el eden nº 2

Upload: wilfredo-rincon-segnini

Post on 08-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bajo los auspicios de la Muy Resp.. Gran Log.. de la Repblica de Venezuela

En Homenaje al Primer Peridico de la Ciudad de la Victoria, estado, Aragua, Venezuela. Fundado por el Q..H.. Diego Hurtado el 31 de Mayo de 1849.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 2

INDICE .-Editorial .-Q..Hna.. Celina Siso de Henao .-El General Santiago Mario y algunos aspectos de su Testamento .-La Iniciacin (El Cuarto de Reflexiones) .-El Silencio como Metodologa de Aprendizaje .-Esta es Venezuela .-Caracas Vieja .-El Anciano de la Luz .-Reflexiones .-Frases Clebres sobre la Ira .- Las Siete reglas de Paracelso .-Medicina Natural .-Efemrides .-Sabias qu? .-Curiosidades .-Biografas (Alexander Fleming) .-Criptogramas .-Rescatemos nuestro Alfabeto Masnico .-Humor .-Soluciones .-Directorio

Pg. 3 4 5 7 9 10 14 16 17 21 22 23 25 37 38 39 40 41 42 43 44

Por: Q..H.. Juan Manuel Teixeira Res..Log. Paz y Armona N 9 Q..H.. Carlos Tavera Q..H.. Salomn Liendo Q..H.. Pedro Morales Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Karim Akel Baladi Q..H.. Miguel Garca Medina Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn Q..H.. Wilfredo Rincn

El Edn, es una publicacin digital de distribucin gratuita por internet hecha por la comisin de Cultura y Sistemas de la Resp.. Log.. Victoria N 9 Or.. de la Victoria, estado Aragua, Venezuela.Visita nuestra pgina www.resplogvictoria9.wordpress.com Foro masnico del mes de Septiembre: El Cuarto de Reflexiones Suscrbete en http://resplogvictoria9.unforogratis.org tu participacin es importante A travs de [email protected] puedes enviarnos tus mensajes y sugerencias. Aportes Q..H.. si quieres hacer un aporte lo puedes hacer a travs de la direccin de correo que gustosamente te lo publicaremos solo enva el trabajo en formato Word cualquier versin, Pdf o el formato de tu preferencia y una foto antes del da 25 de cada mes.

Diseo Q..H.. Wilfredo Rincn

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 3

Mis queridos hermanos en este segundo nmero, con el objeto de conmemorar las exequias de nuestro Querido Hermano Santiago Mario, quien pasa al Oriente Eterno el 4 de Septiembre de 1854 a los 66 aos, se presenta un trabajo histrico relacionado con algunos aspectos de su testamento. En el mismo el General Mario manifiesta: Primeramente declaro: que soy cristiano, apostlico y romano, y que creo en el divino misterio de la Santsima Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los dems misterios que tiene, predica y ensea nuestra Madre la Santa Iglesia de que soy miembro, bajo cuya buena fe y creencia protesto vivir y moriri. Es relevante destacar que las clausulas testamentarias, tienen la particularidad de presentar una visin amplia del personaje desde su fe religiosa hasta comprender su vida privada y social. Por otra parte en la consecucin de la instruccin masnica de nuestros queridos hermanos aprendices y en conjunto con el valioso aporte de la Respetable Logia Santiago Mario N 208 al Oriente de Caracas, se presentan las Planchas de Arquitecturas tituladas: El Cuarto de Reflexiones y El Silencio como Metodologa de Aprendizaje. En la seccin ESTA ES VENEZUELA; diversos y variados temas que van desde La Chicha Andina pasando por El Roraima hasta llegar al Paseo Los Prceres. Para los hermanos mayores hemos colocado una serie fotogrfica titulada CARACAS VIEJA. En la seccin de temas generales, se presentan tres trabajos para el anlisis profundo de cada uno de los hermanos; El Anciano de la Luz, Reflexiones y Las Siete Reglas de Paracelso. Se introduce en este nmero la seccin MEDICINA NATURAL, con algunos tips importantes a ser tomados en cuenta. As mismo, las secciones Sabas que..? y CURIOSIDADES, presentan una serie de temas de ndole general. Se destaca en esta entrega la Biografa de nuestro querido hermano masn Alexander Fleming descubridor de la enzima antimicrobiana Lisozima y del antibitico Penicilina, que se obtiene a partir del hongo Penicillium chrysogenum. Sin ms mis queridos hermanos espero que les sea til este segundo nmero y que lo disfruten; me despido con los signos, palabras y tocamientos que nos son conocidos. Un Triple Abrazo Fraternal.

Por el Q..H.. Juan Manuel Teixeira Ven..Maest..

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 4

PLEGARIA DE P IEDAD

OH Seor Dios Mo!, omnipotente, inmutable y justo, creador del Universo y de los seres que lo habitan; los obreros de paz nos congregamos en este momento tristes como una flor de holocausto o de martirio que enciende en nuestros corazones una llama de piedad; T que no ves nada anormal en nuestra muerte, como no lo vistes en nuestro nacimiento, a ti te invocamos para que perdones el alma de este Justo. Ojala que MARA CELINA SISO DE HENAO..., viva contigo como vivi entre nosotros. Ante este silencio que representa nuestro dolor y que nos embarga, y ante este lgubre trofeo de la muerte que nos rodea, recordemos todos que el paso hasta la muerte no es ms que la iniciacin de la vida eterna y el que vive sabe que no debe temerle. As como un perfume que se esfuma por los aires, suba hasta ti nuestra amiga y hermana MARA CELINA SISO DE HENAO; concedindole su recompensa eterna. As como esta llama lo vimos lleno de vida, como ella alumbraba y se mostraba visible al que buscaba la luz. Pero as como la llama se ha apagado con un aliento, un soplo del Eterno lo ha extinguido y sepultado en las tinieblas de la muerte. Resulta en vano llamarlo para que nos responda, que del seno de la eternidad por donde viaja oiga nuestros dolorosos acentos y reciba nuestras continuas plegarias. La Qda.. Hna.. Mara Celina Siso de Henao naci el 28 de Marzo de 1954 en Caracas, era esposa de Jorge Henao; madre de Jorge, Leza, Ana, Mara y Rosa y abuela de mif T . Esposa, madre y abuela ejemplar, mujer trabajadora, llena de virtudes y buenas costumbres. Se inici masona en este Resp.. Tall el da 20 de Octubre de 1990; fue un miembro ejemplar de esta Resp.. Log... de Adopcin, y fiel cumplidora de sus deberes masnicos; fue Resp.. Mtra.. de esta Resp.. Logia durante el ao 1996 y actualmente, ocupaba el cargo de Limosnera. En el Consejo Nacional del Rito Venezolano de Adopcin se desempeaba actualmente en el cargo de Secretaria. Era miembro de varios grupos de investigacin masnica a nivel mundial, escribi varios artculos en circulares masnicas, destacada estudiosa de la masonera. La masonera de adopcin venezolana siente profundamente su prdida.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 5

En efecto, el 5 de Septiembre de 1854, el Prroco de Nuestra Mara Bobadilla, registraba en el libro respectivo adulto General Santiago Mario, fallecido en recibido los santos sacramentos. La de su edad, no era prematura, si se vida de entonces. Pero en todo General Mario tuvo una muy existencia, y cmo los quejar siempre. Aparte de las clima, de las penalidades alimentacin detestable sus compaeros y probablemente era un predispuesto a repetidos comprometieron no slo l uno de los hombres sino que en varias decisivos de su vida, de la historia, tal como en el ao 20, a mediados Carabobo, en 1831 Jos Tadeo Monagas, y en General Pez1. Y muri de su ltima voluntad, vale subsiguiente codicilo, que del Cantn La Victoria, los das 1854, respectivamente. El tiempos a que ha llegado en su eminentemente jurdica, no por ello espirituales del testador, y muy de temor, devocin y amor. El que hace

Seora de Guadalupe de La Victoria, Presbtero Doctor Jos de defunciones, que haba dado cristiana sepultura al el da de ayer, es decir, el da 4, y quien haba muerte del Prcer a los sesenta y seis aos atiende a la cortedad de la esperanza de caso, llama la atencin de cmo el precaria salud a lo largo de su continuos achaques le hacan dolencias provenientes del del campamento, y de la que podan afectar a todos soldados, Mario artrtico y estaba percances fsicos, que la fina silueta que haca de ms elegante de su tiempo, ocasiones y en momentos desviaron para l, el curso ocurri en el ao de 1817, del 21 despus de cuando el alzamiento de 1849, a raz de la derrota del conforme a las disposiciones decir, las de su testamento y otorgara por ante el Registrador 28 de Agosto y 2 de Septiembre de testamento, aunque para estos evolucin tenga una esencia desfigura los ltimas manifestaciones especialmente del creyente, ante una mezcla testamento,

...no slo cuida de cumplir los preceptos que garantizan la salvacin de su alma; es decir, respetar las Leyes de Dios y Mandamientos de la Iglesia, tambin se preocupa por testar para velar por su patrimonio, evitar problemas familiares y descargar su conciencia antes de emprender el viaje definitivo hacia el ms all...2. Es en estos documentos donde aparece testimoniada lo ms ntimo de la vida del sujeto, que ahora puede hacer pblica, pues envuelve uno de los actos de mayor sinceridad y por eso se considera que todo sea verdadero y que los hechos fueron as como lo expresa el otorgante. Concebido antiguamente una pieza de carcter eminentemente de carcter religioso, un descargo y encargo de la conciencia humana, vale decir, la religiosidad del sujeto, exige una solemnidad tal que no se presume y se evidencia de manera absoluta. A las clusulas que proporcionan este tipo de datos o informacin, se les designan simplemente espirituales. Y el General Mario expresamente lo manifest:

1 2

Caracciolo Parra Prez: Mario y la Independencia de Venezuela. Madrid, Ediciones Cultura Hispnica, 1954. t. III, pp. 243-244. Mara Margarita Romero Romero: Concepcin de la muerte y ritos mortuorios en testamentos marabinos (1799-1811), en Revista Tierra Firme N 62. Caracas, Abril-Junio de 1998, p. 339.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 6

Primeramente declaro: que soy cristiano, apostlico y romano, y que creo en el divino misterio de la Santsima Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los dems misterios que tiene, predica y ensea nuestra Madre la Santa Iglesia de que soy miembro, bajo cuya buena fe y creencia protesto vivir y morir3. Ya antes de esta declaracin, el testador haba expresado que, hallndome gravemente enfermo, pero en mi entero y cabal juicio, temeroso de la muerte que es natural a todo viviente, su postrimera voluntad se guardara y cumpliera en todas sus partes. Se ha afirmado en torno a todo esto, que no es que estos hombres no experimentaran la angustia ante la amenaza de la nada, sino que su enorme fe terminaba por convertirse en un arma -o en un escudo- de eficacia contundente ante esa amenaza4. La segunda clusula es algo ms extensa, porque completa las disposiciones espirituales: en primer lugar, encomienda su alma a Dios que la cre y redimi con el infinito precio de su sangre; en segundo lugar, ordena su rito funerario y cmo debe ser sepultado. As dispone: quiero y es mi voluntad que luego que fallezca sea vestido con todas mis insignias militares segn mi graduacin; que su entierro se verifique con la solemnidad posible, con misa de cuerpo presente siendo la hora competente, y de no al siguiente da, sin ningunos honores militares, pues enteramente los prohibo, manifiesta contundentemente. Y en tercer lugar, encarga que se den dos reales a cada una de las mandas pas, se digan las treinta misas de San Gregorio, aplicadas por su alma e intencin, y que se repartan a los pobres mendigantes veinticinco pesos de su caudal patrimonial. Los albaceas testamentarios debieron cumplir religiosamente cada uno de estos ltimos mandatos, especialmente el sobrino Jos Mara Sanda Mario, y los amigos hacendados Doctor Flix Mara Alfonzo Esteves y Juan Bautista de la Madriz Aristeguieta. De cuerpo presente, en el velatorio y en todos los actos de las honras fnebres, quiere el Prcer que se le siga viendo como lo que ha sido durante toda su vida, como un militar, vestido a la usanza de los reglamentos castrenses, con todas sus trofeos, con todas sus insignias, porque estas piezas hablan de sus mritos, y, como tales, son elementos que lo identifican y lo distinguen. Su aficin, amor y entrega por las artes militares nacieron cuando ingres en el cuerpo de milicia britnica de la isla de Trinidad, a la que sirviera como cadete y oficial, siendo muy jovencito. Por ms de cuarenta aos ostent su nico oficio, el que lo llev a la cima de la gloria, el de militar, con inclusin, quirase o no, de los nueve aos de su exilio en las islas del Caribe (1836-1845). Muy bien saba el Prcer diferenciar entre la imagen del militar y los honores militares. Para el momento de su muerte, las honras militares se hacan atendiendo a lo poltico-partidista que haba propiciado y enaltecido hasta lo inverosmil la llamada generacin perdida o de la autocracia monagatera, y por eso su inalterable deseo de prohibirlas en su ritual funerario. Aquellas corrientes de opinin que haban encontrado su caldo de cultivo en la Venezuela de 1834, especialmente cuando el Prcer fue postulado como candidato a la primera magistratura, y que tanto en la prctica como ideolgicamente fueron justificadas por los bandos en pugna, ya denominados civilistas o militaristas; seguan abrindose cauces dentro del proceso poltico por el cual transitaba el pas, y esto explica, cmo el General Mario, comprendiendo el hecho, reiterara categricamente en sus postreros momentos, cmo jams haba sido militarista, pero s un soldado en el sentido pleno de la palabra. Un ao antes de su muerte, el propio Prcer haba sido objeto de las retaliaciones del rgimen, cuando despus de haber conversado con el presidente de la repblica, General Jos Gregorio Monagas, al salir del despacho de ste, fue conducido preso a la crcel sin ninguna explicacin. Las clusulas testamentarias tienen una importancia capital que nos pueden aproximar hacia una compresin mejor del universo espiritual y religioso del personaje, de sus convicciones, su concepcin de vida privada y pblica, su praxis social, origen, familia, relaciones sociales, y el patrimonio material del testador. El insigne historiador venezolano Don Caracciolo Parra Prez, a quien hemos citado arriba y a quien el pas debe el precioso legado de haberse ocupado durante largos aos en investigar sobre la vida, obra y circunstancias histricas del General Mario, ninguna referencia trae sobre el documento al que he prestado acuciosa atencin. Tal vez ello pudiera tener como argumento, en mi opinin, la concepcin que en su poca manejara dicho autor sobre la historia y sus personajes, y ello es tan vlido que no resta ningn pice a su invalorable esfuerzo intelectual.

Por el Q..H.. Carlos Tavera Marcano3

Oficina Subalterna de Registro del Distrito Ricaurte del Estado Aragua. La Victoria. Protocolo N 4.Testamento del General Santiago Mario. La Victoria, 28 de Agosto de 1854. fs. 2-4. En adelante se citar Testamento. 4 Antonio Garca-Absolo: La vida y la muerte en Indias. Crdoba[Espaa], Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Crdoba, 1992. p. 21.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 7

En la Masonera Operativa, como en los misterios Menores de la Antigedad, el Rito de la Iniciacin describe simblicamente el trabajo que le corresponde realizar al Iniciado para poder perfeccionarse como individuo, deteniendo el movimiento involutivo y elevar la consciencia a un nivel ms alto, pero antes debe realizar un descenso de exploracin del yo profundo (El Alma), una inmersin en el caos primordial, El profano "desciende a los infiernos", debe morir primero, para luego "resucitar" y alcanzar la luz de la Iniciacin. Corresponde a la "Prueba de la Tierra", primera de las cuatro pruebas simblicas que se debern pasar durante el Rito de la Iniciacin. Cuando el ritual hace permanecer al Aspirante en una caverna, le hace llevar a cabo el regressus ad uterum de los psicoanalistas, que Mircea Eliade ha comentado extensa y brillantemente. Permanecer en el seno de la tierra es remontar el tiempo hasta el punto de partida de nuestra vida, hacia nuestra primera clula, hacia nuestros padres biolgicos. Es remontar hasta la Creacin del Mundo. La caverna se percibe aqu como la Vieja Madre, la Madre Tierra, e induce el simbolismo de la Matriz, que Eliade denomina Delphis. El crisol de los alquimistas posee la misma significacin simblica. En la caverna se va a operar la primera metamorfosis, la obra en la oscuridad. El profano va a morir en la sombra para renacer a la luz. que Hefestos, acogido por Tetis y Eurymon, pasara nueve aos en una gruta antes de aprender el arte de la forja, ni que Abraham enterrara a Sara en la cueva de Makpela... No es casualidad si las iniciaciones, sobre todo en Creta, se celebraran en grutas a menudo labernticas. Estos lugares tan particulares, ocultos a los ojos de los profanos, podran ser considerados como las puertas del Infierno. La prueba la tenemos en las leyendas griegas: el mundo del Hades, Hcate, Persfone... La caverna evoca tambin la cripta de las iglesias y de las catedrales, que permite la recepcin y la canalizacin de las energas telricas, pero que encierra y protege tambin lo que es preciado y debe permanecer en secreto. De ah la asociacin caverna-tesoro. Por eso Sigfrido mata a Fafner, el guardin de un inmenso tesoro. El tesoro escondido, enterrado en las entraas de la tierra y del que se apodera despus de un combate contra dragones, monstruos o guerreros temibles, representa la luz que slo se puede encontrar si se vencen las numerosas dificultades. El tesoro simboliza el conocimiento, los guardianes, nuestra ignorancia y nuestras malas inclinaciones, los combates, la lucha interior contra nuestra propia naturaleza. La caverna simboliza los niveles inconscientes del ser, pero tambin y sobre todo la muerte del aspirante, que recibe una enseanza esotrica por parte de Uno o varios Maestros, para renacer despus a la vida de Iniciado. Esta idea lo traduce a la perfeccin los mitos de Eneas, que desciende a los Infiernos para consultar a Anquises o el de Trofomio. El Aspirante bebe el agua de Leteo, que le hace olvidar su pasado, despus bebe el agua de memoria, que le har recordar lo que va a vivir. Se acerca a la oscuridad, desciende y llega hasta a una abertura estrecha. En ese momento le tiran por los tobillos y recibe un golpe en la cabeza. Est punto de morir cuando una voz le revela los secretos que harn un nombre nuevo de l. Cae inconsciente y es reducido despus hacia el fondo de la oscuridad, con los pies por delante. Poco despus, se sienta sobre la silla de la memoria. Es decir, el primer elemento del cuarto de reflexiones, es las tinieblas, la oscuridad. En todos los antiguos sistemas iniciticos, se encerraba a los candidatos en lugares oscuros, con el objeto, de prepararlo para recibir la Luz. En la doctrina brahmnica, la luz y las tinieblas son las eternas modalidades del mundo, quien sigue a la primera, no retorna, es decir, entra en la eterna felicidad, mientras que l sigue, los caminos de la ltima, vuelve a renacer en la tierra y pasa por diversas transmigraciones, hasta que la luz purifica completamente su alma. La duracin del encierro variaba segn los ritos. En los Misterios Clticos del Druidismo, el aspirante permanece en la oscuridad durante nueve das y nueve noches, en los Eleusinos de Grecia, era tres veces mayor el tiempo, y en los Ritos de Mitra, an ms severos, se impona nada menos, que cincuenta das de oscuridad, soledad y ayuno a los nefitos, que tras de soportar estas excesivas pruebas, estaban en condiciones de recibir al luz del conocimiento. Se observa, por lo tanto, que el sentimiento religioso de buen y del mal principio, da tanta importancia en su sistema simblico, tanto a la oscuridad, como, a la Luz. Este mismo sentimiento religioso de los antiguos, modificado en sus detalles, por un mejor conocimiento de las cosas divinas, ha proporcionado a la Masonera un doble simbolismo: Las Tinieblas son el smbolo de la iniciacin. Con ellas, se trata de recordar al Candidato su ignorancia, que la Masonera ha de desvanecer, su mala naturaleza, que la Masonera ha de purificar, y el mundo, en cuya oscuridad ha caminado, hasta que la Masonera lo rescate. La luz es el smbolo de la visin de los misterios, la revelacin, la completa fusin de la verdad y la sabidura masnicas. La Iniciacin precede en la Masonera a la revelacin del conocimiento, del mismo modo que la oscuridad, preceda, a la luz en las antiguas cosmogonas. Por eso dice el Gnesis: En un principio, la tierra se hallaba deshornada y vaca, y las tinieblas estaban sobre el haz del abismo. La cosmogona Caldea, enseaba, que al principio todo era tinieblas y agua

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 8

Los fenicios suponan que el principio de todas las cosas, fue un viento de aire negro y un caos oscuro como el Efebo El Cdigo de Man dice: todo el universo era tinieblas indiscernibles, indistinguibles, como un profundo sueo, hasta que el invisible Dios existente de por s, disipo la oscuridad al manifestarse con cinco elementos y otras formas gloriosas, Pero ante el mandato divino, la luz surgi, de estas tinieblas, y la sublime frase: Sea la luz, se repite substancialmente en las antiguas historias de la creacin, en forma idntica. Lo mismo ocurre en la Masonera: de las tinieblas misteriosas surge el furor deslumbrante de la luz masnica. La una debe preceder a la otra, del mismo modo que la tarde a la maana. Y fue la tarde y la maana un da. Este pensamiento, se ha conservado en el lema de nuestra Orden: LUX E TENEBRIS (luz de las tinieblas) que equivale a otra sentencia: la verdad en la iniciacin, es la Luz, tenebris, u oscuridad, es la iniciacin en s, esta relacin de las tinieblas, con la Luz, es una de las partes ms bella e instructiva de nuestro simbolismo, que bien merece investigaciones, ms profundas. El Gnesis y las cosmogonas hablan del antagonismo de la luz y las tinieblas, La forma de esta fbula vara en cada nacin, pero es fundamentalmente, la misma de siempre. Bajo el smbolo de la creacin del Mundo, se oculta un cuadro de regeneracin e iniciacin. Plutarco dice: que morirse es iniciarse en los Grandes Misterios El color negro, que es el color simblico de las tinieblas y de la muerte, son smbolos de la iniciacin. Por esta razn, todas las iniciaciones, que se celebraban en la antigedad, se efectuaban en la noche. La misma costumbre la observa la Masonera, con idntica explicacin. La Muerte y la resurreccin, se ensean en los Misterios, al igual que en la Masonera. La iniciacin era la leccin de regeneracin o resurreccin. Es, por ltimo, un espacio sin luz o nicamente iluminado por un cirio. Es el lugar donde comenzar la renovacin inicitica. De all que, en contraposicin la luz, es por lo tanto, un smbolo fundamental en la Masonera. En realidad, es el primer smbolo que se explica al nefito, porque contiene en si, la esencia misma, de la Masonera especulativa, lo cual no es otra cosa, que la contemplacin de la luz interior, es decir, la verdad. Es all, como la simblica semilla de trigo en los Antiguos Misterios de Eleusis, el aspirante es colocado bajo tierra para que, por propio esfuerzo, germine y abra su propio camino hacia la Luz. habr un recogimiento interior, como la matriz original, para surgir desde el fondo de la tierra (la materia densa, catica) hacia lo sutil del espritu. Si analizamos la frase cuarto de Reflexin vemos que el trmino reflexin viene del latn reflectio cuyo signific ado es que el Aspirante se devuelve del Mundo profano, para convertirse en Iniciado es all donde el profano se convierte en materia prima ya que al suf rir la muerte psquica da comienzo al proceso de renacimiento como iniciado, la mente racional es reemplazada por la intuicin, Precisamente, la Cmara de Reflexin es "el primer paso", la preparacin inicial del Aspirante, antes de que pueda, tener acceso al Templo. A partir del "pasaje" por la Cmara de Reflexin, el Aspirante se convierte en CANDIDATO a la Iniciacin. Para posteriormente convertirse en "Nefito" al final del Rito de la Iniciacin. La palabra "Nefito", que define al recin iniciado, tiene su origen del griego "Neo Phitos", cuyo significado es "Nueva Planta"; hecho etimolgico que denota su sutil filiacin con los Misterios Los smbolos y la Iniciacin nos ofrecen la posibilidad de acceder a una visin sagrada del mundo y de nosotros mismos, como la que tenan las sociedades tradicionales, en contraposicin a la visin ordinaria o profana del mundo moderno. Los sabios antiguos nos ensean a ver la vida como un 'sacramento', es decir, como algo significativo. Esta visin sacra de la realidad, casi ha desaparecido en el mundo moderno, el cual, aferrndose a una concepcin profana de s mismo y su existencia, ha perdido esta dimensin mgica y simblica, cayendo finalmente en la mentalidad cientificista, positivista, racional -y finalmente tecnolgica- que ya amenaza seriamente con destruir la vida en el planeta y que ha sumido al mundo en el absurdo. En un proceso que comenz hace muchos siglos, lo profano ha ido desplazando poco a poco a lo sagrado. Sin embargo, gracias a los iniciados de todas las culturas -que aunque ocultos se han mantenido y se mantienen preservando las antiguas enseanzas- podemos recuperar esas sagradas dimensiones, regenerndonos as a nosotros mismos y a nuestro mundo. La Iniciacin nos permite atravesar el umbral que separa al mundo profano de la realidad espiritual. Con todo mi afecto

Por el Q..H.. Salomn Liendo 1er. Vig.. de la Resp.. Log.. Santiago Mario N 208 al Or.. de Caracas

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 9

Esta Plan.. que presento va dirigida a mis QQ..HH.. muy especialmente a mis HH.. AApr.. porque en la quietud del silencio he podido poner a tono mis sentidos para seguir esta ruta, este camino hacia el gran campo de Luz que ofrece esta Resp.. Orden. Como experiencia propia les puedo decir, que en mis 43 aos, no haba aprendido y comprendido muchas cosas que he odo en este Tall.. y que muy interiormente hubo un conflicto entre mis creencias anteriores y lo que escuchaba, yo deca no puede ser, Que lejos de la realidad estn . Pero mi realidad era profana, mis pensamientos eran profanos, Como van a entrar en conflicto?. Hoy le doy Gracias al G..A..D..U.. por haberme dado la opcin de callar, si hubiese hablado sera esclavo en este momento de lo que hubiese dicho. Con esta pequea introduccin he querido dar comienzo a esta Plan.. Hoy la primera palabra que que pronuncio el Ven.. Maest.. fue SILENCIO. Ahora que nos indica esta palabra?, para poder llenarnos de esa L.. que nace en el Or.., debemos estar preparados todos los sentidos y alertas para recibir el bao de L.. Pero si al contrario, guardamos silencio externo y tenemos nuestros pensamiento en los problemas profanos que debimos dejar fuera de la Log.. no podemos recibir, percibir, ver y sentir esa L.. divina que proviene del Or.. y mucho menos todas esas luces de enseanzas que provienen de todos nuestros QQ..HH.. Al principio de los tiempos todo era silencio.. El verbo tiene cabida en lo que podramos denominar el espacio vaco que conforma el silencio, Antes del verbo todo era silencio.. El concepto profano del silencio es la privacin voluntaria de la facultad de hablar y en verdad casi todos sabemos hablar, pero pocos sabemos callar Un hombre necio, si sabe callar puede llegar a ser un sabio. L arzn de ser una actitud contemplativa que debe inspirar al aprendiz y al masn en general, no es otra que la de potencializar sus posibilidades espirituales que se encuentran siempre latentes; cuando nos aislamos de nuestras influencias exteriores, abrimos los canales de concentracin, observamos, escuchamos y contemplamos, estamos aprendiendo a ver la L.. y esto, de por s es un proceso que entraa una gran fuerza de voluntad. Como comprenderis no es fcil guardar silencio. Por ello QQ..HH..el alcance de nuestra voz, producto de nuestros pensamientos, resulta clave en la construccin del templo, a travs del pulimento de la piedra bruta; es mejor

callar, cuando no sabemos cmo y cundo hablar; es mejor callar, hasta que aprendamos la importancia de utilizar la palabra de una forma consciente y saba; es mejor no decir nada, cuando podemos utilizar la palabra como detonante de nuestros fonemas. Es mejor callar cuando no estamos preparados para aceptar nuestra misin. Es mejor callar, cuando se empieza a caminar por senderos desconocidos, pero con la seguridad de que hay una presencia divina que nos acompaa. El Budismo, anima a sus seguidores a realizar largas sesiones de silencio y recogimiento en su bsqueda de la perfeccin personal y del conocimiento. De todos es conocida, tambin la importancia de la escuela Pitagrica daba a la ley del silencio entre sus aprendices. De hecho, para sus seguidores, el silencio era la primera piedra del templo de la sabidura. Y as, podramos enumerar diversas tradiciones y escuelas iniciticas, que consideran al silencio como una revelacin y escuela de enseanzas esotricas. Sera posible decir entonces, que uno de los motivos del intento de conocer el silencio en la historia de la humanidad es precisamente la bsqueda de sus orgenes remotos. Es ese el motivo por el que en muchas sociedades iniciticas el silencio constituye el pilar fundamental del aprendizaje? Podemos estar en silencio y ofrecer amor, comprensin y afecto, podemos callar para no daar o callar para daar; se puede ser grosero con el silencio, pero tambin se puede mostrar admiracin y respeto. A pesar de esta ambivalencia antes mencionada sobre el silencio estaramos de acuerdo entonces en que el silencio y su prctica es ms una virtud que un defecto; siempre que se sepa aplicar correctamente. Entonces callar la falta de un Q..H.. y no corregirlas es ser cmplice de esa falta y esto es malo para la orden ahora, callar y aceptar con humildad las enseanzas es bueno. El silencio se convierte de este modo en una herramienta operativa, yendo ms all de su uso por motivos puramente tradicionales. Comprender la necesidad de usar el silencio durante los trabajos en Log.. y en nuestro da a da es quizs, una de las tareas ms arduas y necesarias del grado. Tarea que por cierto no es nada sencilla. Para aprender a callar, hay que ser consciente de nuestras flaquezas, porque, que difcil an resulta a veces, encontrar nuestro silencio interior? De esa dificultad devienen, si observis con cuidado la mayora de los vicios del ser humano, pues la palabra, resulta ser la consecuencia directa de nuestros pensamientos y la salud mental. La mejor palabra es la corta y la breve, la sabia, que transmite la verdad; la que se dirige bien. Aprender a hablar poco, lo justo y suficiente, significa en el masn en general, no solo en el aprendiz la fuerza de voluntad, el carcter templado, el dominio de s mismo y la elevacin de su espritu.Por el Q..H.. Pedro Morales

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 10

los movimientos ms comunes son giros y vueltas acompaados con galanteos y persecuciones entre uno y otro. El Tamunangue es considerado como una de las expresiones ms importantes del quehacer cultural del pas, dada su riqueza a la hora de la ejecucin y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra. La palabra "chicha" es el nombre de una variedad de bebidas alcohlicas derivadas de la fermentacin del maz y otros granos originarios de Amrica, pero tambin de frutas como manzanas y uvas. As pues, es una bebida muy famosa y deseada por todos, gracias a sus componentes y la tradicin que la acompaa. Este trmino tambin es empleado en otros pases de Amrica Latina desde antes de la llegada de los espaoles, para referirse a una bebida a base de arroz, sin grados de alcohol, como por ejemplo la chicha venezolana. Usualmente, sta se prepara mediante la fermentacin del caldo concentrado del cereal usado (generalmente maz). Esta sustancia se conserva en envases hermticos y se espera su "maduracin". La chicha andina, por su parte, fue la bebida ritual de los pobladores indgenas de la Amrica precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida a base de maz, que resulta altamente nutritiva, fue transmitida de indios a indios y luego a espaoles y criollos. Esta chicha de receta antigua presenta algunas variantes segn la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maz, aadir guarapo de pia y luego dejarlo fermentar. Desde la poca prehispnica se elaboraba en pases de Latinoamrica, era confeccionada por la mayora de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano. Pero ya en pocas ms cercanas a estos tiempos, se redujo su elaboracin y consumo a la regin andina. En el estado Tchira, donde se constituye como bebida tpica, se le endulza con un almbar de papeln que lleva clavos de olor, canela y guayabita dulce. En algunos lugares se le aade algo de limn. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se enfuerta mucho". Hoy en da, se evita este exceso de fermentacin enfrindola en la nevera.

LOS SONES DEL TAMUNANGUELa Batalla: Marca el inicio del ritual. Comienza con una introduccin instrumental y luego es interpretada por un do masculino. Paralelamente, dos hombres simulan luchas de esgrima con varas. La Bella: Caracterizada por un ritmo alegre y acompaada de gritos, consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez. El Chichivamos: Tambin llamado Yiyivamos, es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas y por turnos. La Juruminga: Consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que anima a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compaera toma la falda con la mano izquierda y con la otra, sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entregan la vara a otra y as sucesivamente. El Poco a Poco: Recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de un caballito. Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un allegro a dos voces en cuatro frases repetidas. La danza es una pantomima bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, ste sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro. Aqu tienen lugar improvisaciones humorsticas. La Perrendenga: Ritmo alegre pero no ms que el Poco a Poco. En esta danza de carcter responsorial, tambin se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.

Cada ao, tras la bendicin del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, tambin conocido como el baile de los negros de San Antonio. Este ritual que combina la msica con el baile y el fervor religioso, se realiza tambin para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza econmica y la recuperacin de objetos perdidos. Por esta razn, se inicia con una misa al santo. El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesin. Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical "La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las dems se denominan as: La bella, el Galern, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galern y el Seis figuriao. Todas estos sones van acompaados de instrumentos de percusin, como maracas y tambor, y de cuerdas com o el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupacin. La voces que les acompaan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes. Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero. El baile de esta expresin cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metforas y la elegancia de los bailes europeos de saln, que van hilando los sones. No hay una coreografa establecida para las parejas y

El Galern: Son en honor a San Pascual, supuesto amigo de San Antonio. Se basa en una poesa que dicta las voces de mando para el baile, que puede realizarse bien sea en parejas o alternadas o simultneamente a manera de competencia. El Seis figurao: Tambin llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte criollo en su estructura musical. Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de otra que baila haciendo figuras tpicas de la danza local y pasos de baile de saln.

El Roraima es el ms alto de los Tepuyes (montaas tabulares). Marca el lmite de Venezuela, Brasil y Guyana, constituye un vrtice en el lmite entre los tres pases y, con 2.810 msnm, es la mayor elevacin cerca de Guyana.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 11

GeneralidadesEl Roraima es una meseta de arenisca que sobresale ms de mil metros sobre las sabanas boscosas circundantes. Est ubicada en el extremo sudeste del Parque Nacional Canaima, de unos 30.000 km . Es uno de los lugares de ms antigua geologa del planeta, remontndose hasta el Precmbrico, unos dos mil millones de aos atrs. Es adems el punto ms alto en un radio de 549.44 kilmetros. El vecino siguiente en tamao es el cerro Marahuaca, hacia el oeste-sur-oeste. La altura promedio de la meseta es de unos 2.500 msnm, y sus paredes verticales dificultan enormemente el acceso. Sin embargo, Roraima fue el primero de los grandes tepuyes en ser ascendido: Sir Everard im Thurn trep por sus laderas en 1884 a travs de una rampa boscosa similar a una escalera adosada lateralmente a la pared de la meseta. Los reportes de expediciones de la poca victoriana a esta montaa inspiraron a sir Arthur Conan Doyle para escribir en 1912 su clsica novela de aventuras El mundo perdido, de la cual se han realizado varias versiones cinematogrficas. Ms recientemente ha servido de inspiracin cinematogrfica para "Up", la pelcula de los estudios Pixar que ambienta dos terceras partes de su trama en un lugar muy similar.

lugar se pueden contratar los Guas y Porteadores. Campamento Tk (Tk): primer campamento a orillas del Ro Tk, esta ubicado aproximadamente a 3 horas de Paraitepuy. Campamento Kukenan: segundo campamento a orillas del Ro Kukenan, es donde generalmente se pasa la primera noche. Campamento Base: tercer campamento antes de iniciar el ascenso, es donde generalmente la gente descansa y se prepara para subir por la "rampa" del Roraima.

ToponimiaEl origen de la palabra Roraima no est bien definido, los primeros exploradores en el area encontraron que muchos Pemones locales se referan a esta montaa como La madre de todas las aguas, nombre muy apropiado debido a que desde su cima caen numerosas cascadas de agua, las cuales son la fuente de los ros Orinoco, Esequibo y Amazonas. Su nombre se deriva de dos palabras en la lengua Pemn: Roro - Ima: Roro: Verde-Azulado, Ima: Gran. Por lo tanto el significado de Roraima y dependiendo de la traduccin que se le haga al Pemn puede ser: El Gran Verde-Azulado, Roca Rodante, o Fecunda Madre de los Torrentes.

Rutas de ascensoMonte Roraima es un destino comn para mochileros. Casi todos los que planean el ascenso se aproximan por el lado venezolano. La mayora de los escaladores contratan un gua en el cercano pueblo de Paraitepui ("al tepui"). Partiendo desde una bifurcacin desde carretera pavimentada, el corto camino de tierra hasta el pueblo, (aprox. 50 km) puede hacerse fcilmente mediante transporte todoterreno o con gran dificultad usando vehculos comunes, incluso si el estado del camino estuviera singularmente bueno. Desde Paraitepui, a la mayora de los aventureros les toma un da para alcanzar la base de la meseta, y otro para ascender por La Rampa, la escalera natural en la roca que llega directo a la cima, a la que ya se ha hecho referencia. Otros dos das son tpicamente necesarios para el regreso. Mucha gente pasa un da entero en el tope de la montaa, lo que totaliza cinco das de excursin. A pesar de que todo el camino de ascenso est bien marcado y transitado, es muy fcil perderse en la cima debido a que los pocos senderos existentes all se tornan difusos, y la constante cobertura nubosa dificulta la toma de referencias visuales. La nica ruta abierta no tcnica a la cima es la descrita; cualquier otra requerir equipo de escalada especial y conocimiento prctico avanzado. La montaa fue coronada tanto desde Guyana y Brasil, siendo ambas sendas de escalada sobre roca de gran dificultad. Alternativamente es posible contratar un viaje en helicptero partiendo desde Santa Elena de Uairn, para sobrevolar o hacer pie en la mesa.

Puntos de Inters

Paraitepui: poblacin a 50 km de la carretera principal, ltimo lugar hasta donde tienen acceso los vehculos y punto de partida de la excursin al Monte Roraima. Aqu se encuentran las oficinas de INPARQUES en la cual hay que registrarse gratuitamente, tambin en este

El Estado Apure est simbolizado, en la flora venezolana, por uno de los rboles ms bellos, frondosos y resistentes del pas: el Merecure. Este extraordinario rbol, de frutos comestibles, es un desconocido fuera de la zona llanera, pero no por eso deja de ser uno de nuestros rboles ms apreciados como rbol de sombra en el llano venezolano y en el ornato de plazas, parques y avenidas grandes de los centros urbanos. Aunque el nombre de Merecure est ampliamente generalizado en el pas, a veces se le denomina tambin con los vocablos de Querebere y Fruta larga. El Merecure llanero ha pasado por una serie de denominaciones cientficas. En todas las listas de "rboles Emblemticos de Venezuela" existentes hasta la fecha, figura con el nombre cientfico de Couepia guianensis Aubl. Esto se debi a un equvoco, ya que este nombre cientfico corresponde a otra especie que hasta la fecha no ha sido reportada en Venezuela. El ilustre botnico Henri Pittier describi al Merecure llanero como especie nueva y le denomin Moquilea macrocarpa Pittier. Tambin ha sido conocido, en el mundo cientfico, con el nombre de Moquilea pyrijolia R. 0. Will. Estudios sistemticos ms profundos, realizados por especialistas en los ltimos aos, como los de Ghillean T. Prance * y otros, han distinguido a nuestro Merecure con el nombre cientfico de Licania pyrifolia Grisebach El gnero Licania comprende unas 150 especies propias de Amrica tropical y subtropical a excepcin de una sola especie de las regiones tropicales de Asia. En Venezuela se han sealado, hasta la fecha, 49 especies la mayora de las cuales crecen en las zonas de Los llanos y en los bosques hmedos del sur del pas, cuencas del Orinoco y del Amazonas. El gnero Licania pertenece a la familia botnica de las Chrysobalanceas (Chysobalanaceae) que por su afinidad con la familia de la rosa (Rosaceae) estuvo durante mucho tiempo incluido en esta ltima familia.Al Merecure (Licania pyrifolia) a menudo se le consigue formando parte de la vegetacin boscosa de las tierras bajas y clidas as como en los bosques de galera que se ubican a lo largo de los ros llaneros Se le puede observar tambin cerca de las viviendas como rbol de sombra y frutal. Ha sido reportado adems del Estado Apure en los Edos. Gurico, Bolvar, Carabobo, Aragua y Territorio Federal Amazonas. Fuera de Venezuela ha sido sealado en las islas de Martinica, Trinidad y algunas otras islas ms. En la medida que vayamos conociendo mejor nuestras especies vegetales en esa misma medida ir creciendo nuestro aprecio por ellas y, por ende, tomar vida nuestra conciencia conservacionista frente a esa Naturaleza que constituye el libro ms elocuente que el Creador nos ha legado, con la obligacin de conservarlo, sin dejar de utilizarlo. Muchos rboles, como nuestro Merecure, siguen an desconocidos por la mayora de los venezolanos y por lo tanto subutilizados, mientras tanto la tala y la quema sin ninguna justificacin, siguen diezmando nuestros bosques ao tras ao. La falta de zonas verdes y arborizadas con rboles como el Merecure, contribuyen a la traumatizacin fsica y psquica de los habitantes de las grandes metrpolis los cuales hacinados en los "bosques" de cemento, ladrillos y asfalto estn urgidos, cada da ms, de pulmones vegetales que mitiguen y den un sentido ms humano a sus preocupaciones. Ha llegado la hora de principiar a conjugar el cemento con rboles distintos a los tradicionales y, a menudo exticos, que observamos a diario en nuestros centros urbanos entre los cuales vale la pena fomentar la

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 12

siembra del Merecure. rbol de crecimiento lento, pero de gran frondosidad, resistencia y longevidad. CARACTERISTICAS BOTANICAS: El Merecure es un rbol de 10 a 15 m de alto. Tronco corto y copa globosoredondeada, frondosa, con ramas tiernas lanoso-harinosas, glabras con el tiempo. Las hojas son simples, alternas, subcoriceas, ovalado a oblongolanceoladas, a menudo grisceas y tomentosas en la cara inferior, verdebrillantes en la superior, de 5 a 8 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, agudas en el pice y atenuadas en la base. Pecolos de 1 a 2 cm de largo, ligeramente biglandulosos. Las flores son cremosas, pequeas, numerosas, blancas, fragantes, agrupadas en panculas grandes, axilares, fasciculadas o solitarias de unos 3 mm4 mm con 5 lbulos cortos y triangulares. Corola con 5 ptalos de 2 a 4 mm de largo, agudos en el pice y truncados en la base. Estambres numerosos, de 20 a 35, generalmente todos frtiles, brevemente unidos en la base. de largo. Cliz subgloboso, de ms o menos Los frutos son verrugosos, en forma de drupas, leosos, ovalados, de color gris con manchas marrneas-claras, de 4 a 10 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, mesocarpio algo fibroso amarillento, comestible, de sabor dulce. Semillas oblongas y oleaginosas. El Merecure se propaga por semillas; presenta crecimiento lento; su sistema radical es profundo y es un rbol de vida larga y muy resistente. USOS: Como rbol de sombra se utiliza cerca de las viviendas del campo; para la misma finalidad se siembra en parques plazas y avenidas anchas. A menudo los frutos los saborean los muchachos. La piel se desprende fcilmente del fruto dejando al descubierto la parte comestible que es de color amarillento, dulce, agradable y algo harinosa. El fruto es tambin aprovechado por el ganado; por tal razn figura entre los rboles forrajeros del llano venezolano. La madera tiene muchas aplicaciones en carpintera casera, como fabricacin de horcones, estantes, etc.

Boscn (s/f), resea, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchsimo a los nios y a los adolescentes en pocas pretritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirti a los prvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseros, y hasta en las ciudades, donde lleg el eco zumbn de la zaranda. Recordemos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de calabaza muy pequea, a la cual se le incrustada una punta de madera dura y redonda, con largo de pocos centmetros. En la calabaza se hacan unos huecos para ventilar el interior del cuerpo de la zaranda y producir un zumbido caracterstico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la zaranda que sonara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puo limpio, defendiendo la que les perteneca y que era entre otras, la ms musical al bailar en la tierra fina de los patios en las casas, o en las calles solas de los pueblos de la provincia. Por otra parte existan desafos de zaranda, entre los jugadores apasionados al deporte popular venezolano. Pero cmo se bailaba la zaranda? Pues mediante una cuerda o guaral fuerte, al que se le pona al extremo en la mano del operador, un travesao de un palito, se enrollaba el guaral al cuerpo de la zaranda y, mediante un templn, se soltaba la bailadora al terreno, donde zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrn gigante, que anduviera por all volando sobre la tierra. Haba, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Haba en algunos casos hasta peleas a puo y puntapis, por algo que se consideraba trampa en el juego. La que pagaba casi siempre los platos rotos era la pobre zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la enemiga con la pa sobre la que bailaba, para romper la calabaza y silenciar el sonido del rival, que estaba zarandeando en la tierra.

una fabrican.

En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueres, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la poca de Semana Santa o das santos. Su nombre proviene de mata de cuyo fruto seco la

Se trata de una larga avenida de aproximadamente 2 Km. de largo, que consta de monumentales estatuas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mrmol, que se construy en 1956 para rendirle honor y tributo a los venezolanos que lucharon por la libertad de la nacin durante la guerra de Independencia. Esta obra llamada oficialmente El Sistema de Nacionalidad, resume el proceso de emancipacin de los cinco pases bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. Actualmente, es el escenario en el cual se desarrollan los desfiles militares y algunos actos oficiales. Adems, se ha convertido en el lugar predilecto por los caraqueos para ir a patinar, caminar y pasear en bicicleta. El gobierno venezolano decidi en 1956 la construccin de una obra monumental que sirviera de homenaje pstumo a los precursores y prceres de la independencia. Para realizarla contrat a excelentes arquitectos y artistas. stos durante largos aos, se dedicaron a disear una avenida de aproximadamente 2 kilmetros de largo, llamada a quedar, para la historia de Venezuela y de toda la Amrica, como un testimonio de fervor y respeto de los venezolanos hacia quienes lo sacrificaron todo, incluso la vida, por la libertad de cinco naciones. Una vez concluida la obra se resolvi denominarla El Sistema de Nacionalidad. La obra, de grandiosas proporciones, resume todo el proceso de la emancipacin de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. Para obra de tal magnitud, la nobleza augusta del mrmol con su prestigio clsico, era lo que se impona como medio. Calzadas, muros y escaleras de mrmol, fuentes luminosas tambin hechas de mrmol... Venezuela no repar en esfuerzos para honrar a sus hroes. La larga avenida, popularmente conocida como Paseo de los Prceres, est al sur de Caracas, a un costado del mayor complejo militar del pas.

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. (mipunto.com) Bolvar 2005, (pobladora del estado Guarico) relata que ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido caracterstico. Para lanzarla o bailar la zaranda, se e nrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en crculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda. Otra variante es en pocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se acostumbran realizar con motivo de agradecer favores o milagros que le han hecho a un ser querido. En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su trompo para pegarle a la zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer ser su novia por esa noche. Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 hembras al igual nmero de varones, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres. Se tiene una creencia que cuando los nios juegan la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 13

Desde el Calvario

Tranva a Catia y el del Paraso

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 14

Plaza Altamira y Avenida Urdaneta

El Cementerio 1889

Teatro Guzmn Blanco o Teatro Municipal

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 15

Transporte pblico Caracas la Guaira

Carretera Caracas la Guaira

Estatua de Guzmn Blanco en el Paseo que llevaba su Nombre

Paseo Guzmn Blanco hoy parte de la Avenida Universidad Ms de Caracas Vieja en la prxima entrega.. Recopilacin: Q..H.. Wilfredo Rincn

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 16

Frente a mi mar con sus rugidos y calma aparente, grandeza infinita la creacin. Es tarde, mi caminar se detiene de pronto al lado de un anciano que contempla inmvil sentado en una roca las aguas que van y vienen. Se mirada fija desva alcanzando mi sorprendido encuentro en tan vasta extensin, hay miradas que detienen y perforan al espritu de los mortales. Parece llegado el momento de establecer un dilogo espiritual.Es tarde dgole, pronto la noche cubrir el gran ocano y tan solo estrellas se reflejarn en este, escudriando su seno, y la brisa arreciar, invitad al sueo. Despus de un corto silencio me responde; la larga noche hace meditar, recorremos con ella lo ms profundo de nuestra existencia, vemos el pasado glorioso o no de nuestro yo, nos inclinamos al recuerdo y forjamos el futuro, miramos a la vida con muecas o son risas, vivir es duro ms hay que cumplir los mandatos del G..A..D..U.. Hermano le pregunto Conoces la Luz?...... Esta me fue dada respondi con voz temblorosa de emocin. Sentndome a su lado con mano firme me ense el espacio, el misterioso titular de las estrellas y astros, ciencias y virtudes, finito e infinito, donde lo creado. La vida, expuso; lo que el hombre quiera que sea, es dueo y seor de un todo, bondadoso y fiero como l suele ser, solo el amor, purifica su espritu, le encadena o sublimiza, hay luz y oscuridad a su lado y tiene que entender para ensear a todos. Prosigue el anciano meditando y dice: Hermano hay estrellas y soles que iluminan continuamente los Astros y nuestro nfimo Mundo, no se apaga nada, todo es claridad, en el infinito somos como gotas de agua que fecunda al ser. Nacemos y desaparecemos de este Planeta, unos dejan monumentos, porque viven en la grandiosidad del recuerdo perdurable en todos; sus vidas han sido caminos salvadores de miles, han regado a sus pasos los eternos e inmortales principios de grandiosidad ilimitada para el mortal, este lema hermano: Libertad, Igualdad y fraternidad, estos nu nca desaparecern, nuestros recuerdos y bendiciones les han de acompaar, ms an en el oriente eterno, donde continan como ter sublime esparcindose luces para que otros continen sus ejemplos y siembren ideas y pensamientos que nos fueran legados. De esta manera perduraran sus existencias a travs del tiempo terrestre. Me confesaba lo grandioso de construir templos a las virtudes y mil pasajes vividos en su fructferos deambular de cmara en cmara, vi martillar las piedras para ornamentan altares a la diosa verdad y otras para colocarlas con los calabozos destinados a enterrar los vicios, vi sentarse poderosos y ricos, pobres y humildes en los mismos bancos, abrazarse y combatir penas por igual, estrecharse, hermanarse, jurar la gran fratern idad nica en la tierra, la que nunca ha distinguido colores, razas, credos o religiones. Por esto doy gracias al recordar la mano amiga que hermanndose luego a m, me en seo la grandeza del mortal, esto me permiti conocer el valor de la existencia, el camino de Luz, terror de los tiranos. Al observar el sagrado silencio en que me encontraba, sigui el sabio camino del filosofar. Otros seres, Nacen para crucificar, ex terminar y corromper no caminan sino con pasos perdidos en las arenas candentes de la tierra, tienen por meta la mentira, el engao, la traicin en su compaera y desprecian an a los nacidos en sus propias entraas, dndoles ejemplo de podredumbres, vicios malsanos e inducindoles si es preciso a toda clase de violaciones, ran a carcajadas del dolor del prjimo, de la honra virginal materna, alcoholizando su poca conciencia en las drogas o el desprecio a s mismo, son estos hijos del infierno vital, son los que compiten con la hipcrita daga del crimen fratricida, engaadores de incautos, ladrones del sueo del bondadoso, an el cncer les teme. Tienen almas de cobardes, se esconden arrastrndose como vil serpiente para atacar al viajero. Viven en la oscuridad, t emen ver de frente a la Luz, porque reflejan su malvada Faz. Pasan dejando lagos de sangre y lgrimas, viudas y hurfanos intiles, son como demonios creados para todos los vicios, yo dira Injusticia de la creacin? Mas no! Son necesarios porque viven de ejemplo como judas, visten ostentosamente o como mendigos. Esto; continua.. vivirn mientras existan huellas en el polvo, y el viento cantando con dolor las borre a sus pasos, temerosos de no manchar su blanca tnica, limpindose luego en el m ar profundo para librarse de esas putrefactas manchas dejadas por estos prfidos mal nacidos. Hay hermano, prximo a partir, miro el oriente esperando el nacer del sol en la inmensidad del mar, no deseo perderme ninguno de sus rayos, porque todos unidos dan Luz, amor y armona esparcen a occidente la claridad que han de girar por toda la bveda universal en benefi cio de la humanidad. Extasiado entre tanta verdad, inteligencia y bondad, no puedo menos meditar en todo lo tratado y sentir en lo ms profundo de mi espri tu la razn que tena, vi la vida frente cual proyeccin aparecida en los tormentos y calma mundanas. Mas mi desconcierto fuetal, que al querer preguntarle algo su imagen ya no estaba a mi lado, en vano le llam a gritos, no conoca a su nombre, experiencia, digo yo, virtud, verdad o entendimiento sabio, donde qu ieras que te encuentres no me abandones nunca, porque el hombre que no corre tras la verdad de la Luz, sino pos de la fortuna, es la ms cruel piltrafa humana.

Por el Q..H.. Karim Akel Baladi

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 17

La masonera establece que la causa del progreso humano es nuestra causa; que la emancipacin del pensamiento del ser humano es nuestro anhelo; que la libertad de conciencia es nuestra misin y que la garanta de la igualdad de los derechos de todas las personas, donde quiera que se encuentren, es la meta de nuestros argumentos. Estas premisas inducen a los masones a estudiar en nuestros templos, dos temas que son fundamentales para el progreso del pensamiento masnico. Estos temas se refieren a la libertad en sus diferentes aspectos y a la Justicia en lo que atae a la ordenacin de las relaciones humanas o a la conducta del masn que se adapta a ese orden. Desgraciadamente contemplamos con alguna frecuencia, a hermanos que no han comprendido el significado de estos temas y cuya conducta revela que no se adaptan a este gnero de ideas, sin importar el grado que ostentan, ni la comisin o puesto que desempean, o la situacin que guardan dentro de la Institucin, ni su comportamiento es revelador de que cumplen con los juramentos, de que con los estudios combaten su ignorancia y de que tratan de dominar sus pasiones y ambiciones. Para pulir nuestra piedra los masones debemos manifestar bondad, rectitud de nimo, hombra de bien, integridad y honradez en el obrar. Este respeto a nuestra dignidad y a la dignidad de los hermanos, es parte de la prctica de las virtudes que exige la Orden para conservar la unidad en la lealtad y el acatamiento a nuestros antiguos usos y costumbres. Todo masn es un individuo, que debe ser siempre gua certero e indispensable en los cambios sociales, y preservador de los ideales humanos; tanto dentro de las estructuras sociales, como dentro de lo espiritual; y que sin dejar de atender la perfeccin de las ciencias y la noble expresin del arte, busca y est atento al perfeccionamiento propio; debiendo tener una conducta bien definida ante los problemas sociales y espirituales de los grupos humanos que integran nuestro entorno, debe ser capaz de aquilatar e interpretar los postulados asentados en nuestra Carta Magna; y combatir denodadamente los malos propsitos que vierten grupos que slo tienen la finalidad del dominio de las voluntades en provecho y beneficio, propio desquiciando la unidad nacional. Todo masn, y con ms razn el masn filosfico, debe ser un incansable defensor de las libertades, un perpetuo luchador de la conquista de la verdad, un gran conservador de las tradiciones y de la cultura de los pueblos; sin dejar de ser un constante innovador social, y que se encuentra completamente capacitado para mantener la unidad de su entorno. La masonera como Institucin tiene como objetivo la autosuperacin de sus miembros. Los iniciados debemos ser buscadores de la verdad para iluminar la inteligencia, hacer conciencia, motivar, fortalecer y hacer crecer la propia voluntad para practicar la justicia, dar amor a nuestros semejantes y trabajar sin descanso por la felicidad humana. Todo hombre se enfrenta a dos grandes enigmas: el primero, es que no alcanza a conocerse a s mismo y el segundo, que no reconoce en el hombre a su hermano. La masonera tienen dignidad propia, en su esencia misma es noble formadora del pensamiento liberal; usando el sendero luminoso de la investigacin y de la bsqueda de la verdad, conformando el criterio que enjuicia y satisface personalmente a quien lo practica, dndole sabidura y conocimiento; reconoce que una verdad a destiempo puede ser una mentira; la verdad pura y a tiempo es la educacin del intelecto con la verdad realista. Por eso Queridos Hermanos, debemos pensar que estamos construyendo para el futuro y considerar a nuestra Logia Capitular como un verdadero Taller, un Laboratorio donde se est formando el tipo de sociedad que regir en los nuevos tiempos. Con esta idea en

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 18

mente debemos pulirnos con nuestros hermanos en nuestros talleres, como una piedra rozando contra otras, para salir luego al mundo profano llevando la luz de nuestras vidas, de nuestra ideas armonizadoras, de nuestra sabidura y de nuestra fuerza espiritual. Cada uno de nosotros forma parte del Templo Masnico, y nuestros defectos constituyen defectos en el mismo. No podemos hacer perfecto ese Templo, pero s podemos hacer que nuestra parte del mismo sea lo ms perfecta posible. Por lo que consideramos indispensable que cada masn aprenda y sepa que la Masonera es esencialmente una escuela de vida y de verdad, en la cual tienen cabida y deben templarse y encontrar su ms profunda e ntima armona todas las convicciones sinceras y todas las tendencias. Una escuela en la que deben dominar el amor al estudio y la bsqueda de la verdad, as como el constante esfuerzo para el ideal que cada cual se haga y sea capaz de concebir y realizar. Entendamos, en definitiva, que la masonera es un proyecto de fraternidad universal vivido y desarrollado desde una formacin inicitica. Como aspiracin, ese proyecto implica un programa de trabajo forjador de unidad y armona. Para que el camino emprendido llegue a buen fin, los masones hemos de seguir una metodologa que es inicitica porque creemos que el Hombre encierra un complejo y sutil bagaje espiritual que precisa del tiempo y del espacio para ordenarse hacia el logro de una verdadera conciencia individual, pasando por diferentes niveles que nosotros simbolizamos en los temas graduales de la iniciacin. La moral tiene, en masonera, la impregnacin de un anhelo de armona universal que consideramos meta de la autntica sabidura, y sus parmetros sociales se concretan en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, prescindiendo de criterios dogmticos discriminatorios y uniendo a los hombres en el ejercicio de facultades comunes a todos ellos, que han de ser desarrolladas desde la intimidad individual. La expresin inicitica de esos principios sera armona, unidad y amor. Nuestros preceptos de libertad, Igualdad y Fraternidad, como en el pasado, sern los medios y la norma de conducta para tratar de dar solucon y resolver los problemas sociales de la humanidad; y hoy, como entonces, no sern conducentes sino hasta que hagamos conciencia de su verdadera naturaleza y contenido; el cambio ya se est operando en el hombre, ya se siente, pero se necesita un esfuerzo adicional para alcanzar su desarrollo integral. Los principales obstculos a dicha realizacin somos nosotros mismos los seres humanos; en lo individual somos egostas, viciosos, acomplejados e ignoramos los derechos de los dems y nos agredimos unos a otros con torpeza increble; en lo social o colectivo el progreso se ve entorpecido por los intereses creados de grupos polticos, religiosos, econmicos, siempre guiados mezquinamente y con deseos de poder mal entendido. En sntesis: el hombre es enemigo del hombre y de s mismo. En consecuencia, si el problema fundamental es el estado mental del hombre, cambimoslo, cambimoslo mediante una real y verdadera reeducacin. Es intil cambiar bsicamente las estructuras sociales, mientras no haya hombres ntegros y bien preparados que las hagan operativas; y mientras no seamos hermanos. Slo bajo este principio fundamental sern realidad prctica las soluciones a los problemas de la humanidad, y por lo tanto, la efectiva y plena conjugacin viable de la igualdad y de la libertad. Ya la mstica masnica conlleva muy arraigados estos propsitos; pero la Masonera por s sola no basta, es nuestra la responsabilidad, de todos los masones en particular y de toda la humanidad en general. Por lo que a nosotros toca, hagamos el papel con dignidad; entendamos y practiquemos la fraternidad empezando aqu en casa, imbuidos de un verdadero amor universal y seremos los nervios motores de ese cambio en lo individual y en lo social. La fraternidad pondr en equilibrio las fuerzas contrarias, generando con ello la luz de la verdad, la cual engendra la libertad, justifica la igualdad y proporciona la llama inextinguible del amor y el respeto entre los

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 19

hombres. La fraternidad, entendida como una actitud personal, como una manera de expresin del hombre, como una calidad de sus relaciones interpersonales, significa unin, conformidad de unos con los otros, concierto en los nimos y en los dictmenes, como resultado de la mezcla de semejantes fundamentos espirituales y de semejantes interpretaciones respecto a los hechos y las situaciones que se suceden en nuestro mundo. Amor entre los hermanos o entre aquellos que nos tratamos como tales, entendido el amor, como emocin activadora de todos los procesos individuales, como exaltador de todos los valores, como animador de todas las actitudes personales, como argamasa en la conformidad y en el ajuste, que permite a los hombres ser diferentes y parecer uno mismo, que hace que el humano sienta, piense y quiera a su propio ritmo; respire y digiera como elemento aislado, pero se amalgame, se una y conjunte por sobre las diferencias, con la visin de las metas y los fines mediatos ms excelsos. No hay alternativa, la ortodoxia masnica nos compromete a llevar una vida ejemplar durante las veinticuatro horas del da, es decir, debemos ser actores de tiempo completo, no podemos desperdiciar las ricas posibilidades que el tiempo y las circunstancias nos ofrecen con sus mltiples variantes para lograr una fecunda realizacin. No nos convirtamos en insolentes decrpitos e incapaces de darle brillo a los grados que hemos obtenido. Hagamos nuevo y actual el pensamiento de Sneca: Nada es ms vergonzoso que un viejo no pueda mostrar con algo que ha vivido, excepto con los aos. Por otra parte, no es suficiente vivir, uno debe encontrar una razn para existir y un propsito que cumplir, pues no basta ser sino tambin como deber ser, pues slo en la actividad se desea vivir cien o ms aos. Queridos hermanos, fieles a los postulados de nuestra hermandad, con la cooperacin de todos hagamos de cada Captulo, bajo la augusta direccin del Gran Arquitecto del Universo, una verdadera fraternidad, de tal manera que nos aceptemos los unos a los otros, con nuestras virtudes, con nuestras debilidades con nuestros defectos y con nuestras flaquezas. En nuestras logias no debemos encontrar jamas quien est dispuesto a criticarnos mordazmente, a exagerar nuestros defectos, a gozar con nuestros yerros, a lograr nuestros descuidos, a sorprender nuestra buena fe, a reaccionar violentamente ante nuestros argumentos, a oponerse irreflexivamente a nuestras opiniones, a interrumpir nuestras reflexiones, a desvalorar nuestros juicios, porque con tales actitudes se niega la fraternidad que es la piedra de toque, la esencia y el fundamento de la Masonera Universal. Un hombre es bueno en la medida que domina su pasin y su emocin, se intelectualiza y da estructura a sus conceptos. La fraternidad nos inclina a ser prdigos en el sentimiento positivo hacia los nuestros y en la limitacin de la actitud irreflexiva en el trato en los talleres. La unin, el afecto, el concierto, el amor y la confianza han de ser expresiones vivas de la fraternidad masnica que no conozcan fronteras, ni valladares, ni represas y se empeen en la bsqueda del bien, que es la ms alta manifestacin del amor humano. Por eso esta noche, en la que nos encontramos trabajando los masones que integramos los cinco Cuerpos Filosficos de la Zona Centro de nuestro Estado para celebrar un aniversario ms de la fundacin de CRISTO No. 81, no creo que exista tema ms apropiado que el de la fraternidad, tercera palabra del trinomio masnico por todos conocido y cuyo significado refleja la unin y buena correspondencia entre hermanos. La masonera nos ensea a cultivar la fraternidad con lazos ms profundos que la simple amistad, ya que abarca a los que la reconocen y profesan, compartiendo sus ideales, objetivos y aspiraciones, aun cuando su cultura y sus ideas pueden ser diferentes. La fraternidad debera poderse extender a todos, constituyendo la base de toda relacin humana, pero por el hecho de que exige su complemento, es decir, de la libertad y de la igualdad, as como de la tolerancia y estas slo pueden manifestarse y desarrollarse gradualmente, en medios y sociedades de tipo masnico, que profundamente la limitan a un mismo grado de comprensin. Toda vez que a la fraternidad se le considera como la suma y complemento de la libertad individual y la igualdad espiritual, es necesario saber que la libertad masnica es una adquisicin individual, fundamentalmente independiente de la libertad externa que pueden otorgarnos las leyes y las circunstancias de la vida. Es la libertad de conciencia; libertad apoyada en el orden y en la ley; libertad de palabra; libertad de trabajo y libertad de pensamiento que se adquiere buscando la verdad, esforzndose por el camino de la virtud. Es la libertad que encontramos y que siempre nos es dado conservar cuando obramos de acuerdo a nuestros principios, ideales y convicciones.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 20

Asimismo, la igualdad la debemos cultivar en nuestro sentimiento hacia los dems, independientemente de sus palabras y acciones para con nosotros y ser serenos en las condiciones favorables, como en las adversas; en la fortuna y la desgracia; en el xito y en el fracaso y no olvidar que todo puesto o lugar que ocupamos, se encuentra regido por el tiempo. No buscamos una igualdad absoluta e imposible, sino igualdad ante la ley; igualdad de oportunidades para mejorarse a s mismo y para progresar en todos los rdenes de la vida. De lo anterior, se desprende que el trinomio masnico se encuentra ligado a la tolerancia, tolerancia que trae como consecuencia directa los estmulos de amistad y confianza y es la fiel conservadora de la armona, de la razn y la justicia, pero es asimismo, una cualidad que slo el hombre virtuoso puede llevar a la prctica con determinada facilidad, puesto que sus finalidades son muy difciles de comprender en forma consciente, cuando se trata de buscar un beneficio personal. Estoy convencido de que todo hombre sincero, encuentra en la masonera un camino de progreso, que es el resultado del esfuerzo individual y la perseverancia en las finalidades de la orden por la senda de la virtud. Los masones de Tamaulipas hemos meditado en el futuro de nuestro Estado, y entendemos, que como es comn a Mxico, todos los problemas se dirigen a la educacin, la capacitacin, la actualizacin y el desarrollo de sus habitantes. Sabemos que el estudio podr librarnos de muchas debilidades y muchos sin sabores y que es el estudio, el nico camino que conduce al cultivo y desarrollo de la inteligencia, pero que no lograremos alcanzar los triunfos anhelados sino convivimos de manera fraternal con nuestros congneres. Si realmente deseamos la hermandad, debemos creer a pie juntillas que se trata para todos, para todos los hombres, sin importar colores, credos o razas, ni tampoco predilecciones electorales. Debemos buscar por los medios que estn a nuestro alcance, la verdadera fraternidad; conscientes estamos que esto no es fcil, todos debemos poner nuestro grano de arena, hacer a un lado nuestros ideales personales y pensar slo en la Institucin Masonica, para ello sois convocados. Queridos Hermanos: Juntos y en armona conseguiremos el desarrollo de la Institucin Masnica. Juntos y en armona trabajaremos por mantener firmes los ideales que nos unen. Juntos y en armona obtendremos victorias contra el fanatismo y contra la ignorancia. Juntos y en armona venceremos las vicisitudes que obstaculizan el crecimiento, y construiremos una masonera slida, unida y prospera. Queridos hermanos. Estemos preparados para recibir el nuevo milenio y trabajemos en beneficio de la Masonera y de la humanidad. jugando el rol que nos corresponde para su engrandecimiento; por ello, por todo ello, seguro estoy, que Juntos y en Armona, lo haremos realidad. Q..H.. Miguel Garca Meja Resp.. Log.. Manco Cpac N 35 al Or.. del Per

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 21

LA IRALo que la lluvia es para el fuego, la piedad lo es para la clera. Arthur Schopenhuer La respuesta suave calma la ira, as como el aceite calma las olas. Esta respuesta suave, casi en voz baja , lenta y buena es una de las empresas ms difciles del mundo. Noel Claras La razn trata de decidir lo que es justo. La clera trata de que sea justo todo lo que ella ha decidido. Sneca Ten el valor de la astucia que frena la clera y espera el momento propio para desencadenarla. Gengis Kan La ira ofusca la mente, pero hace transparente el corazn. Niccolo Tommaseo El hombre debiera aprender a mantenerse ecunime. Con el fuego de la ira, a sus inferiores los hace superiores a s mismo. Ralph W. Emerson Es un necio quien no puede enfadarse; pero es un sabio quien no se enfada, pues el enfado nada compone y slo castiga al mismo que se enfada. Noel Claras Si te enfada piensa en las consecuencias. Confucio Oponerse a la razn dos antagonistas formidables: clera. Que la tienen la sade de su imperio en el corazn, en los orgenes mismos de la vida, y la lubricidad, que extiende su preponderancia hasta ms debajo de la regin abdominal. Erasmo Rotterdan La ira es un caballo fogoso; si se le da rienda suelta; se agota pronto por un exceso ardor Willian Shakespeare Cada golpe que nuestra ira descarga vendr a caer seguramente sobre nosotros mismos. William Penn El medio para hacer cambiar de opinin es el afecto, no la ira. Dalai Lama La ira se halla en muchos animales, la sabidura solo en el hombre. Pitgoras Si eres paciente en un momento de ira, escapars a cien das de tristeza. Proverbio chino.

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 22

1 Lo primero es mejorar la salud. Para ello hay que respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rtmica, llenando bien los pulmones, al aire libre o asomado a una ventana. Beber diariamente en pequeos sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo ms perfecto posible, evitar el alcohol, el tabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un tratamiento. Baarte diariamente, es un hbito que debes a tu propia dignidad. 2 Desterrar absolutamente de tu nimo, por ms motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza. Huir como de la peste de toda ocasin de tratar a personas maldicientes, viciosas, ruines, murmuradoras, indolentes, chismosas, vanidosas o vulgares e inferiores por natural bajeza de entendimiento o por tpicos sensualistas que forman la base de sus discursos u ocupaciones. La observancia de esta regla es de importancia decisiva: se trata de cambiar la espiritual contextura de tu alma. Es el nico medio de cambiar tu destino, pues este depende de nuestros actos y pensamientos. El azar no existe. 3 Haz todo el bien posible. Auxilia a todo desgraciado siempre que puedas, pero jams tengas debilidades por ninguna persona. Debes cuidar tus propias energas y huir de todo sentimentalismo. 4 Hay que olvidar toda ofensa, ms an: esfurzate por pensar bien del mayor enemigo. Tu alma es un templo que no debe ser jams profanado por el odio. Todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior, pero no te hablara as de pronto, tienes que prepararte por un tiempo; destruir las superpuestas capas de viejos hbitos, pensamientos y errores que pesan sobre tu espritu, que es divino y perfecto en s, pero impotente por lo imperfecto del vehculo que le ofreces hoy para manifestarse, la carne flaca. 5 Debes recogerte todos los das en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo ms cmodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. Esto fortifica enrgicamente el cerebro y el Espritu y te pondr en contacto con las buenas influencias. En este estado de recogimiento y silencio, suelen ocurrrsenos a veces luminosas ideas, susceptibles de cambiar toda una existencia. Con el tiempo todos los problemas que se presentan sern resueltos victoriosamente por una voz interior que te guiara en tales instantes de silencio, a solas con tu conciencia. Ese es el daimon de que habla Scrates. 6 Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales. Abstenerse, como si hubieras hecho juramento solemne, de referir a los dems, aun de tus ms ntimos todo cuanto pienses, oigas, sepas, aprendas, sospeches o descubras. por un largo tiempo al menos debes ser como casa tapiada o jardn sellado. Es regla de suma importancia. 7 Jams temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DIA maana. Ten tu alma fuerte y limpia y todo te saldr bien. Jams te creas solo ni dbil, porque hay detrs de ti ejrcitos poderosos, que no concibes ni en sueos. Si elevas tu espritu no habr mal que pueda tocarte. El nico enemigo a quien debes temer es a ti mismo. El miedo y desconfianza en el futuro son madres funestas de todos los fracasos, atraen las malas influencias y con ellas el desastre. Si estudias atentamente a las personas de buena suerte, veras que intuitivamente, observan gran parte de las reglas que anteceden. Muchas de las que allegan gran riqueza, muy cierto es que no son del todo buenas personas, en el sentido recto, pero poseen muchas virtudes que arriba se mencionan. Por otra parte, la riqueza no es sinnimo de dicha; Puede ser uno de los factores que a ella conduce, por el poder que nos da para ejercer grandes y nobles obras; pero la dicha ms duradera solo se consigue por otros caminos; all donde nunca impera el antiguo Satn de la leyenda, cuyo verdadero nombre es el egosmo. Jams te quejes de nada, domina tus sentidos; huye tanto de la humildad como de la vanidad. La humildad te sustraer fuerzas y la vanidad es tan nociva, que es como si dijramos: pecado mortal contra el Espritu Santo.

Investigacin: Q..H.. Wilfredo Rincn

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 23

Existen frutas y verduras que constituyen no slo una verdadera defensa contra las infecciones sino tambin combaten los resfriados y alivian otras dolencias relacionadas. Por ello, son considerados verdaderos antibiticos naturales. Lo importante es que no producen efectos secundarios serios sobre el organismo como podran causar los antibiticos sintticos comerciales, pero si pueden ayudarnos a reforzar nuestras defensas y mantener una buena salud. Adems, pueden ser elaborados en la comodidad de la casa con elementos naturales que estn al alcance de todos. A continuacin algunos alimentos que mezclados en jugos potencian sus efectos curativos y antibacteriales. Ajo Es considerado un elemento antibacterial por excelencia y que, adems, mejora la circulacin y reduce hipertensin y colesterol alto. Inflamacin de las amgdalas Ingredientes 1 rbano maduro 3 pedazos de pia 2 dientes de ajo Preparacin Lavar, pelar y cortar todos los ingredientes en pedazos. Despus colocarlos en la licuadora y batir por unos segundos. Beber a diario, preferiblemente por la maana, hasta que la inflamacin de las amgdalas ceda. Garganta irritada Ingredientes 1 cebolla morada 1 manojo de perejil. 1 diente de ajo Preparacin Lavar los ingredientes. Cortar la cebolla en pedazos y pelar el diente de ajo. Luego, colocar todos los ingredientes en la licuadora. Batir por unos instantes. Tomar un vaso diario hasta que no se sienta la irritacin. Cebolla La cebolla resulta ideal especialmente en caso de enfermedades respiratorias, digestiones lentas y fermentaciones intestinales. Igualmente, evita parsitos y regula glucosa en la sangre. Es depurativa y previene afecciones cardiovasculares. Aumenta defensas Ingredientes 1 cebolla 1 naranja 1 brcoli 2 dientes de ajo. Preparacin Lavar los ingredientes. Cortar la naranja y extraer su jugo. Cortar el brcoli, la cebolla y los ajos en pedazos y luego licuar todos los ingredientes. Batir por unos instantes. Tomar un vaso de este jugo diariamente para mantener un buen sistema de defensa. Congestin nasal y bronquitis Este jugo, adems de facilitar la expectoracin y descongestin, tiene una accin antioxidante y puede frenar el envejecimiento prematuro e inhibir el desarrollo de clulas cancergenas. Ingredientes 3 jitomates picados 1 manojo de perejil 1 tallo de apio 1 pepino picado 1 diente de ajo machacado 2 rodajas de cebolla

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 24

Agua, la necesaria Preparacin Lavar y licuar perfectamente los ingredientes por unos segundos. Beber un vaso por Ia maana, dos veces a la semana. Fresa Esta fruta posee funcin antiviral y, a la vez, es depurativa y diurtica. Con respecto a la belleza natural, es una fruta que combate la celulitis y favorece la salud de la piel, ataca bacterias y estimula la regeneracin de las clulas. Resfriado Ingredientes 5 fresas 2 kiwis 1/2 meln Preparacin Lavar todas las frutas. Partir los kiwis en pedazos y el meln. Quitar las hojas que, en ocasiones, tienen las fresas. Luego colocar los ingredientes en la licuadora y batir por unos segundos. Agregar hielo al gusto y tomar tres veces por semana para prevenir el resfriado. Beber todos los das si se est pasando por un resfriado. Descongestionante Ingredientes 1/2 taza de jugo de manzana 1 cucharada de miel de abeja 1 taza de papaya pelada y picada 1 taza de pltano rebanado 1 taza de fresas Preparacin Lavar muy bien los ingredientes que lo necesiten, en especial las fresas. Colocar los ingredientes en la licuadora. Procesar hasta que obtenga una mezcla homognea. Tomar especialmente por la maana. Limn Esta fruta ctrica es considerada un poderoso fortalecedor del sistema inmunolgico, ya que es rico en vitamina C lo cual representa una ayuda activa contra las infecciones. Adems es un desinfectante, reduce fiebre e irritacin de garganta y es auxiliar contra enfermedades reumticas. Resfriados Ingredientes 1 limn 1/2 naranja 1 ramita de apio Preparacin Retirar la cscara de los limones, cortar en mitades, pasar por el extractor junto con el apio, Obtener el jugo de naranja, mezclar con la preparacin del limn y el apio.Investigacin: Q..H.. Wilfredo Rincn

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 25

EN VENEZUELA

1 de Septiembre

1756.- Nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel Jos Sanz, uno de los ms notables juristas de la Venezuela colonial.

4 de Septiembre 1854.- Muere en la Ciudad de la Victoria estado Aragua el Ser..Gr..Maest.. del Gr..Or.. Nacional el General Santiago Mario fundador de la Resp..Log.. Victoria N 9 6 de Septiembre 7 de Septiembre1791.- Nace en Tinaco, estado Cojedes, Jos Laurencio Silva. 1815.- En Kingston, donde se hallaba asilado, Bolvar escribe la clebre Carta de Jamaica.

8 de Septiembre

1529.- El alemn Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo. 1777.- El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cuman, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitana General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitana General de Venezuela.

10 de Septiembre 11 de Septiembre

1860.-Nace el eminente mdico Luis Razetti. 1881.- Se instala solemnemente en Maracaibo la Universidad del Zulia.

14 de septiembre

1769.-Nace en Berln, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, gelogo, mineralista, astrnomo, explorador, sismlogo, vulcanista y demgrafo. 1870.-Nace en Caracas el eminente bolivariano don Vicente Lecuna.

15 de septiembre1897.- Nace en Trujillo Mario Briceo Iragory uno de los ms importantes ensayista del pis.

16 de Septiembre

1923.-El hacendado Lucas Fernndez Pea funda la ciudad de Santa Elena de Uairn 1962.-Muere en Westport, Estados Unidos, el poeta, periodista y novelista Antonio Arraiz

18 de Septiembre1795.- Nace en Angostura, hoy Ciudad Bolvar, el prcer Toms de Heres. 1954.- Muere el Pintor Venezolano Armando Revern

23 de Septiembre1767.-Nace en el pueblo de Petare el prcer Lino de Clemente y Palacios.

25 de Septiembre1728.- La Real Compaa Guipuzcoana fue una empresa comercial, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con Espaa.

SERIE BIODIVERSIDAD VENEZOLANA

CAPIBARA MEJOR CONOCIDO POR CHIGIRE

Ao 1, N 2 Septiembre 2010

Pgina 26

EN EL MUNDO 1ero. de Septiembre1340 - Petrarca recibe del Senado de la ciudad de Roma la corona de laurel. 1453 - nace Gonzalo Fernndez de Crdoba, militar espaol, llamado "el gran capitn". 1513 - Vasco Nez de Balboa sale al frente de una expedicin de Santa Mara de la Antigua. Descubri el "Mar del Sur", posteriormente llamado Ocano Pacfico. 1529 - nace Taddeo Zuccari, pintor italiano. 1666 - muere Frans Hals, pintor de la escuela flamenca. 1709 - nace Domingo de Basavilbaso, espaol que implant el Correo Fijo en el Ro de la Plata, se lo considera el fundador del Correo Argentino. 1715 - muere Luis XIV, el Rey Sol. 1729 - muere Richard Steele, ensayista, dramaturgo y estadista ingls. 1756 - nace Miguel Jos Sanz, abogado, poltico y periodista venezolano, prcer de la independencia. 1795 - nace James Gordon Bennett, fundador del "New York Herald". 1802 - sale el primer nmero del "Semanario de Agricultura, Comercio e Industria" fundado por el Dr. Juan Hiplito Vieytes. 1823 - Bolvar llega a Lima y asume la suprema autoridad poltica y militar. 1838 - nace Dardo Rocha, jurisconsulto, militar, fundador de la ciudad de La Plata. 1841 - Un terremoto destruye totalmente la ciudad de Cartago, en Costa Rica. 1851 - es fusilado en La Habana el dirigente de la insurreccin cubana Narciso Lpez. 1854 - nace Engelbert Humperdinck, compositor de pera alemn. 1856 - nace el Dr. Enrique Torn, cirujano e higienista. 1870 - Cirilo Antonio Rivarola es designado presidente provisional de Paraguay, cargo en el que fue confirmado el 25 de noviembre del mismo ao. 1870 - el emperador francs Napolen III se rinde a los prusianos en la batalla de Sedan, que tuvo lugar al noreste de Francia. 1875 - nace Edgar Rice Burroughs, novelista estadounidense. 1878 - empieza a trabajar Emma Nutt en Boston, la primer mujer operadora telefnica. 1882 - El general Ulises Heureaux inaugura su segundo bienio presidencial en la Repblica Dominicana. 1904 - se funda el Estado del Lbano. 1907 - nace Joaqun Balaguer, ex presidente de la Repblica Dominicana. 1907 - nace Walter her, industrial estadounidense. 1910 - se funda el Futebol Clube Corinthians Paulista, de So Paulo, Brasil. 1920 - Gabriel D'Annunzio, al frente de mil "legionarios nacionalistas", se apodera del Fiume y proclama la constitucin de la "Regencia italiana de Carnaro". 1922 - nace Vittorio Gassman, actor italiano. 1923 - un terrible terremoto devasta Tokyo y mata a 140.000 personas. 1923 - nace el boxeador Rocky Marciano. 1924 - Gonzalo Crdoba asume el poder en Ecuador en un ambiente de agitacin social y militar. 1929 - atentan con bombas contra el edificio del Reichstag en Berln. 1932 - Colombia y Per entran en guerra al atacar tropas peruanas Puerto Leticia. 1934 - Jos Mara Velasco Ibarra es elegido presidente de Ecuador por amplia mayora. 1939 - la Alemania de Hitler invade Polonia, empieza la II Guerra Mundial. 1940 - Carlos Alberto Arroyo del Ro asume la presidencia de Ecuador. 1946 - en un plebiscito Grecia vota por el retorno de la monarqua. 1946 - nace Barry Gibb, integrante de "The Bee Gees". 1948 - se constituye en Bonn, Alemania, el Consejo Parlamentario, presidido por Konrad Adenauer. 1951 - Australia, Nueva Zelanda y EEUU firman el Tratado de Seguridad Tripartito del Pacifico (ANZUS). 1951 - Eva Duarte de Pern renuncia a la candidatura a la vicepresidencia, para la que le propuso la CGT. 1956 - Juan Manuel Fangio, gana su cuarto campeonato mundial de Frmula Uno, en Monza, Italia. 1957 - nace la cantante Gloria Estefan. 1962 - nace Ruud Gullit, puntero del ftbol holands. 1962 - un violento terremoto asola I