el diario 734

16
T ransformar la cadena de la papa, el nuevo reto del Gobierno y de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa, Fedepapa. Se trata de convencer a los agricultores para cambiar los hábitos de manejo del cultivo, mediante el programa “Maestros de la Papa, orgullo de nuestro país” capacitando directamente a los cultivadores sobre la obtención de un producto de calidad para que sea el punto prin- cipal de apoyo para la promoción del consumo, dentro de la estrategia “Como papa”, cuyo objetivo es incrementar el consumo per cápita, recuperando los promedios de hace algunos años cuyo índice alcanzaba los 76.5 Kg/persona/año y que ahora están por el orden de los 61 kilogramos. La papa es el cuarto alimento en importancia a nivel mundial después del trigo, el maíz y el arroz. La papa, para el productor debe alcanzar rendimientos de 50 o más toneladas por hectárea, para que le sea rentable; y, para el consumidor, recuperarle la confianza sobre sus bondades nutricionales y múltiples maneras de preparación, tal como lo demostró aquí en Tunja el chef francés, François Cornelli, quien enseñó a los asistentes las diferentes maneras de preparar este alimento, del cual pueden resultar, además de las papas saladas tra- dicionales y las rebanadas en los caldos, exquisitas croquetas con espinaca, papas andinas rostizadas al romero, la ensalada de verano y la tortilla de papa sabanera, hasta los pastelitos dulces de papa. Año 18 Edición semanal 734 • 21 al 27 de noviembre de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO Es el compromiso de todos los comercian- tes de la Cámara de Comercio de Tunja, el próximo 4 de diciembre en las elecciones que escogerán a los respresentantes de la Junta directiva de la entidad. Quienes lleguen de- ben representar los intereses de los comer- ciantes, no los suyos. Pg. 3 Elegir bien en Cámara de Comercio / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO Es el análisis que hace Fabio Tadeo Bustos al dejar la Secretaria general de la Gober- nación al cabo de tres años de trabajo donde la prioridad fue la garantía de la seguridad, para hacer de Boyacá el departamento más tranquilo de Colombia, tal como lo reconoce científicos sociales a nivel nacional. Pg. 8 y 9 Boyacá seguro y en paz / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO Toda la vida la universidad había contra- tado con operadores de viajes y turismo del departamento la adquisición de los tiquetes aéreos que ha necesitado la universidad; este año no solomante entregó el contrato a una empresa foránea, sino que se ha dobla- do el valor de las compras de tiquetes. Pg. 10 Uptc: los mil millones que se fueron / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO A comer más papa, alimento nutritivo y saludable

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 06-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Periódico EL DIARIO Edición Impresa #734 Para más información y noticias de Boyacá visite www.periodicoeldiario.com

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO 734

T ransformar la cadena de la papa, el nuevo reto del Gobierno y de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa, Fedepapa. Se trata de convencer a los agricultores para cambiar los hábitos de manejo del cultivo, mediante el programa “Maestros de la Papa, orgullo de nuestro país” capacitando directamente a los cultivadores sobre la obtención de un producto de calidad para que sea el punto prin-

cipal de apoyo para la promoción del consumo, dentro de la estrategia “Como papa”, cuyo objetivo es incrementar el consumo per cápita, recuperando los promedios de hace algunos años cuyo índice alcanzaba los 76.5 Kg/persona/año y que ahora están por el orden de los 61 kilogramos. La papa es el cuarto alimento en importancia a nivel mundial después del trigo, el maíz y el arroz. La papa, para el productor debe alcanzar rendimientos de 50 o más toneladas por hectárea, para que le sea rentable; y, para el consumidor, recuperarle la confianza sobre sus bondades nutricionales y múltiples maneras de preparación, tal como lo demostró aquí en Tunja el chef francés, François Cornelli, quien enseñó a los asistentes las diferentes maneras de preparar este alimento, del cual pueden resultar, además de las papas saladas tra-dicionales y las rebanadas en los caldos, exquisitas croquetas con espinaca, papas andinas rostizadas al romero, la ensalada de verano y la tortilla de papa sabanera, hasta los pastelitos dulces de papa.

Año 18 Edición semanal 734 • 21 al 27 de noviembre de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Es el compromiso de todos los comercian-tes de la Cámara de Comercio de Tunja, el próximo 4 de diciembre en las elecciones que escogerán a los respresentantes de la Junta directiva de la entidad. Quienes lleguen de-ben representar los intereses de los comer-ciantes, no los suyos.

Pg. 3 Elegir bien en Cámara de Comercio

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Es el análisis que hace Fabio Tadeo Bustos al dejar la Secretaria general de la Gober-nación al cabo de tres años de trabajo donde la prioridad fue la garantía de la seguridad, para hacer de Boyacá el departamento más tranquilo de Colombia, tal como lo reconoce científicos sociales a nivel nacional.

Pg. 8 y 9 Boyacá seguro y en paz

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Toda la vida la universidad había contra-tado con operadores de viajes y turismo del departamento la adquisición de los tiquetes aéreos que ha necesitado la universidad; este año no solomante entregó el contrato a una empresa foránea, sino que se ha dobla-do el valor de las compras de tiquetes.

Pg. 10 Uptc: los mil millones que se fueron

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

A comer más papa, alimento nutritivo y saludable

Page 2: EL DIARIO 734

P 2Edición 734EL DIARIO

Los que asistieron a Tunja

¿Será posible mejorar situación de agricultores y que consumidores aumenten demanda?

Ministro de Agricultura sigue ausente de Boyacá

M uy interesante el lanzamiento de la campaña promocional para el mejoramiento del cul-

tivo de la papa y el aumento del consumo per cápita nacional según el objetivo del gobierno y de la Federación Nacional de cultivadores de Papa, Fedepapa; sin embar-go, el escepticismo no se ha hecho esperar.

En primer lugar, el ministro de Agri-cultura, Aurelio Iragorri, arguyendo cues-tiones de agenda, no se hace presente en Tunja, a pesar de las afirmaciones so-bre su presencia para el lanzamiento de la campaña, lo cual fue interpretado por muchos como la clara evidencia de su dis-tanciamiento y, tal vez disgusto, con el de-partamento, o por lo menos con algunos dirigentes agrarios, a lo cual se agregan las noticias sobre las visitas, los contactos y los generosos anuncios que él mismo ha hecho en diversas regiones del país.

Por otra parte, en el tópico concreto de la campaña, las prevenciones no se han hecho esperar, tal como se expresó en las redes so-ciales donde muchos dijeron no creer en los resultados de esta acción que la ven como un superficial acto publicitario que olvida-ría el fondo de los problemas del sector pa-picultor para el cual no es suficiente con la presencia de un “cocinero internacional”, del Bus llamado “papa móvil”, o de la campaña relámpago de capacitación “Maestros de la papa” que pretende en muy pocos días cambiar las formas de producción.

En cambio, estos mismos escépticos, dicen que tal como se presentó la campa-ña, lo que se está ocultando son los ver-daderos problemas: la comercialización, el costo de los insumos, las dificultades crediticias, el acceso y uso de la tierra; la precaria asistencia técnica, los problemas climáticos, entre otros.

Con la presencia del viceministro de agricultu-ra Hernán Miguel Román Calderón, del gerente de Fedpapa, José Manuel García Páez, del Secretario Técnico del consejo Nacional de la Papa, Héctor José Villareal, del Secretario de Fomento Agropecuario del Departamento, Luis Alejandro Perea y de cente-nares de agricultores y líderes gremiales del sector papicultor del departamento, se cumplió el pasado sábado 22 de noviembre, en la Plaza de Bolívar de Tunja, el lanzamiento de la campaña “Como papa” y “Maestros de la papa”.

El primer aspecto de la campaña es el de recu-perar y superar los promedios de consumo del tu-bérculo entre los consumidores nacionales; debido a los cambios de hábitos de consumo de los colom-bianos, en la última década se ha reducido conside-rablemente el consumo per cápita de papa, lo que ha afectado a los agricultores del país. Esto se debe principalmente a falsas creencias sobre este alimen-to y sobre todo a la falta de conocimiento acerca de las nuevas variedades, usos, beneficios nutricionales, así como las innumerables maneras de preparación de recetas ricas y saludables.

Para que esto sea una realidad, es importante generar conciencia sobre el valor nutricional y los aportes de energía, vitaminas y minerales que gene-ra este alimento. “La creencia de que la papa engor-da no sólo afecta el consumo, sino que limita a las personas a disfrutar de un alimento rico en propie-dades nutricionales y alimenticias”, tal como descri-be el gerente de Fedepapa, José Manuel García Páez.

En el segundo objetivo se trata de crear para los agricultores el ciclo “Maestros de la papa, orgullo de nuestro país” a través del cual se capacitará directa-mente a los cultivadores en aspectos de calidad del producto que inciden en la promoción del consumo.

En la campaña están comprometidos 4.500 mi-llones de pesos del Ministerio de Agricultura y la federación colombiana de productores de papa, Fedepapa.

En todo caso se extrañó la presencia del Ministro de Agri-cultura Aurelio Iragorri, a quien se esperaba para saber de los compromisos reales de esa cartera con el sector agrario del departamento, ya que la percepción es que el alto funcionario no tiene en el mejor sitial de sus prioridades al departamento. Sin embargo el viceministro, Román Calderón, excuso a Irago-rri, diciendo que no había podido asistir al acto de Tunja por cuestiones de agenda.

Otra cosa que quedó clara en este acto es que entre los compromisarios de los programas de promoción que se lan-zaron, no está Dignidad Papera, que es liderada por César Pa-chón, el gran protagonista del movimiento agrario de 2013.

A propósito de Pachón, en el acto, el dirigente de dignidad papera, Plinio Hernández, responsabilizó al gobierno nacional por lo que le pueda pasar a Pachón ante el retiro de su esque-ma de seguridad que determinó hace pocos días la Unidad Nacional de Protección.

Por su parte, el Secretario de Fomento Agropecuario del Departamento, Luis Alejandro Perea, reclamó del gobierno nacional que este tipo de campañas no pueden ser pasajeras, que deben permanecer por el tiempo que sea necesario para que den mejores frutos, y también que se apruebe lo antes posible el nuevo modelo de asistencia técnica agropecuaria.

El Secretario de Desarrollo de la ciudad de Tunja, Luis Gerar-do Arias, presentó como su petición principal al Viceministro, que se haga efectivo, cuanto antes, el parque agroindustrial del Sur (Antiguo Complejo de Servicios o plaza de mercado del Sur) cuya financiación prometió el gobierno nacional.

Para una de las mujeres agricultoras que estaba presente en el acto, pero no en la agenda de los expositores, el principal problema de la producción de papa sigue siendo el de la co-mercialización: “si no contamos con la garantía del mercado y el buen precio para el producto, no hay campañas que sirvan”, dijo la agricultora.

La crisis del cultivo de la papa ya sobrepasó las dos décadas y sin embargo, 90 mil familias aproximadamente se mantie-nen en el cultivo para el cual se dedican unas 130 mil hectá-reas que producen anualmente alrededor de 2 millones 500 mil toneladas, cifra que refleja otra preocupante dificultad: el bajonazo en el consumo de papa que ha caído de 76.5 kg/per-sona/año a solo 61.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Los agricultortes boyacenses junto a las autoridades del sector; atrás de camiseta blanca de izquierda a derecha: Plinio Hernandez de Dignidad Papera, José Manuel García Paéz, gerente de Fedepapa; Héctor José Villareal del Consejo Nacional de la Papa; el viceministro de agricultura Hernán Román Calderón; Luis Alejandro Perea, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá y Alejandro Estevez, presidente de la Junta Directiva de Fedepapa.

Page 3: EL DIARIO 734

P 3 Edición 734 EL DIARIO

Por una junta directiva que vuelva a servir a los comerciantes

Elecciones en Cámara de Comercio de Tunja

A l estar cerca nuestra Institu-ción mercantil de

cumplri un siglo, pues ya con-tamos con 96 años, debemos preguntarnos: ¿qué Cámara tenemos y cuál ha sido su de-sarrollo empresarial en cuanto a crecimiento, posicionamiento y sentido de pertenencia entre sus afiliados e inscritos? ¿La ven como un aliado para el desarro-llo y la búsqueda constante de la competitividad?

Otrora, a su junta directiva llegaban reconocidos comer-ciantes que anteponían su compromiso personal por el colectivo y ponían su experien-cia en pro de empoderar una institución que solo buscaba acompañar a sus afiliados en la dinámica empresarial, fortale-ciéndolos en conocimientos y mecanismos de innovación para hacer de la labor empresarial y comercial un instrumento de Desarrollo Económico Local, en procura de mercados regionales y departamentales.

Hoy en día todo esto se ha desvirtuado, porque su Junta Directiva, desde hacer varios años, ha sido tomada por el poder económico de intereses personales y empresariales que únicamente ven a la entidad como el instrumento para rea-lizar negocios, obtener ventajas y maximizar sus ganancias; un ejemplo es lo que ha pasado con las operaciones y los ma-nejos alrededor del Club del co-mercio, la Pizza Nostra, del Pozo Donato y del Puente de Boyacá; en estos negocios han estado beneficiados los propósitos personalistas, abandonando los espacios de articulación ins-titucional necesarios para favo-recer a los comerciantes que, día a día, ven que únicamente pueden buscar el desarrollo y crecimiento de sus negocios aisladamente, sin ningún so-porte ni acompañamiento de la institución mercantil.

Este 4 de diciembre, los afiliados de la Cámara de Comercio de Tunja tienen la obligación ineludible de elegir nuevos directivos, de comprobada honestidad y compromiso con la entidad y con la prosperidad de los comerciantes de su área de influencia. Aquí, algunas consideraciones de un importante grupo de comerciantes que han decidido unirse en mesa de trabajo permanente para analizar la situación de la institución

El radio de acción de la Cámara son 72 Municipios, donde se siente que las cosas no van bien dentro de la institución, a pesar de los informes que dan cuenta de un incremento de los ingresos de la entidad, ya que este es un crecimiento vegetativo producto del porcentaje de incremento auto-rizado por el gobierno cada año; la verdadera gestión de-bería medirse por el incremento en los ingresos privados, generados por nuevos afiliados y por el incremento de los ingresos del Centro de Convenciones, el cual obedece a un estrategia de planeación a 15 años, por lo que hoy en día es un negocio negativo para la Cámara.

Sin embargo, esta obra, tan importante para la ciudad, debe ser rentable y sostenible en el menor tiempo posi-ble, para que no se repita la historia del Club del Comercio de Tunja, institución que se fue marchitando hasta que sus instalaciones pasaron a ser propiedad de una sola persona, que en este caso es el señor Rafael Cortes. Todos estos comportamientos económicos nunca se le mues-tran a los afiliados en una Asamblea General o por otros medios, si no que son evaluados en sitios cerrados, ma-nejados por los sub-dueños de la Cámara quienes toman decisiones en favor de sus intereses personales.

El Gobierno Nacional ha hecho su trabajo con una regla-mentación para elegir ante las juntas directivas de las Cá-maras de Comercio, personas, comerciantes de experiencia, de credibilidad y transparencia en sus actos, con intereses colectivos y de articulación institucional para favorecer y emprender una nueva orientación a estas instituciones con el fin de recuperarles el fin para el cual fueron creadas.

Llegó el momento de demostrar el descontento y ha-cer realidad el rechazo de todas estas prácticas nefastas contra la entidad y aprovechar la oportunidad de las elec-ciones de la nueva Junta Directiva para que entre todos los afiliados de nuestra Cámara elijamos mentes nuevas, con hojas de vida de comprobada transparencia, honesti-dad, y profesionalismo.

En las elecciones de este 4 de diciembre es el momen-to de relevar a los responsables de la decadencia de la Cámara en cabeza de Rafael “El Cocho” Cortés, de Aquilino Gil, de Luis García, y de los demás que por convicción te-nemos la capacidad de evaluar como elementos contra-producentes para la entidad.

La Cámara de Comercio de Tunja tiene dolientes, y so-mos los afiliados e inscritos los responsables de rescatarla y enrutarla por el camino del progreso y de los servicios que queremos recibir para el bien de nuestras empresas, votando bien y eligiendo miembros competentes, con nuevo liderazgo y deseo de trabajar por los intereses de todos los afiliados e inscritos.

El Centro de convenciones insignia institucional

Relevemos los responsables de la decadencia de la Cámara

El Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja debe alejarse de

intereses codiciosos que quisieran quedarse con él. / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Comité de Comerciantes

Page 4: EL DIARIO 734

P 4Edición 734EL DIARIO

La mesa directiva de la Asamblea de Boyacá, en cabeza de su Presidente Carlos Julio Velan-dia Sepúlveda, en cumplimiento a uno de sus

objetivos prioritarios de establecer contacto directo con las comunidades; han venido visitando las Provincias del Depar-tamento, mediante las Sesiones Descentralizadas.

El Próximo 26 de Noviembre el turno será para la Provincia de Sugamuxi, sesión que se realizara en la ciudad de Soga-moso- Club Suamox a partir de las 9:00 am y para la cual se espera contar con la asistencia de la comunidad.

Asamblea de Boyacá

La Asamblea de Boyacá, en estrecha cooperación y trabajo mancomunado con la

Gobernación del Departamento para favorecer al pueblo Boyacense.

Cronograma de Sesiones Descentralizadas ASAMBLEA DE BOYACÁ

26 NOVIEMBRE SOGAMOSO

28 NOVIEMBRE MUZO

05 DICIEMBRE EL COCUY

“Conocimiento, eficiencia y calidad para beneficiarnos del mejor cacao del mundo“

Juan Urbano cuenta la experiencia del salón del Chocolate en París

A sí resume el dirigente cacaotero del Occidente de Bo-yacá su experiencia después del reciente viaje a Euro-pa para participar, junto con 18 colombianos más, de

la celebración del 20 aniversario, el Salon du Chocolat, llevado a cabo en París, en la última semana de octubre, bajo el lema “el chocolate, un patrimonio universal” donde se reveló la riqueza de la expresión de este producto mágico con más de 100 artistas, di-señadores y estilistas de moda que aunaron su pericia para hacer el mejor homenaje al chocolate.

La importancia de la presencia de la delegación colombiana radicó en la comprobación de que el cacao colombiano es uno de los mejores del mundo, pero que es necesario profundizar el conocimiento sobre el mejoramiento de las prácticas de culti-vo, el beneficio poscosecha, su transformación en los distintos procesos industriales y la apertura de mercados, para obtener los mejores beneficios que deben ser para los agricultores y las regiones que lo producen.

Juan Urbano, presidente de Aprocampa, la Asociación de pro-ductores de cacao de Pauna, reciente ganadora del “Cacao de oro” en Bogotá, relata su experiencia y las enseñanzas adquiridas en Europa para mejorar las condiciones del cacao colombiano y ob-tener mejores beneficios para los agricultores en Colombia, y en especial para los productores del Occidente del departamento.

Juan relata que la experiencia fue maravillosa, le permitió conocer otra cultura, otras gentes y ciudades que por donde uno las mire son monumentos, son historia, son muchas cosas importantes.

“En el tema del cacao, agrega, fue fundamental porque cono-cimos cómo el cacao sí tiene un valor exuberante, muy importan-te en el mercado internacional y especialmente en el mercado europeo; allá, ser chocolatero, es ser parte de la elite, ser de las personas importantes, quienes con base en lo que producen al-rededor de la transformación del chocolate, es gente de mucho dinero, gente que vive muy bien. Lo que hacen con nuestro cho-colate es espectacular, figuras, esculturas, hasta desfiles de modas hacen monumentos; todo lo hacen con el chocolate.

El salón del chocolate en París, un año es empresarial, y otro es para chocolateros expertos que hacen ya el producto final, el producto terminado; este año fue para estos últimos.

Juan comprobó con preocupación que el ca-cao colombiano todavía no es reconocido en el ambiente internacional, lo que aparentemente es normal, porque Colombia nunca ha sido exporta-dor de cacao, “pero es la tarea que tenemos con las siembras que se vienen realizando, con todo el desarrollo tecnológico que se viene dando en Colombia, lo que uno percibe y lo que uno ve, son grandes oportunidades para este tema. Si Colom-bia sigue sembrando, si Colombia sigue haciendo crecer su producción, logramos los rendimientos que requerimos y la calidad que exige el mercado, pues sencillamente el tema de sabores y aromas que tiene el cacao colombiano lo va a posesionar como uno de los mejores cacaos del mundo.

El cacao colombiano tiene muy buen sabor, muy buen aroma, son cacaos especiales que la mayoría lo identifican como los cacaos criollos que en el mercado tienen un valor adicional; pero, reconoce este dirigente cacaotero, “que tenemos que apun-tarle los cacaoteros de todo el país, a las certificacio-nes de calidad que sí tienen un valor en el mercado”.

“La mayoría de los productos tienen sellos de mercado, sellos ambientales y todas estas cosas de las que tanto nos han hablado pero que tan poco hemos avanzado porque hay veces uno piensa ¿y para qué? Y no es que lo paguen, es que lo exigen. No es que digan que porque tienen el sello le va-mos a dar mil pesos más, no; es que lo exigen, si no tiene el sello, no le compran. Este es un camino en el que nos toca avanzar; los campesinos tenemos

que entender y asumir nuestra responsabilidad con el medio ambiente, la justicia social, entender los asuntos género; todo esto es fundamental”, analiza el dirigente.

De Colombia hubo en este salón tres delegacio-nes; una con los cacaotero del Occidente, porque ganaron el concurso nacional “Cacao de oro”, con-formada por diez personas; otra que recibió el apo-yo de la gobernación de Boyacá, que incluyó una delegación de ocho personas; y, con una entidad que se llama Colombia Responde iban seis perso-nas. Fueron 24 colombianos que se encontraron en el salón del chocolate en París para compartir “esa bonita experiencia”.

Los otros dirigentes del Occidente que estuvieron en la gira fueron Mauricio Obando y Audelino Ordó-ñez de Otanche; de Pauna fue también el joven diri-gente Santiago González, el ingeniero José Eduardo Martín; y, de la Gobernación fueron cuatro personas, entre ellas Luis Alejandro Perea Secretario de Agricul-tura y Anaime Barón, la Secretaria de Hacienda.

Después de este éxito, la Gobernación se com-prometió para que el año entrante ojalá Boyacá li-dere la presencia de Colombia en este evento, cuya participación no es tan costosa y, en cambio, sí es muy importante llegar allá a mostrar ese potencial que tiene el cacao nacional. Colombia no tenía representación; ni siquiera fedecacao, ni la indus-tria, nadie estaba allá representando al país. Solo estaba una empresa mediana de Popayán, que se

Con orgullo el dirigente cacaotero Juan Urbano, desfila por las calles de Pauna exhibiendo la carroza alusiva al premio que acredita al cacao regional como el mejor de Colombia. / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Page 5: EL DIARIO 734

P 5 Edición 734 EL DIARIO

“Conocimiento, eficiencia y calidad para beneficiarnos del mejor cacao del mundo“

Gobierno empieza a cumplir con Boyacá: Alterna al Llano en documento Conpes

llama Cacao Hunter; estaban allí como em-presa privada, no como país.

El mensaje a los productores, a raíz de esta experiencia, dice Juan Urbano, es que se debe avanzar muchísimo en el tema de cali-dad. Para el país en general lo principal es el tema de calidad; solucionar el problema de las impurezas es clave. Nuestro cacao es de alta calidad, pero las piedras de Colombia no son de alta calidad, ni los palos, ni las plumas, ni el estiércol de las gallinas; eso toca retirar-lo; “allá nos mostraron en una fábrica cómo al escoger el cacao que mandamos sale con un 10 o 15% de basura, que acarrea costos de transporte y un montón de problemas. En estas condiciones, si yo llevo mil tonela-das, el 15% ya son 150 toneladas de basura, que eso equivale a dos días en tractomula de aquí de Boyacá al puerto de Barranquilla; después le metemos 20 días de barco y lue-go le metemos otros dos días de tractomula para llegar a transformarlo en un pueblo que es más chiquito que aquí Pauna”.

“En esto es que tenemos que avanzar, en la disciplina, en ser ordenados; que si que-remos que nos paguen más tenemos que presentar un producto que reúna las condi-ciones que se requieren en el mercado”; esta es la gran lección que describe Juan, luego de comprobar la importancia de cuidar el producto para obtener la máxima calidad.

L a vía, Sisga - Guateque - El Secreto que conecta a Cundi-namarca con Casanare acaba

de ser aprobada por el Conpes. Esta es la vía alterna al Llano cuya inversión en mejoramiento será de 491 mil millones; y, para mantenimiento, 437 mil millones. Total, $928 mil millones.

El Consejo Nacional de Política Eco-nómica y Social aprobó este jueves $17,2 billones para la financiación de 8 autopistas viales de Segunda Ola de Cuarta Generación, 4G, entre las cuales se encuentra la llamada carretera alter-na al Llano, que va desde la intersección de la doble Calzada entre Tunja y Bogotá a la altura del Sisga, y la conexión con la Marginal de la Selva en sitio denomina-do El Secreto; se espera iniciar el proce-so de licitación de estos proyectos este mismo mes a medida que el Ministerio de Hacienda apruebe los recursos.

El anuncio fue hecho por el Vicepre-sidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien estuvo a la cabeza de la sesión del Consejo en la Casa de Nariño, donde se aprobaron los 17,2 billones de pesos de presupuesto para financiar los 8 proyectos mencionados.

Los proyectos que conforman la Segun-da Ola se desarrollarán en los departamen-tos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre y Tolima.

“Estos corredores se convertirán en vías primarias que garantizarán reducción de tiempos, seguridad, movilidad y conec-tividad entre los departamentos. Adicio-nalmente, estas vías ayudarán a promover los sectores productivos de las zonas be-neficiadas”, explicó el Vicepresidente.

Para el desarrollo de estas obras, el CONPES aprobó $17,2 billones de pesos, de los cuales $10,2 billones corresponde

Continuamos dando buenas noticias para la infraestructura vial de Colombia, esta

semana firmamos el acta de inicio de 5 contratos de la primera ola de concesiones

de 4G, y hoy el CONPES nos aprueba los recursos para adelantar 8 importantes proyectos viales

que hacen parte de la segunda ola de 4G, y en febrero estaremos radicando ante el Ministerio de Hacienda los 10 proyectos de la tercera ola”,

Manifestó Vargas Lleras.

a las inversiones necesarias para la ejecución de los mismos, y 7 billones más para operación y mantenimiento de esos corredores viales.

La confirmación de la realización de la obra de la alterna al Llano, de-termina que su intervención será completa, tal como lo había identificado Cecilia Álvarez en su visita al Valle de Tenza hace dos años siendo entonces ministra de transporte.

Este anuncio indica que lo que dijo Germán Vargas en el Salón de los Presidentes del Palacio de Torre hace 15 días, empieza a cumplirse y de paso es una de las mejores noticias para el Valle de Tenza en toda su his-toria ya que la región queda integrada a uno de los circuitos viales más importantes del país en este siglo: la conexión con Villavicencio y Bogotá por uno de los sistemas viales mejor estructurados y con enormes poten-cialidades de desarrollo futuro.

Adicionalmente, las inversiones anunciadas por el gobernador Juan Carlos Granados para la malla vial interna de la región, deben consolidar el optimismo de sus habitantes y propiciar, de aquí en adelante el desa-rrollo de importantes proyectos productivos en los frentes agropecuario y turístico que serían los principales. Estos anuncios deben convertirse en una excelente señal para que el sector privado haga sus apuestas en los proyectos que identifique como más favorables, pues estaría garantizada la conectividad de toda la región.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

¡Ahora SI! Por una representación profesoral DE y PARA los profesores

ANTE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UPTC

Viernes 5 de diciembre

por

OTE

Casa Museo Rojas Pinilla de 9 a.m. a 5 p.m.

EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO

Page 6: EL DIARIO 734

P 6Edición 734EL DIARIO

Nace Confedesmeraldas:"Sembrando esmeraldas para recoger paz"L a nueva organización de los productores de

esmeraldas, que pretende aglutinar a todos los empresarios y mineros de las regiones

donde se lleva a cabo esta actividad fue lanzada ofi-cialmente en la Casa de Boyacá en Bogotá y tendrá su primera reunión oficial con el gobierno central este martes a partir de las dos de la tarde en el Ministerio de Minas y Energía, con el nuevo Viceministro de Minas y la Dirección de Formalización.

Después del hecho muy significativo llevado a cabo por uno de los más veteranos y discretos explotadores mineros de esmeraldas, el Sr. Víctor Quintero, quien ha decidido entregar a las comunidades de distintas zo-nas de las regiones esmeraldíferas de Boyacá y Cundi-namarca, importantes áreas de terrenos para que estas de manera organizada consoliden allí sus viviendas y coordinen nuevos modelos de trabajo asociado para continuar con la exploración de las gemas, ahora se lanza la nueva organización con el lema: “Sembrando Esmeraldas Para Recoger Paz”.

Bajo el liderazgo de la familia Quintero, con el tra-bajo de organización social de personas como Henry Candela en Peña Blanca (Borbur), de la experiencia y asesoría del ingeniero Germán Suárez Bernal, docente de la Universidad Nacional y empresarios como don Je-sús Ruiz Cortés, la nueva agremiación tiene el conven-cimiento de que trabajando unidos se logrará la pros-peridad en Las regiones productoras, bajo el principio de la sostenibilidad ambiental.

Fedesmeraldas, según la exposición hecha en Bo-gotá por sus promotores se propone ser la organiza-ción que represente con orgullo la reivindicación de las comunidades esmeraldíferas en un territorio de paz y belleza natural.

El objetivo de la nueva organización

Al frente de la Confederación estará como su pri-mer presiente, Wilson Quintero, hijo de don Víctor Quintero y empresario del sector; como vicepresi-dente, Germán Suárez Bernal; Secretario (E) Gui-llermo Ortiz; tesorera, Nelda Villamil y como revisor fiscal, Misael Díaz, quienes serán los responsables de fortalecer la organización en esta primera parte de su creación y crecimiento.

Los dignatarios de la organización

En la visión de la organización se estima que “hacia el año 2020 estaremos consolidados como una familia de paz, que ha logrado un desarrollo integral con equi-dad, de las zonas esmeraldíferas en Colombia”.

Siendo tres sus objetivos principales:

1. Lograr la integración de las comunidades producti-vas de la industria de las esmeraldas, como escenario propicio para consolidar la paz.

2. Buscar el desarrollo integral de las zonas productivas de esmeralda, encaminados en la equidad y la inclu-sión de toda la comunidad.

3. Ser una organización participativa y activa en las decisiones del gobierno, a favor de las comunidades esmeraldíferas.

Adicionalmente, teniendo en cuenta las actuales cir-cunstancias socioeconómicas y políticas del país, el nuevo gremio se propone “sembrar esmeraldas para que nazca

esperanza, desarrollo, salud, educación, bienestar y pro-greso en todas las zonas productivas de la gema”.

En la estrategia empresarial, Confedesmeraldas se propone “alcanzar alianzas privadas y estatales, nacio-nales e internacionales brindando beneficios econó-micos y sociales para el desarrollo productivo, en vía de erradicar la pobreza y la vulnerabilidad de las zonas mineras, con protección del medio ambiente.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Gobernador entrega ambulanciasE n ceremonia inicial de presentación en la

Plaza de Bolívar de Tunja, el gobernador Juan Carlos Granados Becerra ha venido

haciendo entrega de las 33 ambulancias prometidas para la red pública de salud del departamento cuya adquisición tuvo un costo de 5 mil 160 millones de pesos y contó con el aporte de $2.810 millones del Ministerio de Salud, $1.440 millones de regalías di-rectas del departamento, $408 millones 550 mil pe-sos de recursos propios de los municipios y más de $500 millones de las ESE.

“Se trata de una tarea conjunta de los alcaldes, los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, el Ministerio de Salud, la Asamblea y la Gobernación de Boyacá que esperamos sirva para el beneficio de los ciudadanos. Le doy las gracias a los alcaldes por su disposición, por el respaldo a esta iniciativa”, dijo el mandatario regional.

El primer acto entrega a los alcaldes lo hizo el Gobernador en el parque principal de Sutamarchán donde se oficializó la asignación de estas unidades que beneficiarán a las comunidades de los munici-pios de las provincias de Ricaurte y Centro.

Los demás municipios favorecidos son Belén, Ce-rinza, Chita, Chitaraque, Ciénega, Coper, Cubará, Chi-

vor, Motavita, Páez, Paipa, Paz de Río, Pisba, Quípama, Ron-dón, San José de Pare, San-tana, Sativanorte, Sutatenza, Tenza, Togüí y Turmequé.

Los hospitales de segundo nivel de Garagoa, Guateque, Miraflores y Soga-moso recibirán, cada uno, una ambulancia de Transporte Asistencial Medicali-zado. El municipio de Duitama dispondrá de una unidad móvil que contará con un consultorio odontológico y de medicina general. Foto Ofiprensa, Goberna-ción de Boyacá.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

El conjunto de ambulancias entregadas por el gobierno es evidente que deben servir a la población más vulnerable de cada municipio

Wilson Quintero, presidente de la nueva confederación, Jesús Ruíz, empresario; Germán Suárez Bernal, vicepresidente; Mariluz Ferrer Correa, directora Casa de Boyacá

Page 7: EL DIARIO 734

P 7 Edición 734 EL DIARIO

XXIII Festival

campesino en Pauna

Elección y coronación de la representante al Reinado del Festival Campesino. / Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

D urante los días 14, 15 y 16 de No-viembre cientos de campesinos acudieron al casco urbano de Pau-

na para acompañar esta celebración que incluyó el Reinado del Festival Campesino, el Concurso de Arriería, el desfile de silletas elaboras por las comu-nidades, el concurso de copla cantada, las mues-tras de danzas tradicionales, la exposición de pro-ductos agrícolas y la integración de las 28 veredas que componen su territorio.

El Festival Campesino Paunense fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de Pauna” en abril de 2011, mediante acuerdo municipal. Desde en-tonces, esta fiesta cultural reconoce la importancia de proteger las manifestaciones auténticas de las comunidades rurales.

La versión 23 del Festival Campesino Paunense se ratificó como la fiesta cultural más importante de la región del Occidente de Boyacá.

Para este 2014, bajo la organización de la administración municipal, a la cabeza del alcalde Omar Casallas, y con el apoyo del Ministerio de Cultura, El Festival Campesino Paunense se realizó en un ambiente de paz y fraternidad. Convocó a 24 candidatas al reinado, dinamizó a las organizaciones co-munales de las veredas y volvió a despertar el sentido creativo de sus comunidades en la elaboración manual de sus carrosas y sille-tas. Pero, sin lugar a dudas, el Festival cam-pesino Paunense ratificó que esta población del Occidente tomó la decisión de aportarle a la paz, a la cultura, al desarrollo, a la niñez y a la juventud.

1a PrincesaGeidy Caterine Garcia Olmos

2a PrincesaYisela Paola

Candela Sierra

3a PrincesaAngie Yohana

Cortes Paez

VIREINAJesica Tatiana Cortes Sierra

REINAEidy Daniela Gonzalez

Murillo

El pueblo de Pauna

celebra la paz y la belleza

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Page 8: EL DIARIO 734

P 8Edición 734EL DIARIO

E l reconocimiento lo han hecho en este último año ex-pertos e instituciones: el departamento de Boyacá es uno de los territorios más tranquilos del país por dos

años 2012 y 2013 el Departamento más seguro del país, este año no va a ser la excepción; incluso Tunja, de acuerdo con las estadísticas de la policía, resulta la más segura entre las ciuda-des capitales.

Estas características, por supuesto, no se dan de la noche a la mañana ni son producto de la casualidad; al contrario, para llegar a tales circunstancias han sido necesarias experiencias y acciones que obedecen a actitudes y conductas ciudadanas y a las ejecutorias de las autoridades que han sabido conducir los procesos que propician tan favorable escenario.

En el caso del gobierno departamental, en estos últimos tres años, fue el Secretario General de la gobernación Fabio Tadeo Bustos el encargado de manejar y orientar las acciones regionales para consolidar procesos de convivencia y paz, de un lado, y propiciando la estrategia de seguridad requerida para consolidar la condición que hoy se le reconoce a Boyacá, lo cual la deja en inmejorables condiciones para unan nueva etapa de prosperidad.

Sobre estos temas, EL DIARIO dialogó con el recién retira-do funcionario, para hacer el respectivo balance de la labor cumplida.

EL Diario. ¿Cuál cree usted que fue la principal experiencia para consolidar el nuevo orden de tranquilidad que es reconocido en el departamento?

Fabio Tadeo Bustos. Sin duda que fue en el Occidente; tu-vimos la oportunidad de presentar proyectos a nivel inter-nacional para obtener recursos, especialmente para el sector agropecuario; el ejemplo más importante que tenemos no-sotros es el proyecto que se realizó en San Pablo de Borbur, donde 60 familias se unen, producen asociativamente cacao y, hoy, ellos ganan un reconocimiento internacional, por parte de Suiza, como el mejor cacao que se produce en Colombia. De otra parte, la consolidación de la provincia del Occidente como una provincia segura, con la canalización de recursos y la cons-trucción del fuerte de carabineros, que ahora se llama Centro Intermodal de la Policía con énfasis en carabineros.

Se van a tener más o menos 100 carabineros que van a estar en toda la provincia, además una fuerza de despliegue rápido, de aproximadamente 80 efectivos de la policía. Esa fuerza de despliegue dispondrá de motocicletas y vehículos, ubicada es-tratégicamente lo que va a permitir el acceso y el fácil desplaza-miento a todos los corredores viales de la provincia de occidente.

Para la ejecución de esta obra el departamento aportará la adquisición del predio; el sector privado, por parte de los empresarios de las esmeraldas efectuara un aporte para la construcción y el gobierno nacional hará el cierre financiero de la inversión que va a sobrepasar los 10 mil millones de pesos en un año. Es un proyecto que será entregado por el Dr. Juan Carlos Granados.

E. D. a propósito de este tipo de apoyos, ¿qué pasa con el Batallón de alta Montaña en el Norte de Boyacá?

F. T. B. Quizás es el proyecto estratégico en seguridad más importante de las provincias de Norte y Gutiérrez, se conso-lida la construcción de manera definitiva de este batallón en El Espino, porque en el 2012 tuvimos una amenaza del go-bierno nacional en que iban a retirarlo; hoy está definido que es un batallón permanente para el cual están garantizados los recursos cofinanciados por el departamento, con una inversión cercana a los 7.500 mil millones para construir de manera definitiva sus instalaciones.

Son 1.500 millones de la gobernación y seis mil de los mi-nisterios de Defensa y del Interior; así estamos respondiendo a esa región que ve en el Batallón el fundamento de su seguridad.

El Batallón de Alta Montaña inicia su funcionamien-to en la Gobernación de Miguel Ángel Bermúdez quien a pesar de la oposición por parte de Martha Lucia Ra-mírez, en ese momento Ministra de Defensa, la Gober-nación adquiere y entrega al Ejército los predios para su funcionamiento.

Uribe como presidente avala la iniciativa presenta-da por parte del Departamento. la presencia de este Ba-tallón constituye el pilar fundamental para recuperar la seguridad de las provincias de Norte, Gutiérrez y Valde-rrama; por eso la preocupación y el esfuerzo por parte del actual Gobernador Juan Carlos Granados Becerra por evitar su traslado y garantizar los recursos porque la construcción definitiva de esta guarnición Militar.

Tenemos que construir el Batallón hoy los soldados duermen en pisos de cemento inundados de agua a una altura de 3.450 msnm, con problemas sanitarios.

E. D. a propósito de la acción militar, no solo es armada; hablemos del apoyo estratégico con el montaje de puentes en corredores viales esenciales para la comunidad

F. T. B. Es cierto; con el apoyo del Ejército Nacional, en colaboración con la Secretaría de Infraestructura y obviamente bajo la tutela del Gobernador, se canaliza-ron siete puentes militares, ubicados en Puerto Boyacá, Moniquirá, Jenesano, Ramiriquí y la Vega del tigre, en la vía a Muzo, otro en Labranza Grande y otro en Chiscas sobre el rio Chiscano (Puente Grande)

Boyacá departamento seguro y en pazFabio Tadeo Bustos, tres años en el empeño de una sola tarea:

INFORME ESPECIAL

A | Recibiendo la Condecoración de la Polícia Nacional de manos del general Humberto Guatibonza.B | Siempre la coordinación con la Policía y Ejército. Visita a las instalaciones del Batallón de alta montaña del

Espino.C | El puente militar en la vía Chiscas solución a una sentida necesidad, siguiendo las políticas del gobernador Juan

Carlos Granados.

A

B C

E.D. Y pasando al tema de la seguridad ciudadana en cuanto a la acción policial, ¿cuál es el balance?

F. T. B. Muy positivo en la consolidación de la movilidad de la policía en el departamento, que tenía un rezago de más de diez años; no tenían motocicletas, no tenían vehículos. A 70 municipios se les entregaron dos motocicletas a cada uno; a 21 municipios se les entregaron vehículos y, en un nuevo proyecto, a 50 munici-pios se les van a entregar de a dos motos. También se garantizó la construcción de estaciones de policía en Briceño, Cucaita, Soracá, Sutatenza, Tipacoque Cubará, Chita, Chivatá, Pajarito, Duitama y Jericó; en total, diez estaciones de policía, cofinanciadas por el de-partamento, con el apoyo mayoritario de recursos nacionales, que son ejecutados directamente a nivel nacional. Quiero destacar que en Duitama se va construir un verdadero distrito de policía que costará más de 7.000 millones de pesos.

E. D. Pero hoy se necesita más que edificios y carros…

F.T. B. Desde luego, por eso se fortaleció mucho el tema de inteligencia; por eso dimos resultados como los de Duitama con la captura de una banda criminal conformada por 18 cap-turados; a la policía se le apoyó en temas de inteligencia, con camionetas 4X4, blindas y con motocicletas, 17 en total.

Al ejército se le entregaron dos pelotones de movilidad de despliegue rápido, con dos camionetas y 36 motocicletas.

Uno va a estar en Occidente de Boyacá, con una camioneta y 18 motocicletas, cada motocicleta con dos soldados profesio-nales; y el otro equipo va a ser de movilidad por todo el depar-tamento, priorizando las provincias de la Libertad, de Lengupá y de Oriente. Déjeme decirle en este punto que con esta infraes-

Page 9: EL DIARIO 734

P 9 Edición 734 EL DIARIO

Siempre en contacto con las comunidades. Como en este caso en el municipio de Chita

La tranquilidad y la convivencia en el occidente de Boyacá, como principal prioridad. Quedó financiado el fuerte de carabineros de MaripÍ

tructura, en el tema de laboratorios se han dado golpes contundentes, importantes.

E. D. algo que preocupa en las ciudades principales y en algunas regiones específicas, es la extorsión y el boleteo.

F. T. B. Sin duda; en cuanto a la prevención de estos dos delitos, en Tunja se dotó a la policía con equipos de interceptación y de inteligencia sofisticados, se inició el proce-so de creación del laboratorio del delito del laboratorio del delito. Habrá cámaras de seguridad, 21 en total, en el corredor Tunja Paipa Duitama Sogamoso, vía a Tibasosa y vía Nobsa; son cámaras interconectadas con la policía; antibandalismo; que van a estar ubicadas en postas adecuados en sitios estratégicos, con especial protección contra los vándalos; pueden recibir un pro-yectil de piedra. Van a estar ubicadas desde Ventaquemada, El Moral, cerca de Tunja y llegando a Duitama, en los sitios más álgi-dos donde la policía determinó que se te-nían que ubicar para prevención de hechos delictivos y de control de tráfico.

E. D. a propósito, ¿cómo evalúa la Policía Metropolitana de Tunja?

F.T. B. Como fundamental e importante para Tunja, ya que tiene la cobertura so-bre la Capital y 13 municipios más. Al for-talecer la Policía Metropolitana se liberan efectivos para reubicarlos en el resto del departamento; la Policía Metropolitana no se la puede adjudicar solo el alcalde de Tunja; este logro fue producto del trabajo que se hizo también con la gobernación.

E. D. Pero quizá uno de los logros más meritorios del departamento es el de la erradicación de cultivos ilícitos; hablemos de esto

F. T. B. Es algo que nos enorgullece; es el resultado del trabajo con la Dirección de Prevención de Cultivos Ilícitos de la Presi-dencia y a nivel de la Gobernación con la Secretaría General y el acompañamiento de algunos municipios. Iniciamos con un diagnóstico de 386 hectáreas el 1 de ene-ro de 2012, comenzamos a trabajar de la mano de Naciones Unidas, quienes fueron los veedores del proceso realizado con el ejército nacional y con el acompañamien-to de la policía nacional. Fuimos bajando ostensiblemente las áreas de cultivos ilí-citos y la última erradicación se realizó en coordinación con 64 familias en la región de Otanche, donde ellos mismos hicieron la erradicación bajo la expectativa de que una alternativa con el acompañamiento de la Gobernación y del Gobierno Nacional en proyectos asociativos y productivos.

Todo esto se está cumpliendo; estamos en la fase de la erradicación y en la fase de inicio de tres años de consolidación con el acompañamiento de verificación de Na-ciones Unidas; durante tres años nosotros como gobierno departamental tuvimos que hacer el acompañamiento en todos estos temas definitivos, con el cultivo del cacao como la principal alternativa; ade-más con cultivos de frutales y especies forestales maderables comerciales.

Este trabajo ha contado con el acom-pañamiento de Corpoboyacá que tam-bién tiene recursos con el programa de guardabosques de la Secretaria de Fo-mento Agropecuario del Departamento.

E. D. ¿Qué escenarios surgen a partir de todas estas transformaciones?

F. T. B. Que se le va a brindar a las comu-nidades, particularmente de Otanche y Puerto Boyacá, que colindan o habita en la serranía de las Quinchas, la posibilidad de sustituir los ilícitos o tumbar monta-ña, por alternativas diferentes, como los cultivos de cacao, café, frutas tropicales, maderables aprovechables

Hay que generar posibilidades de vivir con dignidad. En el caso particular de San Pablo de Borbur, ahora existe un centro de acopio y se va a construir la planta proce-sadora de cacao con todos los requisitos de Invima, con todos los requerimientos de tipo técnico y legal; se está trabajando en el mejoramiento del cacao, donde Boyacá también lleva la delantera. Se ha avanzado mucho, en el tema de mejoramiento gené-tico de las ganaderías en la zona.

Hoy el occidente de Boyacá es diferen-te; yo siempre he luchado porque se haga un reconocimiento diferente en Puerto Boyacá y en el Occidente, no existe con-flicto; existen casos aislados de muertos que se han dado en relación con las es-meraldas, con personas que manejaban o comercializaban con ellas, y que han ter-minado en hechos violentos, pero estos casos no se han dado en el departamento sino fuera del departamento.

En la década de los 80 y los 90 la co-munidad asumió un roll en la guerra de las esmeraldas porque hizo parte de la guerra; hoy la comunidad no quiere saber del asunto, no le interesa; no tiene nada que ver con ellos, les causó todos los ma-les y ningún bien.

E. D. Con toda esta actividad, ¿Cuál ha sido la inversión del departamento en el frente de la seguridad?

Nunca antes en la historia del De-partamento se habían invertido tantos recursos, la mayoría gestionados ante el Gobierno Nacional.

El aporte es más que significativo en temas de seguridad ciudadana, movili-dad, cámaras, inteligencia, infraestruc-tura tanto para la policía como para el Ejercito; e incluso en la consecución de puentes militares.

Hoy Boyacá es el Departamento más seguro del país lo cual garantiza la inver-sión viable de recursos tanto de Nacionales como extranjeros, haciendo de nuestro De-partamento el de mayores posibilidades de desarrollo en el país, potencializando el mayor cliente del país, Bogotá con más de 7 millones y medio de habitantes.

E. D. ¿Qué otras cifras serían relevantes en este balance?

F. T. B. No es retórica, en la Provincia de Occidente hay 8 municipios donde este año no ha habido ningún homicidio. Pau-na llevaba 23 meses sin homicidios, hasta el lamentable hecho del año pasado. En municipios como Briceño y Tununguá hay la mayor producción de frutas exóticas per cápita del país, igual sucede en Co-per, Maripí, y Pauna ; San Pablo de Borbur, que era el municipio más cerrado, porque era de esmeralderos ahora la realidad ha cambiado, el mapa es diferente; ya no hay zonas vedadas.

E. D. Hablemos de otro frente igualmente importante que depende de la Secretaria que acaba de dejar, se trata de la defensa jurídica del Departamento. ¿Cuál es el balance en este frente?

F. T. B. La defensa judicial del departamento ha sido muy exitosa. Según los cálculos de hace dos años, los pleitos contra el departamento valían casi a un billón de pesos; eso lo hemos logrado bajar sensiblemente. La racionalidad en el pago de controversias en contra del departamento ha sido tal que todas se han dado bajo orden de la autoridad competente, llámense jueces o magistrados; de otra parte, pudimos conjurar una demanda que hubiera castigado al departamento y lo hubiera sometido a la ley 550, la demanda de la concesión Duitama- Charalá- San Gil, cuyas aspiraciones y pretensiones iniciales estaban por el orden de los 98 mil millones que, actualizadas como lo decía la demanda de ellos, llegaron a la suma de casi 130 mil millones de pesos y que hoy están, para el caso particular de Boyacá por el orden de los 13 mil millones de pesos; y, aun así, vamos a presentar una tutela para ver si podemos bajar mucho más esa contingencia jurídica. Hemos avanzado muchísimo en la depuración, ya tenemos una carta de navegación en el tema jurídico.

Hoy podemos decir puntualmente qué es lo que pretenden religiosamente contra Boyacá Desarrollamos una actividad muy importante como es la consolidación y creación del comité de defensa y prevención del daño antijurídico del departamento, algo que no existía. Allí se presen-tan los temas que pueden ser a futuro prevenibles por parte de la Administración. Hoy avanzamos en la utilización de un convenio con Bogotá para dotar al departamento con el Cipro, que es una herramienta de tipo tecnológico de software con lo cual podemos, desde cualquier ventana, in-gresar para revisar los proceso, saber cuántos son y en qué estado están los procesos que tiene el departamento; Boyacá es el único departamento que ha suscrito el convenio con Bogotá.

Logramos que el Ministerio de Educación asumiera el pago de primas para docentes que es-taban por el orden de los 10 mil millones de pesos, una cifra importante, y se ha avanzado en la defensa de lo que tiene que ver con el Plan Alimentario que en otras administraciones generó unas contractualidades gigantes en contra del departamento, demandas por encima de 10 mil millones de pesos.

Ahora se paga únicamente lo que la autoridad competente ordene; inclusive, los fallos de primera instancia nosotros los estamos apelando, siendo resueltos en segunda instancia a favor del departamento, lo cual ha generado un ámbito de transparencia en la gestión de la defen-sa judicial. Hemos tenido proceso contractuales de obras de infraestructura con demandas en contra de Boyacá por valor de 14 mil 500 millones, donde nos han llamado a conciliación y no hemos aceptado; hemos apelado oportunamente en la primera instancia y ganado en la segunda y hemos fortalecido la defensa del departamento, y le hemos ahorrado muchísimo. La política de la Secretaría, que ha sido mi política, es que no hacemos ninguna conciliación, si nos derrotan judicialmente en los tribunales, se paga; si no nos derrotan no pagamos.

Page 10: EL DIARIO 734

P 10Edición 734EL DIARIO

E l Rector Gustavo Álva-rez, el Consejo Superior y algunos políticos en

la Universidad Pedagógica y Tec-nológica de Colombia, Uptc, una trilogía que viene demostrando que lo que menos le interesa son los estudiantes y las empresas y los empresarios boyacenses.

Este año, más de mil millo-nes de pesos de la Uptc fueron a parar a una empresa operadora de viajes y turismo de Bogotá, cuya propietaria es caleña, con la que, según denuncian los em-presarios del ramo en Boyacá, se amañó la licitación para la ad-quisición de pasajes aéreos que habitualmente demanda la uni-versidad para atender los reque-rimientos de aerotransporte de docentes y conferencistas tanto nacionales como extranjeros.

El suministro de pasajes aéreos lo había hecho en las últimas dos décadas empresas boyacenses -ya una sola, o va-rias simultáneamente-, sin que se hubieran presentado pro-blemas de cumplimiento; em-presas, además, con las que los boyacenses han viajado toda la vida y que han garantizado una dinámica interna de crecimien-to y de generación de empleo, incluso, para estudiantes que salen de universidades como la misma Uptc.

Vistas así las cosas, con es-tos contratos los recursos de la Uptc se fugaron este año de Boyacá, sobre lo cual, al parecer, no reparan el rector Álvarez, los consejeros (todos) y los políticos, (Plinio Olano, Juan Córdoba y Jor-ge Hernando Pedraza, los socios principales en los cuatro años de Álvarez), personajes que debe-rían cuidar estos recursos para los boyacenses y sus empresas, pero que por negligencia o claros intereses particulares, se hacen extraños contratos como este de los pasajes aéreos del año 2014.

Entonces, en esta administra-ción de Gustavo Álvarez, cambia-ron las condiciones de la licitación que, entre otras cosas, siempre pedía en los pliegos de condicio-nes que el operador tuviera ofici-

Rector de la Uptc contrató más de mil millones en pasajes con agencia foránea

Es la pregunta obvia: ¿dónde estaba el representante del sector productivo, Israel Romero, puesto allí por Rafael Cortes actual presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio? Frente a lo ocurrido, jamás se pronunció; no reposan actas donde él, Romero, hubiera cuestionado o hecho alguna observación a este contrato.

Al contrario, lo que ahora se sabe es que Romero afronta problemas por otros asuntos: el primero, el contrato de su hija en la Asesoría Jurídica de la Uptc; y, luego, la percepción generalizada de que su presencia en el superior ha tenido un único y gran propósito: asegurar que el convenio entre la Cámara de Comercio de Tunja y la Uptc siga vigente en beneficio de Rafael Cortes para el funcionamiento de su restaurante la Piza Nostra, tal como EL DIARIO informó en el artículo Mea culpa del sector productivo publicado en www.periodicoeldiario.com

Entonces, ¿estos son los grandes intereses que defiende el representante del sec-tor productivo en el Consejo Superior de la Universidad más importante del depar-tamento y una de las principales del país? ¿Qué hay de la representación y defensa de los intereses genuinos del sector productivo y su interacción y beneficios mutuos entre los empresarios y el alma máter?

Todos se han hecho los de la vista gorda frente a temas de responsabilidad con el departamento. Por eso, Plinio Olano y el resto de políticos que han presionado la reelección de Álvarez, ¿vienen detrás de qué?

Cuando las empresas boyacenses quiebren porque los grandes negocios se di-reccionan fuera del departamento, siga el desempleo, dado que el sector servicios es uno de los que más lo generan, asumirán su responsabilidad los aquí mencionados.

Al cierre de esta edición se conoció que dentro de los aspirantes para representar al sector productivo en el Consejo Superior de la Uptc, de manera inaudita, se postu-lo Rafael Cortes, con la clara intensión de defender sus intereses en el Pozo Donato donde funciona su empresa Piza Nostra; y dónde asegura que no tiene impedimen-to legal, porque el que firma es su “socio”, y la Uptc en resolución de aceptación de los candidatos así lo convalida.

Otros de los candidatos a la representación del sector productivo aparecen en la misma lista de Cortes a la Cámara de Comercio de Tunja. Algunos más son amigos suyos. Lo preocupante es que no aparecen grandes empresarios o industriales que en realidad hagan algo por la Uptc y sus estudiantes como convenios, generación de empleo, integración industria -academia. Al parecer muchos quieren llegar no para aportar sino para recibir.

¿Que hizo el representante del sector productivo?

na en Tunja, donde se genera la mayor cantidad de pasajeros de la universidad por ser la sede principal; así que para poder justificar la adjudicación de la licitación a una empresa foránea, dicen los opera-dores locales, se inventaron requisitos que no exis-ten o que no aplican en ninguna otra parte, como elevar el capital de trabajo de 150 a 600 millones o pedir que la agencia de viajes debería garantizar seguros que, parece, no existen como responsabi-lidad de estas. En una de las dependencias don-de hubo mayor confusión fue precisamente en la encargado de este contrato en la Uptc, donde no entendieron el objeto de tales modificaciones.

Y como afirman las empresas boyacenses del sector: “la experiencia y capacidad que hemos tenido con la universidad Uptc, data de hace dé-cadas sin que a la fecha haya habido alguna di-vergencia por incumplimiento, por incapacidad económica o financiera… Estamos seguros que tenemos la capacidad desde todo punto de vista de cumplir con el contrato tal como lo hemos he-cho históricamente”.

Por eso era que se suponía que este año las reglas del juego permitirían la adjudicación de este contrato a imagen y semejanza de los 20 años pasados y que lo solicitado en el acta de invitación pública No. 003 de 2014, por medio de la cual se disponía “contratar el suministro de pasajes aéreos nacionales e internacionales que permitan el deslazamiento oportuno del perso-nal que indique la universidad pedagógica y Tec-nológica de Colombia para la vigencia 2014”, se entregaría otra vez a los operadores boyacenses por principio ético, económico, de solidaridad y social con el departamento.

Pero no fue así; la favorecida resultó ser la firma Escobar Ospina S.A.S., cuya propietaria es Ligia Escobar Ospina quien opera con la razón social Viajes Calitour, la que se quedó con el contrato mediante la resolución 2192 del 27 de febrero de 2014.

Para completar, este contrato en la vigencia actual salió premiado para el adjudica-tario, ya que el promedio de contratación de los últimos años, donde los precios de los tiquetes han sido estables o han tenido tendencia a la baja, no superaba los 700 millones, ya que era el promedio; de hecho este años la decisión inicial fue “Adjudicar… el contrato resultante de la invitación pública No. 003 de 2014, (por) seiscientos ochenta y tres millo-nes ochocientos veinte mil trescientos veinticuatro pesos ($683.820.624).

Sin embargo, ya a mediados de septiembre pasado, según datos contables de la ofi-cina que maneja la asignación de los tiquetes, el valor ejecutado se había incrementado hasta superar los mil millones, mediante tres adiciones presupuestales hasta esa fecha, lo cual abre otro interrogante que hoy no ha sido posible dilucidar: o se aumentó el número de pasajes comprados, o se incrementaron los precios hasta el techo de las tarifas, lo cual iría en contravía de una de las exigencias principales de la licitación que corresponde a que será adjudicada a la propuesta más baja.

Page 11: EL DIARIO 734

P 11 Edición 734 EL DIARIO

'Digales que esperen' Por: Kevincho

Si mija, aún me demoro.... jmm.... Se pelearon otra vez, como cosa rara!.... si... ajamm

... Digales que me tengan paciencia, y que me esperen un tantito más... que yo les llego!!!

Opinión

Cartas del LectorLiberen las mentes de los periodistas regionales

I nteresante este planteamiento de la periodista Claudia Mo-rales: “Propongo debate serio, argumentado, sin insultos: ¿de-beríamos los medios entrevis-tar guerrilleros, paracos o cual-quier tipo de delincuentes?” al

cuestionar la relación de algunos periodistas bá-sicamente, en este caso, con actores del conflicto; pero mejor la respuesta de Daniel Coronell (todo desde sus cuentas de twitter): “Entrevistar no es adherir. El periodismo debe buscar la información en todas las fuentes posibles.”

Con la otra reflexión de Coronel: -“Tampo-co debemos hacer apología de “los buenos”. No comparto expresiones como “nuestros héroes” en boca de periodistas.”- de inmediato me acordé de Boyacá, donde algunos periodistas, especial-mente los que manejan temas de conflicto, no tienen ningún problema en mostrarse casi como corresponsales de policía, ejercito, fiscalía y otros voceros oficiales.

Hay desde la estrategia militar una clara incor-poración de lenguaje oficial que sin mayor filtro es usado por los periodistas locales. He visto has-ta en algunas cuentas sus fotos con helicópteros oficiales de fondo, con emblemas y con uso de lenguaje como “nuestros héroes” a que hace refe-rencia Coronell.

Claro que cada periodista, ante todo ser huma-no, filtra la información de acuerdo a sus ideolo-gías, deseos o inclinaciones, pero el alarde de ofi-cialismo, es lo que parece curioso. O se es cínico frente al abuso que da el oficio y la abierta adhe-sión a la “única fuente oficial” -que es lo peligro-so-; o por tanta convivencia se termina perdiendo claridad frente al oficio y a la cercanía con la fuen-te; o lo que es peor, se es “inocente” al no conocer los procesos políticos del país, si se tiene en cuen-ta que hoy pasa por un escenario diferente.

Ahora con un lenguaje que el oficialismo le inyectó al periodismo, víctimas de su propio in-vento, le ha costado quitarle la carga “radical” para que periodistas como filtros sociales de las comu-

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa

EncuestaLuego de los últimos acontecimientos frente

a los diálogos de la Habana, usted cree del proceso:

A. La suspensión momentánea es solo parte de negociaciones de este tipo y volverán a la mesa.

B. La polarización es muy fuerte y hay presiones externas.

D. Es mejor esperar a que se aclare lo sucedido

E. En una negociación en medio de la guerra, por lo que lo ocurrido no debería afectar las negociaciones

C. Priman los intereses de guerra.

nidades puedan contar que en el conflicto colom-biano estamos todos los colombianos, no somos bandadas de buenos y malos.

Cómo decir que el desarrollo de departamen-tos como Boyacá no depende de más policía, ni de ejército, sino de convivencia en medio de procesos difíciles como el colombiano; no de convivencia entre periodistas y policías, porque esa si funciona perfecto; que el problema no es el helicóptero, ni la celebración del cumpleaños del coronel de turno por parte de periodistas, ni de las mutuas conde-coraciones. En Boyacá aunque con menos carga que la de otras regiones del país, la radicalización es marcada gracias a la buena tarea de las “fuentes oficiales” y sus corresponsales, que en ocasiones ni se dan cuenta que lo son: idiotas útiles.

Frente al tema que originó estas reflexiones, el tratamiento informativo de los últimos hechos frente al proceso de paz, y que si a Alzate Mora lo secuestraron, lo retuvieron, lo invitaron (cada pa-labra con todo el peso ideológico) yo solo pediría para el bien de este departamento: ¡Libérenlos ya! Liberen las mentes de los periodistas regionales.

Lina Sandoval Gutiérrez / Duitama

Page 12: EL DIARIO 734

P 12Edición 734EL DIARIO Opinión

S ectores humanos y aún pueblos en-teros de la tierra experimentan cier-ta confianza en lo que hoy se conoce

como Corte Internacional de Justicia. El orga-nismo es considerado como esa última instan-cia en la cual se tiene esperanza, más cuando la justicia que podríamos llamar de periferia, la de tantas naciones, no es que sea ninguna prenda de garantía. Menos para tantos casos que bien merecen procesos v aún un fallo de orden universal.

Entre tanto otros organismos internaciona-les, que ya no lo son de justicia, como la ONU, irán imponiendo su propio rigor y por qué no decir sus dictámenes, al ocuparse de tantos ca-sos de injusticia social. Son como instancias úl-timas de poder, de las cuales se vive esperando que llamen la atención a Estados y gobiernos, más cuando permanecen como desentendidos frente al compromiso que tienen de mejorar las condiciones de vida de sus pueblos o naciones.

Sectores vulnerables y aún opinión pública que llamamos, como que experimentan cierto alivio cuando un organismo internacional que vela en cierto modo por los derechos esenciales del ser humano, hacen sus pronunciamientos universales sobre los grandes y hasta escan-dalosos vacíos de tantas políticas en sectores

del Tercer Mundo y que dejan al descubierto la negligencia o la inoperancia o la ineficacia en materia de respuestas a la problemática social o de salud o de educación.

En cierto modo, es como un juicio al manejo de los pueblos, ya que hay efectos de injusticia social, que en vez de reducirse, aumentan, no sin casos escalofriantes que hablan, por ejem-plo, de situaciones de hambruna y que más vie-ne a ser como un crimen de lesa Humanidad, al no moverse cielo y tierra, por borrar del planeta este tipo de flagelos.

Ya algún analista, de pensamiento agudo, lo decía: “No habrá civilización digna de recono-cimiento y de crédito, mientras no se garanti-ce sobre la tierra, un pedazo de pan para cada ser humano”. Como quien dice, está fallando la Humanidad y en alto grado, al no producirse un replanteamiento universal de sus políticas, para comenzar así a hablar de civilización para el de-sarrollo y por ende de civilización para la paz.

No existe peor guerra en el mundo que la de la injusticia social y de ello son responsables los “amos absolutos” del manejo de la econo-mía mundial al no emprender acciones agre-sivas por mejorar la suerte y condición de los

pueblos que van ahí sometidos y condiciona-dos a los grandes dictámenes de una economía fría, calculadora, programada no más que para favorecer intereses de quienes más miran el mundo como su gran potencial para la explo-ración, explotación, dominio y Poder, dentro de una constante de colonialismos que son como las nuevas formas de condicionamientos, de sometimientos, de esclavitudes.

A todo esto se le llama el gran imperio del capitalismo salvaje, lo más cruel e inhumano que haya podido presentarse sobre la tierra, ya que ni siquiera pueden surgir lenguajes y acti-tudes de esperanza, para la gran civilización de la justicia ahí si con los recursos de la tierra y lo que es más importante el recurso de lo huma-no, hoy más que nunca burlado al no despejar-se a grande escala su situación de vida.

Entre tanto, enmudecen religiones de lo cris-tiano. Porque si fueran comunidades de orden reivindicativo, tendrían algún derecho a llamar-se iglesias, que es algo así como la conciencia de vida, desde lo colectivo, siempre para colocar en entredicho todo lo que esté montado sobre la injusticia social. ¿Contemporizar con lo injusto no será en el “cristiano” un contrasentido?

Editorial ¿Qué se puede esperar con economías frías, calculadoras?

H oy más que nunca la educa-ción ambiental

cobra la mayor importan-cia de las autoridades y

de las comunidades en general en todos los pueblos.

Nuestro planeta está enfermo y requiere del compromiso y la responsabilidad man-comunada de todo ser humano para darle el adecuado tratamiento que nos lleve, si no a mitigar en algo la “influenza” de la polución, la deforestación, la contaminación en todo orden, sí por lo menos, a detener estos flage-los que están acabando con la humanidad en todos los rincones de la creación.

Recientemente la ONU tuvo la gran idea de reunir a 120 jefes de Estado, líderes ambienta-les, lideres empresarios de todo el planeta para concertar a cerca de la emisión de gases para la reducción del cambio climático a través de un pacto mundial ecológico donde seguramente dentro de este estará incluso la educación am-biental o sensibilización a las comunidades en general para lograr el objetivo.

El municipio de Cómbita, corazón de Bo-yacá, en un intento por hacer lo propio ha realizado también un gran compromiso entre entidades municipales, instituciones educati-vas, comunidad en general a través de todas las asociaciones de la comunidad y la Ong ambiental Cabildo Verde los Sauces de este municipio, con la mayor de las enterezas con adelantar diferentes programas de sensibili-zación y educación ambiental a lo largo y an-cho de la geografía territorial para lograr de esta comunidad un resultado ojalá muy be-néfico contribuyendo así a la conservación de un sano ambiente y la preservación de la ri-queza del ecosistema en flora, fauna y recurso hídrico con que cuenta mejorando así mismo la protección de estos.

Para tal fin se ha reactivado con gran em-peño la función importante del Comité Inte-rinstitucional de educación ambiental, CIDEA, y dentro del cual se traza como objetivo prin-cipal la elaboración de los Praes en las institu-ciones educativas involucrando todos actores de los diferentes estamentos de la sociedad y así mismo adelantar los procesos necesarios para la elaboración y ejecución de un PROCE-

DA que beneficiará en gran parte al sector de la minería y la alfarería.

De otro lado se ha concertado con la admi-nistración municipal y las instituciones edu-cativa como las diferentes organizaciones co-munitarias para la realización de la V Jornada Ambiental con una variada programación ya definida juntamente con la colaboración de la Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá y la Policía Nacional e invitados especiales como talleristas internacionales.

Esta jornada resaltará la educación am-biental como base de toda actividad del ser humano y como eje central la preservación del recurso agua, sinónimo de vida, lo más importante en la creación de la naturaleza.

Confiamos en la vinculación a este im-portante evento ambiental de otros actores de gran valía, como del gobierno nacional, la prensa en sus diferentes modalidades, así como de la empresa privada generadora de progreso, pero también comprometida con la preservación de los recursos naturales para así dejar algo bueno a nuestras presentes y futuras generaciones.

Educación ambiental Sendero BoyacenseLuis Eleazar Piña Ramos

Page 13: EL DIARIO 734

P 13 Edición 734 EL DIARIOOpinión

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

C ada nación y cada pueblo tiene su pro-pia cultura, de ahí

que la diversidad cultural de la humanidad es bastante

amplia, donde se puede llegar a contradicciones, también podemos decir que la cultura se acomo-da a los cambios que sufre la humanidad.

Es contradictoria toda vez que, lo que es acepta-ble en una nación llega a ser inaceptable en otra, es así como en algunas naciones es permitida –por ley y por religión- la poligamia, en la nuestra no; el ho-mosexualismo que ayer era totalmente prohibido, hoy en muchos países es aceptado por la sociedad, lo que antes era tratado y visto como enfermedad y pecado, pero se practicaba muy a escondidas y en sitios ermitaños como los conventos.

Qué no decir, de la aculturación bajo la agre-sión y la perversidad de los europeos, que a san-gre y fuego y tortura, sometieron nuestra cultura y nuestra religiosidad de estos pueblos de Améri-ca; nos enseñaron a robar para acaparar riqueza, a pecar para comer la hostia, nos trajeron el diablo para ser malos, y un dios para castigarnos, hacién-donos olvidar de nuestro dios CHIMINIGUAGUA que era justo y bueno.

A pesar de la influencia de otras culturas po-seemos identidad cultural que se llama “Indoa-mericana” propia de un pueblo mestizo con arrai-gos de la cultura de nuestros ancestros y algo de la europea: España, Italia y el Vaticano, entre otros.

Eso de la cultura ciudadana que se practicaba en tiempos de Carreño, hace parte de la historia; en estos tiempos de globalización, las actitudes ciudadanas han cambiado sustancialmente.

Volvieron frases cariñosas: marica, güevón, pi-rovo, gonorrea; que decir, de esa frase célebre de ‘Un señor presidente de la república´, “Te parto la cara marica” o estos títulos de estas obras lite-rarias: “Historia de mis putas tristes”, “La puta de Babilonia”, “Sin tetas no hay paraíso”, “La virgen de los sicarios” o esa obra de la literatura y del arte universal “Kamasutra” donde permaneció por muchos siglos como obra prohibida, pero hoy, so-ciólogos, siquiatras, y sexólogos, aconsejan prac-ticarla. Estos títulos en tiempos del Vaticano eran prohibidos y sus autores excomulgados.

Un aspecto de influencia cultural que en los últimos cincuenta años se practica, es: “La cultu-ra mafiosa”, también originaria de Europa, donde se ha practicado con mucha similitud; empresas

clandestinas para la producción de narcóticos, vi-giladas con ejércitos privados o sicarios –parami-litarismo- para imponer su dominio y proteger las enormes riquezas.

Como el dinero es la fuerza que domina el mundo se han tomado el poder y con mucha fe-rocidad han implantado la barbarie, la crueldad, el genocidio el robo a gran escala, y en ultimas se han constituido en partido político, con miras a seguir gobernando. Así lo corrobora el título que los ciudadanos colombianos le dieron a su líder o capo: “El gran colombiano”.

Coletilla: En España le rinden homenaje a Don Juan Carlos I y Don Felipe VI, aquí en Colombia le rinden homenaje a Don Pablo Escobar, a Don Berna, Don Gonzalo Rodríguez Gacha, Don Car-los Ledher entre otros tantos ilustres personajes cuya economía figuro entre las más poderosas del mundo. Para el caso la televisión les hacen seria-dos de su obra y vida, obteniendo los mejores ra-ting de sintonía. Con estos hechos queda demos-trado que esta actividad hace parte de la cultura de este país. Ah! Nuestros jóvenes conocen más la biografía de estos individuos que las de: Bolívar, Santander y Nariño, entre otros próceres.

Cultura ciudadana

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] César Peña SuarezDirector General Pedro Esaú Mendieta [email protected] [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

Editor Maria Clemencia [email protected]

PeriodistaEsneider Martí[email protected]

EL DIARIO

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la Uptc

Economía boyacense se rajó en 2013

C omo lo anticipaba la caída de la inversión empresarial (-134,8

por ciento), el aumento del desempleo (8,9 por ciento),

la persistencia del subempleo (28,5 por ciento) y el recrudecimiento de la pobreza (39,3 por cien-to), 2013 tuvo un balance desfavorable para la economía regional; no obstante los apoteósicos anuncios de las 7 maravillas y el contrato plan publicitados por el gobierno departamental.

Tal como lo divulgó el Dane recientemente, el Producto Interno Bruto (PIB) de Boyacá cayó en barrena el año pasado teniendo un modes-to crecimiento de 1,4 por ciento distante del desempeño de la economía nacional (4,7 por ciento). En términos de ritmo de crecimiento el departamento se situaría en el lugar 27, aventa-jando solo a Quindío, La Guajira, Cesar, Arauca y Chocó. Esta cifra no sorprendería si no fuera por-que coincide con el segundo año de la adminis-tración regional y si se compara con crecimiento registrado en 2012 (3,6 por ciento). De otra par-te, el peso de la economía boyacense en el PIB

nacional descendió ligeramente, exhibiendo un nivel casi invariable a lo largo de la última déca-da, entre 2,7 y 2,8 por ciento.

Comportamiento de la economía boyacense

Año Tasa de crecimiento

Participación en el PIB nacional (%)

2000 - 2,82001 -0,5 2,72002 2,1 2,72003 3,4 2,72004 -0,9 2,52005 4,9 2,62006 4,8 2,52007 12,9 2,72008 7,2 2,72009 0,9 2,72010 3,7 2,72011 9,4 2,82012 3,6 2,82013 1,4 2,7

Promedio 4,1 2,7

Fuente: Dane, Cuentas departamentales

Pero, como el desempeño económico está lle-no de claroscuros el denominado Índice Sintético de Especialización Departamental (ISED), repor-tado por el Dane reveló -¡quien lo creyera!- que una de las economías más diversificadas del país es Boyacá, junto con Antioquia, Risaralda, Tolima y Caldas, lo que contrasta con los resultados de un reciente estudio sobre competitividad departa-mental en el que muestra un sensible rezago.

Al examinar el comportamiento sectorial se observa que las actividades que han venido declinando y, quizá son los responsables del ba-jonazo son la agricultura, el comercio y los servi-cios sociales, comunales y personales (adminis-tración pública, salud, educación, entre otros), en tanto que los sectores que más han repuntado son minería, industria manufacturera, construc-ción, transporte e intermediación financiera. Es válido afirmar que el modelo extractivo entroni-zado en la estructura productiva de Boyacá y que se refleja en la oferta exportable departamental, se mantendrá por un buen rato.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Page 14: EL DIARIO 734

P 14Edición 734EL DIARIO Opinión

E n las conversaciones de paz entre el go-bierno y la insurgen-

cia en Colombia, las trampas al proceso son intrínsecas al mismo. Están fijadas en el acuerdo inicial de hacer la guerra mientras se busca la paz. Para caer en la trampa

basta ceder a las voces de la guerra por la razón que se quiera invocar. Cualquier hecho de guerra puede afectar la sensibilidad de las partes y dejarse caer en la trampa con respuestas como romper o parar las conversaciones. Negociar una guerra de cinco déca-das en medio de su continuidad es una trampa que con el menor descuido puede debilitar o des-estruc-turar todo el andamiaje de acuerdos alcanzados.

Es el estado el que está en la negociación. Los poderes públicos de un lado y las FARC del otro los que la adelantan, y en la que también han participado las víctimas y partes de la sociedad alentando conclusiones y debates. El presidente Santos lo hace en calidad de jefe del estado, co-mandante supremo de las fuerzas militares y jefe del poder ejecutivo y fue ratificado en las urnas para representar al estado. Por esta razón no re-sulta consecuente que asuma temporalmente representaciones específicas, bien sea para saciar la prepotencia de sus adversarios políticos del Centro Democrático, rebajar la temeridad militar, responder a prejuicios de los sectores económicos o caer en chantajes de partido para apoyar inicia-tivas del gobierno.

La trampa de dialogar en medio de la guerra, está disponible para ser usada por cualquiera de las partes, pero con mayor ventaja para el estado ante cualquier contratiempo valorado con elevada significación. Sin embargo, como en toda guerra, la que padece Colombia tiene diariamente muertes,

prisioneros de guerra, victimas, rehenes, destruc-ción, dolor, sufrimiento, destierro, violaciones a derechos y pérdida del sentido de la vida humana del otro, el enemigo. Es probable también que haya combates y hostigamientos en los que los con-tendientes se enfrentan con menos intención de hacerse daño por efecto del ambiente que crean los acuerdos. En todo caso con la guerra se disputa poder, se ponen en juego estrategias para ganar le-gitimidad o posiciones de control territorial, pobla-cional y de riquezas. Hacer la guerra cuesta dinero y para el sector que no cesa de impulsarla y empujar hacia ella produce dinero, mucho dinero.

Estar en medio de la guerra define todavía la realidad nacional cotidiana que aunque tienda a mejorar se mantiene. Se siguen produciendo numerosas víctimas diarias, los riesgos humani-tarios están ahí. Desplazamientos forzados, ase-sinatos selectivos de defensores de tierras y de derechos humanos, amenazas a líderes populares, ejecuciones extrajudiciales, espionaje a líderes y opositores y al proceso mismo, bombardeos a campamentos insurgentes y altos costos del presupuesto nacional arrancados a las políticas sociales, a la educación, la salud, las infraestructu-ras. Todo ocurre mientras se discute para alcanzar acuerdos orientados a cerrarle el camino al uso de las armas como herramienta política y a eliminar con ella sus actos de barbarie, crueldad y dolor. Justamente se negocia para salir de la guerra, para pactar con el enemigo, con el contrario que una vez reconocido por el gobierno le permitió al estado aceptarlo como insurgencia y en igualdad entrar en dialogo con él.

Negociar en medio de la guerra define el marco de estas conversaciones. Ese fue el principio pac-

tado y que el presidente, sus ministros y la canci-ller exponen ante el mundo, al que le cuentan la historia y reciben apoyo, réditos publicitarios, eco-nómicos, felicitaciones y menciones especiales. El otro principio de que nada está acordado hasta que todo este acordado, ojala no pretenda ser usado como segunda trampa mortal. Las trampas están disponibles para las dos partes que podrían invocar las mismas justificaciones basadas en ac-tos de guerra, sin embargo la madurez de lo avan-zado tendrá que regular o dejar al descubierto otras fragilidades del proceso.

Renunciar a continuar conversando como anunció el presidente ante un acto de guerra propio de la guerra por haber tomado prisionero a un militar de alto rango en ejercicio de su fun-ción militar y en campo de guerra, es inoportuno y desesperanzador. El presidente Santos fue reele-gido para remover obstáculos y cerrar el conflic-to armado. Para promover el cambio de la lógica de muerte por una lógica de dialogo. No resulta explicable que dos años después de estar conver-sando le trate de imponer las conductas de guerra a su enemigo al que combate a diario. La excusa de un acto de guerra en contra del estado, resulta peligrosa porque implica volver a sobreponer la guerra como centro de la agenda política y social e influenciar negativamente la percepción y am-biente de paz ganado. El único llamado aceptable es a cerrar el paso a la guerra y sus acciones con un alto del fuego entre las partes y una construc-ción de salidas paralelas contra la violencia en to-das sus manifestaciones. Las mismas voces del es-tado repetidas muchas veces no pueden cambiar el ritmo de las cosas, son las voces de la sociedad las que deben ser respetadas y oídas en su clamor y expresiones de paz sin vacilaciones ni temores.

Trampas de guerra y peligros contra la paz

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

Edilberto Fagua JiménezColumnista Invitado

A propósito de las elecciones en Sindimaestros

C omo si tratara de una justa electoral por una curul en el Parlamento, se viene adelantando la actual campaña para la

elección de directivos del sindicato de docentes y docentes directivos de Boyacá –Sindimaestros. Los argumentos utilizados van desde la entrega de detalles, las invitaciones a ágapes, la libación de tragos, sin dejar de lado la promesa de cola-borarle para un “trasladito”, pero brilla por su au-sencia el debate ideológico, el cuestionamiento a la política educativa del actual gobierno y el trato dado a los educadores.

Debido a esta forma de hacer proselitismo que ha hecho carrera en el Sindicato, existe un gran inconformismo en las bases, es evidente que las últimas Juntas Directivas han limitado su trabajo a presentar respetuosas peticiones ante la Secretaría de Educación, pero brillan por su ausencia sus posiciones sobre el rumbo que se le da a la educación en el departamento; así mis-mo, las reclamaciones laborales de sus asociados se han ido dejando en manos de abogados que

encuentran en el sector una veta para obtener ingresos en virtud al descuido del estado y la falta de acciones contundentes por parte de la organización gremial.

Se agrega a esta situación los dudosos ma-nejos dineros de los aportes de los asociados, la apropiación de elementos del Sindicato para fi-nes personales, la venta de bienes, los gastos en asambleas y juegos deportivos, son apenas al-gunos de las principales falencias del otrora ente organizado y representativo del sector docente. No se puede dejar de reclamar espacio para lo pe-dagógico, pues banderas como las agitadas en el Movimiento Pedagógico de los setenta y ochenta, han caído en el olvido, y la expectativa generado por el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo se ha disuelto en el desdén de los directivos.

Por estas razones es urgente recuperar el ho-rizonte de Sindimaestros, colocar en la dirección personas comprometidas con la defensa de la educación, capaces de proponer salidas a la cri-

sis del sector, comprometidos en asistir y solu-cionar a los docentes las problemáticas que se le suelen presentar; es urgente recuperar la mi-sión histórica de las organizaciones gremiales, máxime cuando avanza a pasos agigantados la privatización de la educación y se convierte en vulgar negocio el derecho sagrado de niñas, ni-ños y jóvenes.

Espero que esta vez las bases sean superiores a sus dirigentes y voten por personas compro-metidas e incondicionales con la defensa de lo público, la apropiación de la cultura y la ciencia, la consolidación de la paz y el manejo transpa-rente de los recursos, evitando de esta manera que un cargo en la dirección sindical sea el tram-polín para acomodarse luego en puestos de di-rección a fin de lograr unos pesos de más, que ayuden a cuadrar la pensión en el momento del retiro, o simplemente descansar unos añitos de la agotadora labor de atender a los estudiantes.

Page 15: EL DIARIO 734

P 15 Edición 734 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje Vargas¿ En qué país vive Juanma?. La

pregunta la hizo un académico un tanto despistado, pensando que con

ello protestaba contra algunas decisiones y percepciones de “My President”. Quería decir nuestro benemérito e ínclito Académico que es que pareciera que Juanma viviera en las europas o en los United Estates; que no se la pasa sino viajando y “chicaniando” y diciendo que por aquí todo marcha de pelos, que la economía crece desbocada, que el desempleo desciende imparable, que la pobreza ya nadie la recuerda, que las vías son autopistas, que el agua potable garantiza la salud de todos los que viven en este cercado de indios, mestizos y patizambos; y, por ahí derecho, todos tienen becas para estudiar desde que nacen hasta que mueren y tienen salud y cuentan con la cumplida y pronta justicia; que Juanma dice todo eso pero que nuestro Académico está viendo otra cosa. Ante estas argumentaciones tan angustiantes, la discusión se intensificó (casi más que el conflicto con el rompimien-to de los diálogos) hasta que a algunos de los otros Académicos se les ocurrió demostrar que My President, vive en el país que él siempre ha vivido. El país de Juanma siempre ha sido el mismo, desde antes que Doña Leopoldina Montejo de Santos conociera a Don Francisco Santos Galvis, el papa de Eduardo (el primer presidente) y de Enrique, el papá del otro Enri-que, que es el papá del actual presidente, que es Juanma. Es el país que Doña Leopoldina les enseñó a sus hijos en los tiempos de la prime-ra crianza en estas tierras y luego de formarlos en París ara que vinieran a fundar periódico y a ser presidentes. Eso es My President, insistió el Académico, el nieto del tío abuelo presidente, el primo del vicepresidente de la década pa-sada, y el mismo, Juanma, el hombre educado en el exterior, que piensa mejor en inglés que en español, que al único sitio que frecuenta es el. Así que Juanma siempre ha vivido en el

país suyo y de sus antepasados, el problema, concluyó el Académico con el último sorbo de tinto recalentado, es que ninguno de nosotros arriscamos siquiera a asomarnos a ese país, por lo que debemos conformarnos con que-darnos en este real, pobre, medio traqueto y a veces atembado.

E spañoletes piden que les rebajen impuestos. Al enterarse los Académi-cos de que los españoletes, que ahora

son los nuevos mejores amiguis de Fercho, el heredero de don Gonzalo en el manejo de los destinos de estas colonias de ultramar, quie-ren que sus empresas, las que piensan traer por aquí, deben estar libres de impuestos, quedaron un poco cabreados (¡joder!). Uno de los que estaban en la mesa del fondo que siempre se dedica a calcular los pagos de los impuestos por todo concepto, sobre contra-tos, artículos de primera y segunda y tercera necesidad y sobre todo lo demás, no dudó en recordar que si estos mismos chapetones han sido alcabaleros desde hace mil años (se dice que la figura la heredaron de la España mu-sulmana por allá desde el siglo XI), de dónde ahora quieren que nosotros los de este lado, que recordamos cómo sus reyezuelos de otras épocas nos cascaron los ojos y nos fusilaron por no pagarles las alcabalas, les vayamos a rebajar un solo y devaluado peso de los im-puestos de ahora. Mamola, dijo el Académico que estaba a su lado, recordando al viejo Ser-pa. Los Académicos concluyeron que por más que en los viajes de Fercho, que ahora son cada ocho días a las tierras de las Europas, lo hayan convencido de que es que los chapeto-nes de hoy vienen cargados del conocimiento y que van a montar parques tecnológicos y centros del conocimiento para desasnar a toda esta manga de ignorantes, y que por eso no hay que cobrarles impuestos, Fercho no pue-de pedirle al Concejo que por favor apruebe ya

la rebaja de impuestos que quieren nuestros españoletes; al contrario, toca que paguen y lo hagan por adelantado, o si no, de todos modos se los tumban. Esos son unos vivos de cuidado, como dijo otro académico que rela-tó su experiencia como cliente de los bancos chapetones que andan por aquí esquilmando cuanta habientes con los costos que cobran por mover dos pesos.

S e salvó el bigote de Palomino. Siempre hubo la preocupación de que algo podía pasarle al bigote de mi

general (que a veces es muy particular) Palo-mino: que alguno le prendiera candela, que lo apostara y tuviera que quitárselo después de un chico de tejo, o que jalándoselo, pelo por pelo, tuviera que arrancárselo. Pero el Consejo de Estado, en un arranque de sabi-duría que no es común en ninguna parte del planeta y, menos en estas latitudes de indios ignorantes, como dicen algunos académicos desde el Pasaje Vargas, decidió que el bigote de “mi particular Palomino” debe ponerse a salvo para siempre, sentenciando que Palo-mino (es lo que se deduce) y todos los otros policías de esta patria que llevo en mi silencio mudo, no tendrán que quitarse el bigote. Los Académicos proponen que ante este destello de sabiduría celestial, a los miembros de la Sección del Consejo de Estado que produje-ron semejante decisión, se les aumenten los sueldos, ipso facto, y se les reconozca una pensión especial de más de 25 millones que es la que ellos siempre han pedido, pero que la envidia y la michicatería de este estado al-cabalero y cantinero, jamás ha permitido.

r ío arriba en busca de los breba-jes del amor. Fuentes de la más alta fidelidad le han jurado a los Académi-

cos que la verdad de lo que andaba haciendo Mi general Alzate por las aguas de los ríos de las selvas del Chocó, era que buscaba los bre-bajes del eterno amor, que repararan en com-pañía una india escurridiza y una hechicera afrodescendiente.

E n las conclusiones que hace Germán Colmenares en su li-

bro Las convenciones contra la cultura muestra la manera

cómo los historiadores del Siglo XIX elabora-ron las historias patrias. La imagen del pasado pretendía dar una identidad colectiva a cada una de las nacientes repúblicas.

“La idea de una continuidad que reposa en la identidad de un referente (nación, cuerpo social) ha sido siempre problemática en Hispa-noamérica. Por ejemplo, hoy es muy corriente la noción de que los elementos objetivos que con-forman las nacionalidades Hispanoamericanas solo aparecieron o se integran en el curso del último tercio del Siglo XIX. Sin embargo, la ima-

ginería más difundida, con la que suele asociar-se la identidad de cada una de estas naciones, precede muchos años a este desarrollo objetivo. El lenguaje del nacionalismo o de sus símbolos apareció casi al mismo tiempo que las primeras instituciones políticas que proclamaban una independencia política, no con el control efec-tivo de los Estados sobre sus territorios o con la delimitación de un mercado por parte de la burguesía nacional.”

La memoria histórica trata de construir una continuidad institucional que supuestamente surgió en el mismo momento de la indepen-dencia. Pero esa identidad es una cuestión tar-día y problemática. Y así la identidad se creó tardíamente en la idea del nacionalismo en uni-dad con el catolicismo en el caso colombiano, a

partir de la constitución de 1886.

Más la institución educativa tiene como fi-nalidad crear la idea del nacionalismo religio-so. Aunque vale señalar como la identidad del colombiano no se consigue, por más que a las seis de la mañana y de la tarde por las emisoras se transmita el himno nacional en lugar del án-gelus. En otros tiempo se decía: “Amarillo, azul y rojo, los tres colores del piojo”, en otras palabras, la identificación con la miseria.

La identidad del colombiano como la plan-teó Borges, en la narración Ulrica, es un “acto de fe”. Una cuestión de emoción, como se pudo ver hace poco en el campeonato mundial de fútbol, cuando hubo una identificación con la triunfan-te selección nacional. La identidad se manifestó en la compra de la camiseta.

Sobre la identidadSilvio Avendaño

Page 16: EL DIARIO 734

P 16Edición 734EL DIARIO