el engaño de la grafología en la selección de personas

4

Upload: mianzual

Post on 14-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Engaño de La Grafología

TRANSCRIPT

Page 1: El Engaño de La Grafología en La Selección de Personas

EL ENGAÑO DE LA GRAFOLOGÍA EN LA

SELECCIÓN DE PERSONAS

Quienes quedaron fuera de un proceso de selección que incluyó Grafología, podrían

legítimamente sentirse estafados.

Al menos dos estudios realizados en Chile han mostrado que la Grafología es una de las técnicas

de evaluación de personas más usadas por las empresas en nuestro país. Las consecuencias

negativas de este hecho son múltiples. En primer lugar, muchos psicólogos recién egresados, que

ven en la selección de personal una vía laboral, son exhortados a pagar por un curso de Grafología

que les promete “abrir las puertas al mercado laboral”. Luego, muchas empresas consultoras

ofrecen esta panacea técnica a sus clientes, los cuales a su vez llegan a estar convencidos de la

potencia de sus predicciones.

Lo que lamentablemente se desconoce, es que la Grafología ha sido ampliamente desacreditada

como instrumento para predecir el desempeño laboral o como test de personalidad. Para ello hay

al menos siete poderosas razones, provenientes principalmente de la investigación sistemática en

selección de personas, en las mejores universidades del mundo:

1.  La grafología no se basa en principios validados que aseguren su relación con

características de personalidad. La interpretación de características psicológicas basadas en

la letra de las personas y su posterior uso para que éstas sean seleccionadas, no ha recibido

respaldo alguno en el mundo científico. Un artículo en European Psychologist concluye que

los principios que sustentan el uso de la grafología se asocian más bien a analogías creativas,

simbolismos y metáforas (Greasley, 2000).

2.  Tiende a ser nula la supuesta capacidad de la grafología de predecir determinado

Page 2: El Engaño de La Grafología en La Selección de Personas

desempeño en un puesto de trabajo. Tanto es así, que un estudio clásico dado a conocer en

el Psychological Bulletin revisa 85 años de investigación y establece que la grafología es el

método con menor capacidad predictiva del desempeño, en contraste con otras 17

metodologías incluidas en ese análisis (Schmidt & Hunter, 1998).

3.  Las conclusiones que se extraen a partir de los textos manuscritos se basan más bien en el

contenido de los textos que en el estilo de escritura. Las investigaciones publicadas en el

Journal of Applied Psychology y en la publicación Personality Individual Differences vendría a

indicar que en realidad se está haciendo un juicio basado en información escrita, más que en

cosas como el “trazo”, la “cohesión” o la “inclinación de los ejes axiales” que argumenta a

Grafología darían cuenta de la personalidad (Ben-Shakhar, Bar-Hillel, Bilu, Ben-Abba & Flug,

1986; Neter & Ben-Shakhar, 1989).

4.  Personas entrenadas en grafología logran hacer una evaluación igualmente certera que

personas no entrenadas. Así, la evidencia muestra que la capacidad predictiva de la

evaluación realizada por grafólogos es equivalente a la que logran hacer psicólogos (sin

conocimiento en grafología) y otras personas en general, cuando el texto escrito tiene

contenido referente a la persona que lo escribió. (Driver, Buckley, & Frink, 1996, International

Journal of Selection and Assessment)

5.  Dentro del conjunto de metodologías comunes utilizadas en el mundo, la grafología es la

menos preferida por los candidatos. Un estudio en 17 países la deja como la menos

preferida, en parte porque se le percibe como poco relacionada con el trabajo al que se

postula. En ese sentido, su relevancia percibida hace quedar a la grafología junto a la

astrología (Anderson, Salgado & Hülsheger, 2010).

6.  El uso amplio de la grafología en procesos de selección en Europa es un mito.Proponentes

de la grafología muchas veces argumentan que esta es una técnica “de punta”, ya que se usa

frecuentemente en Francia y otros países de Europa. Sin embargo, esto no parece ser más

que un mito, producto de supuestos provenientes de los candidatos o de libros escritos para

ayudar a postulantes en procesos de selección. Según una investigación publicada en el

International Journal of Selection and Assesment menos del 10% de las empresas usan esta

técnica en Europa (Bangerter, König, Blatti & Salvisberg, 2009).

7.  Sociedades profesionales y académicas no apoyan el uso de la grafología en procesos de

selección. En primer lugar, no es apoyada por la International Graphonomics Society

(Sociedad Grafonómica Internacional), que reúne a investigadores que se dedican al estudio

científico del comportamiento gráfico y su relación con, entre otras cosas, sus bases

neurológicas. En un artículo publicado en el International Journal of Testing (Simner & Goffin,

2003) ellos señalan que el uso continuo de grafología en selección podría hacer daño a

muchas personas y compañías. Por otra parte, tampoco cuenta con apoyo de la Sociedad

Psicológica Americana, la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (EEUU), ni de la

Sociedad Británica de Psicología. Esta última sencillamente la pone al mismo nivel de la

astrología, dejando en claro su posición al respecto.

A pesar de la contundencia de la evidencia disponible en contra de la efectividad de la Grafología,

su uso sigue siendo muy extendido en Chile. Puede ser por lo rápido que resulta de usar, por lo

Page 3: El Engaño de La Grafología en La Selección de Personas

relativamente económico, o por las atractivas promesas sobre su capacidad para predecir el

desempeño que señalan sus proponentes. Sin embargo, lo que resulta ser más verídico es que su

uso cotidiano puede estar acarreando perjuicios reales a personas que honestamente aspiran a

acceder de manera justa a un puesto de trabajo, dejando fuera a personas que podrían ser muy

capaces (y dejando dentro, tal vez, a personas que lo son menos).

Cuando se realiza un proceso de selección se asume un compromiso profesional y ético, por

cuanto se están tomando decisiones respecto del futuro de muchas personas, como también

intentando aportar al mejor desempeño de las instituciones o empresas para las cuales se ejecuta

el proceso de selección. Ello implica que se deben usar herramientas de selección que hayan

demostrado técnicamente su validez en la predicción del desempeño laboral, y que a la vez sean

pertinentes al puesto para el cual se está evaluando.

El deber ético es compartido. Tanto los profesionales del área, las escuelas universitarias de

psicología, las empresas consultoras, las asociaciones gremiales, las organizaciones y sus

encargados de selección, debemos velar por que se empleen las mejores prácticas que la ciencia

nos provee. Mientras ello no ocurra, cada día más postulantes seguirán siendo engañados y

víctimas de una injusticia, a vista y paciencia de todos nosotros.

¡Ah!, por último, cuando el problema es en la selección de personas, y todos somos potenciales

postulantes a un trabajo, la próxima víctima de la grafología podría ser usted.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, N., Salgado, J. & Hülsheger, U. (2010). Applicant Reactions in Selection: Comprehensive

meta-analysis into reaction generalization versus situational specificity. International journal of

selection and assessment, 18(3), 291 – 304.

Bangerter, A., König, C., Blatti, S. & Salvisberg, A. (2009). How widespread is graphology in

personnel selection practice? A case study of a job market myth. International journal of selection

and assessment, 17(2), 219 – 230.

Ben-Shakhar, G., Bar-Hillel, M., Bilu, Y., Ben-Abba, E. & Flug, A. (1986). Can graphology predict

occupational success? Two empirical studies and some methodological ruminations. Journal of

Page 4: El Engaño de La Grafología en La Selección de Personas

applied psychology, 71(4), 645 – 653.

Driver, R., Buckley, M.R. & Frink, D.D. (1996). Should we write off graphology? International journal

of selection and assessment, 4(2), 78 – 86.

Greasley, P. (2000). Handwriting analysis and personality assessment: the creative use of analogy,

symbolism, and metaphor. European psychologist, 5(1), 44 – 51.

Neter, E. & Ben-Shakhar, G. (1989). The predictive validity of graphological inferences: a meta-

analytic approach. Personality individual differences, 10(7), 737 – 745.

Schmidt, F. & Hunter, J. (1998). The validity and utility of selection methods in personnel

psychology: practical and theoretical implications of 85 years of research findings. Psychological

Bulletin, 124(2), 262 – 274.

Simner, M. & Goffin, R.D. (2003). A position statement by the International Graphonomics Society on

the Use of Graphology in Personnel Selection Testing. International journal of testing, 3(4), 353 –

364.

COMPARTE:

63