el desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

15
Beatriz Núñez Miranda Dolores Alvarez Contreras El Colegio de Jalisco Introducción Después de varias convocatorias y reuniones de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, los países participantes acordaron que estaba en manos de la humanidad hacer que el desarrollo fuera sostenible y que se adoptara el concepto de desarrollo sustentable para orientar las políticas de desarrollo mundial, teniendo en cuenta el bienestar de las generaciones futuras. 1 Para ello se señaló en términos generales en la Agenda 21 que el desarrollo sostenible 2 debe satisfacer las necesidades de la población actual sin poner en riesgo la capacidad del ambiente para que las futuras generaciones también puedan satisfacer sus necesidades ambientales, económicas y sociales, incluida la habitabilidad. Desde esa perspectiva, si consideramos que las ciudades forman parte del medio ambiente construido y creado por el hombre, y como tal interactúa con el medio ambiente natural, puede decirse que el desarrollo sustentable en el ámbito urbano es uno de los mayores desafíos de la humanidad, debido a que ahí no sólo tiene una dimensión ambiental, sino que también incluye una visión integral del desarrollo histórico de las ciudades y las formas de organización humana. Estas dimensiones tienen una expresión en el territorio El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales 1. Naciones Unidas. Nuestro futuro común. Informe de la Comisión del Medio ambiente y el Desarrollo, Madrid, Alianza, 1987. Cfr. Arturo Curiel Ballesteros y María Guadalupe Garibay Chavez. Limitantes al desarrollo susten- table en Jalisco. Marco para una agenda educativa participativa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 17-18; Alejandro Nadal (comp.). Desarrollo sustentable y cambio global. Obras escogidas de Victor L. Urquidi. México: El Colegio de México, 2006, pp.49-131. 2. La Agenda 21 o Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI, surge de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Sustentabilidad, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, más conocida como Cumbre de la Tierra.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

Beatriz Núñez MirandaDolores Alvarez Contreras

El Colegio de Jalisco

Introducción

Después de varias convocatorias y reuniones de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,los países participantes acordaron que estaba en manosde la humanidad hacer que el desarrollo fuera sostenibley que se adoptara el concepto de desarrollo sustentablepara orientar las políticas de desarrollo mundial,teniendo en cuenta el bienestar de las generacionesfuturas.1 Para ello se señaló en términos generales enla Agenda 21 que el desarrollo sostenible2 debesatisfacer las necesidades de la población actual sinponer en riesgo la capacidad del ambiente para que lasfuturas generaciones también puedan satisfacer susnecesidades ambientales, económicas y sociales,incluida la habitabilidad.

Desde esa perspectiva, si consideramos que lasciudades forman parte del medio ambiente construidoy creado por el hombre, y como tal interactúa con elmedio ambiente natural, puede decirse que el desarrollosustentable en el ámbito urbano es uno de los mayoresdesafíos de la humanidad, debido a que ahí no sólotiene una dimensión ambiental, sino que tambiénincluye una visión integral del desarrollo histórico delas ciudades y las formas de organización humana.Estas dimensiones tienen una expresión en el territorio

El desarrollo sustentabley los nuevos esquemashabitacionales

1. Naciones Unidas. Nuestro futurocomún. Informe de la Comisión delMedio ambiente y el Desarrollo,Madrid, Alianza, 1987. Cfr. ArturoCuriel Ballesteros y MaríaGuadalupe Garibay Chavez.Limitantes al desarrollo susten-table en Jalisco. Marco para unaagenda educativa participativa.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 2006, pp. 17-18;Alejandro Nadal (comp.).Desarrollo sustentable y cambioglobal. Obras escogidas de VictorL. Urquidi. México: El Colegio deMéxico, 2006, pp.49-131.

2. La Agenda 21 o Programa Globalpara el Desarrollo Sostenible en elsiglo XXI, surge de la conferenciade las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y Sustentabilidad,celebrada en Río de Janeiro enjunio de 1992, más conocida comoCumbre de la Tierra.

Page 2: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

y deben ser tomadas en cuenta en el diseño de lasestrategias del desarrollo urbano, el cual, en teoría, debeenfatizar el incremento de la riqueza material, así como lacalidad de vida y la reproducción de las condicionessociales, materiales e institucionales para seguir adelantecon ese desarrollo.

En ese sentido, Jordi Borja y Manuel Castells hanseñalado que, en la actualidad, gran número de las ciudadesdel mundo sufren un grave problema de sostenibilidadlocal y global, derivado del incontrolable crecimiento enlas últimas décadas de las áreas urbanizadas y de susformas de organización, que siguen modelos universales,al margen de las aspiraciones y necesidades específicasde la población y de las formas culturales propias del grupohumano y de la ciudad. Estos procesos, desarrollados sobretodo en las últimas décadas, parece que se expresan conmayor claridad en las ciudades en desarrollo.3

Tal es el caso de las poblaciones que conforman lazona conurbada de Guadalajara (ZCG)4 y algunas ciudadesmedias y cabeceras municipales de Jalisco, que durantelos últimos 25 años se han expandido en proporcionesexponenciales debido al incremento poblacional y a lamultiplicación de nuevos asentamientos en el espaciosuburbano de las poblaciones.5 Esta situación obedeceprincipalmente como solución a políticas de vivienda delpoder público y ejecutados por el capital privado.

Los nuevos hábitats urbanos son pequeños y grandesdesarrollos habitacionales cerrados o abiertos, horizontaleso verticales, conformados por vivienda de tipo residencial,media o de interés social, ya en forma de “torres de lujo”6

“cotos privados”,7 o conjuntos habitacionales.8 Dentrode esa pluralidad urbana destacan los “grandes desarrolloshabitacionales de vivienda media e interés social”, loscuales son sitios planificados que por tamaño, número deviviendas y pobladores se asemejan a ciudades medias,mas no tienen el equipamiento y los servicios de unaciudad.

La intención del presente trabajo es dar cuenta de lacuestionable sustentabilidad que tienen los grandesdesarrollos habitacionales, pues regularmente son edificados

22

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

3. Jordi Borja y Manuel Castells. Localy global. La gestión de las ciudadesen la era de la informa-ción. México:Taurus, 2000, pp. 194-195.

4. La zona conurbada de Guadalajaracomprende los municipios deGuadalajara, Zapopan, Tlaquepaque,Tonalá, El Salto, Juanacatlán,Ixtlahuacán de los Membrillos yTlajomulco de Zúñiga.

5. En 1980 la mancha urbana de la zonametropolitana de Guadalajaraabarcaba casi 20 mil hectáreas yestaba habitada por 2 335 000personas. En las décadas subsi-guientes la mancha urbana continuóexpandiéndose sobre los municipiosvecinos de Tlajomulco de Zúñiga, ElSalto, Juanacatlán e Ixtlahuacán delos Membrillos, y sumar 60 milhectáreas, pobladas por 4 170 000personas. INEGI. II Conteo depoblación y vivienda, 2005. Resul-tados definitivos. Aguascalientes:2006. (Disco compacto).

6. Las “torres de lujo” varían entresiete y 40 pisos, y se ubicanprincipalmente en los municipiosde Guadalajara y Zapopan.

7. Los desarrollos habitacionalesconocidos como “cotos privados”son urbanizaciones cerradas concontrol de acceso y con formas ytamaños diferentes; de acuerdo conel estrato socioeconómico al queestán dirigidos (alto, medio ointerés social) los hay de apenasseis casas, mientras que otros llegana sumar hasta 17 mil viviendas,como es el caso del desarrollohabitacional Hacienda de Santa Fe,ubicado en Tlajomulco de Zúñiga.

8. Los conjuntos habitacionalesregularmente son bloques de uno ovarios diseños arquitectónicos, convivienda de interés social, tipo uni-familiar, edificios de departamentoso multifamiliares, y/o tipo dúplex.

Page 3: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

23

en espacios alejados del tejido urbano, cuya viviendaha sido producida sin atención al entorno, a los serviciosy al empleo, características formales que, considero,inciden en detrimento de la calidad de vida de suspobladores, pues fomentan, entre otras cosas, una marcadamarginación urbana y una precaria cohesión social.

Desarrollos habitacionalesde interés social

En la actualidad, se ha abandonado el trazo reticular (encuadrícula) de las poblaciones mexicanas, y lamultifuncionalidad de los barrios y pueblos antiguos,que contienen una iglesia, una plaza o mercado, talleres,tienda de abarrotes, tortillería, panadería, etc., así comola fuerte estructura de sus fincas de anchos muros deadobe o ladrillo de lama, con un patio al centro, lleno demacetas y dispuestos a su alrededor el comedor, la cocinay las recámaras; o como eran las viviendas de las orillasde la población, que tenían las recámaras al frente conpuertas y ventanas de hoja doble y postigos sin reja; ungran patio o corral posterior, en el cual se ubicaban losservicios de aseo, y en donde había árboles frutales y enocasiones hasta criaban animales domésticos.

En contraste, la tendencia en el diseño urbanoarquitectónico en los grandes desarrollos habitacionales hasido de tipo monofuncional, pues en el nuevo diseño urbanoarquitectónico en los grandes desarrollos habitacionales,se ha sustituido el trazo reticular por el trazo de enormesmanzanas irregulares, organizadas a partir de una o másvialidades primarias o avenidas de acceso, que operan comocircuito distribuidor a vialidades secundarias que conducena las distintas secciones del desarrollo, sobre las cuales seconstruyen casas de 50 a 90 m2, cuando lo recomendablesería que por lo menos fueran del triple de tamaño; casas oedificios de departamentos con espacios para estacionar elauto y en donde prácticamente desaparecen los jardinesexteriores y las aceras; así mismo, las ventanas ampliasy los patios desaparecen paulatinamente, y en su lugar,los muros y las rejas van cubriendo las fachadas.9

9. Juan Carlos Núñez Bustillos.“Nuevos Tapatíos en la mismaciudad”. Guadalajara en trestiempos. Mañana. Bogotá:Milenio, 2008, p. 13.

Page 4: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

24EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

Los espacios públicos incluyen las mínimas áreasde donación para jardines y servicios. En el caso de losdesarrollos habitacionales más grandes, suelen incluirsepequeñas áreas comerciales y equipamientos comoescuela; y en el mejor de los casos, se incluye un área ocentro comercial. En términos generales, el diseño urbanoarquitectónico de estos asentamientos está regido por laconstrucción masiva de vivienda, modelos en los que sehan borrado de forma tajante los lugares destinados aldescanso, al trabajo y a la recreación. De forma regularhan sido edificados en espacios suburbanos, de valles,cañadas y cerros, sin importar que tales sitios no seanadecuados para edificar vivienda; ello ha obedecido apolíticas habitacionales, el tipo de suelo disponible(reservas territoriales, tierras ejidales y comunales, tierrasprivadas) y a los intereses de promotores privados quehan participado en el mercado inmobiliario. Como bienha señalado Agustín del Castillo,

durante los últimos 30 años éste delirio desarrollista, fuentede nuevas riquezas más o menos fáciles, según la influenciay el poder del empresario en turno, ha propiciado múltiplesdesarrollos habitacionales de cuestionable sustentabilidad ysólo unos cuantos desarrollos realmente responsables.10

Indudablemente, esas características de la trazaurbana, uso de suelo y tipología de vivienda establecidaen los grandes desarrollos habitacionales, es diferentea lo construido hasta 1970 en las poblaciones vecinasa Guadalajara y de Jalisco en general.

Así, podemos decir que, estructuralmente, entrelos grandes desarrollos habitacionales de interés socialse pueden distinguir claramente dos modelos deurbanizaciones, con parcelado en forma defraccionamiento: el abierto11 (como El Sauz, CiudadLoma Dorada, Jardines del Valle) y el cerrado, rodeadode altos muros y con una gran puerta de acceso, enocasiones éste controlado, como Hacienda de Santa Fey Hacienda Real.

El modelo abierto surgió durante la década de1970, en la periferia de Guadalajara, entre los límites

10.Agustín del Castillo. “Los retosecológicos de la metrópoli”. Ibid.,p.101.

11.Los desarrollos habitacionalesconstituidos por “conjuntos ha-bitacionales” generalmente sonespacios abiertos, sin control en elacceso, conformados por hileras demanzanas que sobrepasan lasmedidas usuales en las que estádispuesta la vivienda de tipounifamiliar, edificios multifami-liares y/o tipo dúplex, habitual-mente de interés social

Page 5: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

25

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

de los municipios de Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá.El cerrado se desplegó a partir del año 2001, enterritorio de los municipios de Zapopan, Tlajomulcode Zúñiga y, recientemente, en El Salto. Ambosmodelos prevalecen y se caracterizan por su densidadhabitacional alta, y porque han sido proyectadosindistintamente con vivienda de tipo medio y de interéssocial, dirigidos a sectores medio y popular, en cuyofinanciamiento, producción y promoción hanparticipado diversos grupos e instituciones públicas yprivadas.12 Pero, de los desarrollos habitacionalespromovidos en los últimos diez años el modelopredominante es el cerrado.

Dentro del modelo abierto se encuentranMiravalle,13 Ciudad Loma Dorada14 y El Sauz. 15 Talesasentamientos son de densidad habitacional alta (400a 600 Hab., Km2),16 tipo horizontal, vertical, o mixto(horizontal-vertical). Están constituidos por viviendasmedia y/o interés social, conformados por una serie deconjuntos habitacionales, organizados en bloques deuno o varios diseños arquitectónicos de viviendaunifamiliar, edificios de departamentos omultifamiliares, y/o tipo dúplex.

Debo señalar que Ciudad Loma Dorada surgió aloriente de Guadalajara, en territorio del municipio deTonalá, una entidad que hasta los años setentapermaneció como una población periférica a la capitaltapatía. Tonalá, villa alfarera, se caracterizaba por suplaza y su trazo en damero, con calles rectas yempedradas, y casas de adobe con muros de hasta 40centímetro de ancho, con puertas y ventanas de madera,que en la mayoría de los casos tenían un traspatio concorrales para la cría de animales y espacio para guardarherramientas de uso agrícola, sin faltar los hornos parala alfarería.

Lo anterior denota que las labores económicaspredominantes de los pobladores eran las agrícolas ylas artesanales, realizadas tanto en la cabecera comoen los numerosos ranchos que por ahí existían. EnTonalá todos se conocían, se llamaban por su nombre

12.INFONAVIT, FOVI, Pensiones delEstado (DIPE) y el FOVISSSTE; institu-ciones de banca múltiple y lassociedades hipotecarias conocidascomo SOFOLES (Sociedades Finan-cieras de Objeto Limitado) y grandescompañías constructoras de capitalprivado.

13.Miravalle, surgido en los primerosaños de los setenta al sur de la ZonaMetropolitana, es un asentamientotipo mixto –horizontal y vertical–,establecido en un espacio detopografía irregular, formado porcañadas y hondonadas, entre lascuales se trazaron calles y edificaroncasas unifamiliares y edificios dedepartamentos de interés socialsumando más de 8 mil viviendas. Fueavalado por diferentes promotoras delsector público.

14.Ciudad Loma Dorada se distinguepor ser un asentamiento abierto,tipo mixto (horizontal-vertical) convivienda unifamiliar, multifamiliary dúplex. Las más de 11 milviviendas fueron promovidas tantopor el sector inmobiliario privadocomo por el sector públicodedicado a esas actividades.Beatriz Núñez Miranda. CiudadLoma Dorada. Un gran desarrollohabitacional en la zonametropolitana de Guadalajara.Zapopan: El Colegio de Jalisco,2007, p. 167.

15.El Sauz, edificado en áreas dereservas territoriales al sur deGuadalajara sobre un valle, lo cualpermitió que se trazaran calles enforma reticular. Se caracteriza porser un asentamiento tipo vertical,constituido exclusivamente poredificios multifamiliares de cuatroniveles. INFONAVIT promovió estesitio que inició con ocho edificiosy en el 2005 sumaban más de 250,todos iguales.

16.Núñez Bustillos, loc. cit.

Page 6: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

26EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

y mantenían relaciones de vecindad similares a las deun pueblo, particularidades que, según los habitantesdel lugar, aún se conservan, no obstante que, desdefinales de esa década, el espacio tonalteca empezó avenderse en grandes cantidades a bajo precio apromotores inmobiliarios, siendo el fin de la vidapueblerina y el inicio de la complejidad urbana enTonalá.17

Lo mismo sucedió a Tlajomulco de Zúñiga, sóloque 25 años más tarde, con Hacienda de Santa Fe, undesarrollo habitacional conformado por 17 milviviendas y promovido por la Desarrolladora Homex.Antes de la llegada de tal asentamiento, Tlajomulcoera una entidad cuya vida económica y política, desdela Colonia, había girado alrededor de pueblos,haciendas, ranchos y congregaciones (hoydelegaciones), asentados entre valles y zonassemiplanas, destacándose la sierra del Madroño, y unnúmero importante de arroyos formados porescurrimientos naturales, características quecontribuyeron a que la población se dedicara casiexclusivamente a las actividades agrícolas y ganaderashasta la década de los noventa del siglo XX.18 Estasactividades económicas han mermado considera-blemente al cambiar el uso del suelo de agrícola aurbano, debido a la oferta inmobiliaria de los últimosaños, pues en el período 2001-2005 se construyeron,por lo menos, un centenar de fraccionamientos19 ensus dos variantes, abiertos o cerrados de tipo horizontal,de variadas dimensiones y tipología de vivienda.

En el municipio de Zapopan se ha presentado unasituación similar con la promoción de grandesdesarrollos habitacionales como Jardines del Valle, undesarrollo que en 1992 se proyectó con casi 8 000viviendas y se concluyó en 1997 con más de 12 mil.Zapopan era una localidad en la que tambiénpredominaba la actividad agrícola en tierras del Vallede Tesistán, que incluso obtuvo en varias ocasiones elprimer lugar como productor de maíz del país, hastaque inició la especulación de los promotores

17.Patricia Arias. “¿Ámbitos vacíos oespacios vividos?”. EstudiosJaliscienses. Zapopan: El Colegiode Jalisco, núm. 63. Febrero de2006. p. 6.

19.En tres años el número defraccionamientos autorizados yregistrados en el municipioascendió a más de 100. RubenMartín y Sonia Serrano. “Regidoresaceptan dinero por aprobarfraccionamientos” Público. Gua-dalajara, 27 de octubre de 2005.

18.La mayoría de la población en laslocalidades de Santa Cruz de lasFlores, San Miguel de Cuyutlán yCuestomatitán se han dedicado a laagricultura –maíz, frijol, garbanzoy sorgo en tierras privadas yejidales–, y localidades como SanSebastián y San Agustín, al cultivode hortalizas. Mientras que laganadería se desarrolla en diversospuntos, al igual que las actividadespiscícolas y artesanales.

Page 7: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

27

inmobiliarios comprando tierras baratas –ejidales yprivadas–, lo que propició el cambio de uso de suelode agrícola a urbano.

Problemas de habitabilidade integración social

Como bien ha señalado Curiel Ballesteros,20 en laAgenda Hábitat II (Estambul, 1996) se indicó que,desde el enfoque del desarrollo sustentable, la salud yla calidad de vida son el centro del desarrollo de losasentamientos humanos. Dicha postura tambiénconsideró, entre otros objetivos, la integración de laplaneación urbana en relación con la vivienda, eltransporte, las oportunidades de empleo, lascondiciones ambientales y la infraestructura social.

Por recomendaciones internacionales y tratandode ordenar los asentamientos humanos, los primerosgrandes desarrollos habitacionales en Jalisco surgieroncon base en los lineamientos de la Ley general deasentamientos humanos21 y en el área de la ZMG bajoel esquema del Sistema de ciudades.22 En ese esquema,el ordenamiento territorial proponía la construcción decentros urbanos autosuficientes, con espaciosdeportivos, parques, plazas, áreas de servicios y de usosocial, etc. Tales especificaciones y estructuras, en elcaso de la mayoría de los desarrollos habitacionales deinterés social que se aprobaron, se eliminaron elequipamiento y las áreas de uso social, dejandosolamente algunos “jardines” y áreas de circulación,prevaleciendo un esquema casi monofuncional–mayormente habitacional–.

Asimismo en la mayoría de los grandes desarrolloshabitacionales, aun cuando cuentan con los serviciosurbanos básicos como agua y drenaje –requisitos ycondición de construcción de este tipo de desarrollosurbanos–, carecen de sitios para realizar actividadesculturales y de esparcimiento, pues no tienen plazas,cines, restaurantes, centros deportivos; carecen de lainfraestructura que requiere una ciudad.23 La carencia

20.Arturo Curiel Ballesteros. “Riesgosde desastres agudos y crónicos enlas ciudades”. María GuadalupeGaribay Chávez et al. Diez años deinvestigación en salud ambientaldesde la Universidad de Guada-lajara. Guadalajara: Universidadde Guadalajara, 2007, p. 19.

21.El 20 de mayo de 1976 se decretóla Ley General de AsentamientosHumanos.

22.Esquema Director 71´. Documentode normas urbanas de estructu-ración, zonificación y usos delsuelo para el municipio de Guada-lajara. Guadalajara: Comisión dePlaneación Urbana, Ayuntamientode Guadalajara, 1972.

23.Núñez Miranda, op. cit., p. 243.

Page 8: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

28

de tales espacios públicos en el diseño de los nuevosdesarrollos habitacionales, por no existir los sitiosadecuados para realizar actividades culturales y deesparcimiento, se ha propiciado que muchos de losvecinos no tengan lugares comunes para socializar.

Pero también es necesario tomar en cuenta que lamayoría de los pobladores que habitan en estosdesarrollos “salen por la mañana y llegan hasta en lanoche a su vivienda, hasta en los fines de semana”,24 ,por no existir los sitios adecuados para realizaractividades culturales y de esparcimiento,socioeconómicas y sociales, incluida la visita a susfamiliares en Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan,entre otros.25

En este sentido, si consideramos que laconstrucción de la ciudad se refleja en sus espaciospúblicos que actúan como lugares de centralidad, comoespacios de creación de la identidad de barrio, suausencia en los nuevos modelos urbanos resulta unadevaluación del espacio público, al considerar quehistóricamente estos han desempeñado un papelesencial en las prácticas de socialización y en laconstrucción de una ciudad competitiva, cohesionaday sostenible.26

Asimismo, la falta de equipamiento y serviciosha sido un elemento que ha transformado el entorno yel paisaje urbano de la mayoría de esos asentamientos,propiciando con ello el cambio de uso de suelo, dehabitacional al de servicios, instalando pequeñosnegocios, lo cual tiene que ver con las necesidades deabasto y servicios de la población. Pero también con lacaracterística de los mercados de trabajo en los últimosaños relacionada con la informalización del empleo.No obstante, el poco comercio establecido y el informalque surge en espacios públicos o vialidades,regularmente no pueden satisfacer o sustituir la carenciade servicios.27 Al contrario, en muchas ocasiones lainstalación del comercio informal va en detrimento dela calidad de vida.

24.Loma Dorada, 34%; Hacienda deSanta Fe, 47%, Jardines del Valle38%. Beatriz Núñez Miranda, et. al.Encuesta de calidad de vida,empleo y familia en Loma Dorada.2001. Encuesta de calidad de vida,empleo y familia en Hacienda deSanta Fe, 2007, Encuesta de calidadde vida, empleo y familia enJardines del Valle, 2008.

25.Núñez Miranda, Ciudad..., op. cit.p. 308.

26.Borja y Castells, op. cit. p.197.

27.Núñez Miranda, Ciudad..., op. cit.p. 243.

Page 9: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

PUBLICACIONES RECIENTES

INVESTIGACIÓN

Roberto Arias de la Mora. Alternancia política y gestión pública. La política deregionalización de Jalisco, 1995-2000. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008.

Este libro constituye un esfuerzo que busca aproximarse a la dinámica que desplegóel gobierno de Jalisco durante el periodo 1995-2000 para intentar justipreciar los avances yretos de la gestión pública estatal. Asimismo, en esta obra se nos ofrece una oportunidad únicade analizar de forma transversal una acción de gobierno en busca de la obtención del desarrolloy el equilibrio social. El autor nos conduce por el estudio de cómo se ha diseñado eimplementado una acción política, a la vez que nos hace reflexionar acerca de su impacto y lasmejores metodologías de sustanciar una buena gobernanza.

José de Jesús Torres Contreras. Relaciones de frontera entre los huicholes y sus vecinosmestizos: Santa Catarina-Huejuquilla el Alto. Zapopan: El Colegio de Jalisco-Universidadde Guadalajara, 2009.

Es este un trabajo que aborda los enfrentamientos y acosos que han tenido que encararlos huicholes a consecuencia de la vecindad geográfica con los mestizos. El punto de partidaes la guerra del Mixtón, así como la delimitación geográfica de la frontera de San Luis deColotlán y el hecho de que los huicholes se sometieran a la autoridad virreinal para servir yresguardar los intereses de los colonizadores.

Mediante un estudio etnohistórico se tratan programas gubernamentales como el PlanHuicot, el Programa Nacional de Solidaridad y el Programa Oportunidades, todos en tantoque un proceso de aculturación que ha tomado diversas formas frente a la cultura propia.

PRESENCIAS

Sergio García Ramírez. Maestro Emérito. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008.

Este volumen se publica con el fin de dejar testimonio del acto en que se nombró maestroemérito de El Colegio de Jalisco al Doctor Sergio García Ramírez, en reconocimiento a sudestacada trayectoria, a su invaluable aportación a la vida académica e institucional, tanto enel plano nacional como en el internacional. Reúne las palabras que lo dibujan como jurisconsultoy político, así como aquellas que transitan por su historia.

Page 10: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales
Page 11: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales
Page 12: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales
Page 13: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

29

El sitio de emplazamiento ylos problemas ambientales urbanos

Como señalé, la edificación de tales asentamientos hasido en zonas que hace algunos años eran tierrasproductivas, de uso agrícola y ganadero, pero quepaulatinamente se han ido ocupando para usos urbanos.Los antiguos poblados han quedado en medio demúltiples asentamientos pequeños y grandes quesurgieron a su alrededor ocupando tierras de ranchos,ejidos y comunidades indígenas.28

Pero, también, un gran número de tales desarrolloshan sido construidos en medio de la nada, entre tierrasaún dedicadas al cultivo y alejados de las áreas urbanas,lo que ocasiona serios problemas para la dotación deservicios, además de que generan violencia einseguridad.

A tal problemática, se suma la ausencia de unapolítica de suelo estrechamente vinculada a unprograma de vialidad intermunicipal que permita unamovilidad sustentable, lo que ha propiciado el aumentode vehículos automotores y el incremento del uso deenergía en proporciones geométricas. Como bien seobserva día tras día, la gran cantidad de pobladoresque habitan en los nuevos desarrollos habitacionalesubicados en Tlajomulco, El Salto, Tonalá o Zapopan,tienen que trasladarse hacia otros municipios aledañosen busca de servicios educativos, hospitalarios, dediversión o trabajo. Por tal motivo se saturan lasprincipales redes viales como el Periférico y la avenidaAdolfo López Mateos, con el consiguiente aumentoen la contaminación del aire. Según señaló un estudio,en el año 2000 había 810 752 automóviles y para finalesdel 2007 se alcanzó la cifra de 1 432 000 vehículosque circulan por las calles de la ZMG.29

Asimismo, cabe señalar que debido a la fuerteespeculación inmobiliaria, muchos de esos desarrollosestán edificados en áreas de preservación ecológica yzonas de recarga acuífera propiciando gravesdesequilibrios ecológicos y ambientales, además de

28.Beatriz Núñez Miranda. “Tlajomul-co de Zúñiga, una disyuntivahabitacional”. Estudios Jaliscien-ses. Zapopan: El Colegio deJalisco, núm. 63. Febrero de 2006.pp. 31-42.

29.Mural, Guadalajara, 28 enero de2008.

Page 14: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

30

estar en riesgo de contingencias por inundaciones,deslizamientos o hundimientos del terreno, como en elcaso de Miravalle y Ciudad Loma Dorada, por cuyosterritorios cruzan varios arroyos en canales al aire libre,los cuales, con el paso de los años se han convertido enfocos de infección al verter en ellos toda clase dedesechos líquidos. Hay que sumar a todo ello, lanecesidad de abrir nuevos vertederos para el depósitode los residuos y desechos sólidos, generados por susmoradores (Picachos, 2004; Matatlán, 1995,etcétera.).30

Las acciones mencionadas conducen alagotamiento de recursos y propician la contaminaciónambiental, procesos que afectan la salud física, socialy mental de sus pobladores y, por ende, repercuten enla calidad de vida en el ámbito urbano. Dichaproblemática caracteriza la crisis del mundo actual,cuando las necesidades del ecosistema urbano (que sealimenta de otros) sobrepasa las posibilidades de suterritorio de influencia para producir los recursos yreciclar los desechos, lo que hace poco o nada sosteniblela nueva forma de hacer ciudad. Son varios losorganismos internacionales que han querido revertir talsituación, mas poco se ha logrado en el ámbito urbanonacional y local, debido a la desvinculación delordenamiento territorial y la gestión urbana.

A manera de conclusión

La creciente e incontrolable multiplicación de losgrandes desarrollos habitacionales de interés social enla zona conurbada de Guadalajara en los últimos años,se ha caracterizado por producir patrones peligrososde asentamientos, pues no son lo suficientementesustentables como para garantizar una buena calidadsocial, económica y ambiental, debido a la insuficienciade servicios y equipamiento. Se puede decir que larealidad rebasa esa intención de alcanzar una mejorcalidad de vida, como se muestra constantemente tantoen los desarrollos abiertos como en los cerrados, cuando

30.Cfr. Gerardo Bernache. Cuando labasura nos alcance. México:Centro de Investigaciones yEstudios Sociales en Antropologíasocial, 2007.

Page 15: El desarrollo sustentable y los nuevos esquemas habitacionales

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

31

sus pobladores modifican el uso de suelo paraincorporar aquellos servicios no satisfechos.

Diseños urbano-arquitectónicos que no hanlogrado eliminar la fragmentación que abruma a sushabitantes, pese a que tales desarrollos se conectanvehicularmente utilizando redes viales existentes entrelas diversas poblaciones que conforma la ZMG. Por ellono es de extrañar que no logren consolidarse, debidoal desarraigo de sus moradores con el lugar, pues éstosmayormente lo usan como dormitorio.

Tal problemática de habitabilidad relacionada conla desvinculación del ordenamiento territorial y lagestión urbana, obedece a la influencia y el poder delempresario –promotor inmobiliario– en turno, así comoa la falta de coordinación entre entidades locales yestatales y la reinterpretación del marco legal vigenteque, de alguna forma, influye en la disolución delordenamiento territorial y la gestión urbana,procedimientos que deberían ejercer las institucionesgubernamentales, y no los promotores inmobiliarios,quienes son los que realmente señalan el rumbo y usofuturo del suelo, así como la modalidad de losdesarrollos habitacionales que se promocionan.

No cabe duda que éstos han privilegiado el interéseconómico sobre el bienestar social de los pobladores,actitud que abarca desde disponer de suelo barato,modificar el uso del suelo, realizar la mínimaurbanización posible, hasta contar con clientes cautivoso asociarse con instituciones públicas que garanticenresarcir la inversión y obtener sus ganancias.

Se considera que tal problemática podrá continuarprevaleciendo mientas no se considere la participaciónde la población y el de las organizaciones socialesenteradas de tal problemática, en la formulación depropuestas en el mejoramiento del diseño urbano y dela vivienda, cuyas propuestas de algún modo logrenguiar en un futuro la sustentabilidad de futurosdesarrollos habitacionales.