el delito en la antigu1

9
EL DELITO EN LA ANTIGUA (ROMA) El Delito En Los Tiempos Antiguos Tenía Una Denominación Que Se Aplicaba En Los Mismos Efectos Tanto Para El Derecho Público Y El Derecho Privado, Es Decir No Había Una Clara Distinción Entre Ambas Instituciones. Esta Denominación Fue La De Noxa O Noxia; La Primera Era La Forma Antigua, Pero El Uso Fue Haciendo Que Predominara La Segunda. Como El Valor De Ambas Expresiones Era El Mismo, Ambas Abarcaban Los Delitos De Las Dos Esferas Referidas, En Cuanto El Daño Cometido Hacia El Estado Como A Los Particulares. Camacho Iglesias Paiz Cristina dice que Prescindiendo De Las Expresiones Ajenas A La Lengua Jurídica, Podemos Decir Que Para Denominar El Delito Había Dos Palabras Con Alguna Pretensión De Valor Técnico, Y Que A La Vez Eran De Uso Y De Una Aplicación Generales, Dichas Palabras Eran Crimen Y Delictum Crimen Representa Aquí La Inculpación De Una Injusticia; Es Pues Una Voz Procesal; Es El Asunto Que Se Presentaba Ante El Juez Para Que Lo Resuelva. Nunca Se Aplicó La Palabra Crimen A La Acción O Demanda De Carácter Puramente Patrimonial, Sino Que Se Concretó A La Esfera De Los Delitos, Tanto Como Públicos Y Privados. Con Este Carácter De Generalidad Se Sirvió De Ella La Ciencia Jurídica De La Época Imperial. Lo Que Sucedió Con La Palabra CrimenEn Épocas Posteriores Y De Un Modo Incompleto, Sucedió Desde Luego Y Con Mejor Resultado La Palabra Delictum. La Cual Indica Propiamente El Acto De Resbalar, La Comisión De Una Falta Y, Puesto Que La Encontramos Frecuentemente Empleada Ya Por Plauto, Sin Relación A Un Hecho Penal Concreto Que Conmueva Todos Los Fundamentos De La Moralidad Común, Y Con Un Valor Ético, Es Perfectamente Adecuada Para Designar En El Derecho Penal El Delito Como Tal. Parece Que Desde El Momento En Que Ocuparon Un Lugar En El Derecho Civil Las Acciones Penales, Se Empleó Esta Palabra Genérica Para Designarlas, Y Desde Entonces Se Formó Sin Mayores Complicaciones La Denominación Común De Delicta Privata. En El Uso De La Palabra Tenemos Ya La Prueba De Que Se Había Sentido El Carácter Unitario Del Derecho Penal Largo Tiempo Antes De Que Se Verificase Esta Unión Exterior.

Upload: natyberny

Post on 06-Aug-2015

135 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El delito en la antigu1

EL DELITO EN LA ANTIGUA (ROMA)El Delito En Los Tiempos Antiguos Tenía Una Denominación Que Se Aplicaba En Los MismosEfectos Tanto Para El Derecho Público Y El Derecho Privado, Es Decir No Había Una Clara Distinción Entre Ambas Instituciones. Esta Denominación Fue La De Noxa O Noxia; La Primera Era La Forma Antigua, Pero El Uso Fue Haciendo Que Predominara La Segunda. Como El Valor De Ambas Expresiones Era El Mismo, Ambas Abarcaban Los Delitos De Las Dos Esferas Referidas, En Cuanto El Daño Cometido Hacia El Estado Como A Los Particulares.Camacho Iglesias Paiz Cristina dice que Prescindiendo De Las Expresiones Ajenas A La Lengua Jurídica, Podemos Decir Que Para Denominar El Delito Había Dos Palabras Con Alguna Pretensión De Valor Técnico, Y Que A La Vez Eran De Uso Y De Una Aplicación Generales, Dichas Palabras Eran Crimen Y Delictum

Crimen Representa Aquí La Inculpación De Una Injusticia; Es Pues Una Voz Procesal; Es El Asunto Que Se Presentaba Ante El Juez Para Que Lo Resuelva. Nunca Se Aplicó La Palabra Crimen A La Acción O Demanda De Carácter Puramente Patrimonial, Sino Que Se Concretó A La Esfera De Los Delitos, Tanto Como Públicos Y Privados. Con Este Carácter De Generalidad Se Sirvió De Ella La Ciencia Jurídica De La Época Imperial.Lo Que Sucedió Con La Palabra CrimenEn Épocas Posteriores Y De Un Modo Incompleto, Sucedió Desde Luego Y Con Mejor Resultado La Palabra Delictum. La Cual Indica Propiamente El Acto De Resbalar, La Comisión De Una Falta Y, Puesto Que La Encontramos Frecuentemente Empleada Ya Por Plauto, Sin Relación A Un Hecho Penal Concreto Que Conmueva Todos Los Fundamentos De La Moralidad Común, Y Con Un Valor Ético, Es Perfectamente Adecuada Para Designar En El Derecho Penal El Delito Como Tal. Parece Que Desde El Momento En Que Ocuparon Un Lugar En El Derecho Civil Las Acciones Penales, Se Empleó Esta Palabra Genérica Para Designarlas, Y Desde Entonces Se Formó Sin Mayores Complicaciones La Denominación Común De Delicta Privata. En El Uso De La Palabra Tenemos Ya La Prueba De Que Se Había Sentido El Carácter Unitario Del Derecho Penal Largo Tiempo Antes De Que Se Verificase Esta Unión Exterior. El Término Correlativo Del Delito Es El De Su Retribución Ordenada Y Ejecutada Por El Estado, Ó Sea La Pena

DELITO DE ROBO

Los principios del derecho romano acerca de las diferentes sustracciones de la propiedad (furtum)

Page 2: El delito en la antigu1

Y las reglamentaciones francesas y española, la primera relativa al delito de robo y la segunda referente a hurto y a robo.

En el derecho penal romano llamaban en general furtum a los delitos consistentes en apropiarse las cosas ajenas, distinguiéndose las siguientes clases:

1. Hurto en general y sobre todo, de bienes privados 2. Hurto entre cónyuges. 3. Hurto de bienes pertenecientes a los dioses. 4. Hurto de cosechas. 5. Hurtos cualificados de la época imperial. 6. Hurto de herencia.

El hurto violento, sin quedar excluido del concepto general de furtum, se consideraba como un delito de coacción.

LOS ELEMENTOS DEL FURTUM ERAN:

La cosa, ésta debería ser mueble incluyéndose los objetos desprendibles de los inmuebles.

La contrectatio, el manejo, tocamiento o, en tiempos posteriores, la sustracción de la cosa. Cuando se hacia el manejo sobre la cosa de otro con ánimo de apropiación se cometía el furtum reí. Teniendo un derecho sobre la cosa se cometía un manejo que sobrepasaba ese derecho, sin ánimo de hacerse propietario, se cometía el furtum usus. Cuando el propietario violentaba derechos de otro, que había consentido sobre sus cosas, el manejo se llamaba furtum possessionis.

La defraudación, la apropiación debía ir encaminada al enriquecimiento ilegítimo del que la llevaba a cabo, tomándose la idea de enriquecimiento en un sentido amplio.

El perjuicio, la apropiación indebida no era punible sino cuando hubiese causado algún daño en las bienes de otro

DELITOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA ANTIGUA ROMA

DELITOS PRIVADOS-GENERALIDADES

Delito es todo acto ilícito que es castigado con la pena. Como en los actos ilícitos en general se precisan, por tanto, dos elementos en el delito: la lesión de un derecho y la intención, o sea la culpa. Los efectos

Page 3: El delito en la antigu1

específicos son mayores, ya que en el delito la gravedad del acto para el orden social hace que la obligación del resarcimiento sea unida también una pena.

El concepto de delito privado, el carácter privado y obligatorio de la acción y de la pena constituyen un residuo del ordenamiento primitivo, en el cual el delito es la fuente verdadera y única de la obligación.

En si los delitos privados consistían en hechos ilícitos que causaban un daño a la propiedado a la persona de los particulares, pero sin turbar directamente el orden público.

Las Ley de las XII Tablas preveía y castigaba cierto número de estos hechos. Algunas disposiciones llevan todavía las huellas de un Estado social anterior, en que la víctima del delito se hacía justiciaejercitando su venganza sobre la persona del culpable. La ley se limita en ciertos casos a regular esta venganza. El ladrón cogido in fraganti era vapuleado y atribuido como esclavo al robado. Para ciertas injurias se ejercitaba la Ley del Talión.

Entonces, pues los decenviros solo intervenían para limitar la venganza de la parte lesionada y darle una forma menos atroz y remplazar esta con una multa Después de la Ley de las XII Tablas, las leyes penales y la jurisprudenciaconsagraron y desarrollaron poco a poco más perfeccionado. Por una parte, se tuvo en cuenta la intención criminal del autor, y por la otra la pena fue mejor proporcionada al daño causado

ELEMENTOS PARA LA COMISIÓN DE UN DELITO

LA PERSONAEl concepto del delito estriba en el carácter moral de la naturaleza. La violación de los deberes que el hombre tiene que cumplir encuentra su norma ante todo, en el propio sentimiento de la obligación, en la conciencia del individuo. Este concepto de la obligación, no sometido a ninguna coacción externa, recibe del Estado un contenido fijo, categórico; el sistema penal no es sino la ley moral convertida en ley política.El hombre, en cuanto se halla sometido a la ley moral y en cuanto pertenece a un Estado, está sujeto a la ley penal, sea cual sea su posición y su condición jurídica. Es preciso entonces enumerar aquellas categorías de individuos que carecían en Roma de capacidad de delinquir, en general, ó a quienes se privaba de la capacidad para ser penados, segregándolos el Estado. La capacidad de delinquir y la de sufrir algún tipo de pena era teóricamente diversa, así que a continuación enumeraremos las más importantes:

Page 4: El delito en la antigu1

Carecían de la capacidad para cometer delitos los seres sin vida. Jamás se les ocurrió a los romanos, como lo han hecho otros pueblos de más viva fantasía, llevar ante los tribunales al hacha que hubiera causado daño a un hombreNo tenían capacidad penal los muertos. El hecho del delito no cambia porque sobrevenga la muerte, pero cuando muere el autor del mismo, se hace imposible en el Derecho Penal imponérsele una pena a un muerto. La retosión y la venganza no pueden ejercitarse sino sobre los vivos. Tocante a los delitos públicos de la época antigua; la maldición obraba más allá de la tumba, y aun después de la muerte podían aplicarse las penas de privación de sepultura, remoción de tumba, y sobre todo, de execración de la memoria del difunto.Tampoco podía emplearse el procedimiento penal romano contra aquellos que hubiesen sido segregados del campo de acción de la jurisdicción romana. La capacidad para delinquir en todo hombre que siendo susceptible de responsabilidad, viviese sometido a la soberanía del Estado, constituyó el fundamento del Derecho Penal ya desarrollado bajo el aspecto científico. Sin embargo, desde los tiempos primitivos se trataban de diferente manera los delitos de las mujeres, de los extranjeros y de los individuos no libres que los cometidos por los ciudadanos romanos, y si bien esta diferencia fue disminuyendo en el curso del tiempo

LOS ELEMENTOS MATERIALES Y NORMATIVOS DEL DELITO DE ROBO SEGÚN SU ESTRUCTURA LEGAL SON:

Una acción de apoderamiento: significa que la gente tome posesión material de la misma, la ponga bajo su control personal. En el robo la cosa no se entrega personalmente al autor; éste va hacia ella, la toma y la arranca de la tenencia del propietario o del detentador legítimo. Habrá aprehensión directa, cuando el autor, empleando físicamente su energía muscular, utilizando sus propios órganos tangiblemente, se adueña de la cosa.

El apoderamiento es indirecto cuando la gente por medios desviados logra adquirir, sin derecho ni consentimiento la tenencia material de la cosa.

Por dos razones el apoderamiento es el elemento principal del delito de robo:

El apoderamiento es ilícito y no consentido por el ofendido, es la constitutiva típica del robo, que permite diferenciarlo de los otros delitos de enriquecimiento indebido;

Page 5: El delito en la antigu1

La acción de apoderamiento es la consumativa del delito de robo.

Las cosas muebles.- Las cosas muebles son los únicos objetos materiales en que puede recaer la acción delictiva del robo. La palabra mueble puede tener diversos significados:

Desde el punto de vista puramente material o gramatical

De acuerdo con la clasificación del derecho privado.

De acuerdo con la naturaleza, se llaman muebles (móviles) a las cosas que tienen la aptitud de ser trasladadas de un lugar a otro sin que se altere su sustancia; no tienen fijeza y son susceptibles de moverse de un espacio a otro por si mismas.

La cosa ajena.- que la cosa sea ajena es un elemento del delito de robo indispensable de demostrar en los procesos aun cuando sea por pruebas indiciaria o confesional, por que el robo, constituye en su esencia jurídica un ataque dañoso a los derechos patrimoniales de cualquier persona.

El apoderamiento sin derecho.- La mención que hace nuestro Código al describir el robo exigiendo para su integración que el apoderamiento se realice sin derecho es innecesario y, en cierto sentido, tautológica, puesto que la antijuricidad es una integrante general de todo delito, cualquiera que sea su especie.

El apoderamiento sin consentimiento de la persona que puede disponer de la cosa conforme a la ley.- Se puede manifestar de tres formas:

Contra la voluntad libre o expresa del paciente de la infracción, lográndose el apoderamiento por medio del a violencia física o moral contra el sujeto pasivo.

Contra la voluntad indudable del paciente de la infracción, pero sin el empleo de violencias personales.

En ausencia de la voluntad del ofendido, sin conocimiento ni intervención de éste, cuando el robo se comete furtiva o subrepticiamente.

LA VOLUNTADEl concepto de delito requiere la existencia de una voluntad contraria a

Page 6: El delito en la antigu1

la ley en la persona capaz de obrar. Esta voluntad antijurídica presuponía por necesidad el conocimiento de que el hecho que va a realizarse era contrario a la ley, por lo que el error de hecho en este punto excluía la imputabilidad. El que ofendía al magistrado, sin saber que éste lo era no cometía crimen, la unión sexual de dos personas que desconocían el parentesco existente entre ellas tampoco era considerado un crimen.El concepto de la culpa, lo mismo que el dolus, no pertenecía a la legislación, sino a la interpretación científica de las leyes. Es de presumir que el Código de las Doce Tablas no llegar en materia de Derecho privado mas que a establecer la responsabilidad humana en general, en oposición al hecho que no estuviera ligado por ninguna relación de causalidad con la acción u omisión humana; es decir empleando la terminología actual, que no haría otra cosa sino establecer la antítesis entre los hechos procedentes de dolus o de culpa, y los procedentes del casus. La evolución del concepto de la responsabilidad general, distinguiendo en ella el daño producido intencionalmente y el derivado de desatención o descuido, fue debida sin duda alguna a la ciencia jurídica de tiempos de la República, igualmente que la distinción entre el concepto de los miramientos que todo hombre debe a su prójimo el concepto de los miramientos que se deben unas a otras las personas que intervienen en una obligación contractual; distinción ésta que sirvió de base a la diferencia entre la culpa aquiliana y la culpa contractual.La transformación de la ley moral en ley penal exige que se fijen de un modo positivo los elementos constitutivos de cada hecho delictivo, y esta fijación no puede menos de estar sujeta al arbitrio. Cuanto más se complican las relaciones sociales y más estrechamente trata de acomodarse la ley penal a la ley moral, tanto mayor es la intervención que se le da al arbitrio.

EL HECHOAsí como no existe delito alguno sin voluntad delictuosa, tampoco existe si esta voluntad no se efectúa, es decir si no hay hecho punible. La voluntad por sí sola el animus, aun manifestado por medio de palabras o confirmada su existencia por propia confesión del sujeto, no es delito ni puede dar origen a pena.La cuestión relativa a saber que es lo que haya de entenderse por efectuación de la voluntad delictuosa, la contesta la ciencia jurídica de los tiempos modernos diciendo que hay que distinguir, no en todos los delitos, pero sí en la mayor parte, los actos preparatorios, la tentativa de delito y el delito consumado. En el Derecho Romano no existía el concepto de la tentativa ni, claro es, una palabra técnica con que designarlo; las acciones punibles, prohibidas por la ley, se castigaban siempre como tales, cuando se habían consumado, advirtiendo que era preciso que dichas acciones tuvieran por base la unicidad de solución o propósito, y cuando se tratara de delitos culposos, la unicidad del

Page 7: El delito en la antigu1

descuido o desatención de las propias obligaciones.En términos generales, podemos decir que todo acto realizado con el malicioso propósito de contribuir a la comisión de un delito debía ser considerado como un acto de codelincuencia.Las penas correspondientes a los delitos se imponían en regla general en la misma cualidad y cantidad a todos los participantes en ellos, como si cada participante hubiera cometido el delito por sí solo. Aquí se ve bien claramente que el Derecho Penal privado consideraba el resarcimiento del daño, no pago del mismo, sino como criterio para determinar la multa penal o pena pecuniaria, pues el pago de esta, verificado por un partícipe en el delito, le libraba a él solo de su responsabilidad, no libraban a otros.

ejemplo de pena en el derecho romano, el siguiente:La Ley de las XII Tablas castigaba al que robaba con lo siguiente:

Al ladrónmanifiesto o visto con la cosa hurtada antes de que la escondiese, con la pena de azotes y luego pérdida de la libertad (esta pena fue sustituida por los pretores con la del cuádruplo del valor de la cosa hurtada

La del ladrón no manifiesto no excedía nunca del duplo de dicho valor

Por supuesto que a la obligación de pagar la pena unía el ladrón la de tener que restituir el objeto que constituía el hurto, si existiese dicha cosa en especie o su estimación cuando no pudiera restituirse aquella.

El que tenía el derecho real, al cual se quiso perjudicar por medio del hurto, se le daba la acción denominada actio furtiy (si el hurtado tenía en préstamo la cosa hurtada, comodatario y no dueño de la cosa con obligación de restituirla en un plazo estipulado, podía el dueño escoger entre la acción commodati, contra el comodatario para la indemnización, y la citada acción de hurto contra el ladrón aunque el primero tuviese bienes con que responder de la cosa que recibió en comodato y el ladrón o sus herederos tenían la obligación de restituir la cosa hurtada o su valor

Era «ladrón de delito de robo» propiamente dicho (lo citado se trataba de hurtos) el que se apoderaba violentamente de una cosa con ánimo de utilizarla y contra la voluntad de su dueño y a pesar de las diferencias que establecían los romanos entre ambos delitos (mediara o no violencia), el ladrón de robo era también considerado como ladrón de hurto y como tal sujeto a la misma pena que éste y podía ser reconvenido por las mismas acciones (además, manifiesto o no, si los pretores daban una acción que se había instituido por ellos dentro del

Page 8: El delito en la antigu1

año, se conseguía el cuádruplo del valor de la cosa robada, y pasado el año tan solo la estimación justa de la misma).