el ecunhi de bolsillo nº10

2
El proyecto coral ECuNHi Considerando la actual con- figuración de la producción teatral dentro de todo el país, con sus diversos matices regionales, sus estéticas particulares, sus visiones y vivencias propias, encontramos oportuno propiciar un espacio más de encuentro e interacción desde el cual poder conocer e intercambiar los distintos modos en que el teatro se piensa y se hace en todo el territorio nacional. Por ello nos hemos propuesto crear las condiciones de posibilidad de dicho intercambio, a partir de las experiencias, los saberes y las esté- ticas particulares; y, a su vez, estimular el encuen- tro entre distintas maneras de producir y realizar lo teatral en diferentes regiones del país. Abocados a la tarea de revertir la historia impreg- nada en estas paredes para generar una confluencia de actividades artísticas que troquen el pasado oscuro y doloroso en creatividad, imaginación, producción de sa- beres, transformando, en una palabra, la muerte en vida, es que en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro nos hemos propuesto llevar adelante este Primer Festival Nacional de Teatro, que reúne a artistas de todo el país. Así, habrá espectáculos de Salta, Mendoza, Córdoba, Río Negro y nuestra Capital Federal, con artistas como Luisa Calcumil, Claudio Tolcachir, Diego Rodríguez, entre otros, quienes se han acercado generosamente para participar de este encuentro que resulta una oportunidad histórica. En una nota anterior mencionábamos el concepto de Pe- ter Brook sobre el espacio vacio, que resultaba, allá por los sesenta, una potencialidad abierta e infinita que invita a la imaginación y la acción. Pero en nuestro país, dadas Eduardo Ferraudi Director del coro ECuNHi Guillermo Parodi Coordinador del área de Teatro Emilio Portorrico Periodista, investigador y difusor las circunstancias históricas recientes, el espacio vacío se convierte claramente en otra cosa. Deviene lo vacia- do, lo allanado. Si Peter Brook utilizaba el espacio vacío como una condición de posibilidad de la nada que intuye y crea a partir de cualquier deconstrucción, nuestro espa- cio vaciado retorna, vuelve, ya no como posibilidad, sino como ausencia que se hace presente, ineludible realidad histórica, lucidez para dar cuenta de aquello que ha sido arrebatado. El espacio vaciado actualiza el dolor en nues- tro suelo, el cual es fundante de cualquier relato ficcional. Los objetos y los cuerpos del espacio vaciado tienen la carga existencial de lo que no fue. En el espacio vaciado, lo que no está, acecha. Viene y arremete con sus gritos y silencios, para luego colmarse de palabras que fundan realidades ficcionales que se vuelven hacia nosotros como espejo. Por eso, al abrigo de las Madres de la Plaza, desde aquel 31 de enero de 2008 en que desembarcáramos en este predio, decidimos celebrar la vida sublimando el dolor y superando el espanto. El martes 2 de junio se inauguraron tres importantes muestras plásticas en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Una de artistas consagrados, de vastísimas trayectorias, y las otras dos, de talentosos jóvenes que están en el comienzo de sus caminos. De esta manera el Espacio apuesta a un dialogo intergeneracional, a generar un lugar de encuentro abierto a todos. En Diarios se exhibieron obras de León Ferrari, Juan Carlos Romero y Horacio Zabala. Los tres artis- tas usaron periódicos como soporte de su reflexión acerca de la manipulación, la historia o la censu- ra. En Okupas, Luciana Malfatti y Marina Etchegoyen se apropiaron de la sala, cada una a su modo. Y en Una de miedo, Ramiro Oller y Brian Hermosí trabajaron con lápices y fósforos, resignificándolos. Para revertir la historia Viernes 3, 20 hs. | Hebras (Río Negro) Actuación, dramaturgia y puesta en escena: Luisa Cal- cumil, Valeria Fidel. Pendiendo de un hilo. El hilo se corta por lo más fino. No da puntada sin hilo. ¿Quién maneja los hilos? Sábado 4, 20 hs. | Edipo R (Córdoba) Versión libre de Edipo Rey de Sófocles. Grupo Organización Q. Dramaturgia y dirección: Luciano Delprato. Una interrogación sobre los límites entre la respon- sabilidad individual, la persona y el tejido político que la sostiene. Somos seres arrojados al mundo, indefensos ante los avatares de lo incontrolable, de lo que no tiene rostro. ¿Cuál es entonces, la natura- leza de la libertad? Viernes 10, 20 hs. | Tercer Cuerpo (CABA) Libro y dirección: Claudio Tolcachir. Cinco personajes unidos por la soledad, la incom- prensión y la necesidad de amar. Miedo a no ser, miedo a que sepan quién soy. Miedo e incapacidad. La historia de querer y no saber qué hacer. La his- toria de un intento absurdo. Y subir las escaleras. Y querer vivir cada día a pesar de todo. Sábado 11, 20 hs. | Doble mortal (CABA) De Ignacio Apolo. Grupo Doble mortal. Dirección: Diego Ernesto Rodríguez. En algún país de Europa del este, dos argentinos, ex acróbatas callejeros, esperan ser contactados por un tal Antunes, a quien le han confiado su mejor proyecto. Pero éste tiene otros planes para ellos. El problema es que nadie sabe con certeza quién es quién en este negocio y lo que está en juego es nada menos que la seguridad mundial. La memoria como brújula Para mí, es un privilegio y un verdadero placer partici- par en el ECuNHi como ca- beza de su proyecto coral, y haber podido plasmar en sólo un año el funcionamiento del Coro –que ya se ha presentado en tres encuentros– y también del Coro para principiantes –que, dirigido por Federico De Ferrari, posibilita la participación de personas sin experiencia pero con inquietu- des artísticas y compromiso con la actividad–. La idea de desarrollar un proyecto coral en un espacio tan identificado con recuperar huma- nidad en donde no la hubo, tiene como priori- dad el crecimiento, la alegría y la reflexión. El organismo “coro” es amplificador, en un sentido exponencial, de las cualidades individuales fo- calizadas en una misma energía de trabajo y, como ejemplo del resultado común en comunidad or- ganizada, es una meta a seguir. Cuando llegué al Espacio –desembarqué, como dirían tan cruda y poéticamente las Madres– todo estaba por hacerse. En lo concerniente a mi tarea, el paso princi- pal fue tratar de construir dos grupos de acuerdo a la experiencia previa de los participantes, para que todos se sintieran a gusto, sin aburrirse ni ser sobrepasados por exigencias inadecuadas. Claro que al principio hubo que ir haciendo sólo lo que se podía. Debimos redoblar nuestro ejercicio creativo para que todos se sintieran genuinamente incluidos en este lugar al que sentíamos la necesidad de honrar como espacio recuperado y de defensa de la vida, del arte y de la justicia. Así, con diez integrantes nerviosos y felices llegamos al Primer Encuentro Coral ECuNHi, en septiembre de 2008, compartiendo nuestro modesto pero firme debut junto a tres coros: El Vocal Consonan- te que también dirijo, El Coro del Colegio de Abogados dirigido por Silvia Pérez Monsalve, y un fruto del enor- me movimiento de la vida que han creado las Madres: el Coro Cumpa de la UMPM, dirigido por Javier Zent- ner. Ése fue uno de los encuentros corales más hermo- sos de mi vida, con momentos de profunda emoción y belleza, y muchas lágrimas que asomaron sobre todo en nuestra última obra de ese día, Como la cigarra, de la querida María Elena Walsh. Algo de lo que no he hablado hasta ahora fue de la elección del repertorio y de lo que éste puede identifi- car como lugar desde el cual hablamos. Me pareció a mí que esa voz debía venir desde las canciones y los ritmos populares argentinos y latinoamericanos. En este momento, a pocos días de nuestra primera fecha del Encuentro Coral ECuNHi 2009 (todos los segundos sábados de cada mes, gratis, a las 18 hs.), nuestro proyecto coral está compuesto por el Coro para principiantes (doce integrantes) y el Coro de avanzados (veinticuatro cantantes), que trabajan con mucha felicidad y con el compromiso de ser embajado- res cantores del enorme proyecto social y cultural que significa el Espacio Cultural Nuestros Hijos. Los talleres de coro están abiertos a la posibilidad de sumar participantes. Se reúnen los martes de 19 a 21 hs. Silvia del Castillo y Alejandro Pelegrina protagonizan “Subte”, con dirección de Walter Neira (Mendoza) año 1 n° 10 jul 09 Soy un fanático de la me- moria, a la que considero una brújula para poder na- vegar el tiempo que a cada cual nos toca vivir. Por lo tanto, creo poder acercar, desde mi modesto lugar, un aporte a la lucha contra el olvido y el desinterés. Parto de la convicción de que todo modelo de desarrollo nacional independiente debe con- templar la valoración y el fomento las raíces culturales como herramientas indispensables para la afirmación de la identidad de su pue- blo, y defenderlas de los avances que sobre ellas realizan las culturas hegemónicas, avan- ces acentuados con la vertiginosa globaliza- ción producida por los incesantes progresos de las comunicaciones. Siendo parte relevante de la cultura nacional, así como fue protegida y estimulada en beneficio de la Nación, la música de raíz folklórica también fue relegada y hasta prohibida para favorecer proyectos que conducían a la dependencia. Así, analizando la historia de nuestro país especial- mente en su aspecto social, hemos comprobado que, mientras algunos sectores acudieron al tradicionalismo o al nativismo para legitimar su hegemonía económi- ca y política, otros lo emplearon como elemento para homogeneizar la sociedad o alinearla tras un proyec- to político, y no faltaron aquellos que, viéndola como vehículo de agitación social, la marginaron o prohibie- ron produciendo vacíos durante los cuales la música popular argentina de raíz folklórica permaneció oculta (por no decir desaparecida) para extensos sectores de la ciudadanía. Los vacíos o brechas más profundos aparecen a partir de los años 70, años que no casual- mente coinciden con los más prolongados períodos de dictadura. En tal sentido, entre los propósitos que persigue el se- minario que daré en agosto en el ECuNHi, se encuentra en primer término el de dar a conocimiento del público –en especial, a los jóvenes– una parte significativa de las expresiones musicales populares argentinas, espe- cialmente las de otros tiempos que, por las razones mencionadas –y otras, como los sucesivos cambios tecnológicos en los medios de producción y reproduc- ción de los soportes sonoros–, hoy permanecen olvida- das o desconocidas. Y en segundo término, pero no menos importante, está el propósito de analizar y reflexionar acerca de cómo influyeron los factores políticos, sociales y culturales, y la evolución de los medios de difusión en los diferentes períodos de auge o de decadencia que vivió el género, como un modo de explicar la actualidad del mismo. de bolsillo el espacio cultural nuestros hijos fundación madres de plaza de mayo VENGA Y VEA EN EL ECUNHI 1ºFESTIVAL NACIONAL DE TEATRO EN EL ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS Viernes 17, 20 hs. | Subte (Mendoza) De Francisco Sanguino y Rafael González. Direc- ción: Walter Neira. Una mujer con paraguas y repulsión por las tormen- tas; un hombre gris, de traje gris y aversión por las serpientes. El diálogo que empieza y se corta, im- posible encontrarse uno al otro, imposible ocultarse uno del otro. Sábado 18, 20 hs. | El malentendido (Salta) De Albert Camus. Adaptación, dirección y puesta en escena: Manuel Maccarini. Grupo La sardinera del norte. Madre e hija, dueñas de un albergue en la montaña, están solas y ya ni recuerdan al hijo primigenio que las abandonara veinte años antes. Para cumplir su sueño de vivir frente al mar, no vacilan en asesinar. Están ciegas, como si sus corazones hubieran sido sellados por la acción del crimen. Entonces, ¿el hijo que regresa será la próxima víctima? Programación 1º Festival Nacional de Teatro - Entrada gratuita León Ferrari visita la muestra Emilio Portorrico ofrecerá el seminario “Hacia una histo- ria social de la música popular argentina de raíz folkló- rica” los jueves 6, 13, 20 y 27/8 y 3/9, de 18.30 a 21 hs. En cada encuentro, las palabras del expositor serán complementadas con la proyección de imágenes históri- cas y documentales, y la apreciación de las expresiones musicales y de los intérpretes más representativos de cada período, incluyendo grabaciones no comerciales.

Upload: espacio-cultural-nuestros-hijos

Post on 24-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº10

El proyecto coral ECuNHi

Considerando la actual con-figuración de la producción teatral dentro de todo el país, con sus diversos matices regionales, sus estéticas

particulares, sus visiones y vivencias propias, encontramos oportuno propiciar un espacio más de encuentro e interacción desde el cual poder conocer e intercambiar los distintos modos en que el teatro se piensa y se hace en todo el territorio nacional. Por ello nos hemos propuesto crear las condiciones de posibilidad de dicho intercambio, a partir de las experiencias, los saberes y las esté-ticas particulares; y, a su vez, estimular el encuen-tro entre distintas maneras de producir y realizar lo teatral en diferentes regiones del país. Abocados a la tarea de revertir la historia impreg-

nada en estas paredes para generar una confluencia de actividades artísticas que troquen el pasado oscuro y doloroso en creatividad, imaginación, producción de sa-beres, transformando, en una palabra, la muerte en vida, es que en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro nos hemos propuesto llevar adelante este Primer Festival Nacional de Teatro, que reúne a artistas de todo el país. Así, habrá espectáculos de Salta, Mendoza, Córdoba, Río Negro y nuestra Capital Federal, con artistas como Luisa Calcumil, Claudio Tolcachir, Diego Rodríguez, entre otros, quienes se han acercado generosamente para participar de este encuentro que resulta una oportunidad histórica.En una nota anterior mencionábamos el concepto de Pe-ter Brook sobre el espacio vacio, que resultaba, allá por los sesenta, una potencialidad abierta e infinita que invita a la imaginación y la acción. Pero en nuestro país, dadas

Edua

rdo

Ferr

audi

Dire

ctor

del

cor

o E

CuN

Hi

Guille

rmo P

arod

iC

oord

inad

or d

el á

rea

de

Teat

ro

Emilio

Port

orric

oP

erio

dis

ta, i

nves

tigad

or y

difu

sor

las circunstancias históricas recientes, el espacio vacío se convierte claramente en otra cosa. Deviene lo vacia-do, lo allanado. Si Peter Brook utilizaba el espacio vacío como una condición de posibilidad de la nada que intuye y crea a partir de cualquier deconstrucción, nuestro espa-cio vaciado retorna, vuelve, ya no como posibilidad, sino como ausencia que se hace presente, ineludible realidad histórica, lucidez para dar cuenta de aquello que ha sido arrebatado. El espacio vaciado actualiza el dolor en nues-tro suelo, el cual es fundante de cualquier relato ficcional. Los objetos y los cuerpos del espacio vaciado tienen la carga existencial de lo que no fue. En el espacio vaciado, lo que no está, acecha. Viene y arremete con sus gritos y silencios, para luego colmarse de palabras que fundan realidades ficcionales que se vuelven hacia nosotros como espejo.Por eso, al abrigo de las Madres de la Plaza, desde aquel 31 de enero de 2008 en que desembarcáramos en este predio, decidimos celebrar la vida sublimando el dolor y superando el espanto.

El martes 2 de junio se inauguraron tres importantes muestras plásticas en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Una de artistas consagrados, de vastísimas trayectorias, y las otras dos, de talentosos jóvenes que están en el comienzo de sus caminos. De esta manera el Espacio apuesta a un dialogo intergeneracional, a generar un lugar de encuentro abierto a todos.En Diarios se exhibieron obras de León Ferrari, Juan Carlos Romero y Horacio Zabala. Los tres artis-tas usaron periódicos como soporte de su reflexión acerca de la manipulación, la historia o la censu-ra. En Okupas, Luciana Malfatti y Marina Etchegoyen se apropiaron de la sala, cada una a su modo. Y en Una de miedo, Ramiro Oller y Brian Hermosí trabajaron con lápices y fósforos, resignificándolos.

Para revertir la historiaViernes 3, 20 hs. | Hebras (Río Negro)Actuación, dramaturgia y puesta en escena: Luisa Cal-cumil, Valeria Fidel. Pendiendo de un hilo. El hilo se corta por lo más fino. No da puntada sin hilo. ¿Quién maneja los hilos?

Sábado 4, 20 hs. | Edipo R (Córdoba)Versión libre de Edipo Rey de Sófocles. Grupo Organización Q. Dramaturgia y dirección: Luciano Delprato. Una interrogación sobre los límites entre la respon-sabilidad individual, la persona y el tejido político que la sostiene. Somos seres arrojados al mundo, indefensos ante los avatares de lo incontrolable, de lo que no tiene rostro. ¿Cuál es entonces, la natura-leza de la libertad?

Viernes 10, 20 hs. | Tercer Cuerpo (CABA)Libro y dirección: Claudio Tolcachir.Cinco personajes unidos por la soledad, la incom-prensión y la necesidad de amar. Miedo a no ser, miedo a que sepan quién soy. Miedo e incapacidad. La historia de querer y no saber qué hacer. La his-toria de un intento absurdo. Y subir las escaleras. Y querer vivir cada día a pesar de todo.

Sábado 11, 20 hs. | Doble mortal (CABA)De Ignacio Apolo. Grupo Doble mortal. Dirección: Diego Ernesto Rodríguez.En algún país de Europa del este, dos argentinos, ex acróbatas callejeros, esperan ser contactados por un tal Antunes, a quien le han confiado su mejor proyecto. Pero éste tiene otros planes para ellos. El problema es que nadie sabe con certeza quién es quién en este negocio y lo que está en juego es nada menos que la seguridad mundial.

La memoria como brújulaPara mí, es un privilegio y un verdadero placer partici-par en el ECuNHi como ca-beza de su proyecto coral, y haber podido plasmar en

sólo un año el funcionamiento del Coro –que ya se ha presentado en tres encuentros– y también del Coro para principiantes –que, dirigido por Federico De Ferrari, posibilita la participación de personas sin experiencia pero con inquietu-des artísticas y compromiso con la actividad–.La idea de desarrollar un proyecto coral en un espacio tan identificado con recuperar huma-nidad en donde no la hubo, tiene como priori-dad el crecimiento, la alegría y la reflexión. El organismo “coro” es amplificador, en un sentido exponencial, de las cualidades individuales fo-calizadas en una misma energía de trabajo y,

como ejemplo del resultado común en comunidad or-ganizada, es una meta a seguir.Cuando llegué al Espacio –desembarqué, como dirían tan cruda y poéticamente las Madres– todo estaba por hacerse. En lo concerniente a mi tarea, el paso princi-pal fue tratar de construir dos grupos de acuerdo a la experiencia previa de los participantes, para que todos se sintieran a gusto, sin aburrirse ni ser sobrepasados por exigencias inadecuadas. Claro que al principio hubo que ir haciendo sólo lo que se podía. Debimos redoblar nuestro ejercicio creativo para que todos se sintieran genuinamente incluidos en este lugar al que sentíamos la necesidad de honrar como espacio recuperado y de defensa de la vida, del arte y de la justicia. Así, con diez integrantes nerviosos y felices llegamos al Primer Encuentro Coral ECuNHi, en septiembre de 2008, compartiendo nuestro modesto pero firme debut junto a tres coros: El Vocal Consonan-te que también dirijo, El Coro del Colegio de Abogados dirigido por Silvia Pérez Monsalve, y un fruto del enor-me movimiento de la vida que han creado las Madres:

el Coro Cumpa de la UMPM, dirigido por Javier Zent-ner. Ése fue uno de los encuentros corales más hermo-sos de mi vida, con momentos de profunda emoción y belleza, y muchas lágrimas que asomaron sobre todo en nuestra última obra de ese día, Como la cigarra, de la querida María Elena Walsh.Algo de lo que no he hablado hasta ahora fue de la elección del repertorio y de lo que éste puede identifi-car como lugar desde el cual hablamos. Me pareció a mí que esa voz debía venir desde las canciones y los ritmos populares argentinos y latinoamericanos. En este momento, a pocos días de nuestra primera fecha del Encuentro Coral ECuNHi 2009 (todos los segundos sábados de cada mes, gratis, a las 18 hs.), nuestro proyecto coral está compuesto por el Coro para principiantes (doce integrantes) y el Coro de avanzados (veinticuatro cantantes), que trabajan con mucha felicidad y con el compromiso de ser embajado-res cantores del enorme proyecto social y cultural que significa el Espacio Cultural Nuestros Hijos.

Los talleres de coro están abiertos a la posibilidad de sumar participantes. Se reúnen los martes de 19 a 21 hs.

Silvia del Castillo y Alejandro Pelegrina protagonizan “Subte”, con dirección de Walter Neira (Mendoza)

año 1 n° 10

j u l09

Soy un fanático de la me-

moria, a la que considero

una brújula para poder na-

vegar el tiempo que a cada

cual nos toca vivir. Por lo

tanto, creo poder acercar, desde mi modesto

lugar, un aporte a la lucha contra el olvido y

el desinterés.

Parto de la convicción de que todo modelo de

desarrollo nacional independiente debe con-

templar la valoración y el fomento las raíces

culturales como herramientas indispensables

para la afirmación de la identidad de su pue-

blo, y defenderlas de los avances que sobre

ellas realizan las culturas hegemónicas, avan-

ces acentuados con la vertiginosa globaliza-

ción producida por los incesantes progresos

de las comunicaciones.

Siendo parte relevante de la cultura nacional, así como

fue protegida y estimulada en beneficio de la Nación, la

música de raíz folklórica también fue relegada y hasta

prohibida para favorecer proyectos que conducían a la

dependencia.

Así, analizando la historia de nuestro país especial-

mente en su aspecto social, hemos comprobado que,

mientras algunos sectores acudieron al tradicionalismo

o al nativismo para legitimar su hegemonía económi-

ca y política, otros lo emplearon como elemento para

homogeneizar la sociedad o alinearla tras un proyec-

to político, y no faltaron aquellos que, viéndola como

vehículo de agitación social, la marginaron o prohibie-

ron produciendo vacíos durante los cuales la música

popular argentina de raíz folklórica permaneció oculta

(por no decir desaparecida) para extensos sectores

de la ciudadanía. Los vacíos o brechas más profundos

aparecen a partir de los años 70, años que no casual-

mente coinciden con los más prolongados períodos de

dictadura.

En tal sentido, entre los propósitos que persigue el se-

minario que daré en agosto en el ECuNHi, se encuentra

en primer término el de dar a conocimiento del público

–en especial, a los jóvenes– una parte significativa de

las expresiones musicales populares argentinas, espe-

cialmente las de otros tiempos que, por las razones

mencionadas –y otras, como los sucesivos cambios

tecnológicos en los medios de producción y reproduc-

ción de los soportes sonoros–, hoy permanecen olvida-

das o desconocidas.

Y en segundo término, pero no menos importante, está

el propósito de analizar y reflexionar acerca de cómo

influyeron los factores políticos, sociales y culturales, y

la evolución de los medios de difusión en los diferentes

períodos de auge o de decadencia que vivió el género,

como un modo de explicar la actualidad del mismo.

de b

olsil

lo

el

espacio cultural nuestros hijos fundación madres de plaza de mayo

VENGA Y VEA EN EL ECUNHI

1ºFESTIVAL NACIONAL DE TEATROEN EL ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS

Viernes 17, 20 hs. | Subte (Mendoza)De Francisco Sanguino y Rafael González. Direc-ción: Walter Neira. Una mujer con paraguas y repulsión por las tormen-tas; un hombre gris, de traje gris y aversión por las serpientes. El diálogo que empieza y se corta, im-posible encontrarse uno al otro, imposible ocultarse uno del otro.

Sábado 18, 20 hs. | El malentendido (Salta)De Albert Camus. Adaptación, dirección y puesta en escena: Manuel Maccarini. Grupo La sardinera del norte.Madre e hija, dueñas de un albergue en la montaña, están solas y ya ni recuerdan al hijo primigenio que las abandonara veinte años antes. Para cumplir su sueño de vivir frente al mar, no vacilan en asesinar. Están ciegas, como si sus corazones hubieran sido sellados por la acción del crimen. Entonces, ¿el hijo que regresa será la próxima víctima?

Programación 1º Festival Nacional de Teatro - Entrada gratuita

León Ferrari visita la muestra

Emilio Portorrico ofrecerá el seminario “Hacia una histo-ria social de la música popular argentina de raíz folkló-rica” los jueves 6, 13, 20 y 27/8 y 3/9, de 18.30 a 21 hs. En cada encuentro, las palabras del expositor serán complementadas con la proyección de imágenes históri-cas y documentales, y la apreciación de las expresiones musicales y de los intérpretes más representativos de cada período, incluyendo grabaciones no comerciales.

Page 2: El ECuNHi de bolsillo Nº10

Palabras del artista

Diseño: www. .com | Asist. diseño: Sofía Gabrieludis | Fotos: Sebastián Romero, prensa. Fundación Madres de Plaza de Mayo

Dirección General: Teresa Parodi Coord. Gral: Jorge Espiñeira Coord. Gral. Comunic. y Publicac: Liliana Szwarcer Coord. A. Visuales: Gabriel Serulnicoff Curador: Marcelo Pelissier Coord. Letras: J uan Diego Incardona Coord. Música: M. de los Ángeles Ledesma Coord. Teatro: Guillermo Parodi Secret. Gral.: Adriana Rodríguez Jordán Coord. Prod.: Natalia Matinhos Asist. Comunic. y Publicac.: Andrés Martínez Cantó Coord. Administración: Beatriz Ballario Administración: M. Teresa Agüero Informes: Paula Porto Asist. Gral: Ariel Morano Asist. Prod.: Diego Quintero

Información generalEl Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, de las Madres de Plaza de Mayo, funciona en el edificio que fuera del Liceo Naval, dentro del predio de la ex ESMA. Su dirección es Avenida del Libertador 8465 (1429), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. TE. 4703-5089.

Visite la página web www.nuestroshijos.org.ar en donde también puede suscribirse para recibir nuestro boletín electrónico.

El ECuNHi tiene su programa de radio en La Voz de las Madres, AM530, la primera de la izquierda. Escúchelo los domingos a las 15:30 hs.

Usted tiene entre sus manos el décimo ejemplar de el ECuNHi de bolsillo, publicación periódica gratuita que acompaña la edición de Página/12 correspondiente al primer jueves de cada mes.

Instruccionesde plegado:

1 2 3

Mar

celo

Pelis

sier

Art

ista

y d

ocen

te

en colectivo117 y 28 Liniers, Puente Uriburu, por General Paz15 Benavídez, Valentín Alsina, por Av. del Libertador29 La Boca, Olivos, por Av. del Libertador130 La Boca, Est. Boulogne, por Av. del Libertador

en tren Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre)Estación Rivadavia

Consultas e inscripción: Av. del Libertador 8465, 4703 5089 / Lunes a viernes de 14 a 21 hs.Para mayor información www.nuestroshijos.org.ar / [email protected]

Talleres ciclo lectivo 2009

Lo que viene...

Actividades culturales entrada gratuita

Consulte acerca del taller de su interés: es posible incorporarse a muchos de ellos aunque ya hayan comenzado a dictarse.

Artes VisualesFotografía: de la técnica a la imagen fotográfica (Sebastián Romero). Sábados de 10 a 14 hs.

Realización escenográfica (Violeta Goldfarb). Jueves de 17.30 a 21.30 hs.Dibujo de figura humana con modelo vivo (Jorge Meijide). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Ilustración experimental (Mirella Musri). Lunes de 17.30 a 21.30 hs.

Pintura (Marcelo Pelissier). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.

Escultura y experimentación con materiales (Claudia Aranovich). Miércoles de 17.30 a 21.30 hs.Grabado experimental y tradicional (Leonardo Gotletyb). Jueves 17.30 a 21.30 hs. Introducción a la plástica y la creatividad (Gerardo Feldstein). Sábados de 10 a 14 hs.

Técnicas mixtas en dibujo y pintura (Miguel Ángel Giovanetti). Martes de 17.30 a 21.30 hs.

LetrasExperimentación con la escritura (Inés de Mendonça y Sebastián Hernáiz). Viernes de 18 a 22 hs.

Composición narrativa “La imaginación de lo común II” (Juan Diego Incardona)Lunes de 18 a 21 hs.

TeatroIniciación actoral para adultos (Rita Cortese, adj. R. Elorza). Viernes de 19 a 22 hs.

Teatro participativo (Marcos Arano). Jueves de 19 a 22 hs.

Montaje para actores sobre grotesco contemporáneo (Roberto Monzo y Lorena Pángaro). Lunes de 19 a 22 hs.

Artes y artesanías originarias Cocinando política... y otras yerbas (Hebe de Bonafini). Martes de 17.30 a 19.30 hs.

Música Piano (Laura Vallacco). Sábados de 11 a 13 hs. o de 13 a 15 hs. No se requieren conocimientos previos.

Repertorio e interpretación de tango (Lucrecia Merico; guitarrista acompañante: Tony Gallo)

Lunes de 16.30 a 20.30 hs.

Canto (Laura Albarracín). Principiantes: martes de 15 a 17 hs. / Avanzados: martes de 17 a 19 hs.

Guitarra (Pedro Furió). Principiantes: miércoles de 16 a 18 hs. / Avanzados: miércoles de 18 a 20 hs.

Coro (Eduardo Ferraudi; asistente Federico Ferrari). Martes de 19 a 22 hs. Para jóvenes y adultos.

Percusión (Escuela “La chilinga”). Principiantes: lunes de 19 a 21 hs. Avanzados: jueves de 19 a 21 hs.

Percusión “Música folclórica argentina” (Rodolfo Sánchez). Principiantes: martes de 17 a 18.30 hs.

Avanzados: martes de 18.30 a 20 hs.

Cajón peruano (Diego Cueto). Miércoles de 18 a 21 hs.

Danza: tango (Oscar Montenegro). Principiantes: miércoles de 18 a 19.30 hs. Avanzados: miércoles de 19.30 a 21 hs.

Danza: folclore (Santiago Bonacina). Principiantes: lunes de 18 a 19.30 hs. Avanzados: lunes 19.30 a 21 hs.

Cómo llegar

Trato de que mi pensamiento, mi obra y mi actividad como curador del espacio de arte del ECuNHi tengan una relación coherente. Mis trabajos más recientes, las series “memoria oscura” y “sistema natural”, son una crítica a veces irónica al mundo contemporáneo, a la omnipresente lógica

de la mercancía y el espectáculo. Como curador, espero construir un espacio de libertad; esto significa un espacio no determinado por la pertenencia a una estética, ideología políti-ca o identidad sexual –bien sabemos que esto sucede y ha sucedido en algunos espacios prestigiosos donde ciertas estéticas o identidades han determinado la inclusión o la exclu-sión–. Mi programa implica, por lo tanto, una no discriminación entre aquello que me gusta y lo que no es de mi agrado, y la objetividad para reconocer la calidad aun en lo que no me interesa, razón por la cual he invitado también –y seguiré haciéndolo– a otros curadores a organizar muestras en el espacio, con total libertad e independencia crítica. Creo que ésa es la forma de abrir el juego y dar visibilidad a un espacio, el ECuNHi, que se presenta como una alternativa al circuito conocido del arte. Sin duda, instalar este espacio es un de-

safío en el que espero contar con la colaboración de los artistas y de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, que nos brinda su apoyo desde hace más de un año.

Comienzan en julio: Teatro- Brecht. Seminario de investigación teatral. (Alejandra Santángelo). Miércoles de 19 a 22 hs. Inicio: 1 de julio.- Radioteatro (Jorge Deltell). Sábados de 10 a 14 hs. Inicio: 4 de julio.- Técnicas de danza contemporánea (Carla Llopis). Jueves de 19 a 22 hs. Inicio: 2 de julio.

Comienzan en agosto:Letras- Talleres de autor. En agosto, Daniel Durand. Cuatro encuentros. Jueves de 18 a 22 hs. Inicio: 6 de agosto. - Literatura de viajes (Claudia Torre). Jueves de 18 a 20 hs. Inicio: 6 de agosto.- Taller de poesía (Rodolfo Edwards). Jueves de 18 a 22 hs. Inicio: 6 de agosto.- Narrativa: una mirada propia (Marina Kogan). Lunes de 18 a 21 hs. Inicio: 10 de agosto.- Iniciación al arte de contar cuentos (Primer Nivel) (Marcela Ganapol). Martes de 18 a 20 hs. Inicio: 11 de agosto.- Especialización en el arte de contar cuentos (Segundo Nivel) (G. Blixen). Miérc. de 17.30 a 20.30 hs. Inicio: 12 de agosto

Música- Seminario: Hacia una historia social de la música popular argentina de raíz folklórica (Emilio P. Portorrico). Cinco en-cuentros de dos horas y media cada uno. Jueves de 18.30 a 21 hs. Inicio: 6 de agosto.

Nuevos talleres en julio y agosto. Abierta la inscripción

El 1 de agosto se realizará el Microfestival de cine under Mil metros bajo tierra. El concepto de esta actividad es mostrar que una de las mayores riquezas del cine argentino contemporáneo resi-de en que no se alinea en una corriente estética única, sino que nos encontramos con diversidad de puntos de vista, conceptos sobre lo que es el cine, su función social y política, y hasta modos de producirlo. Tres grupos componen la edición del microfestival en el ECuNHi: Colectivo 7, Al ver verás, Lasse-rre y Siciliano. La radicalidad de sus miradas es la que amplía los límites de lo cinematográfico, aquello que ocurre en y entre las imágenes, aque-llo que nos representa o nos interroga.Colectivo 7, en sintonía con el proyecto editorial independiente Eloísa Cartonera, presenta la pro-puesta de Yerba Mala para expandir los límites y alentar la producción, circulación y distribución de la literatura, más allá de los reductos culturales tradicionales. El documental recoge la experiencia no sólo de la actividad de Yerba Mala, sino de muchas editoriales independientes.Al ver verás propone música para ver. Una lectu-ra musical y visual que intenta explorar y redescu-brir los signos urbanos, los lugares ocultos o no habituales.Finalmente, El bosque, de Pablo Siciliano y Euge-nio Lasserre, cuenta la historia de Dannemberg, un sujeto que vive en soledad en una casa perdi-da en el medio del campo. Caza para comer y vive sumergido en la más terrible monotonía. Alguien llegará pronto. De aquí en más, las cosas se vuel-ven imprevisibles.

La obra pertenece a la serie “Sistema natural” cuyo título alude al carácter supuestamente “natural” del capitalismo. Es un acrílico sobre tela de 50 x 70 cms. del año 2006.

Edipo R - Grupo organización Q (Córdoba)

Viernes 3, 20 hs. Festival de teatro: Hebras (Río Negro). De Luisa Calcumil y Valeria Fidel.

Sábado 4, 20 hs. Festival de teatro: Edipo R (Córdoba). Versión libre de Edipo Rey de Sófocles por Grupo Organización Q

Viernes 10, 20 hs. Festival de teatro: Tercer Cuerpo (CABA). De Claudio Tolcachir.

Sábado 11, 18 hs. Ciclo coral ECuNHi. Organiza Coro ECuNHi, convoca ADICORA (Asociación de Directores de Coro de la República Argentina), Filial Ciudad de Buenos Aires. Coro ECuNHi: Director: Eduardo Ferraudi. Asistente: Federico Ferrari. Coro del Banco Nación: Director: Néstor Andrenacci.

20 hs. Festival de Teatro: Doble mortal (CABA). De Ignacio Apolo.

Martes 14,19 hs. Inauguración muestras. Hasta el 14 de agosto, de lunes a sábados, de 14 a 20.30 hs.Dibujo argentino contemporáneo. Eduardo Stupía, Jorge Meijide, Eduardo Gualdoni, Carlos Carmona, Jorge Pietra, Diego Perrotta, Roberto Rey, Marcelo Bordese, Alejandro Thornton y Oomar Panosetti, entre otros. Curadores: Marcelo Pelissier y Jorge Meijide¡¡¡... Pero lo quiero ya!!! Maia Debowicz e Ignacio Amespil. Curador: Gabriel SerulnicoffSoñás la hoguera donde siempre sos la leña. Carolina Gori y Agustina Mihura. Curador: Gabriel Serulnicoff

Viernes 17, 20 hs. Festival de teatro: Subte (Mendoza). De Francisco Sanguino y Rafael González. Elenco de Teatro Viceversa.

Sábado 18, 20 hs. Festival de teatro: El malentendido (Salta). De Albert Camus. Grupo La sardinera del norte.

Viernes 24, 20 hs. Facundo Ramírez. Pianista, actor y compositor, aborda un repertorio ecléctico que abarca grandes clásicos del folklore argentino, el pop, el tango y la canción brasileña.

Sábado 25, 20 hs. Rita Cortese: El amor, ese loco berretín. Espectáculo musical. Rita Cortese transita los diversos estados del amor en el tango. Con Hernán Valencia en piano y Fabián Leandro en guitarra y arreglos.

Jueves 30, 19:30 hs. Cuerpo y letra. Teatro + literatura. Poesía, relato oral y perfomance. Escritores: Agustina Arias, Sebastián Kirzner y Alejandro Raymond. Actores: Adrián Lozano y Lorena Pángaro. Cuentera: Sasa Guadalupe. Susurradora: Melisa Barillaro. Director: Guillermo Parodi.

Viernes 31, 20 hs. Teatro: Romance de Tudorplace. La única obra de Alberto Adellach elaborada por completo en el exilio. El autor recibió en 1981 el Premio Casa de las Américas por una versión libre de El Rey Lear.

Liliana Herrero se presentó el 30 de abril, en el 32º aniversario de la lucha de las Madres