el departament d’histÒria de l’art de la universitat de ... investigaciÓn... · plan de...

26
A través de este artículo se pretende contribuir a la memoria textual de buena parte de la actividad académica del Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. En esta ocasión se dan a co- nocer los aspectos docentes, de gestión y difusión del curso académico 2013-2014, así como las contri- buciones de investigación del año natural 2013. LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2013-2014 Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat de València fue implantado en el curso 2009-2010, previa aprobación de su Consell de Govern, 1 la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Ca- lidad y Acreditación) y la Generalitat Valenciana. Siguiendo la estructura general adoptada en la universidad española, el Grado en Historia del Ar- te está compuesto de 240 créditos, repartidos en cuatro cursos. Su objetivo fundamental es proporcionar una for- mación generalista a través de un conocimiento global y crítico de todas las áreas relacionadas con la producción artística, sus diferentes manifesta- ciones a lo largo de la historia y la recepción por parte de la sociedad. Todo ello comporta preparar al estudiantado para una práctica profesional a través de una formación específica en historia del arte que le capacite para integrarse en el mercado laboral. Además del cambio metodológico, se in- corporan obligatoriamente asignaturas de forma- ción básica interdisciplinares y un trabajo final de Grado. La Universitat de València, de acuerdo con su plan de viabilidad, aprobó que la implantación del nuevo título, adaptado al Proceso de Bolonia, se realizase progresivamente año tras año. Así, en 2009-2010 se impartió solo el primer curso del Grado, dividido en tres grupos con una capacidad aproximada de 60 estudiantes cada uno. En 2010- 2011 se activó el segundo curso, organizado en dos grupos con cerca de 80 estudiantes. En 2011- 2012 comenzó a impartirse el tercer curso, dividi- do igualmente en dos grupos con esa misma capa- cidad. Y en 2012-2013 se puso en marcha el cuar- 295 [núm. 23, 2014] EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014 1 El Grado en Historia del Arte fue una de las primeras veinte titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Supe- rior que aprobó el Consell de Govern de la Universitat de València (29-I-2009). E L DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014 Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València en el curso académico 2013-2014, así como las contribuciones investigado- ras de sus miembros en el año 2013 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita- do departamento universitario. Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departamento de His- toria del Arte de la Universidad de Valencia. Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the History of Art De- partment of the University of Valencia during the academic year 2013-2014 are enumerated, along with the research contributions by its members throughout 2013 and other aspects of interest concerning diffusion, management and other important activities of this University Department. Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / History of Art Department of the University of Valencia FELIPE JEREZ MOLINER Departament d´Història de l’Art. Universitat de València

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

A través de este artículo se pretende contribuir a lamemoria textual de buena parte de la actividadacadémica del Departament d’Història de l’Art de laUniversitat de València. En esta ocasión se dan a co-nocer los aspectos docentes, de gestión y difusióndel curso académico 2013-2014, así como las contri-buciones de investigación del año natural 2013.

LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2013-2014

Plan de estudios del Grado en Historia delArte

El Grado en Historia del Arte de la Universitat deValència fue implantado en el curso 2009-2010,previa aprobación de su Consell de Govern,1 laANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Ca-lidad y Acreditación) y la Generalitat Valenciana.Siguiendo la estructura general adoptada en launiversidad española, el Grado en Historia del Ar-te está compuesto de 240 créditos, repartidos encuatro cursos.

Su objetivo fundamental es proporcionar una for-mación generalista a través de un conocimiento

global y crítico de todas las áreas relacionadas conla producción artística, sus diferentes manifesta-ciones a lo largo de la historia y la recepción porparte de la sociedad. Todo ello comporta prepararal estudiantado para una práctica profesional através de una formación específica en historia delarte que le capacite para integrarse en el mercadolaboral. Además del cambio metodológico, se in-corporan obligatoriamente asignaturas de forma-ción básica interdisciplinares y un trabajo final deGrado.

La Universitat de València, de acuerdo con su plande viabilidad, aprobó que la implantación delnuevo título, adaptado al Proceso de Bolonia, serealizase progresivamente año tras año. Así, en2009-2010 se impartió solo el primer curso delGrado, dividido en tres grupos con una capacidadaproximada de 60 estudiantes cada uno. En 2010-2011 se activó el segundo curso, organizado endos grupos con cerca de 80 estudiantes. En 2011-2012 comenzó a impartirse el tercer curso, dividi-do igualmente en dos grupos con esa misma capa-cidad. Y en 2012-2013 se puso en marcha el cuar-

295[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

1 El Grado en Historia del Arte fue una de las primeras veinte titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Supe-rior que aprobó el Consell de Govern de la Universitat de València (29-I-2009).

E L DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO2013-2014

Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història del’Art de la Universitat de València en el curso académico 2013-2014, así como las contribuciones investigado-ras de sus miembros en el año 2013 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita-do departamento universitario.

Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departamento de His-toria del Arte de la Universidad de Valencia.

Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the History of Art De-partment of the University of Valencia during the academic year 2013-2014 are enumerated, along with theresearch contributions by its members throughout 2013 and other aspects of interest concerning diffusion,management and other important activities of this University Department.

Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / History of Art Department of theUniversity of Valencia

FELIPE JEREZ MOLINER

Departament d´Història de l’Art. Universitat de València

Page 2: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

to curso, con similar división, que permitió obte-ner el título a la primera promoción del Grado enHistoria del Arte de la Universitat de València. En2013-2014 el éxito de nueva matrícula en nuestratitulación volvió a provocar el alcance de la ciframáxima de admisión, establecida en 180 estudian-tes, con una nota de corte mayor y la creación deuna larga lista de espera de solicitantes. En bene-ficio de la organización y mejor funcionamientodel Grado en Historia del Arte, las profesoras MªÀngels Martí Bonafé y Yolanda Gil Saura conti-nuaron, respectivamente, como coordinadoras deprimer y segundo curso. La coordinadora del títu-lo, la profesora Mercedes Gómez-Ferrer Lozano,permaneció como coordinadora de tercer curso yel profesor Borja Franco Llopis siguió como coor-dinador de cuarto curso.

La información general del Plan de Estudios2 es lasiguiente:

GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

Rama: Artes y Humanidades

Centro: Facultat de Geografia i Història

Créditos: 240

Cursos: 4

Perfil

La formación generalista adquirida a través del grado en Historia

del Arte abarca los perfiles profesionales siguientes:

– Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico.

– Trabajo en museos y exposiciones.

– Trabajo en empresas del mercado artístico: galerías, anticuarios y

subastas.

– Enseñanza universitaria e investigación. Enseñanza no universita-

ria.

Plan de estudios

Materias de formación básica 60 créditos (42 de la misma rama)

Materias obligatorias 138 créditos

Materias optativas (incluyen 30 créditos

prácticas externas)

Trabajo de fin de grado 12 créditos

Se pueden reconocer hasta 6 créditos por la participación en activi-

dades y gestión universitarias.

1er curso

Nombre Carácter Créditos

Análisis e interpretación de la imagen FB 6Historia de los orígenes de Europa FB 6Historia del mundo actual FB 6Historia del pensamiento FB 6Introducción a la historia FB 6Introducción a la historia del arte FB 6Retórica FB 6Historia del arte de Egipto y del Próximo OB 6Oriente

Historia del arte griego OB 6Historia del arte romano OB 6

2º curso

Nombre Carácter Créditos

Fuentes de la historia del arte FB 6Técnicas y conservación de bienes inmuebles FB 6Técnicas y conservación de bienes muebles FB 6Historia de las ideas estéticas OB 6Historia del arte barroco en el siglo XVII OB 6Historia del arte bizantino e islámico OB 6Historia del arte del Renacimiento OB 6Historia del arte en el siglo XVIII OB 6Historia del arte en la Alta Edad Media y el OB 6Románico

Historia del arte gótico OB 6

3er curso

Nombre Carácter Créditos

Historia de la fotografía OB 6Historia del arte en el siglo XIX OB 6Historia del arte en el siglo XX OB 6Historia del arte valenciano I OB 6Historia del arte valenciano II OB 6Historia del arte y profesionalización OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6hasta 1930

Historia y gestión del patrimonio artístico OB 6Historiografía artística OB 6Museología y museografía OB 6

4º curso

Nombre Carácter Créditos

Arte actual OB 6Historia de la música OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6desde 1930

Asignaturas optativas OP 30Trabajo de fin de grado OB 12

296[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

2 En el Grado en Historia del Arte, al igual que ocurría en la Licenciatura, existe una duplicidad lingüística en los módulos deformación básica y obligatorios, así como en los optativos que oferten más de un grupo. Esta situación garantiza el derechodel alumnado a optar por la enseñanza en valenciano o castellano, lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. La titula-ción se ajusta sobradamente al “Pla d’increment de la docència en valencià” aprobado por la Universitat de València el 26 dejunio de 2012 [http://www.uv.es/~sgeneral/Reglamentacio/Doc/Professorat/A15.pdf]. El plan de estudios íntegro está disponi-ble en: [http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-grau/grau-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847387975] y el Plande Ordenación Docente del curso vigente puede verse en la página web del Departamento: http://www.uv.es/hart.

Page 3: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

Optativas

Nombre Créditos

Análisis técnico y valoración de los bienes culturales 6Arquitectura industrial 6Historia de las artes decorativas europeas 6Historia de las artes gráficas 6Historia del arte español contemporáneo 6Historia del arte español de la Edad Moderna 6Historia del arte iberoamericano 6Historia del arte medieval hispánico 6Historia del arte precolombino 6Historia del cine español 6Historia del urbanismo europeo 6Prácticas externas 6

Itinerario

Geografía e Historia Créditos

Geografía I 6Geografía II 6Historia I 6Historia II 6Historia III 6

FB = Formación básica OB = Obligatoria OP = Optativa

Requisitos de acceso

– Bachillerato con las PAU superadas.– Ciclo formativo de grado superior o equivalente. – Acceso para mayores de 25, 40 y 45 años. – Titulación universitaria. – Bachilleratos comunitarios y de otros países con convenio, concredencial de acceso.

– Estudios no comunitarios homologados con las PAU superadas.

Informaciones prácticas

– Se requiere curiosidad e interés por los acontecimientos históricosy artísticos, y por plantearse preguntas y buscar explicaciones sobrela producción artística dentro del contexto científico. Se recomiendatener familiaridad con la historia del arte y capacidad para mante-ner un ritmo continuo de estudio.– Las materias teóricas incluyen prácticas de pizarra, comentariosde textos y de imágenes de manifestaciones artísticas, y actividadescomplementarias que facilitan el estudio y la comprensión y contri-buyen a la evaluación global.– Dentro de la optatividad, el alumnado puede realizar prácticasexternas (6 créditos), lo que le permite acercarse a alguno de losámbitos profesionales de la historia del arte.– El grado en Historia del Arte comparte con el grado en Historia42 créditos de formación básica.– Los grados en Historia del Arte, Historia y Geografía y Medio Am-biente tienen un itinerario común en cuarto curso. Este itinerarioestá formado por 30 créditos optativos y se dirige a quienes piensenrealizar el máster oficial en Profesor/a de Educación Secundaria.

Más información

– Facultat de Geografia i Història.– Anuncios.– Visita Virtual.– Acceso a la Universidad.

Plan de estudios de la Licenciatura de Histo-ria del Arte

La Universitat de València aprobó unos criteriosgenerales para los antiguos planes de estudio porlos que durante varios años y hasta su extincióndefinitiva, convivirían con los nuevos títulos. Deeste modo, el alumnado tiene la opción de con-cluir los estudios en la Licenciatura iniciada oadaptarse al Grado correspondiente mediante lasnormas y las tablas de convalidaciones estableci-das al efecto.3

De acuerdo con lo indicado, desde 2009-2010 laLicenciatura de Historia del Arte comenzó a extin-guirse paralelamente y de forma progresiva, añoa año. En el curso 2010-2011 dejaron de impartir-se las clases presenciales de segundo, en 2011-2012 se desactivaron las de tercero, en 2012-2013,ocurrió lo mismo con las de cuarto y en 2013-2014, con las de quinto curso. Por tanto, ya noexiste docencia presencial perteneciente a la Li-cenciatura en vías de extinción. Las materias, de-nominadas SD (sin docencia), pueden superarsemediante un examen a partir de los materiales ypublicaciones facilitados por el profesorado tutora través del Aula Virtual. Esta aplicación informá-tica de la Universitat de València permite vinculary mantener en correspondencia al profesorado yal alumnado matrículado en cada asignatura paracomunicar noticias, programar el calendario desesiones y las actividades complementarias, tutori-zar los trabajos, distribuir la calificación, evaluar,trasladar las notas, facilitar recursos digitales oenlaces, etc. Las asignaturas SD mantienen abier-tas cuatro convocatorias consecutivas de examen,en los dos años siguientes a su desactivación.

El cronograma de implantación y extinción de losplanes de estudio de Historia del Arte queda así:

– 2013-20141º-4º Grado2 convocatorias de examen 4º-5º Licenciatura

– 2014-20151º-4º GradoÚltimas 2 convocatorias de examen 5º Licenciatura

Presentación del Grado en Historia del Arteal futuro alumnado

La culminación de las actividades concebidas parafacilitar información y orientar al futuro alumna-do tiene lugar con la “Jornada de Bienvenida” enla Facultat de Geografia i Història durante la pri-

297[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

3 La información completa respecto a la extinción progresiva de la docencia en la Licenciatura de Historia del Arte está dispo-nible en la web http://www.uv.es/uvweb/departamento_historia_arte/es/docencia-grado/licenciaturas-1285858625066.html

Page 4: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

mera semana de septiembre, antes del comienzodel curso, en la que participan específicamentelos/las estudiantes matriculados/as en los títulosofertados por el centro.

Previamente, durante el curso académico anterior,se realizan diversos actos de acogida y presenta-ción entre los que destaca el programa “Conèi-xer”, que la Universitat de València lleva desarro-llando desde hace casi dos décadas,4 dirigido alalumnado que está interesado en algunas de lastitulaciones de nuestra institución. Concretamen-te, en la segunda quincena de febrero varios gru-pos de estudiantes realizan visitas organizadas alos centros y a sus instalaciones con presentacio-nes de los distintos estudios, como el Grado enHistoria del Arte, sus características, contenidos ysus salidas profesionales, a cargo del profesoradoque participa en la coordinación docente y delalumnado “mentor” del Grado que ha recibidouna preparación al respecto.

Además, en el curso 2013-2014 el equipo decanalde la Facultat de Geografia i Història organizó la“I Olimpiada de Historia” dirigida al alumnadode centros de Enseñanza Secundaria matriculadosen 2º de Bachillerato, similar a la efectuada desdehace varios años por Geografía. En marzo de2014 se celebraron una serie de pruebas sobre lasdistintas disciplinas que pueden estudiarse en es-te centro de la Universitat de València, entre lasque se encuentra el Grado en Historia del Arte,con la intención de estimular y respaldar con al-gunos incentivos a las/os estudiantes mejor pre-parados.

Estas iniciativas de difusión y atracción de estu-diantes hacia los Grados que se imparten en la Fa-cultat de Geografia i Història se consideran muyoportunas y se complementan con otras activida-des específicas organizadas desde el propio De-partament d’Història de l’Art.

Proceso de Innovación Educativa, Espacio Eu-ropeo de Educación Superior y TIC

Entre el año 2005 y el 2011 el Departament d’His-tòria de l’Art realizó la adaptación del título al Es-pacio Europeo de Educación Superior, a través delos PIE (Proyectos de Innovación Educativa) y la in-troducción progresiva de nuevas metodologías deenseñanza-aprendizaje y evaluación. Este procesosupuso un esfuerzo generalizado por parte delalumnado, del personal de administración y delprofesorado. Pese a la pérdida del presupuesto es-

pecífico de innovación que aportaba la Universi-tat, la Facultat de Geografía i Història mantuvo apartir de 2012 una ayuda económica para respal-dar determinadas iniciativas. Además, el Departa-ment d’Història de l’Art volvió a disponer de unaparte importante de su presupuesto para subven-cionar económicamente, por cursos y semestres,diversas actividades, entre las que figuran viajesformativos por territorio valenciano y el resto delEstado, conferencias especializadas, talleres prác-ticos o la organización de seminarios con profeso-rado externo.

En relación con la Innovación Educativa y la apli-cación de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en enseñanza e investigaciónde la Historia del Arte, nuestro Departamento hacontado con un proyecto respaldado con ayudaspara la Innovación Educativa y aplicación de lasTIC en la investigación (DocInvest) en 2010-2011 ypara la Innovación Educativa y Calidad Docenteen 2012-2013 del Vicerrectorado de Cultura eIgualdad de la Universitat de València. MUPART(Memoria, Uso, Pasado y ARTe) está vinculado alproyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innova-ción (HAR 2009-13209) que dirige el profesor LuisArciniega y en el que se considera y analiza el usoy el significado de los vestigios del pasado desdela Antigüedad hasta finales de la Edad Moderna.El patrimonio artístico es estudiado como resulta-do de decisiones que implican destrucciones, res-tauraciones, reutilización e intervenciones cons-cientes a lo largo del tiempo y revelan, a su vez,actitudes y valores cambiantes, intereses precisose intenciones manifiestas o latentes. MUPART in-cluye la filosofía web 2.0 de enseñanza-aprendi-zaje, con una metodología activa-participativa. Através de su base de datos, abierta en red parausuarios registrados (http://mupart.uv.es/), se per-miten consultas e introducción de datos y comen-tarios. Los resultados son públicos y quedan abier-tos a la crítica e interacción del resto de partíci-pes. El proyecto ha sido utilizado para la docenciay evaluación en materias de la Licenciatura y elGrado de Historia del Arte, así como para el Más-ter en Historia del Arte y Cultura Visual, con Men-ción de Calidad, que organiza el Departamento.En el curso 2012-2013 el proyecto adquirió unanueva dimensión al constituirse una red formadapor cinco universidades: Universidad Complutensede Madrid, Universidad de Granada, Universidadde Málaga, Universidad de Santiago de Compos-tela y Universitat de València.

298[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

4 http://coneixer.blogs.uv.es/es/

Page 5: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

A finales de septiembre de 2012 la web departa-mental cambió su estructura y apariencia paraadaptarse a un nuevo sistema homogeneo im-plantado progresivamente en todas las páginasweb de la Universitat de València. Su diseño resul-ta más moderno y fundamentalmente trata deaprovechar la información colectiva ubicada enaplicaciones centralizadas de la institución paraevitar datos contradictorios. Sin embargo, el ma-nejo de los contenidos y su modificación siguensiendo tareas bastante costosas lo que dificulta realizar una actualización frecuente.

En el mes de julio de 2014, gracias a la dedicacióndel profesor Luis Arciniega y la colaboración devarios miembros del PAS y del PDI del Departa-mento, así como de la Unitat Web i Marketing dela Universitat de València, se pusieron en marchalas páginas web específicas del Máster en Historiadel Arte y Cultura Visual y del Doctorado en His-toria del Arte con Mención de Excelencia. En estecaso, su estructura, aunque con la apariencia co-mún de las páginas web de la Universitat deValència, se definió a propósito de acuerdo a lasnecesidades detectadas con nuestra experienciaen los estudios de Postgrado y ha servido de mo-delo para la elaboración de otras páginas poste-riores de la institución. La intención de las mismas

es cumplir un triple objetivo: ayudar al alumnadoa través de la aportación de datos precisos sobrela actividad académica y los trámites de gestión,que resuelvan cualquier duda relacionada con elfuncionamiento del Máster y del Doctorado; au-mentar su difusión en el exterior mediante la in-formación permanente y temporal publicada; ymantener los criterios de exigencia y calidad conlos que está comprometido este Postgrado orga-nizado por el Departament d’Història de l’Art dela Universitat de València.

Laboratorios de Historia del Arte

El taller-laboratorio de Historia del Arte, bautiza-do en su día como “Santiago Sebastián”, en ho-menaje al difunto Catedrático de Historia del Artede la Universitat de València, fue pese a sus limi-tadas dimensiones el lugar destinado a las activi-dades prácticas vinculadas a la materia de “Técni-cas artísticas y conservación de bienes culturales”desde la entrada en vigor del Plan de estudios dela Licenciatura de Historia del Arte en el año2000. El esfuerzo realizado en su día por la profe-sora María Gómez y el profesor Daniel Benito fuemás que destacable y reconocido por el alumnadode nuestra titulación. Este taller que cuenta conequipamiento específico, incluido un horno decocción de cerámica, sigue acogiendo en la actua-lidad actividades prácticas de técnicas artísticas.

La implantación en 2009 del nuevo Grado en His-toria del Arte y especialmente, la activación encuarto curso de la materia optativa y de laborato-rio (subgrupos de 20 estudiantes) “Análisis técnicoy valoración de los bienes culturales” obligó abuscar un nuevo lugar y prepararlo debidamentepara la docencia experimental. Por fortuna, con lainsistencia y colaboración del profesorado involu-crado (los mencionados profesores Daniel Benitoy María Gómez, así como la profesora Marisa Váz-quez de Ágredos), las gestiones de la dirección delDepartamento y el apoyo del Decanato, en unacoyuntura económica muy compleja se consiguióasignar al área un nuevo Laboratorio de Historiadel Arte en 2013. Se trata de un espacio mayor, lareconvertida sala F.1.0, accesible y dotada de mo-biliario apropiado e instrumental especializado enel examen y análisis óptico de las obras de arte(microscopios, lámparas de infrarrojos y ultravio-letas, escaner láser, reflectógrafo, colorímetro,etc.), gracias a diversas ayudas, incluidas las proce-dentes de los dos Campus de Excelencia Interna-cional en los que participa la Universitat de Valèn-cia: HABITAT 5U y VLC, Internacional Campus ofExcellence.

299[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 6: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

Presencia del Departament d’Història del’Art en otras titulaciones

El Departament d’Història de l’Art mantiene laresponsabilidad docente de una asignaturaanual “Arte y corrientes estéticas contemporá -neas” en la licenciatura de Humanidades. En elcurso 2013-2014 continuó la participación delDepartament d’Història de l’Art en el primer cur-so del Grado de Historia con cuatro grupos al te-ner asignada la docencia de dos materias de For-mación básica: “Introducción a la Historia del Ar-te” y “Análisis e Interpretación de la Imagen”.Del mismo modo, sigue su participación en elprimer curso tanto del Grado en Estudios Hispá-nicos, donde imparte una “Historia general delarte”, como del Grado en Filosofía, donde asumela materia “Arte y corrientes estéticas contempo-ráneas”. Además, inició la docencia de la asigna-tura “Interpretación del patrimonio artístico”,una optativa de cuarto del Grado en Turismo, asícomo de una optativa de “Historia del Arte” enel Grado en Geografía. Por último, debe mencio-narse que participa en la “Formación para lacualificación específica en Geografía, Historia deEspaña, Historia del Mundo Contemporáneo eHistoria del Arte”, cuyos contenidos se adaptana los requisitos del Real Decreto 860/2010, de 2de julio, por el que se regulan las condiciones deformación inicial del profesorado de los centrosprivados para ejercer la docencia en las enseñan-zas de educación secundaria obligatoria o de ba-chillerato.

Cursos de Extensión Universitaria

En la edición 2013-2014 los cursos ofertados porprofesorado de nuestro Departamento fueron lossiguientes:

–El patrimonio histórico-artístico y el llamadoturismo cultural. (40h.). Prof. responsable: LuisArciniega. Colabora el profesor Josep Montesi-nos.–La mujer en pintura y la ópera (10h.). Prof. res-ponsable: Francisco C. Bueno.–La mujer en el cine clásico norteamericano 1920-1940 (20h.). Prof. responsable: Carlos Cuéllar.–El viaje del héroe. De la leyenda a la pantalla(60h.). Prof. responsable: Ester Alba. Colabora elDr. Luis Pérez.–La educación musical del oído. Los elementos dellenguaje musical (20h.). Prof. responsable: JoanCarles Gomis.–La huella de la Edad Media. Itinerarios por la Va-lencia gótica (60h.). Prof. responsable: Juan Vicen-te García.

La Nau Gran

El Departament d’Història de l’Art participa desdehace más de una década en La Nau Gran, el pro-grama de la Universitat de València dirigido a per-sonas mayores de 55 años con ganas de aprendery de seguir creciendo. Su alumnado, aunque norecibe un título oficial, forma parte del entornouniversitario real, participando activamente de losconocimientos, la cultura, la investigación y el de-bate. En la actualidad nuestro departamento cola-bora en dos de sus nueve itinerarios: “Historia delArte” y “Filosofía y Humanidades”. Ambos regis-tran un gran éxito de matrícula y se desarrollandurante cinco cursos académicos cada uno, conuna serie de materias introductorias o troncalesdestinadas exclusivamente a este programa; múl-tiples asignaturas optativas a elegir entre las ofer-tadas oficialmente en el Grado en Historia del Ar-te; y otras de libre elección mediante actividadescomplementarias de carácter científico y culturalque organiza el Servei d’Extensió Universitària.

Alternativas profesionales y formativas denuestros/as titulados/as

300[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 7: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

Hasta el 2012 la dirección del Departament d’His-tòria de l’Art llevaba cuatro años consecutivos or-ganizando una charla-encuentro con los/as estu-diantes del último curso de la carrera: ¿Y despuésde quinto...? Alternativas profesionales y formati-vas. El objetivo era orientar al alumnado que con-cluía sus estudios de Licenciatura en Historia delArte, mostrándole las distintas vertientes profe-sionales vinculadas a la titulación, así como algu-nas de las opciones de estudios de postgrado quela Universitat de València ofrecía, entre las que fi-guran el Máster en Patrimonio Cultural: identifi-cación, análisis y gestión, el Máster en Historia delArte y Cultura Visual o el Máster en Profesoradode Educación Secundaria.

Desde 2012-2013 esa iniciativa fue adoptada porla Facultat de Geografia i Història en una jornadadenominada ¿Y después del Grado, qué? Conti-nuidad académica y salidas profesionales para li-cenciados y graduados de la Facultat de Geografiai Història. El 16 de mayo de 2014 se celebraronuna serie de sesiones dedicadas especialmente alalumnado que acababa el Grado en 2013-2014con el objetivo de informarle sobre los diferentesestudios ofertados por el centro, así como acercade algunas de las oportunidades laborales vincu-ladas a los mismos. La jornada se dividió en un“Módulo de continuidad académica: Másters”presentado por la decana Ester Alba y con brevesintervenciones por áreas de conocimiento y post-grados de interés, donde la profesora Xesqui Cas-tañer participó como directora del Máster en His-toria del Arte y Cultura Visual. Y un “Módulo desalidas profesionales” en el que se trataron losprogramas de Intercambio Internacional, a cargode la responsable en el centro la profesora Yolan-da Gil, y una serie de “Experiencias profesionales”de las distintas titulaciones, donde nos representóel profesor Vicente Pla, docente universitario y deEnseñanzas Secundarias.

Postgrado de Historia del Arte: Másterinteruniversitario en Historia del Arte yCultura Visual y Doctorado de Historiadel Arte

En 2008 el antiguo Programa de Doctorado delDepartament d’Història de l’Art obtuvo la Men-ción de Calidad de la ANECA, con una valoraciónalta de 92 puntos sobre 100. En el curso 2011-2012se mantuvo exclusivamente la fase de investiga-ción del antiguo programa: Arte, paisaje y culturavisual y se activó la opción de ingreso en el nuevoPrograma de Doctorado en Historia del Arte, queheredó la Mención de Calidad. En octubre de

2011, bajo la dirección del profesor Luis Arciniega,el Doctorado en Historia del Arte de la Universitatde València obtuvo la exclusiva Mención hacia laExcelencia del Ministerio de Educación, que tendráuna vigencia desde el curso 2011-2012 hasta el2013-2014. La mención que otorga el Ministerio através de la Secretaría de Estado de Universidades,que descartó un 40% de las solicitudes aceptadaspor la ANECA, distingue a aquellos programas dedoctorado que destacan por su prestigio y especialproyección internacional. La concesión permiterecibir ayudas específicas para estancias de investi-gación y organización de seminarios.

En 2013-2014 se impartió la quinta edición delMáster interuniversitario en Historia del Arte y Cul-tura Visual que se desarrolla en colaboración con laUniversitat Jaume I de Castelló. Su dirección siguióa cargo de la profesora Xesqui Castañer. Su recono-cimiento se fundamenta en el interés y la pertinen-cia del título, su justificación socioeconómica, la ex-periencia docente y trayectoria investigadora de suprofesorado, la culminación académica y contribu-ciones de sus doctorandos/as, así como en el respal-do de asociaciones, colectivos profesionales, insti-tuciones y organismos oficiales relacionados con laactuación de la Historia del arte en el ámbito va-lenciano y nacional.

301[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 8: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

El Máster interuniversitario en Historia del Arte yCultura Visual está dirigido a titulados/as universi-tarios/as interesados/as en orientar o perfeccionarsu formación académica e investigadora en las ar-tes visuales (especialmente en el contexto valen-ciano, español e hispanoamericano), en profundi-zar sobre el estado de la cuestión del pensamien-to histórico-artístico con sus aportaciones más re-cientes, ahondar en la comprensión de las relacio-nes entre los fenómenos artísticos y los distintosámbitos de la cultura; así como en adquirir un co-nocimiento práctico de los métodos y técnicas deinvestigación aplicados a la historia del arte.

Fundamentalmente, se prevé la formación investi-gadora de titulados/as superiores en Historia del ar-

te, Historia y Patrimonio, Historia, Bellas Artes y Co-municación Audiovisual. Pero también de otras dis-ciplinas del campo de las Humanidades y las Cien-cias Sociales, así como de profesionales del arte y lacultura en activo, independientemente de su for-mación universitaria previa, siempre que exista unarelación de afinidad curricular, profesional o investi-gadora con las materias que componen el máster.

Entre sus objetivos figuran el proporcionar unaformación avanzada en el ámbito de las artes vi-suales, a través de la especialización académica enel análisis de la producción artística y de sus pro-cesos de creación y recepción a través del tiempoy las diversas culturas. Tiene también por objetopreparar profesionales con un conocimiento pro-

302[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 9: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

fundo sobre el patrimonio artístico, con capacidadpara intervenir en su conservación, difusión y dis-frute social, así como para promover el conoci-miento crítico de las diversas manifestaciones ar-tísticas contemporáneas relacionadas con el mun-do de la imagen. Esta doble preparación académi-ca y profesional faculta para acometer tareas deinvestigación en todos los ámbitos de la creaciónartística, capacitando para concebir y desarrollaruna investigación original, concretada en la ela-boración y defensa de una tesis doctoral.

Las salidas profesionales contempladas inicialmen-te son la docencia e investigación universitaria yen centros altamente cualificados; la investigaciónal servicio del análisis, tutela y gestión del patri-monio artístico en administraciones públicas y ám-bito empresarial; documentación, producción y di-vulgación de contenidos en equipos profesionalesque operan en la interpretación del patrimonio ar-tístico, la gestión cultural y el turismo cultural; do-cumentación e investigación vinculadas a museos,exposiciones y grandes eventos culturales; asesora-miento técnico en el mercado y la difusión del arteen museos, galerías, subastas, anticuarios, etc.

Como muestra el desplegable reproducido, sus 60créditos se estructuran en módulos obligatorios yoptativos, distribuídos a lo largo de un año o dos–a tiempo parcial–, lo que permite enfoques e iti-nerarios distintos que culminan con un TrabajoFin de Máster (TFM) obligatorio.

En el curso 2013-2014 la preinscripción en el Más-ter volvió a superar la previsión, a pesar de la co-yuntura económica y el aumento de competenciaen los estudios de postgrado locales y nacionales.Finalmente, siguiendo la planificación y los crite-rios de admisión estipulados, se produjo una ma-trícula selectiva de 25 estudiantes.

El acto inaugural del Máster tuvo lugar el 30 deseptiembre de 2013, con la conferencia a cargo dela profesora recientemente jubilada Carmen Gra-cia sobre “Impresionismo vs Arte-Naturaleza. Al-gunos aspectos de la relación Arte y Ciencia”.

En 2013 nuestro Máster obtuvo la calificación de“Excelente” en el informe de evaluación de segui-miento de los ti�tulos universitarios oficiales en laComunitat Valenciana emitido por la Agencia Va-lenciana de Acreditación y Prospectiva. Además, alo largo del curso 2013-2014 el Máster en Historiadel Arte y Cultura Visual fue uno de los dos postgra-dos elegidos por la Universitat de València para in-tentar el proceso de renovación de su acreditación.

Se trata de un requisito obligado por el que progre-sivamente deberán pasar todos los grados y post-grados de la universidad española que pretendancontinuar con la enseñanza activa del título.

El procedimiento Reacredita de la AVAP o Acreditade la ANECA consta de dos partes. Una primera fa-se de autoevaluación donde se describe y valora lasituación del título respecto a una serie de criteriosy directrices, y que tuvo lugar durante el mes deabril de 2014. Y una segunda fase consistente en lavisita de una Comisión de Evaluación Externa, for-mada por profesorado de otras universidades, quese realizó los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014. Endicha visita se efectuaron sucesivas reuniones detrabajo y entrevistas al alumnado, profesorado,personal de administración y servicios, equipo di-rectivo responsable, empleadores y egresados delMáster. Se examinaron las diferentes instalaciones,se efectuó una audiencia pública y finalmente, setrasladó un informe preliminar oral.

La evaluación final de la renovación de la acredi-tación fue muy positiva puesto que la gran mayo-ría de los aspectos del Máster fueron consideradoscon la calificación “A”, lo que le sitúa actualmen-te según los técnicos de la Unitat de Qualitat co-mo uno de los másteres mejor valorados de la Co-munidad Valenciana.

Máster de Patrimonio Cultural:identificación, análisis y gestión

El Departament d’Història de l’Art participa en elMáster de Patrimonio Cultural de la Facultat deGeografia i Història de nuestra universidad.5 EsteMáster ofrece a los titulados/as superiores la for-mación conveniente para trabajar en el desarrollode proyectos de interpretación, difusión y conser-vación del patrimonio cultural entendido en todasu diversidad tipológica. Pretende la actualizaciónde los conocimientos científicos alcanzados en lostítulos de Historia, Geografía, Historia del Arte yotras disciplinas del campo de las Humanidades,dando la máxima importancia a la formaciónpráctica y su orientación hacia la actividad profe-sional e investigadora que permitirá la inserciónen el mercado laboral o la realización de una tesisdoctoral. Entre sus objetivos figuran la aproxima-ción a la diversidad del patrimonio cultural y a sucontexto jurídico y profesional; la formación deprofesionales de la Arqueología, la Geografía, laHistoria y la Historia del Arte de acuerdo con elperfil orientado hacia la ejecución de proyectos,la interpretación y la conservación del patrimonio

303[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

5 http://www.uv.es/mpc/

Page 10: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

cultural; y el conocimiento y difusión de los valo-res y usos del patrimonio cultural.

Este Máster se puso en marcha como postgradode facultad en 2005-2006 y en todas sus edicionesha supuesto un éxito de alumnado, cubriendo susplazas con estudiantes procedentes tanto de laComunitat Valenciana como del resto de España,Europa, Iberoamérica y Asia. En el curso 2013-2014 tuvo activadas tres de sus especialidades: Pa-trimonio Bibliográfico y Documental (coordinadapor la profesora María Luz Mandingorra), Análisisy Conservación del Patrimonio Paisajístico (coordi-nada por el profesor Jorge Hermosilla) y Conser-vación preventiva del patrimonio artístico (coordi-nada por el profesor Josep Montesinos). La res-ponsabilidad docente de esta última recae mayo-ritariamente en nuestro Departamento.

Ars Longa. Cuadernos de Arte y su formatodigital

El Departament d’Història de l’Art de la Universi-tat de València edita desde el año 1990 la revistaArs Longa. Cuadernos de arte, una publicación deperiodicidad anual que alcanza con éste su núme-ro 23, y que incluye trabajos inéditos de investiga-ción sobre las diferentes especialidades relativas ala Historia del Arte y a otras disciplinas que enri-quecen sus estudios. Aunque entre sus objetivosiniciales se encontraba la difusión de las distintaslíneas de investigación del profesorado del Depar-tamento y de los investigadores/as formados/as enél, la revista Ars Longa está actualmente abierta alas contribuciones destacadas realizadas en nues-tra área por parte de la comunidad científica engeneral. Sus criterios de organización y estructura,aceptación y evaluación de originales, difusión,distribución de partícipes o metodología la sitúanen rangos de calidad elevados tanto a nivel nacio-nal como internacional. En 2012 y 2013 su valora-ción por parte de la ANEP-FECYT (Agencia Nacio-nal de Evaluación y Prospectiva-Fundación Espa-ñola para la Ciencia y la Tecnología) ascendió alnivel A y en la prestigiosa base de datos Scopus dela plataforma SCImago Journal Rank (SJR) se sitúaen el tercer quartil (Q3).

El 22 de mayo de 2014 se presentó la edición im-presa del número 22 (2013) de Ars Longa en unacto sencillo en el que se trasladó información so-bre los aspectos editoriales del ejemplar y un bre-

ve resumen de sus artículos. Además, se anuncióel acceso abierto al formato digital de la totalidadde artículos del número anterior a través de la pá-gina web departamental http://www.uv.es/hart, elportal de difusión Dialnet y en RODERIC (Reposi-tori d’Objectes Digitals per a l’Ensenyament la Re-cerca i la Cultura), el repositorio institucional de laUniversitat de València: http://roderic.uv.es/. Unrecurso que multiplica enormemente sus posibili-dades e influencia y en el que ayudaron con me-ses de trabajo varios/as becarios/as de colabora-ción del Departamento. Salvo el número en curso,que hasta la edición impresa del siguiente se pre-senta sólo a través del sumario, pueden leerse,guardarse e imprimirse todos los artículos publica-dos en nuestra revista.

LA INVESTIGACIÓN EN EL AÑO 20136

Dirección de Proyectos I+D en curso

ALBA PAGÁN, Ester dirige el Proyecto I+D Las mujeres que represen-tan, las mujeres representadas en el arte occidental. El caso espa-ñol. 2012-2013. Financiado por la Universitat de València Vice-rrectorado de Investigación y Política Científica dentro del pro-grama de proyectos precompetitivos. UV-INV-PRECOMP12-80661.

304[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

6 Este apartado está realizado casi exclusivamente a partir de la información aportada por los/as autores/as a la memoria deinvestigación del Departament d’Història de l’Art y registrada a través del GREC por el Servei d’Investigació de la Universitatde València. Agradezco la labor desarrollada al respecto por Dª Isabel Barceló, Dª Mar Beltrán Silva y Dª Mª José Calas García,miembros del PAS de nuestro Departamento.

Page 11: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

FRANCO LLOPIS, Borja dirige el Proyecto I+D De la aculturación a laexpulsión. Minorías religiosas y arte en el mundo medieval y mo-derno valenciano. 2013-2014. Financiado por la Universitat deValència Vicerrectorado de Investigación y Política Científica den-tro del programa de proyectos precompetitivos. UV-INV-PRE-COMP13-115224.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, María Luisa dirige el Proyecto I+DArqueometría del color en el área maya. 2013-2014. Financiadopor la Generalitat Valenciana dentro del programa de grupos deinvestigacion emergentes. GV2013-091.

VIDAL LORENZO, Cristina dirige el Proyecto I+D Manifestaciones ar-tísticas en la arquitectura maya: los grafitos y la pintura mural.2011-2014. Financiado por el Ministerio de Economía y Competi-tividad dentro del subprograma de proyectos de investigaciónfundamental no orientada. BIA 2011-28311-C02-02.

Tesis doctorales leídas en el programa deDoctorado de Historia del Arte

ARCINIEGA GARCÍA, Luis ha dirigido la tesis doctoral de D. DavidMontolío Torán titulada “Arte en la sede catedralicia de Segorbe,de los obispos Borja a los Riberistas”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido la tesis doctoral de D. SergiDoménech García titulada “La imagen de la Mujer del Apocalip-sis en Nueva España y sus implicaciones culturales”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido la tesis doctoral deDª Desirée Torralba Mesas titulada “La catedral de Cuenca en lacultura arquitectónica del barroco 1680-1750”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes; BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín handirigido la tesis doctoral de D. Francisco Javier Delicado Martíneztitulada “La Comisión Provincial de monumentos históricos y ar-tísticos de Valencia (1844-1983): génesis y evolución”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes; PASCAL, Julien han dirigido latesis doctoral de Dª Melanie Lebeaux titulada “L‘architecture à lecomté de Perigord à la Renaissance (fin XV-début XVII): évolu-tions, influences, acteurs”.

SERRA DESFILIS, Amadeo ha dirigido la tesis doctoral de Dª EncarnaMontero Tortajada titulada “La transmisión del conocimiento enlos oficios artísticos. Valencia, 1370-1450”.

Trabajos de investigación y trabajos fin de Másterdefendidos

ALBA PAGÁN, Ester ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Nie-ves Clemente Peris titulado “La concepción de la obra de arte:bocetos de Francisco Ribalta”.

ALBA PAGÁN, Ester; CASTILLO OREJA, Miguel Ángel han dirigido eltrabajo final de Máster de Dª Pilar Benito García titulado “Unadorno de seda para un príncipe ilustrado. Tejidos y bordados dela Casa del Príncipe de El Pardo”.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis ha dirigido el trabajo de investigación deDª María José Suárez Martínez titulado “Manuel González Martíy el coleccionismo de Arte Gráfico”.

BENITO GOERLICH, Daniel ha dirigido el trabajo final de Máster deD. Néstor Morente Martín titulado “Vicente Alfaro y la cultura vi-sual valenciana de su tiempo, 1929-1939”.

BENITO GOERLICH, Daniel ha dirigido el trabajo final de Máster de D.Aurelio Pérez Alegre titulado “Vidrieras en la ciudad de Valencia”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª MartaEscribano Vega titulado “La ciudad del acero. Propuesta de itine-rarios para la puesta en valor y difusión del patrimonio de la an-tigua factoría de los Altos Hornos del Mediterráneo”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Bárba-ra García Cortés titulado “Propuesta de difusión del Castillo-Pala-cio de Alaquas”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª AnaGonzález Campo titulado “Identificación, análisis y puesta en va-lor de las viviendas de promoción empresarial minera en Mieres”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª JuliaTorreblanca Gámez titulado “Nueva Tabarca, una cultura ligadaal mar”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster de DªIrene Gras Cruz titulado “Cy Twombly: Herencia mediterránea”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Esther Pascual Alegre titulado “El erotismo en la producciónde Miquel Navarro”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster deDª María Eugenia Rojo Mas titulado “Diane Arbus y Nan Goldin:la mirada como espejo”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Aida Antonio i Queralt titulado “El cinema rural espanyol(1975-1985) un relat d’oprimits i opressors”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Gemma Mª Botella Naval titulado “La representación foto-gráfica del movimiento: técnicas y legado estético (1826-1949)”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª María Teresa Cabello Ruiz titulado “De quemaduras, injer-tos y otras cicatrices: un análisis sobre “La piel que habito”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Olga García de Fez titulado “La imagen de B. Durruti y F.Franco en el cine español realizado durante la guerra civil espa-ñola (1936-1939)”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Ana Gómez Orts titulado “Lo pictórico en lo fílmico: refe-rentes plásticos en “El señor de los anillos”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Eva Mª Mocholí Platero titulado “George Méliès primer di-señador conceptual”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde D. Alfonso Ramón Herencia titulado “Nausicaä del valle delviento: el germen del Studio Ghibli”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Isabel Seguí Fuentes titulado “Variaciones de la instanciaenunciativa en el cine del grupo Vicman (1966-1971)”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª María José Zapater Pérez titulado “Rasgar el gallo: las vís-ceras de un género”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido el trabajo final de Máster deDª María Díaz-Plaza Camacho titulado “Estudio diacrónico de larepresentación de San José”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido el trabajo final de Máster deD. Leonardo Donet Donet titulado “Origen y desarrollo del tipoiconográfico de la divina pastora”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Selegna Lozano Sandiego titulado “El ciclo del arca de Noé:formación de los tipos iconográficos”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido el trabajo final de Máster deD. Daniel Martínez Oltra titulado “La serie gráfica de Adrian Co-llaert y Cornelius Galle sobre Santa Teresa. Análisis e interpreta-ción iconográfica”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Isabel Valverde Enguídanos titulado “La interpretación del la-berinto en la postmodernidad”.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente ha dirigido el trabajo final de Más-ter de D. Antonio Belenguer González titulado “La vivienda y eltaller del artesano medieval en Valencia”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Lo-rena Girona Diez titulado “Un paseo por Als, el Elche islámico”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de DªAna González Castillo titulado “El legado teatral valenciano: es-pacios de la representación hasta el siglo XX”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª EvaMaría Taviro Moraleda titulado “Un palacio italiano en La Mancha”.

GÓMEZ RODRIGO, María ha dirigido el trabajo final de Máster de D.Carlos Martín del Ramo titulado “Tres miradas. Proyecto expositi-vo para el Museo de Almansa”.

305[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 12: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

JEREZ MOLINER, Felipe ha dirigido el trabajo final de Máster de DªMaría Ángeles Pérez Martín titulado “Ilustres e ilustradas mujerespintoras (1768-1812) en la Academia de San Carlos de Valencia”.

JEREZ MOLINER, Felipe ha dirigido el trabajo final de Máster de D.Diego Tur Ibáñez titulado “Ars Ludendi: arte y videojuegos”.

LÓPEZ TERRADA, María José ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Laura Sansimón Gómez titulado “Eugène Grasset y el len-guaje de las flores en Dix estampes décoratives (1897)”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Consuelo Agustín Martí titulado “500 anys del Conventde Dominics. Posada en valor del patrimoni conventual d’Onti -nyent”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Andrea Escamilla Ramos titulado “Castell-Palau de Bet-xi: una joia renaixentista per descobrir”.

PLA VIVAS, Vicente ha dirigido el trabajo de investigación de DªAriadna Torres Martínez titulado “Joan Ramos Monllor un pintorperdut al llarg del temps”.

SERRA DESFILIS, Amadeo ha dirigido el trabajo final de Máster deDª María José Arjona Peris titulado “El caballo y el arte en las cor-tes europeas de los siglos XIV y XV: aproximación al reinado deAlfonso V el Magnánimo”.

VIDAL LORENZO, Cristina ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Andrea Violeta Pesantes Valarezo titulado “Patrimonio intan-gible en la República del Ecuador. Una propuesta para la puestaen valor de sus culturas indígenas”.

Artículos en publicaciones periódicas

ALBA PAGÁN, Ester; GONZÁLEZ TORNEL, Pablo. “Roma 1819: dosreinas, dos funerales y un cadáver. Las exequias de María Luisa deBorbón y María Isabel de Braganza”. Reales Sitios, 195, p. 50-64.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Las esculturas encargadas por Carlos V aLeone Leoni en 1549 y su acabado en España por Pompeo Leoni”.Archivo Español de Arte, 342, p. 87-106.

BESÓ ROS, Adrià. “Pervivències del paisatge de la seda. De l’hort demoreres al de tarongers”. Mètode - Revista de la Universitat deValència, 80, p. 39-43.

COTS MORATÓ, Francisco de Paula. “Plata en la iglesia de Guadas-suar (ss. XIV-XX)”. Archivo de Arte Valenciano, 93, p. 13-26.

COTS MORATÓ, Francisco de Paula. “Estructura y evolución formalen las cruces parroquiales valencianas (siglos XIV-XX)”. Ars Lon-ga, 21, p. 115-134.

COTS MORATÓ, Francisco de Paula. “Piezas de platería de la cate-dral de Valencia desaparecidas durante la guerra civil española”.Laboratorio de Arte, 25, p. 143-169.

FELICI CASTELL, Andrés. “Ángeles portadores de coronas en las imá-genes de los mártires. Origen del tipo iconográfico”. Anales deHistoria del Arte, 23, p. 139-153.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Nuevas tendencias historiográficas en tornoal análisis del uso del arte en los procesos de asimilación de la mi-noría morisca. Propuestas de estudio”. eHumanista, 1, p. 63-75.

FRANCO LLOPIS, Borja; COMPANY, Ximo. “¿Il Sant’Agostino dellaCollezione Durás Farnés, una nuova opera di Giovan Battista Bei-naschi?”. Napoli Nobilissima, 3, p. 18-31.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Alimentación y salud en la Valen-cia medieval. Teorías y prácticas”. Anuario de Estudios Medieva-les, 43, p. 115-158.

JEREZ MOLINER, Felipe. “El Departament d’Història de l’Art de laUniversitat de València en el curso 2012-2013”. Ars Longa, 22, p.253-274.

LÓPEZ TERRADA, María José. “La pintura de flores de Miguel Parra(1780-1846)”. Archivo Español de Arte, 342, p. 123-142.

LOSADA RAMBLA, Sara. “Sobre Obras y lugares. El estatus de la na-turaleza en la escultura valenciana desde la década de los sesen-ta”. Archivo de Arte Valenciano, 94, p. 251-267.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Historia de dos palacios y una ciudad:Valencia, 1238-1460”. Anales de Historia del Arte, 23, p. 333-367.

DOMÉNECH CARBÓ, Antonio; DOMÉNECH CARBÓ, Teresa; VIDALLORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa;OSETE-CORTINA, Laura; VALLE ALGARRA, Francisco M. “Discoveryof indigoid-containing clay pellets from La Blanca: significancewith regard to the preparation and use of maya blue”. Journal ofArchaeological Science, 41, p. 147-155.

Capítulos de libros y de otras publicaciones

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “El sistema terrestre de comunicacio-nes: caminos y ferrocarriles. Reflexiones y testimonios”. En: Técni-ca e ingeniería en España. El ochocientos. De las profundidades alas alturas.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “La mirada del arquitecto al iniciodel siglo XX: la colección Guillot-Ribes”. En: Arquitectura y regio-nalismo.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “El legado cartográfico en torno alpuerto de Alicante. Proyectar y registrar un espacio portuario (ss.XVI-XVIII)”. En: El comercio y la cultura del mar. Alicante, Puertadel Mediterráneo.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Paisaje, territorio y vías de comuni-cación: Una aproximación al patrimonio de la obra pública”. En:Castellón, un territorio en comunicación. De la diligencia alTRAM.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Industrialización y patrimonio”. En:Espacios industriales. Patrimonio de futuro. Antonio Alcaraz.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “El análisis patrimonial histórico y el acer-camiento al uso y recepción de los vestigios del pasado”. En: Me-moria y significado: Uso y recepción de los vestigios del pasado.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Miradas curiosas, temerosas e intencio-nadas al pasado en la Valencia de la Edad Moderna”. En: Memo-ria y significado: Uso y recepción de los vestigios del pasado.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Caminos y rutas en las comarcas septen-trionales de la Comunidad Valenciana”. En: Pulchra Magistri. L’Es-plendor del Maestrat a Castelló. Culla / Catí / Benicarló / Vinaròs.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “La ceremonia de la primera piedra en Es-paña: símbolo y memoria”. En: Las Artes y la Arquitectura del Po-der.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “El proyecto ECREHA (Espacio Colaborati-vo de Recursos Educativos de Historia del Arte) en el proceso en-señanza-aprendizaje”. En: Iniciatives Innovació Educativa Univer-sitat de València.

BESÓ ROS, Adrià. “El patrimonio preindustrial, industrial y de laobra pública”. En: Quart de Poblet. Historia, arte y geografía.

BESÓ ROS, Adrià “Els fumerals”. En: La Universitat de València i elsseus entorns naturals. Els parcs naturals de l’Albufera, El Túria i laSerra Calderona.

BESÓ ROS, Adrià “El paisatge dels horts de tarongers i la seua imat-ge cultural”. En: Horts de tarongers. Visions culturals d’unpaisatge.

BESÓ ROS, Adrià “La prolongació del verger. El paisatge dels hortsde tarongers”. En: Veus per l’horta.

COTS MORATO, Francisco. “El tipo iconográfico de los ángeles cero-ferarios y turiferarios”. En: Palabras, símbolos, emblemas. Las es-tructuras gráficas de la representación.

COTS MORATO, Francisco. “Obras de platería en la iglesia de SanRoque de Oliva”. En: Estudios de Platería.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Mitología de la destrucción artística y laconformación de la imagen del otro: judíos, musulmanes y pro-testantes entre los siglos XIII y XVII”. En: Memoria y significación.uso y recepción de los vestigios del pasado.

FRANCO LLOPIS, Borja; HAMANN, Byron Ellsworth. “Un curioso casode destrucción de estampas en Valencia: Diego de Sevilla y las in-signias de la pasión”. En: El primer siglo de la Inquisición.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “Sacra Neteja. L’endemà (2007) del pin-tor Joan Costa como recuperación de la retórica persuasiva”. En:V. Mínguez (ed.), Las Artes y la Arquitectura del poder.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “Formación desarrollo del tipo icono-

306[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 13: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

gráfico Compassio Patris”. En: M. A. Zalama; P. Mogollón Cano-Cortés (coords.), Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en home-naje al Dr. Salvador Andrés Ordax.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Avec les vêtements des autres. Lemarché du textile d’occasion dans la Valence médiévale”. En: L.Feller; A. Rodríguez (eds.), Objets sous contraintes. Circulationdes richesses et valeur des choses au Moyen Âge.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “El impacto de la corte en la ciu-dad. Alfonso el Magnánimo en Valencia (1425-1428)”. En: A. Ga-lán; J. M. Carretero (eds.), El alimento del Estado y la salud de laRes Publica: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público enEuropa.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Valorar el precio de las viviendas.Poder municipal y mercado inmobiliario en la Valencia medie-val”. En: C. Denjean; L. Feller (eds.), Expertise et valeur des chosesau Moyen Âge I. Le besoin d’expertise.

GIL SALINAS, Rafael. “¡Moros en la costa!. La representación de ma-rinos, bandidos y piratas en la costa levantina en el siglo XVIII”.En: I. Aguilar; J. Ferrer (eds.), El comercio y la cultura del mar. Ali-cante puerta del Mediterráneo.

GIL SALINAS, Rafael. “Otras maneras de pintar. Carmen Calvo”. En:Colecciones de Fisonomías. Galería Rafael Ortiz.

ZARAGOZÁ CATALÁN, Arturo; GIL SAURA, Yolanda. “Obradores ytalleres en el Maestrazgo de Montesa. Siglos XIII-XVIII”. En:Pulchra Magistri. L’Esplendor del Maestrat a Castelló. Culla / Catí /Benicarló / Vinaròs.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Le mecenat fémininà la courd’Espagne, Isabelles de Portugal, Anne d’Autriche et le palais Ro-yal de Valencia”. En: Bâtir au féminin?

BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín; GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “ElReal Colegio del Corpus Christi o del Patriarca desde el espejo desu arquitectura”. En: Una religiosa urbanidad. San Juan de Riberay el colegio del Patriarca en la cultura artística de su tiempo.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. “Relato de una biografía escindida” En:Jesús Martínez Guerricabeitia: coleccionista y mecenas.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep. “Universidad y Territorio. ¿Dos es-pacios de investigación o un marco único de actuación?”. En: Se-gona Trobada Universitat de València Instituts d’Estudis Comar-cals. Aportacions per a la reflexió al voltant del territorio.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep. “L’Albufera. El Túria. la Serra Cal-derona”;“El Calderón. El techo del Rincón”; “La Serra Calderona.La montaña mediterránea de los valencianos de la ciudad”; “ElTúria. El riu mare”; “Litoral de la Marina (acantilado, calas). Lacosta brava valenciana”; “Peñíscola (fortaleza y población). Laciudad sobre la roca costera”; “Gandía (puerto y ciudad). La ciu-dad Ducal”; “Tabarca. La isla de los Genoveses”; “Torres vigía. Lospeligros del mar”; “Benidorm (ciudad turística, playa). Turismohecho ciudad”; “La Serra Gelada. Les Penyes de l’Albir”; “Les Co-lumbretes. La insula solitaria”; “Industria del papel y textil del riud’Alcoi. Paisaje del trabajo fabril”; “La industria cerámica de laPlana. El Cluster valenciano”; “Valencia: Ciudad de las Artes y lasCiencias. Ciencia, naturaleza, arte y vanguardia”; “Orihuela. Lacapital meridional del Regne”; “Viviendas tradicionales: la masía,la barraca y la alquería”. En: Los Paisajes Valencianos, Paisajes Va-liosos, Paisajes Valorados.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep. “Apunts sobre Art i Arquitecturaa les Falles”. En: AC Falla Mocador, Sagunt.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep; IRANZO, Emilio.“Els pobles de laCalderona (I y II)”. En: La Universitat de València i els seus en-torns naturals.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Convivencia, asimilación y rechazo: el ar-te islámico en el Reino de Valencia desde la conquista cristianahasta las Germanías (circa 1230-circa 1520)”. En: Memoria y signi-ficado. Uso y recepción de los vestigios del pasado.

SERRA DESFILIS, Amadeo; CALVÉ MASCARELL, Óscar. “Iconografíacívica y retórica en la techumbre de la Sala Dorada de la Casa dela Ciudad de Valencia”. En: Narrazione, exempla, retorica. Studisull’iconografia dei soffitti dipinti nel Medioevo Mediterraneo.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; VIDAL LORENZO, Cristi-na; MUÑOZ COSME, Gaspar. “Pigmentos locales e importados enla decoración mural de los palacios de la Acrópolis de La Blanca:caracterización científica e interpretación”. En: Técnicas Analíti-cas Aplicadas a la Caracterización y producción de Materiales Ar-queológicos en el Área Maya.

RODRÍGUEZ MARTÍN, Lucía; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, MªLuisa. “Derechos humanos y medioambiente desde la Coopera-ción Internacional”. En: Democracia, Derechos Humanos y Desa-rrollo.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, Gaspar; VÁZQUEZ DEÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; HORCAJADA CAMPOS, Patricia.“La expresión del poder en la arquitectura maya”. En: Las artes yla arquitectura del poder

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, Gaspar. “La crisis de LaBlanca en el Clásico Terminal”. En: Millenary Maya Societes. PastCrisis and Resilience.

Libros de contenido científico y publicacionesmultimedia

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Los docks comerciales del puerto deValencia. Una obra centenaria. Valencia: Conselleria d’Infraes-tructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Caminos a Castilla. Paisajes del trans-porte. Valencia: Conselleria d’Infraestructures, Territori i MediAmbient. Generalitat Valenciana.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. Elías Tormo y el I centenario de la Historiadel Arte en la Universidad española: Los inicios y su proyección.Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

COTS MORATÓ, Francisco. Aproximación a la historia de la plateríaportuguesa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportede España.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente; IZQUIERDO ARANDA, Teresa.Abastecer la obra gótica. El mercado de materiales de construc-ción y la ordenación del territorio en la Valencia bajomedieval.Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures iTransports.

CÁRCEL ORTÍ, María Milagros; GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. Do-cuments de la pintura valenciana medieval i moderna IV. Llibrede l’entrada de Ferran d’Antequera. Valencia: Servei de Publica-cions de la Universitat de València.

BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín; GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes.Lonja de Valencia. Patrimonio de la Humanidad. Valencia: Ajun-tament de Valencia.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. Entrevistas a José Pedro Martínez, Ampa-ro Zaragoza, Romà de la Calle, Ramón Lapiedra y Rogelio LópezCuenca.Valencia: Universitat de València-Biblioteca Valenciana.

Participación en Congresos y Reuniones Científicas

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Cátedra Demetrio Ribes UV-CITMA,2003-2013”. En: Jornadas: Patrimonio y Paisaje de la IngenieríaCivil.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Paisaje, territorio y obra pública.Una aproximación al paisaje industrial contemporáneo”. En: VICongreso para la conservación del patrimonio industrial y de laobra pública en España.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Una aproximación al concepto delpatrimonio técnico: la obra pública”. En: Técnica e ingeniería enEspaña: del noventayochismo al desarrollismo: pensamientos,profesiones y reflejos.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Breve historia en torno al patrimo-nio ferroviario”. En: 16º Edició Jornades de Cultura Popular. LaPanderola, un món d’inspiració popular.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Conocer, conservar y recuperar. Elpatrimonio ferroviario: evolución de un concepto”. En: I SeminarioInternacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria.

307[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 14: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

ALBA PAGÁN, Ester. “Espoli i restitució: art i patrimoni en els con-flictes armats a Europa”. En: XXX edición de la Universitat d´Estiude Gandia: Europa. Realitat o ficció. Problema i Solució.

ALBA PAGÁN, Ester; PÉREZ OCHANDO, Luis. “María Antonieta: elespíritu revolucionario y la imagen de la aristocracia”. En: XXXedición de la Universitat d´Estiu de Gandia: Europa. Realitat o fic-ció. Problema i Solució.

ALBA PAGÁN, Ester; PÉREZ OCHANDO, Luis. “Las troyanas: mujer yguerra en la historia europea”. En: XXX edición de la Universitatd´Estiu de Gandia: Europa. Realitat o ficció. Problema i Solució.

ALBA PAGÁN, Ester. “Los catálogos como instrumento de gestióndel patrimonio cultural”. En: Educació i formació en torn al Patri-moni Cultural de l´interior.

ALBA PAGÁN, Ester. “Fundamentos de la gestión en el patrimoniocultural”. En: Turismo cultural i desenvolupament local. Bases pera un pla d´actuació

ALBA PAGÁN, Ester. “Didos y Medeas. La imagen de la reina en elocaso monárquico”. En: Congreso Internacional ‘Me veo luegoexisto’, mujeres que representan, mujeres representadas.

ALBA PAGÁN, Ester. “Proyectos Arquitectónicos para el Aeropuertode Manises”. En: Aeródromo de Manises. 80 años de Historia.Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “Divergencias académicas entre la teoría(intenciones) y la práctica (prejuicios) acerca de una base tecnoló-gica en Humanidades”. En: III Workshop Internacional sobre His-toria del Arte Digital.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “El plano del convento de San Francisco deRequena con motivo de la Guerra de la Independencia”. En: VICongreso de Historia Comarcal “la Meseta de Requena-Utiel entrela Guerra de la Independencia y la crisis finisecular: 1808-1898”.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “Fundamentos de la gestión del patrimo-nio cultural jornadas”. En: Educació i Formació en torn al patri-moni cultural.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “El abastecimiento de materiales pétreosen la ciudad de Valencia durante la época foral”. En: Simposio in-ternacional Les pedreres medievals a la Corona d’Aragó.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “Motivos de conmemoración y reflexión”.En: Elías Tormo y el I centenario de la Historia del Arte en la Uni-versidad española: Los inicios y su proyección.

ARCINIEGA GARCIA, Luis. “El viaje como necesidad vital y profesio-nal en Elías Tormo”. En: Elías Tormo y el I centenario de la Historiadel Arte en la Universidad española: Los inicios y su proyección.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis; BESÓ ROS, Adrià. “La casa señorial en elámbito rural del Reino de Valencia: análisis tipológico y construc-tivo. En: La cultura de los pazos. Perspectivas comparadas.

COTS MORATÓ, Francisco. “Joyas para damas reales del siglo XX yXXI: belleza, estatus y símbolo”. En: Mujeres que representan,mujeres representadas.

FERRER ALVÁREZ, Mireia. “Identidades representadas en la moder-nidad y la posmodernidad. El proyecto autobiográfico”. En: Con-greso Internacional ‘Me veo luego existo’, mujeres que represen-tan, mujeres representadas.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Il problema turco, la ‘Quinta columna’ e laconversione dei musulmani in Spagna. Politiche culturali dell’im-magine”. En: Il turco dopo Lepanto: rappresentazioni del mondoottomano e dell’Islam dopo 1571.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Iconoclasm in Europe. The Portuguese caseand its links with the other European territories”. En: Portugal In-side and out. Presence(s) of Lusophone Culture in the Early Mod-ern and Contemporary Periods.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Cuando la Historia del Arte olvida su pro-pio contexto. El caso de Joan de Joanes”. En: Congreso Interna-cional de Historia de la Pintura de Época Moderna.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Mujeres, arte y multiculturalidad en los si-glos XV-XVII. Propuestas de estudio”. En: Congreso Internacional‘Me veo luego existo’, mujeres que representan, mujeres repre-sentadas.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “Adoración del Trono de Gracia: el re-

tablo de la Trinidad de la Cartuja de Vall de Crist”. En: VI Congre-so Internacional de la SEE: Confluencia de la imagen y la palabra.Emblemática y artificio retórico.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “El discurso visual de ‘San Vicente Fe-rrer en la Visión de Aviñón’ por Francisco Ribalta”. En: VII Simpo-sio Opus Monasticorum. Territorios culturales. Espacios, hechos eimágenes para la memoria.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “El lujo cambiante. El vestido y ladifusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)”.En: Congreso Internacional ‘Splendor. Arte suntuario en la EdadMedia hispánica’.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Imagen y proyectos arquitectóni-cos de la nobleza valenciana durante el siglo XV”. En: XIII Semi-nario de Historia de Elda, La nobleza valenciana al final de laEdad Media (siglos XV-XVI). De los Corella a los Coloma.

GIL SALINAS, Rafael. “El símbolo de lo Real. La construcción de laimagen de la monarquía española en el tránsito de los siglosXVIII al XIX”. En: Simposio sobre el gusto. El recurso a lo simbóli-co, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

GIL SALINAS, Rafael. “Collecting knowledge. The heritage of theUniversity of Valencia”. En: XIV Universeum. University heritagetoday: Beyond public engagement? The European Academic Her-itage Network.

GIL SALINAS Rafael. “Identidad y género. La representación femeninaen el arte contemporáneo”. En: Congreso Internacional ‘Me veoluego existo’, mujeres que representan, mujeres representadas.

GIL SALINAS, Rafael. “El patrimonio cultural valenciano: Horizonte2020”. En: Educació i formació en torn al Patrimoni Cultural del’Interior.

GIL SALINAS, Rafael. “I Europa va descobrir Espanya”. En: Europa.Realitat o Ficció. Problema i solució.

GIL SALINAS, Rafael. “¿Dejando de ser Occidente? Identidades cul-turales en el arte contemporáneo”. En: 18ª edición Coloquios deCultura Visual Contemporánea.

GIL SAURA, Yolanda. “Il fenomeno decorativo nel Barocco ispanico:‘los esgrafiados’”. En: Studi e prospettive di ricerca sulll’età ba-rocca in Europa. Struttura, decorazione, rappresentazione.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Dibujar el adorno en la Valen-cia de Época Moderna”. En: Dibujar las artes aplicadas.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Paseos romanos por el Barro-co”. En: Cursos d’Hivern Universitat de Gandia.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Historia de la Valencia medie-val”. En: Historia de la ciudad de Valencia.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Historia de la Valencia moder-na”. En: Historia de la ciudad de Valencia.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La cúpula del colegio Semina-rio de San Pío V”. En: Presentación de las actas del Simposio “LasBóvedas Tabicadas”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La historia, fundamento delPatrimonio cultural”. En: Educació i Formació entorn al PatrimoniCultural del Interior.

JEREZ MOLINER, FELIPE. “Los cursos de recuperación de artesaníastradicionales en el medio rural de la Universitat de València:práctica formativa y experiencia vital”. En: Congreso Internacio-nal: Universidad y legado artístico. Técnicas artísticas y formas deintervención sobre el patrimonio cultural: la Historia del Arte co-mo reflexión y compromiso.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia. “Configuración del espacio de repre-sentación municipal en San Clemente (Cuenca) a través de la re-modelación de la plaza pública de la villa”. En: Memoria y signifi-cado. uso y recepción de los vestigios del pasado.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia. “Aproximación al estudio de la arqui-tectura de la orden de Santiago en La Mancha en el siglo XVI. En:VIII Curso de especialización de Historia Medieval.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia. “El Trabajo de las mujeres en el mundode la construcción en la Península Ibérica en la baja Edad Media yprincipios de la Moderna”. En: Congreso Internacional ‘Me veoluego existo’, mujeres que representan, mujeres representadas.

308[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 15: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

LÓPEZ TERRADA, María José. “La presencia de María Luisa de Parmaen las representaciones del nacimiento del infante Carlos Cle-mente”. En: Congreso Internacional ‘Me veo luego existo’, muje-res que representan, mujeres representadas.

LÓPEZ TERRADA, María José. “Florero de cristal. La pintura de floresde Juan de Arellano”. En: Ciclo de Exposiciones y Educación en elMuseo del Prado.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. “Genealogía de la Historia del arte entiempos de Elías Tormo”. En: Elías Tormo y el I centenario de laHistoria del arte en la universidad española.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “La imagen de la autoridad de los pode-res locales. Los concejos municipales en la Corona de Aragón”.En: International Medieval Meeting, Lleida.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “A Brave New Kingdom: Images comingfrom the sea and seaside sanctuaries in Valencia (XIII-XV cen-turies)”. En: Fribourg Colloquium 2013: The Holy Portolano. TheSacred Geography of Navigation in the Middle Ages.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “El trabajo de los artistas en los siglos delgótico: fuentes y materiales para su estudio (siglos XIV y XV)”. En:VIII Curso de Especialización de Historia Medieval. A la luz de laEdad Media. Materiales, documentos, testimonios (siglos XIII-XVI).

SERRA DESFILIS, Amadeo. “A través de la frontera: la movilidad delos maestros de obras entre Castilla y Valencia en el siglo XV”. En:II Seminario Internacional: Arquitectura tardogótica en la Coronade Castilla. Trayectorias e intercambios.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa. “Pintura corporal eidentidad entre los antiguos mayas”. En: XXXV Convegno Inter-nazionale di Americanistica.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa. “Burkinabés,íntegros/íntegras’: en torno al enfoque de género del documen-tal”. En: 4º Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación yDesarrollo.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; VIDAL LORENZO, Cristi-na; MUÑOZ COSME, Gaspar. “Archaeometrical Studies of theClassic Mayan Mural Painting at Peten: La Blanca and Chilonche”.En: XXII International Materials Research Congress /Symposium:Cultural Heritage and Archaeological Issues in Materials Science(CHARIMSc).

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; VIDAL LORENZO, Cristi-na; HORCAJADA CAMPOS, Patricia. “Manufactura y uso de pig-mentos en Petén, Guatemala, en tiempos del Clásico”. En: IWorkshop Internacional de Estudios Arqueométricos en el ArtePrehispánico.

DOMÉNECH CARBÓ, Mª Teresa; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL,Mª Luisa; OSETE-CORTINA, Laura; GUASCH-FERRÉ, Nuria; VIDALLORENZO, Cristina; DOMÉNECH CARBÓ, Antonio. “La prepara-ción del color corporal entre los mayas del Preclásico: el pigmen-to rojo de la Tumba 19 de Río Azul (Petén, Guatemala)”. En: IWorkshop Internacional de Estudios Arqueométricos en el ArtePrehispánico.

GUASCH-FERRÉ, Nuria; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa;DOMÉNECH CARBÓ, Mª Teresa; OSETE-CORTINA, Laura; DOMÉ-NECH CARBÓ, Antonio. “Caracterización de los materiales consti-tutivos en la pintura mural maya de la Península de Yucatán, Mé-xico”. En: I Workshop Internacional de Estudios Arqueométricosen el Arte Prehispánico.

QUINTANA OWEN, Patricia; TIESLER, Vera; CONDE, Mario; VÁZQUEZDE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; TREJO, Rudy; BOLIO, Catalina;ALVARADO, Juan; AGUILAR, Daniel; ROMANO, Arturo. “Compo-sición y formas de aplicación de pigmentos rojos en contextos fu-nerarios mayas”. En: I Workshop Internacional de Estudios Ar-queométricos en el Arte Prehispánico.

DOMÉNECH CARBÓ, Antonio; DOMÉNECH CARBÓ, Mª Teresa; VÁZ-QUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; VIDAL LORENZO, Cristi-na. “Del azul maya al amarillo maya: una visión etnohistórica delos pigmentos considerados ‘mayas’ tras su caracterización arqueo-métrica”. En: I Workshop Internacional de Estudios Arqueométri-cos en el Arte Prehispánico.

VIDAL LORENZO, Cristina. “La gestión de un Proyecto internacionalde Patrimonio y Cooperación: El Proyecto La Blanca y su entorno,Petén, Guatemala”. En: Jornadas: Gestión Internacional del Patri-monio para el Desarrollo.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, Gaspar. “Interpretandolos espacios públicos del asentamiento maya de La Blanca, Petén,Guatemala”. En: Congreso Internacional ‘Ciudades del viejo mun-do, ciudades del nuevo mundo: urbanismo e infraestructuras’.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, Gaspar; VÁZQUEZ DEÁGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; FELIU, Nuria; ROMERO RODRÍ-GUEZ, Luis Alberto. “Resultados de las recientes investigacionesrealizadas en La Blanca (Petén)”. En: XXVII Simposio de Investiga-ciones Arqueológicas en Guatemala.

VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Lui-sa; MUÑOZ COSME, Gaspar. “Arqueometría aplicada al estudiodel arte, la arquitectura y la vida cotidiana en Mesoamérica: másde una década de tradición en los proyectos de la Universidad deValencia y la Universidad Politécnica de Valencia”. En: I Works-hop Internacional de Estudios Arqueométricos en el Arte Prehis-pánico.

VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Lui-sa. “Reflexiones en torno al arte y la conservación del Patrimoniocultural maya: el Proyecto La Blanca, un proyecto piloto de inves-tigación y Cooperación Internacional”. En: Congreso Internacio-nal: Universidad y legado artístico.

VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª Lui-sa; HORCAJADA CAMPOS, Patricia; MANZANILLA, Linda. “Envol-torios de pigmentos, de ofrendas y otros usos de los textiles enMesoamérica”. En: VI Conférence internationale sur les textilesamérindiens.

FELIU, Nuria; VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOSPASCUAL, Mª Luisa. “Metodología para el estudio de los grafitospintados mayas: el cuarto 4 de la Acrópolis de Chilonché”. En: IWorkshop Internacional de Estudios Arqueométricos en el ArtePrehispánico.

MUÑOZ COSME, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina. “La huella de lacrisis social y económica del Clásico Terminal en la cuenca del ríoMopán (Guatemala)”. En: V Encuentro GDRE Past Crises in theAmericas.

MUÑOZ COSME, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina. “La clausura delos edificios mayas en tiempos de cambio: las pinturas murales deChilonché”. En: VI Encuentro GDRE Past Crises in the Americas.

MUÑOZ COSME, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina. “Chilonché, unProyecto internacional de Patrimonio y Desarrollo”. En: Proyectarla Memoria: II Seminario Taller de Restauración y Patrimonio Cul-tural Iberoamericano.

MUÑOZ COSME, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina; HERGUIDO ALA-MAR, Zacarías. “Sistemas innovadores para el levantamiento ymedición de edificios y monumentos arqueológicos”. En: I Works-hop Internacional de Estudios Arqueométricos en el Arte Prehis-pánico.

MUÑOZ COSME, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina; HORCAJADACAMPOS, Patricia; QUINTANA SAMAYOA, Óscar; HERGUIDO ALA-MAR, Zacarías; SALAS POL, Miriam. “Del Preclásico al Postclásico,la historia constructiva de un sitio del Sureste del Petén: Chilon-ché”. En: XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas enGuatemala.

PROYECTOS EXPOSITIVOS, JORNADAS,CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADESDURANTE EL CURSO 2013-2014

El profesorado y personal investigador en forma-ción del Departament d’Història de l’Art participódurante el curso académico 2013-2014 en nume-

309[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 16: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

rosos actos públicos, docentes, culturales y de in-vestigación, dentro y fuera del ámbito de la Uni-versitat, demostrando su capacidad para difundiro comunicar los conocimientos propios de su es-pecialidad a través de proyectos expositivos, con-ferencias, seminarios o cursos.

Entre las exposiciones realizadas durante el cursoacadémico 2013-2014 con la participación delmiembros del Departamento debe mencionarse:

La exposición fotográfica del catedrático jubiladoJoaquín Bérchez Gómez sobre la faceta arquitec-tónica de El Greco que se presentó el 12 de febre-ro de 2014 y tuvo una itinerancia nacional e inter-nacional, con diferentes estructuras y enfoques,vinculada al periplo vital y artístico del artista.

El 29 de abril de 2014 se inauguró en el Colegio

Mayor Rector Peset de la Universitat de Valènciala exposición Miscelánea geográfica. Fotografíasde Joaquín Bérchez, bajo el comisariado de la pro-fesora Yolanda Gil Saura.

El 29 de mayo de 2014, en el primer piso de la Fa-cultat de Geografia i Història de la Universitat deValència se inauguró la exposición Un edificio conHistoria: Moreno Barberá, organizada por elalumnado del Máster en Historia del Arte y Cultu-ra Visual, con motivo del 50 aniversario de laconstrucción del actual edificio de la Facultat deGeografia i Història (1964-2014).

La tarde del mismo 29 de mayo de 2014 tuvo lu-gar el acto de encuentro del 50 Aniversario deledificio de la Facultat de Geografia i Història, or-ganizado también por alumnado del Máster enHistoria del Arte y Cultura Visual, con el que se

310[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 17: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

pretendió reconocer la labor realizada a lo largode este tiempo por las personas pertenecientes alos diversos colectivos que han trabajado o estu-diado en el centro.

Respecto a las jornadas, seminarios, ciclos de con-ferencias y congresos pueden destacarse el IWorkshop Internacional de Estudios Arqueométri-cos en Arte Prehispánico, bajo la dirección de lasprofesoras Mª Luisa Vázquez de Ágredos Pascual yCristina Vidal Lorenzo, y organizado desde el De-partament d’Historia de l’Art de la Universitat deValència. Los días 3, 4 y 5 de octubre de 2013 sereunieron en el Colegio Mayor Rector Peset histo-riadores del arte, arqueólogos, arquitectos, antro-pólogos, físicos, conservadores-restauradores, his-toriadores y químicos procedentes de varios paísesde Europa y América dedicados al estudios arqueo -métrico en el terreno de la cultura material, el ar-te y la arquitectura prehispánica. Se presentarondisertaciones sobre las técnicas microscópicas, es-pectroscópicas, electroquímicas y cromatográficasempleadas en el registro, la investigación históricae histórico-artística y la conservación de estasobras, y sobre la novedosa y precisa informaciónque se deriva de la combinación de todas ellas.

El 5, 6 y 7 de noviembre de 2013 se celebró en laSala Joan Fuster de la Facultat de Geografia i

Història el Congreso Internacional “Me veo luegoexisto”, mujeres que representan, mujeres repre-sentadas bajo la dirección de la profesora EsterAlba Pagán (Investigadora principal del proyectoI+D: UV-INV-PRECOMP12-80661) y organizadodesde el Departament d’Història de l’Art de laUniversitat de València. El Congreso se presentócomo un espejo de las distintas aproximacioneshistoriográficas que se han desarrollado para es-tudiar la relación entre el arte y la mujer, desdelos estudios más clásicos de la iconografía y el me-cenazgo, hasta los planteamientos de género, elfeminismo, el feminismo post-estructuralista, etc.Trató de mostrar una visión diacrónica que abarcadesde la Antigüedad a nuestros días, pasando porla pintura, el grabado, la fotografía, el comic y elcine. Además, como expresaba en su título, secentró en dos apartados diferenciados, pero estre-chamente relacionados: el estudio de la mujer crea -dora, artista, con el fin de analizar qué y cómo re-presenta a lo largo de la historia del arte y cómola mujer ha sido representada en el arte.

El Congreso Internacional Universidad y legadoartístico. Técnicas artísticas y formas de interven-ción sobre el patrimonio cultural: la Historia delArte como reflexión y compromiso, organizadopor el Área de Conservación de Patrimonio Cultu-ral de la Universitat de València, bajo la dirección

311[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 18: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

del profesor Daniel Benito Goerlich, se celebró losdías 12, 13 y 14 de noviembre de 2013 en la SalaJoan Fuster de la Facultat de Geografia i Història.Tuvo como finalidad mostrar las formas y posibili-dades de intervención sobre los bienes culturales,y la necesaria relación entre el estudio y aporta-ciones de la Historia del Arte “conocer para reco-nocer”, así como de los distintos materiales, técni-cas, oficios y trabajos relacionados con su produc-ción, y cuyo conocimiento resulta fundamental yes condición necesaria para la correcta rehabilita-ción de obras y espacios. El encuentro planteótambién una imprescindible reflexión sobre los es-tudios de Historia del Arte y su renovación. Se in-cidió en el papel fundamental que han de desem-peñar para la puesta en valor de los bienes patri-moniales, y en la transferencia de conocimientosque deben revertir en beneficio social. Durante elcongreso se hizo un taller de artesanías tradicio-nales en el Laboratorio de Historia del Arte y sevisitaron varios edificios de la ciudad, como la Pla-za Redonda, el Palacio del Marqués de Dos Aguaso la sede histórica de la Universitat de València

para observar diversas actuaciones recientes reali-zadas sobre el patrimonio histórico-artístico va-lenciano.

Este encuentro sirvió para presentar públicamentelos paneles con el “Desarrollo institucional de laHistoria del Arte en la Universitat de València” através de una línea del tiempo con mención eimágenes de los hitos más destacados de la disci-plina en la Universidad española y en la Universi-tat de València desde 1900 a 1980 y desde 1980hasta 2013. El cronograma fue elaborado por losprofesores José Martín y Luis Arciniega con la co-laboración de los profesores Daniel Benito y Feli-pe Jerez.

El seminario Elías Tormo y el I centenario de laHistoria del Arte en la Universidad española: Losinicios y su proyección se celebró los días 9 y 10de diciembre de 2013 en el Salón de Actos “JoanFuster” de la Facultad de Geografía e Historia dela Universitat de València. Este encuentro acadé-mico conmemorativo, dirigido por el profesorLuis Arciniega, contó con la colaboración finan-ciadora de las siguientes instituciones: CEHA (Co-

312[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

El profesor Daniel Benito en la visita al edificio histórico dela Universitat de València durante los días del congreso.

Page 19: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

mité Español de Historia del Arte), CIVHA (Con-sejo Interuniversitario Valenciano de Historia delArte), Fundación Cañada Blanch, Institut d’Estu-dis de la Vall d’Albaida (IEVA) y Universitat deValència. Además, han colaborado la FundaciónSan Juan del Hospital de Valencia, el Real Cole-gio de Corpus Christi de Valencia y la Universi-dad Complutense de Madrid. El seminario anali-zó la figura polifacética de Elías Tormo, primercatedrático de Historia del Arte en la Universi-dad española, y su aportación al desarrollo de ladisciplina hacia una nueva ciencia humanísticade acentuado carácter histórico útil para el cono-cimiento de la cultura mediante al acceso directoa su principal fuente: la obra artística. Se presen-tó como el primero de una serie de actos vincula-dos al centenario con la propuesta de abrir undebate sobre la realidad de la Historia del Arteen nuestros días: su enseñanza universitaria, sumetodología investigadora, su dimensión social ysu proyección.

313[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 20: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DEMETRIORIBES (UVEG-CITMA)

La profesora Inmaculada Aguilar,7 catedrática delDepartament d’Història de l’Art, es la responsablede esta Cátedra universitaria surgida del conveniode colaboración firmado en 2003 entre la Conse-lleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambienty la Universitat de València. Sus principales objeti-vos son difundir, fomentar e investigar la historiadel transporte, la obra pública, el patrimonio dela ingeniería civil y la ordenación territorial. En2013 el equipo investigador estuvo formado porManuel Carreres Rodríguez, Susana Climent Vi-guer, Sergi Doménech García, Rubén Pacheco Díazy Mireia Sánchez Barrachina.

En 2013, la Cátedra ha coordinado o colaboradoen la publicación de diversos libros de caráctercientífico e innovador: Guía de puentes de la pro-vincia de Castellón; Castellón, un territorio en co-municación. De la diligencia al TRAM; El comercioy la cultura del mar. Alicante, puerta del Medite-rráneo. Por otra parte, dentro de la serie de Cua-dernos del Museo del Transporte de la ComunitatValenciana han sido publicados el número 15,Alloza, un ingeniero de Castellón, de Susana Cli-ment Viguer; el número 16, Los Docks comercialesdel puerto de Valencia. Una obra centenaria, deInmaculada Aguilar; y el número 17, 100 años delpuente de Canalejas de Elche. Arte, técnica, ciu-dad y territorio, de José Ramón Navarro Vera.Además, vio la luz el primer número de la SerieHomenajes: Recordar, conocer al ingeniero, Artu-ro Llorca Acebedo (1947-2012).

La Cátedra continúa con el fomento de la investi-gación de la obra pública, el patrimonio de la in-geniería civil y la articulación del sistema de co-municaciones (aéreo, terrestre, marítimo) iniciadoen 2004 a través la convocatoria anual del Premiode Investigación Demetrio Ribes. Se publicó el tra-bajo galardonado en su 8ª edición: Abastecer laobra gótica. El mercado de materiales de cons-trucción y la ordenación del territorio en la Valen-cia bajomedieval de los autores Juan Vicente Gar-

cía Marsilla y Mª Teresa Izquierdo Aranda. Se re-solvió el premio de la 9ª edición en favor de Va-nessa Cámara Boluda y Rafael Bou Izquierdo, porsu trabajo “El transporte por carretera desde el si-glo XX hasta la actualidad como articulador de laeconomía valenciana”. Y se convocó su 10ª edi-ción.

La relación interdisciplinar entre fotografía y obrapública ha sido objeto de reflexión en los últimosaños. Un tema que ha interesado tanto a los his-toriadores del arte como a los ingenieros. Ese fueel motivo del I Workshop Internacional EstudiosInterdisciplinares en la Historia de la Obra Pública.Fotografía y Obra Pública, que tuvo lugar el 26 denoviembre de 2013 en la Facultat de Geografia iHistòria de la Universitat de València, organizadopor la Cátedra, cuyas actas y conclusiones han sidopublicadas en un libro CD-Rom.

Uno de los fines de la Cátedra es la realización deexposiciones que acerquen a los ciudadanos laobra pública valenciana. En este sentido se ha rea-lizado una importante labor de difusión a través

314[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

7 Las contribuciones individuales de la Dra. Inmaculada Aguilar ya están contempladas en el capítulo de investigación en2013 de esta memoria.

Page 21: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

de exposiciones itinerantes por el territorio de laComunitat Valenciana. En octubre de 2013 la ex-posición Lugares e itinerarios de las obras públi-cas. El paisaje valenciano, en el Museu d´Històriade València, se amplió y fue exhibida en la Univer-sitat Politècnica de València, con la clara intenciónde acercar la historia de la obra pública a los estu-diantes. En noviembre de 2013 iniciaba su anda-dura en el Templo de Santa María de Requena laexposición Caminos a Castilla. Paisajes del trans-porte.

Por otra parte, la Cátedra realiza una significativalabor de recopilación de fuentes documentales.Uno de sus proyectos señeros ha sido el inventariode los fondos de la Unidad de Carreteras del Esta-do en la provincia de Castellón pertenecientes a laJefatura Provincial de Carreteras de Castellón dela Plana dependiente de la Conselleria d’Infraes-tructures, Territori i Medi Ambient. El archivo, iné-dito, contiene 2004 memorias con fechas límiteentre 1800-1985, que hacen referencia a temasvariados: carreteras, ferrocarril, puertos, tendidoeléctrico, urbanismo, y que consideramos esencia-les para futuros estudios sobre la vertebración delterritorio en la provincia de Castellón. Por otraparte se ha firmado un convenio de colaboracióncon el Instituto Cartográfico, mediante el cual laCátedra pondrá a disposición del Instituto las imá-genes de la cartografía histórica y otros elemen-tos históricos de la obra pública, con sus corres-pondientes fichas catalográficas para que el ICV lapueda georreferenciar en el sistema de referenciaETRS89, asignarles metadatos, así como realizar elservicio WMS con la finalidad de ser mostrada enel Sistema de Información Territorial TERRASIT dela Comunitat Valenciana.

Además de las actividades que se han señalado, lacontribución investigadora del personal de la Cá-tedra se ha concretado también por medio de laparticipación en numerosos congresos y encuen-tros científicos. La modernización y puesta enmarcha de una nueva página web de la CátedraDemetrio Ribes pretende aumentar la visibilidadde sus actuaciones y favorecer el acceso informati-vo a las personas interesadas.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA IGNACIOPINAZO (UVEG-IVAM)

La Cátedra Ignacio Pinazo se formó tras el acuer-do firmado en abril de 2011 entre Esteban Morci-llo, rector de la Universitat de València, y Consue-lo Císcar, directora del Institut Valencià d’Art Mo-dern (IVAM). Los principales impulsores de esteconvenio fueron el catedrático de Historia del Ar-

te Francisco Javier Pérez Rojas y el profesor JoséLuis Alcaide Delgado, ambos del Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. LaCátedra Ignacio Pinazo cuenta con un Consejo Di-rectivo constituido por representantes de ambasinstituciones. Los proyectos de la Cátedra puedenfinanciarse mediante el mecenazgo de terceros,aunque el IVAM adquirió el compromiso de sub-vencionar las tareas objeto del convenio con unaaportación económica anual. Su objetivo es la rea-lización de actividades formativas y publicacionesque contribuyan al desarrollo, investigación inte-grada y difusión de la obra del artista Ignacio Pi-nazo (Valencia, 1849 – Godella, 1916) y los oríge-nes del arte moderno en Valencia y en España.Asimismo, la Cátedra difunde sus investigacionesy resultados a través de la organización de confe-rencias, exposiciones y congresos nacionales e in-ternacionales, y plantea una línea de publicacio-nes para mejorar el conocimiento de la obra dePinazo y el arte valenciano del período 1880-1940.

Durante 2013 Francisco Javier Pérez Rojas, codi-rector de la Cátedra Ignacio Pinazo, ha actuadoen el comisariado de varias exposiciones sobre elartista.

Del 7 de junio al 14 de septiembre de 2013 se ce-lebró la exposición Ignacio Pinazo. Pintor valen-ciano del siglo XIX, Palacio de Minería, MéxicoD.F., en el marco del segundo centenario de laconclusión de este edificio de la Universidad Na-cional Autónoma de México. La muestra reunió66 obras, entre óleos sobre madera y tela y dibu-jos, pertenecientes al IVAM, la Casa-Museo Pina-zo, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Sun-tuarias “González Martí” y coleccionistas priva-dos. Las piezas escogidas permitieron observar sugusto por la naturaleza, el paisaje y la figura hu-mana, así como la notable evolución de su estilo.Elisa García Barragán, investigadora del Institutode Investigaciones Estéticas de la UNAM y Fran-cisco Javier Pérez Rojas actuaron de comisariosen esta exposición cuya huella quedó reflejadaen la publicación PÉREZ ROJAS, Francisco Javier;ALCAIDE DELGADO, José Luis. Ignacio Pinazo.Valencia: IVAM- México: Palacio de Minería,2013.

Por su parte, la exposición Ignacio Pinazo. “Unmaestro del impresionismo español” tuvo lugaren el Museo de Arte Moderno (MAM) de SantoDomingo, República Dominicana, del 4 de di-ciembre de 2013 al 9 de febrero de 2014. En estaocasión, la muestra comisariada por Francisco Ja-vier Pérez Rojas reunió 61 obras, 51 óleos y 10 di-bujos pertenecientes a la colección del IVAM y a

315[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 22: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

la Casa Museo Pinazo. La exposición trató de “sub -rayar el particular salto en solitario de Pinazo haciaun conjunto de investigaciones plásticas que antici-paron muchos de los presupuestos de la pinturamoderna española”. A través de las obras escogi-das se intenta ilustrar la evolución hacia “el estiloimpresionista de uno de los artistas decisivos delperíodo de transición entre el siglo XIX y el XX”.

Finalmente, la exposición Ignacio Pinazo en la co-lección del IVAM, IVAM, del 3 de octubre 2013 al 2de febrero 2014, ofreció una nueva visión sobre laobra del pintor mediante una selección integradapor 77 piezas, 43 dibujos y 34 oleos sobre lienzo ytabla, ordenadas temática y cronológicamente.Francisco Javier Pérez Rojas fue el comisario de unamuestra donde se le reivindica por sus obras de ai-re inacabado como iniciador de algunos de los de-signios del arte del siglo XX. Un camino hacia lamodernidad que por su talante introvertido y me-ditabundo, le privó de la proyección internacionalque alcanzaron algunos de sus contemporáneos.

Además, dentro del ciclo organizado por la Fun-dación Amigos del Museo del Prado: Del realismoal impresionismo. El arte en la segunda mitad delsiglo XIX. Museo del Prado, Francisco Javier PérezRojas impartió la conferencia “Sorolla y Zuloaga:impresión y expresión del fin de siglo” en la Fun-dación Barrié de la Maza (La Coruña, 6 de no-viembre de 2013) y en el Museo del Prado (Ma-drid, 17 de diciembre de 2013).

PROYECTO ARQUEOLÓGICO LA BLANCA-ELCHILONCHÉ (PETÉN, GUATEMALA). TEMPORA-DA DE CAMPO 2013

El equipo de investigación que trabaja en este ya-cimiento guatemalteco ha desarrollado la activi-dad que nos expone la profesora Cristina VidalLorenzo:

Durante la temporada de campo 2013, las investi-gaciones llevadas a cabo por el Proyecto La Blancase concentraron, sobre todo, en el interior del ba-samento de la Acrópolis de La Blanca y en la zonahabitacional (Grupo Oeste) de esta ciudad mayade la cuenca del río Mopán.

El Grupo Oeste se extiende al occidente de la Cal-zada y está organizado en torno a un conjunto deplazas de gran amplitud, bordeadas por platafor-mas de mediana altura, sobre las que se constru-yeron viviendas fabricadas con materiales perece-deros. Indudablemente era en esta área residen-cial donde vivía la población y donde realizabansus actividades artesanales. Los campos destinadosal cultivo y a la ganadería también se encontra-ban en este sector. Aunque las excavaciones lleva-das a cabo en anteriores temporadas de campono dejaron duda acerca del carácter residencialdel Grupo Oeste, aún faltaba por investigar el sec-tor norte, y en este sentido las intervenciones delaño 2013 en dos montículos de ese sector volvie-ron a corroborar la existencia de casas (chozas) decarácter perecedero en la cima de los mismos.

No obstante, el hallazgo más notable de esta tem-porada tuvo lugar en la Subestructura 2 del edifi-cio 6J2, la cual quedó sepultada en el interior delbasamento de la Acrópolis, después de haber sidoclausurada por los mayas antiguos. Nos referimosal hermoso relieve, de 4,75 m de longitud y 1,85m de alto que se extiende a lo largo del cuerpoinferior de esta edificación. Se trata de una piezaescultórica de gran valor artístico, dado que se en-cuentra en un excelente estado de conservación,lo que no siempre sucede con las manifestacionesartísticas de la arquitectura maya. La calidad delmismo es otro testimonio de que en La Blanca tra-

316[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Pinazo, Ignacio. Cazando mariposas, h. 1880. Casa-MuseoPinazo, Godella (Valencia).

Page 23: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

bajaron arquitectos y escultores altamente espe-cializados, ya que lo que más llama la atención eneste antiguo asentamiento urbano maya es la cali-dad y grandeza de su arquitectura. El contenidoiconográfico y la técnica de mosaico empleada enla talla de este relieve recuerdan a los frisos deépoca tardía dispuestos en torno a los vanos delos edificios del centro y norte de la Península deYucatán, si bien en este caso, como decíamos, noestá en el cuerpo superior de la subestructura, si-no en el inferior. Todo ello nos lleva a pensar enque tal vez nos encontremos ante una importanteinnovación en la arquitectura maya, y que quizásel Sureste de Petén fue el origen de las manifesta-ciones más tardías que se pueden contemplar enlas Tierras Bajas del Norte, en los estilos conocidoscomo Rio Bec, Chenes y Puuc.

Distinguimos en él la figura de un mascarón en elcentro de la composición, cuyos atributos parecenvincularlo a un ser celestial. Su nariz o trompa fueritualmente mutilada en el momento de clausuradel edificio, de ahí que en esa zona se conservenrestos de quemado. El resto de los elementos ico-nográficos que componen este relieve incluye ca-bezas de serpiente con las fauces abiertas, masca-rones vistos de perfil, y otros motivos iconográfi-cos habituales en este tipo de figuraciones, comolas aspas o cruces de San Andrés dispuestas en laparte superior.

Para completar el análisis iconográfico de este re-lieve es crucial disponer de una documentacióngráfica muy precisa y meticulosa. En este sentido,durante la temporada de campo 2013 se tomarontodas las medidas para que antes de volver a cu-

brirlo se registrara adecuadamente, tanto a travésdel dibujo manual como por el levantamiento conescáner láser. El empleo de estas nuevas tecnolo-gías que el Proyecto La Blanca viene implemen-tando desde el año 2012 ha supuesto un granavance en la calidad de los levantamientos obte-nidos a raíz de las intervenciones arqueológicas,convirtiéndose éstos en un material fundamentala la hora de realizar análisis de la arquitectura, in-terpretaciones arqueológicas, estudios iconográfi-cos y recreaciones destinadas a la difusión de esterico patrimonio cultural.

Dado que aún no se ha podido terminar de exca-var la totalidad de este hermoso edificio todavíano sabemos si el cuerpo lateral descubierto en ellado sur de esta subestructura pertenece a otroedificio o, si como creemos, forma parte de la mis-ma edificación. Lo que sí hemos podido vislum-brar es la presencia de una escalera perfectamen-te conservada compuesta por seis peldaños estu-cados que conducen directamente al cuerpo en elque fue tallado el relieve, pero lo que hay exacta-mente debajo de éste sólo podrá conocerse en fu-turas intervenciones en este interesante sector delbasamento de la Acrópolis.

ACTOS DE GRADUACIÓN 2010-2014

Por noveno año consecutivo, se celebró el Acto deGraduación de la promoción de estudiantes deHistoria del Arte. El alumnado que finaliza sus es-tudios universitarios promueve y organiza este ac-to oficioso que sirve de encuentro, despedida yfestejo entre estudiantes, familares y docentes. En

317[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Detalle de la parte central del relieve hallado en 2013.

Page 24: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

este curso tuvo lugar el acto de la promoción delGrado en Historia del Arte 2010-2014 con el apa-drinamiento de la profesora Marisa Vázquez deÁgredos y del profesor Felipe Jerez. En el acto ce-lebrado el día 3 de mayo de 2014 en la Sala JoanFuster de la Facultat de Geografia i Història parti-cipó además la profesora Ester Alba, como Deca-na de la Facultat. Una vez más la notable afluen-cia de asistentes superó las previsiones y la capaci-dad del salón. Las distintas intervenciones sirvie-ron para recordar la experiencia universitaria delalumnado a través de fotografías y videos, com-partir la celebración con sus familiares, reviviranécdotas y escuchar los consejos y felicitacionesdel profesorado participante.

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO EN ELCURSO 2013-2014

En el curso académico 2013-2014 se mantuvo elequipo de dirección del Departamento con elprofesor Luis Arciniega García como director y elprofesor Felipe Jerez Moliner como secretarioacadémico. Se realizaron seis reuniones del Con-sejo de Departamento y otras seis de la JuntaPermanente.

Durante este período el Departament d’Histò-ria de l’Art de la Universitat de València estuvoconformado por los siguientes miembros:

Profesorado Catedrático de universidad: Inmacu-lada Aguilar Civera, Daniel Benito Goerlich yAmadeo Serra Desfilis.

Profesorado Titular de universidad: José Luis Alcai-de Delgado, Cristina Aldana Nácher, Luis ArciniegaGarcía, Xesqui Castañer López, Miguel Falomir Faus(en comisión de servicios en el Museo del Prado,Madrid), Rafael García Mahíques, Juan VicenteGarcía Marsilla, Rafael Gil Salinas, Mercedes Gó-mez-Ferrer Lozano, María Gómez Rodrigo, FelipeJerez Moliner, Mª Àngels Martí Bonafé, José MartínMartínez, Josep Montesinos i Martínez, Pascual Pa-tuel Chust, Fernando Pingarrón-Esaín Seco, CristinaVidal Lorenzo y David Vilaplana Zurita.

Profesorado Contratado Doctor: Ester Alba Pagán,Francisco Cots Morató, Yolanda Gil Saura, MaríaJosé López Terrada y María Luisa Vázquez deAgredos Pascual.

Profesorado Ayudante Doctor: Carlos Cuéllar Ale-jandro, Borja Franco Llopis, Mireia Ferrer Álvarezy Adrià Besó Ros.

318[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER

Orla de la promoción 2010-2014.

Page 25: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

Profesorado Asociado a tiempo parcial: Dr. CarlosArenas Orient, Dr. Francisco Bueno Camejo, Dr. Ja-vier Delicado Martínez, Dr. Joan Carles Gomis Co-rell, Dª Áurea Ortiz Villeta, Dr. Vicente Pla Vivas yD. Alejandro Villar Torres.

Personal Investigador en Formación (PIF): D. An-drés Felici Castell, Dª Sonia Jiménez Hortelano, DªSara Losada Rambla y Dª Belén Romero Caballero.

Personal Auxiliar y de Servicios (PAS): Dª IsabelBarceló Ruiz, Dª María del Mar Beltrán Silva y DªMaría José Calas García.

Representantes de estudiantes en el Consejo deDepartamento en 2013: Dª María Ángeles PérezMartín y Dª María Roca Cabrera.

Junta Permanente

Presidente: Luis Arciniega García.Secretario: Felipe Jerez Moliner.Representantes del PDI: Xesqui Castañer López yMercedes Gómez-Ferrer Lozano.Representantes de estudiantes: Dª María ÁngelesPérez Martín y Dª María Roca Cabrera.Representante del PAS: Dª Isabel Barceló Ruiz.

Las diversas comisiones del Departament d’Histò-ria de l’Art durante el curso académico 2013-2014fueron las siguientes:

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria del Arte

Representantes del PDI: Francisco Cots Morató,Rafael García Mahíques, Felipe Jerez Moliner, Àn-gels Martí Bonafé (coordinadora de 1º de Grado),Yolanda Gil Saura (coordinadora de 2º de Grado),Borja Franco Llopis (coordinador de 4º de Grado)y Mercedes Gómez-Ferrer Lozano (coordinadorade 3º y general del Grado).

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria

Representante del Departamento: Profesor RafaelGarcía Mahíques.

Comisión Académica del Título (CAT) deFilosofía

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deEstudios Hispánicos

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deInformación y Documentación

Representante del Departamento: Profesor FelipeJerez Moliner.

Comisión Académica del Título (CAT) deTurismo

Representante del Departamento: Profesor AdriàBesó Ros.

Comisión Académica del Título (CAT) deHumanidades

Representante del Departamento: Profesor Pas-cual Patuel Chust.

Dirección del Master en Historia del Artey Cultura Visual

Profesora Xesqui Castañer López.

Dirección del programa de Doctorado en His-toria del ArteProfesor Luis Arciniega García.

Comisión de Coordinación Académica delMaster de Investigación en Historia delArte y Cultura Visual

Representantes de PDI: Xesqui Castañer López co-mo presidenta, Mercedes Gómez-Ferrer Lozano,José Martín Martínez, Amadeo Serra Desfilis y Víc-tor Mínguez Cornelles (UJI, Castellón).Representante del PAS: Dª Isabel Barceló Ruiz.

Comisión de Coordinación del Doctoradode Historia del Arte

Luis Arciniega García como presidente, Inmacula-da Aguilar Civera, Daniel Benito Goerlich, XesquiCastañer López, Rafael García Mahíques, RafaelGil Salinas, Mercedes Gómez-Ferrer Lozano, JoséMartín Martínez, Amadeo Serra Desfilis, CristinaVidal Lorenzo, Víctor Mínguez Cornelles (UJI, Cas-tellón) e Inmaculada Rodríguez Moya (UJI, Caste-llón).

Comisión de Coordinación Académica delMáster de Patrimonio Cultural

Representante del Departamento: Profesor JosepMontesinos i Martínez.

Comisión de Investigación de la Facultad

Representante del área: Profesora Cristina VidalLorenzo.

319[núm. 23, 2014]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2013-2014

Page 26: EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... INVESTIGACIÓN... · Plan de estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat

Revista Ars Longa

Director: Profesor Luis Arciniega García.Secretario: Profesor Felipe Jerez Moliner.

Revista Saitabi

Representante del área: Profesor Josep Montesi-nos i Martínez.

Coordinación del Grado en Historia del Ar-te

Profesora Mercedes Gómez-Ferrer Lozano.

Coordinación de Prácticas Externas deHistoria del Arte

Profesora Mireia Ferrer Álvarez.

Cordinación de los Laboratorios de Historiadel Arte

Profesor Daniel Benito Goerlich y profesoras Ma-ría Gómez Rodrigo y Marisa Vázquez de ÁgredosPascual.

Coordinación de Intercambio de alumnadode la Facultad

Profesora Yolanda Gil Saura.

Coordinación de Intercambio de alumnadode Historia del Arte

Profesora Marisa Vázquez de Ágredos Pascual.

Coordinación de adquisiciones bibliográficas

Profesores José Martín Martínez, Amadeo SerraDesfilis y profesora Mercedes Gómez-Ferrer Lo-zano.

Comisión de Contratación de plazas decarácter temporal

Docentes vocales titulares: Daniel Benito Goerlichy Xesqui Castañer López.Docentes vocales suplentes: Amadeo Serra Desfilisy Cristina Vidal Lorenzo.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN FUERA DELDEPARTAMENTO Y RECONOCIMIENTOS

Al margen del profesorado del Departament d’Història de l’Art que forma parte de los distintosórganos y comisiones de trabajo de la Universitatde València, varios de sus miembros participan en laestructura de la institución a través de diversos car-gos de responsabilidad. El profesor Daniel BenitoGoerlich es desde hace casi dos décadas el Conser-vador del Patrimonio de la Universitat de València yes el director del Museo del Real Colegio-Seminariode Corpus Christi. La profesora Ester Alba Pagán esdesde marzo de 2012 la Decana de la Facultat deGeografia i Història de la Universitat de València. Elprofesor Josep Montesinos i Martínez es el coordi-nador de Historia del Arte en las Pruebas de Accesoa la Universidad (PAU) y desde marzo de 2012 es eldirector del Centre Internacional de Gandia (CIG) dela Universitat de València. Desde el curso 2003-2004, la profesora Inmaculada Aguilar Civera dirigela Cátedra Demetrio Ribes, creada entre la Universi-tat de València y Ferrocarrils de la Generalitat Va-lenciana. Los profesores Francisco Javier Pérez Rojasy José Luis Alcaide Delgado dirigen la Cátedra Igna-cio Pinazo, creada en abril de 2011 entre el InstitutoValenciano de Arte Moderno y la Universitat deValència. Y el profesor Miguel Falomir Faus está encomisión de servicios como jefe del Departamentode pintura italiana y francesa (hasta 1700) del Mu-seo del Prado de Madrid.

320[núm. 23, 2014]

FELIPE JEREZ MOLINER