el ensayo

3
El ensayo Rosana Ricárdez 1 El ensayo 1 a) Es la forma más abierta y flexible para exponer ideas o defender una tesis conceptual sobre cualquier tema. b) Puede estar ligado al periodismo, a la literatura, a la ciencia, a lo académico, a la política, a la economía, al deporte, etc., a cualquier rama del saber. c) Desde su etimología es considerado un esbozo, apunte o boceto (cf. Montaigne). d) Mezcla de componente literario y científico. e) Su marca es ser una hibridación formal y de composición. f) Aunque está ligado a la tradición periodística, hay que recordar que ésta responde a la inmediatez, el ensayo es justamente lo contrario pues invita a la reflexión. g) Su propósito no es proporcionar información. No responde a un tema de moda, aunque puede hacerlo en determinado momento. h) Su propósito es hacer pensar, reflexionar. i) Algunos estudiosos hacen la siguiente clasificación: 1. Ensayo de crítica: en éste se reflexiona y establecen valoraciones sobre obras artísticas. 2. Ensayo de creación: en éste un escritor expone sus ideas sobre la creación artística. 3. Ensayo de interpretación: en éste se aportan juicios de valor sobre cuestiones de interés general que se corresponden con temáticas científicas o humanísticas. (Atención, esta clasificación es moderna respecto del nacimiento del ensayo, con Montaigne.) j) Se ubica entre lo argumentativo y lo expositivo. k) Características: 1. Agilidad estructural: el autor va fijando su línea, su estructura. No tiene como finalidad dar cuenta del proceso lógico de investigación, por lo que no es necesario pormenorizar contenidos. 2. No es demostrativo y al no serlo no es indispensable citar; en caso de hacerlo, al no tener propósito científico, NO es necesario referenciarlas bibliográficamente. (Las citas en el ensayo no tienen un propósito científico sino que con ellas el científico busca la exactitud desde el contenido y la mayoría de ellas sirven a esa finalidad.) 1 El texto que se presenta al lector es una paráfrasis de lo referido al ensayo en Saber escribir (Aguilar, 2007), la organización y el subrayado es propio.

Upload: ricardo-faustino

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

apoyo para elaborar un ensayo.

TRANSCRIPT

Page 1: El ensayo

El ensayo Rosana Ricárdez 1

El ensayo1

a) Es la forma más abierta y flexible para exponer ideas o defender una tesis conceptual sobre cualquier tema.

b) Puede estar ligado al periodismo, a la literatura, a la ciencia, a lo académico, a la política, a la economía, al deporte, etc., a cualquier rama del saber.

c) Desde su etimología es considerado un esbozo, apunte o boceto (cf. Montaigne).

d) Mezcla de componente literario y científico.

e) Su marca es ser una hibridación formal y de composición.

f) Aunque está ligado a la tradición periodística, hay que recordar que ésta responde a la inmediatez, el ensayo es justamente lo contrario pues invita a la reflexión.

g) Su propósito no es proporcionar información. No responde a un tema de moda, aunque puede hacerlo en determinado momento.

h) Su propósito es hacer pensar, reflexionar.

i) Algunos estudiosos hacen la siguiente clasificación:

1. Ensayo de crítica: en éste se reflexiona y establecen valoraciones sobre obras artísticas.

2. Ensayo de creación: en éste un escritor expone sus ideas sobre la creación artística.

3. Ensayo de interpretación: en éste se aportan juicios de valor sobre cuestiones de interés general que se corresponden con temáticas científicas o humanísticas.

(Atención, esta clasificación es moderna respecto del nacimiento del ensayo, con Montaigne.)

j) Se ubica entre lo argumentativo y lo expositivo.

k) Características:

1. Agilidad estructural: el autor va fijando su línea, su estructura. No tiene como finalidad dar cuenta del proceso lógico de investigación, por lo que no es necesario pormenorizar contenidos.

2. No es demostrativo y al no serlo no es indispensable citar; en caso de hacerlo, al no tener propósito científico, NO es necesario referenciarlas bibliográficamente. (Las citas en el ensayo no tienen un propósito científico sino que con ellas el científico busca la exactitud desde el contenido y la mayoría de ellas sirven a esa finalidad.)

1 El texto que se presenta al lector es una paráfrasis de lo referido al ensayo en Saber escribir (Aguilar, 2007), la organización y el subrayado es propio.

Page 2: El ensayo

El ensayo Rosana Ricárdez 2

3. Parte desde una perspectiva subjetiva. El enfoque personal condiciona el discurso planteado. De lo que se trata es de abrir nuestra forma de entender y percibir la realidad, lo que no exime a quien lo escribe de tener un vasto bagaje en tanto punto de partida.

REDACCIÓN DEL ENSAYO

Para su redacción cabe tomar en consideración:

1. Que en su base estructural debe existir algún modo de argumentación.

2. Rigor al momento de organizar las ideas: deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (a la inversa).

3. Mantener la unidad temática.

4. Motivar al lector.

5. Usar los recursos estilísticos para ser originales (lo que a fin de cuentas erigirá el estilo).

Nota: El ensayo puede ser también un examen. En este sentido no hay una

receta, sin embargo lo que se califica en este sentido es el planteamiento y la argumentación de una idea (para defenderla), a partir de los conocimientos adquiridos.

ESBOZO DE UN ENSAYO

1. Se recomienda comenzar con un esquema, una especie de esqueleto de lo que se hablará. Para ello es indispensable que el ensayista tenga claro hacia dónde quiere ir y hasta dónde quiere llegar.

Ejemplo:

a) Tema: La literatura del Holocausto

b) ¿Cómo se trataría desde una perspectiva personal? Lo común en el pasado europeo

c) Ideas relacionadas: lo fronterizo

• Literatura y testimonio

• Literatura y memoria

• Autores: Primo Levi y Jorge Semprún

• Obras

Page 3: El ensayo

El ensayo Rosana Ricárdez 3

d) ¿Trascendencia actual? ¿Construcción de una Memoria europea?

2. Se elabora un plan de redacción.

3. Una vez establecidas las ideas, se procede a organizar los contenidos de acuerdo al plan de redacción y a la intención expositiva (como se muestra a continuación).

ESTRUCTURA ESQUEMA REDACCIÓN

I. Introducción: delimitación del tema, a partir del propósito establecido. Añadir comentarios sobre la manera en que será tratado el tema y sobre la organización estructural del escrito.

Partir del punto 1 y 2 del esquema No propongo reflexionar sobre la llamada literatura del Holocausto planteando su inmediata relación con experiencias comunes del pasado europeo…

2. Desarrollo: análisis y discusión (incluir comentarios personales y ejemplos)

Desarrollo del punto 3 (Definición de literatura del Holocausto. Plantearla como género fronterizo desde un plano discursivo.)

Elegí dos autores para ilustrar mi planteamiento…

3. Conclusión: resumen de los principales puntos de desarrollo. Puntos de vista propios y decisiones a la luz del análisis.

Punto 4 Puedo, pues, considerar que tales discursos y, sobre todo, la recuperación y el lanzamiento de la literatura del Holocausto…

Nota: Evitar la primera persona del plural (nosotros) pues el ensayo es un escrito personal. Salvo que sea redactado por más de una persona, lo mejor es usar la primera persona del singular: yo.