el defensor de los derechos humanos en bolivia - un informe defensorial censurado

16
  1 El  Defensor  de los Derechos Humanos en Bolivia  y  un Informe censurado Por:  Abog.  Alan E. Vargas Lima A partir de la emisión del Informe del  Defensor  del  Pueblo 1 , difundido públicamente en fecha 23 de noviembre del presente año 2011 ‐ciertamente realizado en legítimo ejercicio de sus atribuciones y ampliamente sustentado, se ha generado mucha polémica y controversia, cual era previsible en la actual coyuntura política que ha puesto en evidencia la vulneración de los derechos humanos  de los pueblos indígenas en Bolivia, por parte de un Gobierno autodenominado “Plurinacional”, que ha utilizado la bandera de la defensa de los Pueblos Indígenas y la Madre Tierra, únicamente con afanes reeleccionistas,  para luego reprimirlos ante la mínima voz de rechazo a sus pretensiones “integracionistas” mediante la construcción de carreteras que no resisten a ninguna Evaluación de Impacto Ambiental, lo que demuestra ampliamente su inviabilidad. Sin embargo, a raíz de las voces simultáneas de apoyo y rechazo al referido Informe Defensorial, surgen ciertas dudas acerca del carácter vinculante u obligatorio o no de los Informes emitidos por ésta instancia, así  como la presunta duplicidad de funciones con la investigación fiscal que se está llevando adelante para dilucidar los abusos cometidos, y la aplicación o no de las recomendaciones señaladas en el mismo, aspectos que requieren ser aclarados y precisados con el apoyo de la doctrina constitucional para precisar la naturaleza y el alcance de las funciones que desarrolla la Defensoría del Pueblo en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, ello siempre a la luz de las normas previstas por la CPE aprobada  el año 2009. 1  El Informe Defensorial sobre la intervención a la Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS, ahora se encuentra disponible virtualmente en: http://bit.ly/skWUfl 

Upload: alan-vargas-lima

Post on 12-Jul-2015

966 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo, surge a propósito del Informe Defensorial publicado en Bolivia respecto a las graves violaciones de Derechos Humanos en la represión a la Marcha Indígena por la Defensa del TIPNIS, en el presente año 2011.

TRANSCRIPT

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

El  Defensor  de los Derechos Humanos en Bolivia  y 

 un

 Informe

 censurado

 Por:  Abog.  Alan E. Vargas Lima 

A partir de  la emisión del  Informe del  Defensor  del  Pueblo1, difundido públicamente en 

fecha 23 de noviembre del presente año 2011 ‐ciertamente realizado en legítimo ejercicio 

de sus

 atribuciones

 y ampliamente

 sustentado

‐, se

 ha

 generado

 mucha

 polémica

 y controversia, cual era previsible en la actual coyuntura política que ha puesto en evidencia 

la vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia, por parte de 

un Gobierno autodenominado “Plurinacional”, que ha utilizado  la bandera de  la defensa de  los Pueblos  Indígenas y  la Madre Tierra, únicamente con afanes reeleccionistas, para luego  reprimirlos  ante  la mínima  voz  de  rechazo  a  sus  pretensiones  “integracionistas” mediante la construcción de carreteras que no resisten a ninguna Evaluación de Impacto 

Ambiental, lo que demuestra ampliamente su inviabilidad. 

Sin  embargo,  a  raíz  de  las  voces  simultáneas  de  apoyo  y  rechazo  al  referido  Informe 

Defensorial, surgen ciertas dudas acerca del carácter vinculante u obligatorio o no de los 

Informes emitidos

 por

 ésta

 instancia,

 así 

 como

 la

 presunta

 duplicidad

 de

 funciones

 con

 la

 

investigación fiscal que se está llevando adelante para dilucidar los abusos cometidos, y la 

aplicación o no de  las recomendaciones señaladas en el mismo, aspectos que requieren 

ser  aclarados  y  precisados  con  el  apoyo  de  la  doctrina  constitucional  para  precisar  la 

naturaleza  y  el  alcance de  las  funciones que desarrolla  la Defensoría del  Pueblo  en un 

Estado  Constitucional  y  Democrático  de  Derecho,  ello  siempre  a  la  luz  de  las  normas previstas por la CPE aprobada el año 2009. 

1 El Informe Defensorial sobre la intervención a la Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS, ahora seencuentra disponible virtualmente en: http://bit.ly/skWUfl 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

1.  Antecedentes Históricos Los

 antecedentes

 más

 lejanos

 de

 ésta

 institución,

 se

 remontan

 a un

 Decreto

 expedido

 en

 

1713, según el cual, un procurador, elegido por el Parlamento, debía ejercer control sobre 

las  acciones de  la Administración Pública  y  la  justicia,  lo que  se  convirtió en norma de 

rango constitucional en 1809, cuando la Constitución de Suecia estableció formalmente la 

figura del  “Justitie‐ombudsman” ,  elegido  por el  Parlamento,  asignándole  como  tarea,  y como persona de confianza, controlar y poner límite al poder Real, mientras transcurriera el tiempo en que la Asamblea parlamentaria no se reuniera2. 

Años más tarde en 1915, la figura del Ombudsman evolucionó con el establecimiento del “Militarie‐ombudsman” , con el encargo expreso de controlar la administración militar, de 

procesar las

 quejas

 de

 los

 soldados

 en

 servicio

 activo,

 y establecer

 las

 posibles

 

transgresiones  contra  sus  derechos.  Este  período  de  virtual  desdoblamiento  de  sus funciones, duró por el espacio de cincuenta años aproximadamente, posterior a los cuales la institución fue objeto de una nueva transformación, a través de la conformación de un 

equipo  de  tres  “ombudsman”   al  trabajo  del  antes  denominado  “Justitie‐ombudsman” , especializando su labor por sectores, incluyendo los ámbitos militar y eclesiástico, dado el crecimiento de la actividad pública. 

Ciertamente, el Ombudsman se difundió por  los países nórdicos a  lo  largo de éste siglo, pero su aparición en el resto de Europa y en otros países del mundo se produjo después 

de 

la 

Segunda 

Guerra 

Mundial, 

gracias 

al 

trabajo 

del 

 jurista 

danés 

Stephan 

Hurwitz, 

quien 

ocupó el cargo de Ombudsman durante 15 años y adaptó los principios de esta institución 

a la forma republicana de gobierno. 

De  ahí   que,  el  Ombudsman  es  conocido  con  distintos  nombres  en  el  mundo  entero, denominándosele  Mediador   en  Francia,  Comisionado  Parlamentario  en  Gran  Bretaña, Comisionado de los Derechos Humanos en México, Procurador  de los Derechos Humanos 

en Guatemala, Defensor  de los Habitantes en Costa Rica y, Defensor  del  Pueblo en España y en varios países latinoamericanos. 

2 Sobre este aspecto, los especialistas se han pronunciado señalando que: “la figura nació en Suecia, es unacreación jurídico-política sueca del Siglo pasado, en 1809 se sancionó en su Constitución y se incorporócomo un instrumento de control al Poder Ejecutivo. Con posterioridad se ha llegado a difundir a otrasnaciones, por ejemplo en Dinamarca, Finlandia, en fin, varios países cuentan con la institución: Dinamarcaabrió sus puertas con la Constitución de 1953; Noruega y Nueva Zelanda en 1962; Guayanas en 1966; Gran

  Bretaña en 1967; Isla Mauricio en 1968; Irlanda del Norte en 1969; Israel en 1971; Francia en 1973;  Austria y Portugal en 1975. Existe también en Alemania Federal, incorporada para el ámbito militar en1957; en algunas provincias de Canadá, y en los Estados de Iowa, Hawai, Nebraska, en Estados Unidos; en

  Australia Occidental y Meridional”. ORIHUELA, Julio Cesar.   La figura del Ombudsman, Orígenes y Difusión. En: OMBUDSMAN, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Capítulo Boliviano delOmbudsman. La Paz (Bolivia): PAP, Publicidad Arte Producciones, 1991. Pág 12.

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

Por otro  lado, una evaluación preliminar de  la historia del Ombudsman permite señalar, que  su misión  transcurre  simultáneamente  al  creciente  control  de  la  legalidad  en  que 

deben  desenvolverse  la  Administración  Pública  y  las  diversas  instancias   judiciales  y administrativas.  Así   también,  es  de  resaltar  que  su  labor  como  instrumento  jurídico‐

político ha permitido muchas  veces prevenir  conflictos  entre  la  autoridad pública  y  los ciudadanos, por su capacidad de ofrecer solución inmediata a los problemas presentados, sin necesidad de acudir a la vía  judicial; siendo que además, su labor ha sido muy efectiva 

en  la  identificación de deficiencias en el ejercicio de  la administración, promoviendo  su 

corrección e identificando sus causas3. 

En  este  sentido,  la  Asociación  Internacional  del  Ombudsman,  señala  los  siguientes requisitos como básicos para que esta  institución sea reconocida como tal: a) que figure 

en  la  Constitución;  b)  que  la  ley  que  rige  sus  funciones  sea  aprobada  por  el  órgano 

Legislativo; y,

 c)

 que

 el

 titular

 sea

 designado

 por

 una

 mayoría

 congresal

 de

 dos

 tercios,

 y se

 

asegure su independencia frente a los demás Órganos del Estado4. 

2. El Ombudsman en  América Latina La institución del Ombudsman se extendió en una primera etapa, hacia los países vecinos de  Suecia,  como Noruega  y  Finlandia.  Luego,  tras  un  período  de  estancamiento,  logró 

extenderse de una u otra forma a gran parte de  los países del continente europeo, para finalmente  alcanzar  universalidad  al  incluirse  en  varias  de  las  Constituciones Latinoamericanas, en estos últimos años5. 

De ahí  que, en América Latina, en las últimas décadas se ha expresado un real interés por incorporar  ésta  institución  en  las  estructuras  estatales  nacionales,  generalmente  como 

parte de  la modernización  institucional de  cada país,  adoptando  a este efecto distintas 

3 RIVERA S., José Antonio; JOST, Stefan y otros.   LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:Comentario Crítico. Tercera Edición, actualizada con las reformas del 2004. Cochabamba (Bolivia): TalleresGráficos KIPUS, 2005. Págs. 344-345. Así también, puedes consultar el Libro: Origen y devenir delOmbudsman ¿Una institución encomiable? (Biblioteca Jurídica Virtual – UNAM), disponible virtualmenteen: http://t.co/1Rf0wNmt 4 DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. I Informe Anual del Defensor del Puebloal Honorable Congreso Nacional (Abril de 1998 a Marzo de 1999). La Paz (Bolivia): Cooperación TécnicaAlemana GTZ, 2000. Pág. 5.5 “En esencia, es la figura del Ombudsman español la que influye de manera importante en el ánimo de lasnaciones de Latinoamérica. En efecto, la impronta cultural que ha tenido España en las nacioneslatinoamericanas propició que éstas en su mayoría, hayan adoptado a esta Institución, si bien con los

 principios tradicionales de la figura original, pero con características propias y matices diferentes, derivadosde la realidad latinoamericana, que han llevado a los especialistas a denominarlo como el Ombudsmancriollo , el cual se ocupa fundamentalmente de la promoción, protección y defensa de los derechos humanosen general, a más de ocuparse de la atención de las reclamaciones provenientes de los ciudadanos quearguyen una deficiente gestión pública por parte de las autoridades”. Al respecto, puedes consultar mayoresdatos sobre el Ombudsman y su impacto en América Latina (por la Dra. Mireille Roccatti) en el siguienteenlace: http://t.co/hq9iP1cK 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

denominaciones: Defensor  del  Pueblo, Comisionado de Derechos Humanos, Defensor  de 

los Habitantes, o Procurador  de Derechos Humanos6. 

Cabe  hacer  notar,  que  la  primera  Constitución  latinoamericana  que  estableció  la 

institución del Defensor del Pueblo,  fue  la de Guatemala, con  la atribución particular de 

promover el respeto y la vigencia de los derechos humanos en aquel país; y fue a partir de 

aquella  innovación,  que  la  institución  del  “Ombudsman”   se  generalizó  en  todo  el continente7, teniendo entre sus atribuciones específicas y principales, atender la defensa, protección y promoción de  los derechos humanos, sin que ello vaya en desmedro de su 

clásica  labor  de  control  sobre  la  Administración  Pública,  principalmente  en  el  ámbito 

europeo.  En  este  sentido,  la  vertiente  de  la  región  latinoamericana,  como  la  europea, confluyen  al  establecer  en  el  Defensor  del  Pueblo,  una  instancia   pública  y   una  labor  

colectiva,  dirigida  a  consolidar   la  construcción  de  un  auténtico  Estado  Democrático  de 

Derecho, cuyo

  presupuesto

 básico

 es

 la

 vigencia

  plena

 de

 la

 Constitución.

 En

 otras

 

palabras, esta institución se establece como una instancia complementaria a los sistemas y  procedimientos  de  control   jurídico  del  poder  público  y,  en  especial,  de  los  actos emergentes de su estructura administrativa. 

Para  lograr  su  cometido,  debe  actuar  como  un  mecanismo  sencillo,  exento  de 

formalismos,  expedito  y  efectivamente  gratuito.  Su  legitimidad  democrática  se  hace 

evidente en la medida que ejerce la vigilancia sobre la actividad de los Órganos del Estado, dentro  de  los  parámetros  establecidos  por  la  misma  Constitución  en  defensa  de  los derechos  fundamentales consagrados por  ella, en busca de  la realización de  los valores 

fundamentales 

del 

sistema 

constitucional, 

tales 

como 

la 

dignidad, 

 justicia, 

libertad, 

solidaridad, etc. Por esta razón, su potencial para  influir en el ordenamiento estatal y su 

relación  con  el  ciudadano ‐y  viceversa‐ es  de  la  mayor  trascendencia,  por  lo  que,  su 

actividad exige máxima firmeza, prudencia y fortaleza, valores esenciales de  la sabiduría. De ahí  que, la institución del  Defensor  del  Pueblo, es conocida como la Magistratura cuya 

 fortaleza es la  persuasión8. 

6  “El primer Procurador de los Derechos Humanos fue elegido en Guatemala en 1987 y jugó un papelimportante en el proceso de democratización y de verificación de los acuerdos de paz en ese país. En Méxicoempezó en 1990; en El Salvador nació en 1991, en Colombia en 1991, en Costa Rica y Honduras en 1992, enPerú y Argentina en 1993, en Nicaragua en 1995 y en Ecuador en 1998. En la actualidad son 18 los países dela región y del Caribe los que cuentan con un Defensor del Pueblo. Este todavía no existe en Chile, Uruguay,Venezuela y Paraguay”. DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. I Informe Anualdel Defensor del Pueblo al Honorable Congreso Nacional (Abril de 1998 a Marzo de 1999). Pág. 6.7 “El modelo seguido en Argentina, y en gran parte de Latinoamérica, corresponde al Defensor del Puebloespañol, institución que fue creada en 1981. En la Argentina existe en la Provincia de San Juan, establecida

 por la Constitución de 1986, también en la Capital Federal existe el Contralor General Comunal. Tambiénexiste en la Provincia de Córdoba, establecida en la Constitución provincial en su artículo 124. También enla Provincia de San Luis y, últimamente, se ha nombrado al Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe.En América Latina, también está presente en Puerto Rico y Costa Rica, bajo la figura de los Defensores delos Derechos Humanos de los Refugiados. Por otro lado, está el Ombudsman del canal de Panamá (…)”.ORIHUELA, Julio Cesar.   La figura del Ombudsman, Orígenes y Difusión. En: OMBUDSMAN,DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Capítulo Boliviano del Ombudsman. Pág 13.8 RIVERA S., José Antonio; JOST, Stefan y otros. Obra Citada. Pág. 346.

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

3. El Ombudsman y su aparición en Bolivia a través de la Reforma Constitucional  de 1994 En

 el

 caso

 de

 Bolivia9,

 debemos

 comenzar

 recordando

 que

 en

 virtud

 de

 la

 Ley

 Nº

 1585

 de

 

Reforma  a  la  Constitución  Política  del  Estado,  promulgada  y  publicada  en  fecha  12  de 

agosto  de  1994  se  introdujeron  diversas modificaciones  al  texto  constitucional  que  se 

hallaba vigente sin cambio alguno desde el año 1967 hasta ese entonces. 

A ello se debe agregar, que dicha reforma constitucional indudablemente se constituye en 

un hecho trascendental con una importancia histórica sin precedentes dentro del sistema constitucional,  puesto  que  en  aquella  oportunidad,  y  por  vez  primera  en  la  historia republicana de nuestro país,  se  reformó  la  Ley   Fundamental   dando  cumplimiento  a  los 

mecanismos y   procedimientos especialmente  previstos al  efecto  por  la  propia Constitución, 

vale decir

 que

 se

 aprobó,

 sancionó

 y promulgó

 la

 Ley

 de

 Reforma

 Constitucional

 en

 

observancia de  las normas previstas por  los artículos 230 al 232 del texto constitucional vigente en ésa época. 

Asimismo cabe hacer notar ‐a los fines del presente trabajo‐, que mediante dicha reforma constitucional  efectuada  en  1994,  se  reformaron  aproximadamente  35  artículos  de  la 

Constitución Boliviana, y dichas modificaciones pueden resumirse en lo siguiente: 

  Inserción  de  los  pueblos  originarios  y   comunidades  indígenas  a  la  estructura social  del  Estado, a cuyo efecto se definió  la estructura social como multiétnica y 

pluricultural, 

así  

como 

de 

las 

bases 

de 

su 

organización 

como 

son 

la 

unión 

la 

solidaridad; 

  Modificaciones en el  sistema electoral, cambiando el requisito de la edad para el ejercicio de la ciudadanía de 21 años que regía hasta entonces, a 18 años; 

9 En el año 1991, ciertamente se produjo un gran debate acerca de la necesidad de incorporar al Defensor oProcurador del Pueblo, para afianzar la ruta de la transformación del sistema político, ampliando lademocracia con base en la reforma y modernización del Estado. De ahí que, uno de los eventos realizados fueel taller “El procurador del pueblo”, ocasión en la cual, el entonces Vicepresidente de la República, Dr. LuisOssio Sanjinés, acerca de la naturaleza de ésta institución, y justificando la necesidad de su incorporación ennuestro país a través de una Ley de la República, señalaba que: “estamos conscientes de la necesidad deexistencia de una instancia de reclamo o de defensa en la cual el pueblo, los individuos, los ciudadanos másdesamparados tengan voz frente al Estado; además, para que, simultáneamente, sirva para evitar lacorrupción y pueda ejercitar fiscalización respecto de los actos ejecutados por personas inescrupulosas, paraque de ese modo se pueda garantizar la aplicación de las leyes en nuestro país (...) Conociendo la existenciade un Capítulo Boliviano relativo al Defensor del Pueblo, el mismo que también opera a nivel internacional,es preciso apuntalar la aplicación de ese esfuerzo en el país, pero, claro está, amoldándolo y especificándolode acuerdo a nuestras necesidades. Estas temáticas están comenzando a ser discutidas en el Consejo

  Nacional de Reforma Judicial, lo cual ya significa un avance. (…)”. VICEPRESIDENCIA DE LAREPÚBLICA – ILDIS. Debate sobre la Reforma del Estado: El Procurador del Pueblo. La Paz (Bolivia):Publicidad, Arte y Producciones, 1991. Pág. 9.

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

  Fortalecimiento  del   Poder   Legislativo,  a  través  de  la  reforma  del  sistema  de 

elección de  los Diputados para devolverles  legitimidad y representatividad, con  la 

introducción del sistema del doble voto en circunscripciones uni y plurinominales; 

  Estabilidad  y  gobernabilidad  en el  ejercicio del  gobierno nacional, reformando las reglas para  la elección congresal del Presidente y Vicepresidente de  la República, en aquellos casos en los que ninguno de los candidatos obtenga mayoría absoluta de votos en las elecciones generales; 

  Plena  vigencia  y   protección  de  los  derechos  humanos10  como  base  del  orden 

democrático  constitucional, a  cuyo efecto  se ha  creado  la Defensoría del  Pueblo 

con  la misión de velar por  la vigencia y cumplimiento de  los derechos y garantías de las personas con relación al sector público; 

  Fortalecimiento de  los gobiernos  locales autónomos  como unidades básicas del desarrollo  sostenible  sobre  la  base  de  la  planificación  participativa  y  el  control social; 

  Seguridad    jurídica  y    fortalecimiento  del   orden  constitucional   reformando  la 

estructura  del  entonces  Poder  Judicial  (actual  Órgano  Judicial),  mediante  la 

creación del Tribunal Constitucional  como máximo  intérprete  jurisdiccional de  la 

Constitución,  asignándole  la  función  del  control  concentrado  de 

constitucionalidad11. 

En  este  sentido,  la  Constitución  reformada  en  1994,  instituyó  al  Defensor  del  Pueblo 

(artículo 127 constitucional) para velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías  de  las  personas  en  relación  a  la  actividad  administrativa  de  todo  el  sector público, así  como también velar por  la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos, sin necesidad de recibir instrucciones por parte de los demás órganos del poder público, habiendo establecido  la misma Constitución, que el Presupuesto General debe 

10 Algunos autores estiman que la expresión, “derechos humanos” o derechos del hombre, llamadosclásicamente derechos naturales, y actualmente derechos morales, no son en realidad auténticos derechos -protegidos mediante acción procesal ante un juez, sino criterios morales de especial relevancia para laconvivencia humana, y que en todo caso, una vez que determinados derechos humanos se positivizan,adquieren la categoría de verdaderos derechos protegidos procesalmente, transformándose en derechosfundamentales vigentes en un determinado ordenamiento jurídico, lo que equivale a decir que los derechosfundamentales son derechos humanos positivados por la legislación interna de un determinado Estado. Enotras palabras, lo anterior significa que bajo la expresión “derechos fundamentales”, se designa a losderechos garantizados y reconocidos por la Constitución y, en cambio, la denominación“derechos humanos” hace referencia a los derechos proclamados y garantizados por las normas e instrumentos internacionales; losprimeros tienen como fuente de producción al legislador constituyente, y los segundos, a los Estados yOrganismos internacionales. Cfr. DURAN RIBERA, Willman R. Principios, Derechos y GarantíasConstitucionales. Santa Cruz – Bolivia: COMUNICACIONES EL PAÍS, 2005. Págs. 99-100.11 RIVERA SANTIVAÑEZ José Antonio. “Reforma Constitucional en Democracia”. En: “Análisis de la

  Reforma a la Constitución Boliviana”, editado por la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales.Santa Cruz (Bolivia): Editorial EL PAÍS, Noviembre de 2002. Págs. 5-8.

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

contemplar  una  partida  para  el  funcionamiento  de  ésta  institución.  Precisamente  ésta 

norma  constitucional  – que  no  fue  objeto  de  modificación  alguna  en  la  reforma 

constitucional del año 2004– , establece y define claramente las características básicas de 

lo que representa la institución del Defensor del Pueblo en Bolivia: 

a)  Es  un  órgano  estatal   independiente  de  los  demás  Órganos  del   Poder   Público, dado  que por  la  naturaleza de  su  función  tutelar  y  su papel  de  contrapesar  las acciones de otras instancias del poder estatal, necesariamente debe ser autónomo 

e independiente de las presiones políticas, garantizando así  un compromiso a largo 

plazo con la democracia. A efecto de cumplir dicho mandato y gozar de autonomía funcional, el personal dependiente de ésta  instancia no puede ‐y no debe‐ estar involucrado en problemas político‐partidarios, así  como  tampoco puede estar en 

condiciones de recibir  instrucciones directas o  indirectas de  los poderes públicos, 

ni de

 ninguna

 autoridad.

 

b)  Se constituye en una Magistratura de  persuasión, vale decir, que se trata de una institución de carácter no  jurisdiccional,  sin  capacidad alguna de  sancionar ni de 

imponer  coercitivamente  sus  decisiones.  En  este  sentido,  cumple  más  bien  un 

papel de mediación, en  la  investigación de  las denuncias, pudiendo  intervenir en 

los procedimientos administrativos o constitucionales, con el exclusivo propósito 

de  proteger  los  derechos  fundamentales  de  las  personas,  procurando  la 

rectificación de  las  consecuencias de  la  vulneración de derechos. De  ahí  que,  la 

eficacia de  su  actividad,  se  asienta en  su  capacidad de  convencimiento, dado el 

peso 

ético 

de 

sus 

funciones 

su 

legitimidad 

social. 

c)  Es  una  instancia  de  intermediación  entre  la  sociedad   civil   y   el   Estado,  a  cuyo 

efecto deberá establecer vínculos muy particulares con  los diferentes sectores de 

la sociedad civil, y construir una imagen de máxima credibilidad para el ciudadano, a través de  la  investigación y sus eventuales pronunciamientos sobre las quejas o 

reclamos que le sean presentados. Cabe señalar que el fortalecimiento de aquellos vínculos con la sociedad civil, es una prioridad en el proceso de investigación y en 

la  resolución  de  los  reclamos  que  le  sean  sometidos  a  su  conocimiento,  de  tal forma  que  se  establezca  un  camino  de  convergencia  entre  la  ciudadanía  y  la 

Administración Pública. 

Conforme se puede ver, las tareas que le asigna la Constitución al Defensor del Pueblo, lo 

configura como un contralor de la legalidad y la conciencia ética en el ejercicio del poder, dado que al asumir el papel de  responder públicamente ante  los actos  contrarios a  los derechos humanos y/o derechos fundamentales de  la ciudadanía, su accionar equivale y contribuye a una lucha frontal contra la corrupción, la desviación y el abuso de poder, así  como  la  impunidad,  reafirmando  el  principio  de  responsabilidad  en  el  ejercicio  de  la 

función  pública,  consagrado  también  por  la  misma  Constitución.  Asimismo,  esta institución  de  establece  como  un  mecanismo  idóneo  de  mediación  y  solución  de 

conflictos, por lo que el Defensor del Pueblo, antes de ser un vocero de la confrontación, 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

asume una posición que, a través de la persuasión, la mediación y la conciliación, permite 

resolver los eventuales conflictos que se le presenten, fortaleciendo así  la vigencia de los valores éticos y constitucionales, así  como la práctica de la tolerancia. 

Finalmente cabe definirlo como un promotor de la vigencia social de la Constitución, dado 

que  se  constituye  en  un  mecanismo  operativo  para  que  los  derechos  y  garantías contemplados en la Ley Fundamental, sean respetados en la cotidianidad. En este sentido, el comportamiento y actividades del Defensor del Pueblo, deben contribuir a la reducción 

de las desigualdades y la vulnerabilidad de los sectores socialmente más vulnerables, ante 

las  diferentes  prácticas  burocráticas  en  el  sector  público,  por  lo  que,  su  creación 

indudablemente constituye un aporte al desarrollo de la cultura democrática en sociedad, que marca  los  límites  legales  de  la  actuación  del  poder  público.  Por  estas  razones,  su 

acertada  incorporación  a  la  Constitución  Boliviana  con  las  funciones  que  se  le  han 

asignado, hacen

 del

 Defensor

 del

 Pueblo

 una

 institución

 de

 fortalecimiento

 de

 la

 

democracia  y  la  gobernabilidad,  dado  que  no  solamente  abre  canales  de  participación 

ciudadana directa para hacer posible el ejercicio del derecho de  petición12

  con el  fin de 

12 El art. 24 de la Constitución Política del Estado vigente, establece que: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta.Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario” . Así también, el art. 7 inc. h) de la CPEabrg, disponía el derecho fundamental de toda persona: “A formular 

  peticiones individual o colectivamente”. Al respecto la jurisprudencia constitucional, ha señalado que elderecho de petición: “… es la facultad o potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual ocolectivamente ante las autoridades o funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta

resolución, ya que sin la posibilidad de exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad elderecho. En consecuencia, el ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera seael motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que elEstado está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de lascircunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa. Sin embargo, laobligación del Estado no es acceder a la petición, sino resolverla. (…) En consecuencia, solo en la situaciónen que transcurridos lo términos o plazos que establece la ley, el Estado, a través del funcionario o autoridad correspondiente, no emite respuesta alguna, el derecho de petición resulta desconocido o vulnerado”. Así lasSSCC 0189/2001-R, 1366/2004-R y 0925/2004-R, entre otras. Además, el Tribunal Constitucional hamanifestado que el derecho de petición es un: “…derecho fundamental cuyo núcleo esencial comprende larespuesta pronta oportuna, resolviendo en lo posible la petición en sí misma, es decir, resolviendo el asuntoobjeto de la petición (…) la respuesta para que sea oportuna tiene que comprender y resolver el fondo de lo

  pedido y ser comunicada al peticionario, caso contrario se incurre en una vulneración del derechoconstitucional fundamental de petición”. Así la SC 0272/2005-R de 30 de marzo. De igual manera, hapuntualizado que la respuesta debe ser motivada, por cuanto el derecho de petición se puede estimar comolesionado cuando la autoridad a quién se presenta una petición o solicitud, no la atiende, es decir, no la tramitani la responde en un tiempo oportuno o en el plazo previsto por ley; de forma que cubra las pretensiones delsolicitante, ya sea exponiendo las razones del porque no se la acepta, explicando lo solicitado o dando curso ala misma, en cualquiera de los casos donde se omita dar los motivos sustentados legalmente o de manerarazonable, se tendrá por vulnerado el derecho. Razonamiento asumido por la SC 0025/2005-R de 10 de

enero. Ahora bien, conforme a la Constitución Política del Estado y la jurisprudencia constitucional, se haestablecido que al accionante le corresponde demostrar los siguientes hechos:  a) La formulación de unasolicitud expresa en forma oral o escrita;  b) Que la misma hubiere sido formulada ante una autoridad 

 pertinente o competente;  c) Que exista una falta de respuesta en un tiempo razonable; y,  d) Se haya exigidola respuesta y agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad demandada y no existanotras vías para lograr la pretensión  (SC 0768/2010-R de 2 de agosto). Disponible virtualmente en:http://www.tribunalconstitucional.gob.bo/  

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defens

 

precautelar los derechos ciudadanos y de la comunidad, sino que también aporta al mejor funcionamiento  de  la  administración  estatal  y  de  las  entidades  que  prestan  servicios públicos, generando así  una convivencia social más integrada y menos conflictiva13. 

4. La configuración constitucional  del Defensor del Pueblo en Bolivia En  la configuración del Defensor del Pueblo en Bolivia, efectuada a través de  la reforma constitucional de 1994, se establecieron diversas atribuciones (artículo 129) que pueden 

ser reunidas y clasificadas en tres áreas principales de su actividad: 

1)  Facultades  de  investigación;  siendo  deber  de  ésta  institución  realizar investigaciones a  instancias del interesado, o también de oficio, que conduzcan al esclarecimiento  de  los  actos  de  la  administración  y  sus  agentes  que  hubieran 

afectado algún

 derecho

 humano

 o fundamental

 del

 ciudadano,

 con

 el

 fin

 de

 

corregir  las situaciones que motivaron  los reclamos, y así  promover  la restitución 

de los derechos vulnerados. 

2)  Facultades de  promoción del  buen  funcionamiento y  eficiencia de la  Administración 

Pública; que  se ejercitan  a  tiempo de  responder  a  situaciones presumiblemente injustas  que  los  órganos  del  poder  público  pueden  provocar  en  la  ciudadanía, formulando  advertencias,  recomendaciones  y  recordatorios  legales,  dirigidos  a 

autoridades,  funcionarios  y  servidores  públicos,  debiendo  promover  medidas correctivas en defensa de los intereses legítimos de la población. 

3)  Facultades de defender,  promover  y  divulgar  los derechos humanos; a cuyo efecto 

el  Defensor  del  Pueblo,  además  de  poder  formular  recomendaciones, recordatorios de deberes  legales  y  advertencias para  la  restitución  de  derechos vulnerados,  se  encuentra  legalmente  habilitado  para  ejercitar  e  interponer  los Recursos  y  Acciones  Constitucionales  correspondientes,  pudiendo  además promover  la  adopción  de  medidas  legislativas  que  establezcan  mecanismos  de 

protección  de  estos  derechos,  a  cuyo  efecto  podrá  realizar  los  programas  de 

difusión y capacitación necesarias. 

5. La institucionalización del Defensor del Pueblo en Bolivia La  institución del Defensor del Pueblo  ingresó al escenario público en Bolivia, como una iniciativa  de  la  sociedad  civil,  alentada  por  el  Capítulo  Boliviano  del  Ombudsman, conformado por un grupo plural de personalidades. 

De  ahí   que,  y  gracias  a  la  persistente  labor  de  divulgación  que  realiza  el mencionado 

Capítulo,  sobre  las  características  de  esta  figura,  y  al  apoyo  que  le  brindan  otros defensores  y   juristas  que  llegan  a  Bolivia   –para  participar  en  seminarios  y  diversos 

13 RIVERA S., José Antonio; JOST, Stefan y otros. Obra Citada. Pág. 348.

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

10 

talleres–,  se  divulgan  las  atribuciones  de  esta  institución  como  un  signo  de  identidad 

democrática. En 1994 es  incorporado a  la Constitución Boliviana,  figurando en el Título 

Cuarto  referido  a  la  Defensa  de  la  Sociedad,  con  el  expreso mandato  de  velar  por  la 

vigencia y el cumplimiento de  los derechos y garantías de  las personas, con relación a  la 

actividad  administrativa de  todo el  sector público,  así   como el de  velar por  la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos. 

La  reforma  a  la  Constitución  Boliviana,  entró  en  vigencia  en  1995,  pro  tuvieron  que 

transcurrir más de dos años para que el entonces Congreso Nacional aprueba  la Ley Nº 1818  del  Defensor  del  Pueblo,  de  fecha  22  de  diciembre  de  1997,  que  establece 

principalmente  la  forma  de  organización  y  las  atribuciones  específicas  de  la  nueva 

institución. 

 A) La designación del Defensor del Pueblo El 30 de diciembre de 1997, el entonces H. Congreso Nacional publicó una convocatoria a 

concurso nacional de méritos y antecedentes para  la elección de Defensor del Pueblo y señaló el 12 de febrero de 1998 como plazo para la presentación de antecedentes, siendo 

que cualquier ciudadano o ciudadana podía postularse personalmente o ser presentado 

por una institución de la sociedad civil. 

En  este  sentido,  la  citada  Ley  Nº  1818  establece  que  para  desempeñar  el  cargo  de 

Defensor del Pueblo  se  requiere  tener como mínimo 35 años de edad,  ser boliviano de 

origen 

haber 

cumplido 

los 

deberes 

militares 

(para 

los 

varones), 

estar 

inscrito 

en 

el 

Registro  Electoral,  no  haber  sido  condenado  a  pena  corporal,  salvo  rehabilitación 

concedida por el Senado, no tener pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriados, ni estar comprendido en los casos de exclusión y de incompatibilidad establecidos por ley. 

En efecto, se considera  incompatible con el cargo de Defensor del Pueblo cualquier otra 

actividad pública o privada remunerada a excepción de la docencia universitaria. El titular de  la  institución está expresamente prohibido de postular a cargos electivos en  los cinco 

años posteriores a la conclusión de su gestión a fin de evitar que ésta función sea utilizada como palestra política. 

B) La postulación y elección de la primera Defensora del Pueblo La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Asociación de Periodistas de La Paz, la 

Asociación Nacional de la Prensa y el Círculo de Mujeres Periodistas presentaron como su 

candidata  a  la  ciudadana  Ana  María  Romero  de  Campero.  Entre  los  atributos  para 

desempeñar  el  cargo,  las  instituciones  destacaron  “su  autoridad   moral,  ecuanimidad, 

reconocida  firmeza  de  carácter,  tradición  de  compromiso  activo  con  la  defensa  de  los 

derechos humanos, la legalidad, la ética, la democracia y  la libertad” . 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

11 

Al  cierre  del  plazo  para  la  recepción  de  candidatos,  la  entonces  Comisión  Mixta  de 

Constitución, Justicia y Policía Judicial del Congreso, procedió a  la calificación de perfiles de 123 postulantes. Luego de analizar los antecedentes, así  como el número de cartas de 

apoyo recibidas, los miembros de  la Comisión clasificaron a  los candidatos, y entre ellos, seleccionaron  a  cuatro  que,  a   juicio  de  los  parlamentarios,  poseían  condiciones sobresalientes  para  optar  al  cargo.  Por  orden  alfabético,  estos  resultaron  ser  los ciudadanos: Cristina Corrales,  Julieta Montaño, Rafael Puente y Ana María Romero. Los antecedentes de todos los candidatos fueron enviados al pleno del Congreso Nacional que 

el 26 de marzo de 1998, reunido en sesión especial, eligió con más de dos tercios de votos a la periodista  Ana María Romero de Campero

14, como la primera Defensora del Pueblo. 

C) Las competencias del Defensor del Pueblo en Bolivia De

 acuerdo

 a lo

 establecido

 por

 el

 artículo

 11

 de

 la

 Ley

 Nº

 1818

 del

 Defensor

 del

 Pueblo,

 

éste tiene las siguientes atribuciones: 

1.  Interponer,  conforme  establece  la Constitución  Política  del   Estado  en  su  Articulo 

129,  Recursos  de  inconstitucionalidad, Directo  de Nulidad,  de  Amparo  y  Habeas 

Corpus, sin necesidad  de mandato. 

2.  Investigar   y  denunciar, de  oficio o  como  consecuencia de una queja,  los  actos u 

omisiones  que  impliquen  violación  de  los  derechos  humanos,  de  las  garantías, 

derechos  individuales  y   colectivos  establecidos  en  la  Constitución  Política  del  

Estado,  leyes,  tratados  y   convenios  internacionales  aprobados   por   el   Estado 

Boliviano. 

3.  Solicitar  a  las autoridades y   servidores  públicos  información  relativa al  objeto de 

sus investigaciones sin que éstas  puedan oponer  reserva alguna. 

4.  Formular  recomendaciones,  recordatorios de deberes legales y  sugerencias  para la 

adopción  de  correctivos  y   medidas  a  todos  los  órganos  de  la  administración 

 pública, al  Consejo de  la  Judicatura o  la Fiscalía General  de  la Nación cuando  los 

hechos se relacionen a la administración de  justicia o constituyan delito. 

5.  Proponer  modificaciones a Leyes, Decretos y  Resoluciones no  judiciales, relativas a 

los derechos humanos. 

6.  El   Defensor   del   Pueblo  deberá  vigilar   la  situación  de  las   personas   privadas  de 

libertad,  para velar   por  el  respeto de los límites de la detención. Para este efecto, y  

 para  fines

 de

 registro

 el 

 Defensor 

 del 

 Pueblo

 deberá

 ser 

 informado

  por 

 escrito

 de

 

todo arresto, apresamiento o detención que se realiza en el  territorio nacional. 

7.  Recomendar   al   Poder   Ejecutivo  la  suscripción  de  tratados  y   convenios 

internacionales sobre derechos humanos y  su aprobación al  Poder  Legislativo. 

14  Ana María Romero de Campero, destacada periodista, escritora, activista por la Democracia y los DDHH,ex Ministra de Estado, primera Defensora del Pueblo de Bolivia y en los últimos meses Presidenta del SenadoNacional (con licencia), falleció, en la ciudad de La Paz, víctima de complicaciones gastrointestinales que lahabían mantenido en cama desde enero del año 2010. La destacada periodista, más conocida como “Anamar”,falleció víctima de complicaciones gastrointestinales la noche del lunes 25 de octubre de 2010, alrededor delas 22:10, en su casa ubicada en el tradicional barrio de Sopocachi de La Paz, informaron sus familiares.(Fuente: Diario Crítico de Bolivia http://bolivia.diariocritico.com)

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

12 

8.  Tener   libre  acceso  a  los  centros  de  detención,  reclusión,  internamiento  y  

confinamiento sin que  pueda oponérsele objeción alguna. 

9.  Velar   por  el  respeto de la naturaleza multiétnica y   pluricultural  del  Estado boliviano 

y    promover   la  defensa  de  los  derechos  humanos  de  los   pueblos  indígenas  y  

originarios del   país. 

10. Promover   y   recomendar   en  sus  actuaciones  la  observancia  a  las Convenciones  y  

Tratados Internacionales relativos a los Derechos Humanos de la Mujer. 

11. Ejercer   sus   funciones  sin  interrupción  de  ninguna  naturaleza,  aún  en  caso  de 

declaratoria de estado de sitio. 

12. Solicitar   a  cualquier  dependencia de  la  administración  pública  la declaratoria  en 

comisión de  funcionarios  técnicos, cuyos  servicios, específicos y   temporales,  sean 

requeridos  por  el  Defensor  del  Pueblo. 

13. Diseñar, elaborar, ejecutar   y   supervisar   programas  para  la defensa,  promoción y  

divulgación de

 los

 derechos

 humanos,

 así 

 como

 establecer 

 mecanismos

 de

 

coordinación con organismos gubernamentales y  no gubernamentales   para estos 

efectos. 

14. Velar    por   los  derechos  y   deberes   fundamentales  de  las   personas  en  el   ámbito 

militar  y   policial. 

15. Gestionar   convenios  de  cooperación  técnica  o   financiera  con  organizaciones 

nacionales e internacionales. 

16. Elaborar  los reglamentos necesarios  para el  ejercicio de sus  funciones. 

6. La Defensoría del Pueblo en la Nueva Constitución Boliviana del año 2009 Actualmente,  la Nueva  Constitución  Política  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  (NCPE) aprobada en el año 2009, asigna la función de Defensa de la Sociedad , a la Defensoría del  

Pueblo, y a éste efecto, en  su Artículo 218, establece que:  “I.  La Defensoría del  Pueblo 

velará   por   la  vigencia,   promoción,  difusión  y   cumplimiento  de  los  derechos  humanos, 

individuales y  colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y  los instrumentos 

internacionales.  La  función  de  la Defensoría  alcanzará  a  la  actividad   administrativa  de 

todo el  sector   público y  a  la actividad  de  las  instituciones  privadas que  presten servicios 

 públicos. II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del  Pueblo la  promoción de la defensa 

de  los  derechos  de  las  naciones  y    pueblos  indígena  originario  campesinos,  de  las 

comunidades urbanas e  interculturales, y  de  las bolivianas y   los bolivianos en el  exterior. 

III.  La Defensoría

 del 

 Pueblo

 es

 una

 institución

 con

 autonomía

  funcional,

  financiera

 y  

administrativa,  en  el   marco  de  la  ley.  Sus   funciones  se  regirán  bajo  los   principios  de 

gratuidad, accesibilidad, celeridad  y  solidaridad. En el  ejercicio de sus  funciones no recibe 

instrucciones de los órganos del  Estado”. 

De  la norma transcrita, resalta  la  función de  la Defensoría del Pueblo, destinada a velar por  la  vigencia  de  los  derechos  humanos,  individuales  y  colectivos,  promocionándolos, difundiéndolos y  además  cumpliendo  y  recomendando  su  cumplimiento,  sea que estén 

establecidos  por  la  Constitución,  por  las  Leyes  (nacionales,  departamentales  o 

municipales), o bien por  los  instrumentos  internacionales ratificados por Bolivia, esto en 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

13 

concordancia con las previsiones contenidas en el Artículo 13, parágrafo IV constitucional, en  donde  se  establece  expresamente  que  “Los  tratados  y   convenios  internacionales 

ratificados  por  la  Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos 

y  que  prohíben su  limitación en  los Estados de Excepción  prevalecen en el  orden  interno. 

Los derechos y  deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad  

con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados  por  Bolivia” . 

En complemento de lo anterior, la Constitución también declara que “El  Estado garantiza 

a todas las  personas y  colectividades, sin discriminación alguna, el  libre y  eficaz ejercicio de 

los derechos establecidos en esta Constitución,  las  leyes y   los tratados  internacionales de 

derechos humanos”   (Artículo 14, parágrafo  III constitucional), de  lo cual se puede  inferir que el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Constitución ha decidido seguir la  tendencia de otorgar una  jerarquía especial con aplicación preferencial a  los  tratados 

y/o convenciones

 internacionales

 que

 consagran

 derechos

 humanos

 a favor

 de

 los

 

ciudadanos,  cuya  observancia  y  resguardo  actualmente  se  encuentra  a  cargo  de  la 

Defensoría del Pueblo. 

Ahora bien, de  la norma  constitucional anteriormente  transcrita,  también es  rescatable 

considerar que la función de la Defensoría del Pueblo extiende sus alcances a la actividad 

administrativa de todo el sector público y a  la actividad de  las  instituciones privadas que 

presten  servicios  públicos,  esto  en  resguardo  de  los  derechos  de  la  ciudadanía,  que 

eventualmente podrían encontrarse en peligro o en virtual estado de vulneración, a cuyo 

efecto  ésta  instancia  está  encargado  de  su  resguardo  y  protección,  a  través  de  los 

mecanismos 

 jurisdiccionales 

previstos 

constitucionalmente, 

debiendo 

considerarse 

además  que  ahora, merecen  especial  atención  también  los  derechos  de  las  naciones  y  

 pueblos  indígena originario campesinos (artículos 30 al 32 constitucionales) , así  como de 

las  comunidades  urbanas  e  interculturales,  y   de  las  bolivianas  y   los  bolivianos  en  el  

exterior, cuya promoción y defensa debe ser ejercida por la misma Defensoría, afianzando 

así  su misión principal de lucha por la vigencia y respeto de los derechos humanos. 

Por otro lado, a fin de garantizar la autonomía funcional e independencia del Defensor de 

los  Derechos  Humanos  en  el  Estado  Plurinacional  de  Bolivia,  se  ha  previsto 

constitucionalmente  que  la  Defensoría  del  Pueblo  es  una  institución  con  autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley, debiendo regir sus funciones 

bajo los

  principios

 de

 gratuidad,

 accesibilidad,

 celeridad 

 y  solidaridad,

 no

 pudiendo

 recibir

 

ninguna instrucción de los órganos del Estado durante el ejercicio de sus funciones  –a ser desarrolladas por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación–, así  como 

tampoco puede ser objeto de persecución, detención, acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones (artículo 219 constitucional), gozando 

de inmunidad en atención a su investidura, durante el ejercicio de sus funciones. 

En  este  sentido,  la Defensora  o  el Defensor  del  Pueblo  puede  ser  designado(a)  por  al menos  dos  tercios  de  los miembros  presentes  de  la Asamblea  Legislativa  Plurinacional (artículo  220  constitucional),  requiriéndose  al  efecto,  de  convocatoria  pública  previa  y 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

14 

calificación  de  capacidad  profesional  y  méritos  a  través  de  concurso  público,  entre 

personas  reconocidas  por  su  trayectoria  en  la  defensa  de  los  Derechos  Humanos, condición  indispensable  para  el  desarrollo  de  las  funciones  que  le  corresponde desempeñar, siempre y cuando cumpla con las condiciones generales de acceso al servicio 

público, además de  contar  con  treinta  (30)  años de edad  cumplidos al momento de  su 

designación y sobre todo tener probada integridad personal y ética, determinada a través de la observación pública (artículo 221 constitucional). 

Ahora  bien,  entre  las  atribuciones  constitucionalmente  asignadas  a  la  Defensoría  del Pueblo  (artículo  222  constitucional),  se  prevén:  interponer  las  acciones  de 

Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento  y  el Recurso Directo de Nulidad,  sin necesidad de mandato; presentar proyectos de Ley y proponer modificaciones a Leyes, Decretos y Resoluciones 

no  judiciales

 en

 materias

 de

 su

 competencia;

 investigar, de oficio o a solicitud  de  parte, 

los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos, individuales y  colectivos, que  se  establecen  en  la  Constitución,  las  leyes  y   los  instrumentos  internacionales,  e instar  al  Ministerio Público al  inicio de las acciones legales que correspondan; solicitar  a las  autoridades  y   servidores  públicos  información  respecto  a  las  investigaciones  que realice la Defensoría del  Pueblo, sin que  puedan oponer  reserva alguna (a cuyo efecto las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la Defensoría del Pueblo toda la información que solicite en relación con el ejercicio de sus funciones);  formular   recomendaciones,  recordatorios  de  deberes  legales,  y   sugerencias   para  la inmediata  adopción  de  correctivos  y  medidas  a  todos  los  órganos  e  instituciones  del  Estado,

 

además 

emitir 

censura 

pública 

por 

actos 

comportamientos 

contrarios 

dichas 

formulaciones, entre otras. 

Por último, cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo debe informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en 

el país y sobre  la gestión de su administración, pudiendo ser convocada o convocado en 

cualquier  momento  por  la  Asamblea  Legislativa  Plurinacional  o  el  Control  Social,  para rendir informe respecto al ejercicio de sus funciones15. 

15 Sobre las disposiciones constitucionales contenidas en el proyecto de Constitución aprobado por laAsamblea Constituyente en Bolivia, y posteriormente modificado por el entonces H. Congreso Nacional en elaño 2008, han surgido diversas críticas y opiniones autorizadas, en sentido de que se habría omitido definir elrégimen de responsabilidad jurídica emergente de la función pública en general; al respecto se ha señaladoque: “(…) En efecto, entre las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, simplemente se hace referenciaa que esa instancia tiene la atribución de conocer del juicio de responsabilidades contra el Presidente yVicepresidente del Estado, más no hace mención alguna a las otras altas autoridades nacionales ydepartamentales, como los Ministros de Estado, Prefectos de Departamento, Contralor General de la

 República, vocales de la Corte Nacional Electoral, Defensor del Pueblo; Procurador General del Estado;  Rector de la Universidad estatal; embajadores; y esa omisión da lugar a varias preguntas obligadas ¿el juzgamiento de esas autoridades será competencia de los Tribunales Departamentales?, o en su defecto ¿esasautoridades no tendrán responsabilidad jurídica?, o finalmente ¿esas autoridades no gozarán de fueroconstitucional y serán juzgados como cualquier ciudadano por los tribunales ordinarios de instancia?; de ser ésta última la razón para esa ausencia normativa, resultaría lamentable para el Estado de Derecho toda vezque expondría a esas altas autoridades al uso abusivo del derecho de acceso a la justicia, ya que a diario se

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

15 

Conclusión Preliminar De

 las

 normas

 previstas

 por

 la

 Constitución,

 se

 infiere

 que

 el

 Defensor

 del

 Pueblo,

 en

 

cumplimiento del deber constitucional de velar por la vigencia, promoción y cumplimiento 

de los derechos humanos, individuales y colectivos, establecidos tanto en la Constitución, como  en  las  Leyes  y  los  Instrumentos  Internacionales  de  Protección  de  los  Derechos Humanos,  tiene  la  obligación  constitucional  de  actuar  en  defensa  de  los  derechos fundamentales de  las personas, – entre  ellos  el  derecho  al  medio ambiente

16– , que nos 

corresponden a todos los bolivianos en general, y a los Pueblos Indígenas Originarios que 

viven  en  la  zona  del  Territorio  Indígena  –  Parque  Nacional  Isiboro  Sécure  (TIPNIS)  en 

particular, mismos que fueron desconocidos y suprimidos flagrantemente por la represión 

violenta  ejercida  por  miembros  de  la  Policía  Nacional  en  contra  de  los  Marchistas, 

debiendo considerarse

 también

 la

 existencia

 de

 intereses

 comerciales

 extranjeros

 y 

compromisos  inconsultos,  contraídos en esferas  gubernamentales a nombre del pueblo 

boliviano, lo cual además, inclusive ahora pretende mimetizarse con supuestos planes de 

desarrollo e integración, que ciertamente no resisten una mínima evaluación de  impacto 

ambiental 17, como ha quedado demostrado en el transcurso del conflicto. 

Ahora, bien, conforme se puede ver de todo lo expuesto anteriormente, y de acuerdo a la 

naturaleza persuasiva  de  las  atribuciones que  debe desarrollar  el Defensor del  Pueblo, evidentemente  ésta  autoridad  puede  investigar   de  oficio,  todos  aquellos  actos  u 

omisiones  que  impliquen  violación  de  los  derechos  individuales  y  colectivos  de  la 

población, 

establecidos 

en 

la 

Constitución, 

las 

Leyes 

los 

instrumentos 

internacionales 

de 

protección  de  los  Derechos  Humanos;  y  como  resultado  de  dicha  investigación,  podrá también  requerir  e  instar  al  Ministerio  Público  el  inicio  de  las  acciones  legales  que 

correspondan en el marco de  sus  atribuciones  –lo que no  implica duplicidad alguna de 

funciones, sino que debe actuar en defensa de la legalidad y de los intereses generales de 

la sociedad–, siendo indudablemente necesario que a éste efecto, pueda y deba elaborar un  Informe  detallado  sobre  las  circunstancias,  fechas,  momentos  y  lugares  en  que  se 

hubiera  producido  la  vulneración  de  derechos  humanos,  identificando  a  los  presuntos responsables de esta situación irregular. 

 plantearían acciones penales, por ejemplo, contra los Ministros de Estado al grado que éstas autoridadestendrían que pasar su tiempo asumiendo defensa ante las acciones penales y no cumpliendo su labor específica; debe entenderse que el fuero constitucional no es una protección a la persona sino a lainvestidura para garantizar la independencia del respectivo órgano constitucional en el desempeño de sus

 funciones (…)”. RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. “Hacia Una Nueva Constitución. Luces y Sombrasdel Proyecto modificado por el Parlamento”. Cochabamba (Bolivia): FUNDACIÓN KONRADADENAUER, FUNDAPPAC y Oficina Jurídica para la Mujer, 2008. Pág. 95.16 Al respecto, es útil consultar el Libro de mi autoría: El Derecho al Medio Ambiente en la ConstituciónPolítica del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz (Bolivia): LIDEMA, 2011. Ahora disponiblevirtualmente en: http://t.co/cQMDdaJn 17 Una reciente Evaluación Ambiental Estratégica, elaborada en referencia a la inviabilidad de la carreteraplanificada para atravesar el TIPNIS, se encuentra disponible en:http://t.co/39OOtIh8 

5/11/2018 El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial ce...

http://slidepdf.com/reader/full/el-defensor-de-los-derechos-humanos-en-bolivia-un-informe-defenso

 

16 

Sin  embargo,  lamentablemente  la  Constitución  no  autoriza  en  ninguna   parte  de  su 

contenido,  la  emisión  de  Informes  Defensoriales  con  carácter   vinculante  u  obligatorio, dado  que  dichos  pronunciamientos  –por  su  naturaleza  informativa–  únicamente  surten 

efectos en calidad  de opinión autorizada  –proveniente de una autoridad pública designada por nuestros representantes nacionales reunidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (artículo 161, numeral 8 constitucional)–, destinada a  poner  en evidencia la existencia o no 

de  la vulneración a  los derechos humanos de una o varias  personas  individuales o de un 

determinado  sector   de  la   población  (en  este  caso,  los  pueblos  indígenas  que 

protagonizaron la Marcha en Defensa del TIPNIS), a efecto de que se adopten con carácter inmediato  las  acciones  legales  y  las medidas  legislativas  pertinentes,  encaminadas  a  la 

reparación de ésta situación; mas no puede ser interpretado un Informe Defensorial  como 

un  instrumento  vinculante  o  de  cumplimiento  obligatorio,  semejante  a  una  sentencia 

 judicial que deba imponer sanciones, lo que resultaría un evidente contrasentido respecto 

a la

 magistratura

 de

 la

  persuasión

 que

 debe

 desempeñar

 la

 Defensoría

 del

 Pueblo,

 sin

 

capacidad de  coerción, y ninguna  facultad de  imposición de  sanciones,  lo que  a  su  vez implica  la  imposibilidad de asumir  funciones que no  le competen, salvo  la necesidad de 

individualizar a  los presuntos  responsables de  la  vulneración de derechos, para que  las instancias competentes  –Ministerio Público y Órgano Judicial– lleven adelante el proceso 

de investigación respectivo en el marco específico de sus atribuciones, a fin de evaluar el grado  de  responsabilidad  de  las  personas  y/o  autoridades  involucradas,  así   como  las sanciones  a  que  serían  pasibles  por  su  acción  u  omisión  vulneradora  de  los  derechos humanos de la población. 

Pensamos 

que 

ahí  

radica 

la 

naturaleza 

del 

Informe 

Defensorial 

difundido 

públicamente 

en 

fecha 23 de noviembre de 2011, mismo que ciertamente fue elaborado en base a la propia inspección in situ que hizo el Defensor del Pueblo al lugar del conflicto (Yucumo), además de  entrevistas  y  testimonios de quienes  fueron objeto de una  represión desmedida en 

aquella oportunidad, conforme  lo ha evidenciado toda  la población boliviana a través de 

las  imágenes difundidas por  los medios de comunicación  televisivos; motivo por el cual, era previsible que se identificara directamente a los miembros de la Policía Nacional como 

responsables de estos hechos violentos,  sin que el cumplimiento de órdenes  superiores pueda  eximirlos  de  su  responsabilidad  directa,  quedando  sin  embargo,  pendiente  la 

identificación sobre la autoría o fuente de origen de las órdenes emitidas desde la sede de 

Gobierno. 

 Abog.  Alan E. Vargas Lima Responsable del  Blog  Jurídico: 

Tren Fugitivo Boliviano http://alanvargas4784.blogspot.com/ 

Homenaje al  63º   Aniversario de la Declaración Universal  de los Derechos Humanos. La Paz, 10 de diciembre de 2011.