el escudo nacional mexicano.pdf

21
53 Núm.18, pp.53-73, ISSN 1405-2768; México, 2004 LA FLORA DEL ESCUDO NACIONAL MEXICANO María de Lourdes Aguilar Enríquez Investigadora independiente Carmen de la Paz Pérez Olvera Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Biología. Av San Rafael Atlixco 186. Col. Vicentina, Iztapalapa [email protected] Socorro de la Paz Pérez Olvera Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, Academia de Historia RESUMEN La historia del escudo nacional mexicano está ligada a leyendas, tradiciones y hechos políticos, en donde algunas plantas han estado presentes desde su origen. Con base en revisión bibliográfica, visita a museos y revisión de monedas de colecciones particulares, en este trabajo se dan a conocer las plantas que han inspirado y formado parte del símbolo patrio, así como sus modificaciones, desde la fundación de la Gran Tenochtitlán, durante la Colonia, en el México independiente hasta el año de 1968, fecha en la que quedó establecido el escudo nacional actual. Palabras clave: flora, escudo nacional, México, historia. ABSTRACT The history of the Mexican national coat of arms is linked to several legends, traditions, and political issues. Over the years, different plants have been used in its design. In this study we have compiled information regarding the plants that have been included and inspired the national coat of arms. The data is based on bibliographic and museum research as well as the examination of private coin collections, in which various plants are depicted. The information provided encompasses the long and rich Mexican cultural history, from the foundation of Tenochtitlan to the colonial period and the independence of Mexico to modern Mexico. Since its origin, the evolution of the national emblem has undergone various modifications. It was until 1968 that the national coat of arms was modified last and its design has remained in its present form since. Key words: flora, national coat of arms, Mexico, history. INTRODUCCIÓN El águila parada en un nopal es la parte esencial del símbolo patrio mexicano y es tomada de la leyenda en la que los mexicas,

Upload: abraxas-wilimai-raskolnikov

Post on 09-Jul-2016

266 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

53

Núm.18, pp.53-73, ISSN 1405-2768; México, 2004

LA FLORA DEL ESCUDO NACIONAL MEXICANO

María de Lourdes Aguilar Enríquez

Investigadora independiente

Carmen de la Paz Pérez Olvera

Universidad Autónoma MetropolitanaDepartamento de Biología. Av San Rafael Atlixco 186. Col. Vicentina, Iztapalapa

[email protected]

Socorro de la Paz Pérez Olvera

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Colegio de Ciencias yHumanidades Plantel Sur, Academia de Historia

RESUMEN

La historia del escudo nacional mexicanoestá ligada a leyendas, tradiciones y hechospolíticos, en donde algunas plantas hanestado presentes desde su origen. Con baseen revisión bibliográfica, visita a museos yrevisión de monedas de coleccionesparticulares, en este trabajo se dan aconocer las plantas que han inspirado yformado parte del símbolo patrio, así comosus modificaciones, desde la fundación dela Gran Tenochtitlán, durante la Colonia, enel México independiente hasta el año de1968, fecha en la que quedó establecido elescudo nacional actual.

Palabras clave: flora, escudo nacional,México, historia.

ABSTRACT

The history of the Mexican national coat ofarms is linked to several legends, traditions,and political issues. Over the years, differentplants have been used in its design. In this

study we have compiled informationregarding the plants that have beenincluded and inspired the national coat ofarms. The data is based on bibliographicand museum research as well as theexamination of private coin collections, inwhich various plants are depicted. Theinformation provided encompasses thelong and rich Mexican cultural history, fromthe foundation of Tenochtitlan to thecolonial period and the independence ofMexico to modern Mexico. Since its origin,the evolution of the national emblem hasundergone various modifications. It wasuntil 1968 that the national coat of arms wasmodified last and its design has remainedin its present form since.

Key words: flora, national coat of arms,Mexico, history.

INTRODUCCIÓN

El águila parada en un nopal es la parteesencial del símbolo patrio mexicano y estomada de la leyenda en la que los mexicas,

Page 2: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

54

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

Fig. 1. Antiguos lagos de la cuenca del Valle de México.

Page 3: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

55

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

siguiendo la orden de su dios Huitzilo-pochtli, fundarían su ciudad dondeencontraran esta señal, punto que loshistoriadores sitúan en un islote perte-neciente al lago de Texcoco (Carrera, 1960;Caso, 1971; Krickeberg, 1971; Martínez,1986; González, 1989; Olmedo, 1989; De laPaz Pérez, 1991; Noguez, 1991; Delgado,1997; Carrasco y Monjarás, 1998;Florescano, 2001). Además del nopal, en elescudo nacional están presentes otrasplantas que es interesante conocer. Con laintención de estudiar la flora del escudonacional se hizo una revisión de los hechoshistóricos que empiezan con la fundaciónde México-Tenochtitlán hasta el año de1968 en que se estableció el escudo vigente.

Resulta importante mencionar que en laépoca mesoamericana, durante el periodode lluvias, los antiguos cinco lagos de lacuenca del Valle de México: Zumpango,Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco,formaban uno solo (Krickeberg, 1971;Martínez, 1986; González, 1989; Olmedo,1989; De la Paz Pérez, 1991; Noguez, 1991;Delgado, 1997; Carrasco y Monjarás, 1998)(Fig. 1). Los mexicas, después de unperegrinar de doscientos años que iniciaronen Aztlán, lugar donde vivían (de origendesconocido), llegaron en el año de 1325 aun islote perteneciente al lago de Texcoco(Carrera, 1960; Caso, 1971; Krickeberg,1971; Martínez, 1986; González, 1989;Olmedo, 1989; De la Paz Pérez, 1991;Noguez, 1991; Delgado, 1997; Carrasco yMonjarás, 1998), donde se establecierondefinitivamente para fundar su admirableciudad de México-Tenochtitlán. En esemomento se inició la historia del escudonacional.

Para algunos autores el nombre de México,significa lugar en el ombligo o centro de la

luna y deriva de los siguientes vocablosdel náhuatl: meztli-luna, xictli-ombligo ocentro y co-lugar (SEP 1995) y el nombrede Tenochtitlán significa cerca de la tuna depiedra de tenoch-tuna, ti-piedra y tlan-cerca(Carrera, 1960; Caso, 1971; Krickeberg,1971; Olmedo, 1989; Noguez, 1991; Carrascoy Monjarás, 1998).

El águila parada en un nopal es el símboloindígena que fue tomado como anhelo deidentidad de un país. Su transformación vaunida a los acontecimientos históricos quesuceden durante la conquista, en la Colonia,en la lucha de independencia hasta suconsumación, en el México independiente,la Reforma, la República, el Porfiriato, laRevolución y la posrevolución hasta el añohistórico de 1968, cuando se define laapariencia actual del escudo nacional;diferentes plantas han formado parte de estesímbolo patrio, las cuales se identifican einterpretan, como una contribución alconocimiento de uno de los emblemas deidentidad de todos los mexicanos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Con base en la revisión bibliográfica(Carrera, 1960; Mercado y Mercado, 1961;Caso, 1971; Krickeberg, 1971; Benites, 1983;Guerra, 1986; Lemoine, 1986; Martínez, 1986;Riva Palacio, 1987; Heyden, 1988; González,1989; Olmedo, 1989; De la Paz Pérez, 1991;Noguez, 1991; Moctezuma, 1994; SEP, 1995;Delgado, 1997; Carrasco y Monjarás, 1998;Florescano, 2001; López, 2001), visitas a losmuseos de Antropología e Historia delCastillo de Chapultepec y al de lasIntervenciones; al Archivo General de laNación y consulta de monedas decolecciones particulares; se hizo un análisisde los elementos botánicos que hanformado parte del escudo nacional, desde

Page 4: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

56

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

la fundación de la Gran Tenochtitlán hastael año1968, en que se estableció el escudonacional actual. La flora se identificó conbase en bibliografía (Johnson, 1980; Phillips,1985; Lewington y Streeter, 1993; Calderóny Rzedowski, 2001). Las citas se repetiráncontinuamente ya que la mayoría de ellasabarcan los mismos temas.

Inicio de la historia del escudo nacional

En el monumento llamado "Teocalli de laguerra sagrada" que se encuentra en elMuseo Nacional de Antropología e Historia,se representa la leyenda anunciada a los

mexicas por su dios Huitzilopochtli en lacual menciona que deberían establecersedonde encontraran un águila parada sobreun nopal. El nopal presenta frutos queconservan parte de sus estructuras floralesy nace del corazón del cuerpo tendido en elagua de Copil, sobrino y enemigo del diosmexica que es vencido en una guerra yarrojado a un lago donde se convierte enpiedra. La piedra es el islote pertenecienteal lago de Texcoco donde levantarían suimponente y maravillosa ciudad que llegó aser el dominio de la mayor parte del mundoprehispánico y el águila sobre el nopal, laidentidad de México como nación (Fig. 2).

Fig. 2. Fundación de México-Tenochtitlan.

Page 5: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

57

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

Época de la Conquista

En el año 1523 el rey de España Carlos I yV de Alemania, ordenó para la ciudad deMéxico un escudo vigente en esa fecha,que debería ponerse en los pendones ysellos. El escudo tiene sobre un fondoazul, una torre de castillo de la que salentres puentes que representan las calzadas

prehispánicas, en dos de ellos hay un leónparado en cada uno con los pies en elpuente y las garras en la torre. Todo elescudo queda enmarcado por diez pencasde nopal como símbolo de la coloniaconquistada y la leyenda "Muy Noble eInsigne Muy Leal e Imperial Ciudad deMéxico" (Carrera, 1960; Florescano, 2001)(Fig. 3).

Fig. 3. Escudo de armas español para la ciudad de México (escudo vigente).

Page 6: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

58

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

El interés por conocer la historia del guerreroy poderoso pueblo conquistado, obligó aexplicar los hechos históricos por medio decódices (Martínez, 1986; Riva Palacio, 1987;Noguez, 1991; Carrasco y Monjarás, 1998;Florescano, 2001; López, 2001). En el CódiceMendoza del año de 1530 se aprecia el águilade perfil izquierdo parada sobre un nopalcon dos frutos (Fig. 4). Posteriormente enel Códice Durán del año 1560, aparece porprimera vez el águila devorando a unaserpiente, que puede ser por concepto

religioso colonial o por concepto religiosoprehispánico ya que antes de la fundaciónde la Gran Tenochtitlán existen indicios enculturas en donde ya se representaba unáguila devorando a una serpiente. El águilaestá parada en un nopal con frutos. El nopalnace sobre una roca que está enmedio deun lago. En el lago se observan tulares(Typha L.) vegetación característica dellugar donde se establecieron los mexicas(Fig. 5).

Fig. 4. Códice Mendoza.

Page 7: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

59

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

España y la Nueva España

A pesar de que las autoridades virreinalestrataron de eliminar el símbolo del águilaparada sobre un nopal, éste se encontrabamuy difundido en diversas partes delterritorio conquistado. Finalmente lasórdenes religiosas permitieron que losartesanos lo pintaran o grabaran en lasconstrucciones religiosas y en los retablos.En el año de 1663 los miembros delAyuntamiento tomaron el símbolo paragrabarlo en las Ordenanzas de la Muy

Noble e Insigne Muy Leal e Imperial Ciudadde México (Carrera, 1960; Florescano, 2001).

Anhelos de identidad

Durante el siglo XVIII, la población criolla ymestiza se resistía a aceptar las insigniasespañolas y siempre trataron de buscar laspropias y poner en igualdad de circuns-tancias a los reinos de España y al de laNueva España. Los criollos y mestizostomaron como símbolo de identidad el delmito mexica que fue usado en obras

Fig. 5. Códice Durán.

Page 8: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

60

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

literarias, libros de historia, esculturas,pinturas, en la ropa, en las fiestas populares,en los juegos pirotécnicos y en las danzas.Con ello se hicieron patente los sentimien-tos de independencia.

En el año de 1784, Carlos III de Borbón,ordenó para la fundación de la Academiade San Carlos (Carrera, 1960; Benites, 1983;Guerra, 1986; Florescano, 2001), unemblema que tuvo gran influencia en lahistoria del futuro escudo nacional. Laparte inferior del emblema muestra unáguila de frente con la cabeza hacia laderecha, parada sobre un nopal ydevorando una serpiente rematando conuna rama de laurel (Laurus nobilis L.) a laderecha y una de encino (Quercus roburL.) a la izquierda (Fig. 6).

Es conveniente señalar que estas especiestenían gran importancia en Europa. El laurelera usado desde la época de los griegos,aproximadamente 500 años a. C. y fueretomado por los romanos como premio aciertas epopeyas, como símbolo de gloriaa los héroes, poetas y hombresdistinguidos. El laurel y el encino eranárboles sagrados, al encino se leconsideraba como símbolo de fuerzaasociada a los dioses Zeus y Thor y al laurelcomo símbolo de victoria. En los siglos XVIII

y XIX ambos eran insignias republicanas(Johnson, 1980; Phillips, 1985; Lewingtony Streeter, 1993).

La especie Laurus nobilis es una reliquiade la antigua flora subtropical delmediterráneo, propia de los encinares

Fig. 6. Emblema de la fundación de la Academia de San Carlos.

Page 9: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

61

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

húmedos y densos de esa región y laespecie Quercus robur tiene ampliadistribución en Europa, desde Noruegahasta el Mediterráneo y llega al Este de losUrales.

En el siglo XIX, los religiosos permitieronque se esculpiera en varias iglesias elsímbolo mexica apareciendo en fachadas oretablos, enmarcado con ramas de laurel,ejemplo de ello son la catedral de México yla catedral de Morelia, Michoacán (Carrera,1960; Guerra, 1986; Florescano, 2001).

El águila y el nopal nacen como escudo

Con la muerte de los principales caudillosinsurgentes: Hidalgo, Allende, Aldama yJiménez, concluyó la primera etapa de la

lucha por la independencia. Siguiendo conla consigna de Hidalgo, Ignacio LópezRayón estableció en Zitácuaro, Michoacán,el primer gobierno nacional llamadoSuprema Junta Nacional Americana o Juntade Zitácuaro. El 19 de agosto de 1811 seordenó la creación de un escudo para actas,proclamas y documentos oficiales en el quese usó un águila parada en un nopal y éstesituado sobre un puente con tres arcoscomo reminiscencia del escudo español dela Ciudad de México (Carrera, 1960;Lemoine, 1986; Florescano, 2001). Comodato importante en la parte superior teníaentrelazadas una rama de laurel al ladoderecho y otra de encino al lado izquierdo,colgando de ellas un pendón. Este escudose utilizó desde el año 1811 hasta el año1815 (Fig. 7).

Fig. 7. Escudo de la Suprema Junta Nacional Americana.

Page 10: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

62

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

En el año de1815, por decreto expedido enPuruarán, Michoacán, por el gran estrategay patriota don José María Morelos y Pavónse realizó la primera bandera nacional queconsistía en un lienzo blanco con una orillade cuadros blancos y azules, en el centrodel lienzo se encontraba el águila semejantea la de la Suprema Junta Nacional Americanay al de la Academia de San Carlos, con laleyenda: "Ojos y garras de águilavictoriosa" (Fig. 8).

había una estrella (Carrera, 1960; Mercadoy Mercado, 1961; Lemoine, 1986;Florescano, 2001).

Antes de entrar a la ciudad de México,Iturbide ordenó a los miembros del Cabildoquitar el escudo de armas español yreemplazarlo por el emblema mexica. Alentrar el Ejército Trigarante el 27 deseptiembre de 1821 a la ciudad de México,la independencia quedó consumada y juntocon este hecho glorioso y trascendente,por primera vez la bandera mostraba loscolores en la forma que lucen actualmente:a la derecha verde, enmedio blanco y a laizquierda rojo, en el lienzo blanco elemblema de la fundación de la GranTenochtitlán: un águila parada en un nopal(Fig. 9).

Fig. 8. Bandera de Morelos. Fig. 9. Bandera de la declaración deindependencia.

Periodo de México independiente

Al promulgarse el Plan de Iguala el 24 defebrero de 1821, Agustín de Iturbideadoptó una bandera tricolor en bandasdiagonales conocida como de las tresgarantías. A la derecha blanco, enmedioverde y a la izquierda rojo, en cada franja

Por decreto del 2 de noviembre de 1821,Iturbide ordenó que la bandera fuera comoel de la consumación de la independencia.El escudo era un águila de frente con lacabeza hacia la derecha y con la coronaimperial, tenía las alas abiertas y estabaposada en un nopal. Los colores de labandera y la posición del escudo se

Page 11: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

63

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

conservan hasta la fecha y el águila ya nomuestra la corona.

Aparece el laurel, el encino y la serpienteen el escudo nacional

La constitución de 1824 decretó comoescudo el águila de frente con las alasextendidas y con la cabeza hacia laizquierda, posada con la pata izquierda sobreuna penca de nopal que emerge de unalaguna y con la pata derecha y con el picodetiene una serpiente. Aparece por primeravez en la parte inferior una rama de laurel ala derecha y una de encino a la izquierda,entrelazadas con un moño con los coloresde la bandera. Desde esa época hastanuestros días las dos ramas están presentesaunque en posición contraria (Fig. 10).

Del año 1824 al año 1934 el águila seconservó de frente con las alas extendidasy la cabeza hacia la izquierda y parada enun nopal. Las ramas de laurel y encinovariaron en tamaño pero no de posición(Figs. 11 y 12).

Fig. 10. Escudo del CongresoConstituyente del año 1824.

Fig. 11. Escudo de la República del año1867.

Fig. 12. Escudo del porfiriato de los añosde 1876 a 1910.

El águila de perfil

El 5 de febrero de 1934, el presidenteAbelardo Rodríguez expidió un decreto paraunificar el diseño de los escudos oficiales,retomando el águila de perfil que es laposición del águila indígena. El escudonacional presentaba el águila de perfilderecho, parada con la pata izquierda sobreuna roca la cual tenía cuatro bandas ycuatro círculos y sobresalía del agua, el

Page 12: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

64

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

águila, con la garra derecha y el picodetenía una serpiente. A los lados de laroca, salían pencas de nopal. Las ramasde laurel y encino tenían hojas grandes yse entrelazaban con un moño tricolor,formando casi un círculo. Las ramas

cambiaron de posición con respecto a losescudos anteriores: el laurel estaba haciala izquierda y el encino hacia la derecha.Tanto las hojas como los frutos de ambasespecies se ven claramente definidos(Fig. 13).

Un sello se transformó en escudo nacional

El escudo para la correspondenciaadministrativa del gobierno de AbelardoRodríguez mantuvo el águila semejante a ladel escudo nacional pero con el plumajeestilizado, también estaba parada con la pataizquierda sobre una roca con tres rayas ycuatro círculos y sobresalía del agua, conla garra derecha y el pico detenía unaserpiente. El agua estaba representada porlíneas y puntos. El nopal salía de la rocapero con menor número de pencas y con

grandes y numerosas espinas, la rama quedebería ser de laurel tenía sus hojascompletamente verticiladas como enpaquete por lo que no corresponde a laespecie histórica y la rama de encinomostraba sólo cuatro hojas. Este escudoutilizado para la correspondencia fuetomado como escudo nacional desde el añode 1950 hasta principio del año1970 (Fig.14). El escudo nacional y el de lacorrespondencia administrativa fueronrealizados por el grabador Jorge Enciso.

Fig. 13. Escudo del año 1934.

Page 13: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

65

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

Un águila mexicana y una víbora decascabel en el escudo nacional actual

En el año 1968 se promulgó la ley sobrelas características del escudo nacionalactual que muestra un águila mexicana deperfil derecho pero erguida. La pataizquierda posada en una de las pencas deun nopal que nace de una piedra con tresrayas y cuatro círculos, sujeta con la garraderecha y con el pico una serpiente decascabel. De la roca sale el lago totalmenteestilizado con tres círculos y tres caracoles.

Fig. 14. Escudo de los años de 1950 a 1970.

El nopal muestra cinco pencas espinosasy tres frutos, del lado derecho tres pencasestán paralelas a una rama de encino concuatro hojas y tres pares de frutos(bellotas). Del lado izquierdo una pencacon un fruto está paralela a la rama quedebería ser el laurel, con cuatro paquetes dehojas verticiladas y tres pares de frutos.Las ramas forman un semicírculo inferior yse unen abajo de la peña por medio de unmoño con los colores de la bandera: verde,blanco y rojo (Fig. 15).

Page 14: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

66

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

El error en el laurel

A través del análisis de la historia delescudo nacional se observó que a partirdel escudo del año 1950 a la fecha sepresentó un cambio importante con relacióna la especie Laurus nobilis o laurel. La ramaque debería ser el laurel muestra las hojasverticiladas, con tres o cuatro hojascreciendo en el mismo nivel y no alternascomo las tiene la especie L. nobilis o laurelhistórico que tiene una hoja a diferentes

niveles del tallo, característica de la familiaLauraceae a la que pertenece esta especie.

Este cambio se remonta al año 1823, cuandopor decreto del Congreso Federalista, enese año se emite una moneda grabada porJosé María Guerrero conocida como "Pesode Victoria" por estar dedicada al primerpresidente de México, don GuadalupeVictoria. Este grabado es retomado en elaño 1934 por el gobierno de AbelardoRodríguez para hacer el sello de la

Fig. 15. Escudo actual a partir del año1970.

Page 15: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

67

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

correspondencia administrativa, en el año1950 este sello pasó a ser el escudonacional.

El "Peso de Victoria" presenta en el reversoel busto de Guadalupe Victoria y en elanverso un águila de perfil a la derecha,parada con la pata izquierda en una gran rocaque se eleva del nivel del agua, con la garraderecha y el pico sostiene una víbora. De la

roca sale un nopal con cinco pencas espino-sas, abajo, en semicírculo, hacia la derecha,una rama de encino y hacia la izquierda unarama con los frutos bien definidos de laurel,pero con las hojas verticiladas, formandopaquetes en el mismo nivel. Tal vez se debaa que el grabador hizo una mala apreciaciónde la distribución de las hojas y el error dellaurel se hizo presente en el "Peso deVictoria" (Fig. 16).

Fig. 16. Moneda en honor de Guadalupe Victoria conocida como "Peso de Victoria".

Page 16: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

68

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

Símbolos contenidos en el escudo nacional

El escudo nacional está constituido por unasimbología tradicional en la cual la flora, lafauna y algunas condiciones del medio,como el agua y la roca están presentes.

Para los mexicas, el águila era un ave sagradaque simbolizaba al sol, la fuerza, la audacia,la astucia. Era la representación zoomórficadel sol, dios de la luz y de la vida. Desde elMéxico independiente hasta nuestros días,el águila parada en un nopal simboliza lalibertad como nación.

El águila que aparece en el escudo nacionala partir de 1970 es el águila real o águiladorada que pertenece a la especie Aquilachrysaetos L. La serpiente muestraclaramente el cascabel en la punta de la colay dos colmillos salientes, y considerandosu distribución tal vez pertenezca a laespecie Crotralus molossus Baird & Girard.

La roca es el islote del lago de Texcoco queen la mitología mexica corresponde al cuerpode Copil, hijo de Malinalxochitl, hermanay enemiga de Huitzilopochtli, ambos hijosde la diosa Cuatlicue. Las rayas que muestrala roca son el relieve del terreno. Loscaracoles del lago simbolizan el origen dela vida y los círculos representan piedraspreciosas: jade y obsidiana (Moctezuma,1994).

La región ocupada por los mexicas era ricaen cactáceas donde se incluye al nopal,planta que forma parte de su origen y quedaría nombre a su gran ciudad Tenoch-titlán, que significa entre tunas y nopales.Algunos autores la mencionan comoOpuntia ficus-indica (L.) Mill. que si bienes ampliamente cultivada en la región, su

fruto es verde. El nombre de esta especiese debe a que los españoles decían que lastunas eran los higos de los indios. En laleyenda mexica se habla de las tunas rojasque representan a los corazones de losguerreros vencidos por lo que el nopal deMéxico-Tenochtitlán puede ser la especieOpuntia streptacantha Lem. que presentafrutos rojos y que tiene una ampliadistribución en la Cuenca del Valle deMéxico.

El encino representa la fuerza, su presenciacomo es de influencia europea es fácilreconocer que se trata de la especieQuercus robur por el número de lóbulos de4 a 6 y el pedúnculo largo del fruto (Fig. 17).

Fig. 17. Encino Quercus robur L.

En México existen alrededor de 200 especiesde encino y algunas de ellas como Q. laetaLiebm. presenta características morfoló-gicas similares a Q. robur, por lo que podríasustituir a la especie europea como sucediócon el águila (Fig. 18). El laurel representala victoria y como también es de influenciaeuropea, desde el escudo de 1824 hasta elde 1949 es claro que se trata de la especieLaurus nobilis como fueron grabados en

Page 17: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

69

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

anteriormente, por lo que sería importantecorregir el error y que el escudo nacionalvolviera a lucir el laurel histórico: Laurusnobilis.

Los elementos que forman el escudo nacionalaunque estén estilizados, el autor debeconservar sus características distintivas,como sucede en la mayoría de ellos.

A través de esta breve presentación de loselementos botánicos del escudo nacional,las autoras desean resaltar una parteimportante de este emblema y que lasgeneraciones presentes y futuras conozcanalgo del origen e historia de este símbolode identidad como nación ante el mundo.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen a las M. en C. IrmaReyes Jaramillo y Alejandra QuintanarIsaías sus valiosas sugerencias almanuscrito y al Técnico Académico JorgeLodigiani y al Biólogo Experimental JesúsRivera Tapia el procesado del materialfotográfico.

Fig. 18. Encino Quercus laeta Liebm.

Fig. 19. Laurel Laurus nobilis. L.

Fig. 20. Moneda del año 1943 con unarama de encino hacia el 19 y una

de laurel hacia el 43.

el escudo de la Academia de San Carlos yen muchas de nuestras monedas (Figs. 19-20).

En el caso del laurel, grabado a partir delescudo en el año 1950 cuyas hojas semuestran verticiladas, debería tenerlasta l como se venían representando

Page 18: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

70

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

La

flora

del

escu

do n

acio

nal y

su p

rese

ncia

con

algu

nos h

echo

s his

tóri

cos d

el p

aís

Flor

aH

echo

hist

óric

oEt

apa

nom

bre

géne

rofa

mili

aco

mún

MÉX

ICO

-TEN

OC

HTI

TLÁ

N 1

321-

1521

Fund

ació

n y

glor

ia d

e la c

ultu

ra m

exic

a13

21-1

521

nop

alO

punt

ia s

pC

acta

ceae

LA

CO

LO

NIA

152

1-18

21

Escu

do d

e la

"Muy

Nob

le e

Insi

gne

Muy

Lea

l e15

2310

pen

cas

deO

punt

ia s

pC

acta

ceae

Impe

rial C

iuda

d de

Méx

ico"

nop

al

La h

isto

ria a

trav

és d

e lo

s cód

ices

: prim

er c

ódic

e15

30no

pal

Opu

ntia

sp

Cac

tace

aeap

arec

e por

prim

era v

ez la

serp

ient

e15

60no

pal

Opu

ntia

sp

Cac

tace

aetu

lare

sTy

pha

spJu

ncac

eae

Escu

do d

e la A

cade

mia

de S

an C

arlo

s: ap

arec

e el

1784

nopa

lO

punt

ia s

pC

acta

ceae

laur

el y

el en

cino

laur

elLa

urus

nob

ilis

Laur

acea

een

cino

Que

rcus

rob

urFa

gace

ae

GU

ERR

A D

E IN

DEP

END

ENC

IA 1

810-

1821

Supr

ema J

unta

Nac

iona

l Am

eric

ana:

prim

er se

llo18

11no

pal

Opu

ntia

sp

Cac

tace

aela

urel

Laur

us n

obili

sLa

urac

eae

enci

noQ

uerc

us r

obur

Faga

ceae

Page 19: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

71

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

La fl

ora

del e

scud

o . .

. (C

ontin

uaci

ón)

J. M

aría

Mor

elos

: la p

rimer

a ban

dera

mex

ican

a18

15no

pal

Opu

ntia

sp

Cac

tace

aeLa

ban

dera

de

la c

onsu

mac

ión:

ver

de, b

lanc

o y

rojo

1821

nopa

lO

punt

ia s

pC

acta

ceae

MÉX

ICO

IND

EPEN

DIE

NTE no

pal

O. s

trep

taca

ntha

Cac

tace

aeC

ongr

eso

Fede

ralis

ta: m

oned

a "P

eso

de V

icto

ria"

1823

fals

o la

urel

ning

uno

enci

noQ

uerc

us r

obur

Faga

ceae

Con

gres

o C

onst

ituye

nte

1824

Inte

rven

cion

es: E

spañ

a, E

UA

, Fra

ncia

1829

-186

7R

epúb

lica:

Ben

ito Ju

árez

1867

-187

2no

pal

O. s

trep

taca

ntha

Cac

tace

aeR

epúb

lica:

Seb

astiá

n Le

rdo

de T

ejad

a18

72-1

876

laur

elLa

urus

nob

ilis

Lau

race

aePo

rfirio

Día

z18

76-1

911

enc

ino

Que

rcus

rob

urFa

gace

aeR

evol

ució

n y

posr

evol

ució

n19

10-1

932

Abe

lard

o R

odríg

uez

1932

-193

4Lá

zaro

Cár

dena

s19

34-1

940

Man

uel Á

vila

Cam

acho

1940

-194

6M

igue

l Ale

mán

Val

dez

1946

-195

2no

pal

O. s

trep

taca

ntha

Cac

tace

aeA

dolfo

Rui

z Cor

tines

1952

-195

7fa

lso

laur

elni

ngun

oA

dolfo

Lóp

ez M

ateo

s19

57-1

964

enc

ino

Que

rcus

rob

urFa

gace

aees

cudo

act

ual

1968

Page 20: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

72

Diciembre 2004Núm. 18:53-73 M. de

LITERATURA CITADA

Benites, F., 1983. Historia de la Ciudad deMéxico. Salvat, 5:580-628.

Calderón, G. y J. Rzedowski, 2001. Florafanerogámica del Valle de México.2ª ed. Instituto de Ecología, A CCentro Regional del Bajío. ComisiónNacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad, p. 1406.

Carrera, M., 1960. El escudo nacional.Secretaria de Gobernación. México,DF.

Carrasco P. y J. Monjarás, 1998. "Laestructura interna de la triplealianza". Arqueología Mexicana6:(32):32-49.

Caso, A., 1971. "El águila y el nopal". DeTeotihuacán a los aztecas.Antología de Fuentes eInterpretaciones Históricas.Universidad Nacional Autónoma deMéxico, pp. 233-235.

De la Paz Pérez, O., S., 1991. "Mapashistóricos de la Ciudad de México".Tesis. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional Autónoma deMéxico, p. 309.

Delgado, G., 1997. Historia de México.1."El proceso de gestación de unpueblo". Alhambra Mexicana.México, p. 628.

Florescano, E., 2001. La bandera mexicana.Taurus, p. 180.

González, C. J., 1989. 27. "La ciudad deMéxico-Tenochtitlán". AtlasHistórico de Mesoamérica.Larousse, pp. 153-158.

Guerra, J., 1986. "El arte en el siglo XVIII".Historia de México. Arte Colonial.Salvat, 8:1371-1398.

Heyden, D., 1988. "México origen de unsímbolo. Mito y simbolismo en lafundación de México-Tenochtitlán".Colección Distrito Federal, p. 22. 198.

Johnson, H., 1980. Los árboles. Blume,p. 288.

Krickeberg, W., 1971. "Del mito a laverdadera historia. De Teotihuacána los aztecas". Antología deFuentes e InterpretacionesHistóricas. Universidad NacionalAutónoma de México. pp. 215-221.

Lemoine E., 1986. "La revolución radical:José María Morelos". Historia deMéxico. Guerra y Crisis. Salvat,10:1625-1665.

Lewington, R. y D. Streeter, 1993. La historianatural de los robles. DorlingKindersley, p. 59.

López. A., 2001. I. La nación y sus mitos."El águila y la serpiente en mitosmexicanos". coordinador: E.Florescano. Taurus, pp. 17-25.

Martínez M., C., 1986. "Peregrinación de losmexicas". Historia de México. Ruinay Esplendor. Salvat, 4:693-708.

Page 21: EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO.pdf

73

M. de L. Aguilar E., C. de la Paz Pérez O. y S. de la Paz Pérez O.: La flora del escudo nacional

Mercado, A. y C. Mercado, 1961. "Treshistorias olvidadas". Méxicodesconocido, 63:36-39.

Moctezuma A., 1994. Glifos, flores ycantos en el escudo nacional.CONACULTA, p. 95.

Noguez, X., 1991. "Época prehispánica".Los siglos de México. Imagen, pp.11-82.

Olmedo V., B., 1989. 25. "La migración delos mexicas". Atlas histórico deMesoamérica. Larousse, pp. 142-147.

Phillips, R., 1985. Los árboles. Blume, p. 233.

Riva P., V., 1987. "Los mexicas". México aTravés de los Siglos, 4(I):167-215.Cumbre.

. "Los mexicas". México a Travésde los Siglos, 4(III):231-244. Cumbre.

SEP, 1995. Distrito Federal monografíaestatal. Comisión Nacional de losLibros de Texto Gratuitos. Secretaríade Educación Pública, p. 277.

Recibido: 2 junio 2004. Aceptado: 29 octubre 2004.