el envejecimiento de la poblacion … · trejas a. & a. ortega: envejecimiento 249 los...

12
Rev. Med. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 20 (2): 247-258, 1985 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBlACION COSTARRICENSE Dr. Alfonso Trejos* y Antonio Ortega** INTRODUCCION Por primera vez en la historia, los países de América Latina se ven enfren- tados al problema del envejecimiento de sus poblaciones, debido al proceso de transición demográfica, caracterizada por el descenso sostenido de los niveles de fecundidad y al aumento en la longevidad de las poblaciones. Este fenómeno no es nuevo, sino que fue experimentado por los países desarrollados en décadas pasadas. Sin embargo, en tales países el proceso fue más lento, debido a que los niveles de fecundidad fueron más bajos y los cambios se produjeron a través de un prolongado período de tiempo. En cambio, en los países de América Latina, los niveles de fecundidad son bastante superiores y el proceso de transición demográfica está ocurriendo de manera más acelerada. Además, las implicaciones del proceso de enve- jecimiento son poco conocidas y no constituyen en la actualidad una preocu- pación importante en la mayoría de los países de la región, todo lo cual puede conducir a serios problemas en las próximas décadas, si no se toman las medidas apropiadas con la anticipación necesaria. Se define el proceso de envejecimiento, como el aumento en el tamaño yen la proporción de personas de 60 años y más. Según cálculos de población efectuados por el Celade y las Naciones Unidas, en 1950 había en América Latina alrededor de 8,8 millones de personas de 60 o más años de edad, la cual se había incrementado en 1980 a 23,3 millones. Las proyecciones demográficas para el año 2000 indican que ese número aumentará a 41,0 millones y que para el 2025, último año para el cual se tienen estimaciones, será de 93,3 millones, lo cual representa un aumento del 300 por ciento desde 1980. Según las mismas estimaciones, durante ese mismo período la población total de América Latina aumentará de 364 a 864 millones de personas, o sea, un 134 por ciento. Por lo tanto, la población de la tercera edad crecerá en el futuro más que los otros grupos de edades. Estas tendencias demográficas, que son resultado del proceso de desarro- llo económico y social de los países, constituirán uno de los principales • Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Universidad de Costa Rica. *- Centro Latinoamericano de Demografia (CELADE) San José. Costa Rica. 247

Upload: lehanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rev. Med. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 20 (2): 247-258, 1985

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBlACION COSTARRICENSE

Dr. Alfonso Trejos* y Antonio Ortega**

INTRODUCCION

Por primera vez en la historia, los países de América Latina se ven enfren­tados al problema del envejecimiento de sus poblaciones, debido al procesode transición demográfica, caracterizada por el descenso sostenido de losniveles de fecundidad y al aumento en la longevidad de las poblaciones.

Este fenómeno no es nuevo, sino que fue experimentado por los paísesdesarrollados en décadas pasadas. Sin embargo, en tales países el procesofue más lento, debido a que los niveles de fecundidad fueron más bajos ylos cambios se produjeron a través de un prolongado período de tiempo. Encambio, en los países de América Latina, los niveles de fecundidad sonbastante superiores y el proceso de transición demográfica está ocurriendode manera más acelerada. Además, las implicaciones del proceso de enve­jecimiento son poco conocidas y no constituyen en la actualidad una preocu­pación importante en la mayoría de los países de la región, todo lo cualpuede conducir a serios problemas en las próximas décadas, si no se tomanlas medidas apropiadas con la anticipación necesaria.

Se define el proceso de envejecimiento, como el aumento en el tamañoyen la proporción de personas de 60 años y más. Según cálculos de poblaciónefectuados por el Celade y las Naciones Unidas, en 1950 había en AméricaLatina alrededor de 8,8 millones de personas de 60 o más años de edad,la cual se había incrementado en 1980 a 23,3 millones. Las proyeccionesdemográficas para el año 2000 indican que ese número aumentará a 41,0millones y que para el 2025, último año para el cual se tienen estimaciones,será de 93,3 millones, lo cual representa un aumento del 300 por cientodesde 1980. Según las mismas estimaciones, durante ese mismo períodola población total de América Latina aumentará de 364 a 864 millones depersonas, o sea, un 134 por ciento. Por lo tanto, la población de la terceraedad crecerá en el futuro más que los otros grupos de edades.

Estas tendencias demográficas, que son resultado del proceso de desarro­llo económico y social de los países, constituirán uno de los principales

• Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Universidad de Costa Rica.*- Centro Latinoamericano de Demografia (CELADE) San José. Costa Rica.

247

248 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DA. CARLOS SAENZ HERRERA

problemas que deberán enfrentarlos programas de planificación en los pró­ximos años, para lo cual se requerirá la cooperación mutua entre los diversosorganismos nacionales e internacionales.

Consciente de estos problemas, la Organización de las Naciones Unidas,celebró en Viena, en agosto de 1982, la Primera Asamblea Mundial sobreel Envejecimiento (4), a la cual asistieron representantes de la mayoría delos países del mundo, donde se aprobó un Plan de Acción Internacionalsobre el Envejecimiento. Los documentos emanados de dicha Asambleaserán de gran valor para los países de América Latina. Sin embargo, dadala situación actual del conocimiento y la falta de información disponible,queda todavía un largo camino por recorrer en esta materia.

En Costa Rica se están realizando diversas actividades para mejorar elconocimiento de la situación en que se encuentran las personas de la terceraedad, entre las cuales cabe señalar, la Reunión Regional Preparatoria de laAsamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en San José, del 8al12 de marzo de 1982 (2), Yel estudio comparativo sobre la Epidemiologíadel Envejecimiento, efectuado en 1984 por la Organización Panamericanade la Salud, conjuntamente con diversos organismos nacionales. Los resul­tados de este estudio todavía no han sido publicados.

Por otra parte, el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Uni­versidad de Costa Rica, la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC)y el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), están realizandoeste año una investigación experimental en algunos cantones del país, conel fin de obtener estimaciones de la mortalidad y conocer algunas caracterís­ticas sociales, económicas ysanitarias de las personas de la tercera edad.

El objetivo de este artículo es presentar algunas estimaciones del procesode envejecimiento de la población costarricense, tomando como base lainformación disponible hasta 1985 y proyecciones de tendencias futuras.

Las proyecciones existentes para Costa Rica (3) y otros países de AméricaLatina, llegan hasta el año 2025. Sin embargo, la evolución de la fecundidady la mortalidad del país, muestran que Costa Rica está pasando por unaetapa de transición demográfica, que no muestra evidencias de estabilizaciónen el lapso comprendido dentro del período considerado en las proyeccionesefectuadas. Además, los cambios de la población de edad avanzada, cons­tituyen un típico proceso a largo plazo, cuyas tendencias generales sondifíciles de analizar a través de una proyección de 30 ó 40 años, la cual nopermite incluir en la tercera edad, ni siquiera a las personas jóvenes queactualmente viven en el país.

Por este motivo, para observar la evolución a más largo plazo de la pobla­ción mayor de 60 años, se hizo una extensión de las proyecciones actual­mente existentes en Costa Rica, hasta el año 2150 (1), siguiendo las tenden­cias de la fecundidad y la mortalidad supuestas en la proyección actual.

En los puntos siguientes se presentará, en forma breve, el comportamientode la mortalidad y la fecundidad de Costa Rica en el período 1950-1980 y

Trejas A. & A. Ortega: ENVEJECIMIENTO 249

los supuestos adoptados para el período de la proyección. Estas son lasdos variables básicas que determinan la dinámica de la población del país.Posteriormente se presentan las consecuencias de ese comportamiento, entérminos de distribución relativa, edad media de la población y número depersonas esperada en cada uno de los principales grupos de edades.

Evolución de la mortalidad: Es un hecho conocido que Costa Rica hatenido importantes progresos en la reducción de la mortalidad durante losúltimos 30 años, que ha llevado la esperanza de vida al nacer desde 57,3años en 1950 hasta 73 años en la actualidad, para una ganancia promediode medio año de esperanza de vida por cada año calendario, que la ubicaentre los países de América Latina de menor mortalidad.

Desde el punto de vista de la longevidad de las personas de la terceraedad, este aumento en la esperanza de vida al nacer ha producido tanto unincremento de las probabilidades de sobrevivir desde el nacimiento hastalos 60 años, como un mayor número de años de vida a partir de esa edad.En otras palabras, la reducción de la mortalidad ha producido un mayornúmero de ancianos, por el efecto combinado de un mayor número de per-

·sonas que llegan con vida a la tercera edad, y un mayor tiempo vivido dentrodel tramo de vida final.

Dado que los niveles de esperanza de vida alcanzados en el país, ya soncercanos a los prevalecientes en los países más desarrollados, en las pro­yecciones nacionales que están actualmente vigentes (3), se supuso quehasta el período 2020-2025 (que es el último de la proyección), dicha espe­ranza de vida llegaráa 75,2 años. En la extensión de la proyección efectuadahasta el año 2150, por su parte, se supuso un crecimiento adicional muypequeño, llegando hasta 75,7 años. Los valores utilizados en la proyecciónse presentan, para años seleccionados, en el Cuadro 1. Estas cifras fueronobtenidas para hombres y mujeres separadamente, pero para simplificar sepresentan sólo los valores de ambos sexos reunidos.

Evolución de la fecundidad: Durante la década de 1950, Costa Rica teníauno de los niveles más altos de fecundidad de toda América Latina, alcan­zando un promedio de más de 7 hijos por mujer, al término de su vidareproductiva. Posteriormente, como consecuencia del nivel de desarrolloeconómico y social alcanzado por el país, y de los programas de planificaciónfamiliar que se pusieron en marcha, comenzó un descenso acelerado, quellevó los niveles a menos de la mitad en 20 años. Estos dos factores, altosniveles de fecundidad y descenso acelerado, han originado importantes cam­bios en la estructura por edad de la población, lo cual está produciendooscilaciones en la población de edad escolar, en la entrada a la actividadeconómica y en otros grupos dinámicos de planificación social.

Desde el punto de vista del envejecimiento, la disminución de la fecundidadorigina primero una reducción del crecimiento del número de personas j6ve-

250 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DA. CARLOS SAENZ HERRERA

nes, luego de la población en edad activa y por último de las personas másviejas. Como este proceso de transición de la fecundidad toma bastantetiempo, eso determina que durante un período prolongado, la población dela tercera edad crezca más que los restantes grupos de edades.

En la proyección actual de Costa Rica, se supuso que la fecundidad con­tinuará descendiendo en forma moderada, pasando la tasa global de fecun­didad, o sea el número de hijos por mujer al término de la vida reproductiva,de 3,5 hijos en 1980-1985 a 2,2 en el quinquenio final de la proyección(2020-2025). Este nivel corresponde todavía a una población creciente.

Para hacer la extensión de la proyección hasta el año 2150, se supusoque la fecundidad continuará decreciendo en forma suave hasta llegar a unatasa global de 2,1 hijos por mujer, lo cual corresponde al nivel de reemplazo,es decir, a un nivel en que la población se reemplaza por un número igualen la generación siguiente, tendiendo por lo tanto a permanecer constanteen el tiempo. Una vez alcanzado este valor, se supone que permaneceráconstante hasta el final de la proyección. tos niveles generales de fecundidadutilizados en algunos de los quinquenios se presentan en la última columnadel Cuadro 1.

Combinando las hipótesis de fecundidad y mortalidad, con la poblaciónbase proyectada hasta el año 2025, según la proyección media actualmentevigente en Costa Rica, se obtuvo la población por sexo y grupos de edadesy otros indicadores demográficos, hasta el año 2150. Para ello se hizo usode un programa dde computación elaborado por la División de Población delas Naciones Unidas y del computador de la Universidad de Costa Rica. Enlas secciones siguientes se comentan los principales resultadoss obtenidos.

Cambios en la distribución por edades de la población: Corrientementese define el grado de envejecimiento de una población, por la proporciónque representan las personas de 60 años y más, con respecto al total. Losvalores que toma dicha proporción en las diferentes regiones del mundo,alrededor de 1985, son las indicadas en el Cuadro 2 siguiente, donde puedeverse que América Latina se encuentra entre las regiones menos envejecidas.

De acuerdo con estos valores, podría decirse que un país tiene una estruc­tura joven cuando la proporción de personas de 60 años y más es inferioral 7 por ciento, que es la situación prevaleciente en la mayoría de los paísesen desarrollo; que una estructura es intermedia cuando esa proporción oscilaentre 7 y 15 por ciento; y que una estructura es envejecida si dicha proporciónsupera el 15 por ciento, que es lo que ocurre en la actualidad en los paísesde Europa.

Los principales factores demográficos responsables de estos cambios,son la fecundidad y la mortalidad. Una fecundidad alta origina una grancantidad de nacimientos y un ensanchamiento en la base de la pirámide,mientras que un descenso disminuye la cantidad de jóvenes, originando unaumento en la importancia relativa de los otros grupos de edades. La dismi-

Trejos A. & A. Ortega: ENVEJECIMIENTO 251

CUADRO 1Costa Rica: esperanza de vida al nacer y tasas globales de fecundidad

del período 1950-1985 y proyectadas hasta el año 2150

Período

1950-1955

1955-1960

1965-1970

1980-1985

2020-2025

2045-2050

2095-2100

2145-2150

Fuente: Referencia (1)

Esperanza de vidaal nacer

57,3

60,1

65,6

73,0

75,2

75,6

75,7

75,7

Tasa global defecundidad,

hijos

6,7

7,1

5,8

3,5

2,2

2,1

2,1

2,1

Regiones

CUADRO 2Porcentaje del grupo de 60 años de edad

en diversas regiones del mundo, 1985

Porcentajedel grupo 60 y más

Total mundial

Africa

América Latina

Asia

Oceanía

Unión Soviética

América del Norte

Europa

Fuente: Referencia (5).

8,6

5,0

6,5

6,8

11,6

13,2

15,0

17,0

252 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DA. CARLOS SAENZ HERRERA

nución de la mortalidad produce un aumento en la población de todas lasedades. Además, si la mortalidad es alta o moderada, puede ocasionar unrejuvenecimiento, porque los aumentos son mayores en las edades jóvenes,mientras que si la mortalidad es baja, los descensos ocurren fundamental­mente en las edades adultas, produciendo un envejecimiento.

En el Cuadro 3 se presenta la estructura relativa de la población de CostaRica, por grandes grupos de edades, según lo observado entre 1950 y 1985Ylos resultados de las proyecciones efectuadas hasta los años 2025 y 2150.

CUADRO 3Costa Rica: Estructura relativa (porcentaje) de la población

por grandes grupos de edades, para años seleccionados delperíodo 1950-2150

Grupos 1950 1965 1985 2000 2025 2050 2075 2150de edades

0-14 43,5 47,9 36,7 32,6 24,5 20,8 19,7 19,615-59 51,2 47,3 57,5 60,1 61,4 59,5 57,1 56,760ymás 5,3 4,8 5,8 7,3 14,1 19,7 23,2 23,7

Fuente: Referencia (1)

Se observa que entre 1950 y 1965 la población de Costa Rica, que yaera joven, se rejuvenece aún más, fundamentalmente por el aumento de lafecundidad ocurrido en la década del 1950, así como también por la dismi­nución de la mortalidad en los primeross años de vida.

Por otra parte, en la década de 1960 se inicia la declinación rápida de lafecundidad, lo que trae consigo el envejecimiento de la población. De estemodo, ya en 1985 se observa una notoria disminución en la proporción dejóvenes (de 47,9 a 36,7 por ciento), aunque todavía el proceso de transiciónno se manifiesta de manera clara sobre la proporción de personas de 60años y más.

Para el futuro, según las proyecciones, el proceso de envejecimiento dela población costarricense se seguirá intensificando, alcanzando en el año2025 niveles similares a los prevalecientes en la actualidad en los paísesde Europa y América del Norte, mientras que en los años subsiguientes elproceso se acentúa, llegando la proporción de personas de 60 años y mása representar el 23,7 del total de la población, valor superior al prevalecienteen cualquier país en la época actual.

Dado que los niveles de fecundidad y mortalidad establecidos despuésdel año 2050 corresponden a los niveles de reemplazo -o sea, a niveles enlos cuales la población tiende a permanecer constante-, se espera que la

Trejas A. & A. Ortega: ENVEJECIMIENTO 253

estructura relativa de la población de Costa Rica se estabilice a los nivelesindicados en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución del porcentaje de personas de60 años y más por quinquenios. Puede observarse allí que el proceso deenvejecimiento comenzó a producirse en 1970, previéndose que se intensi­ficará aún más en los próximos años. En dicho gráfico se presenta tambiénla evolución esperada para los ancianos de más de 80 años, que siguenuna tendencia similar.

La edad media de la población: Una medida complementaria del envejeci­miento es la edad media de la población, la cual tiene la ventaja que tomaen cuenta los cambios de Jos otros grupos de edades. Así por ejemplo,cuando la fecundidad disminuye, aumenta la proporción de personas de 40a 60 años, lo cual no es captado por la proporción de personas de 60 añosy más. De hecho, debería decirse con mayor propiedad que una poblaciónestá envejeciendo, cuando aumenta la proporción de personas de 60 añosy más y la edad media de la población.

En el Cuadro 4 se presentan las edades medias de la población costarri­cense en el período 1950-1985, y la evolución estimada en el período pro­yectado.

En 1950 Costa Rica tenía una edad media joven (de 18,2 años), más omenos similar a la de los restantes países de América Central. Posteriormen­te. debido al efecto combinado del incremento de la fecundidad ocurrida enla década de 1950 y al descenso de la mortalidad, la edad media de lapoblación costarricense se rejuvenece más aún, llegando al notable mínimode 16,0 años. De ahí en adelante aumenta constantemente, siendo en laactualidad de 21,1 años. Las proyecciones de población ponen de manifiestoque la edad media crecerá continuamente en el futuro, hasta llegar a los 38años, donde se estabilizará con una población de tamaño constante, a menosque haya cambios importantes en la longevidad de los individuos, en cuyocaso se prevee que seguirá creciendo.

La población de 60 años y más: Los cambios en la estructura relativa dela población de 60 años y más presentados en la sección anterior, se venamortiguados, en cierta forma, debido al aumento de la población de todoslos grupos de edades.

En el Cuadro 5 se presenta el número absoluto de persnas estimadas yproyectadas, por grandes grupos de edades, lo cual permite apreciar mejorel considerable aumento esperado en el número de personas de la terceraedad.

En la parte (a) del cuadro, donde se presentan las cifras absolutas, seobserva que mientras en 1950 había en Costa Rica unas 45 mil personasde 60 años y más, en la actualidad ya hay alrededor de 150 mil. Según lasproyecciones, en el año 2025 ese número habrá crecido hasta 719 mil, lo

'"01 ~ z z· O en O :n Í) loo ;!1 @ '1: m z N ::r m :n :n m $::n m < Vi ~ ;¡: m O ~ O m ,.. ~ -o ~ ,.. ~ ~ ,.. o m

s,

"'~

II

II

.I

r,

1I

I.~

._-....

._. f..

.:>60

os'

1-

I.-

~

~

~

~

"":,-

I

lI"

~-

J, '(

;J

-H ,I

!/I

!/I

l··+-

".,

II

I."

iJ

II

I'

,-....

.,..~-+-

>80

año

... -4+;

;!

'.-"'"

,I

II

II

II

I!

II

II

1I

~1

11

1I

•,

J~

;!

!I

Il-

-r;-

II~

I¡l',

+-T

I-IT

I1

;I

,r-

tTT

\I

I:1

-I

1i

II

II

r;

I--,

-..

..,.

---"

----

t---

II

!I

1..-

-;-

Por

cent

ajes

dela

spo

blac

ione

sde

60añ

osy

más

yde

80añ

osy

más

del

1950

al21

50de

acue

rdo

con

las

proy

ecci

ones

deC

ELA

DE

,hi

póte

sis

med

ia.

May

ode

1983

o 1950

6070

8090

2000

1020

3040

2050

6070

8090

2100

1020

3040

2150

FEC

HA

246

24

"U22

o ::o ()

20m z ~ 2:

18m o

16

m ~14

"ti

O ro ~12

() i5

10z

8

..... co ~ ~

I\)"

T'I

~G)

O'

0.

...

(1)

,

~'1

lc:

Q~~

oa

111.!!

l.(1

)¡¡

¡oo

00

0.

'0(1

)

a¡¡

¡'<

00 8.g 0_ ;:,111

mg.

0.:

3(1

)(1

)

000

mo

.):(

1)o~

mili

-;:

":r

O"5

'00

9:'

<m

3_

.llI

-00

00

3'<

~o.

¡¡j'

(1)

•<X

ls::

o111

111'<

;:,.

oo

0.

00(1

),<

.....3

colll

­~oo

'0

. ~

Trejas A. & A. Ortega: ENVEJECIMIENTO

CUADRO 4Costa Rica: Evolución de la edad media de la población

para años seleccionados del período 1950-2150

255

Años

1950

1965

1985

2000

2025

2050

2100

2150

Fuente: Referencia (1)

Edad mediade la población,

años

18,2

16,0

21, i

24,2

31,3

36,4

38,6

38,6

CUADRO 5Costa Rica: Población por grandes grupos de edad,

estimada y proyectada, para años seleccionado$del periodo 1950-2'150

Grupos 1950 1965 1985 2000 2025 2050 2100 2150de edades

._---_..__.. _._..._--

(a) Cifras absolutas (en miles)

0-14 373 711 954- 11 1249 '1243 1255 1256'í5-59 440 699 '1495 2-¡ 3131 3556 3638 3637f:,vymás 45 72 151 719 1177 1478 1520

0-14

15-59

60ymás

(b)

39

2930

Variación porcentual (base 1985= 100)

"15 100 1 131 130

47 100 '145 209 23848 100 174 476 779

132

243979

132

243

1007

----------_.-Fuente: Referencia (1)

256 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DA. CARLOS SAENZ HERRERA

cual originará importantes cambios sociales. Por otra parte, el número depersonas de 60 años y más, que actualmente es mucho más pequeño queel de 0-14 años, pasa a ser numéricamente más importante que éste, altérmino de la proyección.

A su vez, la parte (b) del cuadro permite apreciar la variación porcentualde los tres grandes grupos de edades en los próximos años. Debido aldescenso de la fecundidad, la población menor de 15 años crece sólo un30 por ciento en todo el período de la proyección, mientras que la poblaciónen edad activa aumenta un poco más (de 100 a 243). En cambio el grupode población en edad avanzada, que resulta menos afectado por la disminu­ción de la fecundidad, aumenta 10 veces en el mismo período (1), lo cualoriginará importantes cambios en los programas de planificación económicay social.

Las tendencias anteriormente descritas, presentan además característicasespeciales, cuando se analizan más en detalle los diversos grupos quecomponen las personas de fa tercera edad. Por ejemplo, según datos toma­dos de un interesante trabajo preparado por Peláez y Argüello (5) sobre eltema, presentados en el Cuadro 6 siguiente, alrededor de un tercio de laspersonas de 60 a 64 años se encuentran solas, proporción que se eleva al60 por ciento entre las personas de 75 años y más. Estos valores son,además, sistemáticamente mayores para las mujeres, debido a la mayoresperanza de vida femenina y al hecho de que las mujeres se casan conhombres de mayor edad.

Dado que las personas de edad avanzada constituyen un grupo especialen cuanto a sus capacidades, necesidades y limitaciones, es necesario quelas políticas y programas destinados a promover su participación, tomen encuanta las situaciones específicas en que se encuentran tales personas.

CUADRO 6Costa Rica: Proporción de población mayor de 60 años,

según situación conyugal, censo de 1973

Grupos Total Hombres Mujeres

de Casados Solos Casados Solos Casadas Solasedades o unidos o unidos o unidas

(Porcentajes)

60-64 67 33 79 21 55 45

65-74 59 41 75 25 43 57

75ymás 40 60 58 42 24 76

Fuente: Referencia (5)

Trejos A. & A. Ortega: ENVEJECIMIENTO

RESUMEN

257

La población de Costa Rica se ve enfrentada por primera vez al problemadel envejecimiento, debido al proceso de transición demográfica, caracteri­zado por el descenso sostenido de los niveles de fecundidad y el aumentonotable ocurrido en la longevidad de las personas.

En la década de 1950 la fecundidad de Costa Rica era una de las másaltas de toda América Latina, para luego reducirse rápidamente a menos dela mitad en 20 años. La esperanza de vida, por su parte, ha llegado en laactualidad a los 73 años, siendo una de las más altas de la región.

Como resultado de estas tendencias, la población costarricense de latercera edad irá cobrando más importancia absoluta y relativa en los próximosaños, lo cual tendrá importantes repercusiones sobre aspectos fundamenta­les del desarrollo, tales como la salud, la vivienda, el medio ambiente, elempleo y la seguridad social.

Las personas que llegan a la tercera edad se encuentran con una situació"nnueva especial. Muchas de ellas han dejado la actividad económica, lo queles proporciona abundante tiempo libre, otras han perdido la condición dejefe de familia, pasando a ser dependientes de otras familias para las queconstituyen una carga, algunas se encuentran aquejadas de enfermedadespropias de la edad, etcétera, sin que se cuente normalmente con una infraes­tructura social básica para atender esas necesidades.

Se necesita por tanto una percepción amplia, integral y realista del tema,para lograr una planificación adecuada y una previsión eficaz.

SUMMARY

For the first time, Costa Rica is facing the problem of an aging population,due to the demographic transition process characterized by a sustained de­crease on the birth rate and a sharp increase in life expectancy.

During the decade of the 1950's, the bilih rate in Costa Rica was one ofthe highest in Latin America; it was rapidly reduced by more than half duringthe following 20 years. The life expectancy is at present 73 years, one of thehighest in the region.

As a result of these trends, the Costa Rican population of the third agewill -in the next years - continue to grow in absolute and relative importance.This will have profound repercussions on fundamental aspects of develop­ment, such as health, housing, the environment, jobs and social security.

People who reach the ''third age" experience a new and special situation.Many of them have withdrawn from economic activities, and find themselveswith much free time; others have ceased to be heads of households andbecome dependent on other families often viewed as a burden; some aresuffering health problems characteristic of their age, etc. There is no basic

258 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DA. CARLOS SAENZ HERRERA

.social infrastructure to meet al! these needs.Consequently, a broad, realistic and integrated view of these problems is

needed in order to provida adequate planning and effective action.

BIBLlOGRAFIA

1. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Extensión de la Proyección de la Pobla­ción de Costa Rica para el Periodo 1950 - 2150, CELADE, San José, Costa Rica. DocumentoInédito, 1983.

2. Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Documentos de la Reunión RegionalLatinoamericana Preparatoria de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. San José,Costa Rica, marzo de 1982, CEPAL, Santiago de Chile, mimeografiado, 1982.

3. Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC) & CELADE: Costa Rica: Estimacionesy Proyecciones de Población. 1950-2025. Fascículo FICRI. 1, DGEC, San José, Costa Rica,1983.

4. Naciones Unidas: Report of the World Assembly on Aging, Vienna, 26 July to 6 August 1982.AlConf. 113/31, United Nations. New York, 1982.

5. Peláez. C. & O. Argüello: Envejecimiento de la población en América Latina: Tendenciasdemográficas y situación socioeconómica. Notas de Población, 10:9, 1982.