el derecho en la mente de aristóteles

15
REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS NUCLEO ARAURE ENSAYO SOBRE LOS APORTES DE ARISTOTELES Y PLATON AL DERECHO Autor: Cordero Eduard Alexander C,I: V- 14.092.016 PROFESORA: MILAGROS YUSTIZ Fundamentos Histórico-Filosóficos del Derecho Procesal Penal

Upload: jose-gregorio-rivas-batista

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA DESDE EL CAMPO DEL DERECHO

TRANSCRIPT

Page 1: El Derecho en La Mente de Aristóteles

REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

NUCLEO ARAURE

ENSAYO SOBRE LOS APORTES DE ARISTOTELES Y PLATON AL DERECHO

Autor: Cordero Eduard Alexander

C,I: V- 14.092.016

PROFESORA: MILAGROS YUSTIZ

Fundamentos Histórico-Filosóficos delDerecho Procesal Penal

ARAURE, FEBRERO DE 2015

Page 2: El Derecho en La Mente de Aristóteles

APORTES DE ARISTOTELES AL DERECHO

Aristóteles ha sido llamado "el gran sistematizador". Descendiente de médicos. Dicen que después de despilfarrar su dinero, ingresó en el ejército, empujado por el hambre. Era de Macedonia y concebía al hombre como un "animal político. Pensaba que siendo el hombre un ser social por naturaleza era la educación el molde para su socialización. En esta socialización lo importante consistía en formar al hombre virtuoso y buscar la manera de crear en él buenos hábitos que lo hicieran diferenciar el bien y el mal, estos eran concebidos en forma exclusiva.

Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. Creía en los sentidos y pensaba que sólo a través de ellos el hombre puede formarse ideas y conceptos de la realidad. La concepción del "buen vivir" de Aristóteles descansaba en el fundamento de que el hombre debe adoptar el "justo medio", dejando de lado todo tipo de excesos. Había que buscar el equilibrio, la armonía, el justo medio. ¿Cómo adquirirlos? Nos propone hacerlo mediante la educación y adquisición de "buenos hábitos", y practicándolas, Aristóteles entiende que “somos nuestros hábitos, la acumulación de nuestras acciones”.

Aristóteles intenta ordenar la sociedad ordenando las ideas, los conceptos; para ello propone construir buenos hábitos en la sociedad; ellos serán los que, luego, determinarán el crecimiento y mejor vivir de los hombres de la sociedad. Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educación de los hijos, comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la sociedad. Diría por ejemplo

Page 3: El Derecho en La Mente de Aristóteles

que "sólo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana".

Aristóteles piensa que todas las cosas existen para un fin: el thelos (fin último). A diferencia de Platón que pensaba que la sociedad era producto de los hombres, Aristóteles piensa que no, que la sociedad es un producto de la naturaleza; y que al tener todo un fin, una finalidad lo importante no sería qué forma de Estado adoptar, sino cómo la sociedad puede realizar el fin (el telos) para el que está creado. Para lo cual plantea tres formas de mejor organización del Estado:

1.- La Monarquía: Con un jefe superior en el Estado, pero cuidándose de no llegar al extremo, a la tiranía, que sería el gobierno de uno para su propio beneficio.

2.- La Aristocracia: Con un grupo menor o mayor de jefes de Estado, cuidando de no caer en la Oligarquía.

3.- La Democracia: Cuidándose de no caer en la demagogia.

Por otro lado, "La primera cuestión para Aristóteles será averiguar hasta qué punto el Estado corresponde al orden natural", al telos o fin último de las cosas.

La ley, por su parte, cumple una función ordenadora, tomando en cuenta la variedad de los hechos, pero al encontrarse, debido a esta multiplicidad de hechos, es imperfecta, esto se podrá resolver a través de la equidad que tratará de ser el justo equilibrio: “la ley es una norma general, pero los hechos que debe ordenar surgen de la variedad de la vida práctica. De aquí la necesidad de suplir las imperfecciones de la ley positiva con la equidad". No obstante esto, es necesario para la duración de la ley, la complementación entre norma y usos, es decir que la ley tiene que asentarse en los usos engendrados a lo largo del tiempo para poder perdurar y ser efectiva.

Page 4: El Derecho en La Mente de Aristóteles

Ahondando en el tema jurídico, y dado que la legislación era tema central en la cultura griega, Aristóteles expone su filosofía jurídica de que la Ley puede determinarse sólo en relación con lo que es justo, y, según él, lo justo debe ser entendido en el sentido de la igualdad, valor que divide en dos proposiciones: igualdad numérica e igualdad proporcional. Explicada y diferenciada supone:

“La igualdad numérica hace de cada hombre una unidad igual a todos y cada uno de los demás hombres. Es lo que ahora solemos entender por igualdad y lo que queremos decir cuando afirmamos que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. La igualdad proporcional da a cada hombre aquello a que tiene derecho de acuerdo con sus capacidades, sus conocimientos, etc. De esta distinción deduce Aristóteles numerosos motivos de controversia y discusión”

Como sólo lo justo podía ser derecho, o ley, se hace necesario la explicación de este valor, y Aristóteles al explicarla la divide en Justicia distributiva, correctiva. La justicia había aparecido en la antigüedad como un gran principio de la moral religiosa, y con Aristóteles la división se hace más recurrente. De un lado la justicia distributiva que indica un sentido de proporción: “lo que cada uno recibe debe ser proporcional a sus méritos o a sus aportes...”.

Es decir que “a igual logro se otorgue recompensa igual”.

De otro lado está la justicia correctiva lo importante es la corrección de las desigualdades: “...la justicia correctiva se preocupa de enmendar errores. Si se deja de cumplir un contrato o se comete un agravio, la justicia correctiva trata de proporcionar una compensación adecuada a la parte agraviada; si se ha cometido un crimen, se ocupa de que el culpable reciba el justo castigo. Como en el caso anterior la justicia es, aquí, un medio entre dos extremos injustos”.

La magnitud de la filosofía de Aristóteles sobre el Derecho ha servido como estimulante de análisis de las vivencias jurídicas, políticas y sociales. Dejando un aporte disperso en sus varias obras

Page 5: El Derecho en La Mente de Aristóteles

APORTES DE PLATON AL DERECHO

Platón nos deja en sus escritos la idea del Estado como uno de sus mayores aportes. En este aspecto plantea que para la existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar a los filósofos en el estrado máximo, en la categoría superior de la estructura social del Estado; Según esta concepción eran los filósofos los más aptos para el gobierno y dirección de los pueblos, por estar mejor preparados mentalmente.

De esta forma la sociedad debería organizarse de acuerdo con el orden establecido por el Estado, y el Estado ideal se proponía como "un orden propicio a la vida moral en que el bueno será estimulado al bien y el malo será corregido y educado." El bien y el mal claramente demarcados como categorías distintas. Y el orden direccionado a hacer a los hombre felices y mejores, las leyes y el Derecho cumplirían una función educativa,“...,la ley deberá conformarse en todos sus aspectos de tal manera que los seres humanos que viven bajo su dominio lleguen a ser mejores. Esto quiere decir que la ley tiene una función claramente educativa.”

Pero la función del Derecho trae consigo también la persuasión de los hombres de obedecer las leyes, a través de explicaciones anteriores a las prerrogativas normativas.

“...en las leyes de Platón se da gran importancia al preámbulo de un estatuto, pues estos preámbulos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuáles son las razones que abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo hagan. Así, Platón propone, por ejemplo, que una ley que ordena al hombre que

Page 6: El Derecho en La Mente de Aristóteles

contraiga matrimonio antes de los treinta y cinco años deberá ser complementada con un preámbulo que explique la necesidad de la procreación a fin de mantener la supervivencia de la comunidad. Sólo en esta forma puede establecerse y sostenerse la autoridad de la ley...”

Determinado esto la interrogante sería: cómo se definiría el bien o el mal Platón, como respondiendo a esa pregunta agrega que el bien estará determinado por esa conjunción denominada "bien común, o sea, bienestar para todos, esto es el bien público, que termina siendo por extensión, el bien de cada uno. Luego como “todos dependemos de todos” según Platón, y todo se desarrolla dentro de una ciudad, entonces el bien será para toda la ciudad y para todos. De lo que resulta que todos intervienen de alguna manera en la construcción del Estado ideal, por eso todos eran necesarios puesto que cumplen una función determinada. En este estado de cosas "las leyes deben tender al bien, pero no al bien de una clase social, sino al bien común, al bien general de todos los ciudadanos". Además Platón sólo reconoce a las leyes cuando éstas se ajustan al principio del bien de la comunidad, al bien común; Platón “Insiste en que no reconocerá como leyes, en el sentido de ley justa, ninguna que no haya sido dictada para el bien de la comunidad. Una legislación que sólo sirve los intereses del partido en el poder, es para él una mera cuestión de conveniencia, y le deniega la calidad de verdadera ley. Platón encuentra el fundamento para afirmar que el gobierno no es sino el servidor de las leyes. Únicamente en un estado en el cual “el derecho gobierna a los que gobiernan”...”. Reconociéndolo así, el panorama que quería seguir Platón, era iluminar el laberinto de la complejidad humana, enfatizando la condición de las leyes como piezas de creación humana, como actos de conocimiento, que gestan la seguridad del hombre y lo conduzcan hacia la virtud. Para Platón. Las leyes son los medios para asegurar, no sólo que los hombres vivan, sino que vivan bien y lleguen a ser virtuosos como sea posible.

Platón había descubierto, y planteado lo que sería luego uno de los principios generales de toda concepción del Estado y su existencia: “el

Page 7: El Derecho en La Mente de Aristóteles

bien común”, como justificante y función fundamental del Estado. Y además la conceptualización de la filosofía del Derecho se mostraba ligada al elemento ético, “...la filosofía platónica del derecho está estrechamente vinculada con la ética,...”

Para llegar al bien común, sólo se lograba -decía Platón- a través de un principio abstracto pero real: la razón universal explica Platón, y aclara la distancia que existe entre esta razón universal y los sentidos. Para este filósofo los sentidos son difusos, falsarios, engañosos, de poco fiar, porque -según él- no exponen la realidad, sino que son sólo una representación gráfica, simbólica de ella, pero que esta representación puede interpretarse de forma errada si nos atenemos a los sentidos. Por eso sólo aquello que está más allá de los sentidos, de lo tangible, es lo cierto, los verdaderos moldes de la realidad, que en conclusión serían las ideas. Estas últimas serán el recipiente que contiene al mundo. Por lo que las “ideas serían lo único verdadero, y las cosas el reflejo, la sombra, la proyección de las ideas. Esta concepción está expuesta en la famosa teoría de las ideas de Platón, que son la base de la filosofía Platónica.

La idea expuesta en la teoría de las ideas, tiene cierta importancia reveladora: el hecho de describir al mundo como una consecuencia de las ideas. En efecto, el mundo está compuesto, estructurado por un conjunto de ideas transformadas en instituciones, como por ejemplo: la "idea" del Estado, del Derecho, de la Justicia, etc.

Platón diseña un tipo de organización social "ideal" y la llama la "República"(que significa "cosa pública"), donde argumenta que una sociedad ideal sería aquella conformada orgánicamente, dirigida por el Estado y dividida en tres partes: la Cabeza, Pecho y el Vientre.

Graficando la organización de la sociedad según Platón, tenemos:

Estado de Platón:

Page 8: El Derecho en La Mente de Aristóteles

- Cabeza = Gobernantes = Filósofos

- Pecho = Defensa = Soldados

- Vientre = productores = Pueblo.

Este esquema involucra a todos los integrantes de la sociedad, en donde cada individuo -como parte de la sociedad, del Estado- cumple una función, que -subraya Platón- debería estar determinada por las capacidades inherentes de los hombres. Sólo así las partes del Estado Cabeza, Pecho y Vientre- trabajarían en armonía, en equilibrio y formarían el Estado Ideal, al que se le denominaría “República”.

Pero con la conciencia de que los filósofos y los soldados pudieran ser tentados por la ambición y el ansia de riqueza, era necesario establecer un marco que asegurara el buen gobierno de los filósofos, y garantizara plenamente la responsabilidad de la acción de los soldados. Platón propone, entonces, la abolición de propiedad privada y de familia en los gobernantes y soldados, que dejaría, a éstos libres de toda ambición, porque el mal -supone este pensador- proviene justamente de las posesiones y de la envidia.

En una primera instancia Platón aspiraba a la comunidad de todos, luego, frente a la refutación que le hizo la realidad cambió su concepción de organización de la sociedad. De un Estado Filosófico (ideal) pasó a exponer, como replanteamiento de su teoría social, el Estado Legal, con lo que intentaba resolver la incongruencia de su anterior teoría social, calificada como muy imaginaria y poco real.

En su teoría sobre la configuración de la República Platón expone un marco muy rígido, limitado, planeado, programado, en donde todo estaría dispuesto milimétricamente, y nada dejado al azar individual. Todos deberían ser educados. Formados.

Otro aspecto, luego de aceptar la ineficacia e imposibilidad del Estado Ideal, fue concebir al Estado como Educación, es decir cómo ente encargado de producir esta educación en los hombres a los que

Page 9: El Derecho en La Mente de Aristóteles

gobernaba. Además, en las Leyes, en donde expone el Segundo Mejor Estado, incorpora a su teoría la necesidad de la propiedad privada y la familia como fundamentos de su nueva concepción de Estado.

La idea central, a nuestro parecer, de las proposiciones de Platón, está en el establecimiento de un Estado justo, que se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto

Platón propone: una Sociedad-Estado gobernada por los filósofos; los mejores para el bien común y usando la razón que es la que encontrará las ideas universales y eternas. Haciendo que en el Estado-Sociedad cada individuo cumpla su función en el conjunto y ocupe su lugar gracias a un sistema de educación y evaluación igual para todos.

En el campo del Derecho, Platón tiene -según Villoro- dos aportes:

1.- La idea del Estado como medio propicio al pleno desarrollo del individuo,

2.- el bien común como criterio de la actividad política

Platón marcó un nuevo sentimiento de lo que debía ser la organización, el orden social y jurídico; porque antes de él los sofistas pensaban que el Estado era un hecho social del que unos se aprovechaban y que otros debían soportar.

EN RESUMEN

Platón, Plantea la organización de un Estado ideal en el cual prevalezca la justicia. Encuentra el origen del Estado en los derechos y las necesidades humanas. Divide el Estado en tres clases sociales: campesinos y obreros, que lo sustentan; militares y guerreros que garantizan la seguridad; y gobernantes o magistrados que dirigen y rigen la vida social. Divide las formas de gobierno en puras e impuras.

Page 10: El Derecho en La Mente de Aristóteles

Propone que cada individuo tenga participación en el gobierno pero de acuerdo a sus aptitudes.

 Su concepción del Estado es acertada para el conocimiento su época, pero continua siendo una concepción elitista y al dejar la participación de los demás de acuerdo a sus aptitudes les está negando la libertad de expresión. 

Aristóteles, fundo el Liceo. Investigo el mundo objetivo y subjetivo, su metodología es realista, es el fundador de la ciencia política y del derecho comparado. Afirma que el hombre solo logra su perfección en la comunidad y en la sociedad política. La sociedad tiene un origen natural, ya que el hombre es un visionario político. Justifica el Estado en su existencia en que es la única forma de que el hombre pueda satisfacer sus necesidades superiores, políticas, morales e intelectuales. Justifica la esclavitud como medio político de producción. Define al Estado como una organización colectiva de ciudadanos. Divide las formas de gobierno en: puras (monarquía, aristocracia y democracia) e impuras (tiranía, oligarquía y demagogia. 

Al dar la definición de las formas de gobierno están justificando la esclavitud al no pertenecer a ella; ya que son más los factores que se deben de dar para que el hombre establezca las sociedades. 

EDUARD CORDERO ROMERO