el desarrollo de la sociedad de la informacion en el peru...

32
El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru Information Society's development in Peru Lyudmila Yezers'ka RESUMEN: Los ultimos anos del siglo XX se han caracterizado por un acelerado proceso de desarrollo tecnologico. La influencia particular de Internet ha contribuido a ponerle un nuevo nombre al mundo: Sociedad de la Intormacion. No obstante, se observa como obstaculo su escasa penetracidn en los paises de Latinoamerica, Africa y Medio Oriente. El articulo explora la evolucion de la Sociedad de la Informacion en Peru, presentando un estado de la cuestion respecto a las tecnologias de la informacibn en el pais. ABSTRACT: The last of the 20th century have been characterized by an accelerated process of technological advance. Internet's particular influence has contributed to rename our world: Information Society. Even though, its scarce penetration levels in Latin America, Africa and the Middle East, is seen as an obstacle. The present paper explores the development of Peru's Information Society, handing a state of the matter regarding information technologies in the country. <Qulen domina elpresente. domina el pasado; y quien domina ei pasado, domina el futuro». George Orwell. 1. El Impacto de Internet en la sociedad. Hace cinco siglos el acceso al conocimiento era muy limitado. unicamente las personas privilegiadas lo teni'an; los ricos que sabi'an leer. Solo 30 afios antes de que Gutenberg utilizase por vez primera sus tipos moviles (afio 1454), la Universidad de Oxford contaba con una biblioteca de solo 121 manuscritos, y, por entonces, un libro costaba tanto como media hectarea de tierra (Vilchez, 1999). Lyudmila Yezers'ka es ingeniera por la Universidad Politecnica de Kiev, Ucrania, Es profesora de las asjgnaturas de Disetio Digital y MuUimedia en la FacuUad de Comunicaci6n de la Universidad de Piura. Su invesligacion profundiza en las nuevas tecnologias en el Peru. [email protected] 116 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

El desarrollo de la Sociedad de laInformacion en el Peru

Information Society's developmentin Peru

Lyudmila Yezers'ka

RESUMEN: Los ultimos anos del siglo XX se han caracterizado por un acelerado procesode desarrollo tecnologico. La influencia particular de Internet ha contribuido a ponerle unnuevo nombre al mundo: Sociedad de la Intormacion. No obstante, se observa comoobstaculo su escasa penetracidn en los paises de Latinoamerica, Africa y Medio Oriente.El articulo explora la evolucion de la Sociedad de la Informacion en Peru, presentando unestado de la cuestion respecto a las tecnologias de la informacibn en el pais.

ABSTRACT: The last of the 20th century have been characterized by an acceleratedprocess of technological advance. Internet's particular influence has contributed to renameour world: Information Society. Even though, its scarce penetration levels in Latin America,Africa and the Middle East, is seen as an obstacle. The present paper explores thedevelopment of Peru's Information Society, handing a state of the matter regardinginformation technologies in the country.

<Qulen domina el presente. domina elpasado; y quien domina ei pasado,

domina el futuro».

George Orwell.

1. El Impacto de Internet en lasociedad.

Hace cinco siglos el acceso alconocimiento era muy limitado.

unicamente las personasprivilegiadas lo teni'an; los ricosque sabi'an leer. Solo 30 afios antesde que Gutenberg utilizase porvez primera sus tipos moviles(afio 1454), la Universidad deOxford contaba con una bibliotecade solo 121 manuscritos, y, porentonces, un libro costaba tantocomo media hectarea de tierra(Vilchez, 1999).

Lyudmila Yezers'ka es ingeniera por la Universidad Politecnica de Kiev, Ucrania, Es profesora de lasasjgnaturas de Disetio Digital y MuUimedia en la FacuUad de Comunicaci6n de la Universidad de Piura. Suinvesligacion profundiza en las nuevas tecnologias en el Peru. [email protected]

116 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Page 2: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

El doscubrimiento de la impreniamecanica permitio ladcmocratizacion del conocimiento ycauso una revolucion cultural quesupuso la disponibilidad de lapalabra escrita al publico engeneral. Pero, la aparicion deInternet ha revolucionado de ur,modo tan significativo y rapido lamanera de vivir, que hasta se estancambiando nuestras costumbres enla forma de comunicarnos y se estanderrumbando las barreras que antesnos imponian las distancias.

El desarrollo tecnokSgico y larevolucion de Internet han puestoen evidencia que la red ha pasado aser parte de nuestras vidas. Atrasquedan los afios en que el mundode la informatica era un terrenoexclusivo de los militares eingenieros. La rapidez de lapenetracion de la red mundialpermitio alcanzar 50 millones deusuarios en 5 anos, algo que le costo13 afios a la television, 10 anos alcable, 38 anos a la radio y mas de 70afios al telefono, tal como se indicaen el Morgan Stanley InternetReport (Vidal, 1999).

Segun Ri'os (1996), los continuosavances ligados a la Informatica y alas Telecomunicaciones hanconvertido a este sector en elautentico motor de la economi'amundial y estan produciendo comoconsecuencia, una transformacionsilenciosa pero inexorable de laHumanidad. El elementodiferenciador de este cambio

consiste en que las tecnoiogias de lainformacion se aplican para agilizary potenciar el trabajo intelectual delas personas, mientras que larevolucion industrial, que comenzoen 1765 con la invencion de lamaquina de vapor por James Watt,surgio con los objetivos decomplementar, amplificar e inclusosustituir el trabajo fi'sico de lasmismas. Si la sociedad en la quepredomino la industria se le llama"industrial", a la sociedad en la quela inforniacion conforma elprincipal sector de actividadeconomica se le ha denominado dela "informacion".

Para Perez-Luque (1998), tacomimicacion humana se hamodificado radicalmente gracias alos diferentes sistemas detelecomunicaciones que se nosofrecen en la actualidad. Lainvencion del telcgrafo simplifiedlos ingeniosos metodos decomunicacion existentes en cadacultura. Sin embargo, con la llegadade las redes felematicas, losmetodos de comunicacion se hanampliado notablemente.

Realmente, en Ios ultimos anos lastelecomunicaciones se hanconvertido en el sector masdinamico de la economi'a mundial,impulsado principalmente por laaparicion de Internet.Actualmente, ios ciudadanos y lasempresas tienen una capacidad deconexion y comunicacion nuncaantes sofiada.

El desarrotlo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 I Revista de Comunicacion 117

Page 3: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

"Las teleconiunicaciones ya noson un mero instrumento auxiliarde la actividad economica, sinoque son el motor de la nuevaeconomfa que se desarrolla eneste planeta habitado por losintegrantes de la Sociedad de laInformacion y del conocimiento.La puesta a disposicion de laspersonas y empresas de esaenorme capacidad deinformacion ha generado uncambio radical en las relacionessociales, de tal forma que nosencaminamos a una nuevasociedad que ha venido adenominarse la «Sociedad de laInformaci6n»" (Telefonica dePeru S.A., 2002).

De este modo, las nuevas fronteras,aun por descubrir, estaran marcadaspor los servicios que la sociedaddemande de las telecomunicacionesy de la capacidad de la tecnica parasatisfacerlas.

Pero, a pesar de que Internet esuna herramienta necesaria en elmundo contemporaneo, el acceso aella se vo limitado apenas a unapequefia proporcidn de lapoblacidn mundial. Es por eso quese debe reconocer que en esta"aldea Global"' (McLuhan, 1996)hay muchos que no tienen acceso alas tecnologfas que actualmente semanejan.

Si se habia de la difusion masiva deInternet, se debe empezar porsef\alar lo obvio: que la mayori'a de

la poblacion de los pai'ses en vfas dedesarrollo no puede pagar lasconexiones domeshcas. Esto no solose debe al alto costo de hardware ysoftware, sino tambien a los altoscostos mensuales de la conexion, loscuales estan totalmente fuera delalcance de la mayori'a de losperuanos. Entonces, se da la terribleparadoja que la conexion a Internetes mas cara en los pai'ses maspobres.

Al respecto, Fernandez-Maldonado(2002) sefiala que en aquellos pat'sescon una deficiente infraestructura detelecomunicaciones e insuficienteconexion a Ios backbonesinternacionales, el costo de unconsumo promedio (20 horas deuso) de Internet es mucho mas altoque el salario promedio.

2. Aproximacion al concepto deSociedad de la Informacion

El advenimiento de la Sociedad dela Informacion en el tercer mileniofue predecido por G. Orwell afinales de los afios cuarenta en suobra "]984", donde se retrata unasociedad futura basada en laelectronical Pero, quizas haya sidoA. Toffler, en los afios setenta, quienen sus teorias situa en el final delmilenio la mayor y mas rapidarevolucion en la historia de lahumanidad, aventurando unanueva civilizacion, desconocidahasta el momento, que secaracterizari'a por el saber, elconocimiento y la informacidn\

118 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Page 4: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Los origenes de la expresion<'Sociedad de la Informaci6n» sercinonta a los anos sesenta, cuandoempieza a percibirse que lasociedad evolucionaba hacia unmodelo diferente, en el que elcontrol y la optimizacion de losprocesos industriales eranreemplazados por el procesamientoy manejo de informacion comoclaves economicas.

Desde entonces, han sido numerososlos significados que se han atribuidoa este termino. Pero es en la decadade los noventa cuando el progresode las tecnologias de la informaciony la comunicacion empieza aimplantarse en los pai'sesdesarrollados, generalizandose deeste modo su use

"El termino Sociedad de laInformacion nace para identificaresta nueva era en la que los sistemasde comunicaciones, agiles y baratos,combinados con las tecnologiasavanzadas de la informacion, van aprovocar una renovacion en todoslos ordenes de nuestra vida. Unnuevo Renacimiento que va aalterar el modo en el quetrabajamos, nos relacionamos, noseducamos y convivimos" (Ri'os,1996).

La Union Europea adopto el terminoy comenzo con su utilizacionsistematica a partir del informeBangemann* en 1994. Alli, elconcepto Sociedad de la Informacionse emplea para referirse a los medios

que precisan los paises paraaprovechar al maximo lasposibilidades que ofrecen las nuevastecnologias en cuanto alprocesamiento, almacenamiento ytransmision de la informacion, sinrestricciones de distancia, tiempo,cantidad y formato {FundacionRetevision, 2001).

Tal como afirma Torres (1999),"Sociedad de la Inforinacion es elestado en el que se encuentran lassociedades en las que se implanta yse gcneraliza el uso de lasTecnologias de la Informacion y lasComunicaciones en los distintosambitos de la vida de losciudadanos, de las empresas y lasinstituciones, y que a todos ellos seles permite acceder a la informaciony productos que se encuentran enformato electrdnico sin limitacionesde tiempo y espacio".

Segiin el libro "La Sociedad de laInformacion en el Peru" elaboradopor la empresa Telefonica del PeruS.A., (2002), esta es "estadio dedesarrollo social caracterizado por lacapacidad de sus miembros(ciudadanos, empresas yadministracion publica) paraobtener y compartir cualquierinformacion, instantanea men te,desde cualquier lugar y en la formaque se prefiera".

El concepto de Sociedad de laInformacion ha adquirido en losultimos afios un protagonismodestacado a escala mundial. Este

El desarrollo de la Sociedad de La Informacion en el Peril (116-146) vol1,Z003 | Revista de Comunicacion 119

Page 5: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

interes se basa en el hecho de que asu implantacion favorece laintegracion de los mercados, laeconomia y la informacion; siendoademas importante senalar que estaliltimn esta a disposicion de quienesposeen los medios necesarios paraacceder a ella.

Sin embargo, a pesar del interesdespertado, todavia noscncontramos en un proceso deasentamiento en el que se han deconcretar las implicancias practicasque la Sociedad de la Informaciontendra en la vida de las personas.Ademas, su ritmo de constitucion seesta desacelerando comoconsecuencia de la crisis economicaque sacude al mundo y que actviacomo freno a su desarrollo.

La disponibilidad de nuevos mediostecnologicos provoca cambios en lasformas de actuar y llegan atransformar los valores, las actitudesy, con ellos, Ia cultura y la propiasociedad.

La penetracion de la Sociedad dela Informacion no puede escapar alas logicas socialos ni a lasdesigualdades entre pafsesdesarrollados y en vfas dedesarrollo, depende en granmedida de la situacidn economicade un pafs y del nivel deeducacion de su poblacion. Lasdiferencias se hacen ostensiblesentre las infraestructuras detelecomunicaciones que posibilitanel desarrollo y acceso a la Sociedad

de la Inforn:iacion, el costo delequipamiento informatico y ladesigualdad en las tarifas deconectividad y acceso a la redentre los usuarios de diferentesniveles socioeconomicos.

Partiendo desde una perspectiva delmundo real, cs necesario reconocerque alrededor del 5% de lahumanidad tiene un accesoverdadero a la Red.

"Asf, algo mas de cuatrocientoscincuenta millones de personas tieneun acceso directo al "mundo enred", mientras, para otros cinco milseiscientos millones, resulta unproblema que cede, indudablementefrente a otras urgencias..."(Petrissans, 2001).

La implantacion de la Sociedad dela Informacion esta ligada a ladensidad de las redes telefonicas yal trafico mundial de lasteiecomunicaciones. Mas de 80%del mismo se encuentraconcentrado entre los EstadosUnidos, Canada, la UnionEuropea, Japon y Australia. De lostrescientos millones de usuariosque se estima existen en el mundo,mas de 50% son norteamericanos yexisten regiones enteras delplaneta, fundamentalmente Africa,pero tambien grandes extensionesde Asia, America Latina y laregion eurasiatica que viventemporalmente ausentes de losefectos principales del cambiotecnologico.

120 Revista de Comunicacion 1 vol 1, 2003

Page 6: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Esta separacion que existe entrelas personas (Comunidades,Estados, Paises...) que utilizan lasnuevas lecnologias de lascomunicaciones y de lainformacion como una partorutinaria de su vida diaria yaquellas que no tienen acceso a lasmismas se denomina brecha digital.Esa brecha no se relacionasolamente con aspectostecnologicos, sino que es un reflejode una combinacion de factoressocio-economicos y en particular,limitaciones y ausencias deinfraestructura detelecomunicaciones e informatica.

En el caso de America Latina lasnuevas tecnologias de lainformacion y comunicacion estanen la etapa inicial de desarrolio,pues unicamente un 6% de supoblacion esta efectivamenteconectada a la red mundial.

El coordinador regional paraLatinoamerica del Banco Mundial,Eloy Vidal, sefialo que el futuro dela Sociedad de la Informacion enla region se presenta «triste ynegro», debido a la desaparicionde los monopolios -estatales-anteriores^ a la exclusividad deltrafico internacional de otraspotencias y a las dificultades paraque las empresas nacionalesinstalen sus propias redes.Asimismo, apunto que el futurodependera de la capacidad paraincentivar en Latinoamerica laconstruccion de una red nueva, la

cooperacion entre los operadorespara perseguir su consolidacion,asf como las estrategias deincentivos y recursos paraimpulsar la educacion cientifica ytecnologica en la region(Frascaroli, 2002).

3. Datos generales sobre el Peru.

Antes de tratar el tema central delpresente estudio, es necesario, paraefectos de metodologia y mejorcomprension de la situacion actualde la Sociedad de la Informacion enPeru, mostrar los datos basicos delpais.

El Peru es una repiiblicademocratica que ha iniciado en elano 2003 un proceso dereestructuramiento estatal con el finde descentralizar las actividadespoliticas y economicas que afectanclaramente la pobreza y ladesigualdad social.

La Republica del Peru esta ubicadaen la costa occidental de Americadel Sur y por debajo de la lineaecuatoriai. Limita al norte conEcuador y Colombia, al este conBrasil y Bolivia, al sur con Chile yBolivia y al oeste con el oceanoPaci'fico.

Tiene una extension de 1 285 215,63km2 con tres regiones naturales(costa, sierra y selva) que establecencondiciones de vida y procesosculturales fuertemente diferenciadosentre si. El idioma oficial es el

El desarrotlo de ia Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 I Revista de Comunicacion 121

Page 7: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

castellano (80.3%), reconociendosetambien el quechua, el aymara y lasdemas lenguas abon'genes (casi un20%) en aquellas zonas dondepredominen (Red Cienh'ficaPeruana, 2003).

La capital de Peru es la ciudad deLima, siendo su capital historica laciudad del Cuzco. Desde el 1 deenero de 2003 Peru se dividepoliticamente en 25 regiones queagrupan entornos y gruposhumanos culturalmente distintos.Tiene como principales ciudades a:Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo,Huancayo, Piura, Cuzco yChimbote.

Peru cuenta con una poblacion totalestimada de 26 749 000 habitantescon una ligera mayoria de mujeres(50.4%) y una esperanza de vida de69 anos. Segun los liltimos datospublicados por el Instituto Nacionalde Estadistica e Informatica (INEI,2002) 72.3% vive en zonas urbanas yel 27.7% en zonas rurales y la tasapromedio de crecimiento cada 5afios es de 1.5%.

Fi'sicamente la region de la cosia esla mas poblada (53%), seguida de lasierra con 37.1% y la region de laselva con un 9.9%, que es la menospoblada y desarrollada del pais. Lacapital concentra el 29.1% dehabitantes y el resto de losdepartamentos de la costa el 23.8%,ello como consecuencia del sistemacentralista practicado por largosanos (Zeta, 2002).

En cuanto al nivel de educacion: el8.1% de la poblacion no cuenta conningun nivel educacional, el 30.4%icuenta con educacion primaria, el41.3% con educacion secundaria, ysolo un 20.2% posee una formacionsuperior.

La actividad economica en el Peruesta encabezada por los sectores deservicios y el manufacturero, apesar de haber mucho potencial enotras areas como turismo, pesca yagricultura. Se calcula que elingreso anual per capita es deUS$2,500, lo cual lo situa en un paisde ingresos medios-bajos y aaproximadamente la mitad de lapoblacion por debajo de la li'nea depobreza (62,7%) y al 15,6% ensituacion de extrema pobreza.

La situacion de pobreza en el paisha crecido de 41.6% en 1986 a 54.1%en el 2000. En 1961 el producto per-capita (PBI) era de 740 dolares y enel af\o 2000 era de 841 dolares, enmedio de una crisis economicamundial que se incrementa. Secalcula que los pobres en extremapobreza son 3,7 millones depersonas (Red Cienti'fica Peruana,2003).

Refiriendose al bienestar economicodel Peru, cabe destacar que entreenero y noviembre de 2002, elProducto Bruto Interno (PBI)registrd un crecimiento de 4,8 %,proyectandose un crecimiento anualde 4,9 %. Para el 2003 se proyecta uncrecimiento del PBI de 4,0 %,

122 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Page 8: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

impulsado por el dinamismo de lasexportaciones y el consumo privado,

Por otro lado, en el ano 2002, lainflacidn acumulada, medida por lavariacion del Indice de Precios a IConsumidor de Lima Metropolitana,alcanzd una tasa de 1,52 %,revirtiendo el registro negativo del2001 (-0,13 %) (Banco Central deReservade Peru, 2002).

4. Historia de lastelecomunicaciones en Peru

Como soporte tecnico de la Sociedadde la Informacion, las tecnologias delas telecomunicaciones tienen unmarcado impacto economico, nosolo por su peso especifico en ursector en pleno desarrollo, sinotambien por el efecto que arrastranen la evolucion economica de todotipo de sectores y actividades.

La historia de lastelecomunicaciones en Perucomienza en marzo de 1857 con iainstalacion del primer cableadotelegrafico. Mediante un Decreto dela Republica, se le concede aAugusto Gone la exclusividad en laconstruccion de las li'neas de Lima aCallao y de Lima a Cerro de Pasco.No obstante, diez afios mas tarde, eltelegrafo fue declarado depropiedad nacional porincLimplimiento del contrato.

Durante los siguientes 120 aiios olmando del sector detelecomunicaciones se paso varias

veces de las manos privadas a laadministracion del Estado Peruanoy viceversa. (Ver Anoxo 1).

Los origenes de Internet en Peru seremontan a los inicios de Ios afiosnoventa cuando sucedid un cambioconceptual sobre el papel del Estadoen una economia de libre mercado.Se transfirid al sector privado laresponsabilidad de desarroUar lasactividades productivas y losservicios, mientras que el Estado sereservd la funcion de promotor yregulador de la inversidn privada.

La modemizacidn del sector detelecomunicaciones empezo con lapromulgacidn de la Ley deTelecomunicaciones (DecretoLegislativo 702, noviembre de 1991),en virtud de la cual se creolegalmente el Organismo Supervisorde Inversidn Privada enTelecomunicaciones (OSIPTEL) ensustitucidn de la ComisidnReguladora de Tarifas deTelecomunicaciones.

OSIPTEL es una entidad publicaperuana descentralizada, creada enJulio de 1993 para regular ysupervisar el desarrollo del mercadode las telecomunicaciones. Poseeautonomi'a tecnica, econdmica,financiera, funcional yadministrativa y es dependiente dela Presidencia del Consejo deMinistros (PCM).

OSIPTEL tiene como principalesobjetivos:

El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-1-46) vol 1, 2003 | Revista de Comunicacion 123

Page 9: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

- Promover la libre y lealcompetencia en el sector.

- Lograr el acceso universal aservicios detelecomunicaciones.

- Garantizar la adecuadaproteccion al usuario.

- Velar por el cumplimiento delmarco normativo.

- Crear una cultura de cambio einnovacion en la gestionpublica.

Posteriormente, el 6 de Mayo de1993 fue creado el Fondo deInversion en Telecomunicaciones(FUEL), entidad destinada a laprovision del acceso universal a lastelecomunicaciones, como unmecanismo de equidad que financiala provision de servicios detelecomunicaciones en areas ruralesy lugares considerados de preferenteinteres social.

En 1994, el Estado decidio venderlas unicas dos empresas detelecomunicaciones, la CompafuaPeruana de Telefonos (CPT) y laEmpresa Nacional deTelecomunicaciones (ENTEL) aTelefonica de Espafia S.A., con locual no solo privatizaba el sectorsino que constitufa un monopoliopor cinco anos de las h'neastelefonicas y las llamadas de largadistancia, nacional e internacional.

Esto trajo consigo una evidentemejora en la infraestructura y en losservicios de telecomunicaciones.Segun recientes estadisticas deOSIPTEL, entre 1993 y 2001 el

numero de lineas instaladas detelefom'a fija se triplico a 2,022.265, eltiempo de espera para la conexionde una h'nea se redujo de 18 mesesa 15 di'as, la cuota tope deconexion se redujo de 1500 a 156dolares, la fibra optica crecio de200 a 8173 km y las localidadescon servicio telefonico subieron de1450 a 3246, siendo beneficiadasmuchas comunidades del interiordel pai's (Red Cientffica Peruana,2003).

El fin del periodo de concurrencialimitada y la apertura del mercadode telecomunicaciones peruano a lacompetencia en 1998, son doshechos que han marcado lareestructuracion del sector detelecomunicaciones en pai's. Amboseventos permitieron sentar las basespara el ingreso de la competencia alsector y fijar nuevos lineamientos depolitica en materia detelecomunicaciones en el Peru.

5. Desarrollo de la Sociedad de laInformacion en el Peru

Como se manifesto anteriormente, eldesarrollo de la Sociedad de laInformacion depende en granmedida de la situacion economicade un pais. A continuacionmostramos Ia informacionestadistica que permite dar unpanorama de las condicioneseconomicas, tecnoldgicas,demograficas, educativas yempresariales que se presentanactualmente en el Peru e influyen de

124 Revista de Comunicacion I vol 1, 2003

Page 10: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

manera decisiva en su evolucion fprogreso.

Enlomo economicoHI parametro clasico para medir t'lInenestar economico de un pais es elProducto Bruto Interno (PBI) percapita. Como podemos observar enel cuadro N" 1 elaborado segun losdatos de FMP y UIT'(TelefonicaS.A., 2002), Peru se encuentra en unaivel de desarrollo bajo respecto aotros paises de Latinoamerica. Eneste caso se ha tomado comoreferencia Estados Unidos como elpais con el mayor valor deProducto Bruto Interno per capita,que corresponde al valor depuntuacion de 100%. Lapuntuacion de los demas paises seha calculado segun la proporcionente el valor de PBI en el pais encuestion y PBI en el pais dereferencia.

Para medir el grado de penetracion dela Sociedad de la Informacion sesuele utilizar varios parmetros. Enesta investigacion se han elegido tresde ellos: el numero de lineastelefonicas fijas instaladas por cada100 habitantes (teledensidad), elnumero de ordenadores personales(PCs) por cada 100 habitantes y elnumero de usuarios de Internet porcada 100habitantes^

Con la finalidad de elaborar unindicador generico sobre eldesarrollo de la Sociedad de laInformacion se ha tomado comoreferencia el pais mas desarrollado

Cuadro N" 1.Producto Bruto Interno per capita(Fuentes: dalos de FMly UIT del ano 2001,consLJltado en el Intorme de Telef6nica)

Pafs

EstadosUntdos

Jap6n

Sued a

Alemania

Espaf a

Argentina

M6xlco

Uruguay

Venezuela

Chile

Brasil

Colombia

Peru

PBI per capita(US$)

35.470

32.330

23.550

22.420

14 390

7.266

6.090

5.737

5.115

4.312

2.966

2.021

1.923

Puntuaci6n

100,00%

91,15%

66.39%

63,21%

40,57%

20,48%

17.17%

16.17%

14,42%

12,16%

8,42%

5,70%

5,42%

en relacion con cada parametro. Lapuntuacion de los demas se hacalculado segun la proporcion entreel valor da cada indicador en el paisen cuestion y el pais de referencia.La puntuacion total es la media delas puntuaciones calculadas paracada uno de los tres parametrosantes mencionados.

Los resultados comparativos deestos parametros para varios paisesdel mundo se presentan en elCuadros N" 2 y demuestra que elnivel de penetracion de la Sociedadde Informacion en Peru esrelativamente bajo (11,99%).

El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 I Revista de Comunicacion 125

Page 11: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Analizando los datos presentados enlos cuadros anteriores, se puedeconcluir que Internet esta muy lejosde ser "mundial".

Cabe mencionar que de los 580,78millones de usuarios de Internet enel mundo solamente el 1% perteneceal continente africano, igual que aMedio Oriente y el 6% correspondea Latinoamerica. (Cuadro N" 3)

Segun la ONU en 83 pai'ses delmundo la teledensidad sigue siendoinferior a 10 h'neas por 100habitantes y en 25 naciones estatodavia por debajo del 1%, problemaque se agrava cuando se refiere alacceso a Internet: en 61 pai'ses menosdel 1% de la poblacidn utilizaInternet (baquia.com, 2002).

La diferencia socioecondmica

existente entre los paisestecnoldgicamente ms desarrolladosy el resto se conoce como la brechadigital, la disparidad documentadapor la consultora IDC en el informe"Digital Planet 2000"'*.

En consecuencia, es convenienteanalizar la situacidn econdmica enPeru como el factor mas importantepara la evaluacidn del crecimientotecnoldgico del pafs, hecho que a suvez favorece al desarrollo de lasdiferentes regiones, convirtiendoseen la principal esperanza paragenerar empleo y para conseguir unavance econdmico sostenido.

Si analizamos el cuadro N" 4 en elcual se refleja la evolucidn del indicede PBI per capita en Peru durantelos ultimos afios, notamos que no hahabido algiin aumento significativo.

Cuadro N° 2.Grado de desarrollo de la Sociedad de la Informacidn.{Fuenles: datos de FMI y UlT del afio 2001, consultado en el Intorme de Telefonica)

Pais

SueciaEEUUJapdnMemania

Espai a

ChileUaiguayArgentinaBrasJIPeru

M6xicoColombiaVenezuela

Line astelefonicas por

cada100habitantes

73,9166,4559,6963,48

43,11

23,9028,2921,6323,107,75

13,4817,05

11,20

Puntuaci6n

100,00%89,91%

80,76%85,89%58,33%

32,34%38,28%29,27%31,25%10,49%18,24%23,07%

15,15%

NO mero dePCs porcada 100

habitantes

56,1262,2534,8733,6016,82

8.3911,015,346,264,796,874,21

5.26

Puntuacl6n

90.15%100,00%56,02%53,98%27,02%

13,48%17,69%8,58%10,06%7,69%11,04%6,76%8,48%

iJsuarios deInternet por

cada 100habitantes

64,6858,5039,1636,6723.48

20,0211,9010,387,27

11,503,492,705,28

Puntuacibn

100,00%90.45%60,54%56,23%36,30%

30,95%18,40%16.05%11,24%

17,78%5,39%4,17%

8,16%

Puntuaciontotal

96,72%93.45%65,77%

65,36%40.55%

25,59%24,79%17,96%17.52%11.99%11.56%11,33%10,60%

126 Revista de Comunicacion I vol 1. 2003

Page 12: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Cuadro N" 3.Usuarios de Internet en el mundo.(Fuenle: Lizy Navarro Zamora (31-09-2002). E'periodismo on-line en M4xicdi

Latinoam6rioa6%

Africa1%

Asia/Pacifico29%

Canadd y E.U.31%

Medio Oeste1%

Existen diferentes causas de esteestancamiento entre las cualespodemos destacar la crisiseconomica mundial, la inestabilidadpoh'tica sufrida en el pai's, elcrecimiento demografico, as comolos fenomenos climaticos por los queatraviesan periodicamente lasdiferentes zonas geograficas delPeru.

Problemas especificos de la regionNo se puede olvidar los problemaspeculiares que caracterizan a toda laregion de America Latina:desigualdades muy marcadas entrelas areas geograficas y entre los nivelessocioeconomicos.

En el Peru existen importantesdiferencias entre Lima y el resto delpais, como se muestra en el Cuadro

Europa32%

N" 5. Segiin el informe realizado porla compafifa Telefonica del Peru,Lima Metropolitana concentra el31,8% de la poblacion y el 43,58%del PBI del pai's, hechos querepercuten directamente en ladisponibilidad de los servicios detelecomunicaciones. Para OSIPTELy la fundacion Chasquinet", el 69%de los abonados de teleforua fija, el75% de los usuarios de televisionpor cable y el 70% de las cabinaspublicas de acceso a Internet, seencuentran en la capital.

Ademas de las desigualdadesentre regiones, tambien sondestacables las desigualdadesentre niveles socioeconomicos(NSE). Tal y como queda reflejadoen los Cuadros N" 6 y N" 7, losniveles socioeconomicos mas altos

El desarrollo de la Sociedad de la informacion en el Peril (116-146) vol1,2003 I Revista de Comunicacion 127

Page 13: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Cuadro N° 4.Evolucion del l'ndice de PBI per capita en el Peru

(Fuente: datos de INEI'"y FMI consultadoen el Informe de Telefonica)

120.0

100.0

80.0 .

60.0 •

40.0 .

20.0 .

89.6 87,5 .aaz100.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

(A y B) solo representan el 18,1%de la poblacion de Lima, cifra quees bastante inferior en el resto delpais, especialmente en las zonasrurales.

Estos contrastes tan niarcados entrelos niveles socioeconomicos y lasareas geogrficas influyendirectamente en el perfil de losciudadanos como usuarios deInternet. Si se tiene en cuenta que unordenador personal puede costarunos 1000 dolares, se puede deducirque mas del 80% de la poblacionperuana tendra serias dificultadespara efectuar tal compra. Ante estasituacion, la mayorfa de losciudadanos busca alternativas maseconomicas para acceder a Internet,lo cual explica el gran exito quetienen las cabinas como lugares deacceso publico.

Caracteristicas de los usuarios deInternetUno de los parametros que mejordefine el grado de desarrollo de laSociedad de la Informacion es elnumero de personas que acceden aInternet.

En el caso peruano es imprescindibledistinguir entre usuarios de Internet yaccesos existentes.

En cuanto al numero de usuarios, seha logrado un crecimientosignificativo en los ultimos anoshasta alcanzar la cifra que supera lostres millones en el 2001, segunestimaciones de UIT basadas endatos facilltados por los proveedoresde Internet. Por su parte, unaencuesta de la empresa ApoyoOpinion y Mercado de junio de2002, indica que en Lima eran

128 Revista de Comunkacion I vol 1, 2003

Page 14: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

alrededor de 1.740.000 usuarios deInternet que accedian al menos unavez al mes a este servicio, y cuyasedades estaban comprendidas entrelos 12 y los 50 afios.

En el cuadro N" 8 se muestra laposicion que ocupa Peru en relaciona otros paises latinoamericanos encuanto al numero de internautas.Segun datos de UIT , la tasa depenetracion llega a 11,5 usuarios porcada 100 habitantes, cifra que superasignificativamente a otros paises dela region latinoamericano.

Sin embargo, a diferencia de lo qiteocurre en otros pafses, gran parte delos usuarios de la red peruanosacceden a Internet a traves de lascabinas publicas". Segun datos de laencuesta realizada por Apoyo

Opinion y Mercado en junio de 2002,el 89% de los internautas de Limahan utilizado las cabinas, algunavez, para conectarse y el 70% lasemplea de forma habitual. ElDiagnostico de la Situacion deInternet en el Peru elaborado enmayo de 2002 por el OrganismoSupervisor de Inversion Privada enTelecomunicaciones (OSIPTEL),indica que el numero aproximadode cabinas publicas a nivel nacionales de 1740.

En gran medida, la existencia delfenomeno de rapido crecimientode las cabinas publicas para elacceso a Internet se debe al bajoindice del desarrollo de lasinfraestructuras de lastelecomunicaciones. Para el Peruel indice de desarrollo de

Cuadro N° 5.Distribucion de la poblacion y PBI en Peru(Fuente: datos de INEl, 2001 consullado en el hlorme de Telefbnica)

50%

Regibn Norte Region Oriente Region Centro Region Sur Limametropolitana

1% poblacibn respecto a total de Peru • % PBI respecto al total de Peru

El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 | Revista de Comunicacion 129

Page 15: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Cuadro N" 6.Distribucion de la poblaci6n de Lima Metropolitana por nivelessocioeconomicos.

Nivel E13,10%

infraestructuras se puedecuantificar en 4.88 puntos dentro deuna escala de 1 a 7, lo quecorresponde al puesto 47 entre untotal de 75 naciones analizadas,segun un informe elaborado por laUniversidad de Harvard.

A pesar de que la existencia de lascabinas publicas ha permitido unaumento en el uso de Internet, escierto que los usuarios se venlimitados a permanecer durantevarias horas en este servicio por Iosbajos ingresos que percibe lapoblacion de los nivelessocioeconomicos medios.

Otro problema que sitxia a Peruentre los paises menos avanzados,en terminos de posesion de activosde tecnologias de informacion y

comunicacion, y que motiva elacceso a Internet a traves de lascabinas publicas, es la bajapenetrncion de ordenadorespersonales (Cuadro N" 9}.

Una de las principales causas deeste problema, es el precio delordenador, el cual resulta elevadoen comparacion con Ios ingresos dela mayora de los peruanos. (Ver elCuadro N" 7)

La mayoria de los peruanos queemplean Internet residen en Lima.Datos de la Fundacion Chasquinet,en el ano 2001, reflejan que, el 70%de los internautas se encontraba enla capital.

En lo que respecta a la edad, losusuarios de la red son un publico

130 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Page 16: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

mayoritariamente joven. Datos delgrupo Apoyo Opinion y Mercadode junio 2002 indican que,mientras el 66% de los habitantesde Lima con edades de entre 12 y24 afios accede a Internet, esteporcentaje se reduce a menos del25% cuando se considera el grupode edades a partir de 40 afios.

En lo que respecta al sexo de losusuarios, el 55% del total deinternautas peruanos sonhombres.En funcion de su ocupacion, cabedestacar que la mayorfa de losusuarios de la red son estudiantes(59%), seguidos de trabajadores(31%) y el 107o restante estacompuesto por amas de casa,jubilados y desocupados.

El acceso a Internet guarda relaciondirecta con el nivel socioeconomico(NSE) de los ciudadanos. Estosdatos se pueden apreciar en elCuadro N" 10 (datos relativos aLima Metropolitana, Fuente: ApoyoOpinion y Mercado, Usos yactitudes hacia Internet, Junio 2002).

Por otro lado, los usuarios empleanInternet principaimente paracomunicarse por medio del correoelectronico (61%), buscarinformacion academica (54%), haceruso del chat (45%) y tan solo el 29%de los usuarios para leer las noticias,datos que se pueden estimar en elCuadro N"ll.

Respecto a la lectorfa de los mediosde comunicacion on-line, entre un

Cuadro N° 7.Diferencias en ingresos mensuales entre los niveles socioeconomicos en Peru(Fuente: Apoyo Opinion y Mercado. julio 2001 consultado en el Inlorme de Tele*6nica)

Ingresos mensuales ($)

Nivel A Nivel e Nivel C Nivel D Nivel E

El desarroUo de ta Sociedad de ta Informacion en el Peril (116-146) vol l ,2003 | Revista de Cornunicacion 131

Page 17: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Cuadro N" 8.Penetracion de usuarios de Internet(Fuente: UlT, 2001)

a

25

20

15

• • •.cP

total de entrevistados que lee diariosal menos una vez a la seniana a nivelde Lima, sio 16% han visitado lapagina en Internet de algun diario(40 % de los lectores son de NSE A).Entre un total de entrevistados quelee revistas al menos una al mes anivel de Lima, solamente 8% havisitado la version digital de algunarevista, 24% son los representantesdel NSE A {Apoyo Opinion yMercado S.A. IGM - Actitudes haciala Prensa Escrita, Lima, abril 2002).

Es importante subrayar que entre losciudadanos peruanos existe uncierto rechazo respectd a lasaplicaciones del comercioelectronico y a las transacciones atraves de Internet. Segiin los datosdel Grupo Apoyo Opinion yMercado, el 92% de la poblacion

peruana nunca ha comprado nivendido a traves de Internet, el 7% siha comprado y solamente el 1% havendido a traves de Internet. Esto,segun las encuestas, se debe a lafalta de interes (29%), falta deconfianza (18%) o el no disponer deuna tarjeta de credito (13%) pararealizar tales transacciones.

Otro grupo de usuarios que sepuede beneficiar en gran medidadel desarrollo de la Sociedad de laInformacion es el constitiiido por lasempresas. Segun datos de laSUNAT, en el Pervi existen cerca de700.000 empresas, de las cualescerca del 99% son pequefias ymedianas. Las 2000 principalescompaiiias gastan un promedio de213.000 dolares anuales en lasnuevas tecnologfas de informacion

132 Revista de Comunicacion | voi 1, 2003

Page 18: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

y comunicacion. Practicamente latotalidad de las grandes empresas,en concreto 96'^, dispt>ne deconexion a Internet yaproximadaniente la mitad tienepagina web. Sin embargo, lapenetracidn en el conjunto de todaslas empresas es reducida, puestoque, tal conio indican datos delINEL, en el ano 2001 tan solo el 7,5%dc la pobiacion ocupada disponiade una computadora en su puestode trabajo. Las estadi'sticasreflejaban tambien una grandiferencia entre e! entorno rural}' elurbano, dado que, mientras que enel primero se alcanzaba un valor del12%, el seguiido se quedaba en 0,4%.

En !o que respecta a temasregulatorios, en 1998 el EstadoPeruano inicid un proceso deliberalizacion del mercado de las

telecomunicaciones cuyo objetivofue crear un ambiente favorablepara el progreso de la Sociedad dela Informacion en el pais.

Cabe destacar que en octubre del2001 se ha lanzado el ProyectoHuascaran'\ iniciativa para mejorarel nivel de formacion de Iosciudadanos y facilitar el acceso aInternet de los sectores mas pobres.Su objetivo es interconectarmediante la red, en los cinco afiosproximos, a mas de dos millones deescolares y 70 mil maestros de cincomil escuelas publicas de las zonasrurales y urbanas mas pobres delpai's. Esta red estara compuesta poruna plataforma fundamentalmentesatelital para veneer las distancias ymanejar adecuadamente el costo enlas zonas rurales, e inalambricaspara las areas urbano-marginales.

Cuadro N" 9.Penetracion de PCs personales(FuentGiUIT, 2001)

03 70B

I 60I 50S 40 ^

e 20

10 -

62.2556.12

34.87 33.60

I I 16.8<!

I • 'If" .8 39 6.87 6.26 5.34 5.2f

^ 1 I I • I B M •5.28 4.79 4.21

o

El desarroUo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 I Revista de Comunicacion 133

Page 19: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Cuadro N" 10.Clasificacion de los internautas por nivel socioeconomico en Peru.

NSE A NSEB NSE C

No usa Internet

• Conecta 1 o mas veces por semana

• Se conecta menos de 1 vez per semana

NSE D/E

Conclusiones

1. La economfa es el factorpreponderante que influye demanera directa en eldesarrollo de la Sociedad deia Informacion de un pafs, yaque las grandes inversionesque se requieren solo sonabordables si el entornoeconomico es favorable.

2. El uso de las tecnologfas delas telecomunicacionesconduce a un nuevo escenarioeconomico, con implicacionesy oportunidades de desarrollode las diferentes regiones,convirtiendose en la principalesperanza para generarempleo y para conseguir undesarrollo economico

3.

sostenido. La relacion entretecnologfasde las telecomunicaciones yeconomi'a es evidente,tanto por la dimensioneconomica del sector de lasnuevas tecnologfas, como porsu impacto directo oindirecto en el resto de lossectores industriales y deservicios.

En el Peru el nivel dedesarrollo de la Sociedad dela Informacion es bajo(11,99%) en comparacion conotros pai'ses de Latinoamerica(Argentina tiene 17,96%), apesar de los esfuerzos delgobierno y de institucionesprivadas por impulsar elcrecimiento del area de

134 Revista de Comunicacion I vol 1, 2003

Page 20: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

telecomunicaciones. Elprincipal reto para eldesarrollo de la Sociedad dela Informacion es el factoreconomico: mientras lasdesigualdades sociales,economicas y culturales entrelos ciudadanos subsisten, supoder adquisitivo noaumente, igual como suacceso a las nuevasTecnologias de Informacion yComunicacion. Lasprevisiones del moderadocrecimiento economico delPeru en el futuro proximo no

garantizan un cambioimportante para acabar con ladenominada "brecha digital".

4. La cantidad de usuarios deInternet en el Peru ha logradoun crecimiento notable,ocupando el segundo lugarentre los paises deLatinoamerica (117o). Sinembargo, en cuanto a ladisponibilidad de acceso enlos hogares las cifras sereducen significa tivamentehasta llegar a 1 %. En granmedida, el valor

Cuadro N'' 11.^Para que emplean Internet los usuarios peruanos?

(Fuente: Apoyo Opinion y Mercado.(Telef6nica, 2002))

Enviar o recibir correos electrdnicos

Buscar informacion con fines academicos

Chatear

Descargar informacibn s6lo de texto

Buscar o leer noticias

Escuchar miisica a trav6s de Internet

Descargar fotos / imSgenes

Buscar informacidn culturai. de espectdculos

Navegar sin objetivo determinado

"Bajar" muiiica

Buscar informaci6n relacionada con su trabajo

iHablar por tel6fono a trav6s de un microfono

Jugaren linea

Descargar jue^gos

Descargar viceos

Buscar informaciin sobre alguna empresa

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) vol 1, 2003 I Revista de Comunicacion 135

Page 21: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

relativamente alto de niimerode usuarios de Internet enPeru se debe al "fenomeno"del rapido crecimiento de lascabinas publicas como lugarespopulares de acceso aInternet.

5. Los usuarios peninnosgeneralmente reconocen a lacomunicacion como elprincipal objetivo de uso deInternet. Las investigacionesrealizadas revelan que lamayoria de los internautasacceden a Internet paracomunicarse por medio decorreo electronico (61%). Enun segundo nivel, los

usuarios utilizan Internet confines informativos,principaimente academicos(54%), mientras que el chat esun medio utilizadomayormente por la poblacionjoven (45%). Tan solo 29% delos usuarios ingresan a la redpara leer las noticias. En elultimo lugar se encuentran lastransacciones y aplicacionesde comercio electronico (8%).

Es previsibie la continuidad de lasituacion actual, en la que existenclaras diferencias en el consumo deservicios de las telecomunicacionesentre los diversos sectores de lapoblacion peruana.

NOTAS

1. El termino aldea global (the global village), acufiado por Marchall McLuhan en La Galaxia Gutemberg,encierra loda una vision de fuluro de lo que seria el planela a finales del siglo XX: una sociedad basadaen la lecnologia de la informaci6n y la comunicacibn. El gran merito de McLuhan (ue predecir un tipo dasociedad que solo seria Ifenicamente faclible treinla anos mas tarde.

2. Para e! escritor ingles George Orwell el futuro fue siempre tenebroso. Puede esto apreciarse en su obraquizas mas conocida, "1984", publicada tres anos despu6s del termino de la Segunda Guerra fVlundial yque ha sido considerada como ejemplo de la infelicidad hiumana somelida a la virulencia politica. En ellase muestra el dssencanto del comunismo, que en un principio Orwell vio como posibilidad, hasta que sedesenganb luego de apoyar a los republicanos en la Guerra Civil Espanola,

3. El tema central de la reflexion de Alvin Toffler es el cambio social por el que esta pasando la humanidad,Los tres ensayos que conforman su trilogia ( El "shock" del futuro. 1970; La tercera ola. 1980; El cambiode poder. 1990) abordan desde diversas perspeclivas esfe proceso que el autor considera muyprofundo. El aufor llama a esta crisis la tercera ola en funci6n que fia habido antes otras crisis -otrasolaser\ su lenguaje-que trajeron fransformacicnes profundasde la vida social. Ls. primera ola^\ieproducida por el descubrimienlo de la agriculfura hace diez mil afios y propicio la revolucion agrlcola. Lasegunda ola&e gener6 por la revolucion industrial iniciada hace unos trescienfos anos y habria entradoen una fase de crisis muy seria, segijn Toffler, a mediados de la decada de los cincuenta. La tercera olaestaria siendo generada por el fracaso del industrialJsmo y por la aparicibn de la revolucion tecnol6gicamotivada porun salto "cualitativo" en el conocimienlo {BEC, 2001).

136 Revista de Comunicacion I voM, 2003

Page 22: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

4. El informe Europa y la Sociedad de la Informacion, conocido como el informe Bangemann por eicomisario responsable del grupo que lo redacio, el minislro de ia Induslria aleman, Martin Bangemann.El Informe Bangemann presenlado en mayo de 1994 al Consejo Europeo olrece un plan de Accion,basado en inlcialivas especificas de colaboracion enlre los sectores pubhco y privado, para crear unmercado europeo de servicios basados en las nuevas fecnologias de la intormaci6n.

5. Como el primer paso del plan de accion presentado en el informe Bangemann fue precisamentefomentar la competencia de las fuerzas de> mercado y lerminar con los monopolios de los operadores detelecomunicaciones y de los titulares de Icj medics.

6. FMI - Fondo Monetario Internacional. La idea de crear el FMI se planted en jylio de 1944 en unaConferencia de las Naciones UnicJas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire {Estados Unidos)cuando los representantes de 45 gobterno:> acordaron establecer un marco de cooperaci6n econ6micadestinado a evitar que se repitan las desa&trosas politicas economicas que contribuyeron a provocar laGran Depresion de los anos treinta. En el Articulo I del Convenio Constitutive se indica que la mision delFMI es la siguiente: tomentar la cooperacion monetaria iniernacional; facililar la expansion y elcrecimienfo equilibrado del comercio interracionai: fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar aestablecer un sistema multilateral de pago;5, y poner a disposicion de los paises miembros condificultades de balanza de pagos (con las (jarantias adecuadas) los recursos generales de la instituci6n.

7. UIT - Union Internacional de Telecomunicflciones. La UIT con sede en Ginebra (Suiza), es unaorganizacion internacional del sistema de las Naciones Unidas en la cual los gobiernos y el sectorprivado coordinan los servicios y redes mundiales de telecomunicaciones.

8. Teledensidad - es un parametro que se utiliza tradicionalmente para calcular el nivel de desarrollo de lossistemas de telecomunicaciones en un pais. El numero de PCs por cada 100 habitantes demuestra ladisponibilidad de computadoras personalei que tienen los pobladores de un pais en sus hogares. Elnumero de usuarios de Internet por cada 100 habitantes indica el grado de acceso a los contenidosonline.

9. La brecha digital puede ser definida tambien en terminos de !a desigualdad de posibilidades que existenpara poder alcanzar la informacion, el conocimiento y la educacion medianle las nuevas tecnologias.

10. El Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI) es el 6rgano rector de los Sistemas Nacionaiesde Estadtstica e Informatica en el Peru. Norma, planea, dirige, coordina, evalOa y supervisa lasactividades estadisticas e intcrmSticas oficiales del pais. Para el cumplimiento de sus objetivos yfunciones cuenta con autonomia tecnica y de gestibn, establecido en su Ley de creacion.

11. La FundaciOn Chasquinet es una entidad Kin fines de lucro dedicada a proveer soluciones de Internet alos [ndividuos, instituciones y comunidade;; comprometidas con el cambio social en Ecuador y la region.La Fundaci6n Chasquinet tiene como fin fundamental contribuir al uso de las nuevas tecnologias decomunicacion e informacion como medio Eutogestionario en el desarrollo y mejoramiento de lascondiciones de vida, de la educaci6n y el fortalecimiento de la cultura de los pueblos.

12. El "modelo peruano -que fue el pionero en las cabinas publicas- es un local de acceso a Internetoriginado por iniciativa local y a precios al alcance de gran numero de gente (un promedio de 2,5 solesla hora que corresponde a 0,71 dolares americanos). Las "cabinas" son una version local de losllamados "cibercafes". El termino fue aplicado por la Red Cienti'fica Peruana (RCP) cuando en 1994inslalo la primera "cabina publica" en Lima.

13. Proyecto Huascaran surgio a partir del Decreto Supremo N''067-2001-ED del 16 de noviembre de 2001 ypretende proporcionar el acceso a Interne! para las escuelas. El gobierno tiene previsto gastar hasta 255millones de dolares en los proximos cinco anos y comprar 7000 nuevas computadoras para el ano 2007.Con este plan se busca tanto extender el alcance de Internet por todo el Peru, con especial interes enlas zonas mSs desfavorecidas, como mejcrar la calidad de la educaci6n mediante la utilizaci6n de lasnuevas tecnologias de comunicacidn en las practicas pedagogicas.

El desarrollo de la Sociedad de ta Informacion en el Peru (116-146) vol1p2003 I Revista de Comunicacion 137

Page 23: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

BIBLIOGRAFIA

Libros:

ALCAfN, M.; CAMPOS, A.; FAINSTEIN, G. y otros (1997). America Latina enInternet. Madrid.

ARMANANZAS, E.; DIAZ, J.; MESO, K. (1996). El periodismo electronico.Informacion y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona : Ariel

ARMENTIA, J.; ELEXGARAY, J.; PEREZ, J. (1999). Diseno y periodismoelectrdnico. Bilbao:Ur\iversidad de Pai's Vasco.

FERNANDEZ, T; BURGOS, M. (2000). Globalizacion y politicas sociales en elPeru y Espana, Piura-Peru: Asociacion Parinas.

GIUSTI, M.; MERINO, M. (1999). Ciudadanos en la Sociedad de la Informacidn.Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

PfiREZ-LUQUE, M. J. (1998). El periodismo y nuevas tecnologias. Espafia ;Digitalia.

TELEFONICA DE PERU S.A. (2002). La sociedad de la informacidn en el Peru.Peni: Fundacion Telefonica.

VfLCHEZ, J. (1999). Diseno Grdfico. Lima - Peru: P. Cespedes Editores.

Arti'culos de revistas y periodicos

AGUIRRE, M. (2000). Riesgos y oportunidades en las nuevas autopistas dela informacion. Internet y los nuevos escenarios de la comunicacion. APFACOM.Peru: Universidad de Piura.

BAQUIA.COM. La brecha digital no para de crecer, segun ONU. 21.06.2002,http://www.baquia.com/com/20020621/not00004.html

Cabinas Internet. Oportunidades para todos, 27.12.2002, h t tp : / /socinfo.concytec.gob.pe/foro_cabinas/default.htm

CALMON, R. Periodismo para Internet. Relatoria del taller para periodistas^/ec^ra;n'cos. 26.01.2003, http://www.fnpi.org/biblioteca/relatorias/internet/l.htm

138 Revista de Comunicadon I voM, 2003

Page 24: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

CANGA, J.; COCA, C; MARTfNEZ, E., y otros. Un nuevo medio para unnuevo siglo. Sala de Prensa. 30.12.2002, http://v^^ww.saladeprensa.org/artl33.htm

CERNA DE LA TORRE, N. Internet: nuevo medio de comunicacion.31.01.2003, http://www.yachay.com.pe/especiales/periodismo/la.htm

COPRI-Comision de la Promocion de la Inversion Privada. Analisis eInformacion Economica. 03.01.2003, http://www.proinversion.gob.pe/home/defaultinfo.htm

CORONADO, M. L. La Sociedad de la Informacion: un reto para el sigloXXI. 20.07.2003, http://www.cedetel.es/publicaciones

DE PABLOS COELLO, I. M. (2001). Necesidad de aclarar conceptos yterminologfa sobre Internet. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, N° 7.Madrid: Universidad Complutense.

EDO, C. Las incertidumbres del periodismo en Internet. Sala de Prensa.20.11.2002, http://www.saladeprensa.org

EL PAIS (2002). Solo el 17% de los hogares espafioles tiene acceso a Internet,la mitad que en UE. Artfculo publicado en el diario El Pais, Madrid. Martes10 de diciembre.

ELCOMERCIOPERU.COM. Periodismo en Internet. Empresa Editora ElComercio. 15.02.2003, http://www.yachay.com.pe/especiales/periodismo/lcb.htm

FAHSBENDER, J. (2002). Nuevas tecnologfas en comunicacion. NotaTecnica. PAT programa de actualizacion y titulacion en comunicacion. Peru:Universidad de Piura.

EERNANDEZ, N. Internet y los servicios online. MMLAB-Publicaciones.30.10.2002, http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/servi.hhn

FERNANDEZ-MALDONADO, A. M. La difusion masiva de Internet enAmerica Latina y el caso peruano. 22.01.2003, http://bk.tudelft.nl/users/fernande/internet/concutecamfm.pdf

FITEL (Eondo de Inversion en Telecomunicaciones). Mision y objetivos deFITEL. 29.01.2003, http://www.fitel.gob.pe/contenido.php

El desarrolLode la Sociedad de la Informacion en el Peril (116-146) v o l l , 2 0 0 3 I Revista de Comunicacion 139

Page 25: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

FMI. Fondo Monetario Internacional. Fl FMI: Datos basicos 23.07.2003,http://www,imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htTn

FRASCAROLI, M. (Octubre 2002). Hacia el establecimiento de lascaracteristicas como medio. Sala de Prensa, 2,13. 07/02/2003, http://wvi'w.saladeprensa.org/art397.htm

GERMAN. Toffler o la futurologia agnostica de la tercera ola. BEC. BibliotecaElectronica Cristiana. 22.07.2003, http://www.multimedios,org/docs/d000433/p000001.htm

GEST16N (2000). Peru tiene uno de los niveles mas bajos en Internet,Editorial. Diario Gestion, Lima. 19 de enero.

GIULIANO, V, y A. (2001), Internet y nuevos escenarios de la comunicacion.Notas Tecnicas. Peru: Universidad de Piura.

MANRIQUF, N, (1999). Fl Peru en el umbral de la Sociedad de laInformacion. Ciudadanos eu la Sociedad de la Informacion. Peru: DESA.

NAVARRO, L. (2000). El periodico on line. Estudios sobre el MensajePeriodistico. N" 6. Madrid: Universidad Complutense.

NAVARRO, L. El Periodismo on line en Mexico, IV Congreso Iheroaniericano deperiodismo en Internet. 28.01.2003, http://www.pucp.edu.pe/fac/comunic/kponencias/PONENCIALIZY.htm

NAVARRO, L. Los periodicos on line: sus caracteristicas, sus periodistas ysus lectores, Sala de Prensa. 06.11.2002, http://www.saladeprensa.org/art253.htm

Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones. Historiade las telecomunicacionas. 29,01.2003, http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2651

Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones.Desarrollo del sector. 03.01.2003, http://www.osiptel,gob.pe

Organizacion de Estados Iberoamericanos, Prensa y revistas. Pdgina Web de laOrganizacion de Estados Iberoamericanos. 13.01.2003, http://www.campus-oei.org/cultura/peru/07.htm. Internet es la fuente de la informacion mas usada.25.12.2002, http://www.netpedal.net/noticias/fuen te_infonnativa.html

140 Revista de Comunicacion | vol 1, 2003

Page 26: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

OSIPTEL (2002). Una alternativa para el mercado de Telecomunicaciones.Telecom Peru. Informativo de OSIPTEL, Lima.

PETRISSANS, R. E! estado de situacion sobre la Brecha Digital. Julio de 2001.Consultado 20.07.2003, http://www.sociedaddigital.org/esp/publi/Brecha_Digital/Definiciones.htm

POU AMERIGO, M. El acceso a la informacion en los diarios digitales. Salaiic Prensa. 15.12.2002, http://www.saladeprensa.org

Proyecto BRISA. Iniciativa Adapt Bis FSE - Gobierno de Aragon.-Lfl Sociedadde la Inforiiiacion: mia aproximaciou conceptual. 21.07.2003, http://www.eatur.com/proyectos/estudios/Eile3-2.pdf

RIOS, J. La Sociedad de la Informacion: Una revolucion Silenciosa.21.07.2003, http://www.carm.es/chac/articulos.htmlttl

ROJAS, A. La irrupcion de las computadoras. Periodismo y RR.PP. 02.08.2001,htto://www.granvalparaiso.cl/opinion/29.htm

SALAVERRIA, R. (2001). Aproximacion al concepto de multimedia desde lospianos comunicativo e instrumental. Estudios sobre cl Mensaje Periodistico, N°7. Madrid: Universidad Complutense.

TRUJILLO, M. y CONTRERAS, F. Periodismo digital y discurso cienti'fico:nuevos modelos para el siglo XXI. Razon y palabra, 27.14.01.2003, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n27/#fm

VIDAL, E. (26.09.1999). Open minde, insert World. CNN.com. Presentacion elPowerPoint del director de CNN en espafwl en America. 20.01.2003, C:/Misdocumentos/Apfacom

ZHTA, R. (2002). Los medios de comunicacion en el Peru. Rei'ista deComunicacion, Vol.1. Piura: UDEP. Artfculos consultados en la Web.

ZETA, R. Opciones interactivos en el periodismo digital peruano. Sala dePrensa. 07.02.2003, http://www.saIadeprensa.org/art404.htm

EL desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru (116-146) voM, 2003 I Revista de Comunicacion 141

Page 27: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Anexo 1

Historia de las telecomunicaciones en el Peru.En este anexo se reproduce una cronologia de hechos que han favorecido eldesarrollo del sector de telecomunicaciones en el Pern.

Marzo de 1857

Setiembre de 1867

Abril de 1875

1878

1879

1888

Jnstalacion del primer cableado telegrdfico. Mediante unDecreto de la Republica, se le concede a Augusto Gonela exclusividad en la construccion de las lineas de Limaa Callao y de Lima a Cerro de Pasco. Sin embargo, diezaiios mas tarde, el telegrafo fue declarado de propiedadnacional por incumplimiento de contrato.

El telegrafo pasa a ser administrado por ia empresa priimda.Cados Paz Soldan, considerado el introductor deltelegrafo en el Peru, se encarga de la administracion deeste servicio, fundando la Con:\pafiia Nacional dcTelegrafi'a.

El Gobierno Peruano asume nuevamente la propiednd delservicio. La Compaiiia Nacional de Telegrafi'a, al nocumplir su compromiso de establecer comunicacionesen toda la Republica, pierde la concesion durante elgobierno de Manuel Prado.

£/ Telegrafo es declarado servicio nacional. La ultimaconcesion al Sr. Paz Soldan fue de breve duracion; solodos afios. El servicio telegrafico seri'a administrado porel Gobierno en la misma forma que el correo, Paraentonces, habian 2525 km. cableados, empleandose elsistema Morse.

Guerra iiel Pacifico. Finalizadas las confrontaciones conChile, el sucesor del seflor Paz Soldan, MelitonCarvajal, tiene por objetivo la restauracion de lasdestruidas lineas telegraficas, reparar las oficinastelegraficas dafiadas, y preparar al personal delservicio, creandose la Escuela de Telegrafistas.

Primera comunicacion telefonica entre las cdmaras desenadores y diptitados. El 7 de setiembre de ese mismo

142 Revista de Comunicacidn | voM, 2003

Page 28: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

afio, se comunico Lima con el Callao. Seis dfas despuesse entrego la Ifnea al servicio publico, cobrandose 10centavos de plata por cinco minutos de conversacion,

1889 Se convoca una licitacion pubiica para establecer el serviciotclefonico en Lima.Fue durante el Gobierno del GeneralAndres Avelino Caceres que solo se presento a estalicitacion la Casa Cohen, que sin embargo fuerechazada.Posteriormente obtuvo la aceptacion la casanorteamericana Bacigalupi fundandose asi la PeruvianTelephone Company.

1911 Primera estacidn radiotelegrafica en Lima. La poderosaestacion Telefunken del Cerro San Cristobal,inaugurada al afio siguiente por el Presidente AugustoB. Legui'a, jnermitia la comurucacion entre Linia eIquitos.

1916 Se promulga el Reglamento General de Correos, Telegrafos yTelefonos.

1920 FimdacioJi de la CompatVa Peruana de Telefonos.Fusionandose con la Peruvian Telephone Company, elservicio telefonico contaba ya con 4,000 telefonos anivel nacional, todos manuales.

1921 La Casa Marconi pasa a administrar los servicios de correo ytelegrafo. Fvmdacion de la firma The Marconi WirelessTelegraph Co.

1930 /TT entra al mercado. La International Telephone andTelegraph Corporation (ITT) adquiere el 60% de lasacciones de la Compania Pemana de Telefonos, ante lanecesidad de ampliar y modcmizar el servicio. Entra enfuncionamiento la primera central automatica en el Peru.

1947 Se promulga el Reglamento General de Telecomunicaciones.El entonces Presidente de la Republica, Jose LuisBustamante y Rivero, promulga este ReglamentoGeneral, contemplando las Normas Administrativas yOperativas para Ios servicios privados deradiocomunicaciones.

El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el PerO (116-146) vol 1, 2003 \ Revista de Comunicacion 143

Page 29: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Diciembre de 1968

1958 Inauguracion del servicio de Teleimpresion (Telex). Lacompani'a All American Cables & Radio inaugura doscircuitos Lima-Nueva York, para servir a unos 20abonados exclusivamente para trafico internacionalEste servicio era solo internacional.

Se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ElGobierno Militar del General Velasco, considerandoque las comunicaciones son basicas para el desarrollo yseguridad nacional, crea esteMinisterio. Posteriormente, se establecera una polfticade Nacionalizacion progresiva de las empresas queoperaban los servicios de telecomunicaciones.

Noviembre de 1969 La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL-PERU) es creada.Al hacerse cargo de los serviciospublicos de telecomunicaciones, ENTEL-PERU seincorpora al Comite Interino de TelecomunicacionesIntemacionales (CITI). Asume la implementacion yoperacion de la Estacion Terrena Vfa Satelite de Lun'n,operativa 4 meses antes.

Noviembre de 1971 Se promulga la Ley General de Telecomunicaciones.

Julio de 1972 Expropiacion de las acciones de la Compania Nacional deTelefonos

Mayo de 1981 ENTEL-PERU es transformada en empresa estatal. En ladecada que comienza en 1980 se produce un desarrollode las telecomunicaciones en distintos departamentosdel pafs, apareciendo las primeras centrales telefonicasdigitales.

Noviembre de 1991 Entra en vigencia la nueva Ley de Telecomunicaciones. Estapermite la inversion privada y la libre competencia,estableciendo el marco propicio para lo que serfa elactual desarrollo de las telecomunicaciones en ei Peru.

Juruo de 1992 Nombramiento del Comite Especial deTelecomunicaciones (CEPRI de Telecom). Encargado deconducir el proceso de transferencia al sectorprivado de las empresas del sector, la Cfa. Peruana

144 Revista de Comunicacion I vol 1, 2003

Page 30: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

de Telefonos (CPT) y la Empresa Nacional deTelecomunicaciones (Entelperu).

Enero de 1993 Se crea el Organismo Supervisor de Inversion Privada enTelecomunicaciones (OSIPTEL)

Enero de 1994 Sf dicta la Ley de Desmonopolizacion Progresiva. En ella sepromueve la libre competencia en todos los servicios endonde cs tocnicamente posible y se establece peri'odode exclusi\'idad de cinco aiios de duracion en losservicios de teleforua fija, larga distancia nacional einternacional, conocido conio peri'odo de concurrenciaiiniitada.

Eebrero de 1994 Se privatizci Entelperu \j la da. Peruana de TelCfonos.Ambas se fusionan, adoptando el nombre de Telefonicadel Peru, comenzando la etapa de modemizacion yreestructuracion de los servicios de telecomuiucaciones.

1997 BellSouth concreta su ingreso al Peru. Para ello adquiriomas del 58.7% de participacion de la empresa Tele 2000.

Enero de 1998 Aprobacion del Reglamento de Interconexion. Lainterconexion es obligatoria y es uno de los requisitospracticos para que un pais se integre al globalizadomundo de las telecomunicaciones. Gracias a ella, unoperador menor o que recien ingresa al mercado puedehacer uso de la red portadora local para brindar susservicios finales.

Agosto de 1998

Enero de 1999

Mayo de 1999

Se acuerda la Apertura del Mercado de lasTelecomunicaciones en el Peru.

Se reconoce a Nextel como concesionario de servicioTroncalizaao. Tras adquirir a las empresas MastercomTrunkin S.A., Radionet S.A. y Dualcom y susrespectivas concesiones para brindar el servicio deTrunking.

FirstCom (ahora AT&T) inicia actividades. Obtiene laconcesion para prestar servicios de telefom'a fija.Construyo una red de fibra optica en Lima

El desarrollo de la Sociedad de la Informacicin en el Peril (116-146) vol1,2003 | Revista de Comunicacion 145

Page 31: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en

Junio de 1999

Metropolitana para brindar servicios de voz, datos yvideo, Provee infraestructura de acceso a Internet.

BellSoufii obtiene la concesion para prestar el servicio detelefoniafija. Planea prestar los servicios de telefonfa fijae Internet.

Julio de 1999 Ingreso de la tecnologia Worldgate. Aprovecha la amplitudde banda de la infraestructura de cables de fibra optica.De esta forma es posible navegar por Internet desde latelevision, sin necesidad de conectarse a un proveedorde Internet.

Julio de 2000 Se otorga la buena pro para frecuencia de telefoniafija.(Millicom y a Telefonica).Amhas empresas brindarantelefonia fija inalambrica.

Enero de 2001 Ingreso al Peru de TIM con la tecnologia GSM. Tecnologiacon la cual busca ofrecer menores tarifas por minuto ynuevos servicios, como transmision de datos y accesoinalambrico a Internet a traves de los telefonoscelulares.

146 Revista de Comunicacion I vol 1, 2003

Page 32: El desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el Peru ...rcom.medianewsonline.com/pdf/2003/Art116-146.pdfSin embargo, a pesar del interes despertado, todavia nos cncontramos en