el día de muertos teresa e.rohde

32

Upload: sandra-loewe

Post on 29-Nov-2015

1.669 views

Category:

Documents


185 download

TRANSCRIPT

EUI.I"'RIA.l .. PATRIA

" ELDIADE MUERTOS

TexLo: Teresa E. Rohde

Uustraciones: Alfredo Torres Blanco

Libros del Rinc6n

En Mexico celebramos, a principios de noviembre, fiestas ricas en tradi­ci6n tanto prehispanka como espa­nola. El primero de noviembre, dia de To­dos los Santos, se festeja a los "ange­litos", es decir a los niflos muertos. El dfa 2 se honra a los Fieles Difuntos en general.

4

En tiempos prehispanicos, la ofr.enda a los muertos se llamaba micantlarna­nali y estaba constituida por vasijas nuevas de barro Jlenas de mole, frijo­les, tamales, atole, chocolate, fruta fresca, dukes de calabaza o de chila­cayote - los m.ismos que ahora se pre­paran en tacha- y una gran jarra de pulque, todo lo cual se presentaba sobre un mantel bordado.

6

% -­· ~ .-r· ..... . . . .

I I

La ofrenda se pon1a b~o Ia protec­ci6n de Coatlicue y Mictlantecuhtli, deidades respectivas de Ia Tierra y del inframundo; hoy, en cambio, se acos­tumbra dedicar a San Miguel Arcan­gel, al Santo Senor de Chalma, al Santo Nino de Atocha o a la Virgen

· de SanJuan.

8

Antiguamente, los platillos se decora­ban con papel de amate recortado, mientras que hoy se utiliza el papel de china picado de chlllantes colores, morado o marquesote, tonos que sim­bolizan la sangre y la fertilidad.

10

" ..... ' .... . . . · ' : . ,· . . . . .. . . .:.: ··. ··. ·. : ·• .... . : . . • ' . ~ .. , ·~ .. .

. • . ·· ·.~; . · , , ,!'.'4 :. . :. ·. ' . . . ~·· ... : . ' ··· . . . . ~ . . ·· ':· :.::..~ • ' ' .

·.~·:,~~:.::·: :· · . . ... : ·.:··: .. ~ t:~k :· .. =:. ' ' •;i' · · . .••••• . · •. ·. • . .. .. . ~ ••• ·.:.:.: 1~"·. -: ... ~. · .. ... .... :,~~ .. :. : ..

... • • • ':' • • •• :-; '1' .. • • • • • - . • : ·•, ) ;

.. . '. .. · ~·:.;,lr._ .. _ .. · : · .. · ..... : · . : .:. : ~~:.·,'·· . ............ ;'1':. , ·.o~ . - · '·· •I, ;, . ••. • ··&· . •• . • .• • ., •• • ~ . ' ::~;.t:::·.·- ' . ··. · ... · .. ...-~ . ... · .. ·: . ... ':.., ., \. ·:~-~ .. · . ' . ·-• •

... ,•, '

. . ·

..

.: . . ·, .

. . • . . . . . . .. · .. : ~ . . .. . ~ ' . . .. · ··. · . . :·

"

I

Los muertos son quienes hacen cre­cer las siembras y todo lo que se reco­lecta se les debe agTadecer. Son como la semilla que se ha cntcrrado poco antes; esperan el momento para resu­citar.

12

Esa es la raz6n por la cual se brinda a los difuntos las primidas de todo aquello que se recolect6, ya que estas llevan consigo el maximo vigor de la tierra y los muertos necesitan de esa fuerza para alcanzar, con cl tiempo, una vida mejor.

14

\

\

··-'7 I , . . . , ... ..., -:,_- :a--

t;l ' Ul ·-

De tal manera, vemos que no es una casualidad que las fiestas de los difun­tos coincidan con el tiempo de cose­cha; en Mexico, por ejemplo, se recoge el maiz durante oclubre o pdncipios de noviembre.

16

,, :WIJJI[I~

Las ofrendas prehisparucas se decora­ban con flores de cempasuchil, ama­rillas o anara~adas como el Sol, cuya energfa luminosa y vital se pretende atraer hacia el muerto.

18

Los deudos no olvidan poncr jugue­Litos y silbatos de ban·o, plumas de colibri e incensaJ.ios, llamados jJofJoch­c6rnitl, llenos de humeantc copal.

20

... ·1 • ' ' ··'I ' ~~· I ,;· "I ~ ' I • ·• ) I \ /,

~ I ' I , , I / ,,

'I ' I I 1 I • . \ ' ' ' ' ~ I ' . ' • , ' ' ~

. .

L .. ~ . ••. ! •'

.j ·• . . ·. ; '--'--~' . • • . .r-.._/ • . . . . ..

.. ' .

. . .. .. ' . ..

\ ..

Se seiialaba, cuando eso era posible, un caminito hecho de flo res y semillas que llevaba el alma desde la tumba hasta la casa para que no sc confun­diera de ofrenda y, durante toda la noche, se velaba sin comer de los manjares expuestos, para permitir que el muerto aspirara y se llenara con la esencia de to do aquello que en su honor se ofreda.

22

_,._ .. ;;._;. ~ •.. .....

"' . ., .. ... ....... : · .... .... -··;..· . ....

Los vivos no comian sino hasta el dia siguiente cuando, supuestamente, la esencia vital se habia ya cvaporado de las viandas, aunque las himparas con­tinuaban ardiendo durante dos ne­ches cnteras jun to al nernicahitl o a.rbol de la vida, hecho de barro y pintado de alegres colores; las lampa­ras alumbraban as! el trayccto del al­ma que caminaba por los tortuosos caminos de Mictlan o mundo de los muertos.

24

Hoy en dia las ofrendas no han varia­do demasiado y todavia pueden verse en ciertos lugares de fuerte tradici6n prehispanica, como son J anitzio y Mixquic. Ahara se han emiquecido con algunos objetos de origen espa­iiol, tales como el pan de muerto que, ademas de representar la calavera y las "canillas", adopta formas especia­les en algunas comarcas, como el pan de sal, que en Puebla se denomina "pezuiias". Otra innovaci6n son las calaveritas de anicar, con ojos bella­mente tloridos y nombres personales sobre el craneo, dulce recordatorio de nuestro destine mortal.

26

·''

r

En todo el mundo, los ritos mortuo­rios aminoran la angustia que causa la idea de la mucrte, tanto personal como la de los seres queridos, y con­vierlen el temor del mas alla en una gama multicolor de elementos del mas aca que constituyen, fmalmente, un tCstejo tal para los sentidos que nadie que de verdad quiera gozar de csta vida debe perderse, asi que ... ia comer las delicias que ofrece esta tcmporada, que es el momento de dade gusto al cuerpo!

28

1 Investiga en que otros pafses se celebm d dia de muertos y de que fonna.

2

3

~Por que en Norteamerica Ia calabaza es simbolo del dfa de muertos?

Busca Oorcs de cempasuchil y haz dibttios, t-amos o lo que se te ocurra hacer con ellos.

4 En tu casa <ponen altar de muertos? Plar.ica como es.

30

T""""' E. Robde

Naci6 en L'l Oudad de Mexico. Estudi6 J listuria en 1a UNAM e hi:t.o un doetorado en Historia de las Rdigioocs en b Unh-ersidad de llarv.ud., en Estados Unidos. Sc a~pcci~lb.6 en las principales festi\idad~ que cclcbr.unos en MCx.ioo. Cua.nclo quieras conocer sobl'e por (JUC: rumpc:mos una pii\am o pol' quC: c:anuv mos durante las posada..., ac~rc.ate a sus libros.

Alfredo Torres lll:wco

Naci6 en eJ estado de Mnrdos. r:.studi6 pinturn en La EsmerAlda, en Ia Ciudad de Mexico. Oi..Urul6 nmcho ilustraodo el tenua del Ola de Mucnos porque suelcal reconbrle muchos de los o~etos que .sc: urililan en csas celebtacioncs, asi' como los platillos que comemOtL

31

\'l.

El Dill rll' M ml'ftM

:~e imprimi6 por cnc.-..,r~ cle b C.nmb:i6n NiiC:h.mal ~h.: l.ihros de 1Cxto G•o:tluiln:'l en l()s l:tllcrc:• de

CQmpa illa Editorial Ult•-:-•, S.A. de C.V,, eou tluntit;ilio en Cemc:no No. 162, Loc;•l 2, C'.<~lnnla Cr:utlas &"'l!!r:•ill-n, 09RH), Mexico. D.F., en el me!l de no\'lemlwe d., 200!'i.

J£.1 tir~je fue;: df' R4 63H ci.Jc:mpku'(:l.