el currículo tyleriano

4
1. ¿Qué características tiene un currículo "tyleriano"? El currículo tyleriano propone una forma de pensar el currículo, que pasa por cuatro interrogantes: (i) ¿qué objetivos desea alcanzar la institución educativa? (ii) ¿cuáles son las mejores experiencias que se puede hacer vivir a los estudiantes para lograr tales fines? (iii) ¿cómo se pueden organizar de manera eficaz tales experiencias? (iv) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Para la determinación de los objetivos, Tyler propone una serie de investigaciones y de observaciones que pueden ayudar a la determinación de los objetivos: la observación de los estudiantes, la observación de la vida fuera de la escuela, la consulta con expertos, la observación de la filosofía que la institución tenga sobre ideales sociales y humanos, y las consideraciones pertinentes de la psicología de la educación. Tyler recomienda los siguientes principios en la selección de experiencias conducentes al logro de los objetivos: 1. El estudiante debe vivir el tipo de experiencias en las que actúe de acuerdo con el tipo de conducta señalado por el objetivo. 2. El estudiante debe obtener satisfacciones de la realización del tipo de actividades indicadas en los objetivos. 3. Deben ser actividades viables, posibles para los estudiantes. 4. Existen muchas actividades con las cuales alcanzar un objetivo determinado. 5. La misma actividad producen resultados diversos. En relación con la organización de las experiencias, Tyler recomienda que las experiencias se articulen observando los principios o criterios de continuidad, secuencia e integración. Los dos primeros se refieren a la ordenación cronológica de las experiencias: ésta debe ocurrir de modo tal que las experiencias permitan la consolidación de los objetivos, ofreciendo oportunidades sucesivas de enfrentar el mismo tipo de problemas (continuidad) y también de profundizar progresivamente en el dominio de lo necesario para enfrentarlos con éxito (secuencia). En lo relativo a la ordenación de la simultaneidad de las experiencias, éstas deben estar articuladas de tal modo que se ayude al estudiante a lograr un concepto unificado así como a unificar su conducta en relación con los elementos que maneja.

Upload: ukimix-gordillo

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción crítica del currículo tyleriano

TRANSCRIPT

Page 1: El currículo tyleriano

1. ¿Qué características tiene un currículo "tyleriano"?

El currículo tyleriano propone una forma de pensar el currículo, que pasa por cuatro interrogantes: (i) ¿qué objetivos desea alcanzar la institución educativa? (ii) ¿cuáles son las mejores experiencias que se puede hacer vivir a los estudiantes para lograr tales fines? (iii) ¿cómo se pueden organizar de manera eficaz tales experiencias? (iv) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

Para la determinación de los objetivos, Tyler propone una serie de investigaciones y de observaciones que pueden ayudar a la determinación de los objetivos: la observación de los estudiantes, la observación de la vida fuera de la escuela, la consulta con expertos, la observación de la filosofía que la institución tenga sobre ideales sociales y humanos, y las consideraciones pertinentes de la psicología de la educación.

Tyler recomienda los siguientes principios en la selección de experiencias conducentes al logro de los objetivos:

1. El estudiante debe vivir el tipo de experiencias en las que actúe de acuerdo con el tipo de conducta señalado por el objetivo.

2. El estudiante debe obtener satisfacciones de la realización del tipo de actividades indicadas en los objetivos.

3. Deben ser actividades viables, posibles para los estudiantes. 4. Existen muchas actividades con las cuales alcanzar un objetivo determinado. 5. La misma actividad producen resultados diversos.

En relación con la organización de las experiencias, Tyler recomienda que las experiencias se articulen observando los principios o criterios de continuidad, secuencia e integración. Los dos primeros se refieren a la ordenación cronológica de las experiencias: ésta debe ocurrir de modo tal que las experiencias permitan la consolidación de los objetivos, ofreciendo oportunidades sucesivas de enfrentar el mismo tipo de problemas (continuidad) y también de profundizar progresivamente en el dominio de lo necesario para enfrentarlos con éxito (secuencia). En lo relativo a la ordenación de la simultaneidad de las experiencias, éstas deben estar articuladas de tal modo que se ayude al estudiante a lograr un concepto unificado así como a unificar su conducta en relación con los elementos que maneja.

La organización requiere de la identificación de elementos del currículo comunes a diversas experiencias y tales que sirvan de canales de organización entre ellas.

2. En su práctica educativa, ¿qué uso haría de este enfoque?

No creo entender bien la propuesta de Tyler. Una primera dificultad que experimento reside en el hecho de que dice ofrecer un método para analizar un currículo, y que no se propone decir a las escuelas cómo se elabora un currículo. Sin embargo, el texto abunda en recomendaciones e indicaciones de lo que hay que hacer para elaborar un currículo. No sé si el autor se contradice en esto.

Una segunda dificultad reside en que la propuesta curricular de Tyler realiza una serie de compromisos filosóficos que considero muy polémicos y requeriría entonces de más información para poder valorar dicha propuesta. Los enumero a continuación.

Page 2: El currículo tyleriano

1. Sobre el lenguaje. El principio según el cual el mismo objetivo pueda alcanzarse con diversas actividades, tantas que su número es probablemente incierto1, supone por ejemplo que las expresiones de un lenguaje, por ejemplo las empleadas en la formulación del objetivo, tienen un sentido que guarda relativa independencia con respecto de la actividad con la que se pretende lograr tal objetivo. Uno de los pocos puntos en los que la filosofía contemporánea del lenguaje esta medianamente de acuerdo consiste en afirmar que el sentido de las expresiones está determinado por el contexto de uso de las mismas. Si esto es así, habría que pedir a Tyler explicaciones adicionales sobre lo que él entiende por ‘un mismo objetivo’. 2. Sobre el conocimiento. La propuesta de Tyler parece descansar en la idea de que el conocimiento se produce fuera de las instituciones educativas, y en la de que es labor de éstas lograr que los estudiantes aprendan el conocimiento que otros producen. Así por ejemplo, según él el propósito de la investigación de la vida extraescolar es asegurarse de que la formación que se ofrece sea pertinente: que el estudiante no aprenda cosas que fueron válidas hace 50 años. Si el mundo no cambiara como cambia hoy, y si no se produjera conocimiento en la forma como se produce, podría pensarse que este tipo de investigación perdería su vigencia en gran parte. 3. Sobre lo que las instituciones educativas piensan. En mi lectura, encuentro que Tyler considera posible preguntarse por los objetivos de un curso o de un práctica educativa en ausencia de lo que la institución educativa en la cual se realiza la práctica, piensa sobre la comunidad, la sociedad, el estado al que pertenece. Si bien, a la hora de seleccionar los objetivos, Tyler otorga un lugar a la filosofía que la institución tiene sobre ideales sociales, tal filosofía ha de ser usada como filtro que permita depurar y seleccionar aún más de entre los múltiples objetivos que han surgido de las investigaciones sobre los estudiantes, sobre la vida extraescolar y de la consulta con los expertos2. Yo considero esto improcedente, puesto que creo que secuencialmente debe tenerse claridad, primero, sobre lo que la institución quiere para el país y para la comunidad a la que pertenece, y después, partiendo de allí, debe definirse los objetivos de los espacios formativos del currículo. La propuesta de Tyler, por ejemplo, es incompatible con lo que la Ley 115 de la Educación en Colombia prescribe sobre el proyecto educativo institucional. Según esta ley, una institución debe tener un proyecto sobre su propuesta educativa para el país, proyecto que debe ser construido por la comunidad, y en el que se deben establecer, entre otros, los principios y fines de la educación. En términos de secuencia, el proyecto educativo institucional va primero que la definición de objetivos de formación específicos de los espacios de la maya curricular. Tyler procede al contrario: piensa los objetivos de dichos espacios y luego se preocupa por su articulación en un currículo coherente. 4. Coherencia o economía de la labor de diseño de un currículo. Para estar completamente seguro de este punto tendría que leer lo que Tyler escribe sobre evaluación (la última de las cuatro preguntas). Sin embargo, en ausencia de esa lectura tengo una impresión desfavorable de la propuesta de determinar primero los objetivos formativos particulares y luego tratar de articular las experiencias conducentes a dichos objetivos en un currículo coherente. Considero que los objetivos tendrían luego que volvérselos a pensar y a definir por efecto de la articulación de las experiencias en un todo coherente. Apelando a mi experiencia en diseño curricular, se realizaría menos trabajo si, por ejemplo, hablando de un programa de formación profesional, se establece primero el campo de estudio del mismo, luego las demandas sociales que los profesionales deberían satisfacer, luego el perfil de egreso, y finalmente, a partir del perfil de egreso se definen las líneas de profundización y de formación generales. Con este trabajo de base, puede luego establecerse los objetivos de las espacios particulares de cada línea y el problema de la organización de las experiencias resultaría menos difícil de acometer. 1 Tyler () pg 69. 2 Tyler () pg 37.

Page 3: El currículo tyleriano

BibliografíaTyler R.W () Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Troquel. (Nota: La copia electrónica suministrada no trae el año de publicación de la edición).