el ecosistema para la creacion de riqueza

7
Esan Universidad ESAN PROGRAMA MAESTRÍA A TIEMPO PARCIAL MATP CHICLAYO 04 ASIGNATURA : GERENCIA ESTRATEGICA II PROFESOR : VICTOR FERNANDEZ, PHD MEMO 04 : CAPITULO 4 EL ECOSISTEMA PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZAEl presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por: Roger Arturo Arellano Alva Vladimir I. Bazán Barrantes Ortega Flores, Haydee Magaly Ernesto Ruesta Mendoza 1

Upload: ernesto-ruesta

Post on 28-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ecosistema Para La Creacion de Riqueza

Universidad ESAN

PROGRAMA MAESTRÍA A TIEMPO PARCIAL

MATP CHICLAYO 04

ASIGNATURA : GERENCIA ESTRATEGICA II

PROFESOR : VICTOR FERNANDEZ, PHD

MEMO 04 : CAPITULO 4 “EL ECOSISTEMA PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZA”

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:

Roger Arturo Arellano Alva

Vladimir I. Bazán Barrantes

Ortega Flores, Haydee Magaly

Ernesto Ruesta Mendoza

Chiclayo, 16 de agosto del 2013

Esan

1

Page 2: El Ecosistema Para La Creacion de Riqueza

EL ECOSISTEMA PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZA.

ANALISIS

Los mercados en la base de la pirámide representan una gran fuente de oportunidad

para desarrollar un ecosistema que genere riqueza y desarrollo para cada uno de

sus miembros. La base de la pirámide sostiene características que favorecen este

desarrollo como son: mercados grandes y atractivos, mercados con necesidades de

innovación tecnológica, y mercados que pueden generan algunas lecciones y

modelos de gestión tecnológicas que pueden luego ser aplicados en mercados más

desarrollados.

¿Por qué entonces, estas características de la base de la pirámide no atraen a las

grandes empresas del sector privado a participar? ¿Por qué hasta ahora la iniciativa

de desarrollo en la base de la pirámide ha residido en esfuerzos aislados y en sólo

un aspecto a la vez: el capital social o los empresarios individuales o las PYMES?

¿Por qué hay pocos intentos de enfocarse en la naturaleza simbiótica (ganar- ganar)

de las relaciones entre los diversos actores: el sector privado, los organismos

sociales y el estado; convivencia que puede conducir a un rápido desarrollo de los

mercados en la base de la pirámide?

Este modo de pensar que sustenta el alivio de la pobreza y ayuda al desarrollo

económico para la base de la pirámide, viene influenciando cada vez más para la

vinculación del sector privado en muchos países. Esta vinculación ha dado pie a

varios ecosistemas de creación de riqueza por ejemplo: El Banco ICICI y sus más de

10,000 grupos de autoayuda, cubriendo a más de 200,000 familias, es un

ecosistema (hoy es el segundo banco de la India con presencia en varios países del

Esan 2

Page 3: El Ecosistema Para La Creacion de Riqueza

mundo); la HLL (Hindustan Lever Ltd – filial de Unilever en la India) con sus shakti

ammas (sistema de distribución rural directa que agrupa a más de 250,000

empresarios individuales); otro ecosistema es ITC (filial india de British American

Tobacco) con sus sanchalaks en los e-Choupal (redes de comunicación que

permitieron el acceso a la información a los agricultores proveedores de ITC

generando igualdad de oportunidades para la exposición de los productos).

Estos casos demuestran el papel fundamental que desempeña el sector privado en

el desarrollo de un ecosistema para la creación de riqueza (ver literatura en el anexo

01). En este contexto el sector privado agrupa a organizaciones sociales de

diferentes tipos que interactúan para crear mercados y desarrollar productos y

servicios adecuados que generen valor. En el corazón de este ecosistema para la

creación de riqueza está: UN SISTEMA EMPRESARIAL.

RECOMENDACIONES

Para generar en nuestro país un ecosistema generador de riqueza debemos:

No permitir la concentración de poder, proporcionando los medios necesarios

en: tecnología, recursos, infraestructura educativa, igualdad de condiciones

competitivas; que permitan generar mayor oportunidad e inclusión para todos

Desarrollar en la base de la pirámide las competencias de “confianza” y

“apoyo mutuo”, sobre las cuales se construirá el trabajo en equipo, el respeto

y el consenso como principales medios para el desarrollo de la comunidad.

El estado debe identificar un ecosistema en su conjunto y hacia él dirigir sus

políticas públicas con el propósito de atraer la inversión del sector privado,

pero de manera natural y equilibrada sin permitir la concentración o

monopolio.

Esan 3

Page 4: El Ecosistema Para La Creacion de Riqueza

ANEXO 01

¿Cuáles son entonces, los elementos que forman este ecosistema de

mercado?

A continuación se muestran estos elementos que conforman un ecosistema

generador de riqueza. Todo país en desarrollo tiene estos elementos como parte de

él. Sin embargo, como es obvio la importancia de cada uno de ellos depende y es

diferente en cada país. Por ejemplo: la importancia que tienen los vendedores

extralegales (informales) de vegetales en Sao Paolo y Mumbai es tal que pueden

coexistir como Ford y Unilever; al igual las cooperativas y procesadoras de pollo

como Sadia en el sur del Brasil y una cadena de fast food como Habbi´s coexisten

con KFC y McDonald´s.

El ecosistema debe mantener su equilibrio. Es decir; no debe estar sesgado

totalmente a las entidades extralegales (informales) como tampoco sesgado a las

grandes empresas locales o corporaciones multinacionales. En el primer caso la

falta de control, compromiso, respeto y confianza no permitirá el desarrollo de la

economía y el sector privado no podrá aliviar la pobreza. En el segundo caso

probablemente la economía se desarrolle y también el sector privado; pero no se

generará riqueza para quienes viven en la base de la pirámideEsan

ECOSISTEMA DEL MERCADO PARA LA

CREACIÓN DE

Empresas extralegales de

la ONGMicro empresas

Pequeñas y medianas empresas

CooperativasGrandes

empresas locales

Corporaciones multinacionales

ONG

4

Page 5: El Ecosistema Para La Creacion de Riqueza

En un ecosistema creador de riqueza la interacción natural entre cada uno de sus

miembros debe formar la base para poder lograr el autogobierno transaccional del

ecosistema. Es decir, crear el compromiso colectivo de responsabilidad, el respeto a

las condiciones contractuales, la confianza y apoyo mutuo; condiciones que le

permitirán a la comunidad auto-regularse para estar dentro del sistema y seguir

obteniendo sus beneficios.

Esan 5