el efecto pigmalión

9
El efecto Pigmalión… más que un mito, una herramienta gerencial Por: Paulo Fontalvo Vélez Para algunas personas no hay una clara separación entre lo que es administración y liderazgo pero, debe hacerse una distinción entre uno y otro término. Para tal situación, pueden existir líderes de grupos no organizados, mientras que sólo puede haber administradores, en condiciones de estructuras generadoras de funciones. Realizar la distinción entre liderazgo y administración proporciona grandes ventajas desde lo analítico, esto permite diferenciar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser un administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que El nombre Pigmalión nace de la leyenda de un mitológico rey de Chipre y hábil escultor, de quien se cuenta produjo una escultura de la diosa Afrodita, tan bella que se enamoró perdidamente de ella, hasta el punto de rogar a los dioses para que la estatua cobrara vida y poder amarla en la vida real. La cultura romana (Ovidio, en su Metamorfosis) reelaboró el mito: Venus (la equivalente latina de la griega Afrodita) accedió a sus ruegos y la convirtió en una mujer de carne y hueso, que se convirtió en su deseada amante y compañera.

Upload: pcfv

Post on 04-Jul-2015

287 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión… más que un mito, una herramienta gerencial

Por: Paulo Fontalvo Vélez

Para algunas personas no hay una clara separación entre lo que es administración

y liderazgo pero, debe hacerse una distinción entre uno y otro término. Para tal

situación, pueden existir líderes de grupos no organizados, mientras que sólo

puede haber administradores, en condiciones de estructuras generadoras de

funciones. Realizar la distinción entre liderazgo y administración proporciona

grandes ventajas desde lo analítico, esto permite diferenciar el liderazgo para su

estudio sin la carga de requisitos relativos al tema.

El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para

ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser un administrador eficaz;

así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la

administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta

entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador

será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que

El nombre Pigmalión nace de la leyenda de un

mitológico rey de Chipre y hábil escultor, de

quien se cuenta produjo una escultura de la

diosa Afrodita, tan bella que se enamoró

perdidamente de ella, hasta el punto de rogar a

los dioses para que la estatua cobrara vida y

poder amarla en la vida real. La cultura romana

(Ovidio, en su Metamorfosis) reelaboró el mito:

Venus (la equivalente latina de la griega

Afrodita) accedió a sus ruegos y la convirtió en

una mujer de carne y hueso, que se convirtió en

su deseada amante y compañera.

Page 2: El efecto Pigmalión

corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el

cumplimiento de objetivos1.

Ahora bien, ¿qué significa liderazgo? el liderazgo es influencia social ejercida por

una persona sobre otras en el seno de la organización, o como lo define Knootz2,

es la influencia, el arte o proceso de influir sobre las personas para que se

esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del

grupo.

Cuando la definición del liderazgo se focaliza en el logro de metas, podría

pensarse que sólo tiene que ver con los resultados. Sin embargo, cuando se habla

de liderazgo a un nivel mucho más alto, centralizarse sólo en la consecución de

las metas no es suficiente. La clave de la definición radica en la “obtención de un

bien mayor”, en otras palabras, aquello que es mejor para todos los interesados;

por ello el liderazgo es un llamado superior y que no debe ejercerse simplemente

por razones de ganancia personal o cumplimiento de metas: su propósito debe ser

mucho más alto3.

La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de

discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.

1 Basado en el documento publicado en buenastareas.com. Disponible en

http://www.buenastareas.com/ensayos/Liderazgo/1199.html. Consultado 16-10-10 2Koontz, Harold y Weihrich, Heiz. Administración una perspectiva global. Glosario. McGraw Hill.1998

3 Blanchard, Ken. Liderazgo al más alto nivel. Pearson Education 2007

Page 3: El efecto Pigmalión

La particularidad del liderazgo radica en los seguidores, es decir, lo que hace que

una persona sea líder es la disposición de otras personas a seguirla. Además, las

personas tienden a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus

deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente

interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la

gente y la razón de sus acciones, y por consiguiente se puede realizar un

liderazgo más fluido.

Entonces bajo la premisa anterior, el líder ocupa o juega un papel importante en el

proceso de alcanzar o lograr las metas trazadas, debe ser entonces la persona

capaz de inspirar y guiar a los individuos o grupos hacia ese propósito. El líder es

el modelo para todo el grupo pero, no debe convertirse en el centro de atención de

todo.

En consecuencia un liderazgo superior, se debe concentrar en los resultados de

largo plazo y en la satisfacción de los individuos; es comprender, cómo es una

organización de alto desempeño y qué se necesita para crearla; por tal razón para

alcanzar el éxito el líder debe contar con ciertas habilidades que le posibiliten

accionar adecuadamente los elementos claves en la conducción del personal,

como dice Abraham Zaleznik, el líder, debe poseer actitud personal y activa hacia

las metas, buscar el riesgo y el peligro en pro mayores recompensas, el líder se

preocupa más de las ideas, y se relaciona con la gente de manera más intuitiva y

solidaria. Desde la perspectiva de Zaleznik, el líder debe constituirse entonces en

una persona audaz, creativa y proactiva, solidario y social, una concepción

bastante particular de un líder. (La realidad nos evidencia líderes totalmente fuera

de ese concepto, como por ejemplo Kim Jong, Corea del Norte)

Page 4: El efecto Pigmalión

Viéndolo de este modo nos alejamos pues de la visión particular que tenemos de

lo que es un líder que generalmente se relaciona con conceptos como la

popularidad, el poder, la habilidad empresarial o el conocimiento en la planificación

de largo plazo. Pero ninguna de estas cualidades es la esencia del liderazgo.

El liderazgo trata sobre el logro de las metas mediante la dirección de las

personas que integran un equipo de trabajo, un triunfo social y humano que surge

del entendimiento del líder sobre sus colegas y de la interrelación de las metas

individuales con el objetivo grupal, y la motivación siempre de estar presente.

Para ser exitosos, los líderes deben aprender dos reglas básicas: la gente es

compleja y diferente. Los seres humanos responden no sólo al estímulo tradicional

de castigo-recompensa sino también a muchos deseos y emociones (W.C.H.

Prentice 1961)

La tarea del líder es entonces, proporcionar esa identificación de roles y funciones

dentro del grupo que permitirá que cada miembro satisfaga y realice un propósito

o interés mayor, esto es que hoy en día los líderes son los responsables de

mantener ante todo la valoración y el respeto por la condición humana de todos

los miembros de la organización, esto constituye el camino hacia desarrollar aun

más el potencial humano en todos los sentidos, ya que no es sólo producir más

para ganar más; es también producir mejor y ser mejor4.

4 Blanchard, Ken. Liderazgo al más alto nivel. Pearson Education 2007

Page 5: El efecto Pigmalión

El mismo John Kotter, trata el tema bajo una óptica muy similar, al explicar que el

liderazgo, trata sobre el manejo del cambio, la dirección de desarrollo con visión

de futuro, la alineación de la gente en torno a su visión, y la inspiración al equipo

para vencer obstáculos es decir, la motivación es importante, por tanto el líder

juega un papel fundamental como combustible de ese motor que se llama equipo

de trabajo.

Ya lo habían mencionado autores como McGregor y Likert, afirmando que la

conducta del gerente (o líder) genera un efecto trascendental en la de sus

subordinados. Es decir, las personas o empleados para este caso, responderán

dependiendo de cómo sean las expectativas de sus jefes. Entendiendo como jefe

al rol de gerente, cuyo papel casi siempre se confunde con la tarea del líder.

Mientras que un gerente se dedica a planear y estructurar acciones, programas y

presupuestos entre otras cosas, el segundo establece la visión de la compañía y la

estrategia a seguir para llevar a cabo dicha visión.

Un ejemplo aun más claro, es el expresado por el doctor J. Sterling Livingston5,

profesor de administración de la Universidad de Harvard, el cual investigó acerca

de cómo las expectativas del gerente influyen en el comportamiento de sus

subordinados y en 1969 (reimpreso en 2003) escribió en la Harvard Bussines

5 Ricardo Yohalmo, León E. Todo gerente debe conocer el “Efecto Pigmalión”. Publicado el Agosto 11, 2009

por gerenciayempresa. Disponible en http://gerenciayempresa.wordpress.com/2009/08/11/todo-gerente-debe-conocer-el-efecto-pigmalion/

Page 6: El efecto Pigmalión

Review su célebre artículo que se volvió un clásico: Pigmalión en la gerencia,

donde destaca que:

“Algunos gerentes tratan a sus subordinados en una forma que induce a una

actuación inferior a lo que estos son capaces de lograr. La manera en que los

gerentes tratan a su personal está influenciada sutilmente por lo que se espera de

ellos. Si las expectativas del gerente son altas, la productividad probablemente

será excelente. Si sus expectativas son bajas, la productividad probablemente

será mediocre. Es como si existiera una ley que causara que la productividad

fuera alta o baja según las expectativas del gerente.”6

En otras palabras, los gerentes, jefes o superiores tienen mucha influencia en el

desempeño de sus subordinados. Tal influencia puede ser negativa o positiva

dependiendo de las expectativas que tenga el gerente sobre el personal

subordinado. De allí nació el otro nombre con que se conoce el “Efecto Pigmalión”:

“La teoría de la profecía que se autocumple.”7

6 LIVINGSTONE, S. L. Harvard Business Review (en español), vol.81, No. 1, ene. 2003, páginas. 77-84

7 BELL, C. R: El gerente como mentor. Trad. de la 1ª edición en inglés por Editorial Norma. 1ª edición en

español. Bogotá, Colombia, 1998, pág. 222.

Page 7: El efecto Pigmalión

Pero ahora, la pregunta a responder es ¿qué tanto influye la constancia y las

expectativas de un gerente o líder sobre un equipo? Sobre este interrogante es

importante reconocer que la motivación es un elemento clave en la obtención de

resultados. Sin embargo los elementos “motivadores” no tienen un efecto

constante en el actuación del individuo, pues lo que hoy nos impulsa a alcanzar un

objetivo en particular, mañana puede no tener el mismo efecto; todo está en

función de una condición dinámica de la satisfacción de necesidades. Además, no

existe un “motivador” de aplicación general para todos los empleados, pues cada

uno puede tener necesidades y aspiraciones distintas.

Es allí donde como parte de la función de dirección que todo gerente debe

desempeñar en cualquier nivel de la organización, la tarea de mantener motivados

a sus empleados para así alcanzar los objetivos trazados, y para cumplir con esa

función de gerente, debe procurar conocer individualmente las necesidades de

cada uno de sus empleados y mantenerse en un proceso constante una

generación de estrategias que le permitan encontrar “el mejor factor de

Page 8: El efecto Pigmalión

motivación” que encienda en cada uno de ellos ese impulso de por hacer bien las

cosas y disfrutando de ellas.

Ahora bien, desde el punto de vista de la motivación, una necesidad que

sustancialmente se satisface ya no motiva. De aquí se desprende la importancia

que tiene para el gerente en el hecho de entender en qué nivel de la jerarquía de

las necesidades está cada uno de sus empleados, de este modo podrá enfocarse

en desarrollar estrategias que le permitan motivarlos en función de la satisfacción

de esas necesidades.

Sarcásticamente, el éxito de las empresas suele favorecer más las habilidades

gerenciales que las del líder. Pero, esa situación es fatal para el futuro de

cualquier empresa, pues se ésta vuelve incapaz de plantear, procesar y conservar

el cambio. El futuro de las organizaciones depende pues, de que tanto empleados

como gerentes sean capaces de liderar el cambio.

Como dice el doctor Livingston:

“Algo ocurre en las mentes de los gerentes superiores que no ocurre en las

mentes de aquellos que son menos efectivos. Mientras que los gerentes

superiores tienen suficiente habilidad para crear altas expectativas de resultado

para sus subordinados, los gerentes más débiles no tienen éxito en lograr una

reacción similar”.8

En otras palabras, el logro de éxitos de un gerente excepcional y su confianza en

su propia habilidad dan credibilidad a sus altas expectativas. Como consecuencia

de ello sus empleados aceptarán sus expectativas como realistas y tratarán en

todo lo posible de alcanzarlas.

8 LIVINGSTONE, S. L. Harvard Business Review (en español), vol.81, No. 1, ene. 2003, páginas. 77-84

Page 9: El efecto Pigmalión

Confiar en el equipo y motivar de manera estratégica a los seguidores, puede

garantizar el éxito en la organización a la hora de alcanzar metas. La constancia y

la permanencia del liderazgo es una pieza fundamental del rompecabezas. La

escogencia a veces de un buen gerente repele con la de líder, la situación a

resolver esta en identificar claramente por parte del área de talento humano, quien

posee las competencias y habilidades naturales de liderazgo, y que su perfil

establezca un punto intermedio entre ambas cualidades, la de gerente y la líder.

La tarea no es fácil, líderes vemos a diario, gerentes hay por doquier pero

gerentes lideres existen pocos.

De reflexión dejo esta interesante frase del autor de “Fausto”, J. W. Goethe:

“Trata a una persona tal y como es y seguirá siendo lo que es; trátala como

puede y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe ser”.