el desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflictos sociales

Upload: sunedamir

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    1/7

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACA

    COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL

    ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

    CD. IXTEPEC, OAXACA

    LICENCIATURA DE EDUCACIN PRIMARIA

    PLAN DE ESTUDIOS 2012

    ASIGNATURA:

    PSICOLOGA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AOS)

    MDULO III.

    SITUACIN DE LA INFANCIA EN MXICO Y CONDICIONANTESSOCIOPOLTICOS, ECONMICOS Y CULTURALES AL DESARROLLO

    HUMANO

    DOCENTE:

    CAROLINA HERNNDEZ TOLEDO

    INTENGRANTES DEL EQUIPO:

    LESLI EVELIN PREZ SANTIAGO FRIDDAMIR ROMERO SANTIAGO OSCAR RUIZ LPEZ

    GRADO: 1 SEMESTRE GRUPO: B

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    2/7

    Situaci n dida ctica 1. El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la

    pobreza y los conflictos sociales.

    Cules son las caractersticas socioculturales, sociopolticas yeconmicas que enmarcan el contexto de desarrollo y maduracin deFausto?

    Caractersticas SocioculturalesSe da mucho el machismo: El hombre se queda en casa y la mujer

    trabaja en el cerro limpiando y fumigando.

    Se da la Poligamia

    Caractersticas Sociopolticas No cuentan con los servicios bsicos: Agua potable, drenaje, hospitales.

    La escuela primaria que hay en el Platanar, siempre ha sido una escuelade carencias: Inmueble insuficiente, equipos de Enciclomediainservibles, recursos econmicos insuficientes para adquirir materialesdidcticos.

    Caractersticas Econmicas

    Las artesanas y la agricultura son actividades tradicionales, pero eldinero que se obtiene es insuficiente.

    Los hijos se convierten en fuente de ingreso: Los varones emigran aEstados Unidos para enviar dinero y las mujeres son vendidas.

    Mentalidad generalizada del sueo americano por parte de loshabitantes del Platanar

    Anhelo de adolescentes y nios respecto a viajar a Nueva York

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    3/7

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    4/7

    Aqu la ignorancia es notable, en el sentido de que sus costumbres son muymachistas, y as mismo que los jvenes y adultos solo tiene en mente emigrar.Hay una sola escuela caracterizada por estar completada a base de unicel ycartones, estaba llena de carencias; los Inmuebles eran insuficiente, los equiposde Enciclomedia inservibles, los recursos econmicos eran insuficientes para

    adquirir materiales didcticos, los maestros de aqu la hacen de todo y tratan defomentar en sus alumnos el gusto por sus orgenes pero resulta intil porqueprcticamente todos los egresados de primaria se van.

    Los maestros en la vida son los padres, madres, hermanos, hermanas,

    compaeros, compaeras, lugares de trabajo y medios de difusin. Los

    adolescentes necesitan y merecen contar con lugares seguros, como

    escuelas, institutos de formacin profesional y centros de la juventud, donde

    desarrollar las aptitudes necesarias para abordar las situaciones de la vida.

    Y necesitan y merecen la oportunidad de finalizar sus estudios y participar

    en actividades junto con otros jvenes de la misma edad. (Unicef, 2000:59).

    Los habitantes del Platanar hablaban sobre las bondades de ir a Nueva York, puesfomentaban el anhelo de adolescentes y nios respecto a viajar a Nueva York,creando en ellos la mentalidad generalizada del sueo americano por parte de loshabitantes de la comunidad.

    La migracin es un fenmeno que responde a la necesidad humana, igual

    que muchos ms, como el trabajo, la seguridad social, etc. A veces

    responde a necesidades de emergencia. La migracin es la escapatoria de

    una suerte que parece todava peor. As algunas migraciones son acciones

    impuestas por la fuerza al migrante. No tiene ninguna eleccin real y la

    nica alternativa puede ser la muerte. Y, en el otro extremo, puede ser una

    libre eleccin de su lugar de residencia por parte de la persona que emigra.

    Lo que vara entre estas experiencias es su grado de voluntariedad. (Bob

    Sutcliffe,14) .

    En el contexto familiar para Fausto no tener a su padre porque este emigro paramandarles dinero, pudo influir fuertemente en su identidad y marcarle de por vidapara que l se dijera a si mismo que lo mejor para ser un hombre es ir y emigrarpara mandarle dinero a quienes aprecias.

    En el contexto cultural toda la sociedad le hizo creer que la nica solucin para supobreza y para mejorar su calidad de vida y la de su familia era emigrando.

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    5/7

    Los adolescentes necesitan y merecen servicios apoyados por adultos que

    se preocupen por ellos, donde se ofrezcan conexiones con la familia y la

    comunidad. Los adolescentes son recursos de enorme potencial -como

    educadores de otros adolescentes de la misma edad como hermanos

    mayores o como cabeza de familia, progenitores o futuros progenitores- y

    contribuyen a sus sociedades de numerosas maneras. Como aliados en la

    promocin de un programa mundial, los adolescentes tienen posibilidades

    sin par en lo que respecta a cambiar el curso del desarrollo humano.

    (Unicef, 2000:60).

    En el contexto econmico lo que se produca en la comunidad era muy poco y laganancia no era mucha, todos estos contextos influyeron para que Faustodecidiera migrar.

    Los nios son el sector ms vulnerable de la poblacin mundial, porque estexpuesto a guerras, trabajos forzados y desnutricin. Lo interesante es que losgobiernos no se preocupan lo suficiente, dejan de lado la educacin como algosecundario y as mismo la prevencin de enfermedades en los nios no es algoque sea tan rentable, por esa razn se deja pasar desapercibido.

    Los nios y las nias tienen derecho a la supervivencia, a la alimentacin y lanutricin, a la salud y la vivienda. Los nios tienen tambin derecho a que se lesofrezca aliento y se les eduque desde el nacimiento, tanto de manera oficial comono oficial. Los nios y las nias tienen derecho a una familia que les ame y lescomprenda, y cuya preocupacin principal sea su inters superior, que les ofrezcauna orientacin apropiada en consonancia con la evolucin de sus facultades y lesprepare para vivir una vida individual en la sociedad en un espritu de paz,dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Los nios y las nias tienenderecho a la recreacin y al juego, y es preciso proporcionarles la oportunidad deque practiquen ambos derechos, as como de participar en actividades deportivasy culturales en lugar de estar expuestos a la violencia y la explotacin. Cuandorealicen alguna tarea laboral, debe ser como una contribucin positiva a la familiay la comunidad que aumente el respeto por ellos mismos y su sentimiento de

    participacin, y contribuya a su aprendizaje en lugar de convertirse en undetrimento del mismo.

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    6/7

    Los principales factores del contexto socioeconmico, cultural y educativoque pueden llegar a afectar el desarrollo infantil en Mxico de acuerdo con elanlisis presentado por la UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia

    Segn la Unicef el informe de 1997 exhorta a que se ponga fin inmediatamente altrabajo peligroso y explotador y promueve un urgente apoyo a la educacin paraque los nios puedan adquirir los conocimientos y las aptitudes necesarios paramejorar sus vidas.

    Adems nos dice que debido al asalto combinado de la pobreza y lasenfermedades susceptibles de prevencin, la desnutricin representa unapoderosa amenaza a la supervivencia y el desarrollo de la infancia, as como delas familias y las comunidades.

    El informe de 1998 examina tres factores fundamentales que determinan si unnio prosperar y se desarrollar: acceso a los alimentos; acceso a los serviciosbsicos de salud; y prcticas de atencin.

    El Estado Mundial de la Infancia de 1999 confirma que la educacin es una de lasmejores inversiones para asegurar la prosperidad de cualquier pas.

    Las nias y los nios podran desarrollar su pleno potencial en un ambiente librede los lmites econmicos, culturales y sociales del presente.

    Mxico siempre ha fincado grandes esperanzas en la educacin y en la

    universalizacin. Se considera que la educacin es forjadora de seres humanos

    ntegros, de ciudadanos responsables, de trabajadores productivos. Adems, es el

    instrumento por excelencia de la democracia, pues al extenderse las

    oportunidades, se amplan tambin las posibilidades de disfrutar los beneficios del

    desarrollo y se logra la plena participacin en el pas.(Schmelkes S.,1993,p.p 175)

    El Estado Mundial de la Infancia 2000 ofrece argumentos convincentes sobre elpoder de la atencin durante la primera infancia, la educacin de calidad, y laimportancia de los derechos humanos y el desarrollo para la mujer y la niez.

    El Estado Mundial de la Infancia 2005 se centra en la infancia, definida como unestado y condicin de la vida del menor de edad. Sin embargo, para cientos demillones de nios y nias la promesa de la infancia que se describe en laConvencin parece haberse quedado sin cumplir debido a que la pobreza, losconflictos armados y el VIH/Sida amenazan su supervivencia y desarrollo.

    La tasa de mortalidad infantil del 20% ms pobre es 3 veces ms alta que la del20% ms rico. La probabilidad de que un nio en pobreza extrema sufra

  • 8/12/2019 El desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.

    7/7

    desnutricin es entre 2 y 6 veces superior a la de un nio no pobre. Con unlimitado acceso a alimentos y servicios de salud pblica, los nios de hogarespobres carecen de los fundamentos que permiten la supervivencia y el desarrollo.

    El Estado Mundial de la Infancia 2006 presenta una amplia evaluacin de los nios

    y nias ms vulnerables del mundo, cuyos derechos a una infancia segura ysaludable son muy difciles de proteger. El informe describe minuciosamente cmoestos nios y nias pobres y expuestos a la explotacin y los malos tratos notienen a nadie que se ocupe de ellos y crecen fuera del alcance de las campaasdedicadas al desarrollo e invisibles en los debates pblicos y la legislacin, lasestadsticas y las noticias de los medios de comunicacin.

    El Estado Mundial de la Infancia 2007 analiza la discriminacin y la falta de poderque sufren las mujeres a lo largo de sus vidas, el informe sostiene que la inversinen los derechos de la mujer podra producir, en ltima instancia, un doble

    dividendo: avanzar los derechos tanto de las mujeres como de los nios y nias.

    La creciente precariedad del trabajo y la falta de proteccin social afectandirectamente a los nios en hogares pobres a travs del ingreso familiar. Dos decada cinco personas viviendo en extrema pobreza son nios. En condiciones dedesigualdad y pobreza, los nios crecen privados de su derecho al desarrollo desus capacidades. Muchas veces lo nios son excluidos hasta el punto que un nionacido en el campo tiene ms del doble de probabilidad de crecer en condicionesde indigencia que un nio de la ciudad.

    Las crisis en los mercados financieros y de productos agrcolas causandesempleo, reduccin de ingresos e inestabilidad econmica generalizada. Enestas condiciones, se debilita la capacidad de las familias para proteger a losnios y las nias, quienes enfrentan un mayor riesgo de: Abandonar la escuela,ingresar prematuramente al mercado de trabajo, aumentar su vulnerabilidad a laexplotacin sexual comercial, la violencia, el abuso y la discriminacin.

    Globalizacin e infancia, Unicef