ciencia, el árbol del escudo nacional

6
RA la PR 1 MERA la Año 4 - Número 126 - Coleccionable - Marzo 2012 PARA EL NUEVO MILENIO & TECNOLOGÍA Candida albicans se inmuniza con adaptación FINCyT. Equipo telemédico para neonatos críticos Medicina Innovación PRESERVANDO EL PATRIMONIO NACIONAL Investigador peruano desarrolla procedimiento para proteger importante especie natural en peligro de extinción, símbolo de la riqueza vegetal del Perú. ÁRBOL DE LA QUINA ÁRBOL DE LA QUINA

Upload: juan-arias-avila

Post on 06-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

publicaci{on del periodico la Primera Perú

TRANSCRIPT

Page 1: ciencia, el árbol del escudo nacional

RA

la

PR1M

ERA

la

Año 4 - Número 126 - Coleccionable - Marzo 2012

para el nuevo milenio& TECNOLOGÍA

Candida albicans se inmuniza con adaptación

FINCyT. Equipo telemédico para neonatos críticos

Medicina Innovación

PrEsErvaNdo El PaTrIMoNIo NaCIoNal

investigador peruano desarrolla

procedimiento para proteger importante

especie natural en peligro de extinción,

símbolo de la riqueza vegetal del perú.

ÁrBol dE la QUINaÁrBol dE la QUINa

Page 2: ciencia, el árbol del escudo nacional

Biología

[2] CIENCIA & TECNOLOGÍA Marzo 2012

Investigación y Ciencia para la labor preventiva »»»»»»»»

PR1MERAla

símbolo preservado

»»» roque rodríguez Barrutia, es un Tecnólogo médico, especializado en laboratorio; profesión poco conocida debido a la gran distorsión de competencias educacionales y laborales que actualmente existe en nuestro sistema. a continuación el gran aporte de este Tecnólogo médico al país.

Hace 260 años Europa dio un paso fundamental que la llevaría de la Edad Moderna a la Edad Contem-

poránea. La Industrialización europea, iniciada en las islas británicas, y que prontamente irrumpiría en el viejo con-tinente pasando luego a las naciones de gobiernos visionarios, tomando la for-ma de la Revolución Industrial, sería el motor de cambio que demostraría que no hay manera de alcanzar un desarro-llo social y económico sustentable en el tiempo, solo sobre la base de activida-des primario extractivas.El Perú vive hoy una aparente bonanza económica que nos devuelve a la imagen histórica que se proyecta a un pasado en el que el comercio del guano y salitre nos brindó un idílico e irreal cuadro de riqueza, que la historia se encargó de demostrar en forma dramática como ab-

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO

Todo artículo o comentario puede ser canalizado a través de

[email protected]

Editor Ciencia: Gustavo Durand.

Gerente de Administración

Comercial:Cecilia Altez.

[email protected]ño:

Luis Chapoñán Guerra.Retoque Digital: Manuel Patiño.

Publicidad:Patricia Carrillo.

[email protected]

Año IV - Nº 126 - 26 Marzo 2012

Suplemento semanal del diario

RA

la

PR1M

ERA

la

opiniónGustavo Durand

solutamente superficial. Dinero solo para la obra pública coyuntural, consignata-rios exportadores de la materia prima sin valor agregado, comerciantes enrique-cidos hasta la saciedad y una población adormecida en los vaivenes del trabajo menudo, quienes vislumbraban el éxito en su individual egoísta; esa imagen del pasado se vuelve a repetir en nuestros días con los matices de la modernidad occidental.Ahí los vemos. Nuevamente la bonanza y las arcas llenas, el derroche y mal uso de los dineros públicos, nuevamente los mismos empresarios de la actividad extractiva, enriqueciéndose sin saciarse jamás; ahí están los comerciantes del valor agregado ajeno, mercaderes y re-presentantes de la gran industria inter-nacional, en busca de la ganancia rápida, todo ello en hombros de una población

que le otorgue el tan ansiado valor agre-gado a nuestras innumerables reservas naturales hoy explotadas y que, lanzadas al mercado mundial sin mayor transfor-mación, obligan a nuestros científicos, ingenieros e investigadores a languidecer en un escenario donde su presencia no es requerida, por cuanto son ellos preci-samente los que son capaces de fecundar en sus manos la Tecnología que convierte en útil la materia prima. Ya no es posible trabajar con esta gente adormecida de nuestra generación y de la anterior que ya desciende, pero sí es posi-ble inocular en las jóvenes generaciones un nuevo aliento que dé vigor a su palabra y a su obra. Ellos serán los llamados a convertirse en los constructores de una nueva nación, y quienes guiarán al Perú en la vorágine de la Revolución Científico Tecnológica que lleva-rá a nuestra patria a las estrellas.

Rodríguez lleva más de veinte años desarrollando diversos proyectos de investigación botánicos como: El estudio de

la metamorfosis del gusano cachudo, Investigación sobre el ciclo de vida del zancudo Anopheles, Descubrimiento de cápsulas y semillas de cinchona, Descu-brimiento de un nuevo medio de cultivo para la germinación de semillas de la quina, entre otras; pero su obra maestra es la denominada “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, planta que se halla en peli-gro de extinción a pesar de representar a la flora del Perú dentro del Escudo Patrio y descubierto por los sabios médicos del antiguo Perú para el tratamiento de la malaria o paludismo; enfermedad que

que solo vive el día a día, que solo aspira al crecimiento individual y que no es ca-paz de reaccionar ante las señales que ya perfilan un horizonte antes vivido. Inclu-so se repite la misma figura del adversario internacional, del ávido vecino, armado hasta los dientes, mientras desdeñamos peligrosamente su amenaza latente, con el cuento de la hermandad continental y el fin de las guerras. La misma historia repetida, el mismo sueño compartido, el deja vú de una ceguera genética, que se constituye en una velada amenaza a nuestra supervivencia como nación.Y nuevamente se alza la voz que clama por una reestructuración de nuestro aparato productivo sobre la base del desarrollo industrial, fundamentado en el poten-ciamiento de nuestras capacidades para llevar adelante una nueva visión innova-dora en materia de Ciencia y Tecnología,

InvEstIgadoR pERuano LogRa avanCEs ContRa su ExtInCIón

»» Lic. T. M. Roque Rodríguez Barrutia. Protegiendo el patrimonio nacional.

la QUINa EN lUCha CoNTra la MalarIa

ImpoRtante valoR medIcInal

El árbol de la quina (cinchona) crece agreste en las selvas sub-andinas: los indígenas la llamaban quinquina (la corteza de las cortezas). Conscientes

al cortar y cultivar nuevamente, otro árbol estaba listo en seis años. Luego se comprobó que estos nuevos árboles tenían una mayor concentración de los alcaloides de la quina. Muchos han sostenido que los remedios para las patologías de los seres vivos se encuentran en la misma naturaleza. Y la historia de la milagrosa corteza del “árbol de la fiebre”, como la describe el monje agustino Calancha en Lima,

pareciera confirmarlo. Lo interesante es que aunque hoy conocemos a la malaria como una enfermedad tropi-cal originaria del África, en aquellas épocas de la Edad Moderna era una patología que diezmaba sin remedio a los europeos, más no existía en los Andes. El polvo color canela de la corteza de la quina, tomada como bebida, cambió la historia del trata-miento de las fiebres palúdicas.

del futuro de sus plantaciones, el go-bierno peruano prohibió su exporta-ción, particularmente porque cuando la quina realmente ganó aceptación en Europa, la deforestación resultante acabó con 25.000 árboles anuales; en 1839, William Hooker propuso cortar totalmente los árboles de quina, en vez de quitarle simplemente la corteza, pues de la última manera el árbol era víctima de los insectos, mientras que

»» Extraordinario tesoro natural. La quina es un símbolo de la patria.

en su formulación corteza del árbol de la quina, pero que lamentablemente hoy lo importamos, siendo este un compo-nente básico para nuestro Pisco Sour”, sostiene Rodríguez Barrutia.

NUEsTras PEsQUIsas “Gracias a la perseverancia, hemos logra-

do demostrar que el árbol de la quina tam-bién puede reproducirse mediante la técnica del acodo aéreo. La investigación la realiza-mos en el “Santuario del árbol de la quina”, con la participación de varios agricultores; esta técnica empleada nos permitirá en un futuro tener plantones de hasta dos metros en tan solo dos meses, requiriéndose hasta tres años para que normalmente alcance ese tamaño”, remarcó.

La ubicación de esta especie (árbol de la Quina) en el C.P Alto Perú en Bagua – Amazonas y en Kañaris – Ferreñafe – Lambayeque, detuvo la deforestación de sus fértiles tierras, ayudando a los investigadores a incrementar su iden-tidad nacional, así como la posibilidad de recibir ayuda internacional para el sostenimiento de sus bosques. Gracias al árbol de la quina, Kañaris ha sido declarada Área Natural Protegida y con ello recibió un aporte de $ 1 millón 700 mil dólares por parte de la ONU.

hoy ocasiona la muerte de más un millón de personas en el mundo.

El CoNoCIMIENTo Es INhErENTERoque Rodríguez indica, “mis investi-

gaciones hicieron que logre la germina-ción y desarrollo del árbol de la quina en Resina Fenol Formaldehído (Oasis o Espu-ma floral), estudio que me permite ser el primer científico del mundo en lograr esta hermosa proeza que inhibe el desarrollo del árbol de la quina, alcanzando solo 10 a 12 cm. en tres años”, enfatiza.

Por la rUTa dEl ÁrBol dE QUINa“Ahora hemos constituido el Instituto

Nacional de Investigación de la Expedi-ción Científica: “Por la ruta del árbol de la quina”, teniendo como gran propósi-to: La recuperación integral del árbol de la quina antes del Bicentenario de nues-tra independencia (28 de julio del 2021) en beneficio de todos los peruanos. Por ello, nuestras indagaciones tienen como meta fundamental, la creación de una planta de procesamiento del árbol de la quina en el Centro Poblado La Cascarilla – Jaén, debiendo elaborar un sinnúmero de productos en base a la corteza, hojas y flores de este mítico árbol, especialmen-te el “Amargo de Angostura”, que tiene

Árbol de la quina

Milagros ZumaetaPeriodista

Page 3: ciencia, el árbol del escudo nacional

Medicina

[3] CIENCIA & TECNOLOGÍA Marzo 2012

En busca de nuevas respuestas a las dolencias »»»»»»»»

PR1MERAla

»»» patógenos oportunistas como Candida albicans explotan la inmunidad del hospedero para adaptarse a él.

REvELaCIonEs dE un huéspEd opoRtunIsta

El profesor, Dr. Pedro Velbes Mar-quetti, médico gastroenterólogo y des-tacado especialista en el tratamiento de enfermedades Hepáticas, tipo “B” y “C” del Hospital Científico Quirúrgico Internacional “Hermanos Ameijeiras”, es además colaborador principal de la Clínica Central “Cira García” y la Clínica “La Pradera ” de la Ciudad de La Haba-na, Cuba. Forma parte del Comité Cien-tífico del Centro de Ingeniería Genética Biotecnológica.

El Dr. Velbes se encuentra en el Perú Invitado por la Empresa Peruana Grecia Andrea SAC, institución que promueve y difunde el avance científico alcanza-do por la Medicina Cubana en nuestro país. Dentro de su plan de actividades al servicio a la humanidad. Viene de visitar las ciudades de Arequipa, Tacna, Huaraz, Cajamarca, y Lima del 05 de Marzo al 11 de Abril del presente año.

Cualquier información adicional es-cribir al correo [email protected].

IMPorTaNTE vIsITa MédICa

especIalIsta en enfeRmedades HepátIcas

»» Dr. Velbes muestra avances en la medicina cubana.

la tarea de nuestro sistema in-mune es simple: protegernos de las enfermedades identificando y eliminando al agente respon-

sable. No obstante, hay casos en los que esta acción nos perjudica en vez de bene-ficiarnos. Un claro ejemplo son las enfer-medades autoinmunes como la esclerosis múltiple, el lupus o la artritis reumatoide, donde nuestras propias células son ata-cadas. Pero, el caso que veremos a conti-nuación hasta podría resultar irónico.

Candida albicans es un hongo oportu-nista que vive en las superficies mucosas de nuestro cuerpo sin causar un daño aparente. Sin embargo, en personas con el sistema inmunológico comprometido, como los infectados con VIH o los que han recibido un trasplante de órgano, este hongo puede desencadenar una gra-ve infección.

Un estudio publicado en la revista Scien-ce en el 2011 mostró que personas defi-cientes a la Interleucina-17A (IL-17A), una molécula que promueve la respuesta infla-matoria y que colabora con el reclutamien-to de monocitos y neutrófilos para destruir los agentes infecciosos, presentaban una mayor susceptibilidad a infecciones en la piel, uñas, boca y genitales causados por C. albicans, sugiriendo un rol importante de esta molécula en la respuesta inmune contra hongos oportunistas.

Sin embargo, un artículo publicado el 21 de Febrero en Nature Communications muestra algo inesperado. El estudio reve-

»» Candida albicans, hongo que parasita a su huésped.

Hongos patógenosalcanzan respuesta inmune

david Castro garroBiólogo

Los sonIdos En gEnERaL EMItEn ondas vIbRaCIonaLEs quE afECtan EL funCIonaMIEnto dE nuEstRo sER. todo nuEstRo CuERpo EMItE sonIdos. La paRtICuLaRIdad Es quE todos REspondEn a un dEtERMInado RItMo dE EquILIbRIo. EsE EquILIbRIo sE RoMpE Cuando nos ataCa una EnfERMEdad ya sEa físICa o psíquICa y una foRMa dE REpaRaR Eso Es MEdIantE La MúsICa. EstE ConoCIMIEnto tan MaRavILLoso fuE InICIado poR nuEstRos antEpasados y su MInuCIosa obsERvaCIón.

CIEnCIa dE nuEstRos antEpasados

A lo largo de la historia la música ha sido importante para las comuni-dades a nivel mundial. Por ello, no extraña encontrar en los entierros de diversas culturas prehispánicas una gran variedad de instrumentos mu-sicales o elementos de poder sonoro como cetros, sonajas, vasos sonajeros o atuendos sonoros con cascabeles y

sonajas cosidas a la ropa. Esta evidencia material nos refiere que la sonoridad en las antiguas culturas peruanas tenía una gran importancia y que la percepción e interacción que tuvieron con ella fue distinta a la actual. Evidencias escritas de este conocimien-to y observación las comprobamos gra-cias a la investigación llevada a cabo en las crónicas por el historiador Lorenzo Huertas. En ella nos describe y detalla la importancia que cumplieron en la época incaica los llayachi u observado-res de la naturaleza, mezcla de biólogos

»» Terapia melódica ayuda a superar determinadas dolencias.

y botánicos, los cuales vivían en centros especializados a lo largo de qapaqñan y se dedicaban a observarla. Según este investigador, ellos cumplieron un rol destacado porque eran los encargados

Musicoterapia

de supervisar el clima- entre otras tareas- a lo largo y ancho del territorio incaico con la finalidad de alertar sobre posibles desastres ambientales. Lamentablemente esta gran sabiduría y

la que la IL-17A se une a la superficie del hongo permitiéndole tolerar la respuesta inmune del hospedero.

Los investigadores liderados por la Dra. Luigina Romani de la Universidad de Pe-rugia (Italia) pusieron a C. albicans en un medio enriquecido con IL-17. A las cuatro horas de haber iniciado el experimento observaron que los hongos se agregaban unos con otros formando una estructura

conocida como biopelícula.El secreto radica en que la IL-17 pro-

movía la expresión de genes que normal-mente se activan cuando hay escasez de nutrientes. En otras palabras, los hongos, al creer que se encuentran en un ambiente adverso, cambian su fisiología por una que le confiera mayor resistencia, aumentan-do su capacidad de adherirse a los tejidos y promoviendo el crecimiento de sus hifas

para formar las biopelículas. Estos cam-bios le permiten tolerar eficientemente el ataque del sistema inmunológico del hospedero.

Estos resultados explicarían el éxito de estos hongos oportunistas para vivir en nuestro cuerpo. Simplemente han evo-lucionado un mecanismo que les permite sentir la inmunidad de su hospedero para asegurar su propia persistencia.

Régulo Rosado Terapeuta y Yacha Músico pilar torreblancaTerapeuta en Medicina Bioenergética y China

bagaje cultural se perdieron, porque fueron perseguidos por los españo-les, siendo acusados de hechiceros. Julian Thomas (1993), en su visión de Arqueología del Paisaje, presenta una aproximación diferente a la que tiene el occidental en su acercamiento al medio ambiente, en donde existe una separación del hombre con el medio o naturaleza, y esto se da con la revolu-ción científica. El sujeto se aproxima al objeto o naturaleza como objeto de investigación utilizando mapas, fotos aéreas y, según Thomas, este es un acercamiento vacío en significado. Las antiguas culturas tuvieron una visión y acercamiento distinto, para ellos este era un paisaje que se vive. Los instrumentos musicales encontra-dos por los arqueólogos en entierros de diversas culturas peruanas asom-bran en las exposiciones de distintos museos. Estas vasijas sonoras nos re-velan y reviven los sonidos que fueron importantes para estas poblaciones. La existencia de una gran variedad de vasijas sonoras en distintas épocas y culturas es indudable. Ello legitima la importancia que tuvieron en un perío-do largo, de más de tres mil años.

Page 4: ciencia, el árbol del escudo nacional

Tecnología Andina

[4] CIENCIA & TECNOLOGÍA Marzo 2012

Trascendentales aportes de nuestro pueblo »»»»»»»»

PR1MERAla

»»» Sobre una base teocrática y astronómica Chawin Temprano elaboró una organización que materialmente reposaba sobre el trabajo agrícola.

con Chawin se generalizó en los Andes Centrales el Cultivo del maíz intensificándose así en todo el Gran Valle Naciente

del Chaupihuaranga, además con este producto se intensificó los trabajos de regadío. Cerca de la plaza hundida de Chawin se halla cinco pozos circulares de agua de 7.25 cm., 7.95 cm. de diá-metro y el espesor de las paredes son de 0.36 y 0.50 cm. El agua que se deposi-taba en estos pozos proviene de varios manantiales o “ojos de agua” pues en estos pozos artificiales elaboran el “to-gosh” de maíz.

Para terminar, el ejemplo de Chawin puede servirnos para entender cómo funciona un pequeño dominio de Cha-vín en este valle de Chaupihuaranga, gobernado por un líder que además del poder político poseía un carisma reli-gioso y económico donde:

a) Tenía un templo ceremonial en la plataforma superior de Chawin (se-midestruido) con servicios religiosos, políticos, artesanales y astronómicos (plaza hundida).

b) La explotación agrícola (base del sistema) en el Gran Valle de Chaupihua-ranga.

c) El intercambio a larga distancia.Muchos siglos después el dominio

Chavín, durante el Horizonte Tempra-

ECo-REgIón dE La puna y aLtos andEs paRtE I

Parte II

asPECTo GEoGrÁFICoEl sitio arqueológico se halla ubicado en el cerro Chipian cerca de la laguna Curicocha, lugar que pertenece en la actualidad a la Cooperativa “San Martín de Porras” (Ex – hacienda La Contadera). Está a dos leguas con tres kilómetros aproximadamente ha-cia el lado Este de la ciudad de Junín (Distrito, Provincia y Departamento de Junín). Su acceso es posible cu-briendo el siguiente itinerario; Junín-Curicocha, mediante la carretera que sale de Junín para ir a Huasahuasi y la

otra seria partiendo de la localidad de San Pedro de cajas – Curicocha, median-te un camino de herradura. Luego por el lado sur de la laguna a partir de la carretera empezar a ascender al cerro Chipian, hasta llegar a la cima donde se halla el sitio arqueológico.Ecológicamente, el área geográfica corresponde a la eco-región de la Puna y Altos Andes (Antonio Brack Egg y otros), que comprende a partir de los 3,800 a más m.s.n.m. El clima en ésta eco-región hace posible la existencia de grandes extensiones de pastos na-turales que facilitan el pastoreo de los camélidos y otros animales importantes con la conquista española. Pues, es una zona que limita el asentamiento humano actual por el factor climático esencialmente.

»» Pinturas rupestres muestran temprana actividad de pastoreo.

»» Componente arquitectónico de las instalaciones interiores de tres pisos de Chawin, son de material lítico.

El FaCTor ClIMÁTICo, la vEGETaCIóN y FaUNaEl lugar arqueológico asentado cerca de la laguna, posee un clima hostil al asentamiento humano actual y sobre todo al desarrollo agrícola, de ahí que los pastores de los alrededores como los Uncha, Puiwash, los de la Coope-

¿Cómo fue la vida hace más de 8,000 años?

no, decae Chavín y también Chawin, porque se notan varias ocupaciones por parte de otros grupos, porque no sabemos que paso, esperamos realizar excavaciones en la segunda temporada a realizarse en mayo del 2012, porque

menos vientos, ambiente templado y suficiente humedad entre los 16,000 – 14,000 a.C., y entre los 800 – 1,500 d.C. Afirmaron también que durante el pleistoceno final los glaciares estaban a 1,000 m. por debajo del nivel actual y que la ola de frio en Junín termina aproximadamente hace 16,500 ap. (B. Hausen, Wrigtht y Bradburg (1,984). Dentro de este panorama climático de las punas de Junín, las ocupaciones humanas (ver lámina 2) son abundantes a partir de los 11,500 años a.C. aproximadamen-te. como Uchkumachay, Panalauca y otros, la asociación de artefactos líticos con osamenta de fauna extinguida.Clima favorable a una intensificación de la agricultura y al consecuente aumento de los estacionamien-tos. Todavía se pueden observar en las pampas de Junín o cuando realizamos un viaje en el trayecto de Junín a Curicocha, muchos camello-nes de cultivo. Ahora se dedican al autoabastecimiento, lo que hace los asentamientos núcleos de economía natural o de autoabastecimiento.

aspECtos soCIoCuLtuRaLEs dE La CuLtuRa ChawIn En EL vaLLE dE ChaupIhuaRanga

de la piedra

artesanos significaba mala, esta gente era gigan-tes, gordos y un día esa gente se vol-vieron ricos, tenían gran cantidad de oro, cobre y también gran cantidad de animales. La gente de otro lugar eran podres, hasta lo que tenían poco los gi-gantes les quitaban. Pero un día el Dios de los pobres Uriminsana fue contra los gigantes y les hizo un anuncio dicien-do que les quemaría y haría que el sol bajaría para quemarlos y así destruirlo, entonces la gente gigante teniendo temor al Dios Uriminsana, se previnie-ron escarbando gran profundidad de la tierra para ahí esconderse llevando sus animales, su oro y sus bienes. Entonces el Dios Uriminsana sin compasión des-truyó quemándolos donde murieron con todos sus animales…….” (2)

Las edificaciones que presentan es-tos grupos son semi-rectangulares, semi-cuadradas, poligonales están unidos unas a otros. Existen peque-ños recintos compuestos por 2, 3, 4 y 6 unidades habitacionales. Estas uni-dades miden en su interior 2.45, 40 y 2.00 mts. de largo, es decir varían en uniformes. El espesor de las paredes llegan a medir 0.50; 0.41; 0.54; 0.70 cmts. las habitaciones llegan a medir de alto hasta 4.10 mts. y en la parte exterior mide de largo 3.30 x 1.75 de ancho 3.00 mts de largo x 2.50 mts de ancho. Lo importante de Chawin es que las habitaciones cuentan con com-partimientos de dos y tres pisos y sus espacios llegan a medir como de 1.20 m. De ancho x 3.00 m. de largo, pues estos ambientes sirvieron para cobi-jar, pernoctar, guardar sus utensilios y los ambientes de la parte superior del tercer piso servirían como almacenes, puesto que se hallan cerca de las ven-tanas o sistemas de ventilación.

grupos tardíos utilizaron muchas lápi-das o estelas para edificar sus viviendas durante el Intermedio Temprano (2000 a.C. a 600 d.C.) y durante la época 3 y 4 del Horizonte Medio y del Intermedio Tardío (1100 a 1460 d.C.). La presencia

Wari en este valle reciente del Chaupi-huaranga está asociada a una versión oral recopilado por nosotros en Chaupi-huaranga y dice:

“…….. un día la gente de Chavín se volvieron malos y lo llamaron achay que

obdulio E. Chuco arias (Arqueólogo y actual Director de EAP de Gestión en Turismo y Hotelería de la U.N. José F. Sánchez Carrión)Rómulo dolores nolasco Experto en Ciencia y Tecnología Autónoma

obdulio E. Chuco arias (Arqueólogo y actual Director de EAP de Gestión en Turismo y Hotelería de la U.N. José F. Sánchez Carrión)Rómulo dolores nolasco Experto en Ciencia y Tecnología Autónoma

rativa “San Martin de Porras” y otros, se dedican mayormente al pastoreo de los camélidos y de animales impor-tados con la conquista española. Los cultivos son escasos en la actualidad, pero si nos remontamos a muchos años atrás en base a los estudios de Polan del caso Junín, hubo mejor clima con

Page 5: ciencia, el árbol del escudo nacional

Innovación

[5] CIENCIA & TECNOLOGÍA Marzo 2012

Nuevos conceptos para el desarrollo nacional »»»»»»»»

PR1MERAla

»» Claudia Cisneros, Modesto Montoya y Gustavo Durand desarrollaron la prime-ra sesión de trabajo con jóvenes aprendices.

REd dE JóvEnEs dIvuLgadoREs CIEntífICos

el evento, realizado en el Auditorio de la Universidad de Ciencias y Humani-dades, UCH, contó con la participación de la reconocida periodista Sra. Claudia Cisneros, directora del portal web SO-PHIMANÍA; la segunda ponencia estuvo a cargo del destacado científico perua-no y divulgador, Dr. Modesto Montoya, Coordinador del Encuentro Científico Internacional ECI, y director del Pro-grama UMBRALES, que se transmite a través de Canal 7; y cerró la jornada el editor del suplemento de Ciencia y Tec-nología de nuestro Diario LA PRIMERA, Sr. Gustavo Durand, quienes entrega-ron a los jóvenes asistentes las técnicas más adecuadas para la elaboración de sus artículos científicos, los cuales, una vez redactados, serán motivo de publi-cación en los medios informativos que ya forman parte de la RED PERUANA DE

Encuentro en la UCh»»» Cerca de 200 niños y jóvenes se dieron cita para recibir la primera sesión del Taller de redactores Científicos, en el marco de la i Jornada de preparación para redactores escolares Científicos.

un Auditorio; el Lic. Javier Ramírez, di-rector del Planetario del Morro Solar de Chorrillos, entregó un adelanto de lo que será la visita a su centro de obser-vación dentro de 2 semanas; y el Ing° Fernando Pareja, quien expuso el tema Ciencia y Comunicación, orientado a fortalecer y potenciar las capacidades de la juventud alrededor de tan vital columna para el desarrollo nacional.

sEGUNda sEsIóNSe convoca a la juventud peruana a la

segunda sesión del I Taller de Redacto-res Científicos a realizarse este sábado 31 de marzo a las 10.00 am. en el Au-ditorio de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Av. Bolivia 537-541, Breña, cruce con la Av. Alfonso Ugarte. La jornada estará a cargo de la recono-cida astrónoma peruana Dra. María Lui-sa Aguilar, coordinadora de la Red Pe-ruana de Divulgadores Científicos y del Programa SPACE – UNMSM; asimismo se contará con la exposición del distingui-do comunicador Sr. José Fuertes, direc-tor del Programa Enlíneapuntocom, de RPP Noticias; y cierra la jornada el Sr. Julio Escudero, biólogo y conductor de la secuencia de Ciencia y Tecnología de Radio Cielo. Las inscripciones siguen abiertas en [email protected]. Ingreso Libre, previa inscripción.

La axis q60 – C ptZ puede sopor-tar el calor de entornos desérticos con una temperatura de funciona-miento de hasta 75 °C.

Son las primeras cámaras con refrigeración listas para instalarse y garantizan el funcionamiento óptimo en condiciones adversas y de calor extremas. Además pueden soportar tormentas de arena.

La serie cuenta con alta veloci-dad de pan/tilt/zoom y resolución en HDTV de1080p, además tiene la capacidad de operar en temperaturas de hasta 75 °C. La Axis Q60- C PTZ es capaz de soportar tormen-tas de arena, además de ser de fácil instalación. Es una cámara IP alta-mente compacta que cumple con el estándar militar MIL-STD-810G.

Axis Q60-C PTZ es ideal para la vigi-lancia en obras de construcción, en el sector minería, en yacimientos de extracción de petróleo y gas, así como para instalaciones de tuberías y sobre todo para la vigilancia en la ciudad.

demostrando su compromiso con el medio ambiente, samsung Elec-tronics presentó su nueva línea de impresoras ecológicas para pyMEs y para el hogar.

El portafolio incluye equipos mono-cromáticos y a color, con función de impresión y multifuncionales. Todos los nuevos modelos poseen co-nectividad inalám-brica WiFi, lo que les permite conectarse con Smar-tphones y Tablets, de manera directa para imprimir o escanear.

Al seleccionar las diversas opciones, el usuario podrá apreciar inmediatamente el ahorro que se puede lograr sobre una impresión tra-dicional en tóner, papel y energía; así como su equivalente en costo y CO2.

aXIs PrIMEra CÁMara doMo

saMsUNG, NUEvas IMPrEsoras EColóGICas

capaz de ResIstIR el caloR deséRtIco

compRomIso ambIental

Cuando pREguntas a un nIño dE pRIMaRIa qué quIEREs sER dE gRandE, La REspuEsta suELE sER doCtoR, IngEnIERo o astRonauta. Los nIños asoCIan Estas pRofEsIonEs Con Lo quE haCEn a dIaRIo InvEstIgaR, CuRIosEaR, dEsCubRIR.

CoRREsponsaL EsCoLaR CIEntífICo

Lamentablemente con el tiempo este niño va perdiendo la motivación por lo que antes era importante para él y cuando llega el momento de decidir qué carrera seguir apuestan por lo más cómodo o lucrativo y muy pocos eligen algo de ciencia y tecnología. Sin embargo, alguien podría pensar: pero si estos estudiantes durante sus años de estudio llevan cur-sos de biología, química, física y matemática, lo que quiere decir que han estado en contacto con estas materias el tiempo suficiente para

que las conozcan y le agarren el gusto, ¿por qué entonces mayoritariamente resultan aburridas?, pues porque nuestros profesores las han convertido en aburridas. Según especialistas, una de las razones de este desamor por la ciencia es la for-ma en cómo se enseña la ciencia en los colegios. Hemos de repetir una y otra vez lo que dice el profesor y el libro y así sacaremos mejores notas. Si bien antes esto resultaba una buena técnica de aprendizaje pues todo era más técnico, ahora necesitamos que los estudiantes piensen, se cuestionen, opinen, sean capaces de crear, porque así aprenderán a tomar mejores decisiones y atraerán

»» La ciencia no tiene porqué ser aburrida.

ideas creativas para el mundo. Para quien alguna vez dijo que la física era aburrida y años después se convirtió en un prestigioso profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el holandés Walter Lewin, aburrir con una clase de física es un crimen. La clase de este profesor de física está llena de experimentos interesantes por lo que sus alumnos acuden con mucho interés y con mu-chas ganas de aprender. En mi opinión, si los profesores cambia-ran la metodología de cómo enseñar la ciencia en los colegios muchos estu-

hagamos la Ciencia divertida

diantes veríamos en ellas una materia atractiva y no algo aburrido. Entonces descubriremos que la ciencia puede llegar a convertirse en una herra-mienta con la cual podríamos resolver muchos de nuestros problemas diarios y resolver también muchas de las inte-rrogantes que solemos hacernos. Está comprobado que los hechos in-teresantes y dinámicos se graban en el cerebro más rápido que los hechos que no te interesan o se presentan de una forma poco atractiva como lo es sentarse y estudiar de memoria los párrafos del libro.

alexandra paucar peñaherreraColegio Mater Admirabilis. San Miguel

DIVULGADORES CIENTÍFICOS. Asimismo, en los intermedios se con-

tó con la ponencia de tres destacados miembros del Equipo de Divulgadores

científicos: el maestro César Bayona, miembro de la Asociación Cultural Wira-cocha, disertó acerca de la impostación vocal y el manejo de la exposición ante

Page 6: ciencia, el árbol del escudo nacional

antideslizante en su serie Concept Out que ofrece importantes beneficios para la protección de sus seres queridos y la estética del hogar; esta serie posee la tecnología antideslizante, propiedades que no se pierden con el paso del tiempo como ocurre con otros materiales. Además, es resistente al alto tránsito, los

Tecnología

[6] CIENCIA & TECNOLOGÍA Marzo 2012

Nuevos avances para el bienestar »»»»»»»»

PR1MERAla

aPlICaCIóN UBICa y rEsErva rEsTaUraNTEs

aNTIdEslIzaNTE: PIsos CoN MEjor oPCIóN

atRápalo en peRú

seguRIdad del HogaR

fInCyt. novEdoso pRoyECto dE InnovaCIón

»» ESVIN se constituye en importante avance en equipos médicos.

Equipo telemédico de soporte »»» en la actualidad, la atención de salud de los neonatos críticos en las unidades de Cuidados intensivos neonatales (uCin) es caótica e ineficiente debido a principales equipos de soporte de vida han evolucionado de forma independiente; generando consecuencias negativas tanto para uCin como para la atención de salud de los neonatos tales como: dificultad para manejo, exceso de interfaces entre los equipos y el neonato crítico, interferencia entre equipos, excesivo espacio ocupado por los equipos; exceso de gastos por concepto de adqui-sición, instalación, manteni-miento de equipos comple-mentarios y la capacitación de profesionales para el manejo de equipos.

de vida para neonatos críticos

Novedoso procedimiento ayuda a ubicar los restaurantes más próximos, además de seguir las recomendacio-nes de amigos que también utilicen la aplicación.

El portal Atrapalo.com ha creado una aplicación App para iPhone que permite ubicar en un mapa los restaurantes más

Los antiguos modelos de cerámicos de las zonas exteriores de una casa son resbaladizos y lisos, especialmente cuando están húmedos, lo que genera accidentes al momento de caminar, jugar, correr y saltar.

Para evitar estos riesgos Cerámica San Lorenzo desarrolló una tecnología

cercanos a nuestra ubicación actual, tener fotos y descripción de cada uno de ellos e incluso conocer el menú. Muy útil en momentos en que el hambre nos atrapa en plena calle.

El App permite además agregar nuevos restaurantes que nosotros recomende-mos, agregar la descripción y colocar

nuestros comentarios para que así nuestros amigos puedan también visitarlo. Por si fuera poco, es posible realizar las reservas directamente desde el celular señalando el día y hora en que asistiremos. La reserva es confirmada mediante un email a nuestro buzón.

golpes, tacones, al aceite del coche, entre otros.

La línea Concept Out tiene los bordes rectificados, lo que permite ob-tener un mínimo espacio de aproxima-damente 2 mm para las juntas entre las piezas. Esta característica ofrece la sensación de un piso uniforme.

Para solucionar este importante proble-ma la Pontificia Universidad Católica del Perú, en colaboración con la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, ha desarrollado un importante proyecto de innovación tecnológica orientado a mejorar la atención del recién nacido en estado crítico para sus asistencia mecá-nica respiratoria en caso de emergencia.El Proyecto, denominado Equipo Telemé-dico de Soporte de vida para Neonatos Críticos, (ESVIN) fue desarrollado con apoyo y financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología de la Presidencia del Consejo de Ministros que dirige el Dr. Alejandro Afuso Higa, quien señaló que el concepto funcional de este proyecto, ha dado origen a la solicitud de patente presentado en Suiza por medio del Tra-tado de Cooperación de Patentes, con la denominación de “Equipo para atención

integral de neonatos críticos”, así como a la solicitud de patente presentado a IN-DECOPI, denominado: “Método y equipo para mezcla y suministro de fluidos”.

1. El equipo desarrollado permite a los médicos acceder rápidamente hacia el neonato para entubarlo y realizar otros procedimientos especiales sin tener que movilizar al neonato.

2. Proporciona un ambiente térmico mucho más estable que las incubadoras convencionales.

3. Puede generar mayor porcenta-je de humedad relativa en el ambien-te con lo cual reduce las perdidas insensibles del neonato crítico.

4. El equipo reduce significati-vamente la condensación del agua en los corrugados de ventilación pulmonar del neonato.

5. En resumen podemos decir que se ha logrado desarrollar tecnología que permitirá mejorar significativa-mente la atención de los neonatos.

oBjETIvos loGrados