el empate romero

Download El Empate Romero

If you can't read please download the document

Upload: valeria-fajans

Post on 15-Sep-2015

29 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Breve Historia de la argentina contemporanea. José Luis Romero (Capítulo El Empate)

TRANSCRIPT

Capitulo 5: ANEXO A LO QUE YA TENGOEl empate 1955 1966 El 16 de septiembre de 1955 estall una sublevacin militar que encabez el General Eduardo Lonardi contra el gobierno del General Pern. Pern no manifest la voluntad de defenderse, y el ejrcito acept su renuncia dudosamente presentada. El 20 de septiembre de 1955 Pern se refugi en la embajada de Paraguay, y el 23 de septiembre, el General Lonardi se present en Bs.As. como presidente de la Nacin. EL General Lonardi encabez el nuevo gobierno, con el objetivo de restaurar el orden constitucional. El jefe de la Revolucin Libertadora proclamo que no haba ni vencedores ni vencidos, y procur establecer acuerdos con las principales fuerzas que haban sostenido a Pern (los sindicalistas). Para Lonardi, el proyecto Nacional y Popular de Pern segua teniendo vigencia. Los dirigentes sindicalistas se manifestaban a favor del gobierno, aunque tambin hubo manifestaciones espontneas contra los militares (en Rosario, Avellaneda, y Berisso) Lonardi comparta en gobierno con los representantes antiperonistas ms tradicionales, respaldados por la marina, cuya voz expresaba el vicepresidente Isaac F. Rojas. Es por eso que el 13 de noviembre de 1955, (dos meses despus de ser designado) Lonardi debi renunciar, y fue reemplazado por el General Pedro Eugenio Aramburu, (Liberal y Antiperonista) mientras Rojas se mantena en la vicepresidencia. Reconstruir una convivencia democrtica perdida, y tambin, reordenar sustancialmente la sociedad y la economa eran temas estimulados y exigidos por todo el mundo. La Revolucin Libertadora, (Golpe de Estado y periodo de facto entre 1955 y 1959, que pretenda el retorno de una verdadera democracia en contraposicin al peronismo de la segunda etapa) estaba a favor de la democracia, y coincidan con las tendencias polticas de occidente. En la Argentina Peronista, en EE.UU. y en Europa, los Estados intervenan decididamente, ordenando la reconstruccin econmica y organizando acuerdos entre empresas y trabajadores: 1947 Acuerdos monetarios de Woods: Los representantes de distintos pases capitalistas se reunieron en Bretton Woods, EE.UU., y concluyeron que para evitar una nueva guerra, deban abrirse al libre comercio y para ello deban aceptar e imponer una moneda de intercambio internacional que fue el dlar y al cual se establecera una tabla de comparaciones con las distintas monedas. Tambin eran consientes que deban ayudar a los pases ms necesitados, y lo hicieron mediante prstamos que facilitaran el comercio y ayudaban al progreso de las respectivas economas, es por eso que se cre el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial y se sugera la creacin de un organismo que fomentara el libre comercio y desalentara el proteccionismo (el cual haba contribuido a la segunda guerra mundial)
Establecieron el patrn dlar y los capitales volvieron a fluir libremente por el mundo, las reas cerradas desaparecieron y las grandes empresas se instalaron en los mercados. El fondo monetario internacional propuso polticas ortodoxas:
- Estabilizar la moneda abandonando la emisin fiscal.
- Dejar de subvencionar a los sectores artificiales
- Abrir los mercados y estimular las actividades de exportacin tradicionales. Poltica alternativa, elaborada por CEPAL (Comisin Econmica Para Amrica Latina):
- Los pases desarrollados podan ayudar a los subdesarrollados a eliminar los factores de atraso mediante adecuadas inversiones en los sectores clave, que estos acompaaran con reformas estructurales. Luego de 1955, en la Argentina la apertura y la modernizacin fueron valores compartidos, pero las herramientas de esa transformacin generaron una amplia polmica entre quienes confiaban en el capitalismo extranjero y quienes, desde la tradicin nacionalista que haba alimentado el peronismo, o desde la izquierda antiimperialista, desconfiaban de l. El empresario Argentino buscaba: -Participar activamente en el ingreso nacional. -Elevar la productividad racionalizando tareas y mano de obra. -Restringir el poder de los sindicatos y trabajadores. -Recuperar la autoridad patronal. -El obstculo a superar: La clase obrera que madur poltica y socialmente, y conocan sus derechos. Aqu se encontraba el mayor obstculo, como ha sealado Juan Carlos Torre, se trataba de una clase obrera madura, con una clara identidad social y poltica; esto result decisivo, debido a la identificacin de los trabajadores con el peronismo. Pero la exclusin del peronismo de la poltica fue para los de la Revolucin Libertadora el requisito para operar en las relaciones de la sociedad. Es por eso que, entre las fuerzas sociales (peronistas) y los de la Revolucion Libertadora, se produjo una situacin a la cual Juan Carlos Portantiero defini como El Empate, prolongado hasta 1966 Libertadores y desarrollistas Aramburu (quien estuvo en el gobierno provincial hasta 1958) quera desmontar el aparato antiperonista, el partido peronista fue disuelto y se fueron a la CGT (Confederacin General de Trabajadores) y a los sindicatos, puestos a cargo de oficiales de las fuerzas armadas. Una gran cantidad de dirigentes polticos y sindicales fueron detenidos y sometidos a escrutinio. La administracin pblica y las universidades fueron depuradas de peronistas, y se controlaron los medios de comunicacin, que en su mayora estaban en manos del Estado. Se prohibi cualquier propaganda favorable al peronismo, y por un decreto se sac la Constitucin de 1949. Esta poltica fue respaldada masivamente por la Marina, pero provoc dudas y divisiones en el Ejrcito, donde muchos oficiales haban acompaado a Pern casi hasta el ltimo momento. El 9 de Junio de 1956 un grupo de oficiales peronista organiz un levantamiento que contaba con el apoyo de muchos grupos civiles. El gobierno lo reprimi con gran violencia, ordenando el fusilamiento de muchos civiles y de los principales jefes militares incluyendo al General Juan Jos Valle. Poco a poco el grupo ms decididamente antiperonista, los gorilas, fueron ganando el control del Ejrcito. Los militares, con la pretensin de transferir el poder a los civiles rpidamente, convocaron a los partidos, excepto al comunismo, a conformar una Junta Consultiva (parlamentaria sin poder de decisin). En cuanto a la poltica econmica, se elabor un plan que combina principios de la nueva doctrina con estabilizacin y liberalizacin ortodoxas: se desmontaron los instrumentos intervencionistas del Estado, se devalu el peso, se estimul el sector agrario, se aprob el ingreso de la Argentina a la FMI y al Banco Mundial, pero no hubo una legislacin clara sobre el capital extranjero. Se reprimi duramente toda expresin del peronismo, lo que reforz la identificacin entre este y los trabajadores. Los nuevos dirigentes sindicales ms resistentes, formados en las luchas duras, comenzaron a ganar elecciones en algunos sindicatos. Estas organizaciones sindicales formaron la columna vertebral del movimiento. Pern mantena cierto poder de decisin desde el exilio. Se planteaba el problema en el gobierno de qu hacer con el peronismo: confiar en la educacin democrtica; comprender, redimir e integrar a los peronistas. En la derecha, nacionalistas y conservadores populares optaron por acercarse; y en la izquierda, la poltica represiva del gobierno los apart con un bloque antiperonista. El Partido Socialista se dividi entre antiperonistas y quienes crean que deba crearse una alternativa de izquierda ms atractiva para los trabajadores que el peronismo. El gobierno provisional comenz a organizar su retiro y a restablecer la democracia, acosado por dificultades econmicas y una creciente oposicin. Convoc a una Convencin Constituyente. Pern orden votar en blanco y esos votos fueron los ms numerosos. Clara condicin: quien consiguiera los votos peronistas ganara las elecciones, mientras el peronismo estuviera proscripto. Frondizi negoci su apoyo electoral con Pern a cambio del levantamiento de las proscripciones. Arturo Frondizi , gan las elecciones el 23 de febrero de1958 y asumi el poder el 1. de mayo del mismo ao, pese a las presiones de algunos sectores militares que se oponan y Aramburu solicit de inmediato su retiro del ejrcito. Frondizi quien era de la UCR provoc una ruptura en ese partido: por un lado Balbn, y los que se identificaban con el gobierno libertador (del Pueblo); y por otro, Frondizi, que prefera acercarse al peronismo (Intransigente). Frondizi presidi el gobierno entre 1958 y 1962. Apunt a renovar los acuerdos de origen peronista para compartir los beneficios del desarrollo econmico impulsado por el capital extranjero. Adems de idealizar un pas en crecimiento y sin conflictos, esta idea serva para justificar las arriesgadas maniobras tcticas del presidente. La confianza en la eficacia del desarrollo econmico impulsado por el capital extranjero, justificaba la ayuda a otros factores del poder, como la iglesia, la enseanza y a los militares. El nuevo gobierno tena amplia mayora en el Congreso y controlaba la totalidad de las gobernaciones, no obstante los votos eran prestados, y la ruptura con Pern y sus seguidores era una posibilidad muy real. Las Fuerzas Armadas no simpatizaban con Frondizi, los partidos polticos tampoco lo apoyaban, y el Partido Oficialista tena poca iniciativa. Por estas razones Frondizi actu rpidamente modificando algunas cosas: 1) Aument los salarios un 60% 2) Levanta las proscripciones (que no incluan a Pern y al Partido Peronista) 3) Sanciono la nueva ley de Asociaciones Profesionales, la cual estableca un sindicato nico. 4) Asumi personalmente lo que llamo La Batalla del Petrleo, es decir, la negociacin con compaas extranjeras de y exploracin y explotacin de las reservas. 5) Anunci la autorizacin para el funcionamiento de Universidades no Estatales. Los problemas de la poltica econmica fueron las leyes que permitan la entrada de capitales extranjeros, estas leyes aseguraban a los inversores extranjeros la libertad para quedarse con las ganancias y para repartir el capital. Las inversiones se manejaban con un rgimen especifico en sectores claves para la nueva etapa de desarrollo: como la siderurgia, la petroqumica, celulosa, automotriz, energa, y naturalmente el petrleo. Los inversionistas tenan un trato preferencial en materia de derechos aduaneros, crditos, impuestos, suministros de energa y compras del Estado, as como en la proteccin arancelaria del mercado local, todo ello manejado con discrecionalidad. Pero igualmente sali a la luz en los contratos petroleros que el presidente negocio en forma personal y secreta La fuerte expansin de esta poltica econmica hizo ms intensa la crisis econmica en Argentina. Pero en diciembre de 1958 se pidi ayuda al FMI y se lanz un Plan de Estabilizacin, el cual se quebr en junio de 1959, cuando Frondizi convoc como Ministro de Economa al ingeniero Albaro Alsogaray. Alsogaray era de las corrientes liberales, y aplic un ortodoxo programa de devaluacin, congelo los salarios y sac los controles estatales; cuyas consecuencias fueron una fuerte perdida en los ingresos de los trabajadores y una desocupacin generalizada. El Plan de Estabilizacin puso fin a la convivencia entre el gobierno y los sindicatos peronistas, que hasta entonces haban apreciado las medidas gubernamentales como el fin de las proscripciones, la ley de asociaciones profesionales. La dureza con la que el gobierno reprimi las protestas puso a los sindicatos en pie de guerra. Las guerras se intensificaron en los meses siguientes, el gobierno respondi interviniendo en los sindicatos y empleando el Ejrcito para reprimir. Todas estas movilizaciones estaban organizadas por el Plan CONINTES (Conmocin Interna del Estado) Al sacar a los sindicalistas se logro la racionalizacin laboral, mientras que en los sindicatos se consolidaba un nuevo tipo de direccin, la cual estaba menos comprometida en la lucha cotidiana pero ms preocupada por controlar las complejas estructuras sindicales, recurriendo incluso a la corrupcin o al matonismo para acallar los problemas. Estos nuevos sindicalistas se dedicaron a golpear al gobierno, para luego negociar. Augusto Vandor, jefe del sindicato metalrgico, fue la figura principal de esta nueva burocracia sindical, especializada en administrar la desmovilizacin con paros generales duros de palabras. Los militares vieron con desconfianza el triunfo de Frondizi y se dedicaron a vigilarlo, particularmente a controlar sus relaciones con los peronistas. Los militares se dividieron segn sus diferentes opiniones acerca de cunto se deba respetar y cuanta presin corporativa deba haber en las instituciones. Estos puntos de vista se dieron en forma de planteos al presidente para que adoptara determinada medida. A lo largo de casi 4 aos de su presidencia, Frondizi soporto 32 planteos militares, algunos para exigir cambios en su lnea poltica y otros destinados a ganar terreno en la propia institucin. En junio de 1959 lleg a la Comandancia el Jefe del Ejercito Carlos Severo Toranzo Montero, el ms duro de los jefes antiperonistas, que durante 2 aos ejerci una tutela sobre el presidente. Frondizi adherido con entusiasmo a las consignas de la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy, pero no quera condenar a Cuba, ya que le brindaba una alternativa socialista en el continente. Los militares presionaron a Frondizi para romper relacin con Cuba, lo cual sucedi. Frondizi despidi a principios de 1961 a Alsogaray y a Toranzo Montero, dio por terminada la Estabilizacin, adopt una poltica social ms flexible y se lanzo a la ardua tarea de enfrentar electoralmente a los peronistas. Las fracciones de peronismo comenzaron a interesarse por las fuerzas de izquierda, la cual pretenda una renovacin ideolgica que los sindicatos deban aceptar. El Peronismo y el Sindicalismo formaron el Movimiento Obrero, que encabezaba y administraba Vandor. El 18 de marzo, los peronistas ganaron las elecciones. Frondizi hizo lo imposible para cambiar la situacin: Intervino en las provincias donde haban triunfado los peronistas, cambio todo su gabinete y a travs de Aramburu (militar) trat de conciliar con la oposicin, pero no lo logr, ya que la oposicin se declaro totalmente indiferente ante la suerte del presidente y del sistema institucional. Esta era la seal que los militares esperaban, y el 28 de marzo de 1962 depusieron a Frondizi, quien conservo la serenidad como para organizar su reemplazo por Jos Mara Guido, el presidente del Senado. Crisis y nuevo intento constitucional. Guido fue seguido por muchos seguidores de Frondizi, pero tres meses despus los militares impusieron un gabinete antiperonista. La crisis poltica y econmica cclica coincidieron y se potenciaron mutuamente. En un fugaz ministerio de 15 das, Federico Pinedo (ministro de economa) dispuso una espectacular devaluacin que favoreci en general a los grupos agropecuarios y en particular a sus amigos, segn se dijo. En seguida Pinedo fue reemplazado por Alsogaray, quien repiti su receta estabilizadora, la cual esta vez golpeo al sector industrial local que haba crecido durante el periodo Frondizista. Azules y Colorados: Haba opiniones contrastantes dentro de las Fuerzas Armadas: -Colorados: Eran los gorilas, grupos de oficiales antiperonistas que controlaban al gobierno y buscaban una salida basada en una posicin alternativa (Proscripcin del Peronismo) -Azules: Por otro lado, jefes y oficiales del Arma de Caballera. Estos crean que la asociacin de peronismo con comunismo era simplista y exagerada, y que el peronismo podra aportar algo al frente anticomunista. Los militares azules pretenden hacer parte del gobierno al peronismo, pero igualmente mantener el rol tutelar. Los militares en general estaban a favor de una democracia tutelada, hasta que se enfrentaron en 1962, ya que los colorados plantearon la necesidad de una intervencin directa para evitar al peronismo. Los azules triunfaron entre los militares y en la opinin pblica. Explicaron a travs de comunicados (En la revista Primera Plana) la preocupacin por la legalidad, el respeto institucional y la bsqueda de una salida democrtica. El triunfo de los azules llev a la cabeza al comandante en Jefe Juan Carlos Ongana y tambin llev al gobierno a quienes haban tratado de estructurar un frente poltico que integrara a los peronistas (Grupo de polticos provenientes de la democracia cristiana y en nacionalismo, alguno del desarrollismo que buscaban reunir militares, empresarios y sindicalistas) Pero las condiciones para esta alternativa no haban madurado. Los empresarios desconfiaban de los peronistas, los peronistas de los Frondizistas, la UCR del pueblo (antiperonista) decan que esta alternativa era ilegitima, la marina se opona y realizo una sublevacin, es por eso que hubo un enfrentamiento violento con el Ejercito, y la marina perdi pero su impugnacin tuvo xito, por este motivo los azules retomaron las posturas antiperonistas y se declararon a favor de la proscripcin del peronismo. Los Frentistas reunieron a los Frondizistas, democristianos y nacionalistas; negociaron esta vez sin los militares. Pero los sindicalistas hicieron valer su poder, practicando el doble juego que no los comprometa con ninguna alternativa y permita sacar provecho de todas. En enero de 1963, los sindicalistas lograron que la CGT fuera normalizada, con lo que terminaron de redondear la estructura sindical e inmediatamente comenzaron a presionar al gobierno con una semana de protesta. Esta vez jugaron una carta poltica, negociando su participacin en el Frente en competencia cada vez ms evidente con Pern. Las negociaciones no terminaron bien: Cuando Pern proclamo candidato a Vicente Solano Lima, se apart la UCR Intransigente y tambin otros grupos menores. As se lleg a julio de 1963, cuando Arturo Illia, con el 25% de los sufragios obtuvo la primera minora, y luego la nominacin con el Colegio Electoral. Gobierno de Illia: Gobern entre 1963 y 1966. Era de la UCR del Pueblo, tena la mayora en el senado, pero controlaba poco ms de la mitad de las gobernaciones, no tena mayora en la cmara de diputados. Le dio ms importancia al Congreso y a la escena poltica democrtica, y no tanto a la negociacin con las corporaciones. No logr una alianza consistente con otros partidos polticos para garantizar la defensa de la institucionalidad. Durante su gobierno hubo una recuperacin industrial y dos aos de buenas exportaciones, los salarios de los trabajadores se elevaron y surgi la ley del salario mnimo, el gobierno control los precios y avanz en la comercializacin de los medicamentos. Frente al capital extranjero no fue tan sumiso como lo fue Frondizi, es por eso que se renegociaron los contratos petroleros. Intento aplicar los recursos de la ley de asociaciones para controlar el manejo de fondos y de las elecciones internas de sindicatos, queriendo romper el monopolio peronista, pero estos respondieron con un plan de lucha con la estrategia de Vandor. Estrategia de Vandor: Ejecutar luchar para demostrar al gobiernos, sectores empresariales y a la sociedad que aun tenan importancia y poder en el desarrollo productivo. El operativo retorno: Vandor, cada vez ms, acapara poder en los sindicatos desplazando a Pern. Los sindicalistas, al ver que era posible un levantamiento de la proscripcin peronista, encabezan una reorganizacin del Partido Justicialista (Nuevo nombre del Peronismo). Pern a fines de 1964 decidi regresar al pas, pero fue detenido en Brasil, y lo enviaron de vuelta a Espaa. El enfrentamiento a lo largo de 2 aos consolido a Vandor en el plano sindical y a Pern en el palno electoral. Las Fuerzas Armadas no simpatizaban con Illia, pero no hacan nada. En el Ejrcito, la prioridad del comandante Ongania era a reconstruccin de la institucin, el establecimiento del orden, la disciplina y la consolidacin de la autoridad del comandante. Porque crean que cualquier intervencin en la sociedad originaria divisiones facciosas. Las Fuerzas Armadas no hablaron ms a travs de sus comandantes en Jefes, y de entre ellos Ongania fue adquiriendo una primaca nacional. En 1965, en una reunin de jefes de ejrcito americanos en West Point, manifest su adhesin a la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional: Las Fuerzas Armadas, eran la garanta de los valores de la nacionalidad y deban obrar cuando estos se vieran amenazados. En EE.UU. termino la era Kennedy, y se retomo su poltica de intervencin, los militares comenzaron a derrocar gobiernos democrticos sospechosos de escasa militancia anticomunista. Para las Fuerzas Armadas, la democracia era un obstculo para la seguridad y para la modernizacin econmica que necesitaba de eficacia y autoridad. La economa entre la modernizacin y la crisis. -El programa que en 1958 sintetizo Frondizi expresaba una sensibilidad colectiva y un conjunto de convicciones compartidas acerca de la modernizacin econmica. -La modernizacin econmica deba surgir de la promocin planificada por el Estado y de la renovacin tcnica y cientfica hacia la cual de 1955 en adelante se volcaron muchos esfuerzos. - As surgieron el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) de incidencia importantsima en su campo, y el menos influyente Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI). -Otro paso para lograr la modernizacin econmica fue que la investigacin bsica y la tecnologa fueron promovidas desde el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), o desde la Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA), que frecuentemente actuaron asociados con las universidades. -En suma, un conjunto de instituciones deban poner en movimiento, planificadamente, la palanca de inversiones pblicas, la ciencia y la tecnologa para lograr la modernizacin econmica. Pero la mayor fe estaba puesta en los capitales extranjeros. -Pesaron mucho las inversiones de corto plazo. -Los inversores aprovecharon los mecanismos internos de capitalizacin, los crditos del Estado o el ahorro particular. Tambin compraron a se asociaron con empresas ya existentes. Si influencia se noto en la trasformacin de los servicios o en las formas de comercializacin y en una modificacin de los hbitos de consumo. Su efecto fue traumtico: En la industria las nuevas ramas (petrleo, acero, automotores, etc) crecieron mucho, y las que haban limitado su crecimiento en la etapa anterior (textil, calzado y electrodomsticos) se estancaron o retrocedieron. -Las empresas nuevas tuvieron que adecuar su tecnologa y sus formas de organizacin a las instalaciones que encontraron ac, de modo que su eficiencia fue mucho mejor que en los pases de origen. -Muchas empresas vinieron a aprovechar la crema de un mercado protegido e insatisfecho antes que realizar una instalacin de riesgo con perspectivas a largo plazo. -Los capitales extranjeros contribuyeron a mantener algunos de los mecanismos bsicos, su horizonte fue vender ac y solo llevarse ganancias, porque para competir con el mercado extranjero tenan sus otras filiales. -Los 10 aos siguientes despus del fin del peronismo, la economa se transformo y creci. En el sector agrcola empezaron a sentirse algunos efectos de los incentivos, de las mejoras tecnolgicas impulsadas por el INTA, o por empresarios innovadores, o por los tractores fabricados por las nuevas empresas. Hubo tambin algunas mejoras relativas en el comercio exterior. -La crisis potencio la puja por el ingreso entre aquellos sectores con capacidad corporativa para negociar. Si bien la accin del Estado era decisiva, no se trazaban desde all medidas polticas autnomas sino que estaba a disposicin de quien pudiera capturarlo un instante, y utilizarlo para sacar el mayor provecho posible. Las masas de clase media. La modernizacin econmica introdujo algunos cambios en la sociedad: -La fuerte migracin del campo a la ciudad, debido a una crisis agrcola la cual se desplazo a las zonas tradicionalmente pobres del nordeste y el noreste, golpeadas adems por las crisis regionales como la desvalorizacin del algodn y el azcar. -Tambin comenzaron a haber migraciones de los pases limtrofes, y el Gran Buenos Aires alcanz el pico de su crecimiento de poblacin. -El empleo industrial, se estanc y retrocedi, y su lugar fue ocupado por la construccin (las obras publicas, a cargo de grandes empresas, y la construccin particular, dominada por el pequeo empresario) Los migrantes internos, y tambin los bolivianos, los paraguayos y los chilenos, se ocuparon de esos trabajos. -El deseo de disfrutar de los atractivos de la vida urbana, hizo que los migrantes formen parte del proceso social de la Argentina Expansiva, el resultado de esto fue el fenmeno de la marginalidad, muy comn en toda Latinoamrica, en donde haba un cinturn de Villas Miserias en las grandes ciudades y sus alrededores. -Creci el nmero de asalariados de clase media. -Los egresados universitarios aumentaban ms rpido que la oferta de empleos, mientras de que produca una perdida de valor de los ttulos. -Las viejas clases altas no recuperaron prestigio, ya no importaba el apellido. Lo ms caracterstico de la poca fue la emergencia de ejecutivos, ubicados en clases altas o medias. -Las empresas dejaban de ser manejadas por hijos de, y pasaban a manos de funcionarios expertos. -Hubo cambios en las formas de vida: Uso de la pldora anticonceptiva, haba actitud flexible sobre el sexo y relaciones familiares, cambiaron las formas de vestir, aparecieron centros comerciales, hubo cambios en el consumo (ya no importaba la casa propia sino la tele, moto, auto, etc) y tambin hubo un aumento del consumismo por la produccin en masa, aparecieron las propagandas y tcnicas de mrquetin. -Primera Plana: Apareci en 1962 para servir de vocero a los grupos que empezaban a nuclearse, a sectores medios y altos, pero tambin difunda la modernidad, lo ltimo en ciencia y literatura. -Surge Mafalda. La universidad y la renovacin cultural. -Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y todo el campo de la cultura. -Las vanguardias artsticas se concentraron en el Instituto Di Tella, el cual se convieti en punto de referencia de otras corrientes, como el hipismo. -Jorge Romero Brest quera recrear en Bs.As. un verdadero centro internacional del arte. -El foco de la renovacin cultural estuvo en la Universidad de Buenos Aires, estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron desperonizar la universidad y luego modernizar sus actividades acorde con la transformacin de la sociedad. -Desde 1955, la Universidad se gobern segn los principios de la Reforma Universitaria de 1918, su relaciones con los gobiernos fueron duras ya que se produjo una ruptura cuando el presidente Frondizi decidi autorizar las universidades privadas. -La universidad se preocupo por la extensin de sus actividades en toda la sociedad, el ejemplo ms exitoso de ello fue Eudeba, la editorial formada por la UBA. La poltica y los lmites de la modernizacin. -Se produce una ruptura entre el sector ms progresista de los intelectuales y los ms conservadores del frente antiperonista, debido a la obra de la poltica anti popular y represiva del gobierno libertador, y debido a la incomprensin de unas mayoras populares persistentes en el peronismo. -Se forma la Nueva Izquierda, tomando en cuenta primero al peronismo y despus al la revolucin cubana. La nueva izquierda se caracterizo por la expiacin del marxismo, se era marxista o no se era. -Paralelamente, se expandi el antiimperialismo. -La nueva izquierda todava no tena muy en claro que hacer, solo tena en claro el rechazo a la tradicin liberal y democrtica, ya que, para la nueva izquierda, la democracia era una forma a la que se pretenda llegar y las libertades individuales era una farsa. -Nadie tena fe en la democracia, ni los que deban defenderla, y los interesados en su supervivencia y mejora la dieron por caducada sin luchar. -La derecha, por su parte, no lograba organizar un partido capaz de hacer atractivos sus intereses para la sociedad, porque estas fuerzas solo funcionaron bien cuando se las articulo desde el poder, y porque en los sectores propietarios haba problemas ya que no podan hacer una propuesta vlida para ellos mismo y mucho menos para toda la sociedad. -Las voces para romper el empate entre quienes quera la democracia y quienes quera el autoritarismo, empezaron a multiplicarse. Para los militares la democracia era un obstculo en el combate contra el comunismo, ya que lo vean amenazador. -Todos reclamaban autoridad y orden, unos con tradicin y otros con eficacia. -Primera Plana conden de ineficiente al gobierno de Illia. - En 1966, los comandantes en jefe de Illia entregaron la presidencia a Ongania tras un Golpe de Estado, quien gobern entre 1966 y 1970 como presidente de facto. De esta forma se termina el empate porque cae la democracia y gana el autoritarismo.