el ejercicio de los dones

8
El Ejercicio De Los Dones Trasfondo Bíblico: 1 Corintios 14:1-40 Verdad Central: Los dones espirituales deben ejercerse de acuerdo a las normas bíblicas. Texto áureo: Pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia. 1 Corintios 14:12 Objetivos 1. Evaluar las responsabilidades que Dios le da al creyente en cuanto al ejercicio de los dones espirituales. 2. Estar disponibles al ministerio del Espíritu Santo y ejercer los dones espirituales en obediencia a las normas bíblicas. Bosquejo I. Desee los dones del Espíritu A. La actitud bíblica hada los dones B. Las lenguas y la profecía II. Edifica a la Iglesia A. Sonidos inciertos B. El fervor bien dirigido III. Mantenga el orden espiritual A. El llamado a la madurez B. Limitaciones bíblicas Introducción En 1 Corintios 12 Pablo escribió una lista de los dones espirituales que podemos esperar en la Iglesia. (Hay una lista también de dones espirituales en Romanos 12:6-8. Notamos un poco de repetición en estos pasajes, pero cada uno agrega algo que el otro no mencionó. Cuando se juntan, hay una lista completa de dones espirituales.) En el capítulo 13 Pablo recalca la importancia de que los creyentes permitan que el amor motive sus acciones. Su énfasis estaba en el ejercicio de los dones espirituales en amor. Cuando los dones se ejercen sin amor, ni el creyente ni la iglesia recibirá todos los beneficios que el Espíritu desea dar con los dones. En el capítulo 14 Pablo regresó a su tema principal con énfasis especial en las reglas que Dios espera que se observen al ejercer las lenguas y la profecía. Sus instrucciones dan a saber que había confusión y desorden en este

Upload: gonzalci

Post on 14-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

doctrina

TRANSCRIPT

El Ejercicio De Los DonesTrasfondo Bblico: 1 Corintios 14:1-40Verdad Central: Los dones espirituales deben ejercerse de acuerdo a las normas bblicas.Texto ureo: Pues que anhelis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificacin de la iglesia. 1 Corintios 14:12Objetivos1. Evaluar las responsabilidades que Dios le da al creyente en cuanto al ejercicio de los dones espirituales.2. Estar disponibles al ministerio del Espritu Santo y ejercer los dones espirituales en obediencia a las normas bblicas.BosquejoI. Desee los dones del EsprituA. La actitud bblica hada los donesB. Las lenguas y la profecaII. Edifica a la IglesiaA. Sonidos inciertosB. El fervor bien dirigidoIII. Mantenga el orden espiritualA. El llamado a la madurezB. Limitaciones bblicasIntroduccinEn 1 Corintios 12 Pablo escribi una lista de los dones espirituales que podemos esperar en la Iglesia. (Hay una lista tambin de dones espirituales en Romanos 12:6-8. Notamos un poco de repeticin en estos pasajes, pero cada uno agrega algo que el otro no mencion. Cuando se juntan, hay una lista completa de dones espirituales.) En el captulo 13 Pablo recalca la importancia de que los creyentes permitan que el amor motive sus acciones. Su nfasis estaba en el ejercicio de los dones espirituales en amor. Cuando los dones se ejercen sin amor, ni el creyente ni la iglesia recibir todos los beneficios que el Espritu desea dar con los dones. En el captulo 14 Pablo regres a su tema principal con nfasis especial en las reglas que Dios espera que se observen al ejercer las lenguas y la profeca. Sus instrucciones dan a saber que haba confusin y desorden en este aspecto del culto en Corinto. Sin embargo, las lecciones que se destacan en el captulo 14 se aplican a todos los dones del Espritu. Pablo dio instrucciones del Espritu para la Iglesia, de ese tiempo y ahora.Comentario BblicoI. Desee los dones del Espritu (1 Corintios 14:1-5)A. La actitud bblica hacia los donesEn su introduccin de 1 Corintios, Pablo expresa su gratitud a Dios por los maravillosos cambios obrados en la vida de los creyentes en Corinto. Sin embargo, aunque reconoca cunto se haban alejado los corintios de su cultura pagana, vea que aun les faltaban algunas enseanzas. Estaban llenos del Espritu y no les faltaba ningn don (1 Corintios 1:7), pero tenan que madurar en su expresin de esos dones.Pregunta: Por qu dice Pablo "seguid el amor" y no "procurad los dones espirituales"?"Seguid el amor; y procurad los dones espirituales" (14:1). Esto resume la actitud bblica y correcta que deban tener cuando el Espritu los usaba para ejercer sus dones. "Seguid" muestra que Pablo no describa una actitud pasiva. l haca resaltar la accin vigorosa. La expresin griega quiere decir seguir, con o sin intenciones hostiles. En el Nuevo Testamento se traduce frecuentemente "perseguir", en cuyo caso el motivo del perseguidor era hostil. En Filipenses 3:14 Pablo usa la palabra "prosigo" cuando habla de proseguir a la meta por el "premio del supremo llamamiento de Dios". Al procurar tener amor en cada aspecto de la vida cristiana, el ejercicio de los dones espirituales ser una bendicin para todos.Aunque el Espritu reparte los dones, el deseo del creyente de ser til en este ministerio es importante. La persona que es totalmente indiferente hacia los dones espirituales no los ver manifestados en su vida. La palabra griega traducida "procurad" implica tratar con diligencia de conseguir algo, lo que da una idea de cmo se debe desear que el Espritu obre a travs del creyente. Tambin esta palabra se encuentra en 1 Corintios 12:31 y 14:39. Entonces se ve que Pablo exhortaba al pueblo a que deseara sinceramente que el Espritu lo convirtiera en medio de expresin de los dones espirituales.B. Las lenguas y la profecaEl creyente debe desear que el Espritu Santo lo emplee. Sin embargo, cuando los dones espirituales empiezan a manifestarse, el creyente debe recordar su propsito y sus efectos permanentes. Pablo llam la atencin a los resultados de los dones de lenguas y profeca en la congregacin. Las reglas que present no ponen restricciones ni los critican, como algunos comentaristas que rechazan la experiencia pentecostal. Ms bien, la enseanza de Pablo ayuda al creyente a estructurar el uso de los dones para promover su mximo beneficio a la congregacin local.Pregunta: Cul es la diferencia principal que Pablo cit al contrastar el hablar en lenguas y la interpretacin de lenguas?Debe entenderse que Pablo se refera a las lenguas como al don que se pona en prctica diariamente, no a las que eran slo la evidencia fsica inicial del bautismo en el Espritu Santo. Recibir el bautismo no es el tema de este pasaje. El le escribe a los creyentes que ya haban sido llenos del Espritu y que necesitaban madurar en su poder.AI principio Pablo habl de lenguas desconocidas que ayudaran al individuo pero no a la congregacin. Note el contraste de las expresiones: "no habla a los hombres... habla a los hombres" y "a si mismo se edifica... edifica a la iglesia." El motivo del amor an est en la mente del apstol. Es bueno que el creyente se edifique, pero no cuando se excluye la bendicin del Cuerpo de Cristo. Cuando habla a Dios en alabanza o en oracin, su espritu se edifica aunque no entiende las palabras. Los misterios espirituales hablados en lenguas edifican el espritu del individuo pero no ayudan a otros sin la interpretacin.Para que nadie creyera que Pablo quera eliminar el don de lenguas de los cultos de la iglesia, dijo que quisiera que todos hablaran en lenguas. El dijo que las lenguas que se interpretaban traan edificacin a la iglesia como la profeca (versculo 5).A veces la profeca es para predecir el futuro, pero su funcin principal es el ministerio de edificacin, exhortacin y consolacin. En Hechos 15:32 Judas y Silas "como ellos tambin eran profetas, consolaron y confirmaron a los hermanos con abundancia de palabras." Confirmar significa apoyar o fortalecer. Es fcil entender por qu el Espritu Santo, por medio de Pablo, recalca el valor de la profeca a la Iglesia.Las instrucciones de Pablo estn bien equilibradas. Cada uno de los creyentes necesita la edificacin personal. El don de lenguas produce mucha edificacin. Orar, cantar y alabar en el Espritu sirven para edificar y animar a los creyentes. Qu bendicin tan grande! Por eso Pablo ense que en el culto de la iglesia el creyente no debe edificarse slo a s mismo. "Seguid el amor", dice. Los creyentes deben desear que el Espritu use sus dones de manera que se ayude a edificar a otros.II. Edifico a la Iglesia (1 Corintios 14:6-19)A. Sonidos InciertosTanto las lenguas como la profeca se expresan por inspiracin del Espritu Santo. En este pasaje parece que algunos hermanos corintios dominaban los cultos de la iglesia al hablar en lenguas que no se interpretaban. Pablo pidi que en el ejercicio de los dones espirituales su mayor preocupacin fuera la edificacin de la congregacin entera, no la satisfaccin personal.Si Pablo slo hablara en lenguas durante sus cultos no les hara ningn bien. Si las lenguas expresaban conocimiento espiritual y revelaciones de la verdad y luego se interpretaban, la congregacin recibira bendiciones (versculo 6).Pregunta: Por qu es la referencia de Pablo a la msica una buena ilustracin de lo que estaba enseando?Pablo sac un ejemplo de la msica. Si escuchamos de un instrumento una sola nota todo el tiempo o una confusin de notas, no habr ninguna meloda. Cuando las notas estn en un arreglo ordenado, la msica fluir y se entender. Por ejemplo. Pablo se refiri a las marchas musicales usadas en batallas durante su poca. Los soldados respondan al sonido de diversos toques de trompeta para obedecer ciertas rdenes de combate. Si la trompeta diera slo notas sin sentido, seria difcil que se prepararan para la batalla. Pablo dijo que las lenguas sin interpretacin en los cultos de la iglesia eran como las notas musicales sin arreglo y el toque de la trompeta que no se entiende (versculos 7-9).El lenguaje debe entenderse para que cumpla su propsito que es comunicar. Pablo reforz su tesis usando la ilustracin de personas que tratan de conversar cuando no entienden el lenguaje la una de la otra. Cada una puede expresar un mensaje inteligente, pero no se puede entender y, por lo tanto, no le sirve de nada a la otra persona (versculos 10,11).B. El fervor bien dirigidoPregunta: Por qu no dio Pablo la orden de dejar de hablar en lenguas en pblico?Era apropiado que los corintios tuvieran fervor en cuanto a los dones espirituales, pero tena que ser dirigido hacia la edificacin de la Iglesia (versculo 12). Aqu de nuevo est el motivo del amor. Pablo no recomend que se dejara de hablar en lenguas a causa de la confusin que creaba la falta de interpretacin en los cultos. Ms bien, cuando alguien hablaba en lenguas en pblico deba pedir "en oracin poder interpretarla" (versculo 13). Eso resolvera el problema.En los versculos 14 y 15 parece que Pablo se refiere al uso del don de lenguas cuando oraba en privado. Orar y cantar en el Espritu edificaban su propio espritu aunque no saba lo que deca. Sin embargo, haba ocasiones cuando necesitaba orar y adorar con palabras que entenda para que tanto el espritu como la mente pudieran recibir la bendicin. Los versculos 16 y 17 se refieren a los cultos pblicos. Cuando alguien da gracias a Dios en lenguas sin interpretacin, lo que dice es bueno, pero no le ayuda a nadie ms.Pablo le daba mucho valor al don de lenguas (versculo 18). Ese versculo parece referirse a su uso privado del don, porque hace distincin con las palabras, "pero en la iglesia". La clave de esta declaracin fuerte en el versculo 19 est en las palabras "para ensear tambin a otros". Diez mil palabras en lenguas desconocidas edificaran su espritu pero no seran de valor para la congregacin. Si Pablo slo pudiera hablar cinco palabras en su propio idioma en la iglesia, escogera esas cinco palabras porque le ayudaran a todos los presentes.Con su enseanza sobre los dones espirituales. Pablo da ms luz a lo que dijo antes, o sea, que cada creyente es miembro del Cuerpo de Cristo. As como cada miembro del cuerpo fsico obra para el bien de los otros, as debe ser en el Cuerpo de Cristo. Todo lo que un miembro hace debe edificar a la Iglesia. Al usar los dones espirituales, la oracin debe ser que el Espritu Santo use a los creyentes para dar nimo, fortalecer e instruir a los hermanos en Cristo.III. Mantenga el orden espiritual (1 Corintios 14:20-33)A. El llamado a la madurezEn el versculo 20 Pablo habl como un padre muy estricto. Le dijo a la iglesia que ya era hora de empezar a comportarse como adultos. Est bien que uno sea como un nio en cuanto a la inocencia cuando se trata de la maldad, pues es una virtud, pero los corintios tenan que madurar en su entendimiento bblicoPregunta: Cmo se compara el juicio que Dios mand sobre Israel por medio de los asirios al ejercicio de lenguas en la Iglesia?En el versculo 21 Pablo cita un mensaje del profeta Isaas. El tema principal de Isaas 28:11,12 era el juicio que Dios traera sobre Jud por medio de los asirios, cuyo lenguaje los judos no entendan. El Espritu Santo le revel a Pablo una aplicacin de este pasaje. As como la lengua desconocida de los asirios predijo el juicio venidero, las lenguas por las cuales el Espritu habla son una seal a los incrdulos que estn bajo juicio. La profeca sirve a los creyentes con edificacin, exhortacin y consuelo (versculos 21,22).Aunque las lenguas son seal para el incrdulo, slo la profeca podr comunicarle un mensaje claro. El uso continuo de las lenguas sin interpretacin producir una reaccin negativa en el incrdulo. Si viene a un culto en el cual todos hablan en lenguas, sin interpretacin, creer que los presentes han perdido la razn. Sin embargo, cuando oye el mensaje del Espritu en el lenguaje que entiende, ser convencido de sus pecados y tendr la oportunidad de adorar a Dios (versculos 23-25) al aceptar a Cristo como su Salvador.B. Limitaciones bblicasEl Espritu da a cada creyente algo que contribuir al culto, pero no importa cul sea el don, el culto debe ser ordenado. Sera catico si todos trataran de hablar o cantar algo diferente al mismo tiempo. Si hay mensajes pblicos en lenguas, es preferible que slo haya dos. Si hay tres, sern bastantes. Los mensajes con sus interpretaciones respectivas deben darse uno a la vez. Si no hay nadie presente que tenga el don de interpretacin, los que hablan en lenguas deben callar o hablar para s y Dios y no para la congregacin (versculos 26-28). influencia del Espritu Santo, y de ninguna manera entra en el dominio propio del creyente. Cada profeta debe controlarse de acuerdo a las reglas para la adoracin unida que Pablo traz. Est mal exigir que un don personal sea ejercitado sin darle importancia a las consecuencias que tendr en el orden del culto. Dios no dirige a nadie a hacer algo que causara confusin. l hace la paz, no el desorden (versculos 32,33).Las profecas deben limitarse a dos o tres tambin, hablando una persona a la vez. Pablo describi otra forma de culto ordenado cuando dijo: "Los dems juzguen." La palabra griega traducida "juzgar" significa distinguir. Se relaciona con la palabra griega para "discernir" en 1 Corintios 12:10. Ningn don est al mismo nivel de las Escrituras. Si lo fuera, no habra razn de juzgar los dones. Siempre debemos estar dispuestos a someter tales manifestaciones espirituales a la Palabra y al juicio de los cristianos maduros (versculos 29-31).La declaracin de Pablo de que "los espritus de los profetas estn sujetos a los profetas" (versculo 32) recalca otra caracterstica importante de los dones espirituales. El creyente no es un conducto sin voluntad propia en cuanto a la actividad espiritual. El ejercicio de los dones espirituales representa una sumisin voluntaria a laAplicacinEl mensaje de 1 Corintios 13 es como la msica ambiental para el captulo 14. Cualquiera que sea el don que el Espritu Santo manifieste a travs de los creyentes, el mayor inters siempre debe ser el amor al Cuerpo de Cristo. Todo lo que se haga debe ser para la gloria de Dios y la edificacin de los hermanos en Cristo.Tambin se debe recordar que solamente la Palabra de Dios es la gua infalible. Al determinar la voluntad de Dios y la direccin de la vida, la Palabra tiene prioridad. Nada puede reemplazarla.No es propio interrumpir a otra persona cuando hable; seria inconcebible hacerlo cuando otro cristiano manifieste un don espiritual. "Decentemente y con orden", resume las reglas para el uso de los dones espirituales (1 Corintios 14:40). Hay que tener el mismo respeto por la casa de Dios que por el hogar de otras personas en las visitas. La meta es crear una atmsfera placentera y sin confusin.Al regular los dones espirituales. Pablo no trataba el tema de los buenos modales solamente. As como en cualquier otro aspecto de la experiencia cristiana, el ejercicio apropiado de los dones espirituales es una seal de la sumisin del creyente a Dios. Esta sumisin se expresa de dos maneras:En primer lugar, el cristiano se somete a la influencia del Espritu en su vida cuando desea con fervor los dones espirituales. En segundo lugar, al manifestarse los dones, el creyente debe someterse continuamente a los deseos del Espritu en cuanto a su ejercicio.