el dipló _ mexico_una democracia de baja intensidad

Upload: jad00

Post on 02-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Guerra, Narcotrfico, Corrupcin, Precariedad

    Mxico, una democracia de bajaintensidadEl regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder simboliza el fracaso de la transicindemocrtica llevada a cabo por el Partido Accin Nacional (PAN) en los ltimos doce aos. Mxico eshoy un pas sumido en el terror, en el que predomina la criminalidad organizada, en connivencia con elEstado. Un grupo de jvenes se rebela, pero el desafo es inconmensurable.

    Por Daro Pignotti*

    ajo la cpula imponente del Monumento a la Revolucin, enCiudad de Mxico, cerca de 50 ciber-rebeldes del grupo Yo Soy132 montaron su campamento en torno a una redaccin decampaa donde unas cuantas laptops disparan mensajesincitando a la desobediencia cvica y a desconocer el gobierno

    fraudulento de Enrique Pea Nieto, del Partido RevolucionarioInstitucional (PRI), quien el 1 de diciembre asumir la Presidencia de laRepblica.

    Bajita, mirada vivaz, piercing, Sol Gutirrez fue escogida por suscompaeros para responder las preguntas de el Dipl. Pero antes de quese le formule la primera, se anticipa, deja el plato de sopa y la tortilla amedio terminar y se presenta: Yo Soy 132 es un colectivo nacido de larabia; si Espaa y Nueva York tienen sus indignados, los indignados deMxico somos nosotros. Estamos hasta la madre de esta falsa democraciaque nos vende Televisa, el mayor multimedios local (1).

    El relato de Sol se hace inaudible cuando desde los parlantes apoyadossobre una columna del Monumento irrumpe estruendosamenteMercedes Sosa cantando me gustan los estudiantes seguida por Cosme,el vocalista de Caf Tacuba, aullando Ingraaaata no me digas que mequieres, que me adorassssss. Predomina aqu el eclecticismo musical

  • afinado con una dosis de heterogeneidad ideolgica.

    Si me pides una definicin de Yo Soy 132 no la tengo enterita, dentro del cabemos socialistas, marxistas, reformistas, habemos estudiantes de laUNAM [Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pblica] concompaeros de las privadas, que antes ni se acercaban a una manta[pasacalles]. Somos lo nuevo que viene a romper el sistema, el ya basta ala poltica de los eternos brujos. Decimos Ya basta de [ex presidenteCarlos] Salinas de Gortari, y los narcopolticos del PRI y del PAN [PartidoAccin Nacional], proclama Carlos Britto, uno de los referentes delmovimiento que probablemente ms incomoda al futuro presidente.

    Aprendimos de las luchas del 68, los zapatistas del 94, hoy los jvenes yano se desencantan con la poltica. De un lado estamos nosotros, del ladode enfrente, el PRI, el PAN, Televisa y el narco; la antipoltica son ellos.Antes Televisa era un brazo auxiliar del PRI, cuando Salinas de Gortarile peda que se tapara el fraude con que gan [en 1988] ellos cumplan.Ahorita con Pea Nieto se invirti la situacin, el PRI se conduce comoun lugarteniente de Televisa (2).

    Pero ni las acciones comando de Yo Soy 132, como el cerco a losestudios de las cadenas televisivas o el bloqueo de las cabinas del cobrode peaje, ni las protestas encabezadas por el lder centroizquierdistaAndrs Manuel Lpez Obrador, quien asegura haber sido vctima de otrofraude en los comicios del pasado 1 de julio (el anterior fue en laspresidenciales de 2006) fueron suficientes para impedir que Pea Nietosea declarado mandatario electo el 31 de agosto por la Justicia Electoralen una sentencia construida sobre argumentos risibles.

    Es cierto que algunas de las denuncias presentadas por Lpez Obrador el lder poltico con mayor capacidad de convocatoria del pas pese alboicot meditico del que es vctima ante el tribunal son de difcilconstatacin, como las presuntas componendas millonarias entre el PRI,Televisa y las encuestadoras, pero no es menos verdadero que Mxico esel nico de los grandes pases de la regin donde las anomalaselectorales son la regla y no la excepcin. Tres de los ltimos cincopresidentes (Salinas en 1988, Felipe Caldern en 2006 y Pea Nieto en2012) llegaron a la residencia gubernamental de Los Pinos sospechadosde fraude, dato que remite a una institucionalidad fallida resultante de

  • una democracia ahuecada por gobernantes populistas de derecha (PRI) oconservadores de libro (PAN), casi todos ellos venales.

    Tal vez sea debido a este dficit democrtico, agravado por lamilitarizacin del aparato estatal y una clase poltica viciada encorrupcin y narcosobornos, que Mxico marcha a contramano deAmrica Latina, o cuanto menos al margen de ese aluvin transformadorencarnado en los lderes que, con distinta dosis de participacin popular,progresismo y nacionalismo, gobiernan en Brasil, Argentina y Venezuela.

    Transicin regresiva

    El ao 2006, marcado por la polarizacin entre Caldern, del PAN, yLpez Obrador, del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), tambines recordado como un ao signado por las matanzas exhibicionistasorquestadas por los cada vez ms adinerados y mejor armados traficantesmexicanos en lo que pareci ser un mensaje para que los candidatossupieran lo que les esperaba si eran electos para el sexenio 2006-2012. Asu modo, los narcos comenzaban a hacer poltica.

    En una entrevista realizada en ese entonces con Sergio RodrguezLazcano, integrante del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN),ste reneg del reformista Lpez Obrador (sntomas de las divisionesque flagelan a la izquierda) , denunci el robo electoral de Caldern ypresagi que tarde o temprano la poblacin se rebelar contra el PAN.Tambin manifest su preocupacin ante el infierno de sangre yrecomend analizar con cuidado las causas de la violencia, que lasbalaceras, por mayores que sean, no te nublen la comprensin delentramado poltico subyacente (3). Los hechos demostraran que elvocero zapatista estaba en lo cierto.

    La brutalidad de las gavillas habra de convertirse en asunto dominantedurante los primeros meses del gobierno de Caldern (asumi endiciembre de 2006), quien, acechado por evidencias rotundas de fraudeen perjuicio de su rival Lpez Obrador, militariz la represin de ladelincuencia y se proclam, implcitamente, salvador de la patria. Lasimgenes de fosas comunes diseminadas en el desierto o cadveres

  • irreconocibles por efecto del cido contaminaron el relato de losnoticieros causando espanto en los telespectadores e inducindolos ademandar que las autoridades garantizaran la seguridad a cualquierprecio. Y eso fue lo que ocurri.

    De buenas a primeras, Caldern declar la guerra al crimen organizado,erigi a los militares en actores polticos derribando un patrimonio quehizo de Mxico una isla de poder civil en los aos 1970, cuando lasdictaduras asolaban la regin y licu las garantas democrticasconquistadas a cuentagotas durante la transicin inconclusa del PRI alPAN. Como corolario, firm la Iniciativa Mrida con Estados Unidos, algobastante parecido a la cesin unilateral de la soberana poltica, toda vezque libr carta blanca a Washington para interferir en asuntos internosmexicanos bajo la excusa de librar una lucha sin fronteras contra lostransgresores de la ley.

    En un notable ensayo sobre la economa poltica de la guerra, elinvestigador Edur Velazco Arregui retom, con rigor cientfico y hartadocumentacin, la tesis formulada por el vocero zapatista en 2006 sobreel carcter poltico de la militarizacin. La contienda deja un balancetrgico [...] unas 100.000 personas habrn perdido sus vidas a lo largo delsexenio en ejecuciones, enfrentamientos y desapariciones y otras 2millones habrn abandonado sus lugares de residencia intimidadas porgrupos armados irregulares o regulares (4).

    Y pese al tamao de la tragedia derivada del conflicto, los seores de ladroga, lejos de haber desaparecido, cuentan actualmente con ms podereconmico e influencia poltica que hace seis aos, y su presenciaterritorial, antes acotada a la frontera norte, se ha diseminado por variosestados hasta golpear las puertas de Ciudad de Mxico.

    Paralelamente, la guerra no convencional fue delineando una geografapoltica caracterizada por la existencia de zonas donde impera un poderparalelo. As, en estados como Chihuahua, Tamaulipas, Michoacn,Veracruz y Sinaloa existen vastas zonas sometidas a la tirana de loscarteles de Sinaloa, Los Zetas, El Golfo, La Familia y otros. Son territoriosdonde las autoridades estatales desertaron de sus responsabilidades odirectamente estn a las rdenes de la mafia.

  • A esta degradacin democrtica causada por grupos situados al margende la ley se suma el acotamiento de las garantas previstas en el Estado deDerecho a travs de modificaciones al sistema jurdico para adecuarlo aun rgimen de excepcin. se es el caso de la reforma del artculo 21 de laConstitucin, impulsada por Caldern, que dot a las Fuerzas Armadas deatribuciones especiales con el declarado objetivo de tornar ms eficaz elenfrentamiento a la delincuencia, lo cual en la prctica dio carta blanca alos generales para que ordenen (o permitan) secuestrar, violar y asesinare impongan, en reas delimitadas, el terror estatal en pos de la seguridady la estabilidad.

    Aunque la institucionalidad republicana permanece intacta, con sus trespoderes constituidos y el calendario electoral respetado, comienza aobservarse un sistema equiparable a una democracia de baja intensidad,acechada por la militarizacin.

    Al respecto, Velazco Arregui escribi: el conflicto interno de Mxico esuna Guerra Deforme [por varios motivos como] la visin anacrnica querecrean los medios para ocultar la dimensin real del conflicto [] y lautilizacin de la violencia institucional y la irregular para llevar adelanteun modelo de acumulacin que agrava la concentracin de la riqueza enel plano interno.

    Ya en el plano externo la aventura belicista cristaliza la subordinacin sincortapisas a los mandamientos del Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte (TLCAN): garantizar un mercado totalmente desregulado paralo cual se hace imprescindible apartar a las Fuerzas Armadas de susatribuciones esenciales en materia de defensa nacional y abocarlas a laseguridad interna, asumiendo el comando de las policas provincialescada vez ms atareadas con la represin de la delincuencia comn queen parte se origina en el desempleo y la pobreza y de las protestassociales.

    La rebelin pendiente

    A pocos das de la asuncin de Pea Nieto, se constata que fueequivocado el pronstico zapatista que imaginaba una ola de protestas

  • contra Caldern debido a su origen fraudulento y a sus polticasantipopulares. Por qu no se desat esa ebullicin poltica? lepregunt el Dipl a Carmen Lira Saade, directora del influyente diario LaJornada, durante una conversacin informal.

    Reconozco que muchos en la izquierda esperbamos que en 2008 o2009 hubiera un estallido clsico, con paros y acciones contra el modeloeconmico, pero no fue lo que sucedi. Para explicar por qu falt unareaccin poltica contra el calderonismo conviene entender al trficocomo un fenmeno complejo, con races sociales, apunta Lira Saade,quien seala que en 2008, cuando la crisis estadounidense golpe aMxico, el PIB cay y la desocupacin subi, en lugar de manifestacionesmasivas, vimos una poblacin poco movilizada y una parte de lajuventud buscando una salida econmica con los narcos (5).

    La imagen de Emiliano Zapata se multiplica en distintos cuadrosexpuestos en el escritorio de Lira Saade; unos estn concebidos con unaesttica clsica, otros retratan al hroe con trazos ms osados. En estepas, la Revolucin Mexicana, para muchos una obra inconclusa, siempreretorna en forma de discurso, de utopa o de fundamento para unproyecto programtico. Est en el discurso de los universitarios rebeladoscontra el despotismo de Televisa, en las consignas de los sindicatosreprimidos por gobierno en Oaxaca, al sur, y de los campesinosviolentados por el ejrcito, al norte.

    Para la directora de La Jornada, el inminente retorno del PRI al poder nopermite abrigar ni siquiera esperanzas de reformas serias al modelo encurso, slo habr algn cambio cosmtico para garantizar lasobrevivencia de un engranaje gatopardista. Cuando lleg al poderVicente Fox (2000), poniendo fin a siete dcadas de prismo, muchosimaginaron el rquiem del rgimen de partido nico, pero, al revisar lasdos gestiones panistas (Fox y Caldern), se comprueba que fueronesencialmente la continuidad de las lneas maestras heredadas deSalinas de Gortari (1988-1994).

    En lugar de un bipartidismo que se alterna en el poder con proyectosdiferentes, el PAN y el PRI constituyen, en ltimo anlisis, dos caras delmismo rgimen. Que se enfrenten electoralmente, como ocurri en laspresidenciales de julio pasado, no impide que panistas y pristas respeten

  • su compromiso umbilical con el orden conservador, viciado decorrupcin, ms o menos populista y estructuralmente violento que rigems all de los matices.

    Por ese motivo estructural, en el interregno de cinco meses entre laselecciones y la toma de posesin del 1 de diciembre, panistas y pristasestablecieron una alianza con el fin de obstruir la investigacin sobre lasanomalas que contribuyeron al triunfo de Pea Nieto y aprobar la LeyFederal del Trabajo, un instrumento jurdico imprescindible paraprecarizar los contratos y abaratar la mano de obra mexicana a niveleschinos, lo cual ofrecer ms seguridad jurdica a las maquilasestadounidenses radicadas particularmente en la frontera norte,justamente donde se afincan los principales carteles de la droga.

    Esa confluencia programtica entre el PRI y el PAN, se repite cuando eltema es la guerra al crimen? Segn las declaraciones de Pea Nieto, sugobierno someter a revisin la estrategia militarista en razn delinaudito nmero de bajas y los ya referidos abusos contra la sociedadcivil, todo lo cual ha motivado denuncias ante la ONU y redund en unpaulatino desengao de la opinin pblica ante el empleo de las fuerzasde defensa en el combate a los infractores de la ley.

    Segn algunas encuestas cualitativas, parte del electorado que emigr delPAN al PRI lo hizo con la esperanza de que haya un freno a la barbarie yest dispuesto a consentir algn pacto entre el gobierno y las bandas paraalcanzar un cese o una mitigacinde las hostilidades.

    Incluso militares que pertenecieron al entorno del futuro gobernante,como el general Toms ngeles Dauahare, consideran urgente corregir lapoltica de Caldern porque la confrontacin con el enemigo se resume alo militar, con alto costo de vidas y una espiral de violencia, y esto nosest desgastando mucho []. A las organizaciones criminales [...] no selas debe atacar slo por la fuerza, se las debe atacar en su centro degravedad financiero y logstico (6).

    Pero en el entorno del lder prista tambin hay personajes identificadoscon la guerra sucia y el paramilitarismo, como el general colombianoOscar Naranjo Trujillo, cuya presencia como posible asesor especial enmateria de seguridad permite suponer que seguirn en pie las tesis

  • belicistas.

    Predecir lo que vendr en Mxico puede resultar aventurado,principalmente porque el presidente entrante es, en rigor, un personajetutelado por factores de poder oscuros, como seala EduardoCervantes, uno de los hombres de confianza de Lpez Obrador. PeaNieto es igualito al [Fernando] Collor de Mello brasileo: un invento dela televisin para impedir el ascenso de la izquierda al gobierno. Ser unamarioneta de los que montaron el fraude para que gane, un rehn de lasmafias. No tendr ningn margen de independencia respecto de losdueos del dinero, su funcin ser garantizar el salvaje proceso mexicanode acumulacin del capital (7).

    1. Entrevista con el autor, Mxico DF, 30-8-12.2. Entrevista con el autor, Mxico DF, 26-8-12.3. Entrevista con el autor, Mxico DF, 4-7-06.

    4. Edur Velazco Arregui, Mxico en el laberinto de la Guerra Deforme,Alegatos, Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico DF, mayo de2012.5. Conversacin con el autor, Mxico DF, 25-8-12.

    6. La Guerra de Caldern. El Ejrcito , el gran perdedor, Proceso,Mxico DF, 20-8-12.

    7. Eduardo Cervantes, dirigente del Movimiento de RegeneracinNacional (MORENA) que lidera Lpez Obrador, quien tras las eleccionespresidenciales anunci su distanciamiento sin ruptura del PRD.Entrevista con el autor, Mxico DF, 3-9-12.

    * Periodista, Brasilia.

    http://www.eldiplo.org | Buenos Aires, 24/08/2013 21:11:50