el ecunhi de bolsillo nº13

2
Arte, arte, arte, arte... Si no recuerdo mal, creo que fue Jean-Paul Sartre quien dijo que escribir era una pasión inútil. Y si no recuerdo mal, después de decirlo siguió escribiendo. *** Encender la imaginación y la memoria, revelar lo escondido: ¿puede la literatura reivindicar me- jor función en estos tiempos y en estas tierras nuestras? La cultura dominante, cultura de los sucedáneos de la vida, enmascara la realidad y anestesia la conciencia. ¿Pero qué puede un es- critor, por mucho que ardan sus fueguitos, contra un enorme engranaje social que funciona para que nadie se encuentre con nadie? Hemos llegado a un punto en que nombrar las cosas implica denunciarlas, pero ¿ante quiénes, para quiénes? Narrar es darse; pero la literatura, como toda tentativa de creación, está de antema- no bloqueada por la pobreza general, que con- vierte a los libros en artículos de joyería, y por el triunfante proyecto de imbecilización colectiva Leopoldo Federico Músico y director de orquesta Gabriel Serulnicoff Coord. área de Artes Visuales que cotidianamente realizan los medios domi- nantes de comunicación. Mucho se habla de la censura directa, la prohi- bición de libros y periódicos incómodos y qui- zá peligrosos, y el destino de destierro, cárcel o fosa que castiga a sus autores. Pero poco, o nada, se habla de la censura indirecta, que nun- ca osa decir su nombre. Sin embargo, es la más obvia: no viaja el barco si no hay agua. ¿Cuántos son los latinoamericanos que pueden comprar libros, sentir su necesidad, recibir su influencia? Quizá nuestro propio destino de escritores lati- noamericanos esté ligado, más de lo que cree- mos, más de lo que sabemos, a la necesidad de transformaciones sociales profundas. Dentro de sociedades presas, la literatura libre sólo puede existir como denuncia y esperanza. Y en el mismo sentido, sería un sueño de una no- che de verano suponer que la Cultura, así, con C mayúscula, sería capaz, por sí sola, de liberar la energía creadora que la gente contiene, la lla- Durante un mes, desde el 18 de octubre, de lunes a sábados de 14 a 20.30 hs., se podrá visitar una muestra fotográfica única: “La vuelta al mundo en un barco de amor”. Son más de doscientas fotos de las Madres que registran sus 32 años de lucha en los diferentes países en donde ellas estuvieron. En palabras de Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, esta mues- tra representa “el abrazo gigantesco del mundo, donde hombres, mujeres y niños entregaron sus corazones y nos tendieron sus manos para ayudarnos a salvar el espíritu revolucionario de nuestros hijos que, como gigantes, están presentes en cada rincón de este Espacio Cultural Nuestros Hijos. (…) Muchos nos preguntan de dónde provienen nuestras fuerzas: es del amor apasionado e intenso que sentimos por ellos. No vendimos su sangre, les damos vida en cada acción. Guían nuestros pasos y son el faro que ilumina el camino de la utopía”. ¿Una pasión inútil? Por Eduardo Galeano Maestro de bandoneón “Pensar en un arte ajeno a la sociedad en que se gesta es como pensar en una flor sin la planta de la que nace”. “Apuesto a un arte político-erótico-místico que no se contenta con aposentar el culo en un museo… Apuesto a un arte que se embro- lle en la basura cotidiana y que, pese a ello, consiga alcanzar la cima”. “Pienso que la lectura política de la obra es fundamental, que no se puede dejar de lado, y que si se la deja de lado, la obra no puede ser comprendida a fondo; es más, creo que una lectura meramente esteticis- ta sería una traición”. “No, la pintura no fue inventada para decorar ca- sas; es un instrumento de guerra para atacar al enemigo y defenderse de él”. Lo que antecede es un collage de frases de artis- tas que admiro, que me ayudan mucho a la hora de pensar las cuestiones del arte y de la vida –que para mí, son lo mismo–. Ellos son Pablo Suárez, Claes Oldenburg, Antonio Berni y Pablo Picasso. Esta idea de que sus frases funcionen en conjunto –como si se tratara de una muestra colectiva de artes visuales en la que, en lugar de exponer sus obras escribo sus frases y forman un todo, como año 2 n° 1 oct 09 Para usted, ¿qué lugar ocupa la orquesta típi- ca en nuestra música? Yo lucho por ella desde hace mucho tiempo. No quiero que se pierda, porque no quiero que se pierdan la enor- me cantidad de músicos que reúne cada una de ellas. A pesar de las disoluciones, con mi edad, yo conseguí permanecer en la orquesta junto con músicos que son casi directores, y aún más que eso, son amigos. No hay que perder a la orquesta como institución. A esta altura del parti- do y de mi vida, prefiero dejar la músi- ca antes que traicionar mis sentimientos hacia la orquesta. ¡Es que la orquesta es mi vida! ¿Cómo ve a las nuevas generaciones de mú- sicos de tango? Me gustan las nuevas orquestas, como la Típica Fernández Fierro y El arranque. Hay toda una camada de nuevos músicos asombrosos y muy profesionales; también hay ejecutantes de pri- mera, entre las que incluyo a músicas mujeres tocando el bandoneón. A modo de consejo, yo les diría a los jóvenes que busquen su personalidad. Que no traten de imitar estilos que ya existieron. Creo que eso es lo más importante del artista. Me gustaría que la gente joven fuera adquiriendo personalidad. Yo tuve la suerte de vivir en otra época, en la de bolsillo el espacio cultural nuestros hijos fundación madres de plaza de mayo que había muchos artistas con sonido propio y existía la posibilidad de trabajar más seguido con el mismo grupo. Tocábamos en confiterías, en radios… Y era muy lindo eso de verse todos los días con las mismas personas. Una orquesta, como un equipo de fútbol, cuanto más trabaja más personalidad adquiere, casi sin darse cuenta. ¿Por qué eligió al bandoneón como instru- mento? ¿O él lo eligió a usted? Siempre cuento la misma anécdota: yo tenía un tío, mi tío Chilo, que me insistía con el tango y con el bandoneón. Muchas veces me he pregun- tado si yo empecé a ir al profesor de mi barrio por gusto propio o para darle el gusto a él... Y creo que fue para complacer a mi tío, aunque a la larga, le estoy agradecidísimo. Él no sólo me metió en el tango sino que me hizo de Racing, equipo del que también son mis hijos ahora. ¿Qué representa la Ley de la Música para usted? Para mí, significa recuperar el terreno perdido frente a la música foránea que se apropia de nuestra cultura. No reniego de la nueva música, pero no podemos olvidar lo que nos pertenece. Es responsabilidad de los músicos, de los intér- pretes, de todos. Y no sólo respecto del tango, sino también en folclore, en el rock, en la música popular. No podemos dejar que muera eso. mada gente común, sometida al doble empleo y al cotidiano agotamiento de su capacidad crea- dora. ¿Cuántos escritores y artistas no llegan ni siquiera a enterarse de que lo son? *** Pero no siempre los datos de tiraje o venta dan la medida de la resonancia de un mensaje escri- to, tenga forma de libro, revista o lo que sea. A veces la obra escrita irradia una influencia mu- cho mayor que su difusión aparente; y a veces, aliento y profecía, responde con años de antici- pación a las necesidades colectivas, que tam- bién se nutren de dudas y preguntas. Toda ten- tativa de comunicación humana es, de alguna manera, un acto de solidaridad, que no siempre cumple su destino en vida de quien lo realiza. *** No comparto la actitud de los escritores y ar- tistas que se atribuyen privilegios divinos no otorgados al común de los mortales. Tampoco comparto la actitud de los escritores y artistas que se golpean el pecho y rasgan sus vestidu- ras pidiendo perdón por vivir al servicio de una vocación inexplicable y quizás inservible. Sostener que la literatura, y el arte en general, van a cambiar el mundo, sería un acto de locura o soberbia. Pero no me parece menos necio ne- gar que en algo pueden ayudar a que cambie. Ni tan dioses ni tan insectos. *** Nuestra identidad nace del pasado y se nutre de él, huellas sobre las que caminan nuestros pies, pasos que presienten nuestros andares, pero no se cristaliza en la nostalgia. Somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Y por eso la revelación de lo que somos desafía el orden establecido, porque implica la denuncia de lo que nos impide ser. Una literatura metida a fondo en el riesgo y la aventura de su tiempo, bien puede ayudar a alumbrar un poquito, si el talento no falta y el coraje tampoco, las señales de los caminos que nos esperan. La literatura, y el arte en general, suelen ofrecer certeros testimonios del ahora y del después. Se puede escribir como diciendo: “Estamos aquí, aquí estuvimos; somos así, así fuimos”. Tenemos la suerte de escribir en una región del mundo rica en esas tradiciones de vitalidad respondona, que no ayudan a dormir, sino que quitan el sueño; que no se proponen enterrar a los muertos, sino perpetuarlos; y que en vez de barrer las cenizas ayudan a encender el fuego. Ésas han sido y siguen siendo las voces que han querido lo que quiso el poeta catalán Salvador Espriu: guardar para los jóvenes, para los que vie- nen llegando, “el verdadero nombre de cada cosa”. (Apuntes de hace treinta años, resucitados en el año 2009) si charlaran entre ellos– es una de las tantas for- mas que puede adoptar una curaduría: un diálo- go entre las obras para construir un discurso. Y eso es precisamente lo que queremos que sea el ECuNHi: un espacio donde dialoguen las obras, los artistas que las crean y el público, que es parte fundamental en todo tipo de exhibición. Los artistas mencionados al comienzo pertene- cen a distintas generaciones, y éste es otro de los pilares que intentamos que sea sostén de este Espacio: la diversidad de todo tipo, no sólo en cuanto a edades, sino también de conceptos y estéticas. Es por eso que a partir de este número aniver- sario del ECuNHi de bolsillo –el primero de su segundo año de vida–, incorporamos una nueva generación de artistas a la que ya veníamos mos- trando en el arte de tapa. Nuestra primera invitada es Luciana Malfatti, y esta elección no es azarosa: de ella nos interesan tanto su obra como su compromiso con el Espa- cio; su energía creadora y arriesgada tanto a la hora de dar clases a los adultos mayores como a la de exponer su trabajo personal. Y es justamente por esa energía que su obra va en la tapa de este ECuNHi de bolsillo, ya que –parafraseando a una publicidad actual de uno de los medios más masivos de nuestro país–, su obra no tapa, sino más bien invita a descubrir. Leopoldo Federico y Susana Rinaldi se presen- tarán el 17 de octubre, gratis, en el ECuNHi Foto del programa de televisión La vida según Galeano, cedida por Canal Encuentro (Argentina) Foto: Olmo Calvo / sub.coop

Upload: espacio-cultural-nuestros-hijos

Post on 24-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº13

Arte, arte, arte, arte. . .

Si no recuerdo mal, creo que fue Jean-Paul Sartre quien dijo que escribir era una pasión inútil. Y si no recuerdo mal, después de decirlo siguió escribiendo.

*** Encender la imaginación y la memoria, revelar lo escondido: ¿puede la literatura reivindicar me-jor función en estos tiempos y en estas tierras nuestras? La cultura dominante, cultura de los sucedáneos de la vida, enmascara la realidad y anestesia la conciencia. ¿Pero qué puede un es-critor, por mucho que ardan sus fueguitos, contra un enorme engranaje social que funciona para que nadie se encuentre con nadie?Hemos llegado a un punto en que nombrar las cosas implica denunciarlas, pero ¿ante quiénes, para quiénes? Narrar es darse; pero la literatura, como toda tentativa de creación, está de antema-no bloqueada por la pobreza general, que con-vierte a los libros en artículos de joyería, y por el triunfante proyecto de imbecilización colectiva

Leop

oldo F

eder

icoM

úsic

o y

dire

ctor

de

orq

uest

a

Gabr

iel Se

rulni

coff

Coo

rd. á

rea

de A

rtes

Vis

uale

s

que cotidianamente realizan los medios domi-nantes de comunicación. Mucho se habla de la censura directa, la prohi-bición de libros y periódicos incómodos y qui-zá peligrosos, y el destino de destierro, cárcel o fosa que castiga a sus autores. Pero poco, o nada, se habla de la censura indirecta, que nun-ca osa decir su nombre. Sin embargo, es la más obvia: no viaja el barco si no hay agua. ¿Cuántos son los latinoamericanos que pueden comprar libros, sentir su necesidad, recibir su influencia? Quizá nuestro propio destino de escritores lati-noamericanos esté ligado, más de lo que cree-mos, más de lo que sabemos, a la necesidad de transformaciones sociales profundas. Dentro de sociedades presas, la literatura libre sólo puede existir como denuncia y esperanza. Y en el mismo sentido, sería un sueño de una no-che de verano suponer que la Cultura, así, con C mayúscula, sería capaz, por sí sola, de liberar la energía creadora que la gente contiene, la lla-

Durante un mes, desde el 18 de octubre, de lunes a sábados de 14 a 20.30 hs., se podrá visitar una muestra fotográfica única: “La vuelta al mundo en un barco de amor”. Son más de doscientas fotos de las Madres que registran sus 32 años de lucha en los diferentes países en donde ellas estuvieron.En palabras de Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, esta mues-tra representa “el abrazo gigantesco del mundo, donde hombres, mujeres y niños entregaron sus corazones y nos tendieron sus manos para ayudarnos a salvar el espíritu revolucionario de nuestros hijos que, como gigantes, están presentes en cada rincón de este Espacio Cultural Nuestros Hijos. (…) Muchos nos preguntan de dónde provienen nuestras fuerzas: es del amor apasionado e intenso que sentimos por ellos. No vendimos su sangre, les damos vida en cada acción. Guían nuestros pasos y son el faro que ilumina el camino de la utopía”.

¿ U n a p a s i ó n i n ú t i l ? Por Eduardo Galeano

M a e s t r o d e b a n d o n e ó n“Pensar en un arte ajeno a la sociedad en que se gesta es como pensar en una flor sin la planta de la que nace”.

“Apuesto a un arte político-erótico-místico que no se contenta con aposentar el culo en un museo… Apuesto a un arte que se embro-lle en la basura cotidiana y que, pese a ello, consiga alcanzar la cima”.

“Pienso que la lectura política de la obra es fundamental, que no se puede dejar de lado, y que si se la deja de lado, la obra no puede ser comprendida a fondo; es más, creo que una lectura meramente esteticis-ta sería una traición”.

“No, la pintura no fue inventada para decorar ca-sas; es un instrumento de guerra para atacar al enemigo y defenderse de él”.

Lo que antecede es un collage de frases de artis-tas que admiro, que me ayudan mucho a la hora de pensar las cuestiones del arte y de la vida –que para mí, son lo mismo–. Ellos son Pablo Suárez, Claes Oldenburg, Antonio Berni y Pablo Picasso.Esta idea de que sus frases funcionen en conjunto –como si se tratara de una muestra colectiva de artes visuales en la que, en lugar de exponer sus obras escribo sus frases y forman un todo, como

año 2 n° 1

oct09

Para usted, ¿qué lugar ocupa la orquesta típi-ca en nuestra música?Yo lucho por ella desde hace mucho tiempo. No quiero que se pierda,

porque no quiero que se pierdan la enor-me cantidad de músicos que reúne cada una de ellas. A pesar de las disoluciones, con mi edad, yo conseguí permanecer en la orquesta junto con músicos que son casi directores, y aún más que eso, son amigos. No hay que perder a la orquesta como institución. A esta altura del parti-do y de mi vida, prefiero dejar la músi-ca antes que traicionar mis sentimientos hacia la orquesta. ¡Es que la orquesta es mi vida!

¿Cómo ve a las nuevas generaciones de mú-sicos de tango?Me gustan las nuevas orquestas, como la Típica Fernández Fierro y El arranque. Hay toda una camada de nuevos músicos asombrosos y muy profesionales; también hay ejecutantes de pri-mera, entre las que incluyo a músicas mujeres tocando el bandoneón.A modo de consejo, yo les diría a los jóvenes que busquen su personalidad. Que no traten de imitar estilos que ya existieron. Creo que eso es lo más importante del artista. Me gustaría que la gente joven fuera adquiriendo personalidad.Yo tuve la suerte de vivir en otra época, en la

de bolsillo

el

espacio cultural nuestros hijosfundación madres de plaza de mayo

que había muchos artistas con sonido propio y existía la posibilidad de trabajar más seguido con el mismo grupo. Tocábamos en confiterías, en radios… Y era muy lindo eso de verse todos los días con las mismas personas. Una orquesta, como un equipo de fútbol, cuanto más trabaja más personalidad adquiere, casi sin darse cuenta. ¿Por qué eligió al bandoneón como instru-mento? ¿O él lo eligió a usted?Siempre cuento la misma anécdota: yo tenía un tío, mi tío Chilo, que me insistía con el tango y con el bandoneón. Muchas veces me he pregun-tado si yo empecé a ir al profesor de mi barrio por gusto propio o para darle el gusto a él... Y creo que fue para complacer a mi tío, aunque a la larga, le estoy agradecidísimo. Él no sólo me metió en el tango sino que me hizo de Racing, equipo del que también son mis hijos ahora. ¿Qué representa la Ley de la Música para usted?Para mí, significa recuperar el terreno perdido frente a la música foránea que se apropia de nuestra cultura. No reniego de la nueva música, pero no podemos olvidar lo que nos pertenece. Es responsabilidad de los músicos, de los intér-pretes, de todos. Y no sólo respecto del tango, sino también en folclore, en el rock, en la música popular. No podemos dejar que muera eso.

mada gente común, sometida al doble empleo y al cotidiano agotamiento de su capacidad crea-dora. ¿Cuántos escritores y artistas no llegan ni siquiera a enterarse de que lo son?

*** Pero no siempre los datos de tiraje o venta dan la medida de la resonancia de un mensaje escri-to, tenga forma de libro, revista o lo que sea. A veces la obra escrita irradia una influencia mu-cho mayor que su difusión aparente; y a veces, aliento y profecía, responde con años de antici-pación a las necesidades colectivas, que tam-bién se nutren de dudas y preguntas. Toda ten-tativa de comunicación humana es, de alguna manera, un acto de solidaridad, que no siempre cumple su destino en vida de quien lo realiza.

*** No comparto la actitud de los escritores y ar-tistas que se atribuyen privilegios divinos no otorgados al común de los mortales. Tampoco comparto la actitud de los escritores y artistas que se golpean el pecho y rasgan sus vestidu-ras pidiendo perdón por vivir al servicio de una vocación inexplicable y quizás inservible. Sostener que la literatura, y el arte en general, van a cambiar el mundo, sería un acto de locura o soberbia. Pero no me parece menos necio ne-gar que en algo pueden ayudar a que cambie. Ni tan dioses ni tan insectos.

*** Nuestra identidad nace del pasado y se nutre de él, huellas sobre las que caminan nuestros pies, pasos que presienten nuestros andares, pero no se cristaliza en la nostalgia. Somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Y por eso

la revelación de lo que somos desafía el orden establecido, porque implica la denuncia de lo que nos impide ser. Una literatura metida a fondo en el riesgo y la aventura de su tiempo, bien puede ayudar a alumbrar un poquito, si el talento no falta y el coraje tampoco, las señales de los caminos que nos esperan. La literatura, y el arte en general, suelen ofrecer certeros testimonios del ahora y del después. Se puede escribir como diciendo: “Estamos aquí, aquí estuvimos; somos así, así fuimos”. Tenemos la suerte de escribir en una región del mundo rica en esas tradiciones de vitalidad respondona, que no ayudan a dormir, sino que quitan el sueño; que no se proponen enterrar a los muertos, sino perpetuarlos; y que en vez de barrer las cenizas ayudan a encender el fuego.Ésas han sido y siguen siendo las voces que han querido lo que quiso el poeta catalán Salvador Espriu: guardar para los jóvenes, para los que vie-nen llegando, “el verdadero nombre de cada cosa”.

(Apuntes de hace treinta años, resucitados en el año 2009)

si charlaran entre ellos– es una de las tantas for-mas que puede adoptar una curaduría: un diálo-go entre las obras para construir un discurso.Y eso es precisamente lo que queremos que sea el ECuNHi: un espacio donde dialoguen las obras, los artistas que las crean y el público, que es parte fundamental en todo tipo de exhibición.Los artistas mencionados al comienzo pertene-cen a distintas generaciones, y éste es otro de los pilares que intentamos que sea sostén de este Espacio: la diversidad de todo tipo, no sólo en cuanto a edades, sino también de conceptos y estéticas. Es por eso que a partir de este número aniver-sario del ECuNHi de bolsillo –el primero de su segundo año de vida–, incorporamos una nueva generación de artistas a la que ya veníamos mos-trando en el arte de tapa.Nuestra primera invitada es Luciana Malfatti, y esta elección no es azarosa: de ella nos interesan tanto su obra como su compromiso con el Espa-cio; su energía creadora y arriesgada tanto a la hora de dar clases a los adultos mayores como a la de exponer su trabajo personal.Y es justamente por esa energía que su obra va en la tapa de este ECuNHi de bolsillo, ya que –parafraseando a una publicidad actual de uno de los medios más masivos de nuestro país–, su obra no tapa, sino más bien invita a descubrir.

Leopoldo Federico y Susana Rinaldi se presen-tarán el 17 de octubre, gratis, en el ECuNHi

Foto del programa de televisión La vida según Galeano, cedida por Canal Encuentro (Argentina)

Foto: Olmo Calvo / sub.coop

Page 2: El ECuNHi de bolsillo Nº13

Palabras del artista Luciana MalfattiEstoy vinculada al ECUNHI, a través de un programa de formación y estimulación para la vejez activa. Allí, enseño pintura y comparto con adultos mayores mis ideas sobre las prácticas artísticas y el arte. A la vez estoy emocionalmente ligada a la institución y a las personas que la integran. Creo que el lugar tiene un alto compromiso con las artes y las actividades artísticas y que sus posibilidades son inmensas.

La obra de tapa (detalle de la original)Busco producir una sensación corporal. Trabajan-do desde la forma, el color y la textura intento crear una atmósfera de fuerte energía vital, de celebración y de voluntad expresiva. La idea de transformación es una parte central de mi trabajo. El mismo comien-za con la acción de pintar, luego estas pinturas son cortadas y entrelazadas para formar un tejido. Con la metáfora de la trama se busca repensar las po-sibilidades del ser social.Es mi esperanza que en un futuro muy cercano la totalidad de los edificios que forman parte de este temible lugar sean ocupados por espíritus creativos y, sin perder la memoria, se borren definitivamente las huellas de aquellos seres elementales que sólo generaron muerte.

Gran Manto Tejido o El uno que es múltiple (Work in Progress -2009). Instalación de textiles y pintura. Medidas: 16 mts x 3 mts

Diseño: www. .com | Asist. diseño: Sofía GabrieludisFotos: Sebastián Romero, Prensa Fundación Madres de Plaza de Mayo

Dirección General: Teresa Parodi Coord. Gral: Jorge Espiñeira Coord. Gral. Comunic. y Publicac: Liliana Szwarcer Coord. A. Visuales: Gabriel Serulnicoff Curador: Marcelo Pelissier Coord. Letras: Juan Diego Incardona Coord. Música: M. de los Ángeles Ledesma Coord. Teatro: Guillermo Parodi Se-cret. Gral: Adriana Rodríguez Jordán Coord. Prod: Natalia Matinhos Asist. Comunic. y Publicac: Andrés Martínez Cantó Coord. Administración: Beatriz Ballario Administración: M. Teresa Agüero Informes: Paula Porto Asist. Gral: Ariel Morano Asist. Prod: Diego Quintero

I n f o r m a c i ó n g e n e r a lEl Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, de

las Madres de Plaza de Mayo, funciona en el edificio que fuera del Liceo Naval, dentro del predio de la ex ESMA. Su dirección es Avenida del Libertador 8465 (1429), CABA, Argentina. TE. 4703-5089. Visi-te la página web www.nuestroshijos.org.ar y sus-críbase allí para recibir nuestro boletín electrónico.

El ECuNHi de bolsillo se entrega gratis con la edición de Página/12 del primer jueves de cada mes.

Consultas e inscripción: Av. del Libertador 8465, 4703 5089 / Lunes a viernes de 14 a 21 hs.Para mayor información www.nuestroshijos.org.ar / [email protected]

Talleres ciclo lectivo 2009

Lo que viene...Octubre y noviembre en el ECuNHi

No se cobra matrícula. Todos los talleres cuestan $ 75 mensuales, salvo Coro ($25), los dos marcados con *($ 100), los dos de Danza ($ 5 por clase) y el de Hebe de Bonafini (gratuito).

Artes y artesanías originarias Cocinando política... y otras yerbas (Hebe de Bonafini). Martes de 17.30 a 19.30 hs.

Artes VisualesFotografía: de la técnica a la imagen fotográfica (Sebastián Romero). Sábados de 10 a 14 hs.

Realización escenográfica (Violeta Goldfarb, prof. T. Colón). Jueves de 17.30 a 21.30 hs.Dibujo de figura humana con modelo vivo (Jorge Meijide). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Ilustración experimental (Mirella Musri). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Pintura (Marcelo Pelissier). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.

Escultura y experimentación con materiales (Claudia Aranovich). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.Grabado experimental y tradicional (Leonardo Gotletyb). Jueves 17.30 a 21.30 hs. Introducción a la plástica y la creatividad (Gerardo Feldstein). Sábados de 10 a 14 hs.

Técnicas mixtas en dibujo y pintura (Miguel Ángel Giovanetti). Martes de 17.30 a 21.30 hs.

LetrasExperimentación con la escritura (Inés de Mendonça y Sebastián Hernáiz). Viernes de 18 a 22 hs.

Composición narrativa “La imaginación de lo común II” (Juan Diego Incardona)Lunes de 19 a 21 hs.Iniciación al arte de contar cuentos (Primer Nivel) (Marcela Ganapol). Martes de 18 a 20 hs. Especialización en el arte de contar cuentos (Segundo Nivel) (G. Blixen). Miérc. de 17.30 a 20.30 hs.Literatura de viajes (Claudia Torre). Jueves de 18 a 20 hs.

OficiosIluminación escénica (Ernesto Sacco). Martes y jueves de 19 a 21 hs. Sonido Nivel Inicial (Daniel Grilli). Viernes de 19 a 21 hs.

TeatroIniciación actoral para adultos (Rita Cortese, adj. R. Elorza). Viernes de 19 a 22 hs. (*)

Montaje para actores sobre grotesco contemporáneo (R. Monzo y L. Pángaro). Lunes de 19 a 22 hs. (*)

Teatro participativo (Marcos Arano). Jueves de 19 a 22 hs.

Brecht. Seminario de investigación teatral (A. Santángelo). Miércoles de 19 a 22 hs.Radioteatro (Jorge Deltell). Sábados de 10 a 14 hs.

Música Piano (Laura Vallacco). Sábados de 11 a 13 hs. o de 13 a 15 hs. No se requieren conocimientos previos.

Repertorio e interpretación de tango (L. Merico; guitarrista acompañante: Tony Gallo) Lu de 16.30 a 20.30 hs.

Canto (Laura Albarracín). Principiantes: martes de 15 a 17 hs. / Avanzados: martes de 17 a 19 hs.

Guitarra (Pedro Furió). Principiantes: miércoles de 16 a 18 hs. / Avanzados: miércoles de 18 a 20 hs.

Coro (Eduardo Ferraudi; asistente Federico Ferrari). Martes de 19 a 22 hs. Para jóvenes y adultos.

Percusión (Escuela “La chilinga”). Principiantes: lunes de 19 a 21 hs. Avanzados: jueves de 19 a 21 hs.

Percusión: folclore (R. Sánchez). Principiantes: martes 17 a 18.30 hs. Avanzados: martes de 18.30 a 20 hs.

Cajón peruano (Diego Cueto). Miércoles de 18 a 21 hs.

Danza: tango (Oscar Montenegro). Principiantes: miércoles de 18 a 19.30 hs. Avanzados: miércoles de 19.30 a 21 hs.

Danza: folclore (Santiago Bonacina). Principiantes: lunes de 18 a 19.30 hs. Avanzados: lunes 19.30 a 21 hs.

Seminario: Historia social de la música (Emilio P. Portorrico). Jueves de 18.30 a 21 hs.

En octubre, contamos con usted para acompañar la lucha de los músicos. Ellos, que siempre acompañan solidariamente la defensa de las causas justas, esta vez nos convocan a acompañarlos para defender la suya propia: la Ley de la Música y la creación del respectivo Instituto Nacional. Todos los sábados del mes, bandas y grandes artistas de diferentes géneros se presentan gratuitamente en el ECuNHi. Consulte la programación en esta misma pieza gráfica y en nuestra página web. Este evento será organizado conjuntamente por FIMA (Federación Independiente de Músicos de la Argentina), UMI (Unión de Músicos Independientes), UMIRED y el ECuNHi.

. La imaginación en la actuación (Verónica Bustos). Miércoles de 19 a 22 hs.

. Seminario de producción en televisión (Susana Rudni). Martes de 19 a 22 hs.

. Creación de un hecho artístico desde el actor (Javier Barceló). Martes de 19 a 22 hs.

. Acrobacia en tela (Luciana Basch). Martes de 19 a 22 hs.

. Seminario de acrobacia y danza (Carla Llopis y Lucas Ruiz). Sábados de 11 a 14 hs.

. De la literatura al clown (Armando Díaz). Jueves de 19 a 22 hs.

. Voces y silencios del clown (Armando Díaz). Martes de 19 a 22 hs.

. Seminario: títere (Paula G. Vidal y Julieta Esteves) Jueves 19 a 21 hs.

. Talleres de autor En octubre: Fernanda Laguna. Cuatro encuentros. Jueves de 18 a 22 hs.

. Poesía (Rodolfo Edwards). Jueves de 18 a 22 hs.

. Narrativa: una mirada propia (Marina Kogan). Lunes de 18 a 20.30 hs.

. Música para la salud. Martes de 17:30 a 19 hs.

. Construcción de instrumentos. Miércoles de 17:30 a 19 hs.

Más ta l l eres en oc tubre . A b i er t a l a i n s cr i p c i ó n

Teatro

Letras

Musicoterapia

Jueves 1 Festival Internacional de Títeres: Dos funciones del 3er Festival Internacional de Títeres Al Sur, organizado por el Grupo de Teatro Catalinas Sur.18 hs. Vulgarcito (La Chana Teatro, España). Para toda la familia (niños desde 4 años).20 hs. La repugnante historia de Clotario Demoniax (Tinglado Teatro, México). Para adultos.

Viernes 2, 20 hs. En la unión de las almas. Espectáculo folclórico: El aleph y Lo lamento por la baldosa (danza) y Juan Osuna y Rotas k-denas (música).

Sábado 3, a partir de las 17 hs. Festival por la Ley Nacional de la Música. Organizan UMI, UMIRED, FIMA y el ECuNHi. Actúan Liliana Herrero, Juan Rizomante, Fede Meyer y artistas invitados.

Miércoles 7, 19:30 hs. Homenaje al Che y la revolución cubana. Presentación de los libros De Ernesto al Che, de Calica Ferrer, y Ernesto Che Guevara: el viaje definitivo, de Diego M. Vidal. Charla con Calica.

Viernes 9, 18.30 hs. Proyección de Mundo Alas y charla con protagonistas.

20 hs. Ciclo SADAIC en el ECuNHi

Sábado 10, a partir de las 17 hs. Festival por la Ley Nacional de la Música: segunda jornada. Organizan UMI, UMIRED, FIMA y el ECuNHi. Actúan Shaila, Lashout, Brancaleone y artistas invitados.

18 hs. Encuentro Coral ECuNHiVocal Cumelén, dirigido Elsa Carballeda, y Coral St. Patrick’s, dirigido por Martin Caltabiano.

Jueves 15, 19 hs. Pueden venir cuantos quieran. Videos de la historia del rock argentino, poemas y le-tras de canciones. Con R. Edwards, B. Iannuzzi, O. Conde y D. Maroño. Banda invitada: Las delineadas.

Viernes 16, 20 hs. De lo religioso a lo popular. Espectáculo de danzas afrobrasileras. Presentación de los trabajos coreográficos del Seminario de danzas afrobrasileras.

Sábado 17, a partir de las 17 hs. Festival por la Ley Nacional de la Música. Organizan UMI, UMIRED, FIMA y el ECuNHi. Actúan Susana Rinaldi-Leopoldo Federico, Matías Foreiter y artistas invitados.

19:30 hs. + poesía menos policía. Lectura de poesía y narrativa en vivo. Martín Armada, Mariano Abre-vaya Dios, Ricardo Dios, Julián Axat y Nicolás Castro.

Domingo 18, 18 hs. Inauguración de muestras. Hasta el 18 de nov, de lun a sáb de 14 a 20.30 hs. Muestra fotográfica La vuelta al mundo en un barco del amor y muestra de pinturas de Jorgela Argañarás.

Viernes 23, Canto de todos, 1º Encuentro de Trovadores en Buenos Aires. Día 1 Organizado por Canto de todos, trovadores de distintas provincias de nuestro país, charlas, docu-mentales y conciertos, además de muestras plásticas de Andrés Zerneri y Román Alegre.18 hs. Charla debate. Ley de radiodifusión. Participación del COMFER. 20.30 hs. Proyección del documental Donde habita el corazón, de Vicente Feliú, dirigido por Carlos León. 21 hs. Concierto: Alejandra Rabinovich (Buenos Aires); Sebastián Echarry, Marita Moyano (Mar del Pla-ta); Matías Manzur (Tucumán); Paula Ferré (Buenos Aires); Eduardo Guajardo (Río Turbio).

Sábado 24 Canto de todos, 1º Encuentro de Trovadores en Buenos Aires. Día 2 Muestras plásticas de Andrés Zerneri y Román Alegre. 15 hs. Charla debate. La canción social en la actualidad. 17 hs. Convocatoria abierta a músicos y cantores para compartir la música. 18.30 hs. Charla debate: Ley Nacional de la Música. Derechos de autor, con integrantes de UMI-UMIRED. 20.30 hs. Videoclip Aurora, de Vicente Feliú, dirigido por Carlos Dueñas. 21hs. Concierto: Pablo Fernández (Buenos Aires), Nelson Ávalos (Chubut), Miryam Quiñones (Perú), Gabo Sequeira (Buenos Aires).

Jueves 29,19:30 hs. Ficción instantánea. El espacio de improvisación es la fuente de la cual se extrae el material para la producción del espectáculo. Un laboratorio escénico poético. Instantes coagulados de lenguaje. Una ficción instantánea. Dirige Verónica Bustos.

Viernes 30, 21 hs. EntranSe. Espectáculo que recrea rituales de la cultura afroamericana. Idea, core-grafía y dirección: Julieta Eskenazi.

Sábado 31, a partir de las 17 hs. Festival por la Ley Nacional de la Música. Organizan UMI, UMIRED, FIMA y el ECuNHi. Actúan una banda de rock muy conocida (¡sorpresa!), Reversión, Cindi y artistas invitados.

Actividades culturales

entrada gratuita

En noviembre, del 6 al 15, gratis, dos espectáculos teatrales y uno musical por jornada en el Festival Na-cional de Teatro Venga y vea en el ECuNHi. Ocupa-mos este Espacio y lo transformamos, de la mano de nuestras Madres de la Plaza. Ellas quieren que en él florezcan el arte y la alegría. De modo que, casi para cerrar el año, invitamos a todos a acercarse al ECuN-Hi para celebrar la vida con el Primer Festival Nacional de Teatro. Habrá espectáculos de muchas provincias de nuestro país: Salta, Río Negro, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires. Artistas de aquí y allá se congregarán en una verdadera fiesta de teatro y música. Los invitamos. Los esperamos.