el ensayo

19
El ensayo: De la página en blanco a la versión final Luz Ángela Castaño González Ibagué, enero de 2000

Upload: publicaciones-universidad-de-ibague

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo, luz angela

TRANSCRIPT

Page 1: El Ensayo

El ensayo:

De la página en blanco a la versión final

Luz Ángela Castaño González

Ibagué, enero de 2000

Page 2: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 2

Notas Universitarias ISSN 2216-0302

El ensayo: De la página en blanco a la versión final

Oficina de Publicaciones

Universidad de Ibagué

Ibagué, Colombia.

Enero de 2000

Presidente del Consejo Superior

Eduardo De León Caicedo

Rector

Leonidas López Herrán

© Universidad de Ibagué, 2000

© Luz Ángela Castaño González, 2000

Universidad de Ibagué, Oficina de publicaciones

Calle 67, Carrera 22. Tel. (57 8) 2709447

Ibagué -Tolima, Colombia.

www.unibague.edu.co

[email protected]

El Ensayo: De la página en blanco a la versión final por Luz Ángela Castaño

González se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia.

Page 3: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 3

Tabla de Contenido

La escritura............................................................................................................................. 5

¿Qué es un ensayo? ................................................................................................................ 6

Una propuesta metodológica para la producción de ensayos ................................................ 8

I. La planeación del ensayo. ................................................................................................. 10

II. La escritura ...................................................................................................................... 11

III. La Revisión .................................................................................................................... 14

Bibliografía .......................................................................................................................... 18

Page 4: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 4

El ensayo: De la página en blanco a la versión final

Por: Luz Ángela Castaño González

Con este ensayo se pretende apoyar a los docentes escritores en sus reflexiones sobre esta

importante actividad intelectual como es la escritura. Se busca que los profesores se

familiaricen con un texto que contiene elementos básicos de orientación sobre aspectos

teóricos y prácticos para la elaboración de un ensayo; se busca, además, que se utilice

como un punto de referencia para iniciar este proceso de poner por escrito sus reflexiones

sobre la disciplina de su interés.

Para un docente, la posibilidad de escribir sobre sus propias reflexiones académicas

es una alternativa de familiarizarse con los complejos procesos de producción de sentido

para comunicar saberes propios de la disciplina. Se busca, por tanto, promover entre los

docentes, la producción de textos de calidad que apoyen su desarrollo personal y

profesional, así como su docencia.

Con la formación de profesores productores de textos se espera, además, motivar a

los docentes de la Universidad para que apoyen a sus estudiantes en el desarrollo de sus

propias habilidades escriturales, mediante la exigencia de unos elementos básicos sobre

escritura, independientemente de la disciplina del profesor. Este apoyo del profesor es tan

importante que, sin él, es difícil que el estudiante, durante su paso por la Universidad,

pueda comenzar a escribir de manera clara y comunicativa.

Presentamos, entonces, un documento preliminar con algunas indicaciones que, en

ningún momento se deben tomar como una receta o un camino único por seguir. Se trata de

una propuesta, una alternativa, para trabajarla y ampliarla en grupo, para confrontar las

Page 5: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 5

ideas aquí expuestas y avanzar en su planteamiento. Se espera que este proceso se pueda

realizar dentro de un ambiente afectivo y de comunicación propicios que construyan

confianza y respeto en el grupo y que facilite un intercambio y un complemento de saberes.

La escritura

La escritura es una actividad compuesta por procesos complejos e intenciones diversas.

Como proceso, permite construir y estructurar el pensamiento y descubrir y explorar

habilidades, mientras se planea, escribe y revisa un texto. Es, a partir del mismo acto de

escribir, como las ideas surgen, se fortalecen, se estructuran y se relacionan con otras para

construir un texto organizado y lógico que comunique significados.

El lenguaje oral y el escrito obedecen a convenciones sintácticas y comunicativas

diferentes. El primero, existe en el tiempo presente mientras que el escrito permanece en

un soporte. Muchas veces, el lenguaje oral se crea a la vez que se emite, mientras que el

lenguaje escrito, si bien toma poco tiempo para leerse, puede necesitar mucho tiempo para

escribirse y, además, permanece disponible. El lector también tendrá más control sobre un

texto escrito que puede tener en sus manos, consultar, releer, subrayar y volver a él cuando

así lo necesite.

El lenguaje escrito es más cuidadoso, formal y estructurado y requiere de normas

propias de este tipo de lenguaje para asegurarse que se escribe con corrección y von un

vocabulario más extenso y preciso porque, en su construcción, permite pensar, revisar,

consultar y corregir. Por tanto, exige una planeación y organización cuidadosas. Estas

deben tener en cuenta no solo aquello que se quiere expresar sino también, la forma de

hacerlo de acuerdo con el público al que se dirige el escrito.

Son estas, algunas de las razones que llevan a que el texto escrito requiera de un

proceso preciso, pensado, cuidadoso, claro, conciso, coherente, refinado y estructurado

pues aquí, no habrá posibilidad de volverse atrás en lo planteado en el papel: El texto

escrito, una vez se divulga (o se hace público) convierte al autor en responsable de sus

ideas y argumentaciones.

Page 6: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 6

Se aprende a escribir de manera intencional, con una instrucción especial; la

escritura es "un proceso ordenador y cohesionador de los saberes" (Jurado 1996:58) que

requiere de unas condiciones de abstracción y un esfuerzo por relacionar ideas y

significados. Es un ejercicio intelectual de aislamiento, investigación y concentración. No

es el acto frío de intentar expresar algo, mediante el uso de una gramática correcta como,

con frecuencia, se ha considerado; aunque demanda que el escritor conozca elementos

básicos importantes para comunicarse con el lector y utilice recursos tales como

puntuación, resaltados, mayúsculas, por ejemplo, escribir es un acto afectivo, que organiza

el pensamiento para dirigirse a un público. En la escritura influye el momento particular de

la vida de la persona, que se sitúa en un tiempo y unas circunstancias específicas. Es un

acto de aprendizaje y de descubrimiento permanentes. (Dubois, 9)

Indudablemente, cuando hablamos de la escritura, tenemos que referirnos a la

lectura, como apoyo indispensable, pues consideramos la lectura como una interacción del

lector con la nueva información; un intercambio de ideas y una reinterpretación de un

texto, en la medida en que el lector, con un propósito definido, pone a funcionar su sistema

de relaciones para conectar lo leído con sus conocimientos previos. Así, es el lector quien

otorga significado y sentido a un texto y no, como a menudo se cree, quien se limita a

comprender el significado y la intención del autor.

La lectura, entonces, proporciona al escritor la información a partir de la cual

formula y argumenta una idea. El lector puede plantear hipótesis desde su propio contexto

de conocimientos, que acomoda y ajusta, a medida que avanza en la lectura y construye,

gradualmente, nuevos significados, según sus intereses y afectos.

¿Qué es un ensayo?

Un ensayo es un texto que reflexiona sobre un tema o acerca del desarrollo de una idea; en

él, el autor presenta su punto de vista y puede emitir un juicio sobre el mismo. Un ensayo

no pretende agotar un tema pero sí, avanzar en el desarrollo de una idea o ser el punto de

partida para la generación de otros escritos. Por eso, tiene la posibilidad de reescribirse,

Page 7: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 7

como modalidad de estudio y reflexión. El ensayo expone al autor a la crítica constructiva

y al respeto por las ideas de los demás. Los ensayos pueden ser expositivos, informativos y

argumentativos y pueden también combinar diferentes características, en las que alguna

predomine.

Generalmente se escribe alrededor de un tema que interese al autor. En este caso,

éste toma, como punto de partida, sus propias reflexiones, que puede registrar en pequeñas

notas para, luego, comenzar a documentarse, pues el ensayo se desarrolla a partir de

argumentos y no, de opiniones sin sustento. Si el docente escribe desde la reflexión de

otros debe dar total crédito a sus fuentes y citarlas. Pero también, si el ensayo se desarrolla

como resultado de una reflexión del autor, un discurrir de las ideas con pocas o ninguna

referencia, éste debe trabajarse con profundidad y argumentos pensados, para evitar caer

en una simple opinión.

La parte artística del ensayo se relaciona con la manera como se exponen y

confrontan las ideas y la creatividad con la que se presentan. Escribir un ensayo es similar

a producir una obra de arte. Una vez se ha definido la materia prima, se ha dibujado un

boceto o se ha terminado la maqueta, comienza el arduo trabajo de esculpir la obra,

pincelarla y darle forma para que, al final, se convierta en un objeto estético único, que

comunique significados.

Aquí, nos ocuparemos del ensayo académico que es aquel que expone y analiza un

tema y, generalmente, presenta una posición que el autor expone con argumentos. El

ensayo académico, como herramienta didáctica, debe tener un propósito específico, que

puede ser despertar en el alumno el espíritu de indagación y aprendizaje independiente.

Esta forma de escritura permite a los docentes construir y divulgar parte del conocimiento

de la asignatura a su cargo y analizar, poner por escrito y “publicar” para los estudiantes,

las reflexiones sobre la disciplina a su cargo. Los profesores, así, no solo fortalecen sus

habilidades de escritura sino sistematizan su propio aprendizaje y contribuyen a construir

discusiones importantes para las clases. Los estudiantes también pueden aprender en forma

autónoma, a partir de las orientaciones que deduzcan de las notas y sugerencias del

Page 8: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 8

profesor para profundizar desde otras fuentes, y de la información bibliográfica que los

puede conducir hacia otras ideas y textos.

El ensayo, así, se constituye en un acto de reconocimiento de que la escritura es una

forma de aprender a pensar (Jurado, 1996) de reforzar lecturas en el docente, confrontar

conocimiento, decantarlo y profundizar en una disciplina. A la vez, es una manera de

avanzar en la función social y cultural inherente a este ejercicio, como es la de divulgar el

aprendizaje, en un momento histórico dado y bajo circunstancias específicas.

Una propuesta metodológica para la producción de ensayos1

La escritura de un ensayo pasa por varios procesos que pueden suceder simultáneamente, y

que es importante tener en claro. Ellos son la etapa de planeación, escritura y revisión. Las

tres son igualmente importantes y el autor, permanentemente, pasa de la una a la otra en

forma diferente, según el estilo propio que adopte para su trabajo.

Al comenzar a escribir un ensayo es importante definir la superestructura, o la

forma global (Van Dijk, 1989:114) del texto, en este caso, el ensayo académico. Es válido

iniciar con un titulo, provisional, que, en algunos casos, puede coincidir con el tema. El

título ayuda a orientar al lector sobre los alcances del escrito y evita crear falsas

expectativas. Puede consistir en un acercamiento al tema, en un resumen del contenido,

una enseñanza o pregunta, una referencia, una derivación de otro título, una réplica. (Rojas,

1960) La determinación del título muchas veces puede dejarse para el final del ensayo

pues, con frecuencia, surge de una frase, idea, pregunta o intención. En todo caso, este

debe atraer al lector y despertar curiosidad por su lectura.

La forma preliminar que tendrá el ensayo también debe planearse y, para ello, hay

varias alternativas. Una consiste en escribir el ensayo sin segmentación alguna. También,

este puede contener subtítulos, que ilustrarán las sub-ideas que se quieren destacar.

Adicionalmente, si el tema y la extensión del escrito lo permiten, puede ser factible

fragmentar el ensayo en dos o más partes, por ejemplo, en el caso en el que el autor quiera

1 MEN. Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá, 1998

Page 9: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 9

presentar diferentes puntos de vista. En últimas, es el escritor quien escoge la forma que

prefiere o le resulta más conveniente.

La introducción es un abrebocas para el ensayo y relaciona el título con su

desarrollo. Puede mostrar la intención del autor, presentar antecedentes o un resumen del

contenido: se puede referir a la importancia del tema, al propósito del autor, la metodología

que se va a seguir o presentar una guía para profundizar. Se puede comenzar con una idea

tentativa de introducción pero, con frecuencia, la redacción definitiva de este segmento se

deja para el final, cuando el autor ya cuenta con elementos claros sobre el escrito.

Es importante recordar aquí que, como mencionamos antes, si para construir un

ensayo hablamos a partir de las teorías de otros, especialmente en el campo académico, al

exponer ideas de un teórico o incluir fragmentos de sus ideas en forma textual, se deben

usar comillas, si es el caso, registrar los datos completos del texto en una nota de pie de

página, o en una sección de “Notas” al final del artículo, e incluir la información

bibliográfica; esta registra los textos consultados por el autor y sirven de recurso para

profundizar sobre el tema.

Aunque se hable desde las ideas de otro, al mismo tiempo el ensayo debe reflejar el

toque personal que solo puede imprimirle quien lo escribe, mediante la interpretación y el

análisis personal de las ideas que desarrolla. El autor puede también usar ejemplos

ilustrativos, si es pertinente, y argumentos de diferentes tipos2, con una intención y

propósitos claros. La escogencia del énfasis del ensayo, las referencias que utiliza, los

propósitos que persigue, en últimas, solo reflejan una intención muy personal.

Como lo expresamos anteriormente, si planteamos la escritura como un proceso, los

borradores de los ensayos cobran importancia como elementos que aclaran el desarrollo de

un proceso personal; ellos ayudan a reflexionar sobre los elementos teóricos aprendidos

sobre la escritura y a autoevaluar los progresos del docentes como productor de textos.

2 Para iniciarse en el estudio de la argumentación, consultar el libro de Anthony Weston, Las claves de la

argumentación, publicado por Arial, Barcelona, 1987. También, el texto de Chaim Perelman, El imperio

retórico, publicado por Vitral, Norma, 1997.

Page 10: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 10

I. La planeación del ensayo

La planeación del ensayo, o proceso de preescritura, permite que el escritor se prepare

antes de tener total claridad sobre el contenido de su texto. Es esta, tal vez, la etapa más

importante del proceso de escribir porque le permite al escritor organizar sus ideas,

precisar relaciones temáticas que llevan a definir el contenido general del texto, su

orientación y límites. Es la fase en la que el autor toma distancia del texto para que este

comience a adquirir vida propia; aquí, él define el contenido, investiga, lee, desarrolla

ideas, suprime algunas, reordena y termina con una visión del contenido relativamente

clara. Con la preescritura, el escritor asegura una coherencia global entre los temas y

subtemas del texto y muestra una macroestructura que refleje esta coherencia.

Construir la macroestructura de un ensayo es un proceso lento y cuidadoso.

Comienza con una idea básica, un objetivo en mente y un público a quien el autor se

dirige. Una manera de comenzar consiste en escribir una lista de ideas tal como se

presenten, sin temor alguno sobre la relevancia de aquellas. La lluvia de ideas permite

delimitar el tema, es decir, incluir o eliminar elementos que, aunque sean válidos, pueden

no ser pertinentes. Además, aclara los argumentos que las sustentan y sirve de base para la

planeación y para que el escritor tome conciencia de los límites de su texto. Lo importante,

aquí, es llegar a una claridad en cuanto a la idea y los argumentos que la van a sustentar,

para evitar la dispersión y asegurarse de que se cumplen los objetivos propuestos.

Es importante, al escribir la macroestructura, contar con objetivos claros pues no es

lo mismo tener la intención de informar, a querer exponer un tema, persuadir a partir de

unos argumentos, o combinar intenciones. Tampoco es igual escribir una columna de

opinión, o hacerlo para estudiantes de primero o de último semestre, o para niños de

escuela básica o media.

El ensayo debe basarse en una tesis. La tesis o frase temática es la idea central que

el escritor tiene en mente para comunicar a su público, y debe ser el resultado final de la

lectura del texto. Ésta no va explícita en el escrito pero se convierte en una guía para el

Page 11: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 11

escritor. Para definirla, el autor se puede formular una pregunta como la siguiente: “¿Qué

quiero yo comunicar a mis lectores?”. La frase temática que el escritor defina como guía

debe ser corta, sustancial, atractiva e interesante para el lector.

La planeación, macroestructura o contenido global de un texto, le ayuda al escritor

a aclarar los elementos a partir de los cuales va a escribir, que pueden basarse en las ideas

de uno o varios autores; lo apoya en la definición de las ideas secundarias o el soporte

argumental del ensayo y le ayuda a escoger el material de contexto con el que cuenta por

su pertinencia. La macroestructura constituye una lista organizada de los puntos de

referencia que, luego, el autor va a desarrollar.

Hasta el momento, el autor cuenta con una superestructura o forma global del texto

y una macroestructura que le muestra un panorama y una organización general del

contenido del texto y su argumentación. Estos elementos son los referentes para comenzar

el proceso siguiente.

II. La escritura

Una vez el autor tiene claro el flujo de ideas que va a desarrollar, puede comenzar el

primer borrador de su escrito. Antes de iniciar, es importante que el docente aclare la idea

de texto de la que parte, así como otros conceptos como el de párrafo y el de oración,

coherencia y cohesión que son indispensables para que el ensayo comunique sentidos.

La primera versión de un ensayo, muchas veces se asemeja a un texto en forma

verbal, en el sentido de que el autor puede escribir de una forma poco cuidadosa. Esto no

debe preocupar al docente porque el énfasis de la primera versión debe estar en desarrollar

los puntos planteados en la planeación. Así, el autor puede comenzar a considerar sus

fortalezas y vacíos, modificaciones, otras ideas y, por tanto, las lecturas y recursos que va a

necesitar para completar el texto. Como se trata de un proceso, a este primer intento

seguirán varios otros borradores que le ayudarán a pulir su artículo hasta que quede

satisfecho con el producto final.

Page 12: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 12

Un texto es una unidad de análisis. Es “un conjunto coherente y cohesivo de actos

comunicativos codificados por medio de oraciones relacionadas temáticamente” (Díaz,

1989:15). El texto puede ser oral o escrito; puede presentarse en prosa o verso; también

puede ser un diálogo o un monologo, una oración, un ensayo de varias páginas, un libro

completo, una conferencia, una canción, un grito, o cualquiera otra expresión que pretenda

comunicar sentido.

Un texto es el resultado de una actividad lingüística del autor; anuncia una

intención comunicativa, dentro de un contexto del que no debe desprenderse. Para nuestros

efectos, vamos a considerar como textos, los escritos cortos de cuatro a diez cuartillas, de

acuerdo con el criterio del profesor-escritor, de sus objetivos, temática e intereses.

Un texto también refleja las condiciones sociales e individuales dentro de las que se

produce, así como los intereses personales y pedagógicos del escritor. Por ejemplo, los

docentes pueden estar interesados en iniciar un nuevo tema de su asignatura con un texto

de su autoría. Puede ser también intención del profesor, al escribir este ensayo, facilitar que

los estudiantes conozcan su pensamiento, se expresen y debatan sus ideas; puede querer

confirmar la claridad con la que se comunica o explorar la posibilidad de publicar sus

ensayos en revistas especializadas. Al escribir, el autor también refleja algunas de las

circunstancias que lo mueven a producir el texto, como son el lugar, momento y propósito

al escribir.

Un ensayo está constituido por párrafos y estos, por oraciones. Una oración es la

expresión “de un pensamiento relativamente acabado” (Díaz, 1989:29). Generalmente, una

oración se une a otras sucesivas para construir una idea completa en un párrafo, mediante

un apoyo sintáctico y semántico. Los párrafos son unidades de sentido conformados por

una oración temática que resume la idea principal, y otras oraciones secundarias que

dependen de la principal, tejen las ideas, las explican o argumentan y ayudan a dejar en el

lector, una idea completa de lo que quiere comunicar. Un párrafo puede ser introductorio,

de transición, de desarrollo y concluyente. Gráficamente, el párrafo está separado de otro

por un punto aparte.

Page 13: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 13

El párrafo debe tener coherencia interna, es decir, cada oración debe aportar

significado y contribuir a establecer una relación entre ellas que explique el argumento y

dé fuerza al párrafo. De esta manera, al final del mismo, el sentido propuesto debe estar

completo. Un párrafo también debe mostrar cohesión, si utiliza los recursos lingüísticos

necesarios para producir sentido y una articulación lógica entre las oraciones, párrafos y

partes, que le impriman unidad al escrito. De la misma manera, los párrafos se unen a otros

párrafos para producir un todo coherente, es decir, un texto con una articulación lógica

entre ellos, para producir un texto con sentido, en cuanto a la parte formal y de contenido,

que son igualmente importantes para comunicar significados.

La relación entre las oraciones de un párrafo y aquella que se crea entre párrafos, y

que hace que se conforme una red de sentidos, es lo que le da textura al ensayo, es decir,

la cualidad que hace que las oraciones y los párrafos, todos, se relacionen temáticamente y

confluyan hacia la creación de un sentido completo en el desarrollo de una idea. O, como

diría Cassani, “es el conjunto de conexiones que, a la manera de un collar de perlas, le dan

unidad a un escrito”. (Cassani, 1996:162)

Cuando hablamos de textura, necesariamente tendremos que referirnos a las

estrategias que la mente utiliza para organizar ideas y presentarlas bajo un razonamiento

práctico, es decir, a la forma de argumentar. Se argumenta cuando se presentan ideas para

influir y ganarse la solidaridad de un público. Este público puede ser situacional, o el

lector para quien se escribe, o el de contexto, aquel que lea un texto en cualquier época y

tiempo.

Para ganar adeptos, el escritor deberá adaptarse al público a quien se dirige, tomar

en cuenta sus emociones y creencias y mostrar una intención clara al escribir: la de hacer

presencia, o mostrar ciertos elementos en los que el desea centrarse y que espera que el

lector recuerde. Esta intención se debe reflejar en el estilo y en la manera de presentar sus

argumentos.

Los conectores, a su vez, son los elementos que contribuyen a conformar la textura

de un escrito pues ordenan, articulan y expresan las relaciones de las oraciones con las

Page 14: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 14

siguientes. No usarlos da la impresión de que se trata de ideas sueltas que se escriben para

efectos de seguir una norma pero, usarlos de forma exagerada, produce desconcierto y

agota al lector. El uso de conectores debe ser equilibrado y dosificado pues su función es la

de que “impriman un ritmo” (Consuegra, 1996) y apoyen la comprensión.

Hay varias maneras de construir las relaciones entre ideas: Se pueden hacer por

sucesión, por relación de causa y efecto entre fenómenos, o de coexistencia entre, por

ejemplo, una persona y sus actos y entre estos y su esencia. También se pueden usar

ejemplos para construir generalizaciones, ilustraciones o presentar modelos para imitar o

evitar. La argumentación tiene que ver no solo con la manera como la información se

presenta sino también, con la coherencia y la consistencia que refleja, que le dan el sentido

y fuerza al argumento y llevan al lector a la persuasión.

El ensayo termina con uno o varios párrafos de cierre o conclusión que puede tener

varios propósitos: Puede resumir las ideas que el autor ha querido presentar; esa es la

forma más sencilla de terminar un ensayo. Pero, el autor puede tratar de dejar en el lector,

unas ideas adicionales que motiven su curiosidad y lo conduzcan a continuar sus lecturas;

puede también, dejar una pregunta abierta, o una motivación hacia otros temas, o una

invitación a escribir.

III. La Revisión

La revisión implica leer y la lectura involucra una etapa de crítica para buscar claridad. El

significado se construye desde la interacción simultánea de muchos elementos que

intervienen en la escritura de un texto. Sin embargo, para analizar el proceso es necesario

dar una prioridad poco natural a un aspecto a la vez, aunque sin perder de vista que se trata

de un todo, de un proceso que relaciona muchos elementos para producir un documento

final. En este punto, el escritor tendrá que desarrollar nuevas formas de lectura para, con

cada una, pulir aspectos diferentes del texto. A medida que el sentido se aclara, la forma de

leer se hará más estricta, cuidadosa y crítica.

Page 15: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 15

Puede ir de la oración al párrafo, a la página y al texto. Por ejemplo, hay lecturas de

revisión, que buscan elementos más de mecánica, de organización y concordancia, como

son la gramática y puntuación, el uso de mayúsculas y la acentuación. De contenido, para

aclarar ideas e información; para revisar la fuerza de los argumentos. Otras, pueden

concentrarse en el punto de vista del autor; se puede leer para revisar propósito, estudiar el

vocabulario y el grado de profundidad en el tratamiento del tema, de acuerdo con el

público a quien se dirija.

Será necesario leer muchas veces con propósitos diferentes, elaborar varios

borradores, intentar que otros lean nuestros escritos o conversar con personas solidarias

sobre el tema. Cada quien, con la práctica va a encontrar su propia forma de escribir e ir

desarrollando estrategias que apoyen su proceso. Cualquiera que sea el orden que se siga,

el ejercicio va de la lectura a la escritura y, nuevamente, a la lectura y corrección de lo

escrito.

La calidad del ensayo depende, en buena parte, del tiempo que se invierte en estos

procesos de planeación, escritura y revisión. Un escritor experimentado sabe que un texto

no resulta perfecto en el primer intento. Es más, el primer borrador debe escribirse sin

mucho cuidado por su organización o normas estrictas de estilo del lenguaje escrito. Esta

primera aproximación ayuda a familiarizar al escritor con una posible organización y

recoge muchas ideas que, puede que no prosperen al final. Además, contribuye a que el

escritor organice un sistema de procesamiento de la información que le facilite la

elaboración de los borradores que tendrá que escribir después y que le producirán

resultados más satisfactorios y precisos. El tiempo de dedicación, entonces, es un elemento

importante para el éxito del ensayo.

Aunque las versiones finales de un escrito tampoco van a parecer perfectas al

escritor y, parece que éste no va a alcanzar un nivel aceptable de satisfacción por su

escrito, es importante detenerse en algún momento, antes de perder toda motivación.

Preguntas como las siguientes pueden ayudarle a organizar el proceso de revisión del texto

y, en ocasiones, a no perder de vista el hilo conductor que había definido inicialmente:

Page 16: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 16

¿El texto es claro en su expresión y fácilmente comprensible?

¿Las palabras que utilizo son necesarias?

¿El texto es conciso? es decir, ¿los argumentos son precisos y conducen a alcanzar

los objetivos propuestos?

¿Las partes del ensayo muestran una relación clara y un orden lógico en el

desarrollo de los argumentos, según una organización previa?

¿Es un texto preciso y contrastable, y construido con rigor lógico y sin

ambigüedades?

¿El ensayo utiliza un vocabulario sencillo y apropiado para el público a quien se

dirige?

¿Sustenta las ideas que presenta? ¿Las desarrolla con profundidad, sin excederse en

información, ni en el uso de comillas o citas y no abusa de la autoridad intelectual

de otros?

El ensayo, también, como el párrafo, debe tener unidad. Por eso, el escritor debe

tomarse un tiempo para pensar si todas las partes del texto contribuyen a construir una

unidad que conduzca al desarrollo de la idea principal, incluyendo los ejemplos.

Naturalmente, la sintaxis y los elementos de forma como la corrección en la acentuación, la

puntuación, el uso de mayúsculas, los resaltados son elementos importantes para alcanzar

los fines anteriores que todo buen escrito debe tener.3

La escritura es, ante todo, un ejercicio solitario de reflexión, de lecturas y análisis

en algunas de sus etapas. En el momento de la revisión y reescritura, es importante

intercambiar ideas con los pares y compartir el trabajo con un amigo solidario, con un

espíritu de apoyo y crítica constructiva. La comunicación con otros es parte de la

naturaleza de la escritura. Por eso, con mucho énfasis les extendemos la propuesta de

3 En la Biblioteca de la Universidad hay varios textos sobre el tema, entre ellos el de Gonzalo Martín

Vivaldi, Curso de Redacción. XXIV edición. Paraninfo, Madrid, 1994.

Page 17: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 17

compartir con los demás la última versión de un artículo. De esa manera, se intercambian

ideas y se toma confianza en los argumentos propios.

Aprender a escribir bien es un proceso largo, metódico y doloroso y la práctica

continua es la única manera de alcanzar este fin, junto con el conocimiento de los

principios y de las técnicas de la buena escritura. El ensayo, también, es una aventura

maravillosa que conduce a explorar nuestras propias habilidades para ordenar el

pensamiento, precisar ideas y presentar caminos de futuros. Nos ayuda a constatar la

manera como construimos conocimiento y evaluamos sus avances. Además nos conduce a

aclarar elementos sobre la complejidad de este proceso que solo se fortalece con la práctica

y con la decisión de asumir una posición y someterse a la crítica de un público lector.

Sobre el oficio de escribir, Héctor Abad Faciolince, escritor y columnista de

revistas locales afirma: “El trabajo de un escritor no está hecho solamente de inspiración y

exaltación creativa; buena parte del tiempo, la escritura consiste en una paciente carpintería

que lima rugosidades, pule contornos poco delineados, quita o añade relieves, esconde

junturas, precisa ideas, vuelve eufónicas las cacofonías, amplía escenas y diálogos, elimina

aburrimientos, desvíos y distracciones”.

Page 18: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 18

Bibliografía

ABAD FACIOLINCE, Héctor. La infelicidad conyugal en Cambio. No 444-445. Bogotá, Colombia.

Diciembre 2001-enero 2002.

CONSUEGRA, J.C. Escriba su ensayo en una mañana. Universidad Javeriana, Mayo, 1996. Pp 16-

25. Material en fotocopias.

CAMPBELL, Linda. Teaching and learning through multiple intelligences. Second ed. Boston,

USA, 1999.

CASSANI, Daniel. La cocina de la escritura. Cuarta ed. Anagrama, Barcelona, 1996.

DÍAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín,1989

DUBOIS, María Eugenia. Lectura, escritura y formación docente en Lectura y Vida. Material en

fotocopias.

DONOVAN, Timothy. Eight approaches to English Composition. National Council of Teachers of

English, NCTE 1980.

ICFES. Reinvención de la Universidad. Prospectiva para soñadores. Bogotá, 1994.

JURADO V, Fabio; BUSTAMANTE Z. Guillermo. “Los procesos de escritura”. Ed. Magisterio,

Bogotá, 1996

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción. XXIV edición. Paraninfo, Madrid, 1994.

MEN. Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá, 1998

VAN DIJK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. 1989. Material en fotocopias.

Essay Writing: http://members.tripod.com/~lklivingston/essay/. Junio, 2000

http: essaywriting, evalue-mall.com. Junio, 2000

http: www.english.upenn.edu. Junio, 2000

http: www.urplace.com Junio. 2000

http: www.stetson.edu. Junio, 2000

http: www.olemiss.edu. Junio, 2000

Page 19: El Ensayo

NOTAS Universitarias | 19

http: www.writeguide.com. Junio, 2000

Argumentación.http://silver.skiles.gatech.edu/gallery/rhetoric/noframes/figures/

perelman.html. Julio12, 2000

http://jac.gsu.edu/jac/4/Articles/9.htm. Agosto 3, 2000

http://bradley.bradley.edu/~ell/perelfft.html. Agosto 2, 00

http://www.fiocruz.br/hscience/vol6n1/lemgruber.html Ag 5, 2000

http://www.kitsuneyama.com/Scholarship/Archives/perel.htm. Ag 4.10, 2000