el ensayo en la licenciatura en historia

21
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34723240005 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Marcela Jarpa Azagra, Millaray Salas Valdebenito Representaciones sociales del género académico. Ensayo en la licenciatura en historia Boletín de Lingüística, vol. XXIII, núm. 35-36, enero-diciembre, 2011, pp. 81-100, Universidad Central de Venezuela Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Boletín de Lingüística, ISSN (Versión impresa): 0798-9709 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: carlos-araya-olivares

Post on 09-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Guía practica para la realización de ensayos históricos...

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34723240005

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Marcela Jarpa Azagra, Millaray Salas ValdebenitoRepresentaciones sociales del gnero acadmico. Ensayo en la licenciatura en historia

    Boletn de Lingstica, vol. XXIII, nm. 35-36, enero-diciembre, 2011, pp. 81-100,Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Boletn de Lingstica,ISSN (Versin impresa): [email protected] Central de VenezuelaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Recibido el 28 de febrero de 2011. Aceptado el 20 de mayo de 2011.

    81BOLETN DE LINGSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011: 81-100

    REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ACADMICOENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    Marcela Jarpa AzagraUniversidad Via del Mar

    [email protected]

    Millaray Salas Valdebenito Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    [email protected]

    RESUMEN

    El estudio de los gneros escritos en el mbito de la historia harecibido poca atencin. Algunas investigaciones sobre el ensayo histricohan revelado que este es un gnero que presenta desafos a la hora de serdefinido, incluso por los propios historiadores puesto que en l se entretejenvarias modalidades discursivas, situacin que genera cierta ambigedad ala hora de identificar sus caractersticas. Nuestra investigacin tiene unalcance exploratorio-descriptivo y se emplea la Teora Fundada (Glaser yStrauss 1967) para identificar algunas representaciones sociales que diversosacadmicos de una universidad chilena tienen acerca de la definicin,propsito y organizacin discursiva del ensayo.

    PALABRAS CLAVE: ensayo, historia, escritura en las disciplinas

    ABSTRACT

    Little attention has been paid to the written genres produced byhistorians. Some researchers have found that the historical essay defies anydefinition, even by members of the discourse community of historians. It hasbeen argued, in this written genre, there is a complex interweaving of twodifferent modes of discourse, namely, narrative and argumentative. As aresult, identifying the features that characterize this genre in the field ofhistory has proven difficult. This study explores the social representationsheld about the essay as a genre in a disciplinary community. Within theframework of Grounded Theory (Glaser y Strauss 1967), the analysis showsthat our informants do not share the same perceptions regarding the namesassociated with the essay as a genre in the field of History.

    KEY WORDS: essay, history, writing in the disciplines

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS82

    INTRODUCCIN

    Los estudiantes que ingresan a la Educacin Superior en Chilemuestran una deficiente comprensin y produccin textual (Marinkovich yMorn 1995, Peronard et al. 1998, Tapia et al. 2003, Harvey y Muoz2006) que podra explicar, en parte, las altas tasas de rezago, repitencia ydesercin de estos alumnos durante los primeros aos de su formacinuniversitaria. Segn un informe de la UNESCO/IESALC (2006), solo un46,3% de los estudiantes universitarios chilenos alcanza la etapa de titulacin.Entre las causas de orden acadmico para que los jvenes de Latinoamricaabandonen sus estudios de licenciatura, se mencionan la formacinacadmica previa, los exmenes de ingreso, la carencia de preparacin parael aprendizaje y la reflexin autnoma. Todos estos aspectos estnfuertemente vinculados con ambos procesos de alfabetizacin, a saber, lacomprensin y la produccin de textos escritos.

    Un factor que contribuye a este escenario desfavorable es el hechode que la enseanza de la escritura en las universidades chilenas es de escasao nula preocupacin por parte de los programas curriculares de las diversascarreras, a diferencia de lo que ocurre en otros pases hispanoparlantes enlos que s se han venido desarrollando programas tendientes a desarrollar laescritura acadmica (Cassany et al. 2000, Moyano 2000, Squillari et al.2000, GRUPO DIDACTEXT 2003, Carlino 2004, Vsquez 2005). Estainvestigacin, enmarcada en el Proyecto FONDECYT 1090151, pretende darun primer paso hacia la caracterizacin de un gnero acadmico particular,el ensayo, en una disciplina especfica, la Historia, con el fin de avanzar enel proceso que conduzca eventualmente a su enseanza explcita en las aulasuniversitarias.

    En el mbito particular de un programa de Licenciatura en Historia,el gnero acadmico ensayo es el principal vehculo de comunicacin delconocimiento disciplinar y, por lo mismo, los estudiantes deberan, altrmino de su formacin universitaria, dominarlo. Al revisar la literatura(Wineburg 1991, MacDonald 1994, Stockton 1995, Beaufort y Williams2005, Beaufort 2007), se puede constatar que no existe consenso acerca delas caractersticas del gnero ensayo en Historia, su definicin, sus propsitosy su estructura retrica, y no es posible establecer pautas claras para poderensearlo a estudiantes de pregrado. Por consiguiente, esta situacinentorpece el proceso de alfabetizacin acadmica al interior de la disciplina(Beaufort 2007).

  • 83REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    Considerando este contexto, la pregunta de investigacin, queorienta este estudio de alcance exploratorio-descriptivo, hace referencia aqu representaciones sociales construyen los profesores de Historia de laPontificia Universidad Catlica de Valparaso (Chile) en torno al ensayohistrico, su organizacin retrica y su propsito.

    La organizacin de este artculo contempla una primera partedonde se realiza una revisin de los ncleos tericos que sustentan estainvestigacin. A continuacin, se presenta la metodologa empleada en esteestudio; posteriormente, se analizan y discuten los resultados y, en elltimo apartado, se realizan comentarios finales respecto de los hallazgosde la investigacin.

    1. MARCO DE REFERENCIA

    1.1. Las representaciones sociales

    En este estudio se explora la naturaleza y caractersticas del gneroensayo a partir de las representaciones que construyen de l los miembrosde una comunidad disciplinar. En el marco de esta investigacin, se parte delsupuesto de que las representaciones sociales corresponden tanto alproducto como al proceso de una actividad mental y social por medio de lacual las personas construyen y son construidas por la realidad compartida.Su origen se encuentra en contextos colectivos de pertenencia a determinadosgrupos, como es el caso de la comunidad cientfica de una disciplinaparticular. Las representaciones sociales abarcan estereotipos, creencias,valores y normas que suelen tener una orientacin actitudinal positiva onegativa. Tal como lo plantea Jodelet (1989), las representacionessociales inciden en la interaccin social, la organizacin del grupo y elfuncionamiento cognitivo de sus miembros, ya que estn orientadas haciala comunicacin, la comprensin y el dominio del entorno social, materiale ideal.

    Tambin se asume que sobre un mismo objeto se pueden elaborardiversas representaciones sociales al interior de un grupo. As, quienessustentan una representacin dada, la consideran como algo objetivo, esdecir, tal representacin tiende a naturalizarse como una visin que se imponecomo real, justa y adecuada. Por lo tanto, en nuestro estudio asumimos laexistencia simultnea de diferentes representaciones sociales (alternativas,

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS84

    complementarias o antagnicas) en el seno de la comunidad acadmica delos historiadores. Estas representaciones determinan lo que ciertos crculosdentro de esta comunidad entienden que es su comunidad disciplinar, lo queconstituye el objeto de estudio de esta disciplina, el discurso acadmico quele es propio y, al interior de este, el conocimiento retrico sobre el gneroensayo (Beaufort 2007).

    1.2. Perspectiva socio-retrica de la escritura acadmica

    En los ltimos veinte aos, ha venido cobrando cada vez msfuerza una tradicin investigativa cuyo objetivo ha sido estudiar los gnerosacadmicos, relacionndolos con el concepto de comunidad discursivacientfica (Bazerman 1988; Bhatia 2002; Swales 1990, 2004; Berkenkottery Huckin 1995). Esta orientacin socioconstructivista ha contribuido a crearms conciencia sobre la incidencia que tiene sobre la escritura acadmicael hecho de que los escritores que escriben estos gneros lo hacen comomiembros de grupos sociales y no como individuos autnomos.

    Una comunidad disciplinaria (Hyland 2005) se ha entendidotradicionalmente como una agrupacin social cuyos miembros, aparte deexhibir las caractersticas de cualquier comunidad discursiva (Swales 1990),comparten un conjunto de normas y convenciones distintivas, una epistemologay nomenclatura propias, ideologas y una ontologa social (Bartholomae1986, Berkenkotter y Huckin 1995, Swales 2004, Hyland 2005). Naturalmente,la membresa a una de estas comunidades disciplinarias no significa que loscientficos renuncian a su individualidad o idiosincrasias particulares. As,se entiende que aun cuando existan visiones muy encontradas entre miembrosde tales comunidades, concernientes a asuntos tan medulares a la cienciacomo paradigmas epistemolgicos o metodologas de investigacin, es enel contexto de la disciplina donde ocurren estas discusiones y desacuerdos(Swales 2004). Es al interior de estas comunidades disciplinarias que losaspirantes y novatos adquieren una competencia en los discursos y gnerosespecializados.

    De acuerdo con Beaufort (1998), el lograr la experticia en ungnero es un proceso lento y difcil que depende de lo que ella denominaconocimiento de la comunidad discursiva. Durante el proceso de alfabetizacinacadmica, los estudiantes de pregrado deben ir poco a poco adquiriendoeste conocimiento, que a su vez consiste en cuatro dominios especficos deconocimientos: (1) conocimiento del tema o asunto, (2) conocimiento del

  • 85REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    gnero, (3) conocimiento retrico, y (4) conocimiento del proceso deescritura. Estos cuatro saberes se superponen en la formacin de un escritorexperto.

    2. METODOLOGA

    Este estudio se enmarca en un proyecto de investigacin mayor1que tiene como objetivo dar cuenta de lo que sucede con la escritura en lasdisciplinas en la etapa final de la formacin acadmica de las licenciaturasen Ciencias y Humanidades en una universidad del Consejo de Rectores deChile (CRUCH)2, con el fin de relevar conceptos, categoras, temas, hiptesisy teoras relacionadas con dicha problemtica.

    De esta forma, una primera etapa de esta investigacin consistien indagar acerca de las representaciones sociales que tienen los acadmicosen relacin con la escritura en las disciplinas. Es por ello que se realizaronentrevistas en profundidad a docentes de cuatro programas de Licenciatura,a saber, Historia, Arte, Matemtica y Bioqumica. En el contexto de lasentrevistas que se llevaron a cabo a acadmicos del programa de Licenciaturaen Historia, emergieron dos gneros textuales, el ensayo y la tesis, los cualesfueron calificados como centrales en la formacin de los licenciados enHistoria. Al constatar la poca claridad que se tena al interior de la propiacomunidad respecto del ensayo, decidimos explorar las representacionessociales que surgan en torno a este. Para ello, se tom contacto con elDirector del programa, quien nos autoriz a realizar entrevistas semi-estructuradas a un grupo de diez acadmicos que dictaban clases en elprograma. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas.

    La metodologa que hemos utilizado en esta investigacin seenmarca dentro del enfoque cualitativo, el cual permite una aproximacinms integral respecto del uso de los gneros textuales en comunidadesdisciplinares. El alcance de la investigacin es exploratorio-descriptivo, yaque se intenta describir el gnero ensayo, su organizacin retrica y lospropsitos comunicativos implicados en la formacin de los estudiantes deLicenciatura en Historia.

    1. Proyecto Fondecyt 109015. La escritura en las disciplinas en la Universidad: El caso de las Licenciaturasen Ciencias y Humanidades. Financiado por la Comisin Nacional Investigacin Cientfica y Tecnolgica(CONICYT).2. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile.

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS86

    Para el anlisis de los datos se utiliz la Teora EmpricamenteFundada (Glaser y Strauss 1967), puesto que esta nos permite una construccinterica a partir del anlisis de los datos, a saber, las entrevistas realizadas alos acadmicos, dando cuenta as de la realidad social y cultural de lacomunidad en torno a la escritura acadmica en la Licenciatura en Historia.

    2. 1. Pregunta de investigacin

    La pregunta de investigacin que orienta este estudio es la siguiente:

    Qu representaciones sociales construyen los profesores deHistoria que dictan clases en el programa de Licenciatura en Historia en laPontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile, en torno al ensayohistrico, considerando su organizacin retrica y su propsito comunicativo?

    2.2 Objetivos de la investigacin

    La presente investigacin se plante los siguientes objetivos:

    1.

    2.

    3.

    2.3 Corpus

    El corpus de estudio lo constituyen las transcripciones de diezentrevistas en profundidad realizadas a acadmicos que dictan clase en elltimo semestre del Programa de Licenciatura en Historia de una universidadtradicional chilena. Se escogieron estos informantes, pues ellos representandiversas generaciones de acadmicos, algunos de mayor experiencia y quetienen una formacin ms conservadora (siete informantes) y otros, msjvenes y con perspectivas ms innovadoras (tres). Cada entrevista tuvo unaduracin promedio de una hora. Las temticas abordadas en las entrevistas

    Identificar y describir las representaciones sociales que emergende la comunidad discursiva de la Licenciatura en Historia entorno al gnero ensayo.Describir cmo suponen los profesores de Historia que debe serla organizacin retrica del gnero ensayo.Identificar los propsitos comunicativos del gnero ensayo alinterior del programa de Licenciatura en Historia, segn laopinin de los profesores de Historia.

  • 87REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    guardaron relacin con el rol de la escritura en la adquisicin deconocimiento disciplinar; el tipo de gneros acadmicos que los estudiantesdeben escribir para alcanzar un dominio ms acabado de las temticaspropias de este campo del conocimiento; la organizacin retrica de dichosgneros y sus propsitos comunicativos.

    2.4 Metodologa de anlisis

    El modelo de anlisis de la Teora Fundamentada posee una seriede estrategias metodolgicas para realizar el anlisis de la informacin entrelas que destacan: el mtodo comparativo constante, por el cual el investigadorsimultneamente analiza y codifica los datos para identificar los conceptosy el muestreo terico que busca representar un problema terico seleccionandosituaciones sociales que permitan observar las categoras de anlisis.

    La Teora Empricamente Fundada tiene la fortaleza de explicar y,al mismo tiempo describir, la situacin que se presenta como ideal para elestudio de las representaciones sociales, ya que permite tanto el estudio desus contenidos (dimensin descriptiva) como de su estructura interna(dimensin explicativa). Mediante el anlisis descriptivo se pueden reconstruirinductivamente las categoras generales a partir de elementos particulares;en otras palabras, se reconstruyen los contenidos socialmente compartidosmediante comparaciones de representaciones particulares. Al finalizar estaetapa, se obtiene la descripcin de los contenidos de las representacionessociales de la comunidad estudiada. Ms tarde, en el anlisis relacional, sereconstruye la estructura interna de las representaciones, es decir, aquellasrelaciones y jerarquas existentes entre sus diferentes contenidos.

    De esta forma, la Teora Fundamentada se convierte en un mtodoinductivo que permite crear una formulacin terica basada en la realidad,para lo cual se llevan a cabo tres etapas: codificacin abierta de los datos,codificacin axial y codificacin selectiva. A continuacin se detallan estasetapas y la informacin relevada en esta investigacin.

    2.4.1 Codificacin abierta

    Esta primera etapa comprende una organizacin inicial de los datosque permite ir sistematizando la informacin emanada desde las entrevistasa los acadmicos. Para ello se toman fragmentos de las entrevistas, seinterpreta la informacin considerando la relacin del evento con la realidad

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS88

    total y luego se etiquetan con un determinado nombre. Esto proporcionauna nueva forma de ver la realidad, captando la relacin entre las ideas y lossignificados anclados socialmente.

    2.4.2 Codificacin axial

    En esta etapa se busca construir un esquema conceptual, determinandoel tema principal desde el punto de vista del sujeto y as reducir los datos ycaracterizar el objeto de estudio, a saber: el ensayo histrico. As se realizauna seleccin de los temas relevantes de la investigacin, que en este casocorresponde al gnero ensayo. De esta forma, se agrupan las etiquetas encategoras y una vez definidas son analizadas comparativamente a la luz denuevas lecturas de las entrevistas con la intencin de identificar aquellasque son ms significativas.

    El agrupamiento de las categoras es una forma terica de anlisisque permite descubrir la variable central, la cual explica el ncleo desentido de las representaciones sociales. En esta investigacin emergen trescategoras y once dimensiones.

    2.4.3 Codificacin selectiva

    Durante esta etapa se busca delimitar la teora, puesto que lo msimportante es establecer los componentes del marco terico. Para ello, sereorganiza la informacin recogida y se elimina todo aquello que esredundante, completando los ncleos temticos vacos o ambiguos quequedaron en algunas categoras. Se realiza, as, un nuevo proceso decomparacin de las categoras para determinar las ms importantes sobre lascuales se erigir la teora.

    3. ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

    En este apartado se presentarn los principales resultados de estainvestigacin considerando las etapas sealadas anteriormente.

    Para la etapa de la codificacin abierta algunas de las principalesopiniones emanadas de las entrevistas guardan relacin, en primer lugar,con la importancia de la escritura en la formacin del licenciado enHistoria y, en segundo lugar, con el conocimiento del ensayo histrico como

  • 89REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    gnero acadmico que potencia el dominio disciplinar y valida la insercinen la comunidad discursiva. La figura 1 muestra algunos fragmentos de lasentrevistas y su etiquetaje.

    Figura 1. Etiquetaje de los fragmentos de las entrevistas

    Sujeto 1: es fundamental, yo creo que aparte demanejar la expresin oral, el manejo de la escrituraes fundamental en un profesor y sobre todo en unlicenciado en historia () ya que la investigacinno solo se trasmite oralmente en congresos, sinotambin en artculos y libros Sujeto 3: claro, fundamental. Es central, es bsico(). La expresin oral es importante, pero la escritaes que a travs de ella son capaces [los alumnos]de comunicar tambin estas ideas pero de unaperspectiva mucho ms estructurada, por lo tanto,eso desde el punto de vista de la investigacinhistrica, de lo que es propiamente historiogrfico,le asigna un factor fundamental y crucial.

    El ensayo comoun gneroacadmico

    relevante para laformacin delLicenciado en

    Historia

    Importancia de laescritura en laformacin delLicenciado en

    Historia

    Sujeto 5: yo dira que lo central es basarse en laidea de escribir una especie de texto que algunosprofesores llaman paper, otros ensayos, otrosinformes y que tiene como finalidad centralplantear un conjunto de ideas y argumentar enfuncin de ellas. () Escribir este tipo de textosles ayuda a construir su pensamiento crtico.Sujeto 8: yo lo que generalmente hago es quelos alumnos escriban ensayos, o sea para m esreimportante que en la licenciatura en historia o enpedagoga, independiente del asunto, es que elalumno debiera saber escribir y la nica forma desaber escribir es escribiendo ensayos. No solamenteuna cuestin de escritura, sino tambin paraproblematizar la historia.

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS90

    En esta primera aproximacin a las transcripciones de las entrevistasde los acadmicos encuestados, se identifican dos temas importantes parael curso de esta investigacin. El primero de ellos es la importancia queadquiere el dominio de la escritura en los estudiantes, ya que no solosignifica una herramienta de comunicacin entre profesores y alumnos, sinoque es una forma de adquirir dominio disciplinar y, tambin, un mecanismode desarrollo del pensamiento crtico, que a juicio de los acadmicos, esuna habilidad fundamental para el licenciado en Historia. Se establece asuna relacin directa entre los miembros de la comunidad discursiva de losdocentes y las representaciones sociales que estos tienen acerca del rol dela escritura y el gnero acadmico que ellos utilizan para potenciar elaprendizaje de sus alumnos al interior de la disciplina.

    En el caso de la codificacin axial, segunda etapa del anlisis, esposible identificar la variable o categora central que es el ensayo enHistoria como un gnero acadmico relevante para la formacin del licenciadoy que explica el ncleo de las representaciones sociales. A continuacin, lafigura 2 muestra la integracin dinmica entre el ncleo central y lascategoras y dimensiones relevadas de las entrevistas.

    Figura 2. Diagrama de la codificacin axial

    Como muestra la figura 2, nuestros informantes hicieron alusin atres aspectos relacionados con la representacin del ensayo en la disciplinade Historia, a saber: cmo se lo denomina?, cul es su organizacindiscursiva? y cul es su propsito comunicativo? De esta forma, el ensayoes considerado un gnero acadmico relevante para la formacin del

    Denominacin

    PropsitoComunicativo

    El ensayo en laLicenciatura en

    Historia OrganizacinDiscursiva

  • 91REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    licenciado en Historia y, por lo mismo, se ha transformado en un texto cuyouso es frecuente entre los estudiantes, pues los acadmicos lo solicitan paraevaluar el avance en el dominio disciplinar. Es as como la funcin de este esde carcter didctico-pedaggico, transformndose en un gnero acadmicoevaluativo (Jarpa 2009, 2012) que funciona como una herramienta derecontextualizacin de discursos provenientes de fuentes primarias constituidaspor documentos histricos, captulos de libros y artculos de investigacinen Historia. El proceso de integracin entre la lectura de estas fuentesprimarias y la escritura del ensayo permite al estudiante, al mismo tiempo,apropiarse de cierto conocimiento disciplinar y desarrollar un pensamientocrtico que le permite aprender a problematizar la historia y as investigarlay dar cuenta de ella.

    En la etapa de la codificacin selectiva, las tres dimensiones fueronanalizadas en profundidad, y se identificaron las caractersticas de cada unade ellas, con el fin de alcanzar la conceptualizacin del gnero acadmicoensayo histrico desde las representaciones sociales que tienen los miembrosexpertos de la comunidad. De esta forma, fue posible distinguir categorasms precisas para estas dimensiones: denominacin, organizacin retricay propsito comunicativo.

    La primera dimensin que emerge es la referida a la denominacindel gnero. As, por ejemplo, se pudo constatar que los informantesemplean indistintamente diversas etiquetas para dar cuenta del gneroensayo: ensayo o informe bibliogrfico, ensayo o comentario de lectura,ensayo o paper. Un ejemplo de esto se observa en la siguiente cita:

    Esta falta de consenso es un fenmeno frecuente al interior de ladisciplina, situacin que ha sido discutida por otros autores (Wineburg 1991,MacDonald 1994, Stockton 1995, Beaufort y Williams 2005, Beaufort2007), ya que la comunidad cientfica de los historiadores es consideradacomo multifactica. En consecuencia, no es de extraar que exista una

    Sujeto 7: Yo dira que lo central es basarse en la idea de escribir una especiede texto que algunos profesores llaman paper, otros le llaman ensayos ()

    Sujeto 9: () lo que escriben los estudiantes es una especie de ensayo o msbien un informe bibliogrfico que da cuenta de la lectura y anlisis crtico deun tema dado que debe ser ledo por ellos.

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS92

    alternancia de trminos para etiquetar este gnero textual, especialmente sise considera que el estatus de la historia no est definido, pues para algunosla historia es una disciplina que se enmarca dentro de las humanidades,mientras que para otros se trata de una ciencia social (Silver 2006, Beaufort2007).

    Otro aspecto destacado al momento de definir el ensayo guardarelacin con la modalidad discursiva utilizada en su organizacin. Siguiendoa Adam (1992), la modalidad argumentativa se caracteriza por disponer lainformacin en orden lgico, permitiendo la configuracin de enunciadoscon carcter persuasivo-demostrativo. En cambio, la modalidad narrativapermite disponer las acciones y los acontecimientos en un orden temporal,dando unidad y orientando estas acciones hacia un fin, privilegiando lasrelaciones de causalidad. En cuanto a la modalidad expositiva, esta permitea los autores de los textos informar, describir o reportar (Moss 2004) undeterminado hecho.

    En el caso del ensayo histrico, algunos de los informantesconsultados sealaron que la modalidad argumentativa es el esquemapredominante, mientras que otros plantearon que la modalidad expositiva yla modalidad narrativa tambin son empleadas frecuentemente por loshistoriadores. Al respecto, los siguientes ejemplos dejan en evidencia estadivergencia:

    Sujeto 4: un ensayo, con citas a pie de pgina funciona como un relato, perono es argumentativo.

    Sujeto 6: el ensayo se ve como un texto que es reflexivo, un texto que puedeser una sntesis, narrativo, es una reflexin narrativa, es un texto narrativo, secuenta algo, se opina de algo, con mucha libertad en relacin a las fuentes conlas cuales t construyes esa narracin.

    Sujeto 7: () y que tiene como finalidad central, fundamentalmente, plantear unconjunto de ideas y argumentar en funcin de ese conjunto de ideas. Ese es eltipo de escrito ms recurrente, ese es un tipo que como te digo no s si lapalabra ms adecuada es ensayo, pero en el fondo es a partir de eseconjunto de ideas, plantear argumentaciones sobre esa ideas, resolviendo alo mejor eventualmente alguna hiptesis de trabajo.

  • 93REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    Siguiendo esta misma perspectiva, MacDonald (1994) seala queen este gnero disciplinar el historiador debe lograr el equilibrio entre dosmodalidades discursivas: la narracin (relatar eventos) y la argumentacin(postular patrones generalizables). Segn Stockton (1995), esta interrelacines bastante compleja y la describe en trminos de un intrincado entretejidode varios gneros que funcionan en conjunto para lograr determinadosefectos retricos.

    A pesar de la divergencia que surge en las respuestas de losentrevistados con respecto a la modalidad discursiva predominante en estegnero, es posible distinguir un grado de consenso referido al uso del gneroensayo al interior de la comunidad como un mecanismo de evaluacin queda cuenta del dominio disciplinar que el alumno va adquiriendo una vezque se enfrenta a la lectura de diversos textos provenientes de fuentesprimarias. As, los informantes declaran que la escritura de un ensayo, porparte de los estudiantes, posibilita la adquisicin del aparato crtico propiode la disciplina. La figura 3 grafica las relaciones establecidas por losentrevistados entre la primera dimensin y sus subcategoras.

    Figura 3. Codificacin selectiva de la definicin de ensayo

    En cuanto a la dimensin dos, referida al propsito comunicativoque persigue este gnero, se puede sealar que su principal funcin es didctica-

    No hay consenso en su denominacin: Ensayo, Paper,

    Informe bibliogrficoComentario de lectura

    Es un gnero acadmicode carcter evaluativo

    No hay consenso en su modalidaddiscursiva predominante. Puedeser narrativa, expositiva y/o

    argumentativa

    Definicin de ensayoen la Licenciatura en Historia

    Su fuente principal son laslecturas de diversos textos

    provenientes de fuentes secundarias

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS94

    pedaggica, pues es una herramienta que potencia el aprendizaje, ajustndosea fines epistmicos. Gracias al ensayo, el alumno aprende a problematizarla historia, adquiere dominio disciplinar estableciendo relaciones entreconceptos nuevos y previos, y logra argumentar con criterio histrico. Lafigura 4 da cuenta de estas caractersticas.

    Figura 4. Codificacin selectiva del propsito comunicativo del gnero ensayo

    Finalmente, la tercera categora que emergi corresponde a laorganizacin retrica del gnero ensayo, en cuyo caso tambin es posibleencontrar opiniones divergentes entre los entrevistados, pues no hay consensorespecto de una nica estructura. Algunos informantes piensan que lamodalidad argumentativa es la que se debe privilegiar, otros, en cambio ledan prioridad a la exposicin de la informacin. No obstante, los acadmicosplantean que es posible identificar dos secciones o movidas (Swales 1990,2004) que deberan presentarse en todo ensayo: la primera guarda relacincon la movida resumen de las ideas principales, que corresponde a losprincipales planteamientos provenientes desde las fuentes de lecturaconsultadas y que dan cuenta de los conceptos o problemticas de mayorrelevancia para el estudiante. La segunda, la movida anlisis, hace referenciaal momento en que el alumno debe hacer una comparacin crtica entre losconocimientos anteriores adquiridos desde lecturas y trabajos previos y lainformacin proveniente desde la fuente consultada, demostrando sudominio disciplinar y la apropiacin de un aparato crtico. Adems, en estaseccin tambin es pertinente que se lleve a cabo una contrastacin de losplanteamientos de los autores ledos.

    Dominio disciplinarDesarrollo de la tcnica de la escritura

    en la historiaEstablecimiento de relaciones entreconceptos nuevos y antiguosSocializacin de ideas

    Se ajusta a fines evaluativosen el marco de proceso deenseanza-aprendizaje

    Propsitocomunicativo

    Se ajusta a fines epistmicos:- Aprender a problematizar la historia

    - Dar opiniones informadas-Argumentar con criterio histrico

  • 95REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    Al respecto, Beaufort y Williams (2005) hacen notar que lasnormas que se refieren a la estructura y organizacin retrica del ensayohistrico quedan a discrecin del escritor cientfico. Esto plantea seriosproblemas a la hora de ensear este gnero en el contexto acadmico, ya quela ausencia de criterios consensuados sobre qu constituye un ensayo bienescrito en la disciplina de Historia dificulta el acceso al gnero por partede los estudiantes, identificando as nuevos desafos para el acceso ala disciplina y a la comunidad discursiva (Beaufort 2007). La figura 5esquematiza las relaciones emergentes de esta dimensin.

    Figura 5. Codificacin selectiva de la organizacin discursiva del ensayo

    Gracias al anlisis detallado de las categoras que emergieron en lacodificacin axial, se logr la saturacin de los datos y fue posibleidentificar las caractersticas principales del ensayo en la Licenciatura enHistoria, rasgos que dan cuenta de las representaciones sociales que tieneesta comunidad respecto del uso y funcin de este gnero acadmico. Aspues, podemos definirlo de la siguiente manera:

    No hay consenso en su organizacin

    Predominancia de lassecuencias expositivas

    Organizacindiscursiva

    Dos movidas predominantes:Resumen de las ideas fuerza de los

    textos ledos

    Contrastacin de los planteamientosde los autores ledos

    El ensayo en la Licenciatura en Historia es concebido como un gneroacadmico evaluativo que surge en el marco de procesos de enseanza-aprendizaje y que se ajusta a fines epistmicos, pues es el medio por el cuallos estudiantes aprenden a problematizar la historia, apropindose de unaparato crtico que les permite reflexionar y contrastar las diversas perspectivasque surgen desde las lecturas de fuentes secundarias.

  • Esta definicin de ensayo se obtiene a partir de la codificacinselectiva, ltima etapa de anlisis propuesta por la Teora EmpricamenteFundada (Glaser y Strauss 1967) y da cuenta del origen y circulacin deeste gnero acadmico al interior de la comunidad discursiva, rasgos queemergen a partir de las representaciones sociales de los profesores, acadmicosy cientficos que la componen.

    4. COMENTARIOS FINALES

    El ensayo en el mbito de la Historia es un gnero acadmico en elque se entretejen diversas modalidades discursivas: narracin, argumentaciny exposicin. Esta indeterminacin existente sobre los rasgos constitutivosde este gnero, su organizacin retrica y sus propsitos, se explica por lapropia naturaleza del gnero que es ms bien eclctica y se adapta a lasnecesidades comunicativas y epistmicas de la comunidad discursiva enque se usar. Sin embargo, es justamente esta vaguedad e indefinicin laque conduce a interpretaciones personales respecto de la denominacin queeste gnero adquiere, pues en la comunidad discursiva de los historiadorescoexisten creencias subyacentes y prcticas pedaggicas diversas quedeterminan sus representaciones sociales tanto de la funcin que la escrituratiene en la formacin de los licenciados como en los gneros acadmicosque estos deberan dominar para apropiarse del aparato crtico de la historia.

    Esta aproximacin cualitativa al estudio de los gneros textuales,y en especial desde la Teora Fundada, complementa los estudios de lalingstica textual, pues los gneros son concebidos como accionessociales relacionadas con contextos especficos y esferas de actividad deuna comunidad discursiva. Por lo tanto, en los diversos espacios donde sedesenvuelve el ser humano es posible identificar un despliegue de prcticasdiversas, donde los actores sociales construyen su propia visin de losespacios pblicos. En este punto radica la relevancia de este estudio, puesson los propios actores los que dan cuenta de su experiencia y por esto esque se necesita incluir ms ejemplos de las voces de estos actores y, en estecaso, el gnero ensayo cumple una funcin particular en la comunidad dela Licenciatura en Historia, siendo el resultado de una respuesta efectiva asituaciones retricas recurrentes.

    Finalmente, hay que recordar que los gneros no son estructurasfijas, sino modelos flexibles que cambian por la evolucin de las necesidades

    MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS96

  • 97REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    socio-cognitivas de las comunidades discursivas y esto es precisamente loque sucede con el ensayo en la disciplina de la Historia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Adam, Jean Michel. 1992. Les textes: types et prototype. Rcit, description,argumentation, explication et dialogue. Pars: Nathan Universit.

    Bartholomae, David. 1986. Inventing the university. Journal of Basic Writing5. 4-23.

    Bazerman, Charles. 1988. Shaping written knowledge: the genre andactivity of the experimental article in science. Madison, WI:University of Wisconsin Press.

    Beaufort, Anne. 1998. Transferring writing knowledge to the workplace:are we on track? En Mary Garay y Stephen Bernhardt (eds.),Expanding literacies: English teaching and the new workplace,179-199. Albany, N.Y.: State University of New York Press.

    Beaufort, Anne. 2007. College writing and beyond: A new framework foruniversity writing instruction. Logan, UT: Utah State UniversityPress.

    Beaufort, Anne y John A. Williams. 2005. Writing history: informed or notby Genre Theory? En Anne Herrington y Charles Moran (eds.),Genre across the curriculum, 44-64. Logan, UT: Utah StateUniversity Press.

    Berkenkotter, Carol y Thomas Huckin. 1995. Genre knowledge in disciplinarycommunication: Cognition, culture, power. Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum.

    Bhatia, Vijay. 2002. A generic view of academic discourse. En JohnFlowerdew (ed.), Academic discourse, 21-39. Harlow, England:Longman.

    Carlino, Paulina. 2004. El proceso de escritura acadmica: Cuatro dificultadesde la enseanza universitaria. Educere 8, 26. 321-327.

    Cassany, Daniel, Carmen Lpez y Jaume Mart. 2000. Divulgacin deldiscurso cientfico: La transformacin de redes conceptuales.Hiptesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad 2, 2. 73-103.

    Glaser, Barney y Anselm Strauss. 1967. The discovery of Grounded Theory:Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine PublishingCompany.

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS98

    GRUPO DIDACTEXT. 2003. Modelo sociocognitivo, pragmalingstico ydidctico para la produccin de textos escritos. Didctica 15. 77-104.

    Jarpa, Marcela. 2009. Gneros acadmicos evaluativos escritos (G.A.E) deestudiantes del programa de doctorado en biotecnologa de PUCV.Ponencia presentada en el V Simposio Internacional de GnerosTextuales (SIGET). Brasil: Universidad de Caxias do Sul.

    Jarpa, Marcela. 2012. Macrognero acadmico evaluativo: Descripcinretrico-estructural en la comunidad de aprendizaje de postgradoen biotecnologa. Tesis Doctoral. Valparaso, Chile: PontificiaUniversidad Catlica de Valparaso.

    Jodelet, Denise. 1989. Reprsentations sociales: Un domaine en expansion.En Denise Jodelet (ed.), Les represntations sociales, 31-61. Paris:PUF.

    Harvey, Ana Mara y Daniel Muoz. 2006. El gnero informe y susrepresentaciones en el discurso de los acadmicos. EstudiosFilolgicos 41. 95-114.

    Hyland, Ken. 2005. Metadiscourse: Exploring interaction in writing.London: Continuum.

    MacDonald, Susan Peck. 1994. Professional academic writing in theHumanities and Social Sciences. Urbana, IL: Southern IllinoisUniversity Press.

    Marinkovich, Juana y Pilar Morn. 1995. La calidad del texto argumentativoen estudiantes de 4 Medio: Algunos rasgos significativos.Estudios Filolgicos 30. 7-17.

    Moss, Barbara. 2004. Teaching expository text structures through informationtrade book retellings. The Reading Teacher 57, 8. 710-718.

    Moyano, Estela Ins. 2000. Comunicar ciencia. Buenos Aires: Secretara deInvestigaciones. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

    Peronard, Marianne, Luis Gmez, Giovanni Parodi y Paulina Nez. 1998.Comprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases.Santiago: Editorial Andrs Bello.

    Silver, Marc. 2006. Language across disciplines: Towards a critical readingof contemporary academic discourse. Boca Raton, FL: BrownWalker Press.

    Squillari, Rosana, Adriana Bono y Mara Cristina Rinaudo. 2000. Tareas deaprendizaje en la universidad. Anlisis de producciones monogrficasde estudiantes universitarios. Ponencia presentada en las X

  • 99REPRESENTACIONES SOCIALES DEL GNERO ENSAYO EN LA LICENCIATURA EN HISTORIA

    Jornadas de Produccin y Reflexin sobre Educacin. UniversidadNacional de Ro Cuarto. Argentina.

    Stockton, Sharon. 1995. Writing history: Narrating the subject of time.Written Communicaction 12, 1. 47-73.

    Swales, John Malcolm. 1990. Genre analysis: English in academic andresearch settings. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

    Swales, John Malcolm. 2004. Research genres: Exploration and applications.Cambridge, UK: Cambridge University Press.

    Tapia, Mnica, Gina Burdiles y Beatriz Arancibia. 2003. Aplicacin de unapauta diseada para evaluar informes acadmicos universitarios.Revista Signos 36, 54. 249-257.

    UNESCO/IESALC. 2006. [En lnea]. Informe sobre la Educacin Superioren Amrica Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de laeducacin superior. Disponible en http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/IESALC_ES_AL/ES_AL2000-05.pdf[Consulta: 30 mayo 2010].

    Vzquez, Graciana. 2005. [En lnea]. Diseo e implementacin del Centrode Escritura Acadmica de Postgrado (CEAP), Instituto deLingstica, Facultad de Filosofa y Letras (UBA). Disponible en:http://www2.udec.cl/catedraunesco/ 10VASQUEZ.pdf [Consulta: 5agosto 2009] .

    Wineburg, Samuel. 1991. Historical problem solving: A study of thecognitive processes used in the evaluation of documentary andpictorial evidence. Journal of Educational Psychology 83, 1. 73-87.

  • MARCELA JARPA Y MILLARAY SALAS100

    MARCELA JARPAAZAGRA

    Profesora de castellano. Licenciada en Educacin, Magister enLingstica Aplicada por la Universidad de Playa Ancha (Ciencias de laEducacin) y Doctora en Lingstica por la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso, Chile. Lneas de investigacin: alfabetizacin acadmica,formacin inicial docente, didctica de la comprensin y produccin deldiscurso escrito.

    MILLARAY SALAS VALDEBENITO

    Doctora en Lingstica por la Pontificia Universidad Catlica deValparaso (PUCV), donde actualmente se desempea como profesoraasociada e imparte clases de lengua inglesa y la ctedra de Anlisis delDiscurso. Entre sus reas de inters se encuentran el Anlisis Crtico delDiscurso, la Lingstica de Corpus, la Adquisicin de Segundas Lenguas yla Escritura a travs del Currculum. Ha tenido ponencias sobre algunas deestas lneas de investigacin en congresos nacionales e internacionales.