el desempleo en el perú

7
DESEMPLEO EN EL PERÚ--------------------------------------------------- ECONOMÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA ESPECIALIDAD: ING. ELECTRÓNICA CURSO: ECONOMÍA PROFESOR: ROJAS GALLO RODOLFO ALUMNO: FUENTES CHUCHÓN YULBER CÓDIGO: 20142052E TEMA: DESEMPLEO EN EL PERÚ 24/11/

Upload: yulfuentesiano

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROBLEMA MACROECONÓMICO

TRANSCRIPT

Page 1: El Desempleo en El Perú

DESEMPLEO EN EL PERÚ---------------------------------------------------ECONOMÍA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESPECIALIDAD: ING. ELECTRÓNICA

CURSO: ECONOMÍA

PROFESOR: ROJAS GALLO RODOLFO

ALUMNO: FUENTES CHUCHÓN YULBER

CÓDIGO: 20142052E

TEMA: DESEMPLEO EN EL PERÚ

24/11/14

Page 2: El Desempleo en El Perú

EL DESEMPLEO EN EL PERÚ

CONCEPTO:

Es la Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo que hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Para referirse al número de desempleados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo, lo cual se puede distinguir de la siguiente manera.

ESTRUCTURA DEL FACTOR TRABAJO

La PET (Población en edad de trabajar) se subdivide en PEA (Población Económicamente Activa) y no PEA (Población Económicamente no Activa), en el Perú la población de 14 años de edad a más es la que se encuentra apta para ejercer funciones productivas.

a) NO PEA (Población económicamente No Activa).Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. Ejemplos: estudiantes, jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres de hogar.Se pueden distinguir dos grandes grupos:

Inactivos con deseos de trabajar (desempleo oculto). Inactivos sin deseos de trabajar (inactivos plenos).

b) PEA (Población económicamente Activa).Comprende a las personas que durante el periodo de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleo abierto). Los ocupados pueden estar adecuadamente empleados o subempleados.El concepto de desempleo abierto abarca a los cesantes que son los desempleados con experiencia laboral y a los aspirantes que son desocupados que no tienen experiencia y buscan empleo por primera vez.La PEA se subdividen en:

DESEMPLEO EN EL PERÚ---------------------------------------------------ECONOMÍA 2

Page 3: El Desempleo en El Perú

PEA Adecuadamente

Empleada

PEA Subempleada PEA Desempleada

Trabajan 8hs o más de 35hs semanales. Reciben una retribución mayor al ingreso referencial.

Trabajan menos de 35hs semanales y recibe una retribución menor o igual al ingreso referencial.

Son las personas que están buscando trabajo continuamente pero no lo encuentran.

DINÁMICA DEL DESEMPLEO EN EL PERÚ

La dinámica del mercado laboral implica que no todos los desempleados son los mismos siempre y que muchos de ellos se encuentran cambiando de estatus frecuentemente. De hecho, en cualquier tiempo del desempleo está conformado por flujos que entran al desempleo y por flujos que salen de él.

CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO

DESEMPLEO EN EL PERÚ---------------------------------------------------ECONOMÍA 3

Duración del desempleo

-Al empleo A igual rama/ocup. A otra rama/ocup.-A la inactividad Desaliento voluntario

Flujos de salida

-Del empleoRecesos temporales permanentes renuncias.-De la inactividadNuevos ingresos. reingresos.

Flujos de entrada

Page 4: El Desempleo en El Perú

El desempleo es el “ocio” involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: 

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren.

Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.

Por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

CONSECUENCIAS

Sin duda alguna el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país.

a) Consecuencia Económica.

DESEMPLEO EN EL PERÚ---------------------------------------------------ECONOMÍA 4

Page 5: El Desempleo en El Perú

Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para siempre.

b) Consecuencia Social.

El costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario.

CONCLUSIONES:

El desempleo es un fenómeno fundamentalmente dinámico y por tanto es necesario tomar en cuenta esta característica tanto en el análisis como en la toma de decisiones. En un mercado cambiante es necesario tomar una perspectiva más amplia. Cuando se toma una definición como la de PEA habitual por ejemplo, con un año de periodo de referencia, se puede recibir de manera más precisa todas las variantes del problema, las principales transiciones observadas en el mercado de trabajo ocurren entre el empleo y la inactividad.

BIBLIOGRAFÍA:

PARKIN, M. Microeconomía, versión para Latinoamérica. Pearson, México, 2006

DESEMPLEO EN EL PERÚ---------------------------------------------------ECONOMÍA 5