no solamente como la colocación de elementos aislados,

sino como una relación física y simbólica entre ellos y con los entornos” (Borja,

2003:178). Asimismo, postula que las decisiones de orden urbanístico requieren no sólo

considerar a los habitantes del vecindario, sino a todos aquellos que transitan en él. En

este sentido, tanto el desafío urbanístico como el sociocultural consideran la dificultad

de generar integración, pero la ubican como un objetivo deseable (Borja, 2004:131 y

Borja, 2000a:40).

Jordi Borja propone la recuperación de la ciudad a partir de los espacios

públicos, lo cual se puede lograr afrontando adecuadamente los desafíos urbanísticos,

Page 44: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

43

socioculturales y políticos; por medio de la revalorización de los centros como lugares

de animación urbana, la rehabilitación del tejido urbano a partir de la peatonalización de

calles, jardines y mobiliario urbano, así como nuevos planes de desarrollo urbano que le

proporcionen al espacio público un carácter estructurante (Borja, 2003:94). Asimismo, el

autor mencionado propone los siguientes elementos para lograr la integración social en

las ciudades: formación de espacios públicos, equipamiento y monumentos que

favorezcan vínculos identitarios con el espacio, mejoramiento en las condiciones de

empleo y del desarrollo urbano a través de “la sostenibilidad medio ambiental y la

calidad formal y estética, como la utilización del desarrollo urbano para financiar la

operación” (Borja, 2000b:255).

Borja menciona otros criterios a considerar para el desarrollo de los espacios

públicos, como son: la mixtura social que permitirá la integración de diferentes sectores

sociales, respetar la historia y tradición cultural de los espacios, generar nuevas

actividades y funciones en las ciudades tradicionales o viejas, mantener la animación

para proporcionar seguridad a sus habitantes, actuar sobre la informalidad, realizar

proyectos de transporte, recuperar áreas ocupadas, formar nuevas centralidades,

promover programas públicos, privados o mixtos de rehabilitación de viviendas y

parques, además de la mejora de servicios urbanos y la promoción de iniciativas

ciudadanas para el desarrollo de los vecindarios (Borja, 2003:88-92 y Borja, 2000a:48-

53).

Por lo tanto, la propuesta de Jordi Borja es multidimensional, ya que abarca

diferentes elementos. Desde esta perspectiva el espacio público se constituye como el

elemento integrador fundamental “para proporcionar continuidades y referencias, hitos

urbanos y entornos protectores, cuya fuerza significante trascienda sus funciones

aparentes. El espacio público concebido también como instrumento de redistribución

social, de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir también que el

espacio público es espacio político, de formación y expresión de voluntades colectivas,

el espacio de la representación pero también del conflicto” (Borja, 2003:29).

El espacio público surgirá cuando los diferentes desafíos propuestos por Borja se

afronten de manera adecuada, lo que sería una situación esperada o deseable. Sin

embargo, para conocer los factores que generan integración social en los vecindarios

Page 45: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

44

Roma y Condesa, se seleccionaron tres componentes de análisis que son: el desafío

urbanístico (materialidad y legibilidad), el desafío político (políticas de producción de

ciudad) y el desafío sociocultural (el espacio vivido de los sujetos).

El desafío urbanístico incluye la materialidad y la legibilidad. La materialidad

entendida como las formas de las calles, las viviendas existentes, manzanas,

funcionalidad, estética y patrimonio. El desafío político incluye las políticas de

producción de ciudad que dependen tanto del gobierno como de sus programas, por lo

que se convierten en potencialidades para la creación del espacio público. Fina lmente, el

desafío sociocultural incluye el uso y la apropiación de espacios. El uso y la apropiación

de espacios es la perspectiva que con mayor profundidad permitirá entender las maneras

en que los individuos se relacionan con los espacios por los que transitan, viven o

consumen, así como sus potencialidades de arraigo o desarraigo con su territorio; lo que

se observará a través de las intervenciones urbanísticas como son las imágenes

existentes en la ciudad, el graffiti o las transformaciones que los sujetos han realizado

sobre sus espacios a través de los nombres y las vitrinas, elementos que serán

presentados a lo largo de este capítulo.

2.-Desafío urbanístico de los vecindarios: materialidad y legibilidad

Los vecindarios se distinguen por tener un conjunto de componentes urbanísticos que

constituyen un marco en el que se desarrolla la vida de los individuos. Si bien, éste no es

el componente principal de la integración, constituye el contexto en el que se desarrollan

las relaciones intersubjetivas.

En este trabajo le llamaremos materialidad al conjunto de componentes físicos

existentes en los vecindarios. Desde la perspectiva urbanística, el concepto de

materialidad se refiere al espacio construido con anterioridad a la existencia de los

individuos y, por tanto, percibido como natural por ellos. La materialidad incluye la

forma de las manzanas, de las calles, la presencia y el tipo de mobiliario urbano, la altura

de las viviendas, en general, se refiere a todos los espacios visibles, los cuales, también

son susceptibles de ejercer ciertas funciones en las urbes, como son las comerciales o de

entretenimiento. De igual manera, la estética forma parte de la materialidad y se

manifiesta en el patrimonio, los estilos arquitectónicos y el diseño de ambientes. Kevin

Lynch (1960) considera que existen diferentes elementos que constituyen la materialidad

Page 46: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

45

de los espacios, pero manifiesta que es importante que además sean sitios legibles, que

se pueda distinguir el conjunto de puntos de referencia que estructuran el entorno

construido y que formen una imagen coherente que puede ser aprendida y recordada.

La legibilidad, para este autor, se constituye por la claridad del paisaje urbano

“una ciudad legible es aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son

identificables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una pauta global” (Lynch:

1960:11). Los elementos de legibilidad que propone son los siguientes: las sendas, los

bordes, los nodos y los mojones, los cuales expresan tanto delimitaciones, como puntos

de referencia visuales, espacios de interacción social, esparcimiento, servicios y

transporte.

a) Las sendas: son los cauces; como las avenidas, las calles peatonales y las

zonas verdes. Lynch considera que las sendas son los elementos que los habitantes de la

ciudad distinguen con más claridad, porque la gente observa su ciudad mientras la

recorre y entonces se percata de la forma de las sendas, su organización y su

interrelación con el conjunto de elementos existentes en el ambiente (Lynch, 1960:62).

b) Los bordes son las vías rápidas; como las líneas de ferrocarril o transporte. La

mayor parte de las veces no tienen una relación cercana con el observador. Son el límite

entre dos fases, el rompimiento de la continuidad, la separación de las regiones, los

elementos que establecen fronteras: “rupturas lineales de la continuidad, como playas,

cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros” (Lynch, 1960:62).

c) Los mojones son objetos físicos definidos con sencillez, sin vínculo con los

observadores, pueden tener cierta monumentalidad. Se presentan dentro de la ciudad o al

exterior de modo que son una dirección constante, un punto fijo. Ejemplos de los

mojones son: las grandes construccio nes, alguna señal o una montaña (Lynch, 1960:63).

d) Nodos: son los puntos estratégicos de la ciudad susceptibles de convertirse en

el foco básico de un vecindario. Por ello, pueden ser los puntos a los que se dirigen o

alrededor de los cuales se realizan los trayectos principales de los individuos, de modo

que se vinculan con las sendas. Son “sitios de confluencia, de una ruptura con el

transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura

a otra” (Lynch, 1960:63). La importancia de los nodos es que conjuntan un cierto uso o

carácter físico particular, como puede ser una esquina o una plaza. Cuando los nodos se

Page 47: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

46

convierten en referencia del barrio irradian su influencia, en esos casos se les puede

llamar núcleos (Lynch, 1960:63).

Lynch considera que los componentes de visibilidad son analíticos, debido a que

la mayoría de las veces se relacionan unos con otros, ya que incluso es común que

suceda así, por ejemplo, un mismo espacio puede ser un mojón y un nodo al mismo

tiempo, por su monumentalidad y carácter de sitio de confluencia de diferentes personas.

Existe también la posibilidad de que estos elementos pueden conjuntarse y convertirse

en espacios más abarcadores y centrales; como sucede con la plaza de la Constitución o

Zócalo de la Ciudad de México que es un sitio en donde confluye mucha gente, por lo

que podría ser un nodo; sin embargo, también se encuentra la Catedral que por su

monumentalidad e importancia se convierte en un mojón, y a su vez, para poder accesar

a este lugar existen un conjunto de vialidades que constituyen sendas.

La legibilidad favorece la ubicación de los lugares importantes de la ciudad y de

los vecindarios, y el entendimiento de las formas en que estos se vinculan por medio de

las sendas o permiten diferenciar unas zonas urbanas de otras a través de la delimitación

de los bordes. La legibilidad es un aspecto que otorga claridad al paisaje urbano, su

ausencia manifestaría el caos, la carencia de diseño urbano y un conjunto de aspectos

desordenados que podrían confundir a los habitantes de las urbes tanto para construir

una imagen mental de la ciudad en la que viven como de desarrollarse en un entorno

urbano favorable.

La legibilidad es un elemento importante para el desarrollo urbano, pero sólo es

un componente contextual, los datos que proporciona son generales por lo que son

aplicables a cualquier zona de la ciudad y aunque la presencia de parques y plazas

pudiera incentivar encuentros entre los individuos, la materialidad y la legibilidad por sí

mismas no permiten entender las razones por las cuales se incentiva la integración social

en ciertos espacios. Así, surge la necesidad de conocer otros factores que intervienen en

la integración social.

3.-Desafío político: políticas de producción de ciudad

Las políticas de producción de ciudad incluyen los elementos de innovación política que

proporcionan justicia y seguridad a sus habitantes (para lo cual se desarrollan un

conjunto de normas), así como lineamientos y controles sobre las transformaciones

Page 48: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

47

urbanas que sirven para regular los proyectos que se desarrollan y que permiten verificar

su buen funcionamiento (Borja, 2003:104).

Estas políticas están integradas por: el papel que juega el gobierno, los planes

estratégicos, los programas de vivienda y la participación ciudadana. El rol del gobierno

local es muy importante, ya que está formado por sectores profesionales, culturales y

sociales. Su importancia radica en el hecho de que las acciones tomadas por esta

instancia y sus referencias generan implicaciones en el espacio público urbano. El papel

del gobierno ejerce una influencia fundamental en las políticas de formación de ciudad,

porque establece los lineamientos generales tanto en las ciudades principales como en

áreas más pequeñas. El gobierno, desde el punto de vista de Jordi Borja, puede estar

estructurado en dos niveles: gobierno funcional y gobierno metropolitano.

El gobierno funcional, considera el “establecimiento de mecanismos o

instituciones para la prestación de servicios o funciones específicas en territorios

especialmente definidos para el caso de que se trate” (Borja, 2000b:286) Este tipo de

gobierno se ha aplicado a casos en que se han diluido las autoridades metropolitanas, y

es el proceso de sitios como Barcelona.

Por otra parte, el gobierno metropolitano “se configura por ley por encima de los

gobiernos municipales ya existentes, lo que obliga a estos a actuar conjuntamente en una

serie de funciones previamente definidas” (Borja, 2000b: 284). A su vez, este tipo de

gobierno puede subdividirse en entidades distritales y es común en países como México.

Tomando como referencia este último modelo, Borja establece que está constituido por

tres niveles:

a) Nivel estratégico “concertación entre actores públicos y privados para la

realización y gestión de grandes proyectos de infraestructuras y equipamientos”

(Borja, 2000b:293)

b) Nivel metropolitano.- colaboración entre instituciones que favorezca la ciudad y

la vida cotidiana. Este es un nivel intermedio por lo que se encuentra con ciertas

dificultades, tanto a nivel financiero como de toma de decisiones, ya que

depende de los gobiernos centrales y municipales.

Page 49: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

48

c) El nivel ciudad-municipio o ciudad central de la región metropolitana “está

gobernado por una institución representativa (en general de elección directa)

dotada de amplias competencias” (Borja, 2000b:294).

En el nivel estratégico se ubican los planes que llevan el mismo nombre o planes

estratégicos. La programación territorial a este nivel favorece la creación de espacios

públicos debido a que atienden las necesidades de la población y se enfocan en un área

específica de desarrollo tanto urbano como social. Borja establece que la planeación

estratégica requiere de un diagnóstico que considere el territorio, la administración, las

demandas sociales, las acciones, las limitantes y las posibilidades de desarrollo del área

seleccionada. A partir de estas consideraciones, se plantean escenarios futuros, se

establece una situación objetivo y un conjunto de acciones para lograrla. Los planes

estratégicos para este autor, requieren reunir las siguientes condicio nes: “a)

correspondan a un escenario de futuro y unos objetivos económicos, sociales y

culturales; b) sean coherentes con otras actuaciones y dinámicas que se realizan en otras

partes del territorio; c) tengan efectos metastáticos sobre sus entornos es decir

generadores de iniciativas que refuerzan el potencial articulador” (Borja, 2000b:238).

Así, se espera que estos planes generen un vínculo entre edificios construidos,

actividades realizadas y espacios públicos de la ciudad que faciliten la creación de

nuevas centralidades y espacios multifuncionales. Sin embargo, estos planes requieren

de financiamiento público y privado para la consolidación de proyectos, ya que estos

últimos buscarán la posibilidad de obtener ingresos posteriores. A su vez, los planes

estratégicos pueden estar en riesgo debido a una escasez de participación por parte de la

población en la toma de decisiones, por lo que los consensos realizados pueden ser muy

endebles; así que, es posible que existan problemas en la definición de los objetivos, lo

cual pone en entredicho todo el diseño de la planeación, otros problemas pueden

encontrarse en la incapacidad de llevar a cabo el proyecto, así como una publicidad

ineficaz de éste (Borja, 2000b:241). Estas carencias pueden desfavorecer la creación y

mantenimiento de los espacios públicos.

Por otra parte, los programas de vivienda son facilitadores u obstaculizadores

para la creación del espacio público. Lo incentivan, en tanto que ayuden a combatir la

homogeneidad estructural y poblacional de los vecindarios, ya que la mixtura social

Page 50: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

49

favorece la democratización de los espacios al impulsar la convivencia entre personas

distintas, por lo que, los programas de vivienda requieren ser evaluados en términos de

los cambios que generan en los usos y las funciones del espacio público.

Existen diferentes restricciones en los programas de vivienda que pueden

desfavorecer la presencia de espacios públicos, como es el hecho de que su creación no

plantea la mixtura social; por lo que, la mayor parte de los proyectos realizados en este

rubro van dirigidos a grupos de escasos recursos, de manera que se generan áreas

completas compuestas por un solo tipo de población, por lo que no hay vínculos con

personas de sectores distintos. Esta situación puede desembocar en la generación de

áreas marginales y segregación (Borja, 2000b:208). Asimismo, este autor plantea que

gran parte de las viviendas existentes en los vecindarios son construidas por los mismos

habitantes, más que resultado de acciones específicas que condujeran a un desarrollo

urbanístico; sin embargo, considera que es importante conocer las acciones que se han

tomado frente a estos casos, si se ha permitido la construcción, se ha reprimido o se ha

sometido a una reestructuración a través de programas públicos de vivienda.

Borja establece que existen problemas en los programas de vivienda, ya que hay

diferentes elementos que no se consideran, como son: el uso de indicadores

socioeconómicos similares y su aplicación en regiones diferentes, diseños domiciliares

que no consideran ni las necesidades, deseos, ni patrones culturales de la población; y

otros problemas como la aplicación de modelos internacionales sin previo

cuestionamiento, edificación de hogares sin considerar condiciones como el entorno, los

servicios y el empleo (Borja, 2000b:212). Estas condiciones dificultan la sostenibilidad a

largo plazo de los vecindarios.

Borja considera que las metas de los programas de vivienda deberán ser las

siguientes: adaptación de las viviendas a los individuos a quienes van dirigidas,

prestando atención a sus peticiones, generación de componentes urbanísticos que

favorezcan la identidad y puedan valorarse desde fuera y finalmente, que la población

que habite las viviendas sea diversa a nivel social y cultural (Borja, 2000:212). Así, las

viviendas no sólo requieren de servicios públicos básicos y de acceso a los medios de

transporte, también tienen como cometido el mantenimiento de las relaciones de

convivencia y de seguridad (Borja, 2000b:331).

Page 51: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

50

Finalmente, un catalizador importante de la transformación y mantenimiento de

los espacios públicos es la participación ciudadana. Borja sostiene que “los espacios

públicos requieren un debate público, una participación ciudadana a lo largo del proceso

de concepción, producció n y gestión de sus partes” (Borja, 2000b: 45). Los espacios

públicos pueden ser transformados o mantenerse en buenas condiciones, pero para

Borja, su consolidación se da a partir de la participación ciudadana que se refiere a las

formas de cooperación, ejecución y gestión de la sociedad civil, la cual se sostiene a

través del intercambio de información, el debate y la negociación.

Para el autor mencionado los proyectos y la gestión de espacios públicos y

equipamientos colectivos son una oportunidad de producir ciudadanía y una prueba de

su desarrollo; ya que, informarse, discutir sobre los problemas y hablar sobre el deterioro

del barrio son elementos que generan un vínculo social. Otra forma de participación se

realiza a través de los movimientos sociales, Borja establece que estos plantean no sólo

una exigencia de vivienda, sino una búsqueda de reconstitución de la vida colectiva De

modo que los movimientos cumplen una función de agregación, de constructores y

reconstructores de la vida colectiva, además de una función normativa e instrumental

(Borja, 1988:229). Sin embargo, sus objetivos son más modestos ya que sus intenciones

se dirigen comúnmente hacia la conquista de ciertos espacios, infraestructuras y

edificios, persiguiendo el mejoramiento de sus condiciones de vida inmediatas referidas

casi exclusivamente a su vecindario. La carencia de participación ciudadana limita el

desarrollo del espacio público, ya que no incluye el debate sobre el vecindario, ni la

generación de propuestas de mejoramiento de éste, por lo que la planeación urbana se

encuentra aislada de las personas a quienes va dirigida y puede convertirse en un

esquema impuesto que en lugar de generar integración, provocar desencuentros y

desarraigos entre los individuos.

En este apartado, se han analizado los elementos fundamentales de las políticas

de producción de ciudad, considerando que cada uno de ellos se vincula con el otro e

interactúa generando una política urbanística; a su vez, las carencias de algunos de estos

componentes podrían suponer que el espacio público urbano no alcanza a desarrollarse

plenamente.

Page 52: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

51

4.- Desafío sociocultural: el espacio vivido de los sujetos

En este apartado, en un primer momento, se examinará el uso de los lugares de acuerdo

a la propuesta de Marc Augé; y en segundo lugar, se revisará la apropiación de los

espacios para conocer la forma en que los sujetos nombran, recrean o transforman los

sitios que recorren, para ello, se retomará a Silva y Aguilar.

4.1 Uso del espacio.

El uso de los espacios se entenderá por medio del concepto de lugar de Marc

Augé, para este autor, el lugar es un espacio simbolizado que es “al mismo tiempo

principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para

aquel que lo observa” (Augé, 1995:58).

Augé establece que los lugares tienen tres características comunes, que son:

identificatorios, relacionales e históricos. En donde el contenido identitario se da por un

sentido de pertenencia a un suelo en el cual los individuos pueden reconocerse en él y

definirse en virtud de él; y lo relacional, se establece en el sentido de que ese suelo es

compartido con otros a través de vínculos y, finalmente, es histórico porque mantiene

una estabilidad mínima. Es un lugar que ha sido producido por sus antepasados en el que

se pueden establecer trazos de antiguos establecimientos.

Augé entiende al lugar antropológico como una idea que no está específicamente

materializada, sino que corresponde a una representación que se hacen aquellos que lo

habitan a partir de su relación con el territorio, con sus semejantes y con los otros. “El

lugar es triplemente simbólico (en el sentido en que el símbolo establece una relación de

complementariedad entre dos seres o dos realidades): el lugar simboliza la relación de

cada uno de sus ocupantes consigo mismo, con los demás ocupantes y con su historia

común” (Augé, 1994:147). Su definición de lugar está expresada en términos

geométricos, lo entiende como una línea, la intersección y el punto de intersección. Para

Augé los lugares es tán formados por los itinerarios, las encrucijadas y los centros. Los

itinerarios o recorridos han sido definidos por Marc Augé como “ejes, caminos que

conducen de un lugar a otro y que han sido trazados por los hombres” (Augé, 1995:62).

Cuando Marc Augé se refiere a los hombres considera a los urbanitas que habitan la

ciudad, no a los urbanistas que se han encargado de diseñarla. Los itinerarios incluyen

Page 53: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

52

los desplazamientos en espacios cercanos y lejanos que aluden a la movilidad de los

individuos, los cuales generan su importancia a partir del hecho de que al recorrer los

lugares, se les observa con mayor detenimiento y se les recuerda, además tienen la

característica de que se miden en horas o jornadas de marcha. “Todas las culturas han

señalado y vuelto a señalar la afinidad de los lugares por donde pasamos para ir a otra

parte y los lugares donde nos reunimos para festejar o para hacer compras. Es evidente

que hay que tomar la ruta, y cruzar otras rutas, para ir a la fiesta o al mercado” (Augé,

1986:71) Los itinerarios y recorridos no están definidos con anterioridad, por ejemplo:

pueden existir caminos diseñados y establecidos y a pesar de eso los sujetos deciden

seguir rutas distintas a las trazadas.

Por otra parte, las encrucijadas son lugares “donde los individuos se encuentran

y se reúnen” (Augé, 1995:62). Dado que las encrucijadas son lugares de reunión, en

estos sitios es donde se suceden las citas: “la cita es el llamado del destino, el fin de la

aventura (su término y su sentido); y a veces, la ocasión de su rechazo: así solemos

citarnos por lo general en una encrucijada, el punto de referencia más simple” (Augé,

1986:57)14.

Las encrucijadas incluyen tanto estos espacios de reunión, como el cruce de

calles o de avenidas que le dan una relevancia al lugar y que se vuelve una referencia

habitual entre los habitantes. Es posible que el urbanita transite de manera cotidiana por

ciertas calles, sin embargo éstas no tienen una relevancia a menos que sean un lugar de

encuentro o que llamen a la permanenc ia en ese espacio. La importancia de la

encrucijada se da por los encuentros que suscita, los cruces de calles, algún edificio

monumental puede no ser relevante para sus habitantes porque ahí no se concertan citas.

Augé menciona: “Todas las culturas han señalado y vuelto a señalar la afinidad de los

lugares por donde pasamos para ir a otra parte y los lugares donde nos reunimos para

festejar o para hacer compras. Es evidente que hay que tomar la ruta, y cruzar otras

rutas, para ir a la fiesta o al mercado” (Augé, 1986, 71).

14 Como ejemplo de una cita común en Paris, este autor establece la siguiente encrucijada: a las cinco en la esquina de Boulevard Saint-Michel y el Boulevard Saint Germain, a la altura del café Cluny y de la salida del metro (Augé, 1986:57).

Page 54: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

53

Para las encrucijadas, así como los itinerarios, son importantes los medios de

transporte que se utilizan en estos trayectos, ya que de ellos depende el vínculo que se

realiza con el espacio recorrido. Cuando se camina se puede observar el entorno, la

gente puede detenerse, regresar sobre sus pasos o cambiar su itinerario de manera más

sencilla, el caminar puede provocar un interés no planeado que posibilite detenerse y

contemplar, además, posibilita el reconocimiento del rostro de los otros, de los vecinos y

por tanto, potencia el posible encuentro con ellos. Por otra parte, el transporte público

representa el acceso a los habitantes a ciertos espacios, ya que existen rutas que

favorecen la llegada de sectores que no residen en determinada zona, pero que se vuelve

cercana gracias a los medios de transporte.

La bicicleta o algún otro medio de transporte “alternativo” puede denotar el uso

de rutas de corta distancia, una mayor facilidad del uso de este vehículo, un hartazgo

frente a los demás medios de transporte, así como una función netamente utilitaria que

satisfaga las necesidades de movilidad y carga.

Por otra parte, como señala Augé, en contraposición con los elementos

anteriores, se encuentra el automóvil, el cual es un medio de transporte mucho más

privado que público, que genera un alejamiento con el espacio por el que se transita,

pero es también un elemento de identidad privada, Augé lo expresa así: “ando en auto,

luego existo”, ya que este medio incluye todos los signos de identidad acumulada, desde

los colgijes, la marca, la música, constituyéndose en una extensión del hogar del

individuo.

Los centros pueden ser lugares religiosos o consagrados a cultos o asambleas

políticas que tienden a realizarse también en fechas fijas. Los centros para Augé son:

“más o menos monumentales, sean religiosos o políticos, construidos por ciertos

hombres y que definen a su vez un espacio y fronteras más allá de las cuales otros

hombres se definen como otros con respecto a otros centros y otros espacios“ (Augé,

1995: 62). Asimismo, el monumento es una expresión de la permanencia o duración de

los espacios y de los valores de lo que se considera importante en un vecindario.

Para Augé los centros pueden coincidir o no con los cruces de vías o los centros

de la ciudad. Este autor muestra que las ciudades francesas tienen un centro y que éste

es un lugar importante en donde se encuentra la Iglesia y el ayuntamiento, el centro de la

Page 55: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

54

ciudad es un lugar activo que tiene una mayor concentración de cafés, restaurantes,

hoteles y comercios; pero estas relaciones se formaron a través de una historia más

antigua y lenta, por itinerarios individuales que se cruzan y se mezclan (Augé, 1995:72).

La noción de centros se vincula con las encrucijadas porque permite el

encuentro, pero éste se realiza porque esos sitios tienen una relevancia particular

construida por sus habitantes, es un punto de convergencia: “allí encontramos y

aportamos todo aquello que se intercambia o se comparte y allí encontramos, en

principio, a todos aquellos con los que compartimos por lo menos el hecho de frecuentar

el mismo lugar” (Augé, 1986:71)15.

Las nociones de itinerarios, encrucijadas y centros no son independientes sino

que se superponen entre sí. Un itinerario puede pasar por puntos significativos que

constituyen otros sitios de reunión, asimismo, el itinerario circula por un conjunto de

fronteras y límites (Augé, 1995:65). También existen centros que son al mismo tiempo

referencia de ubicación para los itinerarios, además los centros pueden constituirse en

puntos de encuentro.

4.2 Apropiación del espacio.

La apropiación del espacio se refiere a las formas en que los individuos hacen suyos

ciertos espacios, los nombran y recrean a partir de determinadas imágenes y narrativas.

La apropiación del espacio se entenderá por medio de: narrativas y marcas de los

sujetos.

Las narrativas son los discursos sobre los territorios en los que se especifican los

límites construidos y simbólicos de la ciudad, por lo que, el territorio se liga a actos

nominativos. Las narrativas expresan los vínculos identitarios y de diferenciación de los

individuos con los espacios en los que viven y transitan. Las narrativas conforman una

15 Los parques y las plazas son parte de los centros. Diversos autores han estudiado estos espacios, como Abilio Vergara que realizó un estudio sobre el “parque de los Coyotes”, en donde a partir del método etnográfico muestra las secciones en que se divide el parque, sus lugares “sagrados” y los usos que hacen de él sus visitantes. Además señala el papel fundamental que juegan los niños en la asistencia a los parques y como factor de socialización (Vergara, 2006). Autores como Hayward Jeff (1989) se enfocan en los parques urbanos y las distintas áreas que los integran. Hayward muestra cómo la inseguridad genera miedo y rechazo a los parques; sin embargo, la presencia de los niños favorecen el uso de los espacios exteriores, ya que son sus principales usuarios.

Page 56: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

55

dialéctica entre la satisfacción y la insatisfacción, entre los propio y lo ajeno y nos

muestran las maneras en que los sujetos se asocian con los espacios que recorren.

Al hablar de las marcas nos referiremos a las imágenes que proporciona la ciudad

y que se expresa por ejemplo: en publicidad, grafittis, escaparates o vitrinas. Las marcas

son una especie de “tatuajes” de la ciudad (Silva, 1992). Estas marcas que los sujetos

hacen a los espacios se analizarán a partir de: las intervenciones urbanísticas, las vitrinas

y los nombres.

Las intervenciones urbanísticas se refieren a la apropiación única o excluyente

de los espacios existentes, lo que implicará modificaciones y adecuaciones a los

entornos. Estas intervenciones incluyen un conjunto de transformaciones que han

realizado los mismos integrantes de los vecindarios y que les permiten tener vínculos

tanto con sus vecinos como con el territorio, lo que también genera la formación de

límites y diferencias “marcar los límites frente a otros, a los cuales siempre hay que

jerarquizar. Son los vecinos de la colonia colindante, los del edificio de enfrente, los del

departamento de abajo” (Aguilar, 2006:143).

Para Aguilar, se desarrolla entonces un esfuerzo por no confundirse con los

demás, demostrar la distancia “se evidencia la estética del individuo, o grupo familiar,

que marca fronteras para deslindarse, y al hacerlo probablemente transgrede los límites

de lo que en algún momento llegó a ser considerado como espacio público” (Aguilar,

2006:143).

Las intervenciones urbanísticas se constituyen en marcas arquitectónicas y

espaciales significativas que pueden convertirse en emblemas del territorio a partir de las

asociaciones valorativas que se les otorga. Estas marcas señalan los recorridos y las

apropiaciones de los sujetos “representan puntos donde ancla la memoria colectiva e

individual, los espacios que dentro de la inmensidad de la metrópolis pueden definir qué

es la ciudad para los habitantes, no en función de criterios urbanísticos o demográficos,

sino a partir de un conjunto de imágenes y símbolos, cuya capacidad es la de nombrar un

espacio que representa mucho más de lo que pueda haber en el mismo” (Aguilar,

2001:165).

Las marcas implican que se ha recorrido y se ha pisado el territorio, y en ese

proceso se le ha dado una identidad, para este autor no existen espacios en blanco, sino

Page 57: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

56

que sus habitantes continuamente realizan marcas de apropiación a las que les llama

marcas diferenciales y que son “una marca territorial que se usa e inventa en la medida

en que el ciudadano lo nombra o inscribe” (Silva, 1992, 70-80). Ejemplos de estas

intervenciones son las bardas y las rejas que se construyen para delimitar espacios, los

nichos religiosos, los grafittis, las pinturas y las fachadas que transforman la imagen

urbana (Ortiz, 2006a:74, Aguilar, 2006:142-143).

Silva menciona como dos marcas importantes y contrapuestas de la ciudad a los

graffitis y la publicidad. Los primeros, son un ejemplo de cómo las imágenes se

convierten en constructos sociales y a su vez plantean exponen desde la ilegalidad (la

mayoría de las veces) lo prohibido o perverso; por otro lado, la publicidad busca más

consumidores y atiende a funciones primordialmente comerciales “la cosa exhibida se

torna en objeto de contemplación” (Silva, 1992:35-37). Sin embargo, estos no son los

únicos elementos visuales posibles en la ciudad, sino que pueden ser órdenes

intermedios.

Otro elemento de análisis para comprender la apropiación de los espacios serán

las vitrinas, las cuales implican una relación entre lo que se muestra y lo que se observa.

Silva define a la vitrina así: “La vitrina es una ventana. En ella construimos un espacio

para que los demás nos miren, pero también miramos a través de ella. Y, aún más, de la

manera como nos miran podremos comprender cómo nos proyectamos, y de la forma

como la vitrina se proyecta podemos entender cómo dispone ser vista” (Silva, 1992:63).

La vitrina representa una diversidad de elementos, es un juego de miradas entre

los que ven y los que quieren ser vistos, pero también muestra el ritmo del comercio

mercantil, así como sus estrategias de venta. La vitrina es un reflejo de las aspiraciones

de quienes la miran, su orden, diseño y mercancías constituyen un espacio de lo posible,

pero que a la vez, es inabarcable, ya que se expone más de lo que el individuo que la

mira puede obtener. Las vitrinas muestran más de lo que podemos tener y por ende,

pueden ocasionar frustración, lo que se presenta en las vitrinas es aquello que usan las

personas del mismo vecindario, lo que puede ser susceptible de gustarles, de ser

comprado.

Las vitrinas se constituyen a partir de la interrelación entre los objetos y las

miradas “Las cosas que circulan por las vitrinas corresponden a las cosas que usan las

Page 58: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

57

personas; por ello los límites de las vitrinas, sus verdaderas fronteras, no serán otros que

la misma ciudad; y dentro de esos límites la ciudad misma es vista por sus vitrinas. Las

vitrinas identifican la ciudad. La ciudad toda es una gran vitrina” (Silva, 1992:66).

Los nombres son otro de los elementos de las marcas de la ciudad. En este

sentido, el territorio no puede definirse ni apropiarse sólo a través de imágenes visuales,

sino que se construye también a partir de una relación dialógica entre los individuos y

sus espacios. “El territorio se nombra, se muestra o se materializa en una imagen, en un

juego de operaciones simbólicas en las que, por su propia naturaleza, ubica sus

contenidos y marca sus límites” (Silva, 1992:50). Así, aquello que se vive de manera

cotidiana requiere ser nombrado y con frecuencia los nombres denotan cambios en la

forma en que se perciben los habitantes de determinado territorio. Silva pone el ejemplo

del cambio de nombres elegantes a otros más sencillos en una localidad de Colombia,

mientras que en México se han visto cambios al contrario, de nombres populares a

expresiones más elegantes, como fue el caso de una fracción de la colonia “Héroes de

Padierna” que se transformó en “Colinas del Ajusco” (Contreras, 2002:55-71).

Para Silva, el acto de nombrar es fundamentalmente una operación lingüística

que implica que el territorio se ha recorrido, se ha “marcado” de diferentes formas. “El

territorio alude más bien a una complicada elaboración simbólica que no se cansa de

apropiar y volver a nombrar las cosas en característico ejercicio existencial-lingüistico:

aquello que vivo lo nombro; sutiles y fecundas estrategias del lenguaje” (Silva,

1992:55). Los nombres expresan los gustos de sus habitantes, las maneras en que se

perciben a sí mismos, sus diferencias frente a los demás y el modo en que quieren ser

reconocidos. Silva y Aguilar expresan que entre grupos sociales particulares, se forman

“jergas” lingüísticas expresan redes de asociación que no son públicas, como ocurre por

ejemplo con amigos muy cercanos, con las “bandas” o incluso entre las parejas que

desarrollan un lenguaje específico que genera un vínculo entre los individuos y una

relación con el espacio en el que viven y para el cual ejercen un lenguaje particular

(Silva, 1992:74; Aguilar, 2006:142-143). A través de los nombres se clasifica y se divide

lo existente. Vergara pone ejemplos de sobrenombres o nombres que se le atribuyen a

las calles a las cosas o personas y que no corresponden con los “oficiales” y que se

convierten en una forma de marcar el espacio (Vergara, 2001: 11).

Page 59: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

58

Finalmente, en este segundo capítulo se han planteado las siguientes dimensiones

de análisis sobre el espacio público: el desafío urbanístico, el desafío político y el

desafío sociocultural. Estos componentes permiten analizar los factores que intervienen

en la integración social.

Los elementos anteriormente expuestos servirán como esquema analítico que

buscará responder a la pregunta de investigación ¿Qué posibles factores se asocian a la

integración social en las zonas Roma y Condesa de la Ciudad de México? Por ello, en

los siguientes capítulo s se responderá a esta pregunta.

El siguiente cuadro sintetiza la información contenida en este apartado:

Cuadro 1. Resumen Capítulo II. Factores que se asocian a la integración social 1- El espacio público urbano como generador de la integración social 1.1 Definición.-el espacio público urbano es el elemento central de la integración social, favorece los encuentros e intercambios. Se refiere a los lugares que no son privados sino accesibles a todas las personas y que no requieren de ningún requisito de ingreso. 1.2 Desafíos.- A) Urbanístico.- es básicamente territorial, se funda en los entornos construidos y en un conjunto de trayectos físicos que dan continuidad al territorio urbano y generan relaciones continuas entre centralidades y movilidades. B) Político.- planes, programas, instancias y la promoción de una mayor participación de los individuos en la construcción de sus espacios C) Sociocultural.- tiene como objetivo dar calidad al espacio público, de manera que exista una relación entre las construcciones (equipamientos e infraestructura) y sus entornos. . 2.-Desafío urbanístico de los vecindarios 2.1 Materialidad.-elementos urbanísticos distinguibles: calles, viviendas, manzanas, funcionalidad, estética y patrimonio. 2.2. Legibilidad.- componentes de visibilidad, imagen clara y entendible sobre el vecindario o la ciudad A) Sendas.-son los cauces; como las avenidas, las calles peatonales y las zonas verdes. B) Bordes.- las vías rápidas como las líneas de ferrocarril o transporte C) Mojone s.-objetos físicos definidos con sencillez, pueden tener cierta monumentalidad D) Nodos.-son los puntos estratégicos de la ciudad, susceptibles de convertirse en un foco básico de un vecindario. 3.- Desafío político: Políticas de producción de ciudad 3.1 Gobierno.-ejerce una influencia fundamental en las políticas de formación de ciudad porque establece los lineamientos generales tanto en las ciudades como en áreas más pequeñas. A) Tipos de gobierno a) Gobierno funcional.- establecimiento de mecanismos e instituciones para la prestación de servicios o funciones específicas en territorios especialmente definidos. b) Gobierno metropolitano.-se configura por ley por encima de los gobiernos municipales existentes. Cuenta con diferentes niveles:

• Estratégico: concertación entre actores públicos y privados para la realización y gestión de grandes proyectos de infraestructura y equipamientos.

Page 60: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

59

• Metropolitano.-colaboración entre instituciones que favorezcan la ciudad y la vida • Ciudad municipio. -gobernado por una institución representativa (en general de elección

directa) dotada de amplias competencias. 3.2 Planes estratégicos.- requieren de un diagnóstico que considere el territorio, la administración, las demandas sociales, las limitantes y las posibilidades de desarrollo del área seleccionada 3.3 Programas de vivienda .-proporcionan los servicios públicos básicos y el acceso a los medios de transporte. Estos programas favorecen el mantenimiento de las relaciones de convivencia y seguridad. 3.4. Participación ciudadana.- formas de cooperación, ejecución y gestión de la sociedad civil, la cual se sostiene a través del intercambio de información, el debate y la negociación. 5.-Desafío sociocultural: El espacio vivido de los sujetos

5.1 Uso de los espacios.-son aquellos elementos que permiten observar la forma en que los individuos se mueven y se relacionan con los espacios por los que transitan. A) Itinerarios.-ejes, caminos que conducen de un lugar a otro y que han sido trazados por los hombres B) Encrucijadas.-lugares en que los individuos se encuentran y se reúnen C) Centros. -más o menos monumentales, sean religiosos o políticos, construidos por ciertos hombres, que definen a su vez un espacio y fronteras más allá de las cuales otros hombres se definen a sí mismos con respecto a otros centros y otros espacios. 5.2 Apropiación de los espacios.- es la manera en que los individuos hacen suyos ciertos espacios, los nombran y recrean a partir de imágenes y narrativas. A) Narrativas. -son los discursos que generan los individuos sobre sus territorios en los que se especifican las marcas y los límites construidos y simbólicos de la ciudad, por lo que, el territorio se liga a actos nominativos. Las narrativas expresan los vínculos identitarios y de diferenciación de los individuos con los espacios en los que viven y transitan. B) Marcas las imágenes que proporciona la ciudad y que se expresa por ejemplo: en publicidad, grafittis, escaparates o vitrinas. Las marcas son una especie de “tatuajes” de las urbes. a)Intervenciones urbanísticas.- apropiación única o excluyente de los espacios existentes lo que implicará modificaciones y adecuaciones a los entornos b) Vitrinas. - La vitrina representa una diversidad de elementos, es un juego de miradas entre los que ven y quieren ser vistos, pero también muestran el ritmo del comercio mercantil y sus estrategias de venta. c) Nombres.-aquello que se vive de manera cotidiana requiere ser nombrado y con frecuencia los nombres denotan cambios en la forma en que se perciben los habitantes de determinado territorio.

Page 61: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

60

Cuadro 2. Factores que se asocian a la integración social

Page 62: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

61

Capítulo III. Propuesta metodológica para el análisis de la integración social en los

vecindarios Roma y Condesa, México, DF.

1. El problema de investigación

Durante el presente trabajo se ha planteado la pregunta principal de esta investigación

que es la siguiente: ¿Qué posibles factores se asocian a la integración social en los

vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México?

La integración, como se especificó en el capítulo anterior, se entenderá partir del

concepto de espacio público urbano, considerando que éste se opone a la fragmentación

social, ya que se fundamenta en el libre acceso y el encuentro con los otros. En esta

investigación se establece que existen espacios generadores de vínculos sociales que se

caracterizan por ser un producto de los procesos de modernización. El objetivo de este

trabajo es caracterizar a las dimensiones urbanística, política y sociocultural en los

vecindarios Roma y Condesa.

La hipótesis de esta investigación es que la integración social se asocia a las

características del espacio público urbano en tres dimensiones: urbanística, política y

sociocultural.

El espacio público urbano se analizó a través de desafíos. El desafío urbanístico

está constituido por la materialidad y un conjunto de elementos de visibilidad propuestos

por Kevin Lynch, como son: las sendas, bordes, nodos y mojones. El segundo factor es

el desafío político, conformado por las políticas de producción de ciudad que incluyen

tanto el papel del gobierno como los programas de vivienda, la planeación local y la

participación ciudadana, elementos resaltados por Jordi Borja. El tercer factor se refiere

al desafío sociocultural que toma en cuenta las vivencias de los sujetos y se analiza a

partir de dos perspectivas: el uso y la apropiación de espacios.

El uso del espacio se enfoca en: los itinerarios, encrucijadas y centros

componentes propuestos por Marc Augé; y la apropiación de los espacios se fundamenta

en las narrativas, intervenciones urbanísticas, vitrinas y nombres.

La pregunta de investigación formulada en este trabajo tiene una respuesta que

no puede subsumirse a una sola disciplina, ya que los factores asociados a la integración

social son muy distintos entre sí, como es el caso de los componentes urbanísticos,

Page 63: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

62

políticos, visuales, narrativos e intersubjetivos. Por esta razón, este trabajo retoma

problemáticas de distintas disciplinas relacionadas como son: la sociología urbana, la

antropología urbana, la geografía y el urbanismo; ya que una sola perspectiva no es

suficiente para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada.

Los elementos constitutivos del espacio público permiten entender la existencia

de factores asociados a la integración social en los vecindarios Roma y Condesa, los

cuales fueron elegidos debido a sus características urbanas y de modernización que los

convierte en espacios significativos para los fines de la presente investigación.

Los vecindarios están constituidos por las colonias Roma, Hipódromo,

Hipódromo Condesa y Condesa, los cuales se eligieron por haber pasado por un periodo

de transformación ocasionada por el sismo de 1985 que afectó a ambas zonas, siendo la

Roma una de las áreas más dañadas de la Ciudad de México. Esta situación generó un

cambio físico y poblacional que transformó los vínculos entre sus habitantes, lo que me

llevó a pensar a que en los años posteriores al terremoto los sujetos pasaron por un

rompimiento de sus lazos, ya que se desarrolló un cambio a nivel material: los edificios

o las casas se derrumbaron o se encontraban dañadas, varios residentes se mudaron y

nuevos habitantes se instalaron. Esta situación me llevó a pensar que la integración

social en esta zona pudiera ser más improbable.

El proceso vivido de destrucción material y cambios poblacionales en los

vecindarios Roma y Condesa y su posterior reconstrucción; se presenta como una zona

que proporciona condiciones favorables para analizar características netamente urbanas

asociadas a la integración social, ya que en otras partes de la ciudad, se presenta una

mezcla entre elementos tradicionales y procesos de urbanización como es el caso de

Coyoacán.

En la Roma y la Condesa, al romperse los lazos históricos (que fueran previos al

85) podemos hablar con más certidumbre de que estos espacios son urbanos e identificar

los elementos no tradicionales que generan integración. De manera que, estas zonas no

tienen referencias históricas, religiosas o tradicionales anteriores al sismo, por lo que no

pueden ser considerados como barrios, con excepción de la “Romita” que fue un antiguo

pueblo fundado poco después de la conquista, pero que posteriormente se incorporó

como parte de la colonia Roma.

Page 64: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

63

Alrededor de los años noventa, los vecindarios Roma y Condesa han pasado por

procesos de revivificación urbana. El vecindario Condesa se ha distinguido por un

“boom” comercial de bares, restaurantes, construcción, eventos culturales, diseño y

arquitectura, caracterizado por la novedad, lo que lo ha convertido en un luga r de

“moda” y gusto elitista. Además de ser un sitio de encuentro para ciertos sectores

sociales que encuentran ahí un espacio de convivencia. Por otra parte, el vecindario de la

Roma mantiene un uso más intenso de espacios públicos, con la consecuente mayor

convivencia de grupos sociales, además de prácticas comerciales más tradicionales

(panaderías, papelerías y negocios de reparación de calzado y antigüedades). Sin

embargo, destaca la presencia e incremento de galerías de arte, así como el esfuerzo

público por declarar a la colonia “Zona de monumentos artísticos” (Luz, 2008).

Estas dos áreas fueron elegidas para realizar una comparación porque comparten

ciertas características como son: su surgimiento en la misma época, infraestructurales

similares, una ubicación geográfica de proximidad, su posición de centralidad, sus vías

de comunicación, el constante tráfico de automóviles y personas, así como el auge

comercial. Los elementos anteriores muestran el proceso de modernización que se ha

experimentado desde los años noventa y que continúa hasta ahora.

Los principales cortes en la temporalidad de este estudio se establecieron en

1985, en los años noventa y en los años 2007 y 2008. El año 1985 se definió porque el

temblor que sufrió la ciudad de México, provocó una transformación en la población y la

imagen urbana de los vecindarios Roma y Condesa, los años noventa16 es cuando los

vecindarios toman un auge importante, ya que surgen: restaurantes, galerías, bares, entre

otros. Los años 2007 y 2008 son aquellos en los que se realizó el trabajo de campo de la

presente investigación.

2. Diseño metodológico del estudio

El estudio de los vecindarios Roma y Condesa se realizó a partir de la micro-geografía

urbana y el análisis cualitativo.

16 No se da una fecha exacta, ya que es un proceso que no es claramente identificable en un año en particular, sino que es un proceso que se fue dando a través de los años.

Page 65: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

64

2.1 Micro-geografía urbana

La dimensión micro en geografía se enfoca en el estudio del espacio local, municipal o

provincial. Es una delimitación pequeña en oposición a lo nacional o global. La

dimensión micro en geografía comprende el ámbito más cercano dentro del espacio

urbano como son las vías de acceso principales, edificios, comercios, puntos de

referencia y el conjunto de lugares a los que se asiste con frecuencia. Esta visión hace

referencia a pequeñas áreas de la ciudad, cuyas superficies se delimitan a partir de los

espacios cotidianos por los que transitan sus habitantes “esta dimensión micro resume

familiaridad para nosotros; el hogar y el trabajo constituyen los dos polos de un

movimiento pendular que se reitera incesantemente día tras día” (De Castro, 1995:42).

La micro-geografía urbana se enfoca en el estudio de aspectos diversos en una

localidad enfocándose principalmente a: la estructura urbana (patrones espaciales) y la

estructura interior (patrones de distribución e interacción). La micro-geografía permitió

conjuntar los diferentes desafíos del espacio público urbano. El enfoque de micro-

geografía urbana se desarrolla en los capítulos cuarto y quinto de este trabajo. Este

enfoque sintetiza los componentes estructurales más importantes del vecindario y sirve

como referencia para conocer si la forma en que está organizado el lugar pudiera

favorecer los encuentros entre los individuos, además de que permite ver el diseño de los

espacios públicos, así como la presencia o ausencia de estos.

Como parte de la micro-geografía urbana se realizó trabajo cartográfico, de

manera que se reelaboraron planos con base a datos existentes y se generaron nuevos

mapas como son: Divisiones funcionales. Condesa, Divisiones funcionales Roma y

Zonificación de los vecindarios Roma y Condesa. Trabajo de Campo 2007.

Estos mapas fueron resultado de la primera fase de trabajo de campo, la cual

consistió en el registro y observación de los espacios visibles existentes en los

vecindarios Roma y Condesa a partir de los recorridos a pie realizados durante los meses

de julio y agosto del año 2007. Esta exploración generó un listado de sitios (ver Anexo1)

que han sido clasificados de acuerdo con su funcionalidad en las siguientes categorías:

1. Función I. Entretenimiento: artes visuales, espectáculos, danza, cine y

música.

2. Función II. Reconocimiento social o distinción social.

Page 66: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

65

3. Función III. Contacto social: restaurantes, cafés y bares.

4. Función IV. Mercado: venta y compra de productos.

Estas funcionalidades permiten realizar distinciones generales sobre las

diferentes áreas de los vecindarios; sin embargo, existen espacios que híbridos que

integran diferentes funcionalidades, como es el caso de algún restaurante que es café

internet, galería y boutique; o de las cafeterías- librerías; los cuales además son comunes

en estos vecindarios, así como la función del mercado atraviesa a todos los rubros.

Asimismo, a partir de los distintos espacios se realizó un mapeo que condensara las

transformaciones en los usos del suelo y los componentes urbanísticos de la Roma y la

Condesa.

En un segundo mapeo, los lugares fueron reagrupados de acuerdo con la lógica

de los programas de desarrollo urbano, con la intención de mostrar los cambios que han

sucedido en los vecindarios a nivel de uso del suelo e infraestructuras.

Los elementos geográfico-urbanos también se analizaron por medio de fotos

tomadas en la zona de estudio, considerando que la fotografía es un elemento que

genera un reconocimiento de imágenes que representan lo observado y constituye un

registro interpretativo más profundo de la ciudad (Aguilar, 2001:131-143).

La revisión hemerográfica se ha realizado en los periódicos Reforma y El

Universal. El Reforma porque tiene una sección dedicada exclusivamente a los

problemas de los diferentes vecindarios de la ciudad, lo que permitía una mejor

explicación de los fenómenos que se sucedían en la Roma y la Condesa, así como otras

dos secciones, una de restaurantes y otra sobre bares que favoreció un seguimiento de

los espacios que ahí se han desarrollado y la importancia que se les ha dado. En el

periódico el Universal se revisaron los anuncios clasificados para la elaboración del

análisis de las rentas en la Roma y la Condesa.

2.2 Entrevistas

La perspectiva cualitativa permite una comprensión de los fenómenos sociales desde el

punto de vista de los actores, a través de la realización de análisis centrados en:

procesos, relaciones e intercambios. Esta perspectiva favorece el conocimiento de los

fenómenos de integración, tomando en cuenta las causas y motivaciones de los sujetos.

En este caso, se entenderá a partir del uso y la apropiación de espacios por los vecinos

Page 67: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

66

de la Roma y la Condesa. El análisis cualitativo se fundó en: las entrevistas, imágenes,

nombres y narrativas de los que viven, trabajan y consumen en estos espacios.

El instrumento aplicado fue la entrevista, acompañada de observaciones y

registros de campo sobre el uso y la apropiación del espacio de los sujetos. La guía de

entrevista es semiestructurada y tiene la ventaja de que permite obtener información sin

que ésta tienda a dispersarse, además de que posibilita un mejor manejo de los datos

durante el proceso de codificación. Esta técnica no es restrictiva ya que si aparece

información nueva también puede incorporarse. Se eligió este tipo de entrevista para

conocer los datos de identificación de los sujetos y los usos que le dan a los espacios. La

entrevista fue individual y la selección de informantes se realizó a través del método

bola de nieve. El total de entrevistados fue de treinta y dos.

La guía de entrevista (ver Anexo 2) está divida en siete bloques principales:

registro, residencia, centros, encrucijadas, itinerarios y datos demográficos. El primer

bloque es el de registro que incluye los datos básicos de identificación del instrumento,

como son: fecha, lugar y número de entrevista.

El segundo bloque incluye preguntas sobre la residencia de los entrevistados,

cuyo objetivo es conocer el tiempo que los individuos han estado en su vivienda actual.

Esta variable permite situar al entrevistado como perteneciente a la Roma o a la Condesa

y ubicarlo en alguna de las categorías propuestas. Asimismo, se busca ver el nivel de

satisfacción con los vecindarios a partir del tiempo de residencia y las razones por las

que se eligió ese sitio para vivir. Un tiempo amp lio de residencia nos permite generar

referencias con el grado de satisfacción del vecindario, ya que cuando alguien está

satisfecho, se busca la manera de permanecer más tiempo en el vecindario; mientras que

valoraciones negativas con respecto al sitio en el que se vive, podrían revelar

insatisfacción y favorecer cambios de domicilio.

El tercer bloque incluye a los denominados centros, los cuales se caracterizan por

su importancia y posible monumentalidad que estará dada por la relevancia que los

individuos le dan a estos lugares al recorrerlos, visitarlos y apreciarlos. Los centros son

una expresión de la permanencia de los espacios, así como de su valoración, como

ejemplos de los centros se encuentran: galerías, iglesias, museos, entre otros. Los centros

revelan la manera en que se observa el espacio por parte de sus habitantes, nos permite

Page 68: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

67

ver cuáles consideran que son los sitios más importantes de los vecindarios y, si estos

lugares pueden coincidir o no con los que el diseño urbano haya establecido como

centros. Por ello, durante la entrevista, se preguntó también sobre la frecuencia y la

particularidad de estos espacios.

El cuarto bloque corresponde a las encrucijadas, las cuales se forman a partir de

citas y contactos sociales continuos. Estos espacios se vuelven más importantes según el

número de encuentros que generan y cobran sentido como lugares de reunión. Dentro

de la entrevista se les preguntó también sobre la frecuencia de visita, las personas con las

que se reúnen y las razones por las que se prefieren ciertos lugares sobre otros.

El quinto bloque es el de los itinerarios que son las rutas, los ejes o caminos que

se crean por las acciones de los individuos, se miden por horas y jornadas de marcha

pero no necesariamente corresponden con los diseños urbanísticos. El objetivo de este

punto es conocer los trayectos que los individuos realizan, así como el medio de

transporte que usan para conocer no sólo el uso, sino la apropiación de los espacios por

los que transitan.

El sexto bloque se constituye por los datos demográficos y los comentarios (si

los hubiere). Con respecto a las variables demográficas; se tiene que el sexo, la edad y la

fecha de nacimiento permiten identificar a los individuos y establecer grupos o

regularidades; el Estado o país de nacimiento, permitirá observar si existen influencias

extranjeras en los habitantes de la Roma y la Condesa; la variable ocupación se vincula

con el objetivo de conocer a qué se dedican los habitantes de estos vecindarios, que nos

permitieron observar ciertas regularidades en su actividad; la profesión, se vincula con el

nivel de estudios poseído por los individuos. Asimismo, la profesión y la ocupación no

necesariamente coinciden; ya que, es posible que una persona sea dentista y se dedique a

la política o sea ama de casa.

Finalmente, el último bloque se enfocó en la apropiación de los espacios, que se

basó en las narrativas de satisfacción y las narrativas de diferencias. Estos elementos

favorecieron el conocimiento de los discursos sobre las vivencias de los sujetos y sus

posibles vínculos identitarios.

Page 69: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

68

a) Población

La selección de informantes se realizó de acuerdo a las diferentes formas de uso y

apropiación del espacio público de los sujetos, por eso los integrantes de la muestra son

tan diversos, se eligieron personajes significativos del vecindario como: el galerista, la

artista, el mesero, el valet parking y la vendedora de boutique, entre otros. Estos

entrevistados debían tener al menos un año de residencia, de trabajar o de realizar

prácticas de consumo en los vecindarios Roma y Condesa.

El rango de edad de los entrevistados se estableció alrededor de los veinte y los

sesenta años. De igual manera, se buscó que existiera un porcentaje equivalente entre

hombres y mujeres.

Los entrevistados fueron elegidos a través del método bola de nieve que consiste

en una primera selección de entrevistados, los cuales nominan a otros considerados

relevantes o que coinciden con las características que se buscan, así se obtienen varios

puntos iniciales. Asimismo, algunos de los entrevistados fueron elegidos por la

investigadora

Finalmente, el universo de estudio se formó a partir de cuatro categorías que

tienen la finalidad de expresar las maneras distintas en que los sujetos se relacionan con

el espacio, las cuales se esquematizan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Categorías de selección de los entrevistados correspondientes a los vecindarios Roma y Condesa

Categoría Residencia en el

vecindario

Práctica social

(ocupación)

Consumo

1 a a a

2 a r a

3 r a a

4 r r a

La categoría uno está constituida por aquellos entrevistados que residen en el

vecindario, trabajan y consumen en ese mismo espacio; en la Categoría dos están

Page 70: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

69

incluidos aquellos que viven en el vecindario, que no trabajan ni estudian en él pero que

consumen lo que ahí se ofrece; en la Categoría tres se ubicará a aquellos que no viven

en el vecindario, pero que realizan su ocupación principal en él y también consumen en

ese lugar. Finalmente, la categoría cuatro, está formada por aquellos que no viven en el

vecindario, que tampoco estudian ni trabajan ahí, pero que les gusta consumir en alguno

de los vecindarios o en ambos.

Las diferentes categorías se consideran importantes porque expresan la

diversidad de los transeúntes de estos dos vecindarios, lo cual proporciona elementos

para conocer si es posible la integración. Los integrantes de estos grupos son usuarios de

los espacios por los que transitan; aunque los distintos usos que realizan develan formas

y niveles distintos de apropiación

En el presente estudio se entrevistaron 4 personas por categoría para cada uno de

los vecindarios, lo que dio como resultado un total de 32 entrevistas, de las cuales la

mitad corresponde al vecindario Roma y la otra mitad al vecindario Condesa, teniendo

18 hombres y 14 mujeres en total. Los entrevistados por Categorías y vecindario,

quedaron de la siguiente manera:

Categoría 1: Vivir, trabajar y consumir en los vecindarios Roma y Condesa.

La edad de los entrevistados en la Categoría uno del vecindario Condesa oscila entre los

33 y los 50 años, mientras que en la Roma va de los 26 a los 55 años. En la Condesa los

consultados tienen una edad madura, mientras que en la Roma se tiene una rango más

amplio de edades que van desde jóvenes hasta adultos y gente mayor. En la Condesa se

entrevistaron tres hombres y una mujer; y en la Roma tres mujeres y sólo un hombre.

Con respecto al nivel de instrucción, en la Condesa, sólo uno de los

interrogados no tiene estudios profesionales; mientras que en la Roma la mitad de los

entrevistados manifestó no tener instrucción. El resto de los entrevistados en la Condesa

tienen un nivel de escolaridad universitario, procedentes de las siguientes carreras:

historia, derecho y administración además de una persona con nivel de posgrado. En la

Roma los consultados con nivel profesional son un arquitecto y una comunicóloga.

La mitad de los entrevistados en la Condesa, tienen coincidencia entre su

empleo actual y sus estudios; sin embargo, con la otra mitad no sucede así (por ejemplo

Page 71: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

70

el galerista es abogado de profesión). En la Roma ninguno de los interrogados

manifiesta correspondencia entre su profesión y su actividad actual. Las ocupaciones de

los interrogados son: terapeuta; mesera, actriz y modelo; activista y comerciante.

Durante la búsqueda de entrevistados, la categoría uno fue fácil de encontrar en

el vecindario Condesa, por lo que se podría suponer que muchos habitantes de este

vecindario también laboran en él. Por el contrario, esta misma categoría en el vecindario

Roma fue difícil de hallar porque los únicos que reunían todas las características eran los

que poseían un negocio propio en el vecindario (por ejemplo: tiendas, restaurantes, bares

o consultorios), las amas de casa y en menor medida empleados.

Categoría 2: Vivir y consumir en los vecindarios Roma y Condesa.

En esta categoría los entrevistados de la Condesa tienen una edad madura, que se

encuentra entre los 36 y los 55 años; mientras que en la Roma, el rango de edad va de

los 24 a los 33 años, de modo que son más jóvenes. En la Condesa tres de los

entrevistados son hombres y una mujer, y en la Roma la mitad son hombres y la otra

mitad son mujeres.

En la Condesa, la mayoría tienen un alto nivel de escolaridad incluyendo una

persona con posgrado (con excepción de una persona con preparatoria), las profesiones

que ostentan se vinculan con las artes y las humanidades (historiador, cineasta, músico

compositor y escritor). Además, sus ocupaciones coinciden con su nivel de escolaridad.

En la Roma, los integrantes de esta categoría tienen profesiones varias, como son:

bióloga, comunicólogo, actuaría e ingeniero; las cuales corresponden en todos los casos

con su ocupación.

Durante el trabajo de campo, la categoría 2 en la Condesa fue la más difícil de

encontrar, por lo que se puede decir que probablemente son menos las personas que

viven y no trabajan en la Condesa, con respecto a aquellos que hacen toda su vida en

este vecindario. Por el contrario, en la Roma, ésta fue la categoría más común ya que

muchas personas encuentran cercanía con su trabajo en este vecindario, en zonas como

Polanco y Reforma.

Page 72: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

71

Categoría 3: Trabajar y consumir en los vecindarios Roma y Condesa

Los entrevistados en esta categoría del vecindario Condesa tienen un rango de

edad de 24 a 31 años, por lo que podemos decir que son jóvenes; mientras que en la

Roma, las edades van de los 24 a los 55 años de edad. En esta categoría se entrevistaron

tres hombres y una mujer en la Condesa y dos hombres y dos mujeres en la Roma.

El nivel de escolaridad de los trabajadores consultados en la Condesa no es tan

alto, ya que dos cuentan con secundaria, una persona con preparatoria y una más con

carrera trunca de psicología. Todos los integrantes de este grupo son empleados en

trabajos que no requieren mucha especialización, sus ocupaciones son: vendedora de

boutique, valet parking, mesero y empleado de centro cultural. En la Roma, la

escolaridad es un poco más alta en este grupo, ya que los entrevistados tienen una

diversidad de profesiones como son: administración, estudios latinoamericanos e

historiadora, con la excepción de una persona con estudios a nivel secundaria. Sus

ocupaciones son como empleados y vendedores (galería, restaurante, vendedor de

antigüedades y librería).

Categoría 4. Consumir en la Condesa.

En este grupo se busca resolver la cuestión de quiénes visitan la Roma y la

Condesa. Para ello, en la Condesa se seleccionaron: un hombre y una mujer de 28 años

y un hombre y una mujer de 40 años, de modo que se tienen dos grupos de edad y un

mejor equilibrio entre los datos; y en la Roma los entrevistados se encuentran en un

rango de 20 a 28 años de edad, por lo que en este grupo se ubican los más jóvenes. Con

respecto al género se seleccionaron dos hombres y dos mujeres.

En la Condesa todos los entrevistados en este grupo cuentan con un nivel de

escolaridad alto, con una carrera terminada y una persona con nivel de posgrado. Sus

profesiones son: ingeniero en computación, socióloga, diseñador gráfico y artes visuales.

En la Roma, se entrevistaron dos estud iantes (abogacía y relaciones comerciales) y dos

profesionistas (comunicación y administración).

En la Condesa dos personas tienen divergencias entre su profesión y su

ocupación, la socióloga que es micro empresaria y la artista que es además terapeuta.

Por el perfil de edad, ocupación y profesión, se puede suponer que los entrevistados en

la Condesa cuentan con un nivel de ingresos medio y medio alto. En la Roma, las

Page 73: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

72

ocupaciones de los entrevistados son: empleado de gobierno, empleado en despacho,

modelo y administradora, por lo que hay una mayor diversidad en el perfil de sus

visitantes.

Considerando todas las categorías anteriores, los entrevistados tanto de los

vecindarios Roma como Condesa ocupan puestos en rubros distintos como son: el

comercio, los servicios, el arte, entre otros. Su nivel educativo es también diverso,

aunque en su mayoría son personas con una carrera universitaria concluida (56.25% del

total). La mayor parte de ellos son de nacionalidad mexicana; sin embargo, se registró

una persona de El Salvador, otra de Colombia y un chileno.

El análisis de los datos cualitativos se realizó a través de la codificación abierta y

axial por medio del programa Nvivo (ver Capítulo 5). La codificación abierta, se

caracteriza por se un proceso de análisis a partir del que se especifican conceptos y se les

atribuyen cualidades (Strauss y Corbin, 2002:110). Por otra parte, la codificación axial

es un “proceso de relacionar las categorías a sus subcategorías, denominado ‘axial’

porque la codificación ocurre alrededor del eje de una categoría y enlaza las categorías

en cuanto a sus propiedades y dimensiones” (Strauss y Corbin, 2002:134). La

codificación axial y la codificación abierta se realizaron al mismo tiempo, ya que se

contaba con una serie de categorías previas establecidas en la guía de entrevista, pero se

incorporaron nuevos elementos proporcionados por los informantes a partir de la

codificación abierta.

b) Registro fotográfico

El registro de las intervenciones urbanísticas y vitrinas se realizó a través de la

generación de un archivo de imágenes que incluye: aparadores, altares, grafittis, calles

cerradas, stickers, tags, letreros; entre otros elementos que permitirán analizar las

diferentes dinámicas de apropiación del espacio. Se ha elegido el registro fotográfico

como herramienta, ya que a partir del registro visual se pueden analizar con

detenimiento los diferentes componentes de la imagen, así como darle validez a las

interpretaciones de los fenómenos.17 El análisis de los nombres se desarrolla a partir del

17 Considero que las fotografías proporcionan una mejor comprensión acerca de estas marcas que dejan los individuos en el terreno y que permiten entender la apropiación (o no) hacia el espacio por el que transitan.

Page 74: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

73

listado de lugares generado en la primera fase de trabajo de campo. Se buscaron

regularidades en la forma de nombrar a los distintos espacios comerciales de lo

vecindarios.

Finalmente, en este apartado metodológico se ha establecido el problema de

investigación, la propuesta metodológica y las técnicas de investigación seleccionadas

para conocer los factores de integración social existentes en los vecindarios Roma y

Condesa de la Ciudad de México. Para ello, se eligieron como estrategias metodológicas

la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. La primera se encuentra presente en

los capítulos IV y V, mientras que el capítulo VI muestra los resultados del análisis

cualitativo.

2.3 Alcances y limitaciones del estudio

Entre los alcances del presente trabajo se encuentra la capacidad de caracterizar

diferentes elementos que intervienen en la integración social en dos vecindarios de la

ciudad de México. Las características mostradas en este trabajo son tales que es dable

pensar que generarán integración social. Sin embargo, no es posible establecer una

relación causal entre los factores que intervienen, ya que para ello se requiere de

investigación futura para conocer hasta que punto los desafíos urbanístico, político y

sociocultural influyen o generan integración social. Entonces, es necesario contar con

investigación comparada que incluya otras zonas de la ciudad para ver si los desafíos

son condiciones necesarias y suficientes para generar integración social. Asimismo, se

requiere estudiar zonas similares en las que los desafíos pudieran estar ausentes y ver si

se muestran niveles más bajos de cohesión social.

Page 75: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

74

Capítulo IV. Desafío urbanístico: legibilidad y materialidad

El presente capítulo expone los componentes urbanísticos que posibilitan la integración

social en los vecindarios Roma y Condesa. Se analizarán los elementos constitutivos del

espacio público urbano según su marco urbanístico. Para ello, se ha hecho una breve

narrativa histórica sobre el devenir de los vecindarios Roma y Condesa desde su

creación hasta ahora. Posteriormente se analizan los elementos de legibilidad propuestos

por Kevin Lynch (sendas, bordes, nodos y mojones). Por último, este apartado finaliza

con la materialidad, cuyos componentes son: la funcionalidad, la estética y el

patrimonio.

1.- Los vecindarios Roma y Condesa: del esplendor a la decadencia, a la

revivificación

Los vecindarios Roma y Condesa están constituidos por zonas que comparten una

historia común y una cercanía socio espacial. Estos vecindarios están integrados por las

siguientes colonias: la Roma, Hipódromo, Hipódromo Condesa y Condesa; las cuales

con excepción de la Hipódromo se formaron en 1902, y posteriormente se inauguraron

en 1903. Ese año se promulgó en la ciudad un reglamento de nuevas colonias, que

permitió contratos entre particulares y el ayuntamiento para la formación de

fraccionamientos. Este reglamento estableció que los inversionistas debían ceder parte

de su terreno para la construcción de un parque, un mercado y dos lotes para escuelas; a

cambio, se proporcionaron los servicios de limpia y alumbrado. Estas zonas fueron las

primeras en contar con un diseño urbano planteado con anterioridad.

El proyecto de fraccionamiento de la Roma fue promovido por Eduardo Orrín,

mientras que el de la Condesa estuvo a cargo de la compañía Colonia de la Condesa S.A.

(Porras, 2001:41, Romero, 1991:121). Estas colonias ocuparon los terrenos que

anteriormente pertenecían a la Hacienda de la Condesa de Miravalle. Sin embargo, la

colonia Roma incluyó tambié n el terreno que estaba junto a la Romita (Romero, 1991:62

y 121). Estos asentamientos fueron los primeros en la ciudad de México con planeación

urbana y todos los servicios, como eran: agua potable, pavimentación, banquetas,

guarniciones, forestación y se rvicios de desagüe.

Page 76: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

75

Las colonias Hipódromo Condesa, Condesa y Roma eran zonas residenciales del

Porfiriato, en donde importantes familias tuvieron su residencia; sin embargo, la colonia

Roma, desde sus inicios permitía una mayor mixtura social ya que incluía diferentes

tipos y tamaños de vivienda lo que atrajo a distintos sectores sociales. Tavares expresa

que, en sus inicios, la Roma contaba con “un innovador diseño urbano elegido por los

empresarios de la colonia Roma para hacer de ella la más importante de la ciudad,

consideraba calles amplias, por lo general de 20 metros de ancho, como Orizaba, que

además tenía un camellón central. La avenida Veracruz, de 30 metros de ancho, era

idónea para el tráfico vehicular. Jalisco [hoy Álvaro Obregón] era la avenid a principal,

con 45 metros de ancho y una doble hilera de magníficos árboles: todo un boulevard

estilo París” (Tavares, 1996:24).

La colonia Roma se convirtió en un referente del diseño urbano de la época, que

tenía además como centro al parque Roma (hoy Río de Janeiro) que era significativo por

su belleza y la presencia de una fuente circular. Asimismo, las calles se enriquecieron

con árboles y bancas de hierro que se convirtieron en lugares de paseo para las familias.

Las características urbanísticas anteriores influyeron en el trazo de otras colonias

surgidas después de la revolución. “De esas calles arboladas y de esos jardines hoy

conocemos las avenidas Ámsterdam, Tamaulipas, Nuevo León y el Parque México en la

colonia Hipódromo, así como las avenidas Presidente Masaryk, Homero, Horacio y el

parque del reloj en Polanco” (Tavares, 1996:24).

Por otra parte, en 1907, en el vecindario Condesa18 se inauguró la plaza de Toros

“El Toreo” y en 1910 se inauguró el Hipódromo de la Condesa que entonces era un

elegante sitio de reunión para las clases acomodadas. Porras narra que “El hipódromo se

había convertido en una suerte de imán: en él se concentraban las potencias más

ostensibles del lucimiento en sociedad” (Porras, 2001:66). Sin embargo, sólo unos años

después, el Hipódromo fue perdiendo interés y se incorporaron carreras de autos como

parte de sus actividades, pero la presencia de accidentes ocasionó su cierre definitivo.

18 Terrenos que antes pertenecían a la Condesa, ahora son parte de la Roma. Por ejemplo: el toreo de la Condesa que es un terreno que ahora ocupa la tienda departamental “Palacio de Hierro” sobre la calle de Durango (Porras, 2001: 44-48).

Page 77: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

76

Sus dueños decidieron vender el terreno del Hipódromo, el cual se fraccionó, y en 1926

dio lugar a la colonia que tiene el mismo nombre (Romero, 1991:62).

La colonia Hipódromo contenía la mayor cantidad de áreas verdes existentes

hasta entonces, correspondiente al 40% de su superficie total. Esta colonia estableció al

parque San Martín (ahora Parque México) como su centro, el cual, era uno de los

parques más grades de la ciudad, sólo superado por el Bosque de Chapultepec y la

Alameda Central. El mayor desarrollo de la colonia Hipódromo se dio en la década de

los treinta cuando se incentivó la construcción de edificios y viviendas art decó, de

arquitectos como: Juan Segura, Manuel Buenrostro y Francisco Serrano (Porras,

2001:87).

En consecuencia, se puede decir que desde su creación hasta los años treinta

tanto las colonias Roma, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa tuvieron su mayor

florecimiento. A pesar de esto, en la década de los cuarenta, dejaron de ser consideradas

como zonas residenciales, lo que ocasionó que gran parte de su población migrara hacia

otras colonias como: Polanco, Anzures y Chapultepec.

Los vecindarios Roma y Condesa comenzaron a poblarse por sectores de clase

media del sur de México: campechanos, chiapanecos; además de árabes y judíos, por lo

que, se dio una transformación de esta zona al establecerse sinagogas, colegios,

panaderías, carnicerías, entre otros establecimientos (Porras, 2001:142).

Entre los años cuarenta y cincuenta, los habitantes del vecindario Condesa se

movían para ir al cine a la colonia Roma, posteriormente, se inauguró en la esquina de

Insurgentes y San Luis Potosí un Sears (1947) y después un Palacio de Hierro (1958), lo

que generó un espíritu de modernización en ambos vecindarios, así como nuevos lugares

de encuentro.

Para los años sesenta, de acuerdo con los gustos de ese periodo, estas colonias

empezaron a verse como viejas y poco atractivas. En ese momento se dieron también un

conjunto de cambios urbanos que incluyeron la apertura de nuevos ejes viales,

transformaciones en el uso de suelo (funciones comerciales, escolares y de oficinas) y la

demolición de construcciones de principios del siglo XX para construir edificios de

departamentos, lo que ocasionó una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos. Según

Page 78: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

77

Tavares, estas variaciones “aparte de lesionar seriamente las construcciones antiguas

(…) alteraron de manera definitiva el perfil urbano” (Tavares, 1996:133).

En la Roma, las grandes residencias fueron subdivididas y habitadas por familias

completas, lo que ocasionó la formación de vecindades. En la Condesa, algunos vecinos

inconformes con estos cambios buscaron nuevos lugares para vivir, además de que el

ascenso social de los judíos favoreció que se mudaran hacia zonas como Polanco (y

posteriormente la Herradura, Cuajimalpa y Santa Fe) (Porras, 2001).

La precarización urbana continuó en los años setenta, cuando se demolieron más

edificios antiguos para construir nuevos departamentos. La colonia Roma se llenó

además de dependencias públicas y privadas, así como de giros negros y prostitución en

las calles (Nuñez, 1997).

Con el sismo, esta situación de precarización se profundizó aún más19. La zona

central resultó particularmente afectada; la delegación Cuauhtémoc registró el 59% del

total de los inmuebles dañados en la ciudad. Las colonias Roma y Centro son las que

tuvieron los mayores problemas, en el Centro se reportaron 673 inmuebles dañados y en

la Roma 724; de manera que en estas dos colonias se concentró el 28% del total de los

inmuebles dañados a causa del temblor (Abarca, 2000:107).

Autores como Tava res y Abarca muestran que la mayor parte de las

construcciones que se derrumbaron habían sido construidas entre 1940 y 1985, teniendo

como principales deficiencias la calidad de los materiales elegidos, y el hecho de no

considerar las particularidades del suelo al momento de la edificación. Los edificios de

principios del siglo XX presentaron pocos daños, con excepción de aquellos que se

encontraban rodeados por construcciones altas, lo que ocasionó que los edificios más

bajos cargaran un peso excesivo y se lesionaran (Abarca, 2000:107, Tavares, 1996:133-

155).

Al año siguiente del temblor se inició el proceso de reconstrucción y se

generaron nuevas unidades habitacionales en donde antes había vecindades. Por

ejemplo, en “Romita” todas las vecindades fueron demolidas y surgieron nuevas

construcciones (Hernández, 2002:45-46). Pero, a pesar de que la reconstrucción se 19 El terremoto del 19 de septiembre de 1985 tuvo una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter y una réplica de 7.9 grados al día siguiente. Este sismo es el que ha causado mayores estragos en la historia de la Ciudad de México.

Page 79: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

78

realizó en el mismo sitio y que el vecindario Condesa no sufrió daños tan significativos

por el terremoto como las colonias Roma y Centro, el miedo que generó el temblor

estimuló la salida de sus habitantes de la zona central hacia otras áreas como el sur,

oriente y poniente de la ciudad, con lo cual, estas colonias quedaron despobladas. En

esta circunstancia, disminuyó la plusvalía de la zona, lo que ha sido notado por varios

autores como Porras (Porras, 2001:190).

Desde entonces, la delegación Cuauhtémoc, pero sobre todo la colonia Roma,

perdió su poder de convocatoria como lugar habitable. Fierro narra el ambiente que se

vivía tiempo después del terremoto: “La colonia Roma, a pesar de su decadencia, seguía

teniendo ese encanto nostálgico, además de servicios envidiables como: panaderías,

misceláneas y tintorerías todo a la vuelta de la esquina; sin embargo no recuperaba su

ánimo: la Avenida Álvaro Obregón y su camellón amanecían sucios; los habitantes

originales parecían querer escapar y muchas de las casas estaban vacías y

menoscabadas” (Fierro, 2002:133).

A partir de los datos anteriores, se observa que el proceso de decadencia que se

estaba presentando en ambos vecindarios se aceleró aún más con el sismo, ya que

posterior a este evento, aumentaron el número de los locales comerciales, oficinas, giros

negros y prostitución; lo que hizo menos atractivas a las colonias y provocó que las

clases medias y medias altas que vivían en estos vecindarios ya no quisieran residir más

en esta zona, en consecuencia bajaron las rentas y lo que antes había sido una zona

residencial se convierte en un espacio habitado por familias de menos recursos

económicos. El proceso de transformación de los vecindarios Roma y Condesa hasta

esos años es de una mayor decadencia, debido al proceso de terciarización que vivieron,

así como los cambios sociales y estructurales generados por la salida de población,

pérdida de viviendas y decaimiento de la seguridad.

Posteriormente, alrededor de los años noventa se suceden un conjunto de

cambios poblacionales y sociales que generaron una revitalización de estos vecindarios.

Estas transformaciones dieron como resultado la imagen actual de plusvalía, comercio y

bienestar en ambos vecindarios. Los elementos que favorecieron la imagen actual de los

vecindarios serán analizados en este capítulo y los subsiguientes.

Page 80: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

79

2.-Caracterización de los vecindarios

Los vecindarios Roma y Condesa objeto de estudio de esta investigación, están

ubicados en la delegación Cuauhtémoc localizada en la zona central de la Ciudad de

México rodeada por las delegaciones: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco,

Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza (ver Mapa 1).

La delegación incluye lugares emblemáticos y de gran importancia histórica,

como son: el centro histórico, el Zócalo, la Alameda Central, la Plaza de las Tres

Culturas, así como avenidas de alto valor artístico y tráfico constante como Paseo de la

Reforma, Insurgentes, Eje central y Viaducto.20

La Roma y la Condesa, como se vio anteriormente, se formaron alrededor de los

años 1902 y 1903 con un perfil de altos recursos, se planteaba que fueran las primeras

zonas urbanizadas de la Ciudad de México contando con todos los servicios de la época,

como son: drenaje, agua potable, alumbrado público, entre otros. Además de que tenía

un diseño arquitectónico y urbanístico previamente establecido, que buscaba conjuntar

amplias avenidas con parques, plazas y fuentes.

A principios del siglo XX existían más aspectos comunes entre la Roma y la

Condesa, tanto por el tipo de población que los habitaba, como por su ubicación

geográfica. Autores como Porras (2001) y Tavares (1996) señalaron las actividades

cotidianas y los espacios de reunió n de los residentes de estas zonas a principios del

siglo XX. En la actualidad, el crecimiento de la ciudad integró a estas áreas como parte

de la red urbana, conectándose con importantes vialidades y redes de transporte. La

Roma y la Condesa han pasado ha n pasado por un proceso de revivificación urbana, lo

que se debe a su cercanía con las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez

concebidas como zonas medias y altas en términos socioeconómicos contribuyeron a su

revivificación.

Según los datos del conteo 2005 del INEGI, la delegación Cuauhtémoc cuenta

con una población de 488,677 personas, lo que corresponde al 5.7% de la población total

20 Para consultar más datos sobre los espacios y los sucesos históricos que se han dado lugar en la delegación, se puede revisar: Romero, Manuel (1991), Delegación Cuauhtémoc de la A a la Z. Testimonio histórico, México, Delegación Cuauhtémoc, 154 pp.

Page 81: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

80

Mapa 1. Delegación Cuauhtémoc y zona de estudio

Page 82: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

81

en el Distrito Federal y al 2.6% de la de la Zona Metropolitana de l Valle de México.

Según la misma fuente, la mayor parte de su población (42%) tiene entre 15 y 39 años

de edad (INEGI, 2005). Por otra parte, los vecindarios seleccionados para el estudio

coinciden con las colonias Roma Norte, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa

delimitadas urbanísticamente por las avenidas: Chapultepec, Cuauhtémoc, Insurgentes,

Circuito Interior y Benjamín Franklin (ver Mapa 2). De acuerdo con el XII Censo

General de Población y Vivienda del año 2000 la Condesa tenía 9,508 habitantes; la

Hipódromo 13,248; la Hipódromo Condesa, 3,753; y la Roma Norte. 25,666. Lo que

resulta para el año 2000 en 32599 residentes. Según los datos del Sistema de

Información del Desarrollo Social del DF el 15% y el 16% de la población de estas

colonias es joven, de entre 15 y 24 años, y el porcentaje de personas con un nivel de

instrucción superior es del 50% para el vecindario Condesa y 40% para Roma. En

ambas, la mayor parte de la población ocupada se dedica al sector terciario y su

situación laboral es la de empleado (INEGI, 2000).21

3.- Legibilidad

En el capítulo anterior se estableció que la legibilidad de los espacios urbanos está

otorgada por la claridad existente en sus componentes, lo cual se logra a partir de la

identificación de las sendas, bordes, nodos y mojones. En primer lugar, se analizarán las

sendas y bordes que son los componentes que delimitan los vecindarios, pero también

son aquellos a través de los cuales se puede transitar, sea a pie o a través de algún

vehículo. El hecho de que existan sendas interrelacionadas y la presencia de vías que

conecten a otros puntos de la ciudad favorecen la habitabilidad del vecindario.

En segundo lugar, los nodos y mojones; donde, los nodos son los espacios

urbanísticamente diseñados como centros o puntos de reunión; mientras que los mojones

son espacios representativos que pueden distinguirse por su estética o su

monumentalidad, se caracterizan por ser referencias de ubicación dentro del vecindario.

21 Sistema Integral del Desarrollo Social http://www.sideso.df.gob.mx/index.php?id=35 Última visita 10/05/08

Page 83: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

82

Mapa 2. Delimitación territorial del objeto de estudio. Vecindarios Roma y Condesa

Page 84: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

83

Los nodos y los mojones tienen además la posibilidad de ser concebidos como espacios

significativos del patrimonio histórico o artístico de la ciudad.

3.1. Sendas y bordes

Las sendas se refieren al diseño urbano de las calles y avenidas que favorecen el tránsito

peatonal, senderos y áreas verdes. Las sendas son fácilmente reconocibles porque son

aquellas calles por las que se transita con mayor frecuencia. Estos caminos construye n la

imagen urbana de los vecindarios. Cabe mencionar que existen pocas transformaciones

entre el diseño original y la imagen actual de los vecindarios. Entre ellas la más

significativa es la desaparición de un parque sobre la Avenida Insurgentes (Porras, 2001:

41).

Estas sendas generan vínculos a partir del diseño urbano y permiten transitar de

un lugar a otro y establecer rutas; mientras que los bordes son restrictivos e impiden el

tránsito o delimitan a los vecindarios. En el vecindario Condesa, las sendas se identifican

a partir de las calles siguientes: Michoacán, Tamaulipas, Alfonso Reyes, Mazatlán,

Nuevo León, Ámsterdam, Avenida México y Veracruz (ver Anexo 3: Fotos I y II). La

avenida Michoacán, además, atraviesa al parque México, el cual es un importante centro

de reunión de la colonia Hipódromo. Las sendas en el vecindario Condesa son sinuosas

y, a partir de su diseño se vinculan entre sí. De modo que se vuelven áreas favorables

para el paseo, además de que sus sendas mantienen un buen estado de conservación y

están rodeadas de árboles (ver Foto 1).

Foto 1. Sendas. Avenida Ámsterdam. Vecindario Condesa

Foto realizada por la autora, 2008.

Page 85: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

84

Las sendas principales de la colonia Roma pueden establecerse en las calles:

Álvaro Obregón (antes Jalisco) y Orizaba, las cuales dividen a la colonia en un sentido

vertical y horizontal, casi justo al centro por lo que a partir de esas dos se puede transitar

hacia las demás calles de la colonia, además de ser un eje de orientación (ver Foto 2 y

Anexo 3, Foto: XVI).

Los bordes expresan la presencia de las grandes vías y de los medios de

transporte que marcan delimitaciones importantes entre los vecindarios, ya que mucha

gente no traspasa los límites físicos que imponen. Como parte de los bordes de los

vecindarios tenemos: las grandes avenidas, las vías rápidas, el metrobús y el metro.

Foto 2. Sendas. Corredor de arte sobre la Avenida Álvaro Obregón. Vecindario Roma

Foto realizada por la autora, 2008.

La mayor parte de las vías que atraviesan la Roma y la Condesa, son las más

importantes de la ciudad y favorecen la llegada de automóviles desde diferentes puntos

de la urbe. Las vías rápidas se construyeron así: el viaducto Miguel Alemán en los años

cincuenta, el circuito interior en los años setenta, la avenida de los Insurgentes atraviesa

a la Ciudad de México de norte a sur pero sus orígenes son previos a la creación de las

colonias Roma y Condesa, la Avenida Chapultepec es aún más antigua, ya que sus

orígenes se remontan a la época colonial.

Page 86: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

85

Las grandes avenidas como el circuito interior y el viaducto están dominadas por

el uso del automóvil y el transporte público, y se caracterizan por la dificultad de

caminar alrededor de ellas o de cruzarlas. La presencia de líneas del metro en los

vecindarios elegidos, nos permite ver la creciente urbanización en estas colonias. Las

vías primarias que influyen en el acceso a la zona son: Paseo de la Reforma, Circuito

interior (que se transforma en Calzada Melchor Ocampo y después en Av. Instituto

Politécnico Industrial), Insurgentes, Eje central Lázaro Cárdenas, Av. Chapultepec (que

se bifurca en Arcos de Belén y Dr. Río de la Loza). En cuanto a vialidades, se observa

que la delegación Cuauhtémoc en general y el área de estudio en particular se conectan

al norte, al sur, al oriente y poniente con la ciudad entera (Anexo 3, Fotos: III y IV).

Los bordes del vecindario Condesa se constituyen principalmente por: el

circuito interior, Avenida Chapultepec, Insurgentes y Benjamín Franklin, si bien, estos

límites no han cambiado completamente, como parte de la observación de campo, se vio

que el eje 2 de Juan Escutia marcaba un límite en la colonia, ya que tiene varios carriles

de automóvil. Asimismo, la parte en donde se junta Álvaro Obregón, Nuevo León y

Monterrey es difícilmente transitable, porque ahí se juntan varias avenidas y, en esa zona

la actividad comercial también disminuye

Los bordes de la Roma son: al norte, avenida Chapultepec; al oriente, Veracruz;

al sur, avenida Yucatán; y al occidente, avenida Cuauhtémoc (ver Anexo 3, Fotos: XVI

y XVII). Asimismo, la colonia se suele dividir entre oriente y poniente en la división que

genera la avenida Insurgentes. Los bordes de la colonia están constituidos

principalmente por vialidades importantes, la avenida Insurgentes es un borde más

significativo, ya que la presencia del metrobús conllevó a la construcción de estructuras

que funcionan como un “muro divisorio” entre los vecindarios.

La zona de estudio está también atravesada por las líneas 1, 3 y 9 del Metro22.

Como parte de la línea 1 se encuentran las estaciones: Juanacatlán, Chapultepec, Sevilla,

Insurgentes y Cuauhtémoc; como parte de la línea 9 están Centro médico, Chilpancingo

y Patriotismo. Como parte de la línea tres y a una calle del área de estudio se encuentra

22 La primera línea del metro construida fue la línea uno (color rosa) que va de Pantitlán a Observatorio, sin embargo, el primer tramo de construcción abarcó de Zaragoza a Chapultepec y fue inaugurado en 1969; la línea 9 que va de Tacubaya a Pantitlán tuvo como primera fase de construcción Centro Médico- Pantitlán el 26 de agosto de 1987 (ver www.metro.df.gob.mx, última visita: 15/05/08).

Page 87: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

86

la estación Hospital General. Así, en total son 9 líneas del metro en esta área, las cuales

se conectan con el resto de la ciudad, con los límites que impone la misma red.

De las anteriores estaciones, cinco son las más cercanas a la Roma; mientras que

tres son más próximas a la Condesa y, la estación Chilpancingo, abarca ambas colonias.

El otro medio de transporte, el Metrobús de la Ciudad de México, comenzó a funcionar

en el año 2005 y tiene su ruta sobre la Avenida Insurgentes. Las estaciones del Metrobús

que atraviesan la Condesa son cuatro: Nuevo León, Chilpancingo, Campeche y Sonora;

en la Roma son tres: Durango, Insurgentes y Álvaro Obregón.

Por lo tanto, en la Roma y en la Condesa existen un conjunto de medios de

transporte que vinculan a estas colonias con el resto de la ciudad. Estos vecindarios

cuentan con casi todas las posibilidades de transporte existentes en la ciudad, de modo

que se puede elegir el tipo de transporte que se va a usar, según el trayecto, ya que

existen varias opciones. Asimismo, las líneas del metro facilitan el acceso de visitantes y

trabajadores a esta zona.

En la Foto 3, se puede observar la variedad de medios de transporte en un solo

espacio. En la imagen se muestra la Avenida Insurgentes y su flujo vehicular, la

estructura gris obscura que se ve al centro corresponde a una de las estaciones del

metrobús, además bajo esa estructura se encuentra el metro, que está anunciado con un

letrero rosa debajo de los automóviles.

Foto 3. Avenida Insurgentes. Presencia del Metro y del Metrobús.

Foto realizada por la autora, 2008.

Page 88: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

87

Por otra parte, la Avenida Chapultepec divide a la Colonia Roma de la Juárez. El paso

peatonal de una colonia hacia la otra se complica por la presencia de diez carriles para

automóvil y una ciclovía (ver Foto 4).

Foto 4. Avenida Chapultepec

Foto realizada por la autora, 2008

Dentro de la historia de la Condesa, existió la propuesta de mejoramiento de

vialidades a través de la creación de una ciclopista. Esta iniciativa se realizó entre el

grupo Bicitekas, la delegación Cuauhtémoc y el Movimiento Pro Dignificación de la

colonia Roma. La zona que se propuso fue la Roma y la Condesa debido a sus calles

sinuosas y de tránsito lento que favorecían la práctica del ciclismo. El objetivo era

constituir un circuito complementario de transporte; sin embargo, esta propuesta

requería del apoyo vecinal y no se tuvo. Lo que llevó a la cancelación del programa en

septiembre de 1999, a pesar de que los Bicitekas, la delegación Cuauhtémoc y la

Secretaría de Transporte y Vialidad llevaban un año trabajándolo. El argumento para

terminar el proyecto fue que, de acuerdo con los estudios y gestiones realizados, se

concluyó que el tramo de la ciclopista sólo podría incluir a la avenida Amsterdam, que

únicamente operaría los sábados y domingos por la mañana. Esta resolución fue

considerada por los ciclistas como poco favorable y manifestaron “estar cansados de las

Page 89: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

88

gestiones y encontrar pocas respuestas” (González, 2000). Así que este fue un proyecto

que se quedó en el aire, hasta mayo de 2008, que se instaló un servicio de préstamo de

bicicletas en el Parque México, el Parque España y la Plaza Luis Cabrera (ver Foto 5).23

Foto 5. Sistema de préstamo de bicicletas en el parque México

Foto realizada por la autora, 2008

3.2. Mojones y nodos

Los mojones son espacios de referencia en los vecindarios y pueden tener el

carácter de monumentalidad. En la Condesa los mojones corresponden al Centro

Cultural Bella época (ver Foto 6), la Iglesia Santa Rosa de Lima, el Parque México y las

plazas: Citlaltépetl, Popocatépetl e Iztaccíhuatl (ver Anexo 3, Fotos: V, VI, VII y VIII).

En el vecindario Roma existen algunos mojones como: la Iglesia de la Sagrada Familia,

la Casa Lamm (ver Foto 7) la Fuente las Cibeles y el David de la Plaza Río de Janeiro

(ver Anexo 3, Fotos: XIX, XX y XXI); los cuales se distinguen por su monumentalidad,

además, algunos de estos lugares son también nodos.

23 Desde el año 2008 la ruta del ciclotón del Distrito Federal pasa por el vecindario Condesa

Page 90: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

89

Foto 6. Centro Cultural Bella Época. Mojón en el vecindario Condesa.

Foto realizada por la autora, 2008

Foto 7. Casa Lamm. Mojón en el vecindario Roma.

Foto realizada por la autora, 2008.

Page 91: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

90

En los mojones se valora la nitidez, que los lugares sean claramente

identificables por sus habitantes y visitantes, lo que no sucede por ejemplo con el

circuito de galerías que es casi invisible para los transeúntes. Esto con algunas

excepciones como la Casa Lamm24.

Los nodos del vecindario Condesa son: el parque México (ver Foto 8), el parque

España y la zona de restaurantes (Anexo 3, Fotos: IX y X). Por lo tanto, algunos

mojones pueden ser también nodos, como por ejemplo, el Parque México que es un

mojón por su monumentalidad, un nodo por su posición de centralidad y además un

núcleo ya que tiene la capacidad de influir a su alrededor. Este parque está rodeado por

diferentes espacios que reúnen diferentes funcionalidades: entretenimiento, educativas,

comerciales, de contacto social y de élite (ver Anexo 1 ).

Foto 8. Parque México y Foro Lindbergh Condesa

Foto realizada por la autora, 2008.

En el 2008 los parques México y España tuvieron un proceso de rehabilitación

urbana, lo que favoreció un mayor uso de los espacios, como se vio durante el trabajo

de campo. Estos parques son un modelo del espacio público, ya que representan el lugar

24 La casa Lamm es una mansión restaurada que actualmente funciona como centro cultural, ofrece servicios como: librería, impartición de cursos, restaurante, biblioteca, entre otros.

Page 92: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

91

de la diferencia y la heterogeneidad. El parque México también puede ser considerado

como un núcleo ya que su influencia se distribuye a su alrededor, lo que puede

observarse en una gran cantidad de restaurantes, cafés y boutiques en esa zona.

En la Roma, los nodos corresponden a la Plaza Luis Cabrera (Anexo 3, Foto

XVIII) y la Plaza Río de Janeiro Estos espacios ocupan posiciones de centralidad en las

diferentes áreas de la colonia Roma norte, además de que son espacios en donde

confluyen diferentes sendas. La Plaza Luis Cabrera está rodeada de restaurantes, una

nevería, bares y dos escuelas; mientras que la Plaza Río de Janeiro está rodeada de

galerías. Esta plaza se estableció como el centro del vecindario cuando se diseñó la

colonia Roma en 1902; y, hasta la fecha, sigue teniendo una posición importante. En el

centro de la plaza se ubica una escultura del “David”, la cual es también un mojón (ver

Foto 9).

Foto 9. Plaza Río de Janeiro. Roma

Foto realizada por la autora, 2008

La mayor parte de la plaza está rodeada de construcciones de principios del siglo

XX, en esta plaza se encuentra uno de los edificios más emblemáticos de la colonia,

como es “El edificio Río de Janeiro”, comúnmente conocido como “La casa de las

brujas”, al centro de esta plaza se encuentra la fuente del “David” que es la más grande

de la colonia. En esta plaza hay pocos lugares de encuentro, sin embargo, aquí se ubica

la red de galerías más grande de esta zona.

Page 93: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

92

A partir de lo revisado, podemos decir que ambos vecindarios muestran claridad

en su conformación, ya que sus diferentes componentes urbanísticos se distinguen

fácilmente; sin embargo, los mojones han sido más difíciles de identificar, ya que

algunos pudieran revestir una importancia comercial o de diseño urbano, o existen varios

espacios que compiten entre sí, por ello, decidí señalar distintos mojones.

Las sendas corresponden a las calles principales de ambos vecindarios, para el

caso de la Condesa se señaló una mayor cantidad ya que tiene una serie de calles

sinuosas que son favorables para el paseo, mientras que en la Roma se reducen

principalmente a dos: Álvaro Obregón y Orizaba; los bordes que encontramos son muy

imponentes incluyendo vías rápidas, avenidas ampliamente transitadas y la presencia del

metrobús. Como parte de los mojones se seleccionaron tanto plazas como edificios

religiosos o altos, así como esculturas y espacios reconocidos por su belleza. Finalmente

los nodos se ubicaron en la Condesa en los parques y la zona de restaurantes y en la

Roma en las dos plazas existentes.

A partir de los elementos anteriores, se observa que los vecindarios Roma y

Condesa tienen un alto grado de legibilidad, ya que permiten identificar con claridad sus

diferentes componentes. Las sendas se caracterizan por facilitar el tránsito; los bordes

tienen la particularidad de imponer diferencias por lo que podrían limitar los trayectos de

sus habitantes fuera de los vecindarios. Asimismo, los nodos y los mojones son

percibidos con claridad y algunos gozan de belleza y gran tamaño.

4. Materialidad

La materialidad se refiere a los espacios construidos con anterioridad, se compone por:

la forma de las calles, el mobiliario urbano y la estética. En esta sección se incluye como

parte de la materialidad un análisis sobre las funciones que cumplen diferentes espacios

comerciales, con la intención de entender las actividades predominantes en cada uno de

los vecindarios.

4.1 Funcionalidad

El punto de partida del análisis de la funcionalidad para el estudio de los

vecindarios Roma y Condesa, se basa en la información obtenida por medio del trabajo

de campo realizado en el año 2007 a partir del cual se generaron mayores detalles sobre

Page 94: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

93

los espacios existentes en los vecindarios. El total de lugares registrados durante el

trabajo de campo fue de 598 espacios no habitacionales en ambos vecindarios, de los

cuales 400 corresponden a la Condesa y 198 a la Roma.

Los sitios se agruparon de acuerdo a divisiones funcionales con el objetivo de

conocer las necesidades que satisfacen estos espacios. Las divisiones funcionales se

especificaron de la siguiente manera (ver Anexo 1):

• Función I. Entretenimiento: artes visuales, espectáculos, danza, cine y música.

• Función II. Reconocimiento social o distinción social. • Función III. Contacto social: restaurantes, cafés y bares. • Función IV. Mercado: venta y compra de productos.

Partiendo de la idea de que los espacios físicos satisfacen gustos y necesidades de

los que ahí asisten, se observó que lo que define mejor a esta zona de la ciudad es la

presencia de lugares de contacto, de donde se registraron 209 lugares, de los cuales 155

son restaurantes (ver Mapa 3). Respecto a las funciones de mercado, la Condesa tiene 73

espacios que ejercen esta función, de donde predominan las boutiques con 41 locales.

Los puntos estratégicos de la Roma considerando las diferentes acumulaciones de

espacios pueden observarse en la Plaza Río de Janeiro, la Luis Cabrera y el circuito de

galerías (ver Mapa 4). En los mapas se observa cómo alrededor de estos puntos se

conjuntan sitios que revisten una importancia en el vecindario no sólo en términos de

desarrollo o diseño urbanístico, sino considerando su auge comercial o cultural. La

Roma se caracteriza por un florecimiento de galerías, se clasificaron 28 lugares

dedicados a la distinción social (galerías exhibiciones y espacios de élite para grupos

muy particulares), de manera que estos sitios son semipúblicos, ya que se requiere de

tener ciertos conocimientos o redes sociales para acceder efectivamente a ellos. Con

respecto al contacto social en la Roma existen 43 sitios entre bares, restaurantes,

discotecas, cafeterías y foros de conciertos, estos espacios se encuentran alrededor de la

Plaza Luis Cabrera y la Avenida Álvaro Obregón. La función de mercado incluye 57

espacios de donde destacan las boutiques, librerías y tiendas de antigüedades.

Page 95: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

94

Mapa 3. Divisiones funcionales. Condesa

Page 96: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

95

Mapa 4. Divisiones funcionales. Roma

Page 97: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

96

Por otra parte, los mercados tradicionales han cedido su importancia frente a los

supermercados. En la Condesa sólo existe uno pequeño entre dos de las calles más

comerciales del vecindario, que son: Tamaulipas y Michoacán; en la Roma no existe

ninguno. En ambos vecindarios se resalta la presencia de supermercados como son el

Superama en la Condesa y el Sumesa en la Roma, se observó una mayor presencia de

“tiendas” en la Roma, así como de tianguis o mercados sobreruedas en ambos espacios.

En los vecindarios Roma y Condesa los supermercados son espacios en los que se

consume la mayor parte de los productos alimentarios de sus habitantes, por lo que se

constituyen como espacios que favorecen el encuentro entre vecinos.

Con base a los datos de entretenimiento se observó que la Roma y la Condesa

cuentan con el mismo número de espacios dedicados a esta func ión, por lo que existen

sitios como teatros, casas de cultura y bibliotecas; entre otros. Se han contabilizado 23

espacios de este tipo en la Condesa y el mismo número en la Roma; por lo que en total

existen 46 espacios dedicados al entretenimie nto. Estos espacios son un conjunto

importante de lugares que puede atraer tanto a sus habitantes como a la población

flotante que asiste con frecuencia a esta zona de la ciudad.

Los lugares que se han clasificado como dedicados al reconocimiento social,

permiten evaluar las características de los vecindarios que en este caso muestran

diferencias. Este tipo de espacios corresponde generalmente a las galerías y no pueden

ser clasificados únicamente como espacios comerciales, ya que también son espacios de

encuentro social, sin embargo, el encuentro no siempre se da con los habitantes del

vecindario en general sino entre grupos especializados. Dentro de esta función se

encuentran 33 espacios en el vecindario Roma y 14 en la Condesa. La presencia de un

mayor número de espacios de este tipo en el vecindario Roma se debe a la presencia del

Centro Cultural Casa Lamm y la galería OMR, ya que a su alrededor de ha constituido

un circuito de galerías.

Los bares, restaurantes, cafés, entre otros han sido especificados como espacios

que favorecen el encuentro social sea entre amigos, familiares o compañeros de trabajo.

En estos vecindarios es común que los restaurantes y espacios similares usen las

banquetas para instalarse, lo cual genera un uso del espacio público e interacciones entre

los que se encuentran tanto dentro del lugar como fuera de él.

Page 98: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

97

El espacio de las banquetas ha sido causa de enfrentamiento entre los vecinos y

las autoridades, ya que, si bien se habían otorgado permisos para la instalación de mesas

en la vía pública en 1996, en 1997 se retiraron las mesas por presiones de los vecinos;

sin embargo el conflicto no se resolvió e incluso llegó a altas escalas en las que intervino

la Comisión de Derechos Humanos que fue la instancia que permitió que se llegara a un

acuerdo, al establecer que se debía dejar un espacio libre de 1.50 metros en la banqueta,

además de quitar los toldos al término de la jornada de trabajo y ofrecer el servicio de

acomodadores de autos, entre otras reglamentaciones, lo que permitió una relativa

solución de las inconformidades (Osorno, 1998; Romano 2001 ). A raíz de lo anterior, se

le impuso a los restaurantes la presencia de valet parking, estacionamiento y un seguro

para autos, regulaciones que no han sido tomadas en cuenta y en la actualidad se ha

convertido en un problema en ambos vecindarios (Bermeo, 1998).

La Condesa tiene una mayor cantidad de espacios dedicados al contacto social,

de los cuales se contabilizaron 172, mientras que en la Roma se contaron 72, contando

ambos vecindarios se tiene un total de 249 espacios. La gran oferta de lugares de

contacto social no sólo persiste por la asistencia de sus habitantes, sino por las personas

que van desde otros vecindarios.

Finalmente, se clasificaron todos aquellos espacios dedicados a la venta y

compra de productos que se agruparon como parte de la función de mercado, en la

Condesa se registraron 105 espacios mientras que en al Roma 89, sin embargo esta

función es tan fundamental para la existencia de gran parte de los sitios que la mayoría

forman parte de ella.

En la Roma se observan aún muchos de los servicios típicos de vecindario como

son: peluquerías, lavanderías y cocinas económicas; que conviven con espacios que

cumplen funciones diversas y que se denominarán multifuncionales como cafeterías

librerías o bares-galerías, por ejemplo existe un lugar en la Roma que es una cafetería,

pero montan exposiciones de artistas emergentes en sus muros y además una vez a la

semana organizan actividades de cuenta cuentos por lo que se tendría entonces una

cafetería-galería-cuenta cuentos. Otro espacio de este tipo se ubica en la Condesa el cual

cumple con las funciones de ser un cine, librería, cafetería, y sala de eventos culturales

como charlas literarias y conciertos.

Page 99: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

98

Dentro de la función de mercado se observa que en la Condesa siguen estando

presentes comercios tradicionales, aunque algunos muestran formas renovadas o se

mezclan formando nuevos espacios multifuncionales. La mezcla entre espacios

tradicionales, vanguardistas y multifuncionales es un atractivo a nivel urbano ya que

permite satisfacer las necesidades de sus habitantes sin tener que transportarse a lugares

más lejanos y también lo es para sus visitantes al encontrar particularidades y servicios

que no existen en sus zonas de residencia.

En la Roma la mayor parte de la actividad comercial se encuentra sobre la

Avenida Álvaro Obregón (restaurantes, boutiques, librerías, cafés, entre otros), además

de que ahí se estableció el corredor cultural de la colonia Roma lo que se convierte en un

atractivo para el tránsito de personas los domingos, ya que se instala un tianguis cultural.

Otro espacio que concentra la actividad comercial es la Plaza Luis Cabrera en donde se

encuentra la zona de restaurantes de este vecindario. En la Condesa la presencia de

restaurantes y boutiques se ubica en las avenidas principales como son: el parque

México, Avenida Ámsterdam y la encrucijada de Avenida Michoacán, Tamaulipas,

Amatlán, Atlixco, Parral y Tenancingo. Aunque como puede observarse en el Mapa 5

los usos comerciales están ampliamente extendidos en los dos vecindarios.

4.2 Estética y patrimonio

La importancia del patrimonio y de la estética reside en el valor que representa tanto

para los que residen en el vecindario como para la historia de la ciudad, además la

permanencia de ciertos edificios permite relacionar vínculos con el pasado y con el

territorio, la presencia y la defensa del patrimonio se contraponen a las tendencias de

urbanización y modernización de la ciudad, ya que la demolición de edificios antiguos y

su sustitución por nuevos espacios, así como el incremento de usos comerciales van

afectando a las colonias, ya que se requiere de personas que deseen seguir habitando

esos espacios y que quieran vivir ahí. Algunos de estos espacios patrimoniales ya han

sido mencionados con anterioridad, al ser considerados como mojones.

La Roma y la Condesa en conjunto tienen más de mil espacios clasificados con

valor artístico por el INBA. En la Roma predominan los siguientes estilos

Page 100: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

99

arquitectónicos: art decó25, art nouveau26, ecléctico27, y funcionalista28, junto con

nuevas tendencias en edificios recién construidos29 (Anexo 3, Fotos: XIV y XV). En

particular, la colonia Hipódromo se distingue por su arquitectura art decó. Ejemplos de

este estilo son: el edificio Basurto, el San Martín y el Edificio Rosa (ver Anexo 3, Fotos:

XI, XII y XIII). En la Condesa se encuentran 325 edificios considerados con valor

artístico catalogados por el INBA en 1997 (SEDUVI, 1997).

Por otra parte, en la Roma, como ejemplo de edificios patrimoniales se

encuentran: el edificio Balmori, el Río de Janeiro, el Parián y Romita (ver Anexo 3,

Fotos: XXII, XXIII, XXIV, y XXV). Asimismo, en este vecindario, se encuentra el

barrio Romita considerado un espacio con valor histórico (su capilla se edificó en el año

1630) por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asimismo, en el

denominado callejón Romita hay una intervención del proyecto “arte por todas partes”

que incluye la decoración de piso a techo de sus edificios.

Ahora bien, en este capítulo se han presentado los elementos históricos comunes

entre los vecindarios como es su origen residencial, sus problemas urbanos, los cambios

poblacionales, la creación de vecindades y la fragmentación física y social generada por

el temblor de 1985, posteriormente proporcioné algunos datos sobre las formas actuales

de los vecindarios, así como de su ubicación geográfica. Finalmente se presentaron

elementos de legibilidad y materialidad incluyendo la funcionalidad y la estética, de

donde se concluyó que en ambos vecindarios se pueden distinguir los diferentes

elementos de visibilidad, además de que estos vecindarios cuentan con un alto valor

estético e incluso histórico. A partir de la funcionalidad se vio que los vecindarios

tienden a satisfacer diferentes necesidades, como es el caso de la Condesa hacia la

expansión de sitios que favorecen el contacto social y de la Roma hacia espacios de

distinción social. Si bien se han expuesto los elementos urbanísticos característicos de 25 El art decó se caracteriza por la presencia de placas cuadradas con relieves, cuyos motivos pueden ser: florales, vegetales, geométricos y ocasionalmente humanos. Este estilo no sólo abarcaba la arquitectura, sino también el diseño de mobiliario urbano y casa habitación. 26 Este estilo se inspira en la naturaleza y los detalles femeninos, así como motivos exóticos. Algunos arquitectos representativos de esta corriente son: Víctor Horta y Antoni Gaudí. 27 La arquitectura ecléctica se basa en la combinación de varios estilos para crear uno nuevo. 28 La arquitectura funcionalista se basa en la simplificación y en la creación de espacios que cumplan cierto propósito. Algunos representantes de esta corriente son: Le Corbusier y Mies van der Rohe. 29 Ejemplo de los edificios de departamentos construidos recientemente en el vecindario Roma. En estos espacios se observa la presencia de vigilancia y el uso de nuevos materiales de construcción.

Page 101: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

100

estos vecindarios, aún se desconoce la influencia de los planes gubernamentales,

capitales privados o acciones ciudadanas que han favorecido la imagen actual de estos

vecindarios lo cual será analizado en el capítulo siguiente.

Page 102: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

101

Capítulo V. Desafío político: políticas de producción de ciudad

Las políticas de producción de ciudad incluyen las normas y regulaciones

gubernamentales que se imponen a los territorios y que tienen la capacidad de

modificarlos, en este apartado, se analizarán lo s planes estratégicos de desarrollo urbano,

el interés privado (mercado inmobiliario) y la participación ciudadana.

1. Políticas de producción de ciudad

Las políticas de producción de ciudad son los lineamientos, regulaciones y controles que

se aplican al espacio y a sus habitantes. En esta apartado, se han resaltado los planes y

programas urbanos más relevantes para los vecindarios Roma y Condesa. Las políticas

de producción de ciudad incluyen los programas de gobierno estratégicos, los programas

a nivel metropolitano y los de ciudad-municipio; la presencia del mercado inmobiliario

y la participación ciudadana en la conformación y creación de sus espacios.

1.1 Antecedentes: Leyes de Asentamientos Humanos, Programas Urbanos

Nacionales y Programas de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

Partiendo de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 30, la cual declara como

objetivo “definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos

de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población” (Congreso de

los Estados Unidos Mexicanos, 1976:1) se puede analizar cómo se planificó y concibió

desde el gobierno el ordenamiento urbano en sus distintos niveles de influencia.

La Ley General de Asentamientos Humanos establecía las condiciones bajo las

cuales se debía regular el crecimiento urbano; sin embargo, no se concretó en ningún

programa sino hasta el año 1978, en que se promulgó el Plan Nacional de Desarrollo

Urbano, el cual tuvo entre sus principales objetivos racionalizar y distribuir las

actividades económicas e impulsar el desarrollo urbano equilibrado y la preservación del

medio ambiente; sin embargo, este programa sólo mostraba las normas, ya que no se

30 Dado que este trabajo está enfocado al periodo 1985-2007 me pareció conveniente empezar considerando esta ley; sin embargo, existen referentes previos sobre la Ley sobre la Planeación General de la República de 1930, así como las políticas de orden territorial surgidas desde la conquista de México.

Page 103: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

102

hicieron evaluaciones del terreno ni propuestas para el establecimiento de un plan

operativo específico en los territorios (Sánchez, 1996:1).

En ese mismo año, 1978, se creó la Secretaría de Asentamientos Humanos y

Obras Públicas, cuyo reglamento se publicó en el Diario Oficia l de la Federación en

1977, el cual, en su artículo 19 plantea la existencia de la “Dirección General de

Equipamiento Urbano y Vivienda” encargada de elaborar los planes de vivienda,

intervenir en la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y la elaboración de

estudios para analizar las necesidades de infraestructura y suelo urbano (López Portillo,

1977:19).

Otro elemento que estructuró el desarrollo urbano de la Ciudad de México, fue la

Ley de Planeación de 1983 que estableció la conceptualización de normas y las

condiciones que deben reunir los programas en general; lo que incluyó los Planes de

Desarrollo Urbano, estudiados tanto alrededor de la delegación en general como

programas específicos para diferentes colonias (Congreso de los Estados Unidos

Mexicanos, 1983).

En 1985, se sustituyó a la Secretaría de Asentamientos Humanos por la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, la cual ya no sólo cumplía la función de

impulsar la vivienda, sino de promover el desarrollo urbano a nivel de suelo e

infraestructura, proyectos ejecutivos para el equipamiento urbano, patrimonio

inmobiliario federal, sitios y monumentos del patrimonio cultural y la normatividad

ecológica. Esta nueva secretaría se encargó de la ejecución de programas operativos, la

aprobación de proyectos de construcción, programas de conservación de inmuebles y la

revisión de operaciones y contratos inmobiliarios.

Esta Secretaría comenzó a tener una gama más diversa de funciones y, a su vez,

generó el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1984-1988, el cual

expuso un diagnóstico de los principales problemas urbanos de México (Sánchez, 1996).

Este fue el primer programa operativo que se aplicó a nivel nacional, estableciendo

recursos y estrategias específicas, además se constituyó como una base para los futuros

planes tanto nacionales como locales. Posteriormente se elaboró el Segundo Plan

Nacional de Desarrollo Urbano para el periodo 1990-1994.

Page 104: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

103

En 1993 se creó la Ley General de Asentamientos Humanos, la cual retomó

elementos de la ley de 1976, pero generó nuevas definiciones respecto al ordenamiento

urbano. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano realiza un análisis de los

asentamientos urbanos estableciendo un patrón de distribución del territorio y las

actividades económicas con la intención de proponer un desarrollo sustentable que

favorezca programas estatales, programas de ordenación de zonas conurbanas,

programas municipales de desarrollo urbano y programas de desarrollo urbano de

centros de población. Esta norma permitió que se realicen inversiones junto con el sector

privado y social, además de la expedición de autorizaciones, licencias y permisos de uso

de suelo.

Los programas estatales y municipales de desarrollo urbano, establecen un patrón

de distribución de la población y de sus actividades económicas para generar un

desarrollo sustentable. Estos planes serán evaluados, modificados, aprobados y

ejecutados por las autoridades locales competentes (Congreso de la Unión, 1993:9). Los

programas de ordenación de zonas conurbanas, definen a la conurbación como la

“continuidad física y demográfica que formen y tiendan a formar dos o más centros de

población” (Congreso de la Unión, 1993:2). A partir de ello, se especifica la localización

y delimitación de la zona conurbana; así como la especificación de acciones,

inversiones, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos que proporcionen las

bases para la elaboración y ejecución de proyectos. Los centros de población son zonas

que se espera que estén exentas de los procesos de urbanización, son espacios de

preservación ecológica; cuya delimitación se establece en los planes municipales de

desarrollo urbano.

En 1994, se sustituyó a la Asamblea de Representantes por una Asamblea

Legislativa que está compuesta por 66 diputados elegidos por votación popular, y surgió

la figura del jefe de gobierno, que sustituiría al regente o jefe de departamento del

Distrito Federal, hasta entonces nombrado por el presidente de la república. El jefe de

gobierno del Distrito Federal debía obtener su puesto a través de elección popular y ya

no por designación presidencial (Congreso de la Unión, 1994:19).

Con este nuevo contexto institucional, en 1996 se generó la Ley de Desarrollo

Urbano del Distrito Federal de donde surgieron programas urbanos a nivel del Distrito

Page 105: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

104

Federal, delegacional y planes específicos para ciertas colonias (denominados planes

parciales), los cuales se implementaron en 1997. Asimismo, se estableció que los

Programas de Desarrollo Urbano serían elaborados por el jefe de gobierno del Distrito

Federal y sometidos a aprobación por la Asamblea Legislativa 31. Tales programas se

concretan en: el Programa General de Desarrollo Urbano, los Programas Delegacionales

de Desarrollo Urbano y los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, entre ellos el de

la colonia Hipódromo, Cuauhtémoc, Alameda, entre otros. El Programa General de

Desarrollo Urbano del Distrito Federal “contiene las estrategias de desarrollo urbano

para todo el territorio del Distrito Federal, especificando las metas generales en cuanto al

mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como el ordenamiento territorial,

en el que se incluyen la clasificación del suelo, delimitando el suelo urbano y el suelo de

conservación.” (DDF, 1997).

Las metas generales son definidas según lo que plantee el gobierno en turno; el

suelo urbano corresponde a las zonas que según su infraestructura, equipamiento y

servicios están fuera del suelo de conservación (Congreso de la Unión, 1993:28). El

suelo de conservación corresponde a “los promontorios, cerros, zonas de recarga natural

de acuífero, las colinas, elevaciones y depresiones orográficas que constituyen

elementos naturales del territorio de la ciudad” (Congreso de la Unión, 1993:29). Dentro

de este programa se establece también que cada delegación debe tener un programa y

programas parciales.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano contiene “los objetivos, metas,

estrategias e instrumentos para el desarrollo urbano, así como la zonificación, usos de

suelo, políticas en materia de vivienda, reservas territoriales, agua, drenaje, transporte y

vialidad, medio natural y equipamiento urbano en el territorio de la delegación

respectiva y en particular en las áreas de actuación, los lineamientos en zonas de alto

riesgo e imagen urbana” (DDF, 1997).

Por último, los Programas Parciales de Desarrollo Urbano “son instrumentos

que, también en congruencia con el Programa General y los programas delegacionales

31 El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal en su artículo 119 establece que: “Los Programas de Desarrollo Urbano serán formulados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y sometidos a aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos en la ley de la materia” (Congreso de la Unión, 1994:38).

Page 106: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

105

respectivos, indican lineamientos para la planeación del desarrollo urbano y el

ordenamiento territorial32 de áreas específicas.

Los programas parciales son de carácter especial y generalmente se han

elaborado por solicitud vecinal, como consecuencia de las transformaciones derivadas de

la propia dinámica de la ciudad y las aspiraciones y preocupaciones de los residentes de

una determinada zona” (DDF, 1997). Respecto a la calidad de vida los programas

establecen su mejoramiento a través de un funcionamiento adecuado de los servicios

públicos, la especificación de usos de suelo, así como los componentes de la estructura

urbana (Mellado, 2003). En este marco se crearon el Programa Delegacional

Cuauhtémoc e Hipódromo. Ambos de gran importancia para entender las

transformaciones que han ocurrido en la Roma y la Condesa.

1.2. Los programas gubernamentales y el interés privado

a) Programas Generales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

En el año 1997 se formula el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal que establece los principios del ordenamiento urbano. El antecedente más

inmediato de este Programa es el Bando dos o Bando informativo. El Bando 2 realiza un

diagnóstico en el que se establece que la ciudad está viviendo un proceso de expansión

hacia las delegaciones del sur, al mismo tiempo que las delegaciones centrales están

perdiendo habitantes. Por ello, el Bando recomienda equilibrar a la población a través

del aumento en el número de habitantes en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez,

Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Mientras que limita el crecimiento hacia las

Delegaciones: Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa,

Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco.

32 El ordenamiento territorial considera los siguientes puntos:

1. Servicios públicos, satisfactores económicos, culturales, recreativos y turísticos 2. Regulación del mercado inmobiliario, evitando la apropiación de inmuebles de interés social,

popular, servicios, equipamiento, INAH, INBA 3. Distribución armónica de la población 4. Arraigo y densificación 5. Limitación de los asentamientos en zonas vulnerables 6. Optimizar el aprovechamiento del suelo 7. Aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios

(Congreso de la Unión, 1993: 2).

Page 107: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

106

Frente al panorama expuesto, en el Bando 2 se plantean políticas de vivienda que

incluyen el otorgamiento de estímulos para la construcción en las zonas centrales y la

implantación de trabas administrativas en las otras delegaciones con la intención de

frenar la construcción de viviendas y de centros comerciales. El Bando dos diagnóstica

la situación de la ciudad y propone ciertos lineamientos que deberían seguirse para su

regulación y equilibrio; pero el hecho de ser un bando informativo implica que no tiene

el peso de una ley. A pesar de lo anterior, en la práctica, se otorgaron licencias de uso de

suelo en las delegaciones centrales, mientras que en el resto se restringió la obtención de

permisos (ALDF, 2001).

En 2001, se concibió el Plan General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,

que se basa en un diagnóstico de la situación de la ciudad, para posteriormente plantear

un conjunto de propuestas. En primer lugar, se muestra que la ciudad de México cuenta

con alrededor del 9% del total de la población del país (INEGI, 2005) por lo que su

principal objetivo (al igual que en el Bando dos) es disminuir la expansión de la ciudad,

limitando el crecimiento en las zonas rurales e incentivando un repoblamiento de la

ciudad central (el conjunto que conforman las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc,

Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza). De acuerdo con esta evaluación, “desde los

años sesenta, las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo experimentan una pérdida

continua de población, que se extiende a partir de los setenta a Venustiano Carranza y

Benito Juárez. Entre 1970 y 1990 las cuatro delegaciones centrales perdieron más de 1

millón de habitantes, aproximadamente 50 mil al año” (ALDF, 2003). Según este

diagnóstico, a pesar de todos los esfuerzos de planeación urbana emprendidos a lo largo

de los años, la salida de habitantes ha sido constatada y fortalecida por los cambios de

uso de suelo que han provocado un detrimento del uso habitacional. Tal despoblamiento

genera la proliferación de inmuebles desocupados u ocupados con actividades diferentes

a su función original; con ello se incrementa el comercio informal, lo que puede

provocar un aumento de la inseguridad y delincuencia, impulsado por la gran cantidad

de espacios vacíos e inhabitados. Esta situación puede observarse con mayor claridad en

el centro histórico y algunas de sus colonias aledañas. El gobierno del Distrito Federal

advierte que esta tendencia se puede extender hacia otras zonas de la ciudad donde

Page 108: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

107

también se han observado viviendas en mal estado, como es el caso de la Delegación

Cuauhtémoc.33

En esta Delegación se ha dado también un aumento de la población itinerante,

impulsada por la presencia de escuelas, medios de transporte y espacios dedicados a la

salud y el deporte concentrados en la zona central de la Ciudad. Por lo tanto, dado que

los inmuebles deshabitados son nichos de la delincuencia, el comercio informal y que

tienden a una degradación mayor, se propone en este programa repoblar la zona central

de la ciudad ya que las viviendas habitadas y las personas que ahí residen impulsarán el

uso de las infraestructuras, un mayor cuidado de los edificios y mejoras en la calidad de

vida en general.

Los programas y normativas existentes para el cuidado del patrimonio son: la

“Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico” y los Programas

Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano (ALDF, 2003). Sin embargo, estos no

han sido del todo efectivos, ya que el patrimonio se ha dañado y destruido.

Asimismo, como tendencia general de la Ciudad de México, en este diagnóstico

se presenta la existencia de una fuerte propensión hacia la privatización de espacios

públicos, que sucede por las siguientes causas: espacios públicos comprados por capital

privado, uso de espacios privados como los centros comerciales en detrimento de plazas

y parques; ocupación de espacios por el comercio informal, estacionamientos y el cierre

de calles (ALDF, 2003). En el mismo documento, se propone invertir junto con el sector

privado en la construcción de vivienda, realizar regulaciones al desarrollo inmobiliario y

estímulos a la construcción en la zona denominada “ciudad central” para redensificar la

zona; disminuir el despoblamiento, arraigar a la población, recuperar su función

habitacional, mantener los servicios, la infraestructura y los equipamientos y consolidar

la participación del sector privado. Bajo estos principios, se reguló la planeación de la

ciudad de México hasta 2006, año en que Marcelo Ebrard propuso el programa

denominado “Nuevo Orden Urbano” en el cual se reconoce una recuperación de la

función habitacional en las zonas centrales y un aumento en las rentas, incentivado por

la implementación del Bando dos y el Programa General de Desarrollo Urbano. 33 Según los datos del Programa General de Desarrollo Urbano 2003, de 1990 al 2000 la delegación Cuauhtémoc ha pasado de 159,410 a 147, 904 viviendas habitadas; lo que significa que se han perdido 12, 229 viviendas (PGDU, 2003).

Page 109: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

108

Dentro de las propuestas de este nuevo programa se establece una primacía de la

política urbana hacia el espacio público, a su rehabilitación y su uso. Se busca:

“conseguir la apropiación co lectiva de la ciudad y sus espacios públicos; garantizar su

accesibilidad y equipamiento, con atención prioritaria a las necesidades de las mujeres y

los grupos más vulnerables. De esta manera, recuperaremos el espacio público como

principal articulador de integración social y eje detonador de desarrollo e inversión”

(ALDF, 2007:74)

Para el rescate de espacios públicos se plantea la participación de organizaciones

de corresponsabilidad social, la realización de actividades deportivas y culturales en

estos espacios, además se propone crear y mantener zonas peatonales, y reutilizar

parques, jardines, camellones y plazas. El programa también busca la equidad en el

acceso a servicios y que la ciudad sea un espacio de integración social, de modo que

mejoren las condiciones de vida de los habitantes del DF, lo que mejorará el acceso a los

servicios urbanos.

Al igual que en el programa anterior, en el Bando dos, el objetivo ha sido realizar

acciones que detengan el crecimiento de la mancha urbana, fortaleciendo el acceso a

vivienda y equipamiento a través de cofinanciamientos y la promoción del desarrollo de

distintas áreas de la ciudad; la participación de la inversión inmobiliaria que incentive el

acceso equitativo a créditos, así como la remodelación y ampliación de viviendas. El

“Nuevo Orden Urbano” se enfoca hacia el desarrollo de los espacios públicos de la

ciudad a partir del subprograma denominado “Manos a la Obra” con el cual se han

rehabilitado hasta la fecha varios parques de la ciudad (para el mes de ene ro de este año

se calculaban 900) (Sánchez, 2008). Como parte de dicho proyecto, los parques España

y México en la Condesa han experimentado un proceso de rehabilitación en enero de

2008, con una inversión de varios millones de pesos por parte de la delegación (ver Foto

IX, Anexo 3). La rehabilitación y mantenimiento de estos parques los hace más

atractivos, no sólo para los vecinos; sino para las personas que, desde otras colonias,

asisten a estos lugares para su recreación. El mejoramiento de los espacios públicos

favorece su uso e incentiva su asistencia.

Page 110: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

109

b) Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano

Los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano constituyen el contexto de la

planificación del desarrollo de los gobiernos de la ciudad. Estos planes tienen como

objetivo la regulación de la distribución de los usos de suelo (vivienda, equipamientos, y

servicios, entre otros) para mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada

delegación. Para ello, se establece un diagnóstico de la situación de la delegación a nivel

poblacional, de usos de suelo, vialidad, transporte y equipamiento urbano.

Posteriormente, a partir de ese análisis, se elabora un pronóstico acerca de lo que podría

suceder en la delegación, se establecen las áreas de vulnerabilidad y las tendencias de

cambio en el uso de suelo. Finalmente, se proponen las estrategias y acciones de

desarrollo urbano para cada demarcación, las cuales especifican: las normas, el

ordenamiento, la zonificación y los programas parciales (si lo s hubiere).

c)Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano de la Cuauhtémoc.

La delegación Cuauhtémoc es una de las zonas más importantes de la ciudad por su

movimiento comercial y de oficinas, así como por sus actividades administrativas,

religiosas y de entretenimiento; sin embargo, existen diferentes problemáticas en esta

área, las cuales están planteadas en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano

1997.

En primer lugar, se observa una disminución significativa de la población desde

los años setenta, lo que se manifiesta aún más en los jóvenes que no tienen interés por

residir en esta zona de la ciudad. Por el contrario, la población flotante que se transporta

hacia esta área para trabajar, estudiar, comprar o pasear se calcula en 3.6 millones de

personas. Esto ha ocasionado el incremento de los usos no habitacionales y la

proliferación del comercio informal (DDF, 1997).

En segundo lugar, se presentan daños en la infraestructura (vivienda, agua

potable, drenaje y alumbrado público) ocasionados por la falta de mantenimiento y

antigüedad; lo que se incentiva por las características del suelo de esta demarcación que

favorecen los hundimientos junto con su alta vulnerabilidad hacia la sismicidad.

Page 111: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

110

Finalmente, el gran movimiento de personas vuelven insuficientes los sistemas

viales, por lo que se encuentran sobresaturados, generando un detrimento en la calidad

de vida, lo que se incentiva por la carencia de áreas verdes.

Frente al panorama anterior, la estrategia de desarrollo urbano para la delegación

Cuauhtémoc incluye los siguientes objetivos: un acceso más equitativo en términos de

bienes y servicios a través de una participación conjunta entre los sectores sociales y

privados, en donde se privilegie la construcción de la vivienda; el fortalecimiento de

actividades productivas y la diversificación de usos de suelo con la intención de que la

distribución sea más equilibrada; el aprovechamiento de los recursos existentes por

medio de la reutilización de edificios, parques y espacios físicos de la ciudad,

tratamiento de aguas y de desechos sólidos. Asimismo, se plantea la restauración de los

monumentos históricos y artísticos de las denominadas zonas patrimoniales, lo que

implica también fortalecer distintas delimitaciones de la ciudad como son los barrios y

vecindarios. El programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc incluye

también un conjunto de normas para la regulación del ordenamiento urbano de las

colonias que constituyen esta delegación. Estas normas son de tres tipos: de áreas de

actuación, normas generales y normas de ordenación para las delegaciones.

Las normas de áreas de actuación se refieren a aquellas zonas especiales que

requieren protección, con potencial de reciclamiento o que han sido denominadas como

zonas de conservación patrimonial. En estas normas se propone la intensificación de la

promoción de vivienda en las zonificaciones habitacionales, habitacional con oficinas,

habitacional con comercio en planta baja y habitacional mixto; se especifican las alturas

permitidas de los edificios de acuerdo a su ubicación, que van desde los tres niveles en el

interior de las colonias hasta 6 niveles en el circuito interior. Se establece que las áreas

de conservación patrimonial requieren “normas y restricciones específicas con el objeto

de salvaguardar su fisonomía, para conservar mantener y mejorar el patrimonio

arquitectónico y ambiental, la imagen urbana y las características de la traza y del

funcionamiento de vecindarios, calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o

históricos y sus entornos tutelares, los monumentos nacionales y todos aquellos

elementos que sin estar formalmente catalogados merecen tutela en su conservación y

catalogación” (PPDU, 1997:93).

Page 112: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

111

Las áreas de conservación patrimonial son áreas protegidas que obedecen a un

conjunto de lineamientos muy específicos si se quiere construir, instalar publicidad o

cambiar los usos del suelo. Entre las consideraciones que se requiere tomar en cuenta se

encuentran los siguientes puntos:

a. Para el caso de obras nuevas se requiere respetar las características

específicas del entorno (altura, proporción, aspecto, acabado y fachada).

b. Está prohibido demoler edificios que formen parte de la armonía

arquitectónica de la zona, para la demolición se requiere de la

autorización de la dirección de sitios patrimoniales.

c. No se autorizan cambios en el uso de suelo en el caso de inmuebles en

los cuales exista un peligro para la estructura original.

d. No se permiten modificaciones en los pretiles y azoteas

e. No se consienten elementos permanentes o provisionales que impidan el

libre tránsito

f. No se permiten transformaciones en la traza original de las calles

g. Las actividades como mercados tradicionales, tianguis y ferias no

deberán estar adyacentes a edificios patrimoniales.

h. Los estacionamientos se adecuarán al entorno

i. Los colores de las fachadas deberán adecuarse a los edificios

patrimoniales

j. Los locales comerciales deberán adaptarse a las construcciones

arquitectónicas.

k. Los pavimentos deberán garantizar el tránsito lento o ser acordes con los

rasgos tradicionales de la zona

l. El suministro de servicios será realizado por vehículos de carga de

máximo 5 toneladas

m. En el caso de cambios en las edificaciones discordantes, se hará un

convenio con la delegación para armonizarlas con el entorno.

n. Se promoverá la conservación y mejoramiento de las áreas patrimoniales,

por lo que se consultará a un profesionista especializado.

Page 113: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

112

Por otra parte, las normas generales son aquellas que se deben cumplir en todas las

zonas del Distrito Federal. Aquí, por medio del coeficiente de ocupación del suelo

(COS)34 y del coeficiente de utilización del suelo (CUS)35, se establece el número de

niveles permitidos y el porcentaje de área libre con respecto a la superficie del terreno

que se deberá realizar. Dentro de las normas generales se especifican también las áreas

de construcción en espacios abiertos y las áreas libres de construcción para que cumplan

la función de recargas pluviales.

La intención de las normas generales es mantener un equilibrio entre las áreas

construidas y las áreas libres que permitan una mejor habitabilidad; para ello, también se

realiza un cálculo de las viviendas permitidas36 y en el caso de proyectos de vivienda de

gran extensión que parten desde los 10, 000 metros cuadrados de construcción, tienen

como requisito para obtener la licencia de uso de suelo, un estudio de impacto urbano al

entorno. Por otra parte, de acuerdo al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano se

establecen las normas de ordenación del uso de suelo urbano, el equipamiento, los

espacios abiertos, las vialidades y las zonas patrimoniales; como se observa en el mapa

de zonificación (ver Mapa 5).

Con respecto al uso de suelo urbano, en las disposiciones de zonificación para la

delegación Cuauhtémoc se observan las profundas disparidades entre las diferentes áreas

de la delegación, de donde tenemos que la mayor parte de ésta, se enfoca a usos

comerciales que incluyen tantos los usos mixtos como los habitacionales con comercio y

habitacionales con oficinas, se observa que en las colonias correspondientes a los

vecindarios Roma y Condesa, los usos de suelo están determinados como habitacionales.

34 “El coeficiente de ocupación del suelo es la relación aritmética existente entre la superficie construida en planta baja y la superficie total del terreno y se calcula en la expresión siguiente: COS= (1% de área libre expresada en decimal entre la superficie total del predio)” (PPDU, 1997:74). 35 CUS= superficie de desplante por número de niveles permitidos / superficie total del predio (PPDU, 1997:74). 36 “El número de viviendas permitidas se calcula dividiendo la superficie máxima de construcción permitida en la zonificación entre el área mínima por vivienda especificada en la misma zonificación. Para estas zonas se permitirá la construcción de vivienda con área menor siempre y cuando sea una sola vivienda por predio” (PPDU, 1997:78).

Page 114: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

113

En el Mapa 5 (ver) que representa la zonificación para la zona de estudio, se

observa que en ambos vecindarios existe un uso de suelo habitacional, con excepción de

la avenida Insurgentes que divide a la Condesa de la Roma, que era la única que tenía

un uso de suelo habitacional mixto. Así, para ese año, se conservaban ambas colonias

como espacios tranquilos y sin comercios, cumpliendo su función habitacional como se

plantea en el mapa de zonificación; en contraposición a lo que ocurría en las colonias

aledañas, que manifestaban un uso habitacional mixto y habitacional con oficinas, lo que

implica que las colonias alrededor de los vecindarios seleccionados habían perdido su

función como zonas de casa habitación y se transformaban fundamentalmente en zonas

comerciales. Sin embargo, tanto en la Roma como en la Condesa se mantiene un uso

habitacional en todas sus calles; aceptando solamente el comercio en las avenidas más

grandes.

Acerca del equipamiento urbano, considerado como “zonas en las cuales se

permitirá todo tipo de instalaciones públicas o privadas con el propósito principal de dar

atención a la población mediante servicios de salud, educación, cultura, recreación,

deportes, cementerios, abasto, seguridad e infraestructura” (PPDU,1997). A este

respecto se observa que existen pocos espacios dedicados al equipamiento urbano en

1997, ya que sólo existe un mercado en la Condesa y ninguno para la colonia Roma, por

lo que los mercados tradicionales son prácticamente inexistentes en estos vecindarios.

Con respecto a los espacios abiertos, en el Mapa 5, se aprecia la presencia de:

parques, jardines, plazas y camellones arbolados; por lo que se mantiene un ambiente de

equilibrio entre áreas construidas y espacios verdes lo que puede favorecer los paseos al

interior de las colonias. Las vialidades primarias que se observan en color anaranjado,

atraviesan a ambos vecindarios y son avenidas transitadas que se conectan con los

principales sectores de la ciudad. Así, en los vecindarios conviven tanto lugares

destinados al paseo, como un conjunto de avenidas transitadas. A pesar de existir estas

vialidades, en el Plan de Desarrollo Urbano se manifiesta la intención de mantener el uso

habitacional en los vecindarios Roma y Condesa a través de la limitación de actividades

comerciales sobre la avenida Insurgentes.

Page 115: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

114

Mapa 5. Zonificación y normas de ordenación. Vecindarios Roma y

Condesa, 1997.

Fuente: Elaboración propia con base al mapa de “Zonificación y normas de ordenación” de la Delegación Cuauhtémoc, 1997.

Page 116: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

115

Finalmente, se delimitan las zonas patrimoniales que requieren de cuidados y

lineamientos específicos. En la zona de estudio se ha especificado el barrio Romita

como zona histórica bajo la protección del Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH), así como la colonia Roma Norte, Hipódromo, parte de la Condesa e Hipódromo

Condesa son consideradas como zonas patrimoniales bajo el resguardo del INBA

(Instituto Nacional de Bellas Artes). En la Hipódromo se han identificado 325 edificios

con valor artístico37, mientras que en la Roma se han identificado 900 monumentos

artísticos (INBA, 2001).

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 1997 le concede una gran

importancia a la conservación de estas zonas; ya que, desde su punto de vista, esto

permite tanto la armonía estética, como el arraigo. El hecho de que estos espacios sean

considerados zonas patrimoniales o históricas implica que la traza de las colonias no

puede ser modificada, así como la estructura, fachadas y colores de los edificios

tampoco pueden ser cambiados.

Por lo tanto, la Condesa y la Roma son vecindarios que manifiestan un

importante patrimonio artístico e histórico. Considerando ambos vecindarios, se

contabilizan 1225 edificios con valor artístico y ambiental, además del barrio Romita

que está considerado como espacio histórico.

Por último, en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación

Cuauhtémoc de 1997, se consideró la elaboración de los siguientes Planes Parciales de

Desarrollo Urbano: Programa Parcial de la Colonia Cuauhtémoc y el Programa Parcial

Alameda. Además se propone un conjunto de programas parciales, como son: el

Programa Parcial de la Colonia Condesa, el Programa Parcial de la Colonia Roma Norte,

el Programa Parcial de la Colonia Hipódromo y el Programa Parcial de la Colonia

Hipódromo Condesa.

En los programas expuestos, se estableció que los vecindarios Roma y Condesa,

se consideran “zonas patrimoniales”, que además cuentan con la presencia de una zona

37 El gobierno del DF tiene catalogados a los edificios de acuerdo a tres rubros: a) inmueble catalogado con valor relevante sin alterar, b) inmueble catalogado con valor relevante alterado; y c) inmueble catalogado con valor ambiental. La colonia Hipódromo cuenta con 114 inmuebles catalogados dentro de la categoría a; 32 en la categoría b y 152 en la categoría c.

Page 117: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

116

histórica en la colonia Roma norte, por lo que las acciones gubernamentales requieren de

la colaboración con el INAH y el INBA.

Dentro de la justificación técnica, en las colonias mencionadas se valora su

ubicación, habitabilidad, servicios e infraestructura, por lo cual, se proponen programas

parciales para la regulación de sus usos del suelo. “Al quedar definido el uso de suelo de

cada lote, además de propiciarse su armónico desarrollo, se fomentará la construcción de

vivienda y se protegerá y rescatará los inmuebles de valor artístico, lo que favorecerá el

arraigo de la población y la revitalización de la colonia” (PPDU, 1997:83-87).

A pesar de lo propuesto, únicamente en la colonia Hipódromo se elaboró un

Programa Parcial de Desarrollo Urbano, lo cual puede deberse al hecho de que la

realización de los programas requiere de los recursos disponibles por la delegación para

la elaboración del plan y de la participación vecinal que demande la necesidad de

elaborar el programa. Asimismo, se observó que existe una tendencia al cambio del uso

de suelo de habitacional a comercial y de servicios.

En el año 2003 se presenta el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la

colonia Hipódromo que establece las reglamentaciones en cuanto al uso de suelo en la

colonia, la altura de los edificios y la catalogación de estos. En cuanto al uso de suelo en

este plan se establece que la función principal deberá seguir siendo la habitacional, sin

embargo, se espera que haya una armonía con los usos comerciales, de oficinas y

servicios. En el mapa de zonificación (ver Mapa 6) se observa que predomina la

funcional habitacional y los usos mixtos, comerciales y de oficinas sobre las avenidas

principales como Nuevo León e Insurgentes. Asimismo, en uno de los bulevares en la

calle de Alfonso Reyes se presenta el uso habitacional con el uso comercial en planta

baja. En el vértice formado por las avenidas Tlaxcala, Nuevo León e Insurgentes se

observa que la función habitacional ha sido completamente desplazada por los usos de

oficina, comerciales y de servicios. En el resto de la colonia la mayor parte de las

funciones comerciales se han delimitado a las avenidas principales, por lo que se ha

privilegiado en el diseño de este plan la presencia de la función habitacional, ya que en

los bulevares o calles más pequeñas no se ha n considerado espacios comerciales.

Page 118: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

117

Mapa 6. Zonificación y normas de ordenación. Colonia Hipódromo 2003.

Fuente: Edición propia con base al mapa de “Zonificación y normas de ordenación” de la Colonia Hipódromo , 2003.

Page 119: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

118

Con respecto al equipamiento urbano se observan alrededor de 35 espacios

dedicados a esta función, por lo que existen más lugares que permiten el desarrollo en

salud, esparcimiento, entre otros. Los espacios abiertos o áreas verdes son el centro de la

colonia, se puede observar que éstas ocupan una gran extensión territorial de la

Hipódromo, lo que puede favorecer los paseos, además de que mejora el equilibrio

ecológico, así como la recarga de los acuíferos

Asimismo, a partir de la catalogación de edificios se puede determinar cuáles

deberán ser protegidos, modificados y a cuales se les podría autorizar la demolición. En

el Plan Parcial de Desarrollo Urbano se especifica que cada uno de los predios requiere

de protección patrimonial y que, por lo tanto, obedecen a normatividades generales.

En el Programa Delegacional de 1997 se observa que se favorecía la función

habitacional sobre las demás; sin embargo, en el programa parcial 2003 de la

Hipódromo si bien se incentiva la función habitacional, se propone que diferentes

espacios tengan funciones comerciales de servicios y oficinas.

Dado que la colonia Hipódromo es la única que tiene un Programa Parcial de

Desarrollo Urbano, es posiblemente el único espacio que logra mantener un equilibrio

entre sus usos de suelo, además de conservar de mejor manera sus edificios y protegerse

de demoliciones. Lo que no sucede en el resto de las colonias seleccionadas en el

presente estudio que al no contar con programas parciales de desarrollo urbano es más

probable que sufran de modificaciones y que se presente un riesgo hacia el aumento y

predominancia de espacios comerciales ocasionando el deterioro de su imagen urbana.

Considerando que los Programas de Desarrollo Urbano se elaboran cada diez

años, y dado que desde 1997 sólo se ha elaborado el Programa Parcial para la colonia

Hipódromo, en el presente trabajo se realizó un registro de los lugares existentes en la

zona de estudio, lo cual se efectuó en los meses de julio y agosto de 2007.

A partir de estos datos (ver Mapa 7) se observa un aumento generalizado de los

usos comerciales, mixtos, habitacionales con oficinas y con comercio en planta baja en

los vecindarios Roma y Condesa. Este auge comercial no se limita a las avenidas

principales y bulevares, sino que se ha extendido a las calles, interiores e incluso a las

vialidades más pequeñas de los vecindarios. Situación que se presenta de manera más

extensiva en el vecindario Condesa.

Page 120: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

119

Mapa 7. Zonificación de los vecindarios Roma y Condesa. Trabajo de

campo 2007

Mapa elaborado por la autora con base al trabajo de campo realizado en los vecindarios Roma y Condesa, 2007.

Page 121: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

120

Con respecto al equipamiento urbano, en 2007 se presentan alrededor de 40

espacios dedicados al esparcimiento, hospitales y escuelas. A partir de este registro se

confirma que estos vecindarios cuentan con un equipamiento urbano importante que se

distingue por su diversidad y accesibilidad. Los espacios abiertos siguen siendo los

mismos en 2007 que en 1997, constituidos por parques plazas y camellones, las

vialidades tampoco han cambiado; lo que se debe a que la mayor parte de la zona de la

zona de estudio está considerada zona patrimonial lo que pone restricciones a la

modificación de la traza de los vecindarios, por lo que se mantiene su forma.

Comparando los datos desde 1997 hasta ahora, se observa un aumento en los

usos comerciales, ya que en 1997 sólo se tenía autorizado el uso mixto sobre la avenida

Insurgentes. A partir del trabajo de campo se observa que el aumento ha sido

contundente no sólo en vías primarias sino en calles pequeñas, donde también se observa

la presencia de comercio informal sobre la avenida Insurgentes y a la salida de las

estaciones del metro.

Por otra parte, a pesar de que la colonia Hipódromo cuenta con un programa

parcial desde 2003, ha sufrido también un aumento en los espacios comerciales; sin

embargo, en el recorrido de campo se observó que dicho incremento no ha sido tan

significativo como en las colo nias que la rodean. Asimismo, se observó que en esta zona

se ha cuidado más la conservación de los edificios, ya que se ha limitado la otorgación

de nuevas licencias para la construcción.

De modo general se observa que de 1997 a 2007 se ha reducido el espacio

habitacional favoreciendo a los usos comerciales, de oficinas y de servicios. A pesar de

esto, el hecho de que estos vecindarios cuenten con espacios verdes, comercios,

servicios, lugares para el entretenimiento, vialidades primarias y líneas de l metro hacen

de esta zona un espacio atractivo para residir. Estas ventajas han sido promovidas por los

Planes de Desarrollo Urbano debido a la disminución de habitantes en la delegación

Cuauhtémoc.

d) Mercado inmobiliario

Las construcciones originales de la Condesa y la Roma reúnen los siguientes estilos

arquitectónicos: art decó, funcionalista, ecléctico y art nouveau principalmente,

posteriormente surgieron nuevas construcciones que no respetaban las imagen urbana

Page 122: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

121

característica de la zona, por ejemplo en la Roma se modificaron muchas casonas al

convertirse en vecindades y sucesos como el temblor de 1985 deterioraron las

construcciones que posteriormente fueron demolidas, modificadas o usadas para otros

fines que no eran habitacionales.

El auge restaurantero y comercial de la Roma y la Condesa, los cambios en su

uso de suelo, su historia, arquitectura, ha sido un proceso que se ha acompañado también

por nuevos desarrollos constructivos, lo que se ha visto favorecido por los incentivos del

gobierno del Distrito Federal generados en el Programa General de Desarrollo Urbano

del 2001 y en el Bando 2.

Actualmente se han construido una gran cantidad de edificios en estos dos

vecindarios, los cuales se distinguen por tener diseños arquitectónicos innovadores,

además de responder a necesidades específicas de estratos con alto poder adquisitivo

(segmento residencial). Los nuevos edificios de la Condesa pretenden unir dentro de la

misma vivienda un conjunto mayor de funciones. Uno de estos edificios abarca las

func iones de entretenimiento “existe una ciudad lúdica y recreativa en la azotea (cancha

de padel, salón de yoga, gimnasio y canal de nado)” (Lovera, 2006:8). Otro edificio se

describe como : un espacio de cuatro torres de departamentos que “cuentan con:

vigilancia, lavandería, tintorería, alberca, Internet inalámbrico, gimnasio, cancha

deportiva, área infantil, bar lounge, zona de mesas, asador y business center” (Lovera,

2006).

Considerando que hay una buena calidad de vida de las personas que viven en

estos edificios y el hecho de que su entorno cuente con un conjunto de servicios y

funciones pudiera generar una alta calidad de vida tanto a nivel individual como para el

vecindario; sin embargo, estas nuevas construcciones desalientan el uso de los espacios

públicos, ya que el hecho de tener todo en el mismo sitio reduce la necesidad de salir de

su lugar de residencia.

El auge constructivo ha ido acompañado del aumento de las rentas en ambos

vecindarios. Como puede verse en la Gráfica 1 (ver) en 1985 ambos vecindarios estaban

afectados por las consecuencias del temblor (daño en las construcciones y miedo) de

modo que las rentas se encontraban en un nivel muy bajo, de menos de $2000 pesos

actuales, situación que sólo mejoró un poco para 1990 y que en 1995 se ma ntiene en

Page 123: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

122

Gráfica 1. Comparativa de las rentas en los vecindarios Roma y Condesa 1985-2008.

Gráfica 1. Comparativa de las rentas en los vecindarios Roma y Condesa 1985-2008

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Año

Ren

ta (p

esos

mex

ican

os a

ctua

les)

RomaCondesa

Fuente: Elaboración propia con base al periódico “El Universal” considerando un cálculo promedio de las

rentas por año en departamentos de dos y tres recámaras de las colonias Roma, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa del Distrito Federal los valores se establecieron en pesos mexicanos actuales.

alrededor de $2000 pesos; sin embargo, en 1995 se da la recuperación inmobiliaria de

ambos vecindarios, la cual es más contundente en la Condesa, ya que vemos que las

rentas en la Condesa se elevan a $6000, mientras que en la Roma se encuentran por

debajo de los $4000. Desde el año 2000 hasta el momento actual el aumento se ha

mantenido alcanzando un mayor costo de renta en la Condesa, con un promedio de casi

$10,000, mientras que en la Roma se encuentra alrededor de los $8000. Observando la

pendiente de la gráfica se observa que la Roma mantendrá la tendencia a la alza,

mientras que la Condesa de 2005 a 2008 creció muy poco, por lo que parece haber

llegado a su máximo nivel.

Las nuevas construcciones y el aumento en las rentas de estos vecindarios

ocasionaron el regreso de las clases medias a estas colonias; así como la expulsión de

parte de sus antiguos habitantes al no poder pagar las nuevas rentas. Sin embargo, el

aumento en las rentas conllevó a una mejora en la imagen urbana, generó un movimiento

económico y ocasionó el regreso de las clases medias que habían salido de estos

vecindarios desde antes del temblor.

Page 124: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

123

1.3 Participación Ciudadana

a) Movimientos vecinales en los vecindarios Roma y Condesa

Los movimientos vecinales que se han desarrollado en la Condesa y la Roma se han

concentrado en el mejoramiento del espacio urbano. La primera referencia posterior a

los movimientos realizados durante el temblor de 1985, se ubica en el año de 1992 con

la fundación de la Asociación de Amigos de los parques México y España, cuyos

integrantes se han encargado de mantener el estatuto habitacional del barrio, la

conservación de su arquitectura, el mantenimiento de los parques, jardines y

equipamiento urbano, además de impulsar la existencia de eventos culturales en la zona.

(Porras, 2001: 191), Después, en 1997, los vecinos realizaron el rescate de los

camellones existentes en la Avenida Mazatlán y Durango en la Roma (Valasis, 1997).

La rehabilitación se realizó por parte del despacho “Matthai Arquitectos” quienes

propusieron el proyecto a la delegación Cuauhtémoc obteniendo un resultado positivo,

de manera que ambos espacios se equiparon con basureros e iluminación artificial.

Posteriormente, en el año 2002 debido a la celebración del centenario de la

formación de la Condesa se fundó la “Asociación Centenario Condesa” que se encargó

de realizar labores de mejoramiento de banq uetas, avenidas y luminarias, así como de la

organización de eventos en las colonias (Romano, 2002). En ese mismo año se

disminuyeron las demoliciones de edificios con posible valor artístico o urbanístico,

además se propuso realizar la restauración de la única Iglesia colonial con que cuenta el

vecindario, llamada “De la Coronación” (Riveroll, 2002).

En 2004 diferentes organizaciones38 tanto de la Roma como de la Condesa se

juntaron para formar: la “Unión de vecinos Hipódromo-Condesa”39, la cual, tiene como

objetivos proteger a las colonias y promover su desarrollo urbano. Como parte de sus

proyectos actuales tanto en la Roma como en la Condesa se ha planteado que ambos

espacios sean nombrados zonas de monumentos artísticos, con lo que se espera proteger

a las colonias y sus edificios del deterioro e impulsar mejores condiciones de vida. El

38 Movimiento Pro Dignificación De La Colonia Roma, A.C., Amigos De Los Parques México Y España, A.C. , Organización De Educación Ambiental Roma-Condesa, Red Condesa, Comité Vecinal De La Colonia Roma, Comité Vecinal De La Colonia Hipódromo , Comité Vecinal De La Colonia Condesa en http://unionvecinos.org . Última visita 03/12/08 39 http://unionvecinos.org Última visita 01/01/09

Page 125: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

124

primer enfrentamiento visible entre los intereses de las asociaciones de vecinos y los

nuevos restauranteros sucedió a finales de 1996, por el espacio de las banquetas. Una

coordinación de ecología creada por el entonces delegado Jesús Dávila quien otorgaba

permisos a los restaurantes para instalar sus mesas en la vía pública y algunos incluso

cerraban las banquetas por completo, aunque el delegado fue encarcelado bajo el cargo

de corrupción, los restaurantes siguieron operado sin regulaciones. El problema de las

banquetas en la Condesa recibió una gran atención e incluso intervino la Comisión de

Derechos Humanos para negociar y fue hasta 1997 que los residentes y los

restauranteros llegaron a un acuerdo, según el cual los comercios deben dejar un espacio

libre de 1.50m en las banquetas para la circulación, además de que deben quitar sus

toldos al término de la prestación de servicios, contar con acomodadores de autos,

cumplir con las normas de humo, grasas y volumen de la música, entre otras

condiciones. Sin embargo, aún en la actualidad existen diversos espacios que no

cumplen con estas normas.

Osorno plantea el panorama que se vivía en 1998 y que en cierta medida sigue

presente “Actualmente nuevos restaurantes siguen apareciendo. Los vecinos que viven

alrededor de la zona de restaurantes no pueden estacionar sus autos cerca de su casa. Los

pequeños comercios, los mecánicos, las tlapalerías, las tiendas de abarrotes que le dan el

sello a la colonia, están amenazados por establecimientos más redituables. Y las

fachadas de algunos viejos edificios se han modificado, como si pertenecieran a

cualquier otro lugar de la ciudad” (Osorno, 1998).

Por otra parte, los vecinos de la Roma se encuentran organizados en el

Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma 40 cuya primera intervención se

realizó en 1994, cuando la organización participó en la salida de la policía judicial del

vecindario, que fue su primer logro. Desde entonces se han incorporado como una voz

de importancia en la Roma. El caso de la policía judicial se desarrolló así: en septiembre

de 1994 se instalaron oficinas de la policía judicial en la Roma y desde entonces generó

descontentos, incluso dos vecinos se encargaron de hacer huelga de hambre y otros a

recabar firmas y realizar gestiones gubernamentales, finalmente las autoridades cedieron

40 Entrevista a Jacqueline Ducolomb, presidenta del Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma.

Page 126: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

125

reubicando fuera de la Roma a la policía judicial en abril de 1995. En ese mismo año los

vecinos incentivaron las actividades culturales en el corredor de Álvaro Obregón.

Igualmente, en 1995 el aumento en los giros negros ocasionó que los vecinos de

la Roma exigieran el cierre a este tipo de actividad, sin embargo, su iniciativa no

prosperó. En 1998 el movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma se transforma

en asociación civil, convirtiéndose además en auxiliar de la Dirección de arquitectura del

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), lo que llevó a esta agrupación a concentrarse

en el mantenimiento arquitectónico de los espacios, logrando concluir en 2002 el

proyecto de salvamento del patrimonio arquitectónico y urbanístico que consistió en

obtener fondos para levantar un catálogo realizado por el INBA, el cual incluyó los

edificios considerados con valor artístico en la Roma41 (Cruz, 2002). El catálogo se

realizó con el objetivo de ser considerado en los planes de desarrollo urbano y como un

elemento que permita realizar las gestiones para el nombramiento de la zona como

patrimonial.

En este capítulo se ha planteado la existencia de programas generales y parciales

de desarrollo urbano que tienen como objetivo favorecer el ordenamiento de las

diferentes áreas de la ciudad. En el diagnóstico sobre la delegación Cuauhtémoc se

observó que la zona central de la ciudad ha sufrido de un proceso de despoblamiento que

llevó a la realización de políticas de repoblamiento en esta zona, lo que se promovió a

través del Bando 2 y del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

1997. Asimismo, el vaciamiento de los centros conlleva a un conjunto de problemas

asociados como son la presencia de inmuebles deshabitados y la delincuencia. Los

programas analizados en este capítulo expresan la situación de fragmentación social y

las propuestas gubernamentales para revertir el proceso. En ese sentido, propuestas

como el “Nuevo orden urbano” ponen el énfasis en el mejoramiento de los espacios

públicos, lo que coadyuva a la integración social, favoreciendo su equipamiento y

accesibilidad.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Cuauhtémoc incluye una

serie de lineamientos para el ordenamiento urbano, cuyos principales retos en mantener

una habitabilidad adecuada a través del equilibrio entre áreas libres y construidas,

41 Cfr. Tovar y de Teresa, Catálogo. Colonia Roma, CONACULTA-INBA

Page 127: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

126

estableciendo además los diferentes usos existentes y recomendados en las diferentes

áreas que integran la delegación. La importancia de estos programas radica en el

establecimiento de indicaciones que favorezcan la conservación de las diferentes áreas y

el mejoramiento de las condiciones de vida. Sin embargo, aún siguen siendo generales

por lo que no se establecen criterios específicos para áreas más pequeñas de la ciudad.

Se señaló que, dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la Cuauhtémoc, se

plantea la necesidad de elaborar planes parciales que permitan hacer un esfuerzo más

específico para el mejoramiento de esas zonas. La recomendación se dirigió tanto a la

Roma como a la Condesa, pero únicamente se llevó a cabo en la colonia Hipódromo a la

cual se le aprobó un programa parcial en el año 2003. Las ventajas de contar con un plan

de este tipo ha permitido regulaciones arquitectónicas, la conservación de espacios y una

posible integración entre sus habitantes, ya que la zona tiende a ser más segura y

homogénea.

Por otra parte, con respecto al mercado inmobiliario se observó que las rentas en

ambos vecindarios han venido en aumento en los últimos veinte años. Este incremento

tiene varias consecuencias, por un lado refleja la revalorización de la zona, ya que al

volverse una zona deseable y que más gente quiere vivir en estos espacios, eso aumento

los precios: además de que se restauran o arreglan edificios que mejoran la calidad de las

construcciones. La revitalización de este nicho de mercado favorece el mejoramiento de

los espacios visibles de los vecindarios, sin embargo, este proceso no necesariamente

genera integración, pero si incentiva la intención de salir y observar espacios externos lo

que permite compartir espacios abiertos con los otros.

A través de este capítulo se ha visto que la participación de diferentes sectores

sociales en la construcción del vecindario Condesa ha sido fundamental, sin embargo, se

observa un interés en el mejoramiento de los modos de vida más inmediatos y en la

imagen urbana, para el caso de ambos vecindarios. En la Condesa se mencionaron

movimientos vecinales en torno a los restaurantes y los valet parking que en la

actualidad han permitido tener mayores regulaciones y usos de los espacios públicos y

comerciales en conjunto que favorece el tránsito de los visitantes y habitantes de estos

vecindarios. Asimismo, la salida de las oficinas de la judicial de la colonia Roma, es

considerada una de las victorias más importantes de una de sus organizaciones vecinales.

Page 128: El espacio público urbano como generador de la integración ... · Las perspectivas metodológicas de este trabajo son: la micro-geografía urbana y el análisis cualitativo. 2

127

Así, en este capítulo se han analizado los programas de desarrollo urbano, el

mercado inmobiliario y la participación ciudadana en los vecindarios Roma y Condesa

como elementos que facilitan la integración social, sin embargo, el análisis requiere

conocer la manera en que los sujetos viven estas situaciones y la forma en que se

relacionan con el espacio, lo que será analizado en el siguiente capítulo.