el ecunhi de bolsillo nº39

1
Daniel Santoro Como en ningún otro ámbito de la cultura, en las artes visuales (y, más específicamente, en su red difusa de instituciones privadas: fundaciones, museos, asociaciones, críticos, curadores, universidades, etc.) el período democrático iniciado en el ’83 en nuestro país, lejos de tener un efecto positivo, profundizó las tendencias elitistas y conservadoras que históricamente condujeron al sector. Basta ver la actual vigencia y continuidad de algunos de sus protagonistas, que operan sobre todo a la sombra del paraguas protector de su poderío económico (por ejemplo, Nelly Arrieta de Blaquier, hasta hace poco presidenta de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, figura influyente del medio artístico y, a la vez, colaboradora de la dictadura genocida a través de su empresa, el ingenio Ledesma, tema conocido y documentado). O la presencia activa de bancos especulativos (Velox), empresas como Techint (Fundación Proa) o empresarios multipropósito como Constantini (Malba). El rápido prestigio social que adquieren estas instituciones las lleva a ocupar un espacio que el Estado, por un desinterés histórico, deja vacante. Y que ellas ven, en cambio, como un territorio propio en el que digitan y aplican políticas (envíos a bienales internacionales, por ejemplo). El mundo de las artes visuales funciona como el gran salón de ceremonias en el que el poder económico exhibe sus logros y fija su estatus. Por otro lado, con su desinterés, el Estado paga tributo para ser aceptado en ese sofisticado mundo de glamour y contemporaneidad. Esto se acentúa aún más cuando el poder lo ejerce un gobierno de origen peronista; entonces, parece actuar allí directamente un sentimiento de inferioridad o una incapacidad estructural para dialogar a la par con esa “exclusiva” elite autogestiva. Veamos el panorama de este concentrado mundo de poder que es el de las artes visuales. Podríamos abordarlo al menos desde dos miradas. La primera: un rápido análisis “sociológico” nos muestra la pertenencia plena a una clase social. Si en los años ‘90 prosperaron los countries como aéreas protegidas para aquellos que lograban estatus económicos diferenciados, nuestras instituciones artísticas privadas y estatales también consolidaron un country que tiene como límite difuso el arco de la Avenida Córdoba por el lado norte, en nuestra capital. Casi toda la actividad y difusión artística de relevancia ocurre en este territorio, salvo algunos enclaves extramuros (como Proa, por ejemplo). El de las artes visuales es un mundo captado por una clase social. Pero miremos hacia el otro lado. La Matanza es un enorme territorio superpoblado, que carece de cualquier rastro de instituciones relacionadas con las artes visuales. No hay allí museos ni, mucho menos, galerías de arte (¿podríamos asegurar que los pobres no pintan?). Una encuesta de hogares seguramente arrojaría cifras definitivas en este sentido: en los barrios del norte de Buenos Aires los porcentajes de artisticidad serían asombrosos, en ARTES Y ARTES ARTESANÍAS ORIGINARIAS Cocinando política... y muchas otras cosas (Hebe de Bonafini) Martes de 17 a 19 hs. Gratis. El último martes de cada mes, clase abierta que no requiere inscripción previa. ARTES VISUALES Fotografía: de la técnica a la imagen fotográfica (Sebastián Romero) Sábados de 10 a 13 hs. Escultura y experimentación con materiales (Claudia Aranovich) Miércoles de 18 a 21 hs. Ilustración experimental (Mirella Musri) Lunes de 18 a 21 hs. Dibujo de figura humana con modelo vivo (Jorge Meijide) Lunes de 18 a 21 hs. Pintura, libre y con modelo vivo (Ramiro Oller) Miércoles de 18 a 21 hs. Introducción a la plástica y la creatividad (Gerardo Feldstein) Sábados de 10 a 13 hs. LETRAS Seminario de género fantástico (Juan Diego Incardona) Martes de 18 a 20 hs. COMIENZA EN OCTUBRE Grupo de lectura de literatura argentina (Sebastián Hernaiz) Martes de 18 a 21 hs. Taller de narrativa (Claudia Torre) Lunes de 18 a 20.15 hs. Crónica periodística (Luis Zarranz y Fedra Spinelli) Sábados de 11 a 14 hs. Iniciación al arte de contar cuentos (Marcela Ganapol) Martes de 18 a 21 hs. Especialización en el arte de contar cuentos (Gimena Blixen) Miércoles de 18 a 21 hs. Experimentación con la escritura (Inés de Mendonça y Pablo Moller) Miércoles de 18 a 21 hs. MÚSICA Numerofonía (Sergio Aschero y Mirta Karp) Miércoles de 18 a 22 hs. Ensayos sobre repertorio cantado de música latinoamericana. GRATUITO (Nacha Roldán) Miércoles de 17 a 20 hs. Piano (Emilia Parodi) Sábados de 10.30 a 12 hs. o de 12 a 13.30 hs. Repertorio e interpretación del tango (Lucrecia Merico, guitarrista acompañante: Tony Gallo) Lunes de 17.30 a 21.30 hs. Taller de canto. Repertorio folclore (Mónica Abraham, guitarrista acompañante: Lucas Torres) Martes de 17 a 18.30 hs. (primer grupo) Martes de 18.30 a 20 hs. (segundo grupo) Guitarra (Lucas Torres) Jueves de 17.30 a 19 hs. (principiantes) Jueves de 19 a 20.30 hs. (avanzados) Coro (Eduardo Ferraudi. Asistente: Federico De Ferrari) Martes de 19 a 22 hs. (un grupo para principiantes y otro para avanzados en el mismo horario) Percusión (Escuela de percusión La Chilinga) Sábados de 12 a 14 hs. (principiantes) Lunes de 19 a 21 hs. (avanzados) MUSICOTERAPIA ¿Qué es la creatividad? (Patricia Knopf y Silvina Mansilla) Dirigido a agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud. Otorga puntaje docente en todas las áreas de educación. Miércoles 18.30 a 21 hs. Musiqueando. Taller para el desarrollo de la creatividad musical. GRATUITO Integra chicos con necesidades educativas especiales. (F. Vidal, A. Vicenzino, M. Wiedmer y J. Vaccaneo. Coord: P. Knopf y S. Mansilla) Martes o miércoles de 17.30 a 18.30 hs. TEATRO Seminario para actores: la gran mascarada de Shakespeare (Guillermo Parodi) Sábados de 11 a 14 hs. COMIENZA EN OCTUBRE Teatro participativo (Marcos Arano - Grupo Teatro Foro) Martes de 19 a 22 hs. Acrobacia en tela (de circo) (Luciana Bash) Miércoles de 18 a 22 hs. Radioteatro (Jorge Deltell) Sábados de 10 a 14 hs. ARTES VISUALES Y DEMOCRACIA Todos los talleres tienen un costo de $120 mensuales, salvo el de Coro ($ 30), el de Danzas folclóricas ($ 40), el Seminario para actores: La mascarada... ($200 por mes o único pago de $380) y ¿Qué es la creatividad? ($150 en total). Los talleres Musiqueando, Ensayos sobre repertorio... y Cocinando política... son gratuitos. Consultas y preinscripción: 4703-5089 (de lunes a viernes de 14 a 22 hs.). [email protected] // www.nuestroshijos.org.ar Equipo ECuNHi Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral Jorge Espiñeira Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer Coord. A. Visuales Gabriel Serulnicoff | Coord. Letras Juan Diego Incardona | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Guillermo Parodi | Secret. Gral Adriana Rodríguez Jordán | Coord. Producción Natalia Matinhos Comunic. y Publicac. Andrés Martínez Cantó | Prensa Carolina Alfonso Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Informes Paula Porto | Asist. Gral Ariel Morano Asist. Prod Diego Quintero | Asist. Teatro Iván Bortolín Diseño grafico Sofía Gabrieludis Sugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar Artista plástico comparación con las barriadas populares del conurbano bonaerense. En definitiva, este grupo reducido y de gran poder impone sus gustos y sus deseos de pertenencia y esto acaba planteando lo que podríamos llamar una catástrofe identitaria de la que me ocuparé a continuación. Pero antes, un ejemplo acerca de esta sutil acción del gusto de las elites: cuando yo era adolescente, Quinquela Martín estaba instalado en el imaginario popular (yo nací en el barrio de Constitución) como nuestro gran pintor y, al mismo tiempo, un verdadero héroe cultural. Cualquiera que quisiera dedicarse a la pintura lo tomaba como modelo, más allá de que genuinamente Quinquela es un gran maestro de nuestra pintura. Sin embargo, en estos últimos treinta años su figura ingresó en un cono de sombra proyectado sobre todo por las instituciones privadas de las artes. Desde ahí, paulatinamente perdió prestigio y es visto con cierta sorna; probablemente, el arraigo popular de su figura hace inconveniente su ingreso a este sofisticado y contemporáneo mundo, por poseer (como ellos piensan) una estética provinciana y excesivamente localista. Al tiempo, en la memoria reciente, para los jóvenes pintores la figura de Quinquela ha perdido casi toda significación. Este ejemplo nos remite al tema que recién planteaba respecto de esta catástrofe identitaria. Y aquí va la segunda mirada. Me refiero a la incapacidad de apropiación de nuestras elites culturales (que, sin duda, actúan con mayor fuerza en las artes visuales), que suelen tener una actitud lábil e influenciable respecto de las propuestas hechas desde los grandes centros internacionales de poder económico y cultural. Rápidamente se someten, serviles, a los mandatos de contemporaneidad y ofician con gusto los comisariatos de homologación para la actividad artística local. En tanto se muestran frágiles para con la mirada externa, son severos con la indisciplina interior cuando la producción vernácula (Quinquela incluido) no se corresponde con el modelo homologado. Cualquier filtración del tono local es vista como excesiva; yo diría que la pertenencia al oscuro mundo latinoamericano no constituye para ellos una buena noticia. No deberíamos extrañarnos de que este rasgo, que en la economía ahora nos resulta claro (los mandatos del neoliberalismo), funcione con simétrica pujanza en nuestro mundo de las artes visuales, incluso acumulando prestigio. Y aquí ingresamos en el núcleo duro de la cuestión que intento desentrañar. Creo que el problema pasa por la construcción de un perfil de identidad (en este caso, visual); pensemos que la compleja construcción de una identidad cultural siempre tiene por eje una sutil capacidad de apropiación. En Latinoamérica, países como México, Cuba o Brasil son ejemplos pertinentes de esta operación: ellos lograron estetizar con gran libertad y sin prejuicios su producción imaginaria y las eventuales aportaciones ligadas al territorio y a su legado histórico (la construcción del barroco latinoamericano fue la gran epopeya visual fundante). En nuestro medio artístico, esta posibilidad es vista con recelo; resulta difícil consolidar una identidad visual si no se puede sostener una cierta mirada ingenua que al menos postergue el juicio erudito tan caro a nuestras elites. Es la mirada ingenua la que genera el proteico deseo de apropiación; nuestra elite cultural desconfía de esta actividad, puesto que todo deriva inevitablemente hacia una estética ligada al exceso, ¡bienvenidos a Latinoamérica!, acumulación, espesor, carnadura, superabundancia. Ignorar esta circulación necesaria ha convertido a nuestro vernáculo en un mundo vacante de representación. El estándar minimalista internacional siempre fue visto como más elegante y acorde a nuestras aspiraciones de pertenencia; en cambio, cualquier aporte original que muestre algo del mundo sudamericano será considerado un exceso localista, folclórico o, a lo sumo, kitsch. Una consecuencia directa de todo esto: planteemos una hipotética lista representativa del arte latinoamericano. Por orden de méritos tal vez podríamos poner primero a México, luego a Cuba, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, incluso a Uruguay; en cualquier orden, siempre la Argentina se ubicaría última. Entonces, deberíamos preguntarnos por qué un par de pintores uruguayos (Figari, Torres García) son más pintura latinoamericana que cientos de buenos pintores argentinos. Y ahora, podemos pasar revista a las consecuencias, incluso en el plano económico, de todo este desatino: un Rufino Tamayo, un Portinari, por no hablar de Diego Rivera o Frida Kahlo; un solo cuadro de cualquiera de ellos puede valer más que las ventas anuales totales de pintura argentina. Cualquiera de estos artistas y muchos otros están valuados hasta veinte veces más que una obra de nuestro cotizado pintor, Emilio Pettoruti, el “disciplinado maestro cubista” supernumerario, adorado por la elite del mundo cultural. Mientras, por otro lado, Antonio Berni no logra hacer pie en las cotizaciones y Quinquela no existe en ese mundo. Para finalizar, el Estado podría fácilmente hacer pequeños y valiosos aportes con políticas activas y desprejuiciadas al respecto. Un ejemplo: en el salón principal del Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, hay una gigantesca obra de Roberto Matta (el gran pintor chileno y emblema del arte latinoamericano). La recepción a los mandatarios extranjeros y los actos trascendentes del poder se realizan delante de esta gran obra, que se proyecta al ámbito internacional junto con el imaginario chileno. Como un gesto positivo podemos citar la recuperación del espacio argentino en la Bienal de Venecia, con la firma del comodato este año por parte de la Presidenta, hecho que tal vez marque un cambio de tendencia. EL MISTERIO QUE NOS RODEA Marcelo Albarracín | Director - Actor Lo que viene La cultura de la dominación, de la explotación y de la apropiación privada, paradigmas del capitalismo, incluye no sólo a las relaciones de producción entre los hombres sino también a las existentes entre ellos y la naturaleza, ya que necesita recurrir en forma permanente a nuevas fuentes de producción. Esta relación es uno de los lugares en donde se torna visible la hegemonía del sistema capitalista, ya que la naturaleza pierde todo significado trascendente y es relegada al rol de instrumento para aumentar las riquezas. La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta los ritmos propios de regeneración y recuperación de la naturaleza. Ésta no puede someterse a criterios de mercado, tasas de rentabilidad o a la lógica del costo-beneficio. La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador es su racionalidad intrínseca: la acumulación del capital, actualmente con un proceso creciente de concentración del mismo. Todos los factores de producción (naturaleza, trabajo, seres humanos, etc.) se convierten en mercancía en beneficio del capital. Que ciertas porciones de la naturaleza sean denominadas “recursos” naturales da cuenta sólo de su función productiva y descarta el resto de sus dimensiones naturales. El sistema capitalista considera a la naturaleza como un instrumento para lograr ciertos fines exteriores a ella y, a su vez, algo exterior al ser humano; algo que, además, debe ser dominado. Esto indica una escisión entre el ser humano, reducido a la categoría de individuo, y el conjunto de la naturaleza. Ésta debe entenderse no sólo como el paisaje, la geografía, sino también tomándonos a nosotros mismos como parte de la misma. El modo mercenario en que nos relacionamos con ella es el mismo tipo de vínculo que utilizamos entre nosotros; es un modo cultural. En la naturaleza del capitalismo se encuentran la ciencia, la razón técnica, las formas del conocimiento que se basan en la separación entre sujeto y objeto. Si bien éstas han permitido acceder a importantes logros técnicos, han impedido utilizar el fruto de su producción en beneficio tanto de las mayorías como del medioambiente. Métodos como el extractivismo y la manipulación genética de productos naturales (biotecnología) junto con la pérdida de la biodiversidad, el monopolio del mercado, la concentración de capital, de la tierra y la inequitativa distribución de la riqueza, entre muchos otros, dan cuenta de esta forma mercenaria de vinculación con la naturaleza y la cultura, es decir, con el suelo. El sistema no sólo afecta a los modos de producción y consumo de los objetos que las prácticas culturales generan y distribuyen sino también y de forma decisiva, a los propios sujetos. Es a partir de estas ideas que surge Hedera Capitalix (HC), que establece una posible analogía entre el mundo vegetal y el capitalismo, para intentar visibilizar tanto la elaboración y la proliferación del sistema como su carácter perverso. Hedera Capitalix crece en forma endémica, se expande, invade, trepa. El sistema se simula vegetal, orgánico, natural. Se afirma así como indispensable, único, vital y totalizante, dejando entrever de este modo su carácter perverso. Es desde su hegemonía enraizada en el suelo, en la cultura, desde su proliferación constante y homogenizadora, como se asegura su supervivencia y funcionamiento. LA ARTISTA DE TAPA Valeria Serué Espacio Cultural Nuestros Hijos Asociación Madres de Plaza de Mayo Av. del Libertador 8465 | ex ESMA | TE.: 4703.5089 ECuNHi digital Hedera Capitalix (Instalación/objeto - fotografías) Año 4 - Número 2 Noviembre 2011 2º cuatrimestre 2011 talleres actividades culturales Ac www.nuestroshijos.org.ar Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico Aquí estamos, reeditando una vez más este encuentro tan justo como necesario. Intentando adueñarnos de este presente saludable, en el que artistas y espectadores podemos cumplir con la cita ineludible. La tercera es la vencida, dicen. Y vaya si lo es. A pesar de las dificultades, superando los tiempos difíciles, la comunidad artística se suma nuevamente a la tarea que nos encomendaran: trocar dolor por vida. Por eso, ahora más que nunca comprometidos con la historia, ocupamos estos suelos, resonando en las voces con la celebración de siempre. Gregarios, invitamos a continuar la siembra. Hay piedras y suelo rancio. Pero hay brazos, clavos y sudor. Que la luz ilumine las sombras, que el hombre atraviese sus márgenes y que el aplauso se apodere, celebrando. Como en comunidad. Guillermo Parodi, Coordinador del área de Teatro del ECuNHi Festival Nacional de Teatro “Comunidad” Tercera edición - 2011 MARTES 1 19 hs. Sala Lorca Vaciamiento La historia de un país en sólo un fragmento, mientras la realidad se vacía. Dirección: M. Albarracín. Dirección artística: L. Bash 20 hs. Auditorio La idea fija Encuentros casuales y la impersonal mecánica del sexo. Dirección: P. Rotemberg 21:30 hs. Auditorio Muñecas rotas - Sobre textos de P. Suárez Dos mujeres arrojadas a su suerte en algún lugar de la Argentina. De: M. Molina MIÉRCOLES 2 19 hs. Sala Lorca El sepelio Deseos frustrados y proyectos inconclusos. Una familia unida por el desamor. Dramaturgia y dirección: H. Steinhardt 20 hs. Auditorio Tu cuna fue un conventillo La diversidad cultural de los conventillos porteños en un clásico sainete. Dirección: D. Starosta Adaptación: G. Mazieres 21:30 hs. Auditorio Perras El vínculo entre dos hombres “comunes” muestra su lado más oscuro. Autores: N.Caniglia, E. Federman, C. M. Bel. Dirección: E. Federman JUEVES 3 19 hs. Sala Lorca Ofensa La violencia que está en cada uno y emerge peligrosamente. Autor: J. Hopkins Adaptación F. G. Del Pino, F. Masllorens. Dirección: M. Velázquez 21 hs. Auditorio Tratado sobre la insensatez Basada en la obra Amontonados en la puerta de salida, de A. Ojeda y G. Dirección: D. Cazabat, H. de Bernardi. VIERNES 4 10 a 13 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOA Responsable: L. Tasso. Gratis 19 hs. Sala Lorca El ardor La contaminación del dolor por la risa. Dirección: R. Holcer 20 hs. Auditorio La coronela 1827, Buenos Aires: unitarios y federales. La mujer de un coronel fusialdo toma sus banderas. Autor: A. Muñoz. Dirección: N. Sabatini 21:30 hs. Sala Lorca Rosa brillando Una invocación a la poeta uruguaya Marosa Di Giorgio. Adaptación: V. Maja, J. Parodi Dirección: J. Parodi SÁBADO 5 14 a 17 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOA Responsable: L.Tasso. Gratis 17 hs. Sala Lorca Rosa El amor mata al miedo y puede habitar en una casa chiquita, con una abuela y una nieta. Texto y dirección: C. Quinteros 18 hs. Microcine Mesa debate: “Metodologías empleadas en el programa ‘Danza y Políticas’ que coordina Gabily Anadón. Responsable: J. Saravia. Gratis 20:30 hs. Auditorio El milagro Experiencia colectiva de testimonio existencial- político-estético que discute la idea de obra acabada. Autoría y dirección: G. Anadón 22 hs. Auditorio La percutora (música) Los tambores se encuentran, hablan, se enamoran y se pelean. Con: N. Benítez, A. Percivati P. Garcia W. Seguer, D. Cueto. DOMINGO 6 14 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOA Responsable: L. Tasso. Gratis 17 hs. Sala Lorca ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor? Tres historias pequeñas de tres parejas que se esfuman y contaminan entre sí. Texto: R. Carver. Dirección: L. Penelas 19 hs. Sala Lorca El mar dejó de moverse Relato poético de la detención y fusilamiento de F. G. Lorca. Dirección: A. Varela. 20 hs. Auditorio Ballet IUNA: Precaria muerte Los espacios vacíos que dejan las personas, nuestras pequeñas ausencias. Coreografía y dirección: Roxana Grinstein. 21 hs. Auditorio Amor mito Dos clowns al límite de lo prohibido. Sensualidad, humor y risa. Texto: S. Legón, G. Lewis, J. R. Gisbert. Dirección: L. Torres MARTES 8 17 hs. Auditorio Trabajos en proceso Responsable: Liliana Tasso. Gratis 19 hs. Sala Lorca Apuntes para volverse a ver Cuenta la historia de cuatro personas que vuelven a encontrarse en el hogar. Dramaturgia y dirección: Gonzalo Ruiz 21:30 hs. Auditorio Absentha Taller de poesía masculina en un oscuro centro cultural. Autoría: A. Acobino. Dirección: A. Sánchez MIÉRCOLES 9 19 hs. Sala Lorca En tus últimas noches La convivencia forzosa de tres primos y la realidad estallando afuera. Dramaturgia y dirección: F. Lumerman 21 hs. Auditorio Arenales, un pueblo bajo el mar Tragado por las aguas, un pueblo y su gente desaparecerán. Texto: A. Rodríguez Arana, S. Sabater. Dirección: S. Sabater JUEVES 10 19 hs. Sala Lorca Conversación en la Casa Stein sobre el ausente Sr. Von Goethe La relación entre Carlota Stein y Goethe, el poeta, dramaturgo y literato alemán. Autoría: Peter Hacks. Dirección: Manuel Iedvabni. Con: Ingrid Pelicori 20:30 hs. Auditorio La mártir del valle Necrodrama sobre María Soledad Morales, una historia que será leyenda. Dirección: P. Lapadula. 21:30 hs. Sala a confirmar Como estar juntos “Saber que nos queremos infinito. Abrazarnos. Para que el vacío parezca lleno”. Autoría: D. Manso. Dirección: L. Suardi VIERNES 11 19 hs. Sala Lorca No me dejes así Cuatro personajes en conflictos cruzados. Autoría: C. Bordon, N. Caniglia, E. Federman, E. Guerty, M. Kartun, C. Martinez Bel Dirección: E. Federman 21:30 hs. Auditorio Anda Jaleo Bernarda Alba, Yerma y Doña Rosita, se encuentran para exhumar los restos de Federico García Lorca. Autoría: Areitio, Kortazar y Toscano. Dramaturgia y dirección: S. Toscano SÁBADO 12 17 hs. Sala Lorca Niebla Ignacio viaja. No le gusta el lugar de donde viene y tampoco lo que encontrará. Autoría: L. Cano. Dirección: P. Banfi. 19 hs. Sala Lorca Cenizas Ushpa Escritura del cuerpo, teatro de objetos, teatro ritual. Actriz y dramaturga: Hildy Quintanilla. Directora: Ciela Asad. 21:30 hs. Auditorio Anda Jaleo Bernarda Alba, Yerma y Doña Rosita, se encuentran para exhumar los restos de Federico García Lorca. Autoría: Areitio, Kortazar y Toscano. Dramaturgia y dirección: S. Toscano DOMINGO 13 18 hs. Sala Lorca Terra Fragmentos de La Odisea. ¿La ptria de los asesinos o la de las víctimas? Texto: G. Galarza, J. Medina, G. Nicolau. Dirección: G. Galarza Programación día x día JUEVES 3 Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Cabeza borradora, 1977 VIERNES 4 Ciclo de cine documental 19 hs. Awka Liwen Dirección: Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille. Documental histórico que muestra la apropiación de la riqueza en Argentina y la lucha por su posterior distribución. JUEVES 10 Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: El hombre elefante, 1980 VIERNES 11 Ciclo de cine documental 19 hs. Perón, apuntes para una biografía Dirigido por Jorge Coscia. Su nacimiento disputado entre dos pueblos, su infancia en la desértica Patagonia, su carrera militar, sus amores y su ascenso al poder. JUEVES 17 Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Terciopelo azul, 1986 Escenario rock 20 hs. La nave de los locos Lupus VIERNES 18 Ciclo de cine documental 19 hs. D-Humanos Dirigido por Pablo Nisenson, que estará presente en la charla. Nueve directores argentinos reflejan el estado de estos derechos en nuestro país. SÁBADO 19 Primer festival de los chicos en el ECuNHi “MARÍA ELENA WALSH” 14 hs. Atención: No se suspende en caso de lluvia. Con Al Tun Tun, Divertitango, Cuatro vientos, El murgón de la esquina, Cielo arriba y Los musiqueros. Conducen Los cazurros. Una celebración de la vida y el arte. Un espacio de todos y para todos. Un día al aire libre compartido en familia. Talleres y actividades con clowns, malabaristas, narradores, actores, músicos y docentes. Muestra participativa de ilustradores. Con el auspicio del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación, el canal Pakapaka, AADI , el programa “El ECuNHi hace escuela”, y el Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Al Tun Tun Este grupo conformado por docentes y musicoterapeutas acerca a los más chicos una propuesta creativa que integra música en vivo y una atractiva puesta en escena. Todos sus temas son originales en letra y música, y proponen encontrarse con la canción desde la riqueza de los textos y una gran variedad de ritmos y sonoridades. En sus shows hay teclados, guitarra, flauta traversa, percusión, juegos de voces, una familia de títeres y chirimbolos varios (Más info en www.grupoaltuntun.com.ar). Divertitango Un divertido paseo por la historia del tango para grandes y chicos. Músicos, actores, bailarines y un cantante recorren, con Del 1 al 13 de noviembre, Tercer Festival Nacional de Teatro Este Festival se realiza con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, y la colaboración del Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Cultural Caras y Caretas. Ver programación completa más arriba y en www.nuestroshijos.org.ar Entrada general: $ 30, en venta exclusivamente en el ECuNHi, en efectivo. Horario de boletería: Lunes a viernes, de 14 a 21.30 hs (pueden adquirirse entradas anticipadas para todas las funciones). Sábados, de 15 a 22 hs. y domingos, de 15 a 21 hs. (sólo se venden entradas para la fecha). En los espectáculos pagos y en los gratuitos, las localidades son limitadas y varían de acuerdo con la capacidad de la sala. No se permitirá el ingreso de público a la misma una vez comenzada la función. mucho humor, los ritmos y personajes característicos del género. Suenan el candombe, la habanera, la milonga, el tango, el vals y el tango moderno, Troilo, D´Arienzo, Pugliese y Piazzolla. Y desfilan los negros candomberos, el gaucho, los payadores, el guapo, la percanta, el pituco, hasta llegar a los emos, floggers, rockeros y cumbieros. (Más info en http://divertitango.blogspot.com). Cuatro vientos Este cuarteto de saxofones, clarinetes y flautas fue creado en 1992. En sus espectáculos convergen el despliegue escénico, el humor y las coreografías, además del virtuosismo de los ejecutantes. Cuatro vientos interpreta los más diversos géneros e interactúa con el público proponiendo consignas y juegos. (Más info en www.cuatrovientos.com.ar). Los musiqueros Fue creado en 1985 por Teresa Usandivaras, docente y música, y Julio Calvo, flautista, guitarrista e inventor de los divertidos instrumentos no convencionales que caracterizan la propuesta. Actualmente completa el grupo Pablo Spiller en percusión y cuerdas. Chacareras, tangos, zambas y sambas, candombes, carnavalitos; composiciones propias, temas hechos por chicos y canciones del folklore popular integran su repertorio. (Más info en www.teresausandivaras.com.ar) Cielo arriba Basa su repertorio en canciones y ritmos folklóricos de Argentina y Latinoamérica, ofreciendo a los chicos un contacto con nuestra música tradicional. Voces, sikus, charango, percusión, teclados, bajo y muchos instrumentos más, combinados con la invitación al baile, la participación y el humor, son los materiales que componen el espectáculo. (Más info en http://www. myspace.com/soniabrounsteinjorgegribo). El murgón de la esquina Este grupo desarrolla un repertorio propio de canciones, influido por la sonoridad del rock y el pop. A través de sus temas busca contar historias, proponer juegos, bailar, saltar, dejar volar la imaginación, y sobre todo la diversión. En sus recitales la música se convierte en una energía que hace que grandes y chicos no puedan evitar mover sus pies sin parar. (Más info en http://www.elmurgondelaesquina.com.ar ). Los cazurros El carismático dúo integrado por Pablo Herrero y Ernesto Sánchez ha logrado un sello propio que diferencia sus propuestas teatrales, siempre planteadas como espacios de juego y diversión. La última fue “Los Cazurros. Invasión”, estrenada en las vacaciones de invierno. En este Festival de los Chicos en el ECuNHi, Los Cazurros oficiarán de conductores, marcando con su sello toda una tarde de música y juegos. (Más info en www.loscazurros.com). Pakapaka La señal infantil del Ministerio de Educación lleva un año en pantalla y, aunque aún no ha sido incluida en las grillas de todos los cableoperadores, tal como indica la ley, ya ha transformado la pantalla con su forma de mostrar, hablar y convocar a la infancia. Ofrece contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abiertos a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo (Más info en www.pakapaka.gov.ar). MOMUSI El Movimiento de Música para Niños reúne intérpretes, compositores, comunicadores, docentes y gestores culturales que trabajan en favor del desarrollo de la música para niños. Busca que los chicos y chicas accedan a mensajes musicales diversos, que conforman nuestra identidad, respetando la calidad musical y al niño como sujeto de derechos. Está cumpliendo quince años, y en ese marco participan de este festival. (Más info en http://www.momusi.org.ar). Exposición de libros infantiles y juveniles Calibroscopio Ediciones nace en 2005 como un desprendimiento de El Libro de Arena, un proyecto dedicado a la difusión y venta de libros infantiles y juveniles de marcada calidad estética y literaria. Con la experiencia acumulada en esos años se delineó la editorial de Calibroscopio, de libros ilustrados, que hoy se distingue por la calidad de sus materiales, que han sido adoptados por programas estatales de diferentes países. Actualmente, representan y distribuyen a prestigiosas editoriales de Latinoamérica y España. Han abierto su propio local de ventas, la librería especializada en libros infantiles, juveniles e ilustrados El Libro de Arena, ubicada en el barrio de Villa Crespo. JUEVES 24 Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Una historia sencilla, 1999 Escenario Rock 20 hs. Grupo Ganjah – La caverna VIERNES 25 Ciclo de cine documental 19 hs. $1= US$1 (1 peso, 1 dólar) Director: Gabriel Condrón, que estará presente en la charla posterior a la proyección. SÁBADO 26 Área de Musicoterapia: Parir, nacer y criar en nuestro tiempo Una experiencia integradora. Obstetra: Alejandra Mazzeo. Doctor: Carlos Burgo. Trabajo corporal: Paula González y equipo. 14 hs. Charla orientada a padres, familias, profesionales y todos aquellos interesados en la temática. Esta charla abierta se propone reflexionar sobre los modos culturales y los recursos con los que se construye el abordaje de la asistencia a las mujeres por parir y a los niños por nacer. El marco actual en el que se desarrolla esta experiencia vital, bajo la administrada seguridad tecnológica priva a la sabiduría natural del impulso de expresar necesidades y deseos que respeten la intimidad, el protagonismo y los tiempos biológicos y emocionales. Compartiremos vivencias y testimonios. Proyección de videos. 16 hs. Taller de mamás con bebés Con inscripción previa: [email protected] La mamá lleva en su interior un bebé que crece y se forma. El bebé viene con una impronta que va a seguir desarrollando fuera del vientre. Luego del nacimiento, la mamá lo contiene con su cuerpo ofreciéndole un sostén. ¿Cómo brindar ese sostén sin dejar de escuchar al propio cuerpo? ¿Cómo estar cómoda sin dejar de escuchar al bebé? ¿Es posible un diálogo entre la mamá y su bebé? El piso, los objetos y el cuerpo de la mamá oficiarán de mediadores para la relación. Esto nos permitirá preparar el terreno para el juego. ¿Cuál es la trama de “Vaciamientos”? Una pareja se resiste a iluminar el misterio que rodea al vecindario. Las cadenas de supermercados cierran, los alimentos escasean y en el medio de frecuentes apagones, las personas dejan de estar donde estaban. ¿Cómo vive usted que ésta sea la obra de apertura de esta edición del Festival Nacional de Teatro “Comunidad”? Es una enorme responsabilidad para mí. El Festival es una bella forma de transmitir una visión comunitaria que luego incide en la actividad de los que han participado. Creo que el público percibe eso desde que ingresa al lugar. ¿Cómo fue el proceso de montaje y el pensar la puesta? Beatriz Pustilnik, autora de esta obra, me ofreció un texto maravilloso sobre dos personajes que revelan algo acerca de mi generación y el vacío existencial que nos toca. A partir de ahí, empecé a pensar la puesta con recursos reciclados, objetos que los demás no usaban, muebles que la gente dejaba en la calle. Trabajamos con Luciana Bash sobre la dirección y fue con la actriz Ana Riveros que terminamos de armar el equipo que viene trabajando desde hace un año. ¿Con qué directores-maestros se formó? Juan Carlos Gené fue quien despertó mi vocación y el modo de pensar un mini repo teatro en particular. Luego, haber entrado en sintonía con la propuesta de otros directores como Corina Fiorillo o Guillermo Parodi me fue dando una visión de mi trabajo; en los hechos, definimos a los personajes así como también nos definimos a nosotros mismos. ¿Cómo fue la experiencia de integrar el elenco de “Palo y a la bolsa”? Formar parte de un gran grupo de actores, músicos y bailarines fue una hermosa oportunidad que nos dio el Espacio. Esa obra nos permitió indagar sobre el peronismo, un fenómeno histórico que nos divide y que trasciende el hecho artístico en sí. ¿Qué siente al montar una obra en Espacio de las Madres de Plaza de Mayo? Creo que la ilusión de lo que hacemos sólo cobra vida cuando hay personas que lo iluminan; la tarea de las Madres es un faro para muchos de nosotros. ¿Cómo se siente al volver al Espacio como actor y co-director? Es una enorme alegría poder compartir este trabajo en este lugar. Creo que no hay un sitio más interesante en donde estos personajes puedan develar el misterio que nos rodea. El 16 y 17 de diciembre se llevará a cabo en el ECuNHi la quinta edición del Festival La Jaula – Festival de Cine de Temática del Encierro y Derechos Humanos. Éste es un evento competitivo de cortometrajes en el que participan realizaciones que indagan sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas. En la edición 2011, el jurado estará compuesto por menores alojados en el Instituto Belgrano (ubicado en la ciudad de Buenos Aires) quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los diez cortometrajes finalistas preseleccionados por la organización. Durante los días de las proyecciones, el público también podrá votar y premiar un cortometraje. Para mayor información: www.festivallajaula.blogspot.com * Entrada $30. www.nuestroshijos.org.ar

Upload: espacio-cultural-nuestros-hijos

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº39

Daniel SantoroComo en ningún otro ámbito de la cultura, en las artes visuales (y, más específicamente, en su red difusa de instituciones privadas: fundaciones, museos, asociaciones, críticos, curadores, universidades, etc.) el período democrático iniciado en el ’83 en nuestro país, lejos de tener un efecto positivo, profundizó las tendencias elitistas y conservadoras que históricamente condujeron al sector. Basta ver la actual vigencia y continuidad de algunos de sus protagonistas, que operan sobre todo a la sombra del paraguas protector de su poderío económico (por ejemplo, Nelly Arrieta de Blaquier, hasta hace poco presidenta de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, figura influyente del medio artístico y, a la vez, colaboradora de la dictadura genocida a través de su empresa, el ingenio Ledesma, tema conocido y documentado). O la presencia activa de bancos especulativos (Velox), empresas como Techint (Fundación Proa) o empresarios multipropósito como Constantini (Malba). El rápido prestigio social que adquieren estas instituciones las lleva a ocupar un espacio que el Estado, por un desinterés histórico, deja vacante. Y que ellas ven, en cambio, como un territorio propio en el que digitan y aplican políticas (envíos a bienales internacionales, por ejemplo).El mundo de las artes visuales funciona como el gran salón de ceremonias en el que el poder económico exhibe sus logros y fija su estatus. Por otro lado, con su desinterés, el Estado paga tributo para ser aceptado en ese sofisticado mundo de glamour y contemporaneidad. Esto se acentúa aún más cuando el poder lo ejerce un gobierno de origen peronista; entonces, parece actuar allí directamente un sentimiento de inferioridad o una incapacidad estructural para dialogar a la par con esa “exclusiva” elite autogestiva. Veamos el panorama de este concentrado mundo de poder que es el de las artes visuales. Podríamos abordarlo al menos desde dos miradas. La primera: un rápido análisis “sociológico” nos muestra la pertenencia plena a una clase social. Si en los años ‘90 prosperaron los countries como aéreas protegidas para aquellos que lograban estatus económicos diferenciados, nuestras instituciones artísticas privadas y estatales también consolidaron un country que tiene como límite difuso el arco de la Avenida Córdoba por el lado norte, en nuestra capital. Casi toda la actividad y difusión artística de relevancia ocurre en este territorio, salvo algunos enclaves extramuros (como Proa, por ejemplo). El de las artes visuales es un mundo captado por una clase social.Pero miremos hacia el otro lado. La Matanza es un enorme territorio superpoblado, que carece de cualquier rastro de instituciones relacionadas con las artes visuales. No hay allí museos ni, mucho menos, galerías de arte (¿podríamos asegurar que los pobres no pintan?). Una encuesta de hogares seguramente arrojaría cifras definitivas en este sentido: en los barrios del norte de Buenos Aires los porcentajes de artisticidad serían asombrosos, en

ARTES Y ARTES ARTESANÍAS ORIGINARIAS

Cocinando política... y muchas otras cosas (Hebe de Bonafini)Martes de 17 a 19 hs. Gratis. El último martes de cada mes, clase abierta que no requiere inscripción previa.

ARTES VISUALESFotografía: de la técnica a la imagen fotográfica (Sebastián Romero)Sábados de 10 a 13 hs.

Escultura y experimentación con materiales (Claudia Aranovich)Miércoles de 18 a 21 hs.

Ilustración experimental (Mirella Musri)Lunes de 18 a 21 hs.

Dibujo de figura humana con modelo vivo (Jorge Meijide)Lunes de 18 a 21 hs.

Pintura, libre y con modelo vivo (Ramiro Oller)Miércoles de 18 a 21 hs.

Introducción a la plástica y la creatividad (Gerardo Feldstein)Sábados de 10 a 13 hs.

LETRAS

Seminario de género fantástico (Juan Diego Incardona)Martes de 18 a 20 hs. COMIENZA EN OCTUBRE

Grupo de lectura de literatura argentina (Sebastián Hernaiz)Martes de 18 a 21 hs.

Taller de narrativa (Claudia Torre)Lunes de 18 a 20.15 hs.

Crónica periodística (Luis Zarranz y Fedra Spinelli)Sábados de 11 a 14 hs.

Iniciación al arte de contar cuentos (Marcela Ganapol)Martes de 18 a 21 hs.

Especialización en el arte de contar cuentos (Gimena Blixen)Miércoles de 18 a 21 hs.

Experimentación con la escritura (Inés de Mendonça y Pablo Moller)Miércoles de 18 a 21 hs.

MÚSICANumerofonía (Sergio Aschero y Mirta Karp)Miércoles de 18 a 22 hs.

Ensayos sobre repertorio cantado de música latinoamericana. GRATUITO (Nacha Roldán)Miércoles de 17 a 20 hs.

Piano (Emilia Parodi) Sábados de 10.30 a 12 hs. o de 12 a 13.30 hs.

Repertorio e interpretación del tango (Lucrecia Merico, guitarrista acompañante: Tony Gallo)Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Taller de canto. Repertorio folclore (Mónica Abraham, guitarrista acompañante: Lucas Torres)Martes de 17 a 18.30 hs. (primer grupo)Martes de 18.30 a 20 hs. (segundo grupo)

Guitarra (Lucas Torres)Jueves de 17.30 a 19 hs. (principiantes)Jueves de 19 a 20.30 hs. (avanzados)

Coro (Eduardo Ferraudi. Asistente: Federico De Ferrari)Martes de 19 a 22 hs. (un grupo para principiantes y otro para avanzados en el mismo horario)

Percusión (Escuela de percusión La Chilinga)Sábados de 12 a 14 hs. (principiantes) Lunes de 19 a 21 hs. (avanzados)

MUSICOTERAPIA¿Qué es la creatividad? (Patricia Knopf y Silvina Mansilla)

Dirigido a agentes, alumnos, docentes y profesionales de las áreas de Educación y Salud. Otorga puntaje docente en todas las áreas de educación.Miércoles 18.30 a 21 hs.

Musiqueando. Taller para el desarrollo de la creatividad musical. GRATUITOIntegra chicos con necesidades educativas especiales. (F. Vidal, A. Vicenzino, M. Wiedmer y J. Vaccaneo. Coord: P. Knopf y S. Mansilla)Martes o miércoles de 17.30 a 18.30 hs.

TEATRO

Seminario para actores: la gran mascarada de Shakespeare (Guillermo Parodi)Sábados de 11 a 14 hs. COMIENZA EN OCTUBRE

Teatro participativo (Marcos Arano - Grupo Teatro Foro)Martes de 19 a 22 hs.

Acrobacia en tela (de circo) (Luciana Bash)Miércoles de 18 a 22 hs.

Radioteatro (Jorge Deltell)Sábados de 10 a 14 hs.

ARTES VISUALES Y DEMOCRACIA

Todos los talleres tienen un costo de $120 mensuales, salvo el de Coro ($ 30), el de Danzas folclóricas ($ 40), el Seminario para actores: La mascarada... ($200 por mes o único pago de $380) y ¿Qué es la creatividad? ($150 en total). Los talleres Musiqueando, Ensayos sobre repertorio... y Cocinando política... son gratuitos. Consultas y preinscripción: 4703-5089 (de lunes a viernes de 14 a 22 hs.). [email protected] // www.nuestroshijos.org.ar

Equipo ECuNHiDirección General Teresa Parodi | Coord. Gral Jorge Espiñeira Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer Coord. A. Visuales Gabriel Serulnicoff | Coord. Letras Juan Diego Incardona | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Guillermo Parodi | Secret. Gral Adriana Rodríguez Jordán | Coord. Producción Natalia Matinhos Comunic. y Publicac. Andrés Martínez Cantó | Prensa Carolina Alfonso Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Informes Paula Porto | Asist. Gral Ariel Morano Asist. Prod Diego Quintero | Asist. Teatro Iván Bortolín Diseño grafico Sofía Gabrieludis

Sugerimos verificar la programación en www.nuestroshijos.org.ar

Artista plástico

comparación con las barriadas populares del conurbano bonaerense. En definitiva, este grupo reducido y de gran poder impone sus gustos y sus deseos de pertenencia y esto acaba planteando lo que podríamos llamar una catástrofe identitaria de la que me ocuparé a continuación. Pero antes, un ejemplo acerca de esta sutil acción del gusto de las elites: cuando yo era adolescente, Quinquela Martín estaba instalado en el imaginario popular (yo nací en el barrio de Constitución) como nuestro gran pintor y, al mismo tiempo, un verdadero héroe cultural. Cualquiera que quisiera dedicarse a la pintura lo tomaba como modelo, más allá de que genuinamente Quinquela es un gran maestro de nuestra pintura. Sin embargo, en estos últimos treinta años su figura ingresó en un cono de sombra proyectado sobre todo por las instituciones privadas de las artes. Desde ahí, paulatinamente perdió prestigio y es visto con cierta sorna; probablemente, el arraigo popular de su figura hace inconveniente su ingreso a este sofisticado y contemporáneo mundo, por poseer (como ellos piensan) una estética provinciana y excesivamente localista. Al tiempo, en la memoria reciente, para los jóvenes pintores la figura de Quinquela ha perdido casi toda significación. Este ejemplo nos remite al tema que recién planteaba respecto de esta catástrofe identitaria.

Y aquí va la segunda mirada. Me refiero a la incapacidad de apropiación de nuestras elites culturales (que, sin duda, actúan con mayor fuerza en las artes visuales), que suelen tener una actitud lábil e influenciable respecto de las propuestas hechas desde los grandes centros internacionales de poder económico y cultural. Rápidamente se someten, serviles, a los mandatos de contemporaneidad y ofician con gusto los comisariatos de homologación para la actividad artística local. En tanto se muestran frágiles para con la mirada externa, son severos con la indisciplina interior cuando la producción vernácula (Quinquela incluido) no se corresponde con el modelo homologado. Cualquier filtración del tono local es vista como excesiva; yo diría que la pertenencia al oscuro mundo latinoamericano no constituye para ellos una buena noticia. No deberíamos extrañarnos de que este rasgo, que en la economía ahora nos resulta claro (los mandatos del neoliberalismo), funcione con simétrica pujanza en nuestro mundo de las artes visuales, incluso acumulando prestigio. Y aquí ingresamos en el núcleo duro de la cuestión que intento desentrañar.

Creo que el problema pasa por la construcción de un perfil de identidad (en este caso, visual); pensemos que la compleja construcción de una identidad cultural siempre tiene por eje una sutil capacidad de apropiación. En Latinoamérica, países como México, Cuba o Brasil son ejemplos pertinentes de esta operación: ellos lograron estetizar con gran libertad y sin prejuicios su producción imaginaria y las eventuales aportaciones ligadas al territorio y a su legado histórico (la construcción del barroco latinoamericano fue la gran epopeya visual fundante). En nuestro medio artístico, esta posibilidad es vista con recelo; resulta difícil consolidar una identidad visual si no se puede sostener una cierta mirada ingenua que al menos postergue el juicio erudito tan caro a nuestras elites. Es la mirada ingenua la que genera el proteico deseo de apropiación; nuestra elite cultural desconfía de esta actividad, puesto que todo deriva inevitablemente hacia una estética ligada al exceso, ¡bienvenidos a Latinoamérica!, acumulación, espesor, carnadura, superabundancia. Ignorar esta circulación necesaria ha convertido a nuestro vernáculo en un mundo vacante de representación.El estándar minimalista internacional siempre fue visto como más elegante y acorde a nuestras aspiraciones de pertenencia; en cambio, cualquier aporte original que muestre algo del mundo sudamericano será considerado un exceso localista, folclórico o, a lo sumo, kitsch. Una consecuencia directa de todo esto: planteemos una hipotética lista representativa del arte latinoamericano. Por orden de méritos tal vez podríamos poner primero a México, luego a Cuba, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, incluso a Uruguay; en cualquier orden, siempre la Argentina se ubicaría última. Entonces, deberíamos preguntarnos por qué un par de pintores uruguayos (Figari, Torres García) son más pintura latinoamericana que cientos de buenos pintores argentinos. Y ahora, podemos pasar revista a las consecuencias, incluso en el plano económico, de todo este desatino: un Rufino Tamayo, un Portinari, por no hablar de Diego Rivera o Frida Kahlo; un solo cuadro de cualquiera de ellos puede valer más que las ventas anuales totales de pintura argentina. Cualquiera de estos artistas y muchos otros están valuados hasta veinte veces más que una obra de nuestro cotizado pintor, Emilio Pettoruti, el “disciplinado maestro cubista” supernumerario, adorado por la elite del mundo cultural. Mientras, por otro lado, Antonio Berni no logra hacer pie en las cotizaciones y Quinquela no existe en ese mundo.Para finalizar, el Estado podría fácilmente hacer pequeños y valiosos aportes con políticas activas y desprejuiciadas al respecto. Un ejemplo: en el salón principal del Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, hay una gigantesca obra de Roberto Matta (el gran pintor chileno y emblema del arte latinoamericano). La recepción a los mandatarios extranjeros y los actos trascendentes del poder se realizan delante de esta gran obra, que se proyecta al ámbito internacional junto con el imaginario chileno. Como un gesto positivo podemos citar la recuperación del espacio argentino en la Bienal de Venecia, con la firma del comodato este año por parte de la Presidenta, hecho que tal vez marque un cambio de tendencia.

EL MISTERIO QUE NOS RODEAMarcelo Albarracín |Director - Actor

Lo que viene

La cultura de la dominación, de la explotación y de la apropiación privada, paradigmas del capitalismo, incluye no sólo a las relaciones de producción entre los hombres sino también a las existentes entre ellos y la naturaleza, ya que necesita recurrir en forma permanente a nuevas fuentes de producción. Esta relación es uno de los lugares en donde se torna visible la hegemonía del sistema capitalista, ya que la naturaleza pierde todo significado trascendente y es relegada al rol de instrumento para aumentar las riquezas.La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta los ritmos propios de regeneración y recuperación de la naturaleza. Ésta no puede someterse a criterios de mercado, tasas de rentabilidad o a la lógica del costo-beneficio. La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador es su racionalidad intrínseca: la acumulación del capital, actualmente con un proceso creciente de concentración del mismo.Todos los factores de producción (naturaleza, trabajo, seres humanos, etc.) se convierten en mercancía en beneficio del capital. Que ciertas porciones de la naturaleza sean denominadas “recursos” naturales

da cuenta sólo de su función productiva y descarta el resto de sus dimensiones naturales. El sistema capitalista considera a la naturaleza como un instrumento para lograr ciertos fines exteriores a ella y, a su vez, algo exterior al ser humano; algo que, además, debe ser dominado. Esto indica una escisión entre el ser humano, reducido a la categoría de individuo, y el conjunto de la naturaleza. Ésta debe entenderse no sólo como el paisaje, la geografía, sino también tomándonos a nosotros mismos como parte de la misma. El modo mercenario en que nos relacionamos con ella es el mismo tipo de vínculo que utilizamos entre nosotros; es un modo cultural. En la naturaleza del capitalismo se encuentran la ciencia, la razón técnica, las formas del conocimiento que se basan en la separación entre sujeto y objeto. Si bien éstas han permitido acceder a importantes logros técnicos, han impedido utilizar el fruto de su producción en beneficio tanto de las mayorías como del medioambiente. Métodos como el extractivismo y la manipulación genética de productos naturales (biotecnología) junto con la pérdida de la biodiversidad, el monopolio del mercado, la concentración de capital, de la tierra y la inequitativa distribución de la riqueza, entre muchos otros, dan cuenta de esta

forma mercenaria de vinculación con la naturaleza y la cultura, es decir, con el suelo. El sistema no sólo afecta a los modos de producción y consumo de los objetos que las prácticas culturales generan y distribuyen sino también y de forma decisiva, a los propios sujetos.Es a partir de estas ideas que surge Hedera Capitalix (HC), que establece una posible analogía entre el mundo vegetal y el capitalismo, para intentar visibilizar tanto la elaboración y la proliferación del sistema como su carácter perverso. Hedera Capitalix crece en forma endémica, se expande, invade, trepa. El sistema se simula vegetal, orgánico, natural. Se afirma así como indispensable, único, vital y totalizante, dejando entrever de este modo su carácter perverso. Es desde su hegemonía enraizada en el suelo, en la cultura, desde su proliferación constante y homogenizadora, como se asegura su supervivencia y funcionamiento.

LA ARTISTA DE TAPA Valeria Serué

Espacio Cultural Nuestros HijosAsociación Madres de Plaza de Mayo Av. del Libertador 8465 | ex ESMA | TE.: 4703.5089

ECuNHidigital

Hedera Capitalix (Instalación/objeto - fotografías)

o 4

- N

úm

ero

2

Nov

iem

bre

2011

2º cuatrimestre 2011

talleres

actividadesculturalesAc

www.nuestroshijos.org.arSuscríbase para recibir nuestro boletín electrónico

Aquí estamos, reeditando una vez más este encuentro tan justo como necesario. Intentando adueñarnos de este presente saludable, en el que artistas y espectadores podemos cumplir con la cita ineludible.La tercera es la vencida, dicen. Y vaya si lo es. A pesar de las dificultades, superando los tiempos difíciles, la comunidad artística se suma nuevamente a la tarea que nos encomendaran: trocar dolor por vida. Por eso, ahora más que nunca comprometidos con la historia, ocupamos estos suelos, resonando en las voces con la celebración de siempre.Gregarios, invitamos a continuar la siembra. Hay piedras y suelo rancio. Pero hay brazos, clavos y sudor. Que la luz ilumine las sombras, que el hombre atraviese sus márgenes y que el aplauso se apodere, celebrando.Como en comunidad.Guillermo Parodi, Coordinador del área de Teatro del ECuNHi

Festival Nacional de Teatro “Comunidad” Tercera edición - 2011

MARTES 1

19 hs. Sala Lorca VaciamientoLa historia de un país en sólo un fragmento, mientras la realidad se vacía.Dirección: M. Albarracín. Dirección artística: L. Bash

20 hs. Auditorio La idea fijaEncuentros casuales y la impersonal mecánica del sexo.Dirección: P. Rotemberg 21:30 hs. Auditorio Muñecas rotas - Sobre textos de P. SuárezDos mujeres arrojadas a su suerte en algún lugar de la Argentina.De: M. Molina

MIÉRCOLES 2

19 hs. Sala Lorca El sepelioDeseos frustrados y proyectos inconclusos. Una familia unida por el desamor.Dramaturgia y dirección: H. Steinhardt

20 hs. Auditorio Tu cuna fue un conventilloLa diversidad cultural de los conventillos porteños en un clásico sainete.Dirección: D. StarostaAdaptación: G. Mazieres

21:30 hs. Auditorio PerrasEl vínculo entre dos hombres “comunes” muestra su lado más oscuro.Autores: N.Caniglia, E. Federman, C. M. Bel. Dirección: E. Federman

JUEVES 3

19 hs. Sala Lorca Ofensa La violencia que está en cada uno y emerge peligrosamente.Autor: J. Hopkins Adaptación F. G. Del Pino, F. Masllorens. Dirección: M. Velázquez

21 hs. Auditorio Tratado sobre la insensatezBasada en la obra Amontonados en la puerta de salida, de A. Ojeda y G. Dirección: D. Cazabat, H. de Bernardi.

VIERNES 4

10 a 13 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOA Responsable: L. Tasso. Gratis

19 hs. Sala Lorca El ardorLa contaminación del dolor por la risa.Dirección: R. Holcer

20 hs. AuditorioLa coronela1827, Buenos Aires: unitarios y federales. La mujer de un coronel fusialdo toma sus banderas. Autor: A. Muñoz. Dirección: N. Sabatini

21:30 hs. Sala Lorca Rosa brillandoUna invocación a la poeta uruguaya Marosa Di Giorgio. Adaptación: V. Maja, J. ParodiDirección: J. Parodi

SÁBADO 5

14 a 17 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOAResponsable: L.Tasso. Gratis

17 hs. Sala Lorca RosaEl amor mata al miedo y puede habitar en una casa chiquita, con una abuela y una nieta. Texto y dirección: C. Quinteros

18 hs. Microcine Mesa debate: “Metodologías empleadas en el programa ‘Danza y Políticas’ que coordina Gabily Anadón.Responsable: J. Saravia. Gratis

20:30 hs. Auditorio El milagroExperiencia colectiva de testimonio existencial-político-estético que discute la idea de obra acabada. Autoría y dirección: G. Anadón

22 hs. Auditorio La percutora (música)Los tambores se encuentran, hablan, se enamoran y se pelean.Con: N. Benítez, A. Percivati P. Garcia W. Seguer, D. Cueto.

DOMINGO 6

14 hs. Auditorio y Sala Simón Bolivar Trabajos en proceso / COCOAResponsable: L. Tasso. Gratis

17 hs. Sala Lorca ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?Tres historias pequeñas de tres parejas que se esfuman y contaminan entre sí.Texto: R. Carver. Dirección: L. Penelas

19 hs. Sala Lorca El mar dejó de moverseRelato poético de la detención y fusilamiento de F. G. Lorca.Dirección: A. Varela.

20 hs. Auditorio Ballet IUNA: Precaria muerteLos espacios vacíos que dejan las personas, nuestras pequeñas ausencias. Coreografía y dirección: Roxana Grinstein.

21 hs. Auditorio Amor mitoDos clowns al límite de lo prohibido. Sensualidad, humor y risa.Texto: S. Legón, G. Lewis, J. R. Gisbert. Dirección: L. Torres

MARTES 8

17 hs. Auditorio Trabajos en procesoResponsable: Liliana Tasso. Gratis

19 hs. Sala Lorca Apuntes para volverse a verCuenta la historia de cuatro personas que vuelven a encontrarse en el hogar. Dramaturgia y dirección: Gonzalo Ruiz

21:30 hs. Auditorio AbsenthaTaller de poesía masculina en un oscuro centro cultural. Autoría: A. Acobino. Dirección: A. Sánchez

MIÉRCOLES 9

19 hs. Sala Lorca En tus últimas nochesLa convivencia forzosa de tres primos y la realidad estallando afuera.Dramaturgia y dirección: F. Lumerman

21 hs. Auditorio Arenales, un pueblo bajo el marTragado por las aguas, un pueblo y su gente desaparecerán. Texto: A. Rodríguez Arana, S. Sabater. Dirección: S. Sabater

JUEVES 10

19 hs. Sala Lorca Conversación en la Casa Stein sobre el ausente Sr. Von GoetheLa relación entre Carlota Stein y Goethe, el poeta, dramaturgo y literato alemán.Autoría: Peter Hacks. Dirección: Manuel Iedvabni. Con: Ingrid Pelicori

20:30 hs. AuditorioLa mártir del valle Necrodrama sobre María Soledad Morales, una historia que será leyenda.Dirección: P. Lapadula. 21:30 hs. Sala a confirmar Como estar juntos“Saber que nos queremos infinito. Abrazarnos. Para que el vacío parezca lleno”.Autoría: D. Manso. Dirección: L. Suardi

VIERNES 11

19 hs. Sala Lorca No me dejes asíCuatro personajes en conflictos cruzados. Autoría: C. Bordon, N. Caniglia, E. Federman, E. Guerty, M. Kartun, C. Martinez Bel Dirección: E. Federman

21:30 hs. Auditorio Anda JaleoBernarda Alba, Yerma y Doña Rosita, se encuentran para exhumar los restos de Federico García Lorca.Autoría: Areitio, Kortazar y Toscano. Dramaturgia y dirección: S. Toscano

SÁBADO 12

17 hs. Sala Lorca NieblaIgnacio viaja. No le gusta el lugar de donde viene y tampoco lo que encontrará.Autoría: L. Cano. Dirección: P. Banfi.

19 hs. Sala Lorca Cenizas UshpaEscritura del cuerpo, teatro de objetos, teatro ritual.Actriz y dramaturga: Hildy Quintanilla. Directora: Ciela Asad.

21:30 hs. Auditorio Anda JaleoBernarda Alba, Yerma y Doña Rosita, se encuentran para exhumar los restos de Federico García Lorca.Autoría: Areitio, Kortazar y Toscano. Dramaturgia y dirección: S. Toscano

DOMINGO 13

18 hs. Sala Lorca TerraFragmentos de La Odisea. ¿La ptria de los asesinos o la de las víctimas?Texto: G. Galarza, J. Medina, G. Nicolau. Dirección: G. Galarza

Programación día x día

JUEVES 3Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Cabeza borradora, 1977

VIERNES 4Ciclo de cine documental19 hs. Awka Liwen Dirección: Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille. Documental histórico que muestra la apropiación de la riqueza en Argentina y la lucha por su posterior distribución.

JUEVES 10Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: El hombre elefante, 1980

VIERNES 11Ciclo de cine documental19 hs. Perón, apuntes para una biografía Dirigido por Jorge Coscia. Su nacimiento disputado entre dos pueblos, su infancia en la desértica Patagonia, su carrera militar, sus amores y su ascenso al poder.

JUEVES 17Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Terciopelo azul, 1986

Escenario rock20 hs.La nave de los locos – Lupus

VIERNES 18Ciclo de cine documental19 hs. D-HumanosDirigido por Pablo Nisenson, que estará presente en la charla.Nueve directores argentinos reflejan el estado de estos derechos en nuestro país.

SÁBADO 19Primer festival de los chicos en el ECuNHi “MARÍA ELENA WALSH”14 hs. Atención: No se suspende en caso de lluvia.

Con Al Tun Tun, Divertitango, Cuatro vientos, El murgón de la esquina, Cielo arriba y Los musiqueros. Conducen Los cazurros. Una celebración de la vida y el arte. Un espacio de todos y para todos. Un día al aire libre compartido en familia. Talleres y actividades con clowns,malabaristas, narradores, actores, músicos y docentes. Muestra participativa de ilustradores.Con el auspicio del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación, el canal Pakapaka, AADI , el programa “El ECuNHi hace escuela”, y el Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Al Tun TunEste grupo conformado por docentes y musicoterapeutas acerca a los más chicos una propuesta creativa que integra música en vivo y una atractiva puesta en escena. Todos sus temas son originales en letra y música, y proponen encontrarse con la canción desde la riqueza de los textos y una gran variedad de ritmos y sonoridades. En sus shows hay teclados, guitarra, flauta traversa, percusión, juegos de voces, una familia de títeres y chirimbolos varios (Más info en www.grupoaltuntun.com.ar).

DivertitangoUn divertido paseo por la historia del tango para grandes y chicos. Músicos, actores, bailarines y un cantante recorren, con

Del 1 al 13 de noviembre, Tercer Festival Nacional de Teatro Este Festival se realiza con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, y la colaboración del Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Cultural Caras y Caretas. Ver programación completa más arriba y en www.nuestroshijos.org.ar

Entrada general: $ 30, en venta exclusivamente en el ECuNHi, en efectivo. Horario de boletería: Lunes a viernes, de 14 a 21.30 hs (pueden adquirirse entradas anticipadas para todas las funciones). Sábados, de 15 a 22 hs. y domingos, de 15 a 21 hs. (sólo se venden entradas para la fecha). En los espectáculos pagos y en los gratuitos, las localidades son limitadas y varían de acuerdo con la capacidad de la sala. No se permitirá el ingreso de público a la misma una vez comenzada la función.

mucho humor, los ritmos y personajes característicos del género. Suenan el candombe, la habanera, la milonga, el tango, el vals y el tango moderno, Troilo, D´Arienzo, Pugliese y Piazzolla. Y desfilan los negros candomberos, el gaucho, los payadores, el guapo, la percanta, el pituco, hasta llegar a los emos, floggers, rockeros y cumbieros. (Más info en http://divertitango.blogspot.com). Cuatro vientosEste cuarteto de saxofones, clarinetes y flautas fue creado en 1992. En sus espectáculos convergen el despliegue escénico, el humor y las coreografías, además del virtuosismo de los ejecutantes. Cuatro vientos interpreta los más diversos géneros e interactúa con el público proponiendo consignas y juegos. (Más info en www.cuatrovientos.com.ar). Los musiquerosFue creado en 1985 por Teresa Usandivaras, docente y música, y Julio Calvo, flautista, guitarrista e inventor de los divertidos instrumentos no convencionales que caracterizan la propuesta. Actualmente completa el grupo Pablo Spiller en percusión y cuerdas. Chacareras, tangos, zambas y sambas, candombes, carnavalitos; composiciones propias, temas hechos por chicos y canciones del folklore popular integran su repertorio. (Más info en www.teresausandivaras.com.ar)

Cielo arribaBasa su repertorio en canciones y ritmos folklóricos de Argentina y Latinoamérica, ofreciendo a los chicos un contacto con nuestra música tradicional. Voces, sikus, charango, percusión, teclados, bajo y muchos instrumentos más, combinados con la invitación al baile, la participación y el humor, son los materiales que componen el espectáculo. (Más info en http://www.myspace.com/soniabrounsteinjorgegribo). El murgón de la esquinaEste grupo desarrolla un repertorio propio de canciones, influido por la sonoridad del rock y el pop. A través de sus temas busca contar historias, proponer juegos, bailar, saltar, dejar volar la imaginación, y sobre todo la diversión. En sus recitales la música se convierte en una energía que hace que grandes y chicos no puedan evitar mover sus pies sin parar. (Más info en http://www.elmurgondelaesquina.com.ar).

Los cazurrosEl carismático dúo integrado por Pablo Herrero y Ernesto Sánchez ha logrado un sello propio que diferencia sus propuestas teatrales, siempre planteadas como espacios de juego y diversión. La última fue “Los Cazurros. Invasión”, estrenada en las vacaciones de invierno. En este Festival de los Chicos en el ECuNHi, Los Cazurros oficiarán de conductores, marcando con su sello toda una tarde de música y juegos. (Más info en www.loscazurros.com). PakapakaLa señal infantil del Ministerio de Educación lleva un año en pantalla y, aunque aún no ha sido incluida en las grillas de todos los cableoperadores, tal como indica la ley, ya ha transformado la pantalla con su forma de mostrar, hablar y convocar a la infancia. Ofrece contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abiertos a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo (Más info en www.pakapaka.gov.ar). MOMUSI El Movimiento de Música para Niños reúne intérpretes, compositores, comunicadores, docentes y gestores culturales que trabajan en favor del

desarrollo de la música para niños. Busca que los chicos y chicas accedan a mensajes musicales diversos, que conforman nuestra identidad, respetando la calidad musical y al niño como sujeto de derechos. Está cumpliendo quince años, y en ese marco participan de este festival. (Más info en http://www.momusi.org.ar). Exposición de libros infantiles y juvenilesCalibroscopio Ediciones nace en 2005 como un desprendimiento de El Libro de Arena, un proyecto dedicado a la difusión y venta de libros infantiles y juveniles de marcada calidad estética y literaria. Con la experiencia acumulada en esos años se delineó la editorial de Calibroscopio, de libros ilustrados, que hoy se distingue por la calidad de sus materiales, que han sido adoptados por programas estatales de diferentes países. Actualmente, representan y distribuyen a prestigiosas editoriales de Latinoamérica y España. Han abierto su propio local de ventas, la librería especializada en libros infantiles, juveniles e ilustrados El Libro de Arena, ubicada en el barrio de Villa Crespo.

JUEVES 24Ciclo de cine arte 19 hs. En noviembre, David Lynch: Una historia sencilla, 1999

Escenario Rock20 hs. Grupo Ganjah – La caverna

VIERNES 25Ciclo de cine documental19 hs. $1= US$1 (1 peso, 1 dólar)Director: Gabriel Condrón, que estará presente en la charla posterior a la proyección.

SÁBADO 26Área de Musicoterapia: Parir, nacer y criar en nuestro tiempoUna experiencia integradora. Obstetra: Alejandra Mazzeo. Doctor: Carlos Burgo. Trabajo corporal: Paula González y equipo.

14 hs.Charla orientada a padres, familias, profesionales y todos aquellos interesados en la temática.Esta charla abierta se propone reflexionar sobre los modos culturales y los recursos con los que se construye el abordaje de la asistencia a las mujeres por parir y a los niños por nacer. El marco actual en el que se desarrolla esta experiencia vital, bajo la administrada seguridad tecnológica priva a la sabiduría natural del impulso de expresar necesidades y deseos que respeten la intimidad, el protagonismo y los tiempos biológicos y emocionales. Compartiremos vivencias y testimonios. Proyección de videos.

16 hs.Taller de mamás con bebésCon inscripción previa: [email protected] La mamá lleva en su interior un bebé que crece y se forma. El bebé viene con una impronta que va a seguir desarrollando fuera del vientre. Luego del nacimiento, la mamá lo contiene con su cuerpo ofreciéndole un sostén. ¿Cómo brindar ese sostén sin dejar de escuchar al propio cuerpo? ¿Cómo estar cómoda sin dejar de escuchar al bebé? ¿Es posible un diálogo entre la mamá y su bebé? El piso, los objetos y el cuerpo de la mamá oficiarán de mediadores para la relación. Esto nos permitirá preparar el terreno para el juego.

¿Cuál es la trama de “Vaciamientos”?Una pareja se resiste a iluminar el misterio que rodea al vecindario. Las cadenas de supermercados cierran, los alimentos escasean y en el medio de frecuentes apagones, las personas dejan de estar donde estaban.

¿Cómo vive usted que ésta sea la obra de apertura de esta edición del Festival Nacional de Teatro “Comunidad”?

Es una enorme responsabilidad para mí. El Festival es una bella forma de transmitir una visión comunitaria que luego incide en la actividad de los que han participado. Creo que el público percibe eso desde que ingresa al lugar.

¿Cómo fue el proceso de montaje y el pensar la puesta?Beatriz Pustilnik, autora de esta obra, me ofreció un texto maravilloso sobre dos personajes que revelan algo acerca de mi generación y el vacío existencial que nos toca. A partir de ahí, empecé a pensar la puesta con recursos reciclados, objetos que los demás no usaban, muebles que la gente dejaba en la calle. Trabajamos con Luciana Bash sobre la dirección y fue con la actriz Ana Riveros que terminamos de armar el equipo que viene trabajando desde hace un año.

¿Con qué directores-maestros se formó? Juan Carlos Gené fue quien despertó mi vocación y el modo de pensar un

mini repo

teatro en particular. Luego, haber entrado en sintonía con la propuesta de otros directores como Corina Fiorillo o Guillermo Parodi me fue dando una visión de mi trabajo; en los hechos, definimos a los personajes así como también nos definimos a nosotros mismos.

¿Cómo fue la experiencia de integrar el elenco de “Palo y a la bolsa”?Formar parte de un gran grupo de actores, músicos y bailarines fue una hermosa oportunidad que nos dio el Espacio. Esa obra nos permitió indagar sobre el peronismo, un fenómeno histórico que nos divide y que trasciende el hecho artístico en sí.

¿Qué siente al montar una obra en Espacio de las Madres de Plaza de Mayo?Creo que la ilusión de lo que hacemos sólo cobra vida cuando hay personas que lo iluminan; la tarea de las Madres es un faro para muchos de nosotros.

¿Cómo se siente al volver al Espacio como actor y co-director? Es una enorme alegría poder compartir este trabajo en este lugar. Creo que no hay un sitio más interesante en donde estos personajes puedan develar el misterio que nos rodea.

El 16 y 17 de diciembre se llevará a cabo en el ECuNHi la quinta edición del Festival La Jaula – Festival de Cine de Temática del Encierro y Derechos Humanos. Éste es un evento competitivo de cortometrajes en el que participan realizaciones que indagan sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas. En la edición 2011, el jurado estará compuesto por menores alojados en el Instituto Belgrano (ubicado en la ciudad de Buenos Aires) quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los diez cortometrajes finalistas preseleccionados por la organización. Durante los días de las proyecciones, el público también podrá votar y premiar un cortometraje. Para mayor información: www.festivallajaula.blogspot.com

* Entrada $30. www.nuestroshijos.org.ar