el cultural · hoy, ladrones de trenes colección cine del oeste 5-11 de junio de 2008

76
Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008 www.elcultural.es PHotoEspaña 08 EL CULTURAL Lo mejor de esta XI edición. 69 exposiciones para 230 artistas. Hablamos con Albert Corbí, VIII Premio de Fotografía El Cultural Junot Díaz “Si no hubiese sido por esa estúpida tenacidad de inmigrante caribeño no hubiera sobrevivido a mi novela” José Carreras “Si hago memoria, estos 50 años sobre el escenario son una mezcla de miedos y éxitos”

Upload: others

Post on 21-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Hoy, Ladrones de Trenes

Colección Cine del Oeste

5-11 de junio de 2008 www.elcultural.es

PHotoEspaña 08

EL CULTURAL

Lo mejor de esta XI edición. 69 exposiciones para 230 artistas.Hablamos con Albert Corbí, VIII Premio de Fotografía El Cultural

Junot Díaz “Si no hubiese sido por esa estúpida

tenacidad de inmigrante caribeñono hubiera sobrevivido a mi novela”

José Carreras“Si hago memoria, estos 50 años

sobre el escenario son una mezcla de miedos y éxitos”

Page 2: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 27/05/2008 20:28 PÆgina 1

Page 3: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Todo vale, bueno casitodo, para conseguir unaexclusiva. Cuando uno

pone la nariz sobre el asfalto y ol-fatea la pista de la noticia, cuan-do uno es un periodista de raza, noexisten obstáculos que impidanseguir las huellas fugitivas hastasaltar como un felino agazapadosobre la información.

He disfrutado leyendo el librode Cristina López Schlichting, Yoviví en un harén. Me fatigan lostópicos pero a los ojos claros, se-renos, de Cristina se asoma sualma. Tiene esta mujer un altivoencanto femenino, siempre sen-tada en las esquinas de la melan-colía. Me gusta.

Su pasión por el periodismoalcanza el orgasmo en el libro sin-gular que acaba de publicar. Así esque con el propósito de escribir unreportaje sobre la prostitución ca-llejera, Cristina López Schlichtingse hizo puta, instalándose en laCasa de Campo. Para evitar su-birse al coche de los presuntosclientes les anunciaba por el cris-tal de la ventanilla una tarifa de-sorbitada que alguno, incluso, es-tuvo a punto de pagar. Laperiodista, disfrazada de puta, ha-bló con sus compañeras de pro-fesión, conoció sus fracasos y frus-taciones, advirtió los problemas deseguridad y sanidad, metió las ma-nos en el mundo sórdido de loschulos, los traficantes y los jopu-tas, tomó nota del lenguaje rahezde las rameras… Y escribió un re-

portaje de excepcional interés.Cristina se hizo monja antes de

su erizante experiencia en la Casade Campo. ABC la envió a Alba-nia y la única forma que tuvo paraentrar en Valona fue enmascarar-se tras un hábito de monja. Sejugó la vida. Ningún periodistafue capaz de pasar los controles al-baneses y Cristina brincó directaa la portada de ABC por su scoopmundial. Si Umbral viviera pre-guntaría a la periodista qué pa-pel le resultó más fácil, el de putao el de monja. Dos hábitos distin-tos para hacer lo mismo: alacrane-arle a la competencia la exclusiva.

Sólo hay una fórmula, si se quie-re desvelar la verdadera situaciónde la mujer en el mundo islámico:convertirse en concubina de ha-rén o encontrar la fórmula para in-troducirse en él. Cristina LópezSchlichting lo consiguió. Difícilentender cómo hizo la hazaña.Pero la hizo. Y escribió, desdedentro, sobre la devastación dela mujer en el Islam. Un reporta-je estremecedor que concluyemuy en el estilo de la periodista.Ahmed, sin galabbeya ni falda tra-dicional, la aborda para decirle consu verbo asnal que él es libre, ellatambién, y que les espera el pla-

cer en la cama de su habitación.–Soy libre, desde luego –con-

testa Cristina con la burla bailán-dole en los ojos– .Lo que no sete ha ocurrido es que soy libre paraser fiel a mi marido y para deci-dir que no me gustas en absolu-to y que lo último que haría en Ye-men sería acostarme contigo,Ahmed. Muy buenos días.

Tras el choque de trenes conla poligamia, dibujada ya en el ho-rizonte europeo, sobre todo enel de Zapatero y otros cangrejospolíticos, Cristina López Schlich-ting recorre el calvario de Eta, elasesinato de Miguel Ángel Blan-co, la geografía de la madre Te-resa de Calcuta, un cadáver quehablaba, hasta concluir con la cró-nica del horror en Kosovo.

Un libro, en suma, bien plu-meado, en el que los estudiantesde periodismo se enterarán de losustancial de esta hermosa y te-rrible profesión: la vocación y lanoticia. Cristina López Schlich-ting triunfará allí donde trabaje:en el periódico impreso, en el pe-riódico hablado, en el periódicoaudiovisual. Y, sobre todo, en laagencia de noticias, que es el pe-riodismo puro, allí donde se ras-trea la noticia y se suelta luego alvuelo, como un pájaro, sin saberqué rumbo va a tomar en las emi-soras de radio, en los canales de te-levisión, en los papeles impre-sos. ¡Qué gran presidenta de laAgencia Efe sería Cristina Ló-pez Schlichting! �

Fue puta, fue monja, vivió en un harén

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

HHee ddeeddiiccaaddoo eell ffiinn ddee sseemmaannaa aa lleeeerr llaass mmiill ppáággiinnaassddee LLaa EEuurrooppaa ddee llaass cciinnccoo nnaacciioonneess,, uunn lliibbrroo iimmpprree--

ssiioonnaannttee qquuee rreessuummee eell eessffuueerrzzoo ddee ttooddaa uunnaa vviiddaa ddeeddiiccaaddaa aa llaaiinnvveessttiiggaacciióónn hhiissttóórriiccaa.. LLuuiiss SSuuáárreezz rreeccoorrrree EEuurrooppaa aa llaarrggaass zzaann--ccaaddaass,, ddeessddee llaa ccaaííddaa ddeell IImmppeerriioo rroommaannoo hhaassttaa YYaallttaa.. NNoo hhaa eess--ccrriittoo uunn lliibbrroo ddee HHiissttoorriiaa,, ssiinnoo ddee FFiilloossooffííaa ddee llaa HHiissttoorriiaa,, llaacciieenncciiaa nnuueevvaa qquuee aalluummbbrróó GGiiaammbbaattttiissttaa VViiccoo eenn eell ssiigglloo XXVVIIIIII..LLaa EEuurrooppaa ddee llaass cciinnccoo nnaacciioonneess iinntteerrpprreettaa llaa HHiissttoorriiaa ddeessddee llaa eexx--ppoossiicciióónn cciieennttííffiiccaa ddee llooss hheecchhooss.. LLuuiiss SSuuáárreezz ssee mmuueevvee aassííeenn eell áárreeaa ddee AArrnnoolldd JJ.. TTooyynnbbeeee,, SSppeenngglleerr oo HHuuiizziinnggaa.. LLaahhiissttoorriiaa mmiilleennaarriiaa ddee EEuurrooppaa eessttáá vveerrtteebbrraaddaa ppoorr cciinnccoo nnaacciioo--nneess:: IIttaalliiaa,, AAlleemmaanniiaa,, EEssppaaññaa,, FFrraanncciiaa ee IInnggllaatteerrrraa.. LLuuiiss SSuuáá--rreezz hhaaccee ddeessddee eellllaass ffiilloossooffííaa ddee llaa hhiissttoorriiaa.. DDeeccííaa TTooyynnbbeeee qquueellaa ggeeooggrraaffííaa nnoo eessttáá aa vveecceess ddee aaccuueerrddoo ccoonn llaa HHiissttoorriiaa yy qquuee RRuu--ssiiaa eerraa mmááss AAssiiaa qquuee EEuurrooppaa.. EEnn ttooddoo ccaassoo,, llaa ssiiggnniiffiiccaacciióónn rruussaaeenn llaa HHiissttoorriiaa eeuurrooppeeaa nnoo ssee ppuueeddee ddeeggrraaddaarr.. CCoonn aallgguunnaassvveellaadduurraass,, hhaabbrráá qquuee ccoonnvveenniirr qquuee llaa ffeeccuunnddaa vviiddaa ddee LLuuiiss SSuuáá--rreezz aallccaannzzaa ssuu pplleenniittuudd eenn eessttee lliibbrroo qquuee ppeerrmmiittee eenntteennddeerr,, ddeess--ddee uunnaa ppeerrssppeeccttiivvaa eessppeecciiaallmmeennttee sseerriiaa yy rriigguurroossaa,, eell ffoonnddoo hhiiss--ttóórriiccoo ddee EEuurrooppaa,, eessee ppeeqquueeññoo tteerrrriittoorriioo ggeeooggrrááffiiccoo qquueehhaa vveerrtteebbrraaddoo eell mmuunnddoo eenntteerroo..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

Page 4: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008
Page 5: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. Fue puta, fue monja, vivió en un harén, POR LUIS MA-

RÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Junot Díaz: “No me importan las etiquetas, el universo enteropuede encontrarse en la experiencia dominicana”13. Así comienza La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz16. Libro de la semana. Imágenes de la ciudad, de Darío Villanueva, que

el domingo lee su discurso de ingreso en la Real Academia, POR J. M. BENÍTEZ ARIZA.

18. David Torres. Niños de tiza, POR ÁNGEL BASANTA.

19. José Luis Borau. El amigo de invierno, POR RICARDO SENABRE.

20. Julián Rodríguez. Cultivos, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

21. David Gistau. Ruido de fondo, POR PILAR CASTRO.

22. Moshin Hamid. El fundamentalista reticente, POR RAFAEL NARBONA.

23. Titania Hardie. El laberinto de la rosa, POR MARIA ELENA CRUZ VARELA.

24. Manuel Vázquez Montalbán. Poesía completa. POR TÚA BLESA.

25. A. Martínez Sarrión. Sueños que no compra el dinero, POR A. S. DE ZAITEGUI.

26. Álvaro Lozano. La Alemania nazi, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO.

28. Wolf Lepenies. ¿Qué es un intelectual europeo?, POR JUAN AVILÉS.

29. M. L. González Mezquita. El Almirante de Castilla, POR LUIS RIBOT.

30. Hans Küng. Música y religión, POR EUGENIO TRÍAS.

31. Javier Villán. José Tomás. Luces y sombras. POR ROMÁN PIÑA.

32. Los libros más vendidos.33. Primera memoria: José María Guelbenzu.

ARTE

34. Arranca PHotoEspaña con el lugar como centro del debate

36. Lugares y no-lugares, POR RAMÓN ESPARZA.

38. Entrevista con Ignasi Aballí. El artista catalán es uno de los grandes pro-

tagonistas de esta edición, POR DAVID G. TORRES.

40. Las diez mejores exposiciones del Festival.

44. Entrevista con Thomas Demand, que inaugura individual en la Funda-

ción Telefónica, POR JAVIER HONTORIA.

46. Albert Corbí gana el VIII premio de fotografía de El Cultural, POR E. VOZMEDIANO.

TEATRO

50. Los Festivales animan las producciones de Teatro clásico, POR R. ESTEBAN.

52. Portulanos, POR IGNACIO GARCÍA MAY.

53. Llegan a Salamanca Peter Brook y Robert Lepage, POR LIZ PERALES.

CINE

54. M. Night Shyamalan nos desvela las claves de El incidente, POR J.SARDÁ.

56. Encarnación o el nuevo cine argentino, POR CARLOS REVIRIEGO.

58. Crítica. Aritmética emocional, de Paolo Burzman, POR ALEJANDRO G. CALVO.

MÚSICA

60.José Carreras nos habla de sus 50 años en los escenarios, POR RUBÉN AMÓN.

64. Messiaen, Karajan y Argenta en los festivales de verano, POR RAFAEL BANÚS.

68. John Eliot Gardiner, en Juventudes Musicales, POR ARTURO REVERTER.

70. El Lebrijanopresenta hoy en Madrid su último disco, POR J.M. VELÁZQUEZ-GAZTELU.

CIENCIA

72.Marte, a través de la misión de la nave Phoenix, POR ANNA ARTIGAS.

74. ÚLTIMA PALABRA. José Martínez, la estrella de la Opera de París bai-

la en el Principal de Alicante, POR LIZ PERALES.

54

50 60

72

5 - 1 1 d e j u n i o d e 2 0 0 8

S U M A R I O

PORTADADetalle de una fotografía

de Albert Corbí, gana-

dor del VIII Premio de

Fotografía El Cultural

70 48

10

Page 6: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6

En Portada

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villa,Javier Villán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

M

En la Web

elcultural.es� LLaa ccuullttuurraa eenn llaa eerraa ddiiggiittaall:: ELCULTURAL.es entra en la Biblioteca Nacionaly el Museo del Prado para comprobar el estado de la digitalización de sus fondos.

� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: Imágenes de la ciudad, de Darío Villanueva; los versos inédi-tos de Manuel Vázquez Montalbán, y La Alemania Nazi, de Álvaro Lozano.

� LLaa aaccttuuaalliiddaadd ddee llaa FFeerriiaa ddeell LLiibbrroo:: Consulte todos los días en nuestra agendalos actos que se celebran y los nombres de los autores que firmarán en el Retiro.

� IIggnnaassii AAbbaallllíí:: Estuvimos en la inauguración de PHotoEspaña en el Jardín Bo-tánico y grabamos la intervención específica del artista para este edén urbano.

adrid es desde ayer y hasta el 27 de julio capital mundial de la fotografía gra-cias a PHotoEspaña, que en esta edición reúne 69 exposiciones, con obras de254 artistas de 35 países. Además, las 31 exposiciones del programa institu-cional tienen como tema a debate el Lugar, entendido no sólo como concep-to espacial sino, y sobre todo, como espacio vivido en el que la experienciadel artista juega un papel esencial. El Cultural analiza la importancia del lugaren la fotografía y selecciona las diez mejores exposiciones del Festival.También hablamos con las dos estrellas de este año, Ignasi Aballí (protago-nista de dos muestras, Malas hierbas en el Jardín Botánico y Sin actividad enel Museo de Portimão del Algarve) y el alemán Thomas Demand (FundaciónTelefónica), y presentamos al ganador del VIII premio de Fotografía ElCultural, Albert Corbí, que expone su primera individual en Distritocu4tro.

A vueltas también con el lugar de origen, con los prejuicios, el miedo a lainfelicidad y la el imposible amor, Letras conversa con Junot Díaz (SantoDomingo, 1968), que nos descubre los secretos del que probablemente sea ellibro de la temporada, La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Mondadori).Fruto de once años de trabajo, la novela, que aparece mañana en España, con-quistó el Pulitzer y el premio del Círculo de Críticos, fue libro del año de Timey New York Magazine... Y promete seducir también a los lectores españoles.

En Cine el director M. Night Shyamalan nos da las claves de El incidente, sunueva película Y ya sin dudas sobre su lugar en la historia de la ópera, Músicaentrevista a José Carreras con motivo de sus cincuenta años en los escenarios.

Page 7: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008
Page 8: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Un inspirado lector de nuestro blog,empujado por las hazañas del sim-

par Marset, me envía este soneto dedi-cado “a un político genérico con car-gos culturales”. Ahí lo tienen:

“Tres veces son ya, mini-poetalas que te arrojan al siniestro cubo.Escarnio tan seguido no lo hubojamás en la cultura del planeta.En darte pisto gastas los dineros,el tiempo y la paciencia del artista.Y mientras te las das de libretistalo dejas sin recursos financieros.En vano planificas mil desmanesque te engorden el ego y la carteray trazas y destrazas diez mil planespara alcanzar lo que tu fama espera.Por mucho que te afanes y te ufanestu destino será la papelera.”

¿Se han preguntado cuántos libros sehan publicado en España con cua-

dros de Goya en su portada? ¿Qué me di-cen de Habitación de hotel, de Hopper, uti-lizada por Taurus, Umbriel y Castalia, ode la foto de niño judío del gueto de Var-sovia que acompaña a tantos libros so-bre el Holocausto? Pero la falta de ima-ginación de nuestros editores no se quedaen la solapa. Páginas de Espuma lanzauna antología de cuentos inéditos de laargentina Luisa Valenzuela (1938) titula-da Tres por cinco, yotra independiente,Menoscuarto, Generosos inconvenientes.Antología de cuentos, de la misma auto-ra... Pero si la autora es tan buena, ¿Porqué se ha esperado tanto?, y ¿ para qué, sino lo es, tanto, y tan prieto?

No se acaban aquí las coinciden-cias: me acaba de llegar Cenizas,la novela con la que el cineas-

ta Nicolás Muñoz Avia obtuvo el premiode Narrativa Javier Tomeo de la Uni-versidad Rey Juan Carlos, dotado con12.000 euros. Pero, ojo, conviene tenerclara la referencia para no perderse, por-que con el mismo título, Cenizas, y tam-bién con premio, en este caso el ManuelLlano de cuentos, y publicado por Pre-Textos, también en estos días, GonzaloCalcedo Juanes comparece en la Feria delLibro. Como ven, la imaginación de au-tores y editores no es que arda, no, es quees puritita ceniza.

El embajador de Alemania convocóla pasada semana a un nutrido nú-

mero de políticos, periodistas y persona-jes de pelaje incierto en su residencia enMadrid con el fin de presentar el Festivalde Almagro. Casi todos preguntaban, cla-ro, qué tiene que ver Alemania en estetinglado. Menos mal que José María Ba-rreda, presidente de Castilla-La Mancha,y Emilio Hernández, director del Festi-val, les sacaron de la ignorancia. ¿No seacuerdan de Carlos I de España y V deAlemania? ¿Y de los banqueros alemanesque vinieron tras sus deudas, como Fug-ger, beneficiario de las rentas de las minasde Almadén, y sus administradores Wes-sel y Xedler...que han dejado magnífi-cos palacios, hoy dedicados a acoger re-presentaciones? Que sí, que el actoquedó muy lucido. Cortesía del embaja-dor y señora.

Quien sigue sorprendiendo a pro-pios y extraños es Haruki Mu-rakami, que acaba de desvelar el

nombre de su autor favorito, que no es,como podrían malpensar, ni un clásicooriental, ni un escritor yanki de principiosdel XX, ni uno de los latinos del realismomágico. No, para él, el escritor más gran-de de todos los tiempos es Dostoievski.Quizá por eso anuncia que está escri-biendo una novela aún más extensa queCrónica del pájaro que da cuerda al mun-do, que ya tenía 688 páginas de buen ta-maño y pequeña letra.

La no inclusión de Un tiro en la cabe-za, la nueva película de Jaime Ro-

sales tras su Goya por La soledad, en elFestival de Cannes ha dejado a más deuno asombrado. La película, que retratade forma experimental y muy novedosael terrorismo etarra, tiene previsto su es-treno para septiembre. Sobre la mesa, dosopciones: o llevarla al Festival de Veneciao al de San Sebastián. En el segundo caso,el festival donostiarra podría caldearse denuevo. ¿O quizá ya salieron escaldadoscon Menem y su pelota vasca?

Como saben, los organizadores delpremio Booker celebran sus 40 años

de existencia eligiendo al mejor de todoslos premiados. Compiten, entre otros, Loshijos de la medianoche, de Rushdie (1981)con Desgracia (1999), de J.M. Coetzee yThe Conservationist (1974), de NadineGordimer. Y ustedes pueden votar, has-ta el 8 de julio, en http://www.theman-bookerprize.com/news/vote. Se admitenapuestas... �

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 8

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

Sonetos y Cenizas JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

1

2

3

4

5

1.- SALMAN RUSHDIE2.- HARUKI MURAKAMI

3.- J.M. COE TZEE4.- N. GORDIMER

5 .-JAIME ROSALES

Page 9: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008
Page 10: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 0

Mañana, al fin, el lector español va a poder descubrir quién

es Junot Díaz (Villa Juana, Santo Domingo, 1968) y qué

hizo de La maravillosa vida breve de Oscar Wao, pre-

mio Pulitzer y mejor libro de 2007 en Estados Unidos.

También por qué quien está considerado como la gran es-

peranza de la nueva narrativa norteamericana tardó once

años en terminar una primera novela que combina la pa-

sión por las raíces y el idioma (los idiomas en realidad, el

español y el inglés), con los héroes de la Marvel, Star Trek,

la soledad del inmigrante y la difícil integración en una so-

ciedad tan abierta como demoledora. En vísperas de la

aparición en España de la novela de Junot Díaz, edita-

da por Mondadori, El Cultural ofrece una entrevista

con el joven escritor de sueños bilingües, en la que nos des-

vela sus problemas con la fama y la escritura del libro. Tam-

bién publicamos las primeras páginas de esta suge-

rente novela, desbordada de original talento narrativo.

EL AUTOR DE LA MARAVILLOSA VIDA BREVE DE OSCAR WAO, PREMIO

PULITZER Y LIBRO DEL AÑO EN ESTADOS UNIDOS, SE CONFIESA

JunotDíaz

“Me llevó diez años lucharcon el maldito libro, cada día

tenía ganas de rendirme”

L E T R A S

Page 11: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 1

Cuando Junot Díaz publicósu primer libro de relatos,Drown (Negocios) en 1996,

fue recibido con entusiasmo gene-ralizado, y el joven escritor fue acla-mado como “the next big thing”, “elpróximo acontecimiento”, de la es-cena literaria. Pero a Díaz (SantoDomingo, 1968) le ha llevado másde una década publicar su siguien-te libro. Cuando La maravillosa vidabreve de Oscar Wao, su debut en la no-vela, fue publicada en EE.UU. elpasado septiembre, los maledicen-tes fueron silenciados de inmediato,más aún cuando recibió el premioPulitzer a la mejor obra de ficción,que se sumaba al del Círculo de Crí-ticos. La novela, cuyos derechos ci-nematográficos ha adquirido Mira-max, es un asombroso tour de force enel que Díaz crea su propio lengua-je para explorar algunas temas fami-liares: la experiencia de los inmi-grantes, las dinámicas familiares y elsexo. Recientemente (más o menosentre un premio y otro) el autor ha-bló con Newsweek sobre su conflic-tiva relación con la fama, la dificul-tad de salir de un agujero que duróonce años y por qué la experienciadominicana es universal.

– Parece que tiene usted una re-lación difícil con la fama.

– Bueno, hago un buen trabajopareciendo cómodo con la escasaatención que reciben los escritores.Pero es eso, pura apariencia. Tengopavor a cualquier tipo de exhibiciónpública, a cualquier clase evento congente. Si tengo una lectura, me pasotodo el día preparándome.

–¿Y no ha ido ganando soltura?– Más bien al revés, he empeo-

rado. Estoy seguro de que soy unade esas personas no diagnosticadasenfermas de ansiedad social.

– Entonces, ¿los premios le dejanun sabor agridulce?

– Bueno, a todo el mundo le gus-ta ganar. Pero lo que realmente meintimida, y también me inspira, es lalista de escritores que también hanobtenido el galardón. ¿Quién puedesoñar con eso? En mi vida, ni en misueño más salvaje, hubiera imagina-do que un libro mío pudiera com-partir escenario con todos esos auto-res.

–Así que envió a su editor paraque aceptara el premio en su nom-bre...

– Sí, ellos tenían más fe que yo.Incluso les dije que no fuesen a laentrega. En serio, estaban mos-queados porque les dije: “No vamosa ganar. No os preocupéis por eso”.Honestamente, creo que la genteque está en mi vida cree más en míque yo mismo.

La presión de la primera novela– Hace diez años era el nuevo es-

critor de moda. Había mucha ex-pectación. ¿Fue eso un lastre?

– Alguien me dijo algo que meencantó: “Ser un joven escritor demoda es lo mismo que ser un pu-jante chef pastelero”. ¿A quién leimporta de verdad, quién lo sabeen el mundo real? Creo que la mayorparte de la presión me la puse yomismo. Me vuelvo loco yo solitomuy bien, gracias. Incluso aunque elprimer libro no hubiera tenido éxi-to, me hubiera vuelto loco con elsegundo. Pero no, no ayudó muchoque la gente dijera: “Hey, te está lle-vando mucho tiempo escribir tu li-bro, ¿no crees que quizá no sabes es-cribir novelas?”. Y cada vez que teníauna lectura, en el turno de pregun-tas salía uno que decía algo así como:“¿Cree que su nuevo libro será unabasura, o qué?”

– ¿Y cómo reaccionaba?–Con algo así como: “¡Dios, no lo

sé!”. En realidad te gustaría decir

que “No, no lo será”. Pero no pue-des hasta que el libro esté termina-do. Así que me quedaba en “¡Mal-dición, espero que no!”

–¿Alguna vez se desanimó?

Un agujero de once años– Oh, sí. Pregúntele con mi no-

via. Estuve en un aprieto muy difí-cil. Por eso siempre le digo a la gen-te joven con la que trabajo [JunotDíaz imparte clases de escrituracreativa en el MIT] que nada de-bería inspirarte más que tu putoculo. Me llevó once años luchar con-tra el maldito libro, y cada día teníaganas de rendirme. Pero no te dascuenta de que eres un artista porquehagas algo realmente bien. Lo hacesporque cuando fracasas tienes algodentro de ti –fortaleza, fe o quizá sólolocura– que logra que te recuperes.La mayoría de los artistas que co-nozco jamás, afortunadamente paraellos, se han enfrentado a un agu-jero de once años. Luchar contra ellodurante ese período de tiempo esmás duro de lo que parece. Y creoque si no hubiera sido por esa estú-pida tenacidad de inmigrante cari-beño que mi madre me inculcó,¡Dios mío!, estoy seguro de que nohubiera sobrevivido.

– ¿De dónde surgió la idea de lanovela?

– Estaba viviendo en MéxicoD.F., muy deprimido, tratando dedar con algo para escribir que tu-viera algún sentido, y uno de misamigos mexicanos sacó un ejemplarde La importancia de llamarse Ernes-tode la estantería y comenzó a hablarsobre lo crucial que Oscar Wilde ha-bía resultado en su vida. Y en espa-ñol es difícil pronunciar “Wilde” sindecir “Wao”. Y simplemente me en-cantó esto. Tuve la increíble visiónde esta familia: el niño gordo, que nopuede follar y ama Star Trek; su su-

Fue realmente duro. Si no hubiera sido por esa estúpida tenacidad de inmigrante ca-

ribeño que mi madre me inculcó, ¡Dios mío!, estoy seguro de que no hubiera sobrevivido”“MIGUEL RAJM

AIL

Ni en mi sueño más

salvaje hubiera imaginado

que un libro mío pudiera es-

tar en el mismo lugar de

quienes ganaron el Pulitzer”

Page 12: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 2

L E T R A S

per atlética, ardiendo-de-rabia-ha-cia-su-madre-pero-al-mismo-tiempo-in-creíblemente-descarada hermana, y fi-nalmente esa madre tan desastrosa.Simplemente se colaron en mi ca-beza. Y éste es un libro en el quehe tomado prestadas muchas cosasde muchos otros libros. Es un librosobre otros libros. Si no fuera porlos pequeños placeres, la confianzaque arañas de otros escritores, el co-raje que encuentras en su trabajo, se-ría muy duro continuar.

–¿Le frustra ser identificadosiempre como un escritor “domini-cano” o “latino”, y no simplemen-te como un “escritor”?

–No, porque no existe nada se-mejante a ser simplemente un es-critor. Creo que cuando alguien diceque es un escritor sin más lo quequiere decir es que es un escritorblanco. En otras palabras, histórica-mente jamás ha existido este con-cepto de ser escritor sin raza ni gé-nero. El hecho por el que la palabra“escritor” debe ser modificada esporque cuando la gente habla deescritores tendemos a querer decir,a un nivel inconsciente, hombresblancos. Y no creo que ser un escri-tor dominicano o un escritor blancodiga nada sobre tu talento, sobre elmaterial del que escribes. Ésta esla diferencia importante. La genteinterpreta que cuando le pones unacoletilla es porque eres un tipo dis-tinto de un escritor. Pero no es elcaso. Sólo porque aquéllos de noso-tros que escribimos en inglés en Es-tados Unidos seamos escritores ame-ricanos no significa que realmentetengamos mucho en común. Creoque la razón por la que no me im-porta ser etiquetado o etiquetarme amí mismo es porque creo que el uni-verso entero puede encontrarse enla experiencia dominicana. No veola República Dominicana como unalimitación. La gente tiende a pensarque venir de una isla pequeña conuna historia tan extraña es de algunamanera limitador. En mi cabeza, delmismo modo que una isla peque-ña, lluviosa, fría y gris del Atlántico

Norte puede imaginarse a sí mismacomo el centro del universo, no veopor qué un dominicano que viene deese sitio y tiempo tan diminutos nopuede imaginarse a sí mismo comoel centro del universo.

– ¿Qué tiene de particular la his-toria o la cultura de la República Do-minicana para ello?

El Caribe como Universo– Podría darle un montón de ar-

gumentos. Todos nosotros, citando aWhitman, contenemos multitudes.Creo más concreta-mente que contene-mos universos. Noimporta quién seas.Podrías ser cualquierpersona que escribecódigos en Mumbai para una granempresa, o podrías ser un camioneroen Cincinnati. Pero al final, nada deeso significa que el universo enteroesté contenido en ti. Pero mi caso es-pecífico, el Caribe en general y la islade La Española en particular, es eleje, el pivote en el que el Viejo Mun-do se ahogó en el Nuevo Mundo. Siquieres, el punto de transformación,el punto cero en el que el Viejo Mun-do murió y el Nuevo Mundo empe-zó a estar allí. Quiero decir, nada esmás la quintaesencia de América –entoda la envergadura de esta descrip-ción– que el Caribe y más específi-camente la República Dominicana.Si quieres ser increíblemente gran-dioso, el mundo entero somos los hi-jos de lo que pasó en el Caribe, losepamos o no. El exterminio de losindígenas, la conquista del NuevoMundo, la esclavitud y, en algunos

sentidos, el advenimiento de estanueva forma de capitalismo en la quevivimos. Quiero decir que el mun-do moderno se levantó sobre lo quecomenzó en el Caribe.

– El libro empieza con un poemade Derek Walcott que termina conel verso: “...o soy nadie o soy una na-ción”. ¿Por qué lo escogió?

– El concepto de nación es defi-nitivamente problemático en el Ca-ribe. El mito de la nación existe, perodebes ponerlo en perspectiva en unsitio donde tienes tantos elementos,

tantas mezclas, tanto mestizaje. Perocreo, y esto es más importante, queuna nación que anula las individua-lidades no es una nación. Y un in-dividuo que piensa que está desco-nectado de las demás personas esigualmente absurdo. Personalmen-te, creo que Walcott lo expresó deforma plena. Creo que es muy agu-do. Sólo pensé: Dios mío, es verdad.

El status del inmigrante– Emigró a EE. UU. con su fa-

milia a los 6 años. ¿De qué manerarefleja la inmigración en su novela?

–Creo que es interesante que,cuando mi novela ganó el premio dela crítica, el personaje principal fuedescrito como un inmigrante domi-nicanco, lo que es pasmoso. Oscar noes ningún inmigrante, él nació y cre-ció en Estados Unidos. Sólo creo queen general es gracioso cómo se des-

cribe el estatus de los inmigrantes.Sea o no sea un inmigrante, la gen-te interpretará que lo soy de todasmaneras. Es lo mismo que con el po-bre Óscar. Sólo pienso: mira, vamos,no soy un experto en ello. Esperoque a los escritores blancos tambiénles pregunten sobre la inmigración.Aunque yo, en realidad, sí sea un in-migrante, sólo soy una parte del pro-blema. Por eso, a los escritores blan-cos deberían preguntarles, igual quea los latinos, porque forman parte delmismo problema. No entiendo por

qué soy siempre alque preguntan en elcontrol de aduanas.Veo cómo todo elmundo pasa cosasde contrabando pe-

ro en cambio me señalan a mí. Apar-te de esta advertencia, nos halla-mos en el quinto año de la guerramás cara de la historia de la huma-nidad. Estamos devorando a una ge-neración entera de gente joven, di-rectamente en la guerra o con lasconsecuencias a largo plazo, y aún asíel país quiere estar obsesionado conla inmigración. ¡Como si éste fuerael momento correcto para hablar deello! Me pregunto si no estamos in-tentando distraernos. Me encantaesa imagen de Moby Dick, porque so-mos como el barco. Somos el “Pe-quod”. Somos esa nación en ese bar-co, y estamos en esa aventura locaguiados por este demente. Pero lointeresante es que el capitán Ahabno contrataba a trabajadores extran-jeros para después largarlos. Él en-tendía el valor de la diversidad en susueño. Estamos incluso más locosque Ahab. Estamos luchando contraesa ballena blanca llamada terroris-mo, pero nuestro capitán dice: “¿Sa-bes qué? No creo que algunos denosotros realmente sean de aquí.Deberían irse”. Nunca pensé quellegaría el día en que Estados Uni-dos estaría tan loco como su metá-fora. El Pequod. Pero ya estamos allí.Ahab es ahora un moderado.

JESSE ELLISON

El mundo moderno se levantó sobre lo que co-

menzó en el Caribe: la conquista del Nuevo Mundo,

la esclavitud, incluso el capitalismo en que vivimos...”“

(c) 2

008,

New

swee

k, In

c.

Page 13: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

J U N O T D Í A Z

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 3

Dicen que primero vino deÁfrica, en los gritos de losesclavos; que fue la perdi-

ción de los taínos, apenas un susurromientras un mundo se extinguía yotro despuntaba; que fue un demo-nio que irrumpió en la Creación através del portal de pesadillas que seabrió en las Antillas. Fukú america-nus, mejor conocido como fukú –entérminos generales, una maldición ocondena de algún tipo: en particular,la Maldición y Condena del Nue-vo Mundo. También denominado elfukú del Almirante, porque El Al-mirante fue su partero principal yuna de sus principales víctimas eu-ropeas. A pesar de haber “descu-bierto” el Nuevo Mundo, El Almi-rante murió desgraciado y sifilítico,oyendo (dique) voces divinas. EnSanto Domingo, la Tierra Que ÉlMás Amó (la que Óscar, al final, lla-maría el Punto Cero del Nuevo

Mundo), el propio nombre del Al-mirante ha llegado a ser sinónimo delas dos clases de fukú, pequeño ygrande. Pronunciar su nombre envoz alta u oírlo es invitar a la cala-midad, a que caiga sobre la cabezade uno o uno de los suyos.

Cualquiera que sea su nombreo procedencia, se cree que fue la lle-gada de los europeos a La Españo-la lo que desencadenó el fukú enel mundo, y desde ese momento

todo se ha vuelto una tremenda ca-gada. Puede que Santo Domingosea el Kilómetro Cero del fukú, supuerto de entrada, pero todos nos-otros somos sus hijos, nos demoscuenta o no.

Pero el fukú no es solo histo-ria antigua, un cuento de fan-tasmas del pasado sin fuerzas

para asustar. En la época de mis pa-dres, el fukú era algo tan encojona-

damente verdadero que cualquierapodía creer en él. Todo el mundo sa-bía de alguien a quien el fukú sehabía tragado, igual que todo elmundo conocía a alguien que tra-bajaba en el Palacio. Estaba en elaire, cabría decir, aunque, como to-das las cosas más importantes en laisla, en realidad nadie tocaba eltema. Pero en aquellos días de anta-ño, el fukú la pasaba bien; incluso te-nía lo que se podría llamar un pro-motor, un sumo sacerdote. NuestroDictador de Una Vez y Para Siem-pre, Rafael Leónidas Trujillo Moli-na. Nadie sabe si Trujillo era sub-ordinado o amo de la Maldición,pero estaba claro que entre ellos ha-bía un acuerdo, que eran panas. In-cluso entre la gente educada se cre-ía que cualquiera que conspiraracontra Trujillo incurriría en uno delos fukús más poderosos durante sie-te generaciones y quizá más. Solo

La maravillosavida breve

de Oscar WaoJJ UU NN OO TT DD ÍÍ AA ZZ

Page 14: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

L E T R A S

con que se le ocurriera pensar algomalo sobre Trujillo, ¡fuá!, un hu-racán barría a su familia hacia elmar, ¡fuá!, un canto rodado le caíadel cielo azul y lo aplastaba, ¡fuá!,el camarón que comió hoy se con-vertía en el cólico que lo matabamañana. Eso explica por qué todoel que intentó asesinarlo siempreacabó muerto, por qué esos tiposque por fin lo lograron pagaron conmuertes espantosas. ¿Y qué decirde ese cabrón de Kennedy? Fue élquien dio luz verde para el asesi-nato de Trujillo en 1961 y pidió quela CIA llevara armas a la isla. Malamovida, capitán. Lo que a los ex-pertos de inteligencia se les pasódecirle a Kennedy fue algo quetodo dominicano, desde el jabaomás rico de Mao hasta al más pobregüey en El Buey, del francomaco-risano más viejo al carajito en SanFrancisco, sabía: quien matara aTrujillo –y también su familia– su-friría un fukú tan terrible que, encomparación, haría parecer un jo-jote el que le cayó al Almirante.¿Quieren una respuesta final a lapregunta de la Comisión Warrensobre quién mató a JFK? Dejenque yo, su humilde Observador, lesrevele de una vez y por todas laSagrada y Única Verdad: no fue lamafia, ni LBJ, ni el fantasma de lafokin Marilyn Monroe. Ni extrate-rrestres, la KGB o algún pistolerosolitario. No fueron los hermanosHunt de Texas, ni Lee Harvey, nila Comisión Trilateral. Fue Truji-llo; fue el fukú. ¿De dónde coñopiensan que viene la supuesta Mal-dición de los Kennedy? ¿Y Viet-nam? ¿Por qué creen que el paísmás poderoso del mundo perdió suprimera guerra contra un país ter-cermundista como Vietnam? PorDios, mi gente, por Dios. Quizá re-sulte interesante el hecho de quemientras Estados Unidos se invo-

lucraba más en Vietnam, LBJ pu-siera en marcha la invasión ilegala la República Dominicana (el 24de mayo de 1965). (Santo Domin-go fue Irak antes de que Irak fue-ra Irak.) Resultó ser un éxito mi-litar aplastante para EstadosUnidos, y muchas de las mismasunidades y equipos de inteligenciaque participaron en la “democra-tización" de Santo Domingo fue-ron enviados de inmediato a Sai-gón. ¿Y qué crees tú que llevabanesos soldados, técnicos y espías conellos, en sus mochilas, en las ma-letas, en los bolsillos de las camisas,en los pelitos de la nariz, en el ba-rro de las suelas de sus zapatos?Apenas un regalito de mi pueblo,una pequeña revancha por unaguerra injusta. Fue así, mi gente.Fukú.

Por eso es importante recordarque el fukú no siempre cae comoun relámpago. Algunas veces go-tea, paciente, ahogándolo a unopoco a poco, como fue el caso delAlmirante, o de Estados Unidos enlos arrozales de las afueras de Sai-gón. A veces es rápido, a veces len-to. Y por eso es fatal, porque es di-ficilísimo de fichar, de prepararseuno para el encuentro. Pero se pue-de estar seguro de una cosa: comoel Efecto Omega de Darkseid, ola ruina de Morgoth,3 no importacuántos giros dé, por cuántos des-víos se meta, siempre –y con estoquiero decir siempre– agarra aquien quiere.

Que yo crea o no en lo quemuchos han llamado TheGreat American Doom

–La Gran Perdición Americana–no viene al caso. Si viven tantotiempo como yo en el corazón de latierra del fukú, oyen estos cuen-tos constantemente. Todo el mun-do en Santo Domingo tiene en su

� Nuestro héroe no era uno de esos dominicanos de quie-

nes todo el mundo anda hablando, no era ningún jonrone-

ro ni fly bachatero, ni un playboy con un millón de conquistas

Page 15: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

J U N O T D Í A Z

familia una historia sobre el fukú.Tengo un tío en el Cibao, padre deuna docena de hijas, que creía queuna ex amante lo había maldecidopara que no pudiera tener varones.Fukú. Tengo una tía que creía quela felicidad le había dado la espaldaporque se había reído de una rival ensu funeral. Fukú. Mi abuelo paternoestá convencido de que la diásporaes la venganza de Trujillo por la trai-ción de su pueblo. Fukú.

Y está bien si ustedes no creen enestas “supersticiones”. Perfecto.Mejor que perfecto. Porque crean loque crean, el fukú cree en ustedes.

Hace un par de semanas, mien-tras terminaba este libro, puse unmensaje sobre el fukú en la red, enel foro público DRI, solo por curio-sidad. Hoy en día ando medio nerd.La respuesta fue una fokin avalan-cha. Si supieran la cantidad de co-mentarios que recibí. Y siguen lle-gando. Y no solo de domos. Losportorros quieren hablar del fufú ylos haitianos tienen una bobería muyparecida. Hay millones de cuentosdel fukú. Hasta mi mamá, que casinunca habla de Santo Domingo, haempezado a compartir los suyosconmigo.

Por supuesto, como ya se de-ben haber imaginado, yotambién tengo un cuento de

fukú. Me gustaría decir que es elmejor de todos –el fukú númerouno– pero no es así. El mío no es elmás pavoroso, ni el más rotundo, niel más doloroso, ni el más lindo.

Es sencillamente el que me tie-ne agarrado por el cuello. No estoymuy seguro que a Óscar le hubieragustado esto del "cuento de fukú"; lefascinaban la ciencia ficción y la fan-tasy y creía que esa era la clase dehistoria que todos vivíamos. Pre-guntaba: ¿Qué puede ser más cien-cia ficción que Santo Domingo?¿Qué más fantasy que las Antillas?

Pero ahora que sé cómo termi-nó todo, tengo que preguntar a mivez: ¿Qué más fukú?

Una nota final, Toto, antes de

que Kansas desaparezca: según latradición en Santo Domingo, cuan-do uno oye el nombre del Almiran-te, aun por casualidad, o cada vezque un fukú levanta sus muchas ca-bezas, solo hay una manera segurade detener la maldición, de evitarque el desastre te envuelva, solo uncontrahechizo seguro que te man-tenga a salvo a ti y a tu familia. Y noes de sorprender que sea una pala-bra. Una simple palabra (general-mente seguida por un enérgico cru-ce de los dedos índices).

Zafa.Era mucho más popular en los

viejos tiempos, toda una sensaciónen Macondo aunque no necesaria-mente en McOndo. Claro que haygente como mi tío Miguel en elBronx que siguen metiéndole zafa atodo. Es old school pa eso. Si los Yan-kees cometen un error en las últimasentradas, ahí va el zafa; si alguien traeconchas de la playa, zafa; si le sir-ves parcha a un hombre, zafa. Zafaestá presente las veinticuatro horascon la esperanza de que la mala suer-te no tenga tiempo de imponerse.Apenas escribo estas palabras y mepregunto si este libro no es una es-

pecie de zafa: mi propio hechizo deprotección.

1. EL NERD DEL GUETO EN EL FIN DELMUNDO (1974-1987). LA EDAD DE ORO

Nuestro héroe no era uno de esosdominicanos de quienes todo elmundo anda hablando, no era nin-gún jonronero ni fly bachatero, ni unplayboy con un millón de conquis-tas.

Y salvo en una época tempranade su vida, nunca tuvo mucha suer-te con las jevas (qué poco domini-cano de su parte).

Entonces tenía siete años.En esos días benditos de su ju-

ventud, Óscar, nuestro héroe, eramedio Casanova. Era uno de esos ni-ñitos enamoradizos que andansiempre tratando de besar a las niñas,de pegárseles detrás en los meren-gues y bombearlas con la pelvis; fueel primer negrito que aprendió “elperrito” y lo bailaba a la primeraoportunidad. Dado que en esos díasél (todavía) era un niño dominica-no “normal”, criado en una familiadominicana “típica”, tanto sus pa-rientes como los amigos de la fami-

lia le celebraban sus chulerías inci-pientes. Durante las fiestas –y enesos años setenta hubo muchas fies-tas, antes de que WashingtonHeights fuera Washington Heights,antes de que el Bergenline se con-virtiera en un lugar donde solo se oíaespañol a lo largo de casi cien cua-dras– algún pariente borracho inevi-tablemente hacía que Óscar se le en-cimara a alguna niña y entoncestodos voceaban mientras los niñosimitaban con sus caderas el movi-miento hipnótico de los adultos.

Tendrías que haberlo visto, dijosu mamá con un suspiro en sus Úl-timos Días. Era nuestro Porfirio Ru-birosa en miniatura.

El resto de los niños de su edadevitaba a las niñas como si se fue-ran portadoras del Captain Trips.Pero no Óscar. El pequeño amabalas hembras, tenía “novias” a mon-tones (era un niño, digamos, maci-zo, con tendencia a la gordura, perosu mamá le proporcionaba buenaropa y se ocupaba de que tuviera unbuen corte de pelo, y antes de quelas dimensiones de su cabeza hu-biesen cambiado, ya tenía esos ojosbrillantes y encantadores y esas me-jillas lindas, evidentes en todas lasfotos). Las muchachas -las amigasde su hermana Lola, las amigas desu mamá, incluso su vecina Mari Co-lón, una empleada del correo trein-tona que se pintaba los labios de rojoy caminaba como si tuviera una cam-pana por culo- todas supuestamen-te se enamoraban de él. ¡Ese mu-chacho está bueno! (¿Importabaacaso que fuera tan serio y que es-tuviera tan obviamente falto deatención? ¡Para nada!). En la RD,durante las visitas de verano a sufamilia en Baní, se portaba de lopeor; se paraba frente a la casa deNena Inca y les gritaba a las mujeresque pasaban (¡Tú estas buena! ¡Túestas buena!) hasta que un Adventista del Séptimo Día le diolas quejas a su abuela y ella termi-nó con el desfile de éxitos de un gol-pe. ¡Muchacho del diablo! ¡Estono es un cabaret! [...] �

Page 16: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 6

DARÍO VILLANUEVA

Cá t e d r a M i g u e l D e l i b e sUn i v e r s i d a d Va l l a d o l i d , 2 008286 p á g i n a s , 1 5 ’ 50 e u r o s

Poesía y cine, de Whitman aLorca”, reza el subtítulo deeste libro que, partiendo de la

poesía del estadounidense, consta-ta la huella del método compositivode éste en el inminente arte cine-matográfico, rastrea sus muchas afi-nidades con la poesía en general, es-tudia la influencia del séptimo arteen las vanguardias literarias de co-mienzos de siglo y concreta estosdesarrollos en el fruto maduro del

Poeta en Nueva York, de García Lorca. Parte este estudio de un ciclo de

conferencias impartido a un públi-co “con acreditado bagaje intelectualy literario para asimilarlo”; y, efecti-vamente, acredita su pretensión deproponer al oyente –ahora lector– unapetitoso recorrido cinéfilo y litera-rio, en el que el ponente propone alpúblico la consideración de ejemplosbien conocidos y la extrapolaciónde esos conocimientos de partida aotros casos, para completar y dar sen-tido a un rompecabezas del que qui-zá pudieran faltarle a ese lector/oyen-te algunos elementos cruciales. Enese sentido, este ensayo de Darío Vi-

llanueva cumple admirablemente supropósito: su lectura anima a abordarcon nuevos ojos la poesía de WaltWhitman (que quizá, a la vista delo poco que se le traduce y reedita, nogoce de su mejor momento), crea laimperiosa necesidad de revisar nues-tros conocimientos de esa benditaépoca del cine en que la experimen-tación rigurosa no estaba del todo se-parada del afán de impresionar algran público, propone un recorridorefrescante por las vanguardias yaporta algunas claves útiles para elentendimiento de las mismas; en-tre otras, el determinante influjo delcine sobre todas ellas; pero, sobre

todo, la idea de que la de mayor in-fluencia y alcance, y la que en cier-to modo las abarca a todas y tiene en-tidad de movimiento estéticointernacional, no es, como frecuen-temente se ha dicho, el surrealismo,sino el más difuso, pero más hondo ydecisivo, expresionismo.

No son ideas absolutamente ori-ginales. El impacto del cine sobreel arte de vanguardia es un hecho re-conocido desde el mismo momen-to histórico en que éstas hicieron suaparición, y la constatación del mis-mo es ya un lugar común de la críti-ca literaria y la Historia del Arte.Tampoco la reconsideración de la im-portancia decisiva del expresionismoes nueva: como reconoce el autor,este cambio de perspectiva es ya vi-sible en el propio Guillermo de To-rre, el gran pionero hispánico en elestudio del arte nuevo, que en la edi-ción de 1965 de su Historia de las li-teraturas de vanguardia concede a estemovimiento una relevancia que nopudo percibir, quizá por excesivaproximidad a los hechos, cuando dioa la imprenta la primera edición de sumagna obra, en 1925, en pleno fer-mento vanguardista.

El valor del ensayo de Darío Vi-llanueva reside, más que en la ori-ginalidad de sus propuestas, en la in-mediatez didáctica con que estánexpuestas, en la claridad con queconsigue desarrollar una argumenta-ción tan compleja y, sobre todo, en labrillante trasposición de sus conclu-siones al ámbito de la literatura his-pánica. En este sentido, su libro sesuma a otras aportaciones más o me-nos recientes, coincidentes todasellas en abrir nuevas perspectivaspara abordar la literatura española delsiglo XX fuera de los habituales mol-des de manual: nos referimos a libroscomo Proyector de luna. La generacióndel 27 y el cine, de Román Gubern, oEl poeta y la ciudad. Nueva York y losescritores hispanos, de Dionisio Cañas.

Villanueva cierra su recorrido, de-cíamos, con un cuidadoso examende Poeta en Nueva York, sumándose alos estudiosos que han situado esta

L E T R A S

ARCH

IVO

FF OO TT OO GG RR AA MM AA DD EE MM EE TT RR ÓÓ PP OO LL II SS ,, DD EE FF RR II TT ZZ LL AA NN GG (( 11 99 22 55 ))

Imágenesde la ciudad

Page 17: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 7

E L L I B R O D E L A S E M A N A

obra en la órbita expresionista; es de-cir, renunciando al fácil recurso a lairracionalidad y el automatismo su-rrealistas para explicar sus complejasimágenes, y atribuyéndolas a un mé-todo compositivo consciente y ri-guroso, sobre el que el cine ha de-jado una clara impronta. Ni que decirtiene que el libro de Lorca se en-tiende mucho mejor desde esta ra-zonable perspectiva. En este senti-do, la aplicación del marchamoexpresionistaa Lorca no hace más quelevantar la veda. ¿Acaso otros poetasdel 27, que siempre se sintieron in-cómodos cuando se les imputaba la“escritura automática” y otros mé-todos compositivos surrealistas, nosuscribirían con gusto una filiaciónestética que admitiera la manipula-ción racional de las imágenes, el pro-pósito expresivo consciente, el ries-go calculado? Tales son los presu-puestos del expresionismo, igual-

mente aplicables, como al Lorca delos poemas neoyorquinos, a los me-jores poemas presuntamente “su-rrealistas” de Cernuda o Alberti.

Pero tampoco hay que extremarla importancia de las etiquetas. Quesacar a colación el expresionismo nosayude a entender mejor los poemasde Poeta en Nueva York no significaque Lorca buscase con este libro unafiliación estética ajena a los presu-puestos con que había ido hacien-do su obra precedente. Incluyendoen ésta, cómo no, el libro suyo quemás denostaron sus amigos “van-guardistas” (notoriamente, Dalí yBuñuel): el Romancero gitano. Es po-sible que, como comenta Villanue-va, el granadino quisiera sacudirse elbaldón que supusieron las críticas deéstos a su libro más popular, y quepara ello se alimentase preferente-mente de algunos referentes esté-ticos predilectos de aquellos, tales

como la idea visionaria de la ciudadmoderna que habían popularizadopelículas como Metrópolis, de FritzLang. Pero también lo es que lo hacesin salirse de su mundo propio, de laaudacia compositiva que exhibe larica urdimbre imaginística y meta-fórica del Romancero, y acentuandoun sentido trágico de la existenciaque ya estaba presente en su obraanterior. Y respirando, cómo no, unaatmósfera estética general que ibamucho más allá de las exigenciasde su entorno inmediato.

Pero Lorca no es más que el des-tino de este viaje que abarca tres

cuartos de siglo, y en el que parte deltrayecto lo hacen conjuntamente unarte milenario y otro recién nacido.La crítica académica al uso no siem-pre ha sabido atender estas raras con-junciones por las que las artes se re-nuevan y cambian de sentido. Seda la circunstancia, además, de que,en el caso español, esa coyunturade modernidad se presenta a vecescon poderosos tintes anecdóticos yprovincianos. Ensayos como el quenos ocupa ayudan a superar estaperspectiva limitadora, y a ver las re-alizaciones de nuestros grandes cre-adores en un contexto mundial delque ellos eran conscientes de formarparte; aunque sus nombres, por cir-cunstancias tristemente conocidas,hayan quedado luego unidos a cier-tos acontecimientos históricos difí-cilmente soslayables.

JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

� Este libro propone un re-

corrido refrescante por las

vanguardias y aporta claves

útiles para el entendimien-

to de su relación con el cine

Page 18: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

DAVID TORRES

P r em i o T i g r e J u a n , 2 008A l g a i d a , 2 008 . 416 pp . , 20 e .

Tras la buena acogida de suaudaz continuación de laOdisea homérica en El

mar en ruinas (2005), David Torres(Madrid, 1966) cambia el registroculturalista de su anterior texto, aun-que manteniendo el mismo enfo-que deformante y desmitificador,para componer un relato de intrigacon genuinos ingredientes de la no-vela negra en Niños de tiza, en la cualreaparece como protagonista el per-sonaje de Roberto Esteban, que viola luz en El gran silencio (2003), fi-nalista del premio Nadal. Niños detiza es una novela que atrapa al lec-tor desde su comienzo y mantienesu interés hasta el final, engancha-do en una trama bien desarrollada,con hábil suspensión de la intriga,una prosa de suma eficacia narrati-va en su elaborada sintonía con elritmo del relato y unos diálogos ági-les, llenos de ingenio y cargados demalicia y doble sentido.

El regreso de Roberto Esteban,retirado del boxeo y también del al-coholismo posterior a su derrota, albarrio madrileño de su infancia, SanBlas, desencadena en el presenteuna trama criminal con varias muer-tes y crueles venganzas y ajustes decuentas, a la vez que sus recuerdosdel pasado van comple-tando una personal re-creación de su infancia enaquellas mismas calles.Pasado y presente se fun-den con naturalidad y flui-dez en la mente del narrador y pro-tagonista, poniendo en contraste susexperiencias de niño y adolescen-te en las postrimerías del franquis-mo y la transición política, allá porlos años 70, y su andadura por losmismos lugares tan cambiados en laactualidad, con las expectativas de

la frustrada candidatura olímpica deMadrid en 2005. Donde antes habíapandillas de críos jugando al airelibre, bandas callejeras, jacos, yon-quis y drogadictos, más algún curarojo enfrentado al poder omnímododel tardofranquismo hay ahora ni-ños jugando tras las rejas de sus co-legios, inmigrantes desamparados,una especulación urbanística conturbios tentáculos metidos de lle-no en el crimen organizado y ace-ras despedazadas con cascotes re-movidos por máquinas excavadorasque perforan y entierran definitiva-mente aquel pasado muerto.

La investigación de los crímenescometidos en el presente, más unamuerte ocurrida en el pasado, y lamisma trama de novela negra, conelementos de simetría compositivaen la presencia de una adolescenteparalítica en los setenta y una viu-da que desde su silla de ruedas di-rige una constructora en el presente,incluyendo el parecido final violen-to de ambas, constituyen los pila-

res que sostienen la suspensión dela intriga y funcionan como tram-polín que permite abordar proble-mas y situaciones de más largo al-cance. Así Niños de tiza, más allá delconsabido interés de una trama cri-minal bien planteada y resuelta conacierto, tiene mucho de novela de

aprendizaje que recrea el acceso a laexperiencia de una pandilla de niñosy adolescentes de barrio pobre entrela grisalla del franquismo y los al-bores de la transición política. Y porello también representa una elegíapor la infancia perdida y un lamentopor el futuro abortado, como se vemuy bien en el imponente peso delpasado en el trágico destino de to-dos, empezando por el narrador yprotagonista y su fallida esperanzade reencauzar su vida con la mujerdeseada desde su adolescencia yacabando por el sangriento final desus antiguos amigos arrojados en elinterior de una hormigonera.

Niños de tiza cuenta una historiadura que muestra la transformaciónde un barrio madrileño y de los mo-dos de vida de sus gentes –tómesecomo una metonimia de la ciudady del país– en dos tiempos que coin-ciden con la transición política y loscomienzos del siglo XXI. Es una no-vela nada complaciente con el pasa-do ni con el presente, sin asomo de

ninguna épica de la contes-tación antifranquista ni fal-sas edulcoraciones en la vi-sión de los cambios opera-dos en el presente. La me-jor prueba está en la vio-

lencia del gitano Romero y en lacrueldad que presidió la infancia delChapas en su sanguinaria cacería deanimales y la misma crueldad conque tortura como policía corrupto asus víctimas, que ahora son personas.

ÁNGEL BASANTA

Niños de tiza

� Niños de tiza atrapa al lector desde su

comienzo, con una trama bien desarrolla-

da y una prosa de suma eficacia narrativa

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 8

L E T R A S

BENITO PAJARES

Page 19: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 9

JOSÉ LUIS BORAU

Meno s c u a r t o , Pa l e n c i a . 2 008272 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Aunque más conocido por susactividades como director yguionista cinematográfico,

José Luis Borau se ha mostrado enalgunas ocasiones, casi tímidamen-te, como narrador, y, sobre todo, enel campo del relato breve, como acre-ditan los dos volúmenes publicadoshasta ahora. El amigo de inviernocons-ta de seis cuentos de distinta exten-sión, alguno de los cuales, como elque da título al conjunto y cierra elvolumen, es más bien una novelacorta, no sólo por su extensión ma-terial, sino también por el plantea-miento y el desarrollo de una histo-ria cuyo ámbito temporal abarca, sinelipsis llamativas de las que permi-ten omitir períodos cronológicos am-plios, más de 20 años de vida de lospersonajes. Porque esta caracterís-tica –la de plantear historias de lar-ga duración, no breves anécdotas orecreaciones de hechos momentá-neos y transitorios– se da en casi to-das estas narraciones, y acerca lostextos de Borau más a la estructurade la novela que a la concepción delcuento propiamente dicho, aunqueluego el tratamiento del relato com-prima la historia y la reduzca a po-cas páginas, que se convierten cla-ramente en decantaciones de lejanasexperiencias personales, ahora esti-lizadas en el recuerdo y fijadas por laescritura. Hay aquí mucha mirada re-trospectiva, mucha destilación dehistoria personal –transformada y en-riquecida por el escritor– y de untiempo histórico que es, sobre todo,psicológico y sentimental, tal comose desprende de las palabras inicia-les del cuento “El país de Arituye-na”, donde el narrador observa queun país “no es sólo un territorio”,sino también “aquel espacio aními-co, aquella parcela moral, perdida ya

o en continuo peligro de desapari-ción, que un día marcara la mentey el corazón de sus naturales” (p. 31).Y, en efecto, el cuento encierra mul-titud de referencias históricas y lo-cales –la guerra civil, los sanferminesde Pamplona, la vida estudiantil enla Zaragoza de posguerra–, pero loque domina es la reviviscencia demodos de vida pasados, reconstrui-dos ahora por la mirada de antañoque el narrador se esfuerza por re-cuperar. El mismo deseo de revivirla infancia lejana y definitivamenteperdida es el motivo central de “Jo-nás”, que no por casualidad desem-boca en una amarga decepción. Yanálogo es el mecanismo evocadorque sustenta el cuento “amoR le-toH”, más ceñido que los demás aun tiempo histórico breve.

Las experiencias personales y elconocimiento del marco ambientalenriquecen igualmente “Otarios”,nacido de la estancia del autor enHollywood y deliberadamente sal-picado de elementos de la cultura

pop y de vocablos enca-minados a subrayar lo quelos teóricos decimonóni-cos llamaron “color local”y que aquí brilla especial-mente en la reproducciónde la mezcla de lenguasde los diálogos (aunquesólo un escritor aragonéspodría calificar a un tipode “arguellado” [p. 112]). Un finalinesperado, narrado con la eficacia deun frío informe forense, proporcionaun sorprendente giro dramático a lahistoria. En el fondo de estos cuen-tos, que vale la pena leer con aten-ción, se adivina también a un lectorcontumaz, que tiene en su memo-ria modalidades del relato como lasde Gogol o Chejov, pero también lasde cierto estilo narrativo norteame-ricano, desde Steinbeck o Capotehasta Carver.

Borau narra con precisión, dosi-ficando adecuadamente las informa-ciones, sin alardes, atento a la evo-lución psicológica de los personajes

más que a los detalles externos, comose advierte en “El amigo de invierno”,sin duda el cuento más complejo de to-dos (frente al que inaugura el volumen,“La tecla debida”, que me parece in-ferior a los demás). La escritura es lim-pia, aunque alguna vez –pocas– se dejellevar por fórmulas inertes: “exigía unbuen puñado de dólares” (p. 132), “seguardó muy mucho de…” (p. 247). Ocaiga en alguna afirmación incom-prensible por errónea, como “se cui-daba de colocar los cubiertos sobre elplato en sentido vertical, al terminar decomer” (p. 249).

RICARDO SENABRE

El amigo de invierno

N O V E L A

FRANCISCO VEGA

Page 20: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

JULIÁN RODRÍGUEZ

Mond a d o r i . Ma d r i d , 2 008160 p á g i n a s , 1 5 ’ 90 e u r o s

Hace tiempo ya que hemosllegado a la celebración ru-tinaria de la literatura mes-

tiza y sin género, y de la autoficción.Este fenómeno que convierte enmoda algo menos nuevo de lo que sepiensa produce el espejismo en al-gunos escritores de lanzarse a se-mejantes formas sólo por creerlasel no va más de la modernidad. El re-sultado paradójico son libros de con-tenido misceláneo carentes de sin-gularidad, anodinos y repetitivos;hijos bastardos, en suma, de una ten-dencia formal. Justo lo contrario ocu-rre con una de las voces nuevas ytodavía jóvenes más interesantes deeste momento, Julián Rodríguez,que transita la manera narrativa in-dicada pero con absoluta originali-dad. Y esta originalidad no es exo-tismo ni ganas de asombrar sino laconsecuencia de la respuesta per-

sonal a una escritura auténtica.Podría haber buscado o encon-trado otro molde diferente parasu exigencia de expresarse, peroha hallado uno que consiste enla mezcla de muy diversos ma-teriales.

Esta práctica la ha agrupado enla serie en marcha “Piezas de resis-tencia”, título en el que convienesubrayar una carga ideológica sub-terránea que es componente no os-tensible pero sí fundamental de laescritura de J. Rodríguez. A la re-ciente entrega primera, Unas vaca-ciones baratas en la miseria de los demás,le sigue ahora Cultivos, otro título in-tencionadísimo (este autor requieremuy atenta lectura) en el que se con-juga un significado que remite a lorural y otro a la cultura en sentidohumanístico. Estos dos asuntos abar-can la globalidad de los motivos tra-tados desde una perspectiva confe-sional: es el autor, con datos de subiografía real, lugar de nacimiento,estudios, afanes, publicaciones, tra-

yectoria..., quien aparece en la obra. Cultivos recuerda un dietario libre

de las ataduras de fechas concretas,y además contiene relatos puros, ytambién reflexión, ensayo, aparte deanálisis de la actividad literaria y re-ferencias al texto que leemos. Andaasí el libro a medio camino de la fic-

ción y de la autobiografía perono, como antes decía, por jue-go, sino porque el propio es-critor se toma como materia deobservación para lograr unsentido de la vida. Viene a ser

una obra muy machadiana don-de Julián Rodríguez busca los

“universales del sentimiento” a par-tir del sujeto que mejor le sirve y co-noce, sin incurrir, eso sí, al igual queel sevillano, en el solipsismo.

Cultivos ofrece una múltiple in-dagación –moral, emocional y esté-tica– en la compleja realidad con-temporánea. Parte de una posturaun poco elegíaca acerca de las raícesrurales, curiosa en un escritor de cla-ra inspiración social. La carga cordialmatiza una arriesgada tendencia a loespeculativo y abstracto. Y la puestaen práctica de la defensa de un len-guaje sin “excesos” produce unade las prosas mejores, por pura, lim-pia y expresiva, de este momento.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

Cultivos

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 0

� La puesta en práctica de la

defensa de un lenguaje sin

“excesos” produce una de las

prosas mejores, por pura,

limpia y expresiva, de hoy

SANT

I COG

OLLU

DO

Page 21: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

DAVID GISTAU

Ed i c i o n e s B , 2 008204 p á g i n a s , 1 7 e u r o s

“Vivo de contar la reali-dad, sin ningún mar-gen ni ninguna paten-

te de corso de la imaginación, másallá de algún juego de estilo”. Son laspalabras con las que alude Gistau(Madrid, 1970) al eje en torno al quegira el controvertido trabajo de co-lumnista que ejerce a diario. Diezaños lleva ya detrás de esa voz –en-mascarada por un tono desafiante yun acento sarcástico– que raramen-te pasa desapercibida, voz empa-rentada con la de Umbral, con la sal-vedad –aclaró él mismo– de que suherencia procede de aquel cronistaurbano “que sale a la calle, tira un ar-pón y caza una historia”. Ésa con-dición es la que traslada a su primerintento por fabular un suceso toma-do del lado más turbio del mundourbano, de uno de esos ángulos de larealidad en la gran ciudad desde el

que ven la vida jóvenes que viven lacalle y anidan en ella y en ella se-llan sus anhelos. Aunque aquí adop-ta otra voz y otros modos para con-vertirse en el narrador-protagonistade una trama que tiene su origen enuna confusión de lealtades que cons-tituyen el verdadero “ruido de fon-do” del enredo policial en el que seven envueltos unos y otros. Él es pe-riodista, señalado “como una de laspromesas más sólidas de la nuevahornada de novelistas”, y su mujeruna actriz de brillante porvenir.

Cuando se desata la acción nadaparecía amenazar ese confort socialpero la mala suerte le llevó a coin-cidir en París, en las horas previasal encuentro entre el Bayern de Mú-nich y el Real Madrid, con tres “co-legas” de su pasado en una tribu ur-bana aferrada a un intocable códigode camaradería. El encuentro se se-lló con el titular del día siguiente: unhomicidio en el Barrio Latino frutode una pendencia entre aficionados.Horas más tarde, en Madrid, co-

mienzan las pesquisas policiales su-pervisadas por la voracidad de un co-misario que pone plazo a su confe-sión en calidad de testigo de loocurrido. ¿El precio? Que nada ame-nace su “espléndido futuro”. Para“salir limpio” deberá regresar al Ber-

nabeu, a un pasado del que se creíaya desvinculado, y pronunciarse…

Ésa es, en esencia, la trama. Y hayque reconocer que en este formatoconocido el autor despliega todas susarmas de persuasión logrando mo-tivos para interpelar a lectores queno se sentirán defraudados: buen rit-mo, ingenio y golpes de efecto cons-

tantes, diálogos grandilocuentes sal-picados con guiños inspirados en elmás puro cine negro… No está malen una primera novela. Pero tam-bién hay objeciones –relativas, esosí– entre las que destaca que arri-ma demasiado el registro expresivo

a los costados de lo que más cono-ce, y que quizá debería atreverse aexplorar otros vericuetos… A apro-vechar ese ingenio repartiendo de-rechazos ágiles y directos para asal-tar nuevas voces. En cualquier caso:bienvenido a la novela.

PILAR CASTRO

L E T R A S / O P E R A P R I M A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 1

� Gistau despliega todas

sus armas de persuasión,

con buen ritmo, ingenio y

diálogos con guiños inspira-

dos en el cine negro

Ruido de Fondo

ANTONIO HEREDIA

Page 22: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2

El fundamentalista reticenteMOSHIN HAMID

Tr a d . J u a n d e S o l a L l o v e tTu s q u e t s . B a r c e l o n a 2 0 0 8196 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Sólo el desconocimiento de larealidad política puede asociarel perfil del fundamentalista

islámico al fanatismo ignorante. Losatentados en Nue-va York y Londrespusieron de mani-fiesto que emi-grantes de segun-da generación, conestudios universi-tarios y perfecta-mente asimilados,podían convertir-se en terroristas.Comprender estefenómeno exigía combinar el análi-sis político, cultural y sociológico conel estudio de las emociones indivi-duales. La literatura es el campo máspropicio para realizar estas piruetas.El paquistaní Mohsin Hamid (La-

hore, 1971) ha escrito una novela queutiliza datos autobiográficos para ex-plicar el tránsito de la integración a ladisidencia. Al igual el propio Hamid,Changez procede de Lahore, ha es-tudiado en Princenton y ha trabaja-do en Nueva York como asesor fi-nanciero. A partir de ahí, la ficción seescinde de la realidad.

El relato es una prolongada con-versación entre Changez y un des-conocido norteamericano. Ambos seencuentran en Anarkali, un barrio deLahore, con todas las señas de iden-tidad de Pakistán: bullicio, hospita-

lidad, refinamiento, impaciencia, or-gullo, miseria. Aparentemente, lareunión es producto del azar. No esun diálogo, sino un monólogo, peroen esta ocasión prevalece la voz deun país maltratado por la historia. Pa-kistán, supuesto refugio de OsamaBin Laden, escenario del recienteasesinato de Benazir Buttho, poten-cia nuclear y democracia imperfecta,refleja la complejidad del Islam, unareligión que adquiere formas dife-rentes, de acuerdo con el marco his-tórico y geográfico. La historia deChangez –poco creíble en su idilocon Erica, una muchacha hermosa,neurótica y vulnerable– muestra conelocuencia las causas de una trans-formación moral y psicológica, quepodría servir de referencia comoejemplo del fracaso de la cultura oc-cidental en su relación con otras tra-diciones. La arrogancia de una polí-tica exterior que se reserva elderecho de intervenir en cualquierpunto del planeta sólo ha estimula-do la frustración y el resentimiento.

Las agresiones basadas en intereseseconómicos y geoestratégicos hanempujado a muchos países hacia unpasado en el que la política obteníasu legitimidad de la religión. Chan-gez recuperará la dignidad perdidaen el activismo antinorteamericano.

Moshin Hamid se muestra im-placable con la economía de mer-cado. La ambición material es in-compatible con la compasión. Hayseres humanos improductivos, con-denados a la exclusión social. Esa fe-rocidad se hace más evidente en lasrelaciones internacionales. EstadosUnidos emplea la tortura y el asesi-nato para defender sus privilegios.Hamid no menciona la corrupciónde los sistemas políticos de los paísesen vías de desarrollo.

El fundamentalista reticente es unanovela valiente, con la fluidez deun relato policial y una notable cla-rividencia política. El fundamenta-lismo no es un brote envenenado depaíses reacios a las libertades de-mocráticos, sino el tramo final de laguerra fría, que estableció la priori-dad de la seguridad nacional sobrelos derechos humanos. Changez po-dría ser cualquier joven musulmán,universitario y de familia acomoda-da, que resuelve sus conflictos deidentidad, regresando a unos oríge-nes míticos, que justifican la vio-lencia. La lucha armada y el funda-mentalismo religioso aparecen cadavez que las naciones renuncian a lanegociación y a la diplomacia. Lospactos y los acuerdos siempre llegandemasiado tarde para los muertos.

RAFAEL NARBONA

L E T R A S

� El fundamentalista reti-

cente es una novela valien-

te, con la fluidez de un

relato policial y una nota-

ble clarividencia política

ARCHIVO

Page 23: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

El laberinto de la rosaTITANIA HARDIE

Tr a d . d e L u i s a B o r o v s k yS uma d e Le t r a s , 2 008301 p ág i n a s , 1 8 ’ 50 e u r o s

Titania Hardie (Sidney, Aus-tralia), graduada de Psico-logía y Literatura, es muy

conocida en el mundo anglo comoexperta en esoterismo, tema sobre elque ha publicado varios libros. El la-berinto de la rosa, su primera novela,es la apuesta de la editorial Suma deLetras, que no ha escatimado recur-sos a la hora de presentarnos una en-cuadernación que es todo un lujo.

Hasta donde la memoria alcanza,no han faltado en la historia del hom-bre quienes pretenden apoderarsede un supuesto poder oculto que les

servirá para controlar las mentes y lasalmas de sus semejantes. Estudiosmuy serios han puesto sobre el ta-pete los manejos ocultistas, lidera-dos por Himler, El Señor de laMuerte, tras los cuales se ampara-ba el nacionalsocialismo hitleriano,embarcado en la búsqueda de esenada santo Grial que asienta sus ba-ses en la superioridad de unos so-bre otros, y en su novela, basándo-se en los manuscritos del místicovictoriano John Dee, Hardie saca arelucir el tema de los “rapturistas”,asunto en el que en la actualidad es-tán involucradas personas de muchopoder económico y político.

Los personajes en los que se apo-ya –Will, Alex, Lucy, etc.– para quesuceda lo que debe suceder, pueden

resultar tópicos y demasiado dulzo-nes, así como el lenguaje utilizadoy ciertas zonas demasiado idílicas,pero esto no resta valor a lo que la au-tora desea resaltar: el monstruo de ladestrucción está aquí todavía, aga-zapado, esperando su momento paralanzarnos el próximo zarpazo.

Entre los entresijos del laberintotambién nos encontraremos conGiordano Bruno, achicharrado enel Campo di Fiore por decir su ver-

dad y hasta con el mismísimo Sha-kesperare. En El laberinto de la rosa,además de información sobre al-gunos aspectos de la cábala y frag-mentos de una época tal vez un pocomás serena, en que los mortales po-dían codearse con los ángeles, halla-remos “un enigma por descifrar, unlegado que desenterrar, un corazónpor curar…”

MARÍA ELENA CRUZ VARELA

N O V E L A

� En El laberinto de la rosa,

además de diversa informa-

ción sobre la cábala, halla-

mos “un enigma por desci-

frar, un corazón por curar…”ARCHIVO

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 3

Page 24: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 4

M. VÁZQUEZ MONTALBÁN

Pe n í n s u l a , 2 0 0 8 . 4 9 6 p p .3 5 9 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

Quede dicho en primer lu-gar que este volumen nosólo reproduce las anterio-

res ediciones de la poesía reunida deManuel Vázquez Montalbán (Bar-celona, 1939-Bangkok, 2003), sinoque es realmente su poesía comple-ta, pues a los libros conocidos seagregan ahora Construcción y recons-trucción de una teoría de la almendra deProust (abrevio el título), que habíatenido una publicación anterior muypoco difundida, y los poemas de Ro-sebud, rigurosamente inéditos, máslos tres poemas, ya publicados enotra ocasión del libro perdido La mu-jer de ámbar. Se incluye además untexto de Manuel Rico, voz autori-zada sobre esta obra donde las hayay que aquí la ilumina con acierto.Obra poética que se traza a la vezque una extensa obra narrativa, don-de se incluye la serie de Carvalho,pero también otras novelas, comola excelente El pianista, o Galíndez,ensayos sobre diversos asuntos y unaintensa labor de colaborador enprensa. Todo un escritor.

Pese a ello, en el trabajo que J. M.Castellet escribió para la edición de1986 de Memoria y deseo, y que aho-ra se reproduce con algunos párrafosnuevos, contaba que en el coloquioque siguió a una conferencia de Váz-quez Montalbán dio éste como res-puesta a una de las preguntas: “Mire,usted, yo soy un poeta”, como si talcondición dejara al individuo en una

especie de limbo. Hay que enten-derlo como evasiva, e irónica, puesnada más lejos de la personalidad denuestro poeta, que sin duda mere-ce tal calificativo, pero su escritura nose traza al margen de la realidad, sinoque la atraviesa. Fruto de un com-promiso con su tiempo y consigomismo, sus poemas inscriben los di-ferentes lenguajes de la segunda mi-tad del siglo XX, desde las cancionesque la radio popularizó, sobre todo,

en los años 40, lo que habla de unasagaz capacidad de escucha para lacultura popular. Se cumple con estaestrategia de los injertos la funciónde memoria, personal a la vez quecolectiva, esto es, testimonio de untiempo, que, el título general pro-clama. Es ese título expresión toma-da de Eliot, como lo es también la re-petida mención de “abril” –aunquetal palabra es ya polisémica– y ello esejemplo de cómo la cultura elitista

está también entretejida en la poesíade Vázquez Montalbán. Se trataría,entonces, de hacer de este lengua-je poético una lengua de lenguas, undiscurso en el que toda palabra, seacual sea su estatus, su nivel social, en-caja en el conjunto con una precisiónque parece un fenómeno natural,cuando no es sino resultado de la téc-nica de un escritor sobresaliente.

La expresión “memoria y deseo”dice bien la ambición totalizadora deesta poesía. “Memoria” nombra elpasado, mientras que “deseo” apun-ta siempre hacia el futuro. Del com-promiso de ambos términos surge elpresente, de manera que la visióndel tiempo en esta escritura no dejafuera de ella ninguna de sus pers-pectivas y es, pues, omnicompren-siva. En este sentido, la poesía deeste escritor conecta con la poéticaeliotiana, pero no menos, y aunquecon materiales diferentes con la deEzra Pound y cabe, por tanto, cali-ficarla de épica, si bien, no ya almodo clásico, sino una versión ac-tualizada que ya no se centra úni-camente en los personajes sobresa-lientes, en las figuras tradicionalesdel héroe y sus hazañas espectacu-lares, sino que desde la mirada con-temporánea es heroico el persona-je derrotado, sea del modo que sea,por la vida y cuya existencia ha po-dido no ir más allá de lo cotidiano yaun banal. Lo que permite hablar deépica es que estos agonistas moder-nos han sido, como los clásicos, de-rrotado por potencias muy superio-res a las fuerzas humanas. Añádase aello que, en cuanto escritura mo-derna, la ironía y humor no faltan,lo que enriquece los registros épicos.

Sí, con razón Vázquez Montal-bán pudo decir “Mire, usted, yo soyun poeta”. Este libro da fe de ello.

TÚA BLESA

Poesía completa Vázquez Montalbán.Memoria y deseo

L E T R A S

Page 25: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

P O E S Í A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 5

ANTONIO MARTÍNEZ SARRIÓN

P r e -Te x t o s 2 0 0 83 5 9 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

Que si delectare. Que si docere. Así lleva-mos desde que inventamos la literatu-ra. ¿Debe la poesía educarnos o sim-

plemente entretenernos? ¿O ambas cosas? ¿Oninguna de ellas? Responde Antonio MartínezSarrión (Albacete, 1939) con su martillo de ilu-sos particular: Sueños que no compra el dinero(Balance y nombres del surrealismo), un ensayo deerudición sofocante cuyas muy poéticas costu-ras amenazan reventar en cada una de sus 359páginas. Abrimos estos Sueños con la esperanzade saber más sobre el surrealismo. Y los cerra-mos como quien se resiste a despertar: en sucrisol se funden datos en catarata, personajesconocidos que, en realidad, no conocíamos enabsoluto –Desnos, en versión homicida frustra-

do contra Pound–, criaturas olvidadas a pesarde ser inolvidables –Ernest de Gengenbach, elanticlerical clérigo autor de Judas o el vampirosurrealista, relegado a la infamia del paria porser “un mitómano y un pesado” (p. 81)–, citashilarantes que parecen extraídas del DRAE–“Los principales representantes del surrealis-mo viven en los Estados Unidos, donde gozande la protección de coleccionistas millonarios”,según la Academia de Bellas Artes de la UniónSoviética– o actualizaciones no por obviasmenos necesarias, como los “okupas, esos‘dadás’ de hoy día” (p. 35). Y haremos notarque la materia prima es de primera calidad: noen vano el universo surrealismo se concibió a símismo como una metaficción de esa ficciónque llamamos realidad. Y nos rendiremosentonces ante el poder poético de un Sarriónque manipula el mundo real hasta romperlo enmil pedazos como mil mundos posibles.

Nada queda intacto. Sueños que no compra el di-nero es un discurso subjetivo y orgulloso de ser-lo. Este libro lo ha escrito Sarrión, es suyo y hacecon él lo que le place. Además que información,obtenemos inteligencia, sentido del humor, unpunto de apoyo para mover la historia del arte conun solo dedo (el que usamos para pasar página).No es que el yo se cuele entre líneas: es quecada palabra delata quién es su padre, desde la di-visión de la vanguardia francesa en jansenista y go-liardesca (p. 180) hasta la crítica inapelable con-tra el dandismo de un Vaché que daría risa si nodiera miedo. Aprenderemos mucho de Éluard oPicabia, pero más aún de Antonio Martínez Sa-rrión, uno de nuestros mejores poetas contem-poráneos. Para libros como éste los anglosajonesposeen la definición exacta: unputdownable. Altacultura para la sociedad del ocio.

A. SÁENZ DE ZAITEGUII

Sueños que no compra el dinero

Page 26: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 6

ÁLVARO LOZANO

Mar c i a l Po n s , 2 008448 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

¿Cómo y cuándo se fundóel partido nacionalso-cialista alemán? ¿Quié-

nes eran sus líderes? ¿Cuáles fueronsus bases sociales y sus apoyos eco-nómicos? ¿Por qué en breve tiem-po depositaron su confianza en éltantos millones de alemanes? ¿Quécircunstancias y maniobras condu-jeron a Hitler al poder? ¿De quiénfue la responsabilidad de su desig-nación como canciller? ¿Cómo des-embocó la República de Weimaren el Tercer Reich? ¿Funcionabael nuevo régimen con eficacia? ¿Seprodujo un milagro económico?¿Tuvo lugar una auténtica revolu-ción cultural nazi? ¿Era Hitler, pa-radójicamente, un “dictador débil”?¿Fue Alemania la única responsabledel estallido de la guerra mundial?¿Por qué el antisemitismo consti-tuía un ingrediente fundamental del

ideario nacionalsocialista? ¿Estabapensada desde el principio la mons-truosa “solución final” para el lla-mado “problema judío”?

Ésas son sólo algunas de las múl-tiples preguntas que los historiado-res (y los simples interesados) se hanhecho y se siguen haciendo sobreuno de los episodios más turbadoresdel siglo XX, un fenómeno que con-tinúa despertando de forma inex-tricable curiosidad y horror. Algunasde esas cuestiones tienen hoy unaexplicación convincente y amplia-mente admitida pero otras –quizásla mayor parte– no dejan de gene-rar apasionadas polémicas o hastaagrias discusiones (y no sólo en elámbito de los especialistas, porquese tocan fibras muy sensibles denuestra cultura y nuestro pasado re-ciente). Raro es el año que no apa-rece alguna obra que remueve res-coldos, ya sea un Goldhagen conlos “verdugos voluntarios”, un Ir-ving con el negacionismo demagó-gico o, más recientemente, un No-

vick con la relectura de la Shoah. Enesas coordenadas, lo primero queencuentra cualquier lector con in-terés en el tema es una bibliografía(y una filmografía) de proporcionesdisuasorias, en la que es fácil de-sorientarse sin sacar nada en lim-pio. La necesidad, por tanto, de unaobra clara y esquemática que sirva almismo tiempo de introducción yguía es sencillamente indiscutible.Ésa es la labor que cumple el volu-men de Álvaro Lozano que aquí co-mentamos.

Se trata, como el mismo autorapunta certeramente en las páginasiniciales, de “un estudio temáticoconciso de los aspectos claves del pe-ríodo nazi”. El punto de partida, porello, como no podía ser de otra for-ma, es la Alemania que sale venci-da de la Gran Guerra y humilladapor el Tratado de Versalles, hacien-do de la supuesta “puñalada en la es-palda” (la traición de la clase políti-ca) el leitmotiv de un nacionalismovocinglero y rencoroso. En aquella

“república sin republicanos”, sacu-dida por una inflación apocalíptica yuna anomia que escandalizaba a laburguesía timorata, se incuba el hue-vo de la serpiente. Como con fre-cuencia sucede en la historia, el cán-cer surge en el lugar y forma menosesperables, no con la aparienciagrandiosa de un Odín salvador, sinobajo la anodina figura de un caboaustriaco, cuyo ascenso militar habíasido rechazado por carecer de do-tes de mando. No será la única nila más sangrante ironía del destinoen esa tortuosa trayectoria que des-emboca en 1933 en el nombra-

La Alemania Nazi (1933-1945)

L E T R A S

Page 27: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 7

miento de Hitler como canciller. Elazar y la necesidad se encontraron enel momento adecuado: es verdadque múltiples carambolas, poco me-nos que inverosímiles, habían lleva-do a Hitler a la cúspide, pero no esmenos cierto que una gran parte dela sociedad alemana clamaba por unlíder autoritario que le redimiera delmarasmo y le insuflara esperanzas.

Al describir el funcionamientodel Estado nazi, Lozano deshace al-gunos tópicos profundamente arrai-gados, como el de una administra-ción funcional y eficiente. No habíatal, ni siquiera la temida y mitificada

Gestapo podía controlar el país. LaAlemania nazi era una dictadura per-sonal con unos mecanismos de go-bierno y de control poco operati-vos. Siendo ello grave en tiempo depaz, resultaría letal en la fase béli-ca, constituyendo un factor funda-mental para entender gravísimos

errores tácticos y decisivos revesesen el frente. La fuente del poder–obviamente, absoluto– era el Füh-rer, no el partido. Incluso los jerarcasnazis, con funciones que delibera-damente se solapaban, adquiríansu fuerza exclusivamente de la “co-rrecta interpretación” de los deseosdel jefe supremo. Hitler, refracta-rio a toda tarea burocrática, pudo serun dictador voluble o neurótico, perono precisamente débil. Todo ello ex-plica, por otro lado, el fracaso del pro-ceso de nazificación de la sociedad:dejando aparte a las minorías, la ma-yoría de los alemanes terminó aco-

modándose al régimen con unamezcla de disciplina patriótica, te-mor e ignorancia voluntaria de lasatrocidades, una actitud ambiguaque ha dado lugar a múltiples de-bates sobre la responsabilidad delpaís en su conjunto.

Lozano aborda éstas y otras mu-chas cuestiones con orden, claridady ponderación. Siendo tantos lostemas, puede comprenderse que nosiempre se arriesgue a tomar partido(a veces se limita a ordenar inter-pretaciones variopintas), del mis-mo modo que se entiende que no to-dos los aspectos estén tratados consimilar detenimiento (el análisis eco-nómico tal vez quede algo pobre).Desde el punto de vista estricta-mente formal debe apuntarse que lasintaxis chirría en ocasiones. Son, sinembargo, reparos menores para unaobra excelente, quizás la mejor sín-tesis ahora mismo disponible en es-pañol sobre el tema.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

� La Alemania nazi es un

libro excelente, claro y pon-

derado, quizás la mejor sín-

tesis disponible hoy día en

español sobre este tema

ARCHIVO

H I S T O R I A

AA CC TT OO DD EE AA FF II RR MM AA CC II ÓÓ NN NN AA ZZ II

EE NN NN UU RR EE MM BB EE RR GG EE NN 11 99 33 55

Page 28: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

L E T R A S / H I S T O R I A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 8

¿Qué es un intelectual europeo?WOLF LEPENIES

Tr a d u c c i ó n d e S . Pa w l o w s k y G a l a x i a G u t e n b e r g , 2 0 0 8467 p á g i n a s , 2 7 e u r o s

Traducido de la edición fran-cesa que se publicó en2007, el libro ¿Qué es un in-

telectual europeo? Los intelectuales y lapolítica del espíritu en la Historia eu-ropea reproduce un ciclo de confe-rencias que el profesor berlinés WolfLepenies dio en 1992 en el Cole-gio de Francia. En realidad no res-ponde a la pregunta que se planteaen el título, pero ofrece un amplio re-corrido por la historia intelectual eu-ropea de los siglos XVIII a XX. Suestilo no es sistemático, sino que en-trelaza los temas sugiriendo cone-xiones sorprendentes entre inte-lectuales que cultivaron ramas muydistintas del saber. Apunta, porejemplo, la influencia del gran na-turalista de la Ilustración Buffon so-bre Balzac y Proust, aunque al lectorle puede caber la duda de si las com-

paraciones botánicas de Proust sonrelevantes para comprender En bus-ca del tiempo perdido.

A fin de proporcionar un hilo con-ductor a su paseo, en verdad bas-tante disperso, por las ciencias y lasletras de nuestro continente, Le-penies sugiere una tipología generalde los intelectuales. A un lado sitúaa los hombres “de buena concien-cia”, es decir los científicos, que nose plantean dilemas morales, quedeliberadamente se apartan de los

debates ideológicos y persiguen elsueño de una ciencia “pura”, actitudque en opinión del autor se con-vierte en la mejor arma para inten-ciones impuras. A otro sitúa a los que“se quejan”, es decir los intelectua-les que sufren por el estado del mun-do y se hallan crónicamente insa-tisfechos. Esa insatisfacción puedeconducir a la melancolía, al retiro delmundo, al repliegue sobre el pro-pio yo, una actitud que Lepeniesconsidera propia de una especie deintelectuales europeos. La alterna-tiva a la melancolía es la utopía, elsueño en un mundo mejor, y la ten-sión entre melancolía y utopía ca-racteriza, según Lepenies, toda lahistoria intelectual europea de lostres últimos siglos. La función delpensamiento utópico es ahuyentarla melancolía intelectual, pero ellopuede conducir a utopías totalitariasen que la felicidad se convierte en

una obligación: “Stalin quiere que elhombre soviético sea feliz…¡y pobrede aquel cuya fisonomía no se ajus-te a este mandamiento!”. El cien-tífico escapa en cambio de esta al-ternativa entre melancolía y utopía,porque “no se desespera por el mun-do, al contrario, se esfuerza por ex-plicarlo; no piensa en utopías, al con-trario, formula pronósticos”. De ahísu buena conciencia.

El texto de Lepenies es de 1992,cuando el recuerdo del annus mira-bilis de 1989 estaba fresco y sin em-bargo el optimismo inicial por la reu-nificación de Europa había dadopaso a la inquietud por el retornode la violencia nacionalista que re-presentaban las guerras balcánicas.El humor de Lepenies era decidi-damente sombrío. El fin de la utopíacomunista parecía haber represen-tado un gran triunfo para la utopía li-beral de la sociedad civil, pero ensu opinión lo que se estaba presen-ciando era el retorno de los viejosfantasmas europeos. Quince añosdespués, pacificadas las tierras dela antigua Yugoslavia, consolidadasla democracia y la economía de mer-cado en el inmenso espacio que vade Estonia a Eslovenia y Bulgariay ampliada la Unión Europea, esepesimismo no parece justificado.Lepenies sostiene que el capitalis-mo no persigue un fin utópico perotiene una concepción utópica res-pecto a los medios, pues se basa enla confianza en el progreso científi-co. No comparte esa confianza, creeque esa utopía también ha llegadoa su fin. Una posición respetable,pero sorprende que en 1992 no sediera cuenta de que se estaba en elumbral de una nueva revolución tec-nológica que cambiaría el mundo.

JUAN AVILÉS

� El autor no responde a la pregunta, pero recorre amplia-

mente la historia intelectual europea de los siglos XVIII a XX.

ARCH

IVO

Page 29: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

M. LUZ GONZÁLEZ MEZQUITA

Ju n t a d e C a s t i l l a y Le ó nVa l l ado l i d , 2008. 514 pp . , 26 e .

Hace 300 años –igual quehace 200–, en otro convul-so comienzo de siglo, una

guerra azotaba nuestro país. Enaquella ocasión, se trataba del con-flicto dinástico planteado por lamuerte sin herederos de Carlos IIy la disputa por la sucesión del tronode la inmensa Monarquía de Espa-ña entre el heredero designado in ex-tremis por el fallecido monarca: elfrancés Felipe de Borbón, procla-mado rey como Felipe V, y el aus-triaco Carlos de Habsburgo. La gue-rra fue originaria y esencialmente decarácter internacional, con la for-mación de dos grandes bloques: bor-bónico y aliado, aunque no dejó detener hondas repercusiones dentrode los reinos y territorios de la Mo-narquía, y de forma particular en la

península Ibérica. Mientras que enla corona de Castilla el apoyo a Fe-lipe V fue mayoritario, la de Aragónse inclinó en favor del pretendien-te austriaco. La guerra se vio agra-vada así en España por el conflictointerno, que no era sólo un enfren-tamiento territorial. Dentro de Cas-tilla había partidarios del archiduqueHabsburgo, los llamados austracis-tas, lo mismo que en la corona deAragón existían borbónicos. El Al-mirante de Castilla fue seguramenteel más importante de los austracistascastellanos, derrotados al cabo comoconsecuencia de la victoria de Feli-pe V, que supondría el asentamien-to en España de la casa de Borbón.

La historia de aquellos hechos esde sobra conocida. Mucho menoslo era hasta ahora la peripecia vital dequien, por haberse situado en el ban-do derrotado, perdería su importan-tísimo título y sus estados, convir-tiéndose en el último Almirante de

Castilla. Porque la suya había sido,desde la Baja Edad Media, una de lasprincipales familias nobiliarias caste-llanas. Sus antepasados y él mismohabían ocupado altos puestos en lacorte y la política de la Monarquía, loque hizo más ejemplar su castigo porparte de Felipe V. La autora estu-dia el linaje, el entorno cultural y lasbases materiales de la Casa, así comola trayectoria vital de don Juan To-más Enríquez de Cabrera, conoci-do como conde de Melgar hasta que,en 1691, heredó de su padre los tí-tulos de Almirante y duque de Me-dina de Rioseco. Su intervenciónmás intensa en la política, en la últi-

ma década del reinado, está vincu-lada a la reina Mariana de Neoburgo,llegando ser prácticamente el primerministro de la Monarquía.

Toda esta historia previa se ana-liza con cierta rapidez, pues lo que deverdad le interesa a González Mez-quita es el drama sucesorio y el delAlmirante. Desterrado de la Cortedesde mayo de 1699, don Juan To-más no intervino en las deliberacio-nes e intrigas de los últimos meses deCarlos II. Sin embargo, rompió pron-to con el nuevo rey, refugiándoseen Portugal, desde donde partici-paría en la guerra en favor del archi-duque hasta su temprana muerteen 1705. Antes tuvo tiempo de re-dactar un manifiesto tendente a jus-tificar su actitud. La autora, a travésdel caso del Almirante, trata de ana-lizar las razones por las que una par-te de la nobleza castellana apoyó alarchiduque. El libro, en suma, cons-tituye un acercamiento novedoso alconflicto que inauguró el siglo XVIIIespañol. Basado ampliamente en lasfuentes y la bibliografía, tiene elatractivo de una buena redacción.

LUIS RIBOT

El Almirante de CastillaOposición y disidencia en la guerra de Sucesión

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 9

�El libro supone un acerca-

miento novedoso al conflic-

to que inauguró el XVIII es-

pañol, basado en amplias

fuentes y de fácil lectura

L E T R A S / H I S T O R I A

Page 30: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

HANS KÜNG

T r a d . J o r g e D e l k e . T r o t t a .Mad r i d , 2 008 . 1 7 6 p p . , 14 e .

No voy a cometer la inge-nuidad de descubrir aHans Küng (Sursee, Suiza,

1928), uno de los mejores y más in-novadores teólogos católicos actua-les. Ha sido, posiblemente, el quemejor ha sabido cumplir el principioecuménico de diálogo interreligiosoal culminar un proyecto ingente: tresmonografías llenas de erudición ybuen sentido sobre tres grandes re-ligiones parientes: judaísmo, cristia-nismo e Islam. Su audacia teológi-ca le ha provocado importanteschoques con los sectores más reac-cionarios de la jerarquía vaticana.Eso es, en su caso, casi un título dehonor. Ha tenido el arrojo de plan-tear la relevancia del arte y de la es-tética en el mundo religioso y teo-lógico. Algo inusitado y de lo quehay escasas excepciones (como lamuy celebrada de Urs von Baltasar).Nadie como él está contribuyendo a

que estas materias pasen a primerplano, relegadas por un conceptopastoral mal entendido (que privile-giaba siempre la ética y hasta la po-lítica). Pocas instituciones disponende un patrimonio tan excelso en pin-tura, arquitectura, música. Por esollama la atención el desafecto que enmedios eclesiásticos se tiene a estecruce de arte y teología. Basta entraren recintos de la Iglesia Católica dehoy para constatar hasta qué puntouna pésima comprensión de la sen-sibilidad –¿quizás antesala de la sen-sualidad?– ha conducido a lugaresinhóspitos, lindando el kitsch: los pro-pios del mundo eclesiástico.

Por eso debe saludarse comoacontecimiento esta incursión nota-ble de Hans Küng en el terreno dela estética. Y sobre todo del arte mu-sical. El libro se cierra con una re-flexión general sobre arte, estéticay teología, atendiendo sobre todo ala crisis moderna en arte. Pero elgrueso del volumen es un intento deaproximarse a compositores del pe-ríodo clásico-romántico. La elecciónresulta muy intencionada (y lúcida):se trata de músicos que pertenecenen gran medida al meridiano reli-gioso cristiano, y hasta católico, peroque ofrecen tanto al melómanocomo al laico, y también al creyen-te y al teólogo, alguna dificultad.

En el caso de Mozart, y en par-ticular su música religiosa, se apro-xima con la máxima serenidad a esamúsica que algunos juzgan pura-

mente circunstancial, o que no su-giere a determinados biógrafos nin-gún sentimiento auténtico religio-so en el compositor. Uno de losgrandes méritos del libro consiste encuestionar las conclusiones escép-ticas o agnósticas de los biógrafos deMozart o de Wagner (Hildesheimer,Döllin). El escepticismo religioso oel agnosticismo del biógrafo se pro-yectan sobre el artista biografiado.

Respecto a Wagner, Küng trazaun arco magnífico entre el final delos dioses en el Wahlhalla en llamasy el “festival escénico sacro”, que

le da la réplica en el Parsifal. Si la te-tralogía mostró la conversión de undrama heroico en un drama mito-lógico, en Parsifal pasamos al dra-ma de la redención. Es magníficocómo rescata esta ópera tan malcomprendida, tan pésimamente asu-mida por creyentes y no creyentes.Es muy interesante ver cómo elogiasu peculiar modo de hilvanar temascristianos y budistas. RecuerdaKüng una magnífica frase del granhistoriador británico Toynbee: “el si-glo XX no sería recordado por la in-vención de la bomba atómica, sinopor haber dado inicio al gran diálogoentre cristianismo y budismo”.

El ensayo sobre Bruckner plan-tea la cuestión del arte y de la mo-dernidad, permitiéndose al final unareflexión sobre el traumático modode cuestionarse la tonalidad en el si-glo XX, a partir de Schönberg. Aquíel teólogo innovador, que siempreavanza con buen pulso y mejor cri-terio en su terreno teológico, retro-cede en el campo del arte. No es ex-cusa refugiarse bajo la ambigua alade T. Mann y de su Doctor Faustus.Se adivina demasiado el peso de losprejuicios respecto a la música sur-gida en la Segunda Escuela de Vie-na y su predilección por músicoscomo Stravinsky, Bartok, Orff. Laimpresión final es que Hans Küng,en música, es mucho más conser-vador que en su disciplina teológica.

EUGENIO TRÍAS

Música y religión. (Mozart, Wagner, Bruckner)

L E T R A S / M Ú S I C A

� Esta notable incursión de

Küng en el terreno de la es-

tética demuestra que el teó-

logo, en música, es más con-

servador que en teología

ARCHIVO

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 0

Page 31: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 1

José Tomás. Luces y sombrasJAVIER VILLÁN

L a E s f e r a d e l o s l i b r o sM a d r i d , 2 0 0 8 . 176 p p . , 3 9 e .

El libro de Javier Villán sobreJosé Tomás es una maniobramaestra por la que un texto

de manejable extensión, nos sacudeun contundente mandoble quepone los puntos sobre las íes. Vi-llán, claro y poético, ensaya y con-sigue un análisis del diestro de modacon un mensaje creíble, una prosasoberbia y una edición de lujo, enla que fotografías y textos interac-túan, dialogan y propician instantá-neas escritas que son como poemas.El autor de Memoria sentimental deEspaña, crítico taurino y teatral de ElMundo, sabe de liturgias y de fer-vores. El matador de Galapagar fueuna revolución sin parangón desdeque apareció. Se retiró y ha vueltoconvirtiéndose en la divinidad deuna religión que Villán no profesa.

En efecto, el traje de luces es lomás parecido a una casulla lujosa

de obispo que tenemos hoy al al-cance de nuestra vista. A los torerosles queda el brillo indumentario,pero a José Tomás, según Villán, hayque afrontarlo aún con rigor crítico, yver si hoy es el “transgresor de las pri-meras temporadas o el acomodadode las últimas”. Porque incluso alas cornadas puede uno acomodarse.

Villán ve en este torero estoico,hermético, sin temple pero con unvalor de escalofrío, más una filoso-fía que una tauromaquia, y observacon escepticismo el tomismo doc-trinal. Entiende que Cristo resuci-tó y por eso Tomás ha vuelto, pero noque se empeñe en el autosacrificio:“no debiera convertirse en mártir”.No le falta a José Tomás sentido trá-

gico ni litúrgico. Es taquillero. Peroquizá le sobra vuelo, cogidas, y mie-do a las cámaras. Sugiere Villán quetal vez porque la televisión mues-tra más los defectos que en la ca-liente refriega de la arena pasan des-apercibidos. Más duro es atribuirle,como hace, “alergia a los pitones ya la integridad de los toros”, por suafición a las ferias de segunda.

Buen rapapolvo sacude el autor asus colegas que escriben y están anteTomás “como los bienaventuradosen presencia de Dios”, que defien-

den que no hacefalta entenderlo,que sólo hay quesentirlo. Tampocoes muy cómplicede los intelectualesy artistas fascina-dos por los toreros,acaso medio deproyección de supropia fama. Contodo, “cambiaríatodos mis versos

–escribe– por una vuelta al ruedoen las Ventas o en la Maestranza”.Lorca fue asimilado a Belmonte yAlberti a Gallito, pero Villán no vepoeta para José Tomás. A Villán nole gustan los poetas “gore”.

En fin, le pide al ídolo un saltocualitativo. Porque si es verdad queno quiere Tomás que le mate untoro, le falta demostrar que sus ochocogidas no hablan de “un torero tor-pe a merced de toros sin fuste”.

ROMÁN PIÑA

� Villán, claro y poético, en-

saya y consigue un análisis

del diestro de moda con un

mensaje creíble, una prosa

soberbia y una edición de lujo

L E T R A S / T A U R O M A Q U I A

LA ESFERA

Page 32: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 2

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El niño con el pijama de rayas . . . . . . . . . . . . . . 2/41John Boyne. SALAMANDRA

33.. El asombroso viaje de Pomponio Flato . . . . . . . . . 3/9Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL

44.. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/20Ken Fo l let . PLAZA & JANÉS

55. Instrucciones para salvar al mundo . . . . . . . . . . 9/3Rosa Montero. ALFAGUARA

66. Pólvora negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Montero G lez. PLANETA

77. Harry Potter y las reliquias de la muerte . . . . . 9/13J. K. Rowl ing. SALAMANDRA

88. El laberinto de la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/6Titan ia Hard ie. SUMA DE LETRAS

99. Harry Potter y las reliquias de la muerte . . . . . 7/14J. K. Rowl ing. SALAMANDRA

1100. Te daré la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/4Chufo L lorens. GRIJALBO MONDADORI

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/39Rhonda Byrne. URANO

22. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/6Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

33. Gomorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Roberto Sav iano. DEBATE

44. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/20César Mi l lán. AGUILAR

55. Falacias de la izquierda, silencios de la derecha . . 4/4Pío Moa. LIBROS LIBRES

66. Pequeña historia de España . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Manuel Fernández Á lvarez. ESPASA

77. La ciencia y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4Valent ín Fuster / José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

88. Las rosas de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Jul io L lamazares. ALFAGUARA

99. En vida de Antonio Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/4Luis Herrero. LA ESFERA DE LOS LIBROS

1100. Las 3 preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/10Jorge Bucay. RBA

11. EL ECONOMISTA CAMUFLADO . . . . . . . . . . . . . . . 7/28Tim Harford. BOOKET

22. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/39Car los Ru iz Zafón. PLANETA

33. Cometas en el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/15Khale l Hossse in i . SALAMANDRA

44. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 4/19Ken Fo l let . DEBOLSILLO

55. Elegía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Phi l ip Roth. DEBOLSILLO

66. Autobiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Dor is Less ing. BOOKET

77. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/21Jav ier Moro. SEIX BARRAL

88. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

99. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/18Jorge Bucay. RBA

1100. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/4Mat i lde Asens i . BOOKET

11. MUNDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/9Juan Ge lman. VISOR

22. Libro de esbozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/9Jack Kerouac. BRUGUERA

33. Si temierais morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/14Vicente Ga l lego. TUSQUETS

44. La prosa del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/17Luis Anton io de V i l lena. VISOR

55. Desiertos de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/3Anton io Co l inas. TUSQUETS

66. Vista cansada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/14Lu is Garc ía Montero. VISOR

77. Ondulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/12José-Migue l U l lán. GALAXIA GUTENBERG

88. Poemas a la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/2Rainer Mar ia R i lke. DVD

99. Dignum est . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Odysseas E lyt is.GALAXIA GUTENBERG

1100. Golem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/3Leopoldo Mar ía Panero. IGITUR

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL JUEGO DEL ÁNGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/7Car los Ru iz Zafón. PLANETA

11.. THE FRONTPatr ic ia Cornwel l (L i t t le , Brown )

22.. This Charming ManMarian Keyes (M Joseph)

33. The ReapersJohn Conno l ly (Hodder)

44. Flesh HouseStuart MacBr ide (HarperCo l l ins)

55. RevelationCJ Sansom (Macmi l lan)

Reino Unido

Medios consultados:

“THE TIMES ” / Reino Unido

“EL MERCURIO” / Chile

“LE MONDE” / FRANCIA

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“LA NACIÓN” / Argentina

11. THE HOSTStephen ie Meyer (L i t t le Brown)

22. Love the oneEmi ly G i f f in (St. Mart in’s)

33. Sundays at Tiffany’sJames Patterson (L i t t le Brown)

44. Phantom preyJohn Sandford (Putnam)

55. InvincibleTroy Denn ing. (De l Rey/Bal lant ine)

Estados Unidos

11. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

55. La extrañaSandor Mara i (Sa lamandra)

44. TuyaClaud ia Piñe iro (A l faguara)

55. La lloronaMarce la Serrano (P laneta)

Argentina

11. TOUTES CES CHOSESMarc Levy (Robert Laf font)

22. Je reviens te chercherGui l laume Musso (Gu i l laume Musso)

33. Où es-tu maintenant?Mary Higg ins C lark (A lb in Miche l)

44. MilléniumSt ieg Larsson

55. La consolanteAnna Gava lda (Le Di lettant)

Francia

11.. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22.. Un mundo sin fin Ken Fo l let (P laza & Janes)

33. La suma de los díasIsabe l A l lende (Sudamer icana)

44. La lloronaMarce la Serrano (P laneta)

55. Harry Potter y las reliquiasJ. K. Rowl ing (Sa lamandra)

Chi le

Page 33: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Creo que fue en el otoño de1966; por aquel entonces yotrabajaba en “Cuadernos

para el Diálogo”, en la sección edi-torial, y a la revista llegó la selec-ción final de novelas aspirantes alPremio Biblioteca Breve de 1967.Como eran otros tiempos, la edito-rial solía enviar a la prensa una listade finalistas, cada uno con su co-rrespondiente comentario que acre-ditaba que habían sido leídos; eranunos 20. Este hecho insólito casa-ba a la perfección con lo que enton-ces era Seix Barral: la editorial lite-raria de referencia, la aristocraciade la edición literaria, el espejo de lamodernidad. Y allí estaba, en la lis-ta, mi novela. Una esperanza que, depronto, se convertía en realidad, enla euforia del reconocimiento comoescritor. Durante días nos dedica-mos a deducir mis posibilidadesfrente a los demás, pero no queríay sí quería hacerme ilusiones. Yotenía 22 años y era mi primera no-vela, un cuento largo titulado Cuar-to rosa –en homenaje a Louis Arms-trong– que siguió extendiéndose yse convirtió en El Mercurio.

La siguiente noticia fue una notaen la Prensa que daba noticia delfallo; el premio lo obtuvo –era, ade-más, el gran momento latinoameri-cano– Carlos Fuentes, pero ante mialegría e incredulidad, el jurado de-signaba como finalistas una novelade Jorge Guzmán y la mía. Nunca hevuelto a sentir de la misma maneraesa mezcla de gratitud y orgullo queme proporcionó uno de los momen-tos de verdadera felicidad en mivida. No era sólo ser finalista de unpremio, era ser finalista del premioque, para mí, suponía el reconoci-miento más alto, el de la casa edito-rial más exigente y prestigiosa de laépoca. El mejor editor me reconocía

como autor, no cualquier editor sinoel mejor, el que estaba trayendo a Es-paña la gran literatura contemporá-nea. No era un sueño ni una espe-ranza: era la realidad. Había sucedidolo imposible, lo deseado; y tan sólocon 22 años y una primera novela.

Siguió un tiempo en el que díaa día me estuve vengando íntima-mente de todos los malos ratos, de-sesperanzas, vacilaciones y miedosque hasta entonces habían ido acom-pañando mi escritura al tiempo quela fe en mí mismo, en la vocación.Luego, el silencio de la editorial em-pezó a crearme una cierta desazón,pues lo cierto es que no estaba se-guro de que la condición de finalis-ta implicara la edición del libro; en-trar en un catálogo de escritorescomo aquel me parecía mucha pre-sunción, pero también me gustabaimaginarlo. Y, por fin, un día el con-tacto se produjo. No recuerdo si Car-

los Barral envió por delante a JuanGarcía Hortelano o fue una invita-ción directa; hoy lo recuerdo como si-multáneo. Gané uno de los mejo-res amigos que he tenido –Juan– yentré en contacto con quien habríade ser, andando el tiempo, un mo-delo de editor para mí mismo. Elcaso es que viajé a Barcelona en unestado de emoción y timidez exa-

cerbadas un día de enero, me alojéen casa de un amigo en cuyos brazosgenerosos me echó Félix Grande,y a la mañana siguiente estaba de pieante el escaparate de la editorial, enla calle Provenza, sin atreverme a en-trar en el edificio. Miraba el esca-parate, donde se exhibían las últimasnovedades, entre ellas las de la co-lección Nueva Narrativa Hispánicay trataba de imaginar la portada de ElMercurioentre ellas y trataba de con-vencerme de que era verdad, de queyo también pertenecía a ella, a lacolección, a la editorial, a aquellasamadas portadas, a aquel estilo deedición. Por fin, sujetando los ner-vios, traspasé la gran puerta y em-pecé a subir las escaleras que lleva-ban a las dependencias editoriales.Aquella fue la mañana de mi entra-da en el reino de Camelot.

JOSÉ MARÍA GUELBENZU

P R I M E R A M E M O R I A / J O S É M A R Í A G U E L B E N Z U

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 3

“Estaba de pie ante el escaparate de la editorial sin atreverme a entrar”

DESDE ENTONCESJosé María Guelbenzu (Madrid,1944) ha publicado además El ríode la Luna (premio de la Crítica,1981), La Tierra prometida(premio Plaza & Janés, 1991), Noacosen al asesino (2001) y Elcadáver arrepentido (2007).

El reino de Camelot

JULIÁN JAÉN

Page 34: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 4

A R T E

PHotoEspaña08El lugar de la fotografía

Madrid vuelve a ser un año más punto de en-cuentro de profesionales y amantes de la fo-tografía. PHotoEspaña acoge desde ayer y

hasta el 27 de julio 69 exposiciones, con obras de 254 ar-tistas de 35 nacionalidades. 31 exposiciones dan formaa la sección oficial comisariada en esta edición por SergioMah, nuevo responsable del festival. Lugar es el tema ele-gido para nutrir de contenido a las exposiciones del progra-ma institucional. Un lugar planteado desde una perspecti-va amplia y abordado no como concepto espacial sino comoespacio vivido, en el que la experiencia del fotógrafo tiene unaenorme relevancia. Ramón Esparza nos acerca y analiza la im-portancia del lugar en la fotografía. Encontramos en la sección ofi-cial muestras que van desde la serie Hotel Palenque de RobertSmithson a las topografías recogidas por Mah en la colectiva más im-

portante del festival, Lugares comprometidos. Hemos elegido las 10 me-

jores para que no se extravíen entre tanto y tan variado paisaje.Ignasi Aballí, con sus Malas hierbas en el Jardín Botánico y Sin activi-

dad en el Museo de Portimão en el Algarve, es, junto a Thomas De-mand, en la Fundación Telefónica, uno de los protagonistas con losque hemos conversado. Y es que este año Portugal es la sede internacionalde PHotoEspaña. Allí se celebrará, además de la de Aballí, la exposi-ción Utopía, en el Museo Colecção Berardo.

Además de las exposiciones, llegan a Madrid importantes nombresconvocados a los programas Encuentros y Campus PHE. En el primero, JoanFontcuberta invita a reflexionar al teórico Boris Groys sobre el futuro de lafotografía . También pasarán por Madrid Radu Stern, Daniel Canogar, Clau-dia Giannetti o Clément Chéroux. El ciclo empieza hoy en el Ministeriode Cultura. Campus cumple cinco años y acerca a Aranjuez a prestigiosos fo-tógrafos que impartirán sus clases magistrales. Paul Graham, Simon Norfolk,Nadav Kander, Ramón Mateos o Xavier Ribas son algunos de ellos.

Ha crecido este año la participación de las galerías en el Festival Off. Son38 las que se unen a esta fiesta de la fotografía con una novedad: el Espa-cio Distrito Cu4tro acoge por primera vez la exposición del ganador del Pre-mio de Fotografía El Cultural: Albert Corbí, que cierra este número es-pecial dedicado a la fotografía.

Page 35: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 5

MM AA PP AA PP SS II CC OO GG EE OO GG RR ÁÁ --

FF II CC OO II II II ,, 22 00 00 66 ,, DD EE

PP EE DD RR OO BB AA RR AA TT EE II RR OO ,,

QQ UU EE SS EE PP OO DD RR ÁÁ VV EE RR

EE NN EE LL MM UU SS EE OO

CC OO LL EE CC CC II OO NN EE SS II CC OO

Page 36: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 6

Sometimes, home is just a feeling (Aveces, estar en casa, es tan sólouna sensación) afirma un re-

ciente anuncio de la firma LouisVuitton. En la imagen, la actriz Ca-therine Deneuve posa en una esta-ción junto a una vieja locomotora yun juego de maletas de viaje de lamarca. Pero la afirmación no es exac-ta. Estar en casa siempre es una sen-sación, producto de los lazos quesomos capaces de establecer con unespacio en sus diversas escalas (ha-bitación, vivienda, ciudad país...).

Y es que “lugar” no es una de-nominación topográfica sino antro-pológica; implica la relación del indi-viduo con el espacio y las diferentesdimensiones que puede tener esa re-lación: histórica, cultural, emocional,estética o de simple recuerdo. Poreso, de alguna manera, siempre setrata de algo marcado. Durante mu-chos años, Kodak colocó una serie decarteles en los escenarios naturalesmás espectaculares de los EstadosUnidos señalando el punto desdeel que se podía tomar la imagen másadecuada. Es decir, aquella que me-

jor representa el espíritu (estético,cultural) de ese espacio.

Sin la relación con el ser humano,con un individuo que mira y sientelo que ve, el lugar se reduce a terri-torio o a mera extensión. El proble-ma es que los patrones culturales es-tablecidos por el Romanticismo y losprocesos de construcción de la iden-tidad nacional, que han definidonuestra relación con el entorno en elúltimo siglo y medio, no sirven paraestablecer esas relaciones culturalescon los espacios surgidos de la era in-dustrial y su final. Como afirma Au-gustin Berque, filósofo del paisaje,ante los espacios de la era postin-dustrial nos sentimos tan desorien-

tados estéticamente como los via-jeros de antes del Romanticismoante la visión de las montañas alpi-nas. Resulta difícil aplicar conceptoscomo el de lo sublime a las áreas re-sidenciales o los grandes centros co-merciales, ni experimentar la sen-sación de identificación con la tierraante un conglomerado industrial.

En la sociedad contemporáneahay una serie de espacios, cada vezmás habituales, que resultan, desdeestos parámetros, invisiblesy precisande una nueva estética. Aprendiendo deLas Vegas, de Robert Venturi, fue unprimer paso en esta dirección, segui-do de las experimentaciones de la ar-quitectura posmoderna y las expe-

riencias de Robert Smithson en elcampo del land-art. Pero en el ám-bito de la fotografía los pasos decisi-vos vienen de la mano de una expo-sición, New Topographics, cuyatrascendencia ha sobrepasado conmucho la atención que recibió ensu momento, y del libro de MarcAugé Los no-lugares, aunque en elcaso de este último se trate más delhallazgo de un término exitoso quede una profundización estética y fi-losófica. En realidad, Augé delimitaese término a espacios tales como ae-ropuertos, estaciones o centros co-merciales, que carecen de una iden-tificación antropológica y son, porel contrario, auténticos espaciostransculturales, así como a aquellosotros que, en realidad, no tienen unaubicación territorial concreta, sinoque son espacios en movimientodentro del espacio: aviones o trenes.

Cuando Augé publica su libro,la fotografía europea ha pasado yala primera fase de su reinvención delpaisaje. Los excesos urbanísticos yarquitectónicos de los setenta, unadécada en la que se hace la que es

A R T E

El lugar es el tema elegi-do por el nuevo comisariode PHotoEspaña, SergioMah, para inaugurar sutrienio al frente del festival.Desde el paisajismo o la fo-tografía topográfica, a loslugares más íntimos, don-de es el individuo quienconforma y da sentido alpaisaje. Un tema de actua-lidad que tiene sus oríge-nes en el romanticismo.Ramón Esparza repasa laimportancia del lugar enla historia de la fotografía.

Lugares yno-lugares

Page 37: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 7

probablemente peor arquitecturadel pasado siglo, junto con los iniciosdel movimiento ecologista, marcanla obra de una generación de fotó-grafos inspirados en la obra de Tim

O’Sullivan (1840-1882) y el pensa-miento posmoderno que, curiosa-mente, no está representada en estePHotoEspaña. Sin duda porque suobra fue utilizada ya, con otras lec-turas, en ediciones anteriores delFestival. John Davies, Gabriele Ba-silico o Vincenzo Castella encuen-tran su vía de expresión en la rede-finición del concepto de paisajepropuesto en New Topographics: sus-tituir la búsqueda de una Naturale-za virgen por el análisis de las rela-ciones entre el hombre y laNaturaleza. En un territorio como eleuropeo, en el que las dimensionesson mucho más reducidas que enAmérica y donde los restos de Na-turaleza virgen se reducen a los par-ques naturales, el desarrollo de unaestética de los espacios transforma-dos y su representación constituyeuna vía mucho más fecunda que elmantenimiento de los principios es-téticos del Romanticismo. La pri-mera fase del renacimiento del pai-sajismo fotográfico europeo será laliquidación del romanticismo. La se-gunda, ya en los noventa, el pasode esa naturaleza intervenida, cadavez más marcada y ocupada por la ac-

ción humana, a la investigación delentorno urbano, analizando las re-laciones entre individuo (o lo pocoque, social y económicamente, que-da de él), espacio y arquitectura.

Como viene sucediendo desdehace ya unas cuantas ediciones, la di-mensión de PHotoEspaña es de-masiado grande como para mantenerla coherencia de los distintos pro-yectos expositivos con la idea cen-tral, pero son los problemas que tie-

ne la aplicación directa de los crite-rios empresariales a la gestión cultu-ral. Así, el abanico de muestras vadesde proyectos que mantienen lacoherencia temática, oportunidad einterés, como la muestra sobre el tra-bajo de la americana Roni Horn enIslandia, a otras “cogidas por los pe-los” como la de Cristina García Ro-dero y la retrospectiva de EugeneSmith, un clásico del fotoperiodismoy el ensayo fotográfico más preocu-pado por la condición humana quepor una relación entre el hombre ysu entorno que, en el momento enque realiza su trabajo, los cincuen-ta, no constituye motivo de debateni verdadera preocupación social.

RAMÓN ESPARZA

E L L U G A R

�El renacimiento del paisa-

jismo fotográfico empieza

por liquidar el romanticis-

mo. Luego llegará la inves-

tigación del entorno urbano

TT AA CC II TT AA DD EE AA NN :: FF EE RR NN SS EE HH TT UU RR MM ,, 22 00 00 11

TT HH OO MM AA SS DD EE MM AA NN DD ::

KK LL AA UU SS EE II II ,, 22 00 00 66

Page 38: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Ignasi Aballí pertenece a una ge-neración de artistas catalanes(con Pep Agut o Mabel Palacín)

que en los años noventa recuperaronlas prácticas conceptuales desde unaintensa reflexión sobre el estatuto dela imagen, la pintura, la representa-ción e incluso la condición políticadel arte. Hace un par de años elMACBA le dedicó una amplia ex-posición en la que revisitaba algunasde sus obras: desde los cuadros de

errores (tapando toda la superficiecon Tipp-Ex) o los pantones (cua-dros monócromos identificados enaquel caso con ideologías), hasta pie-zas más recientes como los listadosde objetos, personas, oficios o nú-meros. Una exposición que supusoel primer punto en la fuerte expan-sión y visibilidad que ha tenido suobra en los últimos años (Bienal deVenecia incluida). Y en un museoque está a cuatro pasos de su estudio.

Allí, en un orden que seguramenteIgnasi Aballí entiende, pero que alvisitante se le escapa y que contras-ta con la austeridad de su trabajo, nosencontramos con el artista para quenos hable de sus recientes proyectospara PHotoEspaña y la galería ElbaBenítez. También para hacer un re-paso de estos últimos años y de sumanera de enfocar el trabajo en arte.

–Presentará una instalación en elJardín Botánico: ¿de qué se trata?

–Es un encargo complicado: im-plica trabajar en un gran espacio,abierto durante dos meses y en re-lación a la fotografía. Finalmente,presento fotografías de malas hier-bas, aquéllas que nunca estarán enun jardín y que crecen espontánea-mente. Provocan un contraste: lasmalas hierbas son una inconvenien-cia en un lugar preparado para la ex-celencia. Estas imágenes van acom-pañadas de textos extraídos demanuales de fotografía para jardines.De hecho, el título es Fotografía parajardines.

–¿Qué otros trabajos muestra?–Tengo una exposición en el Al-

garve, también en el contexto dePHotoEspaña, en el Museo de Por-timão. Tanto en una como en la otra,

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) vive, des-de hace tres años, un gran momento pro-fesional. En estra edición de PHotoEs-paña es protagonista por varios motivos.Su intervención en el Jardín Botánico

es uno de los platos fuertes del festival. Yen el Museo de Portimão, en el Algarveportugués, presenta un trabajo relacio-nado con esa gran obsesión suya que noes otra que la imagen contemporánea.

“Hay que adoptar un punto de vista crítico frente a la sobreproducción de imágenes”

Ignasi AballíANTONIO MORENO

Page 39: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

la fotografía y la imagen han que-dado en un segundo plano. Mi pro-puesta en Portimão consiste en de-jar mi cámara todo el tiempo de laexposición en una vitrina. En reali-dad se trata de una acción, o másexactamente, una no-acción: comomi cámara estará allí no podré ha-cer fotos mientras dure la exposi-ción. Acompañando la vitrina, hayde nuevo, textos que, en este caso,están tomados del manual de la cá-mara y dan información sobre cómocuidarla y cómo hacer una fotografíacon ella. Además presento una serieen la que llevo tiempo trabajando,Manipulaciones, imágenes, tambiénsacadas de manuales, con personastrabajando sobre fotografía: sólo seven manos manipulando cámaras,instrumentos fotográficos... Son imá-genes sobre cómo hacer imágenes.

–Dejar de hacer fotografías omostrar, no las imágenes, sino comose hacen, ¿es negar la fotografía?

–En ambos casos tomo una dis-tancia frente al hecho de fotografiary son semejantes al vídeo del MAC-BA en el que filmé la máquina de unlaboratorio fotográfico con los mi-llones de imágenes que salen en undía. En aquélla, las fotografías erande otros y mostraba el exceso deimágenes que nos inunda, que es unhecho cotidiano: todos tomamos mi-les de imágenes. Y la de ahora pre-tende evitar este exceso. Parar. A ellose refiere el título: Sin actividad.

Imagen y resistencia–¿Y este no-hacer es un acto de

resistencia?–Los artistas trabajamos con las

imágenes y es pertinente pregun-tarse qué quiere decir producir imá-genes en el mundo contemporáneoy cuál es su estatus. Esto implicaanalizar la realidad, lo que ves y loque te envuelve, y tomar un puntode vista crítico frente a la sobrepro-ducción producción de nuevas imá-genes. Aunque es una resistencia in-genua: nada de lo que hagadisminuirá la actual proliferaciónni afectará al uso que se hace de la

imagen. Apenas puedes dejar claroque otras actitudes son posibles, quees posible ser más críticos con lo quenos rodea. En realidad, es una situa-ción absurda: en una exposición defotografía, no hacer fotografías.

–¿Absurdo o humorístico?–En el fondo habla del humor

que tiene lo trágico. Puede ser trá-gico: “mira éste, ya no sabe qué ha-cer o se le han acabado las ideas”.O sesudo: lo que comentábamos dereflexión sobre la imagen. O tam-bién cómico: “en una exposiciónde fotografía Aballí deja la cáma-ra”. Está en el límite de la estupidezy la seriedad, porque no hay conce-siones a que la obra sea más digeri-ble. Es una pieza profundamenteaustera: una vitrina con una cámarade ocho centímetros en una paredde 21 metros.

– Desde la exposición en elMACBA y en la Bienal de Veneciasu presencia y visibilidad se ha mul-tiplicado. ¿Cómo lo lleva?

–Ha habido un aumento de de-mandas e iniciativas significativodesde las exposiciones en el MAC-BA, Ikon Galery y Serralves. Por unlado, es estimulante ver que tu tra-

bajo interesa y que puedes desarro-llarlo y hacer lo que querías. Y porotro, el tiempo que tenía para re-flexionar se ha hecho más corto, aun-que la experiencia ayuda a saberlogestionar. Al fin y al cabo, todas es-tas exposiciones las he hecho con 45años, después de veinte de trabajo,a veces sordo, duro y solitario. Aun-que nunca me había preocupado detener visibilidad, siempre me ha pre-ocupado más el trabajo, que lo quehiciese tuviese interés.

–¿Sigue dando clases?–Sí, ahora con menos tiempo. Es

una parte del trabajo que me gusta:poder intervenir en la pedagogía delarte, el contacto con artistas jóve-nes... Es muy estimulante, en ambasdirecciones: poder trasmitir tu ex-periencia y recoger lo que ellos ofre-cen, que te obliga a estar al día.

–Recientemente también ha co-

misariado una exposición en su ga-lería en Madrid, Elba Benítez, unacolectiva titulada Pintura (aún)...

–Un día, hablando con Elba sobrepintura salieron una serie de nom-bres que son referencias para mí o es-tán en mi imaginario cuando trabajo.Y me propuso hacer una exposiciónsobre pintura. Finalmente se titulaPintura (aún) y recoge la obra de sie-te artistas (desde On Kawara a Jo-nathan Monk) que trabajan en rela-ción con la pintura o reflexionansobre ella, en un momento, creo, di-fícil para la pintura. No es una ex-posición de tesis, sino algo muy pró-ximo, sobre lo que me interesa ysobre cuáles son mis compañerosde viaje. No haría otra exposición.

Autorretrato de Ignasi Aballí–¿Se trata de una exposición que

explica su obra sin su obra?–Sí. Me explica a mí aunque yo

no esté.–Participa con fotografías e ins-

talaciones en un evento como PHo-toEspaña y hace una exposición conpintores que dice que son sus refe-rentes... ¿Cómo compagina ambascosas: pintura y fotografía?

–Empecé como pintor y mis re-ferentes en muchos trabajos son dela pintura. Me interesa mucho, aun-que no tanto como práctica. Es unarelación de posibilidad e imposibi-lidad. La exposición de Elba Benítezmuestra lo que forma buena parte demis referentes. Y sí, me sorprende es-tar en un lugar dedicado a la foto-grafía. Aunque, claro que también hehecho fotografía. La verdad es quemuchas veces me piden obras parauna cosa y para la contraria. Me pa-rece bien. Creo que quiere decir queel trabajo es susceptible de ser in-terpretado y leído de distintas ma-neras. Desde el principio ésta erami aspiración: realizar una obra queno se agotase en la primera lectura.Porque eso es lo que me pasa con losartistas que más me gustan: siem-pre descubres cosas nuevas.

DAVID G. TORRES

A R T E / P R O T A G O N I S T A S

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 9

Aunque nunca había

buscado tener visibilidad, lo

que más me ha preocupado

siempre es el trabajo, que lo

que hiciese tuviese interés”

Page 40: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 0

En su sala de exposiciones de Azca,el BBVA se suma al festival con

esta exposición dedicada a Bill Brandt,titulada The Home (El hogar) y comi-sariada por Paul Wombell. El fotógra-fo británico, nacido en Hamburgo en1904 y fallecido en 1983, es uno delos grandes referentes de la fotografíainglesa del siglo XX e inspirador debuena parte de los fotógrafos posterio-res. La serie que aquí se presenta está

dedicada a la Inglaterra industrialde las décadas centrales del siglopasado y se centra en imágenes delentorno familiar de las familiasobreras de ciudades como Sheffieldo Birmingham. Sin ningún ánimomoralista, Bill Brandt trabaja, en lascincuenta fotografías que aquí sepresentan, la austeridad formal dela ciudad y la experiencia vital delos que en ella viven.

David Claerbout (1969) es uno de los gran-des nombres del panorama internacio-

nal, autor de una obra centrada en las relacio-nes entre tiempo e imagen. Muestra en elCírculo de Bellas Artes su último trabajo, Sec-tions of a Happy Moment, realizado el año pa-sado. De Claerbout ya pudimos ver un inte-resante conjunto de trabajos en la exposiciónque hace unos años le dedicó el CGAC de San-tiago de Compostela, en la que reunió algunasde sus mejores piezas. La obra del creador bel-ga suscita una constante fascinación ante lasimágenes, por lo general pausadas, que con-trastan con el ritmo trepidante de la vida, y nos invitan a replantearnosnociones de lugar y de experiencia y a movernos en el marco de untempo enrarecido trufado de connotaciones poéticas. Claerbout trasladasus inquietudes estéticas al ámbito urbano y recurre a sus propios re-cuerdos para plantear su trama argumental: una familia que juega con unapelota en el patio de una gran ciudad. El movimiento fortuito de la mi-rada y el gesto más fútil, tienen aquí un gran poder de seducción, algo quecontrasta con la racionalidad grisácea del entorno arquitectónico.

David ClaerboutCírculo de Bellas Artes.Hasta el 27 de julio.

Lugares comprometidos.Topografía y actualidadMuseo Colecciones ICO. Hasta el 24 de agosto.

Bill BrandtBBVA. Sala de exposiciones Azca. Hasta el 27 de julio.

A R T E

Una de las exposiciones importantes del festival, Lugares compro-metidos. Topografía y actualidad, dibuja algunas de las tesis del co-

misario, Sergio Mah. Y es que Mah incide aquí en el vínculo entre ellugar y lo que en él ocurre a través de once artistas (10 internacionalesy Patricia Dauder) entre los que destacan Joachim Koester, Augusto Al-ves da Silva o Simon Starling. El proyecto es una respuesta al gran nú-mero de exposiciones que en torno a las nuevas percepciones de lanaturaleza (cambio climático, desarrollo sostenible...) se están celebrandoen España, y trata de subrayar la presencia en los circuitos artísticosde un tipo de imagen que trasciende la metodología de la fotografíatopográfica, a pesar de hacerlo con las herramientas formales de aqué-lla y utilizando un estilo cercano en ocasiones a la fotografía de corte do-cumental. En la imagen, Futuro de Geert Goiris.

Page 41: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 1

Cristina García Rodero (1949), artista habitual enlas sucesivas ediciones del festival, expone

en la Sala Alcalá 31 un conjunto de fotografías to-madas en Venezuela sobre María Lionza, la diosa delos ojos de agua, deidad del país suramericano cuyoculto data de la época precolombina. Lleva la ar-tista manchega diez años trabajando en esta serie deimágenes que muestran peregrinaciones a la mon-taña de Sorte, uno de los lugares sagrados, y otrascostumbres de un rito que mantiene firmemente suvigencia. En estas fotografías venezolanas vere-mos muchos de los asuntos que han fascinado a laartista de Puertollano, como el agua y el fuego, ele-mentos sacros, símbolos que pueden resultar anta-gónicos en las diferentes culturas que nos presen-ta. Y persiste, por supuesto, el impacto visual quesuscita cada imagen, su rotundidad formal y su ex-traordinaria fuerza narrativa. García Rodero es unode los más claros exponentes de la fotografía espa-ñola de las últimas décadas. Su trabajo ha venido do-cumentando la tradición popular no sólo española(recordarán las imágenes de fiestas populares querealizó en los setenta) sino también de lugares comoHaití o el festival Burning Man de Nevada, Etio-pía o la República de Georgia. Su obra ha trascen-dido el ámbito de la fotografía documental comose desprende de su inclusión en la I Bienal de Se-villa y en otras citas dedicadas al arte contemporá-neo. Sirve esta exposición para celebrar el VII Pre-mio de Fotografía de la Comunidad de Madrid.

Robert Smithson (1938-1973), que mu-rió prematuramente en un accidente

de avioneta cuando supervisaba los trabajosde uno de sus non-sites, Amarillo Ramp, tuvotiempo de crear uno de los conjuntos de tra-bajo más influyentes de la segunda mitad desiglo. Su precocidad y pronta desapariciónle sitúan, junto al también malogrado Gor-don Matta-Clark, en el ámbito de lo legen-dario. Cuando se cumplen 70 años de su na-cimiento y 35 de su muerte, el Museo ReinaSofía presenta una de sus piezas más im-portantes, Hotel Palenque, realizada en 1969en un viaje que hizo a la península mexi-cana del Yucatán. Se trata de un carruselde diapositivas acompañadas de la grabaciónde una conferencia en la Universidad deUtah. Las imágenes muestran la realidad del entorno del hotel en la que se vierten diferentesestados, lo depauperado y lo incipiente, lo renovado y lo obsoleto. Se observa en estas dia-positivas la presencia de la noción de “entropía” defendida por el artista y se cristaliza suinterés por la dimensión temporal del arte, por la reflexión en torno al lugar y la relación en-tre el ser humano y su entorno natural, así como el diálogo entre espacio real y espacio me-tafórico. Hotel Palenque muestra los estratos del tiempo a partir de la intención de hacer visi-bles las sucesivas reformas que del hotel hicieron sus dueños.

Robert SmithsonMuseo Reina Sofía. Hasta el 27 de julio.

Cristina GarcíaRoderoSala Alcalá 31. Hasta el 31 de agosto.

L A S E X P O S I C I O N E S

Page 42: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

A R T E

Javier Vallhonrat (Madrid, 1953) ha trabajado durante cuatroaños en la serie que PHotoEspaña reúne ahora en la Sala

Canal de Isabel II. Acaso se compone de 31 fotografías pano-rámicas de gran formato, la mayoría inéditas, en las que el ar-tista muestra cómo el hombre intenta hacer suyo el espacio, ex-presando asimismo la dimensión dramática de esta acción.Comisariada por Santiago Olmo, la exposición se divide en cua-tro apartados: Lugares, Acciones, Casas y Túneles, y en to-dos ellos los objetos y situaciones pertenecen a ámbitos opues-tos o contradictorios. Performances descontextualizadas,objetos a medio camino entre la instalación y el juguete,

construcciones fuera de escala... son algunos de los dispositivos que emplea Vall-honrat para construir sus escenarios. Una reflexión en torno al lugar, visto porel artista como espacio privilegiado de la memoria y de la experiencia. Esta serieofrece múltiples posibilidades de los significados que pueden asignarse a esteconcepto abierto que es el lugar. El singular espacio del Canal de Isabel IIacoge estas metafóricas imágenes que el fotógrafo realizó entre 2001 y 2003 peroque hasta el momento no habían sido mostradas en su conjunto.

El Museo Thyssen muestra en el hallcentral el trabajo más reciente del fo-

tógrafo alemán Florian Maier-Aichen (Stutt-gart, 1973). Se trata de una selección de 16fotografías de gran formato, vistas de paisa-jes naturales y urbanos, en las que el artistaconsigue, mediante la saturación cromáti-ca, una sensación de irrealidad. Las más lla-mativas quizá sean sus imágenes, casi siem-pre aéreas, de la costa californiana. El artista,que comenzó su trabajo como reacción a lasestrictas normas establecidas por la escuelade fotografía alemana, fiel seguidora de losBecher, mezcla en estas obras la herencia clá-sica del paisaje con una visión muy contem-poránea, marcada sobre todo por la mani-pulación a la que somete las imágenes,acercándolas al fotomontaje e incluso a la pin-tura. Además de las fotografías de California,en el Thyssen se pueden ver las instantá-neas realizadas por Maier-Aichen en los Al-pes, también de gran belleza.

En el Teatro Fernán Gómez (antes Centro Cultural de la Vi-lla), la Fundación Banco Santander ha reunido más de dos-

cientas fotografías de uno de los mejores fotógrafos del siglo pa-sado: W. Eugene Smith (Estados Unidos, 1918-1978), padredel reportaje gráfico y creador del ensayo fotográfico de investi-gación y denuncia. En esta exposición antológica se muestran lasinstantáneas que el artista realizó en la II Guerra Mundial yque retratan la realidad de su tiempo. Además, se han reunido tresde sus más prestigiosos trabajos: Spanish Village (la vida en un pue-blo extremeño durante los años 50), Midwife nurse (sobre losproblemas de una comadrona en Carolina del Sur) y Minamata(proyecto pionero de los reportajes medioambientales en los 70).

Javier VallhonratCanal de Isabel II. Hasta el 31 de agosto.

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 2

FlorianMaier-AichenMuseo Thyssen-Bornemisza.Hasta el 27 de julio.

W. Eugene SmithTeatro Fernán Gómez. Hasta el 27 de julio.

Page 43: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Horacio Fernández repite como comisa-rio de algunas de las exposiciones de

esta edición, como este De viaje que reúnea cinco fotógrafos que trabajan la fotografíade viaje, una de las disciplinas más tempra-

nas del medio. Se trata de cinco proyectos muy diferentes entre sí peroen todos ellos el viaje es el protagonista. Ana Paula Paiva y Fernando Mar-tinho recogen en la serie ¡América Latina con un bebé en la mochila! el pri-mer año de la vida de su hijo João mientras recorren ocho países de Su-ramérica (en la imagen, Uyuni, Bolivia, 2007). No era aquí, del madrileñoJuan Valbuena, documenta con fotografías en blanco y negro su trabajoen torno a los puertos mediterráneos, en esta ocasión, Barcelona, Mar-sella, Nápoles, Atenas y Estambul. Los paisajes de Chiapas y las imá-genes de la periferia de México D.F. protagonizan la serie Terrazo del me-xicano Pablo López. Mientras el dibujante Mateo López combina estavez el dibujo con la fotografía para realizar la instalación Diario de moto-cicleta, resultado de un viaje desde Bogotá a Medellín y Cali, ciudadesdonde iba a exponer. Por último, el brasileño Paulo Odires Mlászhopresenta cuatro libros de artista intervenidos por el propio autor.

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 3

De viajeInstituto Cervantes.Hasta el 21 de septiembre.

Roni Horn (1955) es una de las artistas fun-damentales para entender muchas de las

cuestiones en torno a las que gira el arte de hoy.Americana de nacimiento pero islandesa de adop-ción, su obra lleva ya un par de décadas en la cimacon un trabajo que ella misma defiende de formasignificativa como “dependiente del lugar”. Laexposición que le dedica el Círculo (visita im-prescindible en esta edición, con esta indivi-dual y la de David Claerbout), reúne trabajosrealizados en Islandia que inciden sobre las re-laciones entre contexto y observador. A media-dos de 2007, en un proyecto organizado por Ar-tangel, Roni Horn montó su “biblioteca delagua”, un bellísimo proyecto en la localidad is-landesa de Stykkishólmur en el que creó un ar-chivo de diferentes tipos de agua procedente

de distintos glaciares del país, una sala de lectu-ra y un mirador. Fue uno de los grandes proyec-tos internacionales del año pasado. Reciente-mente ha participado también en la granadinaEverstill/siempretodavía y ha tenido una individualen el CAC de Málaga. Las obras que presenta-rá en el Círculo ofrecerán al público madrileñouna buena perspectiva de un trabajo que abor-da cuestiones esenciales. Objeto y contexto,tiempo e interacción.

L A S E X P O S I C I O N E S

Roni HornCírculo de Bellas Artes.Hasta el 27 de julio.

Page 44: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 4

A R T E

Thomas Demand se une a laya larga nómina de artis-tas (Paul Graham, Olafur

Eliasson, Bernd y Hilla Becher oZhang Huan) que trabajan con la fo-tografía que han pasado por las sa-las de la Fundación Telefónica en lasúltimas ediciones de PHotoEspaña.Demand construye imágenes conmateriales efímeros y utiliza comomodelos otras imágenes encontra-das. Más tarde, con una ilumina-ción muy cuidada, documenta esaconstrucción y luego la destruye,quedando la documentación foto-gráfica como única evidencia. Aun-que pueda parecer algo complejose trata de la imagen de la imagen deuna imagen.

No es la primera vez que pode-mos ver el trabajo de Thomas De-mand en España. Muchos recorda-

rán el gran bosque mural que ex-puso en la galería Helga de Alvear en2003. Nacido en Munich en 1964,estudió en Düsseldorf en la ya mí-tica escuela donde han enseñado losgrandes popes del arte alemán deposguerra y de donde salieron mu-chos de los grandes fotógrafos ale-manes que triunfaron en los 90.

–¿Cuál es su relación con el en-torno de Bernd y Hilla Becher, pa-dres de la fotografía alemana?

–Estábamos en la misma escuelapero nunca pisé la clase de los Be-cher. Yo soy un completo amateur entérminos de fotografía y, de hecho, eldebate en torno a la fotografía meaburre. Me gustan los colegas fotó-grafos que estudiaron en Düsseldorfcon los Becher pero no necesaria-mente más que otros artistas de cual-quier época, desde Lorenzo Lottoa Anthony Caro o Charles Ray.

–Se ha dicho que su fotografíaes fría, descriptiva. Un tipo de ima-gen del que no se debe esperar quesuscite una emoción. Y sin embar-go hay misterio, incertidumbre y, aveces, incluso provoca inquietud.¿Cuáles son sus intenciones cuan-do crea estas imágenes?

–Me da pena oír que son fríaspero he de admitir, sí, que no sonimágenes que quieran conmover.Pero no es algo que me preocupa.Creo que no debo prestar atenciónal hecho de que la temperatura de lasimágenes pueda considerarse unacategoría estética, quizá sea mejoradscribirlo a otros campos… A míme gusta acercarme a la fotografía

Thomas Demand“No sólo sabemos hacer

fotografías. Ahora también sabemos leerlas”Thomas Demand seráuna de las estrellas de estaedición del festival con suindividual en la Funda-ción Telefónica. Fotó-grafo de imágenes cons-truidas, su trabajo, uno delos más aplaudidos del pa-norama internacional, esuna reflexión sobre nues-tras formas de mirar en laera de las imágenes.

GREG

OR H

OHEN

BERG

Page 45: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

desde un lado intelectual: qué mi-ramos, y cómo dejamos que eso quemiramos forme parte tan importan-te de nuestras vidas.

–¿Y sus criterios a la hora de ele-gir los motivos?

–Interés, pura fascinación, a ve-ces pánico y otras que simplemen-te me cuesta olvidarme de algo quehe visto, aunque no tenga nada decautivador.

Objeto, escenario y fotografía–¿De qué se encuentra más cer-

ca, de la representación o de la cons-trucción?

–De la construcción, sin dudar-lo. Ya en Dusseldorf, cuando estu-diaba, realizaba un tipo de objeto es-cultórico muy sencillo que hacíaen cuestión de horas y para el queutilizaba materiales efímeros, comocartones, papel de plata o maderas.Eran objetos cotidianos que no re-querían demasiada atención en tér-minos de con-servación. Dehecho, muchasveces acababa ti-rándolos a la ba-sura.

–¿Cómo se explica entonces queesté considerado uno de los fotógra-fos más relevantes del momento?

–Pues es curioso y la verdad esque me satisface mucho que así sea.Lo cierto es que yo construyo lo quefotografío y creo que el proceso estan importante como su documen-tación.

–Usted realiza construcciones ba-sadas en imágenes que saca funda-mentalmente de los medios de co-municación. La realidad que ellospresentan ya está mediatizada y larealidad que usted crea a partir deesas imágenes por lógica también loestá. ¿En qué lugar sitúa su trabajocon respecto a la realidad?

– Si le preguntas a alguien delmundo occidental sobre ciertos lu-gares, como el túnel en el que mu-rió Diana de Gales por ejemplo, sor-prende ver cómo probablementeesa persona sepa describir el lugar

sin haber estado ahí. Mucha genteincluso podría conectar ese túnelcon un momento concreto de susvidas. Así, ese trágico lugar pari-sién ha entrado a formar parte dela memoria colectiva. Esto es algoque no ocurría hace algunas déca-das. Llevamos años incorporandoesos eventos tan mediatizados a lanoción que tenemos del mundo, alo que nos puede ofrecer o lo que es-peramos de él.

–¿Y qué pueden añadir sus tra-bajos a esa realidad tan mediatizada?

–Creo que pueden despojar a lainformación de parte de su conte-nido anecdótico y aporta una miradacertera al hecho en sí, a lo que hay enla imagen.

–¿Hay algún contenido políticoen sus obras?

–A veces sí, a veces no.–Lo digo por el interés que siem-

pre ha mostrado por algunos artis-tas del constructivismo ruso, como

El Lissitzky, quien, además de cons-truir y fotografiar, en su obra apos-taba por la construcción de un nue-vo (y utópico) orden social...

–No creo que ahora podamos lle-gar tan lejos como artistas ni creo quelas imágenes ni el arte tengan esepoder. Y eso es, de hecho, lo quelos hace tan grandes.

Muchas de las imágenes queconstruye Thomas Demand tienenque ver con hechos históricos, mu-chos de ellos relacionados con supropio país. ¿Qué le sugiere el si-glo XX alemán?

–Soy de aquí y de eso no es fá-cil abstraerse. Incluso si diera la es-palda a la historia de mi país, la gen-te todavía seguiría buscando esa“germanidad” en mi trabajo. Peromi trabajo no habla de la historia sinode la representación de lo históri-co, que es muy distinto. Pensemosen Magritte: “esto no es una pipa”.

–Muchos de los fotógrafos ale-manes de los que antes hablába-mos fueron grandes figuras duran-te los noventa y los primeros años deesta década. Ahora parece que hanpasado a un papel secundario. ¿Pue-de ser un síntoma que implica a todoel medio fotográfico?

–No miro el mercado, la verdad.Lo que sí considero importante es elpapel de la fotografía en la sociedad.Todo el mundo tiene una cámara ensu móvil, millones de personas uti-lizan la red para subir y distribuirimágenes. Hoy todos sabemos, endefinitiva, cómo hacer una foto perotambién cómo leerla. Esto, para losartistas, crea un contexto muy inte-resante desde el que trabajar si locomparamos con el conocimientoque tiene el público en general so-bre, por ejemplo, los vaciados debronce.

El significado de las imágenes»La gente hoy puede entender

lo que cuentan las imágenes, y pue-de entender qué tienen en comúnimágenes del 11 de septiembre, deAbu Ghraib y del zulo en el que fueencontrado Sadam Hussein. Mu-chos pensarán que son muchas, perolo que es interesante es que en lastres la cámara estaba presente y quelas dos últimas fueron hechas para lacámara, para la representación. Y esoes lo que hace que miremos unaimagen no como un clásico repor-taje fotográfico sino centrándonos enquién hace la foto, y como se supo-ne que debe mirarse más allá de loque hay en ella.

–¿Goza, entonces, la fotografía debuena salud?

–La fotografía es transparente yaccesible. Pero me gustaría insistiren que el medio no es el mejor guíapara ver, por ejemplo, una exposi-ción. Nunca he oído hablar de unaexposición de obras hechas en acrí-lico, ni conferencias sobre el lápiz.Como en muchas otras cosas, lo queimporta es qué haces con él.

JAVIER HONTORIA

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 5

P R O T A G O N I S T A S

No creo que podamos cambiar el mun-

do. Ni las imágenes ni el arte tienen ese po-

der. Y eso es lo que los hace tan grandes”“

Page 46: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 6

A R T E

Albert Corbí gana el VIII Premio

Page 47: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 7

En la obra de obra de AlbertCorbí –elegida por el jura-do compuesto por Paula

Achiaga, Javier Hontoria, José Marín-Medina, Mariano Navarro, ElenaVozmediano, las directoras de la ga-lería DistritoCu4tro, Margarita Sán-chez e Isabel Yanguas, y presididopor Blanca Berasátegui– coincidenun marcado componente formal y unpotente contenido metafórico que leda sentido. El proyecto con el que haganado el premio, Proceso de sellado detres ventanas con cinta adhesiva paraevitar la inundación, forma parte deuna serie más amplia de trabajos muyrecientes que el artista realiza de for-

ma metódica. Como fotografías sonirreprochables, y sus valores plásticos–cromáticos, lumínicos, compositi-vos– denotan un cuidado extremo enla ejecución y un gusto por la pul-critud. Pero Corbí suma a ese buenhacer el interés de una mente in-quisidora, que proyecta sobre la rea-lidad sus conflictos individuales y so-ciales rehuyendo la literalidad. En suobra no sólo es importante el proce-so de realización de cada interven-ción en el espacio y de cada seriefotográfica; también lo es la conti-nuidad de esas acciones, que se eje-cutan como rituales y que son, ade-más, registrados en vídeo. Diceconcebir el arte como acto de super-vivencia, y la obra como su huella.Y es cierto que la cinta de carrocero(de pintor) que utiliza en sus insta-laciones efímeras puede entender-se como índice de unos movimientosque tienen algo de arácnidos. De susdeclaraciones se deduce que ve elmundo como un gran naufragio delque nos da avisos codificados y al quese opone por medio de dispositivos atodas luces ineficaces en el plano ma-terial pero profilácticos en el aními-co. El artista defiende una actitudadaptativa frente a la realidad quees territorio para el arte. Uno de losrasgos que más valora en esta formade actuar es que le permite interve-nir en cualquier lugar y en cualquiermomento, respondiendo al estímulodel lugar, de la situación.

Las diez fotografías presentadasal premio documentan el “sellado”de tres ventanas contiguas en un pa-sillo de la Escuela de Artes y Supe-rior de Diseño de Alcoi. Corbí equi-para la escuela del arte a la habitaciónprivada, espacios de resistencia fren-

te a las presiones “líquidas” del en-torno –es inevitable la referencia aZygmunt Bauman, que define conese adjetivo los efectos disolventesde la modernidad y la globalización–.Fueron tres días de trabajo, en el pa-sado abril, a razón de siete horas dia-rias. De nuevo ese componente me-tódico citado. Las cintas de carrocerofiltran la luz y, al jugar con distintosángulos, creados al adherirlas a lasaristas del muro, a los marcos y a loscristales en diferentes puntos, pue-den leerse como contradictorias tra-yectorias lumínicas, rayos materia-lizados que borran parcialmente laslíneas de la ventana.

El trabajo del artista es en ciertamanera muy gráfico, pues las cintasse perciben como trazos. Algo aúnmás evidente en otras fotografías enlas que usó cintas de colores más in-tensos y rompió la horizontalidaddominante en esta serie que se es-tructura en tres grupos de tres foto-grafías –uno para cada una de las ven-tanas– más una vista desde elexterior. Cada grupo tiene carácter desecuencia: comienza con una imagenque refleja una primera fase en el se-llado, aún incompleto y muestra acontinuación dos vistas del estado fi-nal que se diferencian por un ligerodesplazamiento del punto de vista,que se hace más o menos lateral, omás o menos próximo. La idea clá-sica de la ventana como marco de larepresentación es por una parte ne-gada al impedir la mirada y, por otra,es potenciada al convertirse en so-porte del “dibujo” de cintas. Lec-turas paradójicas y ricas para un tra-bajo que seguiremos con atención.

ELENA VOZMEDIANO

Novedades este año, en cuanto a fechas y sede, en el Pre-mio de Fotografía de El Cultural. El ganador, Albert Cor-bí, inaugurará ya la semana que viene, en el contexto de

PHotoEspaña, su exposición en el Espacio Distritocu4tro, que ha querido cola-borar con nosotros en el proyecto de facilitar a los jóvenes fotógrafos la inserciónen el mundo profesional. Será uno de los puntos fuertes del “Festival Off”.

P R E M I O E L C U L T U R A L

EL CULTURAL

FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA SS DD EE LL AA SS EE RR II EE PP RR OO --

CC EE SS OO DD EE SS EE LL LL AA DD OO DD EE 33 VV EE NN TT AA --

NN AA SS CC OO NN CC II NN TT AA AA DD HH EE SS II VV AA PP AA RR AA

EE VV II TT AA RR LL AA II NN UU NN DD AA CC II ÓÓ NN ,, 22 00 00 88

Page 48: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 8

Licenciado en Historia, des-pués de probar suerte enSociología y Filología Ale-

mana, Albert Corbí (Alcoy, 1976) es-tudió Fotografía en la Escuela deArte de Valencia. Ha trabajado enpublicidad y en cine (realizó la fotofija de la película de Bigas Luna Yosoy la Juani) y se confiesa admira-dor de Gordon Matta-Clark.

– Acaba de recibir el Premio deFotografía de El Cultural¿Qué leha traído hasta aquí?

–Creo que lo más importante delcurrículum es la experiencia vital.En la medida en que la Historia esuna documentación de huellas de loshombres y una lectura de esas hue-llas, no creo que se diferencie de loque es el arte. Yo concibo el artecomo una lectura de la realidad, nocomo la creación de otra realidad.Empecé haciendo fotografía docu-mental, aprendí el código, la técni-ca y los elementos, y desarrollé va-rios trabajos que fueron premiados anivel documental. Pero llegó un mo-mento en que necesité hacer otrotipo de obra y a partir ahí empecé arealizar trabajos en esta línea.

–Su proyecto anterior, el realiza-do para la Beca de la Fundación Artey Derecho, es un trabajo que pare-ce muy vinculado a este. ¿No es así?

–Aquel proyecto consistía en su-jetar arquitecturas mediante cintaadhesiva. Me interesaba la idea iró-nica y trágica de intentar sujetar algoque parece muy sólido con algo su-mamente frágil. Y cuando realizabaese trabajo se me ocurrió la idea devincularlo a la idea de la sociedadlíquida. Si la sociedad es líquida

nosotros estamos dentro del líqui-do y empecé a buscar relaciones queyo podía tener con él. La funda-mental era impedir que me diluye-ra. Por eso empiezo a desarrollar estaidea de sellar ventanas. Claro, que laventana tiene muchas reminiscen-cias y es muy rica en la tradición ar-tística. Es la relación con el exte-rior, es el marco de representación...Me interesa la belleza o el lirismoque pueda tener una pieza, perotambién el hecho de que esa piezaestá vinculada a la vida: yo sello y soyyo quien desarrollo un esfuerzo du-rante unas horas, empleo un tiempo,conlleva un coste económico. Se re-duce esta distancia entre la acción, elartificio y lo que uno siente.

–En sus anteriores series habíamás relación con la fotografía urbanao de objetos, pero ¿su trabajo actualva más hacia la fotografía que surgede una instalación?

La fotografía de la inundación–Sin duda, aunque también me

interesa mucho la fotografía directay de hecho estoy trabajando en unproyecto sobre la idea de inundación

que es una especie de documenta-ción de lugares donde ha estado elagua, desde un desierto hasta los res-tos de humedad en una piscina seca.Me interesa reflexionar sobre quéocurre cuando el líquido desaparece.Y trabajo en una serie de fotos deNueva York en las que mediante unatécnica concreta voy diluyendo laimagen hasta convertirla en nada.

–¿Qué posibilidades tiene hoy endía el artista?

–A mí me ha resultado muy na-tural. Es más, cuanto más cerca mehe colocado de lo que soy más re-conocimientos he obtenido. Creoque en esta sociedad es fundamen-tal mirar a Velázquez y preguntartequé es real y qué es irreal. Creo en eloficio y en tener algo que decir, enconstruir un discurso coherente, quehable de ti, que no sea ajeno y que tehaga feliz. Aún así es complicado. Migeneración responde a muchos có-digos y los usamos, pero a veces esoscódigos también nos usan, vivimosuna especie de romanticismo opor-tunista donde no sabes qué es realy qué no, y esa inseguridad inten-tamos sostener nuestras habitacio-nes. Sostenemos, sellamos para sen-tirnos diferentes y, a medida quemaduramos, perdemos el miedo.

PAULA ACHIAGA

P R E M I O E L C U L T U R A L

Albert Corbí“Es fundamental mirar aVelázquez y preguntarse

qué es real y qué no lo es”

SERGIO ENRÍQUEZ

Page 49: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 9

Maite Camacho optó al premio con un proyecto en curso de raícesautobiográficas en el que la madrileña (1978) cuestiona su lugar ysu papel como creadora. Mediante un sugerente juego con las sillasy su propio cuerpo como vehículos narrativos y metafóricos, plan-tea un trabajo en el que la artista parece permanentemente asoma-da al abismo. Las sillas, mobiliario doméstico asociado si no al des-

canso sí al menos a unacierta quietud, son aquísímbolo de una inquietan-te fragilidad. Sillas armadascon mitades incompatiblescon la idea del desastreinminente que se ciernesobre cada uno de susmovimientos.

Carlos Fernández-Pello (Madrid,1985) presentó su proyectoComo una letanía romántica, unaserie de fotografías tomadas enlas autopistas que subvierten ellenguaje y el significado de lospaneles señalizadores de los quese sirve la DGT. Habitualmenteutilizados para advertir o paradisuadir, estos paneles deFernández-Pello proponenleyendas que invitan a la evoca-ción. Ante la oscuridad del pai-saje nublado, con la tormenta apunto de descargar, el fotógrafoinvoca al pintor románticoTurner. Pero es también unareflexión sobre la experienciadel viaje a través de las posibili-dades poéticas que ofrecen lasfracturas del lenguaje y al huecoque media entre éstas y la emo-ción que suscita el paisaje.

Las fotografías de Íñigo Beristain (1973) se inscriben en la tradi-ción del fotorreportaje. El guipuzcoano viajó al Tibet y pudo com-probar los métodos represivos del gobierno chino con los habitantesdel país que invadieron en 1950 y a quienes reprimieron cruel-mente en 1959. Beristain se ha centrado en las escuelas, donde seinstruye a los jóvenes a amar a la patria China y al PartidoComunista. Son fotografíasen las que se hace palpa-ble la austeridad desnudade la tierra tibetana, frutode la sumisión al sistemaimpuesto por el regimencomunista chino, imágenesque ofrecen una realidadsilenciosa y grisácea.

La de la madrileña LucíaAntonini (1980) es una fotografíade espacios y ficciones. Sonescenarios construídos a partir defotogramas de películas. Por lotanto, hablamos de una arquitec-tura que se alza a partir de lasimágenes. Son espacios vacíos yen penumbra en los que se dancita lo real y lo virtual y, a la vez,distintas medidas de tiempo:aquél en curso y el instantedetenido. Entre las películasescogidas (siempre a partir de lapresencia de personajes “inquie-tos, reflexivos y absortos”, comoexplica la artista) destaca signifi-cativamente Stalker y AndreiRublev, del cineasta ruso AndreijTarkovski, cuyo legado pareceocupar un lugar destacado en elimaginario estético de LucíaAntonini.

Desde diferentes concepciones de la fotografía, estoscuatro artistas completan el palmarés de este año. Lostrabajos de Maite Camacho, Iñigo Beristain, Carlos Fer-nández-Pello y Lucía Antonini resultaron finalistas

A R T E / F I N A L I S T A S

Page 50: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

El año pasado cerca de150.000 espectadores detoda España vieron algunade las cuatro obras de laCompañía Nacional de Te-atro Clásico. Las audienciascada vez se muestran másinteresadas por el teatro clá-sico, como también ponede manifiesto la prolifera-ción de festivales dedicadosal género: al más famoso detodos, Almagro, que abresus puertas el 26 de junio,se suman el de Cáceres (in-augurado el pasado día 3),Alcalá de Henares (co-mienza el día 12 ), Chin-chilla, Olmedo, Orense,Olite y Niebla. Reunimos acuatro de los protagonistasde estos certámenes y con-versamos sobre el futurodel teatro clásico en España.

T E A T R O

Los escenarios españoles pa-recen vivir un renacer del ta-tro clásico. Hay una mayor

presencia de producciones de textosclásicos y los festivales dedicadosal género han proliferado en los úl-timos años, de forma que tambiénlas audiencias han crecido. Un pa-norama que presidela Compañía Nacio-nal de Teatro Clásico(CNTC), en el quedestaca un grupo in-dependiente de largatradición como los va-llisoletanos Corsario, yal que se apuntan cadavez más compañías .

Generación 70. Los reu-nidos por El Culturalson directores de gruposindependientes que vana estar presentes en algu-nos de los ocho Festivalesde teatro clásico que tie-nen lugar en España. Car-los Aladro estrenará Elcuerdo loco, el 18 de junio,en Clásicos en Alcalá comosus compañeros, CarlosÁlvarez-Ossorio (La devo-ción de la Cruz, 25 de junio),Juan Diego Botto (Hamlet;17 de junio) y Mariano dePaco (La fierecilla domada;26 de junio). Todos compar-

ten la “vigencia temática e ideológi-ca” de estas obras, incluida Vanes-sa Martínez, directora del grupo Tea-tro Defondo (aunque ausente enla fotografía que ilustra este reporta-je) y que participará en el Festival deAlmagro con Mucho ruido y pocas nue-ces (días 15 y 16 de julio).

Los cinco directores, nacidos en-tre 1970 y 1976, compaginan el tea-tro contemporáneos y el clásico. “Amí las obras me escogen, unas veceslo hace Heiner Müller, Koltès o au-tores vivos, a los que sí hay que re-presentar ahora por la urgencia de loque cuentan; otras lo hacen Calde-rón o Shakespeare, que están ahí yestarán dentro de 20 años con su hu-manismo y calidad”, explica CarlosÁlvarez-Ossorio.

Otra característica común es sugusto por los raros títulos del reper-torio. A excepción de Botto, que de-buta con los clásicos dirigiendo e in-terpretando Hamlet, y VanessaMartínez que en esta ocasión lleva aescena también a Shakespeare, to-dos parecen tener predilección por

Clásicos yseductores

Debate en torno al boom del teatro del Siglo de Oro

E L C U L T U R A L

Page 51: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

obras desconocidas, muy poco re-presentadas, e incluso sin estrenar,como le pasó a De Paco con La trai-ción en la amistad. Su osadía con eltexto de María de Zayas tuvo comofruto seis funciones, seis, pero eso nole impide embarcarse ahora en laobra de Shakespeare.

Aunque para valiente, Martínez.Se ha atrevido hasta con textos delteatro isabelino jamás representadosen la escena nacional (La duquesade Malfi). Cantante lírica, su forma-ción le ha llevado a estudiar el sigloXVII y a rebuscar títulos “por des-cubrir, obras que no son muy cono-cidas”, a las que busca dotar de “unalectura contemporánea y en profun-didad, al estilo de lo que hacen losingleses con Shakespeare”.

Este punto es una de las clavesdel renacer de los clásicos. Que las

obras tengan muchos años no sig-nifica que sean piezas de museo. Poreso todos intentan “no caer en cli-chés esquemáticos”, dice Botto, y“pasarlo por un nuevo tamiz que lomodifica pero que mantenga la pul-sión dramática original”, añade Ma-riano De Paco.

Desafíos del clásico. Pero ¿qué di-ficultades o desafíos plantea el tea-tro clásico? Aladro habla de la im-portancia que tiene que los actoreshagan suyos, de manera orgánica,unos textos escritos en verso. “Siconsiguen adueñarse del lenguaje,que es artificial pero verosímil, lle-garán al teatro, que es comunicarsecon otros”, sea en prosa o rimado. Sinembargo, el problema fundamen-tal con que se encuentran estas pe-

queñas compañías es de índole eco-nómica. Estas producciones suelennecesitar “elencos numerosos y esolas encarece”, asegura Martínez y co-rrobora Botto. “No puedes ir a un te-atro a taquilla, se necesita una im-plicación de los municipios ocomunidades autónomas para pro-gramarlo”, continúa la directora.

Ahí entra en juego la labor “im-prescindible”, según todos los con-sultados, que hacen los Festivalesa la hora de difundir el teatro clásico.Las muestras no sólo dan la opor-tunidad de presentarse ante el pú-blico, sino que son “el escaparate”para mostrar los montajes a los pro-gramadores de los diferentes teatrosde España, quienes pueden pre-senciar la acogida que tienen. “Esdeterminante, ya que si no estás en

un Festival como Almagro, pien-san que tu obra no merece lapena”, aseguran casi todos los di-rectores. La excepción a esta ideacompartida es De Paco. El re-cientemente nombrado directorde la Feria de Artes Escénicasde Madrid y antiguo gerente delFestival de Almagro reconoce lanecesidad de las muestras, perocree que hay vida más allá deellos. “Existen circuitos de in-vierno diferentes de los de ve-rano, con un público joven,nuevo respecto al de haceunos años, que se interesa porel teatro clásico fuera de losfestivales”.

De animar y alimentar esademanda se ha ocupado laCNTC, fundada hace pocomás de 30 años con la finali-dad de rescatar y promocio-nar el teatro clásico. Un pa-pel que reconocen lascompañías independientes,quienes no la ven como una

competidora. Al contrario, Aladrocree “impagable” la labor formati-va que hace y Botto señala que “aligual que un producto de éxito abrecaminos, una buena compañía declásico atrae público para las demás”.Y, además, considera que ha contri-buido a educar el gusto del espec-tador, quien exige “unos mínimosde calidad y honestidad que le hagainteresarse por la obras”. Álvarez-Ossorio no niega la mayor pero ma-tiza: “La Compañía está muy bien,es genial, pero para los que somos dela periferia no tiene mucha trascen-dencia lo que hace. En Santiago,donde yo vivo, puede aparecer y re-presentar una obra, como ha ocu-rrido hace poco, pero nada más”.

RAFAEL ESTEBAN

DD EE II ZZ QQ UU II EE RR DD AA AA

DD EE RR EE CC HH AA :: CC AA RR LL OO SS

ÁÁ LL VV AA RR EE ZZ -- OO SS OO RR II OO ,,

CC AA RR LL OO SS AA LL AA DD RR OO ,,

JJ UU AA NN DD .. BB OO TT TT OO YY

MM AA RR II AA NN OO DD EE PP AA CC OO

P Á G I N A 5 1

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

Los Festivales de Cáceres yClásicos en Alcalá, que secelebran hasta el 29 dejunio, sirven de aperitivo aAlmagro. Este año, enCáceres se estrenanFuente Ovejuna, de Lope deVega, dirigido por JoséCarlos Plaza, Mucho ruido ypocas nueces, dirigido porVanessa Martínez, y Elmercader de Venecia, porDani Rafter.Respecto al de Alcalá deHenares es el que másestrenos acumula: Hamlet,dirigido por Juan DiegoBotto, La vida es sueño, porPérez de la Fuente, Lanoche de San Juan (Lope),por Helena Pimenta, Elcuerdo loco (Lope), porCarlos Aladro, La fierecilladomada, por Mariano dePaco, y La devoción de lacruz (Calderón), por Álva-rez-Ossorio.

Antes de Almagro

Page 52: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 2

D A N Z A / E S T R E N O S

El Ballet Argentino que dirige el baila-rín ya retirado Julio Bocca llega hoy aMadrid, al teatro Compac Gran Vía. Y lo

hace con Felicitas, un ballet protagonizado porla argentina Cecilia Figaredo y el bailarín es-pañol Igor Yebra. El ballet lo ha diseñado lacoreógrafa habitual de la compañía, Ana Ma-ría Sketelman, y se inspira en una leyenda bona-erense de tintes góticos: Un bella viuda joven yrica es asesinada durante el carnaval por unamante despechado; los padres de la joven eri-gen una iglesia en su recuerdo por cuyo atrio di-cen que el fantasma de la mujer se aparece entodos los carnavales. Es ya tradición que las mu-jeres con penas de amor aten pañuelos a la rejade la iglesia para que el fan-tasma solucione sus pesares.

Esta producción suponela vuelta a los escenariosmadrileños del bailarín bil-baíno Igor Yebra, quien ha-bía trabajado con Boccahace doce años y que acep-tó incorporarse a esta com-pañía en Madrid durante el tiempo libre quele deja sus compromisos con la Opera Nacionalde Burdeos, donde es estrella, y con la Ópera deRoma, en la que figura como primer bailarín in-vitado permanente. Sobre las dificultades debailar el estilo de Sketelman, una coreógrafa

que ha fundido la danza contemporánea y la clá-sica con el folklore argentino, Yebra explica que“no he tenido dificultad. Lo bueno de Sketel-man es que sabe contar muy bien historias en elescenario y da mucha libertad al bailarín”.

Yebra, que desde hace dos años ha mon-tado en Bilbao una escuela de danza, prefie-re adoptar una actitud positiva cuando se lepregunta por los males de la danza clásica enEspaña. “Es una pena que no haya una com-pañía de clásico, pero sólo hay que mirar atráspara ver que estamos mejor que antes, aunquetengamos que seguir saliendo fuera del paíspara bailar, algo que, por otro lado, suele ser ha-bitual en esta profesión. No comparto el dis-

curso tremendista que sue-le esgrimirse para hablar dela danza clásica. Tampocoexigir constantemente quesea el Estado quien haga lascosas, hay que forzar la ima-ginación”.

En vez de crear una nue-va compañía nacional, ¿no

sería más aconsejable que la Compañía Na-cional de Danza abriera el repertorio? Yebradice: “Eso es lo ideal y es la pega que se la hapuesto a la CND, una de las mejores del mun-do en contemporáneo. Pero esa medida seríabeneficiosa sobre todo para el público”. L. P.

P O R T U L A N O S

Coslada Confidential

EN Esperpentolandia las novelas de James Ell-roy las escribe Ibáñez, el de Mortadelo y File-món: sólo así se explica el tono cutre, disparatadoy cañí de lo que ha pasado en Coslada. Cuandohagan la prometida versión televisiva, el papel deDudley Smith tendrán que dárselo a FernandoTejero, o a ese tío tan simpático que hace deRoberto en Escenas de matrimonio, porque aquí elmodelo Robert Mitchum nunca se ha fabrica-do. Aunque lo de Coslada tampoco es tan sor-prendente; me refiero a esa situación al mismotiempo mafiosa y chapucera en la que se sabe quese están produciendo chanchullos y nadie se atre-ve a largarlos por miedo a probar la caricia del qui-tapenas de los polis corruptos.

Por ejemplo, en el teatro pasa mucho. Todoel mundo sabe cómo funcionan ciertas redesde distribución y los precios, económicos y/o po-líticos, que hay que pagar para entrar en ellas,pero nadie dice nada so pena de comerte el es-pectáculo que intentas vender. Todo el mundosabe que es verdad que el ayuntamiento de Ma-drid pasa completamente de los creadores deMadrid porque Gallardón y su equipo, que tie-nen una forma muy antigua de dárselas de mo-

dernos, creen que los del foro somos demasia-do primitivos y castizos cuando se nos comparacon los creadores inmaculados de cualquier otrositio que no sea éste. Pero eso tampoco se pue-de decir: véase cómo han saltado las fieras trasleer el manifiesto redactado por Ernesto Caba-llero y que algunos hemos firmado, que ni eraanticatalán ni producto de una pataleta personal,pero no veas si ha escocido. Todo el mundo sabeque ciertas productoras privadas ejercen, en lapráctica, un monopolio sobre la industria teatral,y hasta han tenido la caradura de proponer, en al-guna ocasión, que las solicitudes de subven-ción del dinero público deberían ser valoradaspor ellos. Pongan ustedes los nombres que quie-ran porque se los saben tan bien como yo. Aun-que aquí nadie dice ni hace nada hasta que elenemigo ha caído. Como en Coslada; o como conFranco, vaya.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

Gallardón y su equipo creen que losdel foro somos muy primitivos

Es una pena que no haya

una compañía de clásico,

pero no comparto el discur-

so tremendista que se usa

aquí al hablar de la danza”

Pasos argentinos

El Ballet de Julio Bocca actúa en Madrid

CC EE CC II LL II AA FF II GG AA RR EE DD OO

EE II GG OO RR YY EE BB RR AA

Page 53: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 3

T E A T R O / E S T R E N O S

Escribió un esteticista como Oscar Wil-de que “en asuntos de vital importan-cia el estilo, y no la sinceridad, es lo que

cuenta”, una cita que viene a cuento para tra-tar la obra que hoy se estrena en el Teatro Ma-ravillas de Madrid, La importancia de llamarseErnesto, en una versión renovada y actualizadaque firman los autores Eduardo Galán y Da-niel Pérez.

El texto es un enredo ambientado en la In-glaterra victoriana, que es caracterizada por el au-tor como una sociedad hipócrita gobernada porestereotipos sociales. “Es obvio que el públicode hoy no tiene los convencionalismos de quetrata la obra, que la forma de vivir, el modo y eltempo son muy diferentes. Pero sigue exis-tiendo entre nosotros la hipocresía, el fingi-miento, el deseo de aparentar lo que no se es oel gusto por ponerse las máscaras que sean ne-cesarias para conseguir un fin”, señalan Pérezy Galán. Una adaptación que traslada la acciónde la tranquila campiña inglesa a un campo degolf de nuestros días, para acentuar más si cabela idea de juego escénico, y que también empleaun lenguaje más propio denuestros días. Señalan Pérez yGalán que uno de los primerosdesencuentros de la obra ennuestro país ha sido precisa-mente la traducción . “Pare-ce que un error de traducciónpone nombre a lo que OscarWilde tituló como cualidad,haciendo un juego de palabrasentre Ernest, nombre de pila(y de uno de los protagonistas),y ‘earnest’, que significa ‘serio’o ‘severo’. Por tanto, la tra-ducción literal del título seríaLa importancia de ser serio”.

Dirigida por Gabriel Oliva-res (que llevó a escena la obra El día del padre re-presentada en este mismo teatro), la obra estáprotagonizada por Patxi Freytez y Fran Nor-tes, en los personajes masculinos, mientras Yo-landa Ulloa, en el papel de una severa aristó-crata, y Carmen Morales y Rebecca Valls, en elde dos jovencitas inquietas, componen un elen-co que se ha visto reducido a cinco actores de losdiez que son en el texto original.

Oscar Wildemuy renovado

El director quebequésde mayor proyeccióninternacional, Robert

Lepage, desembarca en elFestival Internacional de lasArtes de Castilla y León conDragon bleu, última de sus pro-ducciones que remite al gran-dísimo espectáculo que fueTrilogía de los Dragones, un re-lato dramático de la inmigra-ción asiática en América, deseis horas de duración, y quefue exhibido en el Festival deOtoño de Madrid hace dostemporadas.

Para Dragon bleu el directorha rescatado al personaje cen-tral de la Trilogía que cerrabaaquel espectáculo, Pierre La-montagne. Este marchaba aChina, donde pensaba estu-diar arte. Veinte años despuésreaparece en Dragon bleu comogalerista en un complejo in-dustrial reconvertido en elgran centro del arte contem-poráneo chino. Aquí conoceráa una artista china y se reen-contrará con una vieja amiga,Clarie Foret, una ejecutiva deMontreal que busca oportuni-dades en el milagro económi-co chino. Tres personajes con-frontados que sirven a losautores, el propio Lepage yMarie Michaud, para plantear

la colisión de culturas y loscambios tan dramáticos queestá experimentando el paísasiático. La obra mantiene loselementos distintivos del selloLepage: originalidad, unapuesta en escena muy visual yextraordinarios intérpretes,con él a la cabeza del elenco.

La excelencia de Brook. Porsu parte, el director Peter Bro-ok presenta en el Teatro CajaDuero Warum, warum, un es-pectáculo protagonizado porMiriam Goldsmidt, actriz aquien ya dirigió en Días feli-ces. Los espectáculos de Brookson toda una garantía de ex-celencia interpretativa y de di-rección impecable. Si, comoen este caso, está inspirado enel teórico ruso Meyerhold, laobra se augura como un ex-traordinario tratado dramático.

Warum, warum recrea la vidade Meyerhold en Rusia: hom-bre de teatro y gran fuente deinspiración para artistas de to-dos los ámbitos, acabó ejecu-tado por Stalin, como tantosotros. Sin embargo, más queun relato biográfico, actriz y di-rector han optado en la obrapor examinar el proceso decreación en el teatro para lle-gar a la conclusión de que éstees un manera de continuar conlas preguntas que suelen plan-tearse entre actor y público.

Además de textos de Me-yerhold, la obra se ha basadoen obras de Craig, Dullin y Ar-taud, y se ha incluido la voz delmaestro japonés de TeatroNo, Zeami Motokiyo. Y, porsupuesto, Shakespeare, al queBrook vuelve una y otra vez.

LIZ PERALES

En Salamanca se re-presentan esta semanados espectáculos dedos afamados directo-res de la escena mun-dial: Dragon bleu deRobert Lepage (7 y 8de junio), en elCAEM, y Warum Wa-rum, de Peter Brook (9y 10), en el Caja Duero.

LL EE PP AA GG EE ,, EE NN UU NN AA EE SS CC EE NN AA DD EE DD RR AA GG OO NN BB LL EE UU

Lepage y Brooklecciones de teatro en elFestival de Castilla y León

Page 54: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 4

A los 29 años, M. NightShyamalan se convertíaen uno de los directoresmás importantes delmundo gracias a su terce-ra película, El sexto sentido.Aquel thriller con ele-mentos sobrenaturales nosólo arrasaba en la taquillamundial, también lograbaseis nominaciones al Os-car y elogios unánimes dela crítica. Casi una décadadespués, Shyamalan hadesarrollado una carreramarcada por hitos comoEl protegido (2000), Seña-les (2002), El bosque (2004)y la reciente La joven delagua (2005). Ahora, con Elincidente regresa al géne-ro apocalíptico para contarla historia de una atípicafamilia que huye de unmisterioso mal que pro-voca que la gente se sui-cide. El cineasta nos avan-za las líneas maestras desu nueva película.

El director nos da las claves de El incidente, su nueva película

C I N E

M. Night Shyamalan

Page 55: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 5

El viernes 6 de agosto de1999, ante el estreno de Elsexto sentido, el New York Ti-

mes le dedicaba un cuarto de página ala película. Con tono disciplente, elcrítico Stephen Holden la compara-ba con el anterior filme de Shyama-lan, Wide Awake (“también protago-nizada por un hombre que busca aDios en las calles de Filadelfia”) paraconcluir que sólo la presencia de Bru-ce Willis “permite aventurar queaguantará más tiempo en cartelera”.En marzo del año siguiente, cuandoera nominado a sendos Oscar por elguión y la dirección, en una entrevistaa doble página se le saludaba como elrealizador de un filme “de género converdadera emoción”. Pocas veces uncineasta ha podido probar en tan cor-to espacio de tiempo el dulce saborde la venganza.

Hoy nadie duda que El sexto sen-tido es una de las grandes películas delos 90, y la imagen del niño que vea los muertos forma parte del imagi-nario popular. Nueve años después,Shyamalan aparece jovial y sonrien-te en una suite del hotel Ritz. Desdeentonces, han pasado muchas cosas.Como su publicitada ruptura conDisney a raíz de su desacuerdo con loque se acabaría convirtiendo en La jo-ven del agua, una película que no fun-cionó en Estados Unidos peroque obtuvo un gran éxito enEuropa. Entonces, Shyamalan,obsesionado con mantener elcontrol creativo, se pasó a War-ner. Ahora, recala en Fox y losmaledicentes habituales dicenque si El incidente, el filme queestá promocionando, es un fra-caso se acabó su carrera.

Con un presupuesto de decenasde millones de dólares y Mark Walh-berg al frente del reparto, este thrillerapocalíptico es una de las apuestascomerciales y artísticas más fuertesdel cine estadounidense de la tem-porada. Pero el buen humor de estecineasta de origen indio está hecho aprueba de bomba.

– Hace pocos días mi hija mepreguntaba si me daba perezarecorrer el mundo hablando dela película. Le dije que a mí mepagaban para hacer promociónporque las películas yo las haríagratis. La verdad es que resultaun fastidio andar analizandotodo el día el trabajo de uno. Amí me gustaría que la gente viera elfilme y sacara sus propias conclusio-nes. Pero no tengo más remedio...

El enemigo invisible– De todos modos, todo el mun-

do asume que usted es uno de los po-cos genuinos “autores” que quedanen Hollywood. Eso le convertiría enel más indicado para tener las cla-ves de la película.

– Lo interesante es que me obli-ga a plantearme mis propias deci-siones. Muchos periodistas me pre-guntan: ¿Por qué pusiste amarillo allí?Y yo no lo sé de una forma conscien-te. Hasta cierto punto, es un ejercicionecesario. Concibo al director comoun músico que sólo es capaz de per-cibir unas determindas notas. Perouna película la hace mucha gente quepercibe otras y el resultado acabasiendo lo que la gente ve, que es unamezcla de distintas voces. Mantengoel derecho al “final cut”, pero eso

no me convierte en el único hacedor.El cine es un trabajo colectivo.

– El incidente guarda muchos pa-ralelismos con Señales, uno de susgrandes éxitos de taquilla. Por ejem-plo, el advenimiento del final delmundo. Sólo que allí el monstruo síera visible.

– Acabamos mostrando a los ex-traterrestres en contra de mi crite-

rio, o más bien a pesar. En los pri-meros borradores del guión no secontemplaba que se les viera y, de he-cho, sólo aparecen al final y de unaforma muy sesgada. En realidad, pre-fiero que el villano jamás aparezca deuna forma física como sucede en Elincidente. Me gusta jugar con la ima-ginación de la gente. Recuerdo quede muy pequeño comencé a escri-bir un cuaderno al que pomposa-mente llamaba Director’s handbook(“cuaderno del director”) y respec-to a la primera parte de Alien ya meimpresionó que el bicho no salierahasta el final. Esa progresión ya medejó fascinado de chaval.

– Los protagonistas de Señalesy Elincidente son aparentemente muy dis-tintos. Mel Gibson, en la primera, eraun hombre religioso. Ahora, Wahl-berg es un científico.

– Sí, pero el primero se compor-taba de una forma racional y el se-gundo admite una posibilidad para lo

desconocido. En Señales, Gib-son no quiere creer en teorías so-brenaturales si no las ve. Al final,acaba dándose cuenta de quehay cosas que superan su ima-ginación y sus expectativas. Encambio, el personaje de Walh-berg ya parte de la base de quela ciencia no puede explicarlo

todo. En realidad, la conclusión esla misma, ni la religión ni la cienciapueden evitar ese margen que exis-te para lo inexplicable. En el casodeEl incidente la pregunta es si hay unpoder mayor que nos observa y nosjuzga. Eso puede explicarse me-diante Dios en el sentido tradicio-nal o podemos concebirlo como unafuerza que va más allá de nosotros.

– En todas sus películas loconcreto y lo universal se danla mano. Al mismo tiempo, enEl incidente tenemos a una pa-reja luchando por superar susdiferencias.

– Desde el primer momen-to nos preguntamos si el per-sonaje de la mujer de Wahl-

berg (Zooey Dechanel) va a superarsu incapacidad para expresar las emo-ciones. Las situaciones catastróficastienen la facultad de transformar a laspersonas y revelar su verdadero yo.Desde mi punto de vista, el procesode la verdadera madurez empieza porla inocencia, continúa con el realismo,pasa por el cinismo para volver fi-nalmente a la inocencia de partida.Para mí, la inocencia es el punto másálgido de la fortaleza. Es el mismo ca-mino de Einstein.

Ecologismo esotéricoSin duda, la trama de El incidente

(un mal devastador y desconocidoataca a la humanidad provocando elpánico) se presta a las más diversas in-terpretaciones. En la línea de filmesrecientes, como The Host (de BongJoon Ho) o la aún en cartel La nie-bla, hay quienes han querido ver unametáfora del mundo post 11-S. Otros,han interpretado que se trata de unavenganza de la naturaleza por el mal-trato a que la sometemos. Pero Shya-malan prefiere escurrir el bulto enpos de esa deseada interpretaciónpersonal del espectador.

– Desde luego, el género apoca-líptico tiene mucho más sentido traslos atentados de Nueva York. Hacediez años, hubiera sido mucho másdifícil vender un proyecto como éste.Pero estamos viendo cosas nuevasque indican un cambio de ciclo. Has-ta hace muy poco tiempo, jamás hu-biera imaginado que un negro pu-diera ser presidente de EstadosUnidos y Obama lo será. Empiezauna nueva era.

JUAN SARDÁ

El proceso de la verdadera ma-

durez empieza por la inocencia, con-

tinúa con el realismo, pasa por el ci-

nismo para volver a la inocencia. Es el

mismo camino de Einstein”

Page 56: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Algo pasa en el cine argenti-no cuando Cannes, el festivalmás importante del mundo,

selecciona cinco largometrajes y doscortometrajes para su última edición.Algo pasa en el cine argentino cuan-do, además, dos de sus mitos nacio-nales del siglo XX son el objeto deatención de cineastas internaciona-les como Steven Soderbergh (conel díptico Che) y Emir Kusturica (conel documental-retrato Maradona byKusturica), películas también vistas(y premiadas) en Francia.

Es como si la producción cine-matográfica argentina comenzaraahora a recoger los frutos interna-cionales de la madurez de toda unageneración de cineastas que, con sussorprendentes propuestas realizadasen el corazón de la crisis nacional,configuraron en los años noventa elllamado “Nuevo Cine Argentino”.Aunque aquel modelo de explora-ción cinematográfica de la identidadnacional-generacional, de medios

pobres pero ideas ricas, venía desin-flándose en los últimos años –quizáporque las esperanzas puestas en éleran demasiado altas–, hoy sus efec-tos vuelven a resurgir con fuerza. Nolo hacen sólo bajo el prestigioso focodel último y muy latinoamericanoCannes (el cine brasileño tambiéntuvo una presencia importante), sinodel inminente estreno de un filmecon tanta personalidad como Encar-nación, dirigido por Anahí Berneri,y de la participación española en dosproducciones de sendos cineastas-símbolo del “Nuevo Cine Argenti-no”: Lisandro Alonso y LucreciaMartel.

Identidad y ficción. El pistoletazode salida de una serie de trabajos quenos hablarán del buen estado de sa-lud creativa de cierto cine argenti-no lo dará mañana el estreno de En-carnación. Premio Fipresci en elúltimo Festival de San Sebastián,este segundo largometraje de Ana-hí Berneri parte de una premisa es-pecialmente cautivadora: enfrentar aun símbolo sexual argentino de losaños setenta, Silvia Pérez, al irremi-sible ataque que ha ejercido el tiem-po contra su fama, su cuerpo y su res-petabilidad social. Interpretándose así misma, o más bien a una “encar-nación” ficticia de sí misma, SilviaPérez toma el nombre artístico deErnie Leveir para construir frente ala cámara el espejo convexo de suidentidad, reflejo sobre todo de lamirada moral de los otros.

Seductora nata, satisfecha con susolitaria vida de vieja gloria en la ciu-dad, un viaje semi-obligado a su casafamiliar en el pueblo confronta a Sil-via / Encarnación / Ernie con la mu-jer-mito que fue cuando sus fotos decalendario gobernaban los sueñoseróticos de media nación. Ejercicioque tiene tanto de dignificacióncomo de justicia poética, Encarnaciónpone finalmente al servicio de Sil-via Pérez el único vehículo de la ima-

Mañana se estrena Encar-nación, sobre una vieja es-trella en decadencia. Sudirectora, Anahí Berneriforma parte de una nuevageneración de cineastas ar-gentinos como Pablo Tra-pero, Lucrecia Martel oLisandro Alonso que hantenido gran presencia en elrecién clausurado Festivalde Cannes. El Cultural re-pasa los hitos de un movi-miento que está colocandoa Argentina a la vanguardiacinematográfica mundial.

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 6

C I N E

Nuevo cineargentinoAnte el estreno de Encarnación, de Anahí Berneri

SS II LL VV II AA PP ÉÉ RR EE ZZ

(( EE NN PP RR II MM EE RR PP LL AA NN OO ))

YY MM AA RR TT II NN AA

JJ UU NN CC AA DD EE LL LL AA EE NN

EE NN CC AA RR NN AA CC II ÓÓ NN

Page 57: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 7

gen que siempre le ha sido esquivo:éste es su primer papel protagonistaen su primera película “seria”. La ac-triz que interpreta, como ella misma,también rueda grotescos spots pu-blicitarios y planea cambiar el cursode su carrera con un papel que dig-nifique su imagen. Lo logra bajo unmodelo de cine totalmente ajeno conla serie B que la identifica, un cineque huye del retrato cruel y arque-típico, cuyas imágenes retratan elcuerpo más como un objeto cinema-tográfico que como unobjeto sexual. El efec-to resultante, narradocon trazo fino, lengua-je sobrio y sin ceder amecanismos psicodra-máticos, es lo sufi-cientemente seductorbajo la singular sensi-bilidad de Berneri,que encuentra untono convincente parasu propuesta.

Personajes opacos,como el que final-mente resulta del re-trato-palimpsesto de Silvia Pérezen Encarnación, son los que han po-blado el “Nuevo Cine Argentino” enestos últimos años. La identidad, osu disolución, como motor funda-mental de las ficciones. La recupe-ración de la confianza mediante elborrón y cuenta nueva. Cineastasque rompen con la tradición parareinventar el modo de contar histo-rias desde una pantalla en blanco. Enesta última década, a la exigua luz de'campanellas', 'piñeiros', 'sorines' y'darines', el público y la prensa espa-ñola se han podido crear una distor-sionada concepción de los vectorestemáticos y los elementos formalesque han definido ese movimientogeneracional, capaz de producir enmuy pocos años una ingente canti-dad de estimulantes primeras obras.

La penúltima que hemos visto,a pesar de sus fallidos resultados, esla estimable La antena (en cartel)en la que Esteban Sapir se proponereivindicar la fascinante gramática

del cine mudo. Pero es evidente quenuestras pantallas se han perdido elnúcleo duro del verdadero fenóme-no argentino cuando los filmes de Li-sandro Alonso o Martin Rejtman, pordar sólo dos nombres de peso, no hanconocido ni siquiera una adecuadadistribución en DVD en nuestropaís. Filmes como Rapado (1992),Silvia Pietro (1999) y Los guantes má-gicos (2003), todos de Rejtman, prac-tican un rigor formal y desarrollanunas frescas vías narrativas que no se

parecen a nada que se haya realizadoaquí. Un cine que nos habla de una“argentina latente”, robando el tí-tulo del documental de Pino Solanas,que todavía ignoran nuestras salas.

Un acervo por descubrir. Con la in-termediación del español Luis Mi-ñarro, co-productor de la última pelí-cula de Lisandro Alonso, se puedeempezar a recuperar el tiempo per-dido. Después de la hermosa, mini-malista y rigurosa trilogía conforma-da por La libertad (2001), Los muertos(2004) y Fantasma (2006), LisandroAlonso ha regresado a Cannes con Li-verpool, donde sigue depurando sucine hecho de amplios silencios ymisteriosas soledades. Más cercano aun tratamiento genérico de la narra-tiva, que lo acercaría a estructuras he-redadas del western, el filme narra elregreso al hogar de un marino alco-hólico. De una profunda fuerza pai-sajística, el relato semi-narrativo deAlonso da un vuelco de perspectiva

en su último tercio para devolver sucine a la práctica observacional que locaracteriza. No deja de ser irónicoque Lisandro haya decidido rodar enla Patogonia que, por su fuerza me-tafórica, ha sido tan explotado en losúltimos filmes argentinos, desde Car-los Sorín (Historias mínimas) a LuisPuenzo (La puta y la ballena). Tierramítica de belleza arcaica, acaso comoel sertao brasileño lo fue para el “Ci-nema Novo”, la Patagonia que retra-ta Alonso se aleja por completo dela dimensión exótica, no funcionacomo un decorado, sino como el es-tado del alma del personaje.

También con participación espa-ñola, vía El Deseo, La mujer sin ca-beza (que por razones de copyrightaquí se estrenará como La mujer ru-bia) representa otro paso de precla-ra madurez en la carrera de LucreciaMartel. Concienzuda cronista de latransformación e inquietudes mo-rales de la sociedad de su país, la au-tora de La ciénaga parte de una si-tuación argumental muy similar ala que manejó Juan Antonio Bardemen Muerte de un ciclista (1955) parahurgar de nuevo el dedo en la llagade la burguesía argentina.

Con el propósito de introducir alespectador en la mente desenfoca-da y lánguida de una señora que viveajena a toda responsabilidad más alláde su familia, La mujer rubia no sóloedifica una siniestra metáfora sobreel silencio y la complicidad con la dic-tadura, sino que propone una de lossecuencias más inolvidables y me-jor resueltas del cine reciente. Si enLa ciénaga transmitía el tedio cani-

cular que consumía a los persona-jes, y en La niña santa lograba con-tagiar un alto grado de extrañeza mo-ral al espectador, con su tercer filmeMartel ha desarrollado un extraor-dinario trabajo de sonido, destinadoa remarcar el valor del fuera de cam-po y colocar al espectador en una po-sición aún más perturbadora: el aban-dono de una mujer sin cordura.

Nuevos descubrimientos. No haymotivos para pensar que Leonera, elcuarto largometraje de Pablo Trape-ro, que también ha competido enCannes, no se estrene en España.

Hasta ahora, el cine deotro de los abanderadosdel “Nuevo Cine Ar-gentino” ha tenido unfiel seguimiento ennuestras salas. Desde suindómito debut conMundo grúa, es ciertoque sus películas hanido domesticándosetanto formal como na-rrativamente, pero el ca-risma de sus propuestas

sigue en pie. Filmes como El bonae-rense (2002) o Nacido y criado (2006)–otro escenario patagónico– conser-van un impulso de extravagancia quelos convierte en objetos preciosos.

Leonera, un crudo y eficaz relatocarcelario, no ha despertado pasionesen el festival francés, pero la inter-pretación de Martina Gusman, sobrela que pivota todo el filme, está he-cha del material que gana premiosy arranca aplausos en el patio de bu-tacas. Las creaciones de otros cineas-tas como Daniel Burman o CarlosReygadas, aunque quizá no tan con-vincentes (el primero por sus excesosfrívolos, el segundo por su imposturacinéfila), también nos lanzan mensa-jes desde la nación hermana, si bienotros muchos cineastas como Eze-quiel Azcuña, Federico León, DiegoLerman o Juan Villegas esperan to-davía ser descubiertos en las salas es-pañolas. Cuestión de tiempo.

CARLOS REVIRIEGO

N U E V O C I N E A R G E N T I N O

�Aunque aquel modelo de identidad na-

cional-generacional, de medios pobres

pero ideas ricas, venía desinflándose,

hoy sus efectos resurgen con fuerza

AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, MM AA RR II AA OO NN EE TT TT OO EE NN LL AA

MM UU JJ EE RR RR UU BB II AA .. AA BB AA JJ OO ,, EE SS CC EE NN AA DD EE LL EE OO NN EE RR AA

Page 58: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 6 - 5 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 8

El realizador canadiense Paolo Barzmanes un cineasta germinado en el campotelevisivo, principalmente en series

comerciales de un nivel cualitativo, digamos,irregular -de Los inmortales (1992-1998) a lasdesinfladas nuevas entregas de La zona muerta(2002-2008)– y en una serie de películas inanesproducidas para televisión. Ésta es su primera in-cursión en el largometraje cinematográfico y, paraello, ha abordado la temática recurrente del ho-locausto judío y la imborrable huella dramáticaque arrastran los supervivientes. El material departida es la novela homónima del escritor ca-nadiense Matt Cohen construída como una pie-za que persigue la estructura del teatro de cámarade August Strindberg sin al-canzar, en ningún caso, la des-garrada violencia verbal ni lasoberbia estructura emocionaldel célebre autor sueco.

Perdonando entonces el in-coherente título de la obra –ni la emoción si-gue las estrictas reglas del álgebra lineal, ni la me-táfora revela algo más que cierta pomposidadléxica–, habría que acercarse a la película deBarzman como un interesante enfrentamientodialéctico de la mano de unos actores que sue-len atisbar la perfección. Éstos son la principalbaza: Max Von Sydow –la herencia bergmania-na cobra cuerpo en su mejor representante vivo–,Christopher Plummer, Susan Sarandon y GabrielByrne resultan un póquer definitivo para queel éxito cualitativo esté asegurado de antemano.De todas las ideas que maneja la película hay unarealmente interesante, seguramente porque el

resto han sido demasiado vistas; en un momen-to del relato, éste supera la habitual trascen-dencia dramática de los que padecieron la ig-nominia, para centrarse en el personaje másantipático: el del marido de la superviviente. Trasese hombre altivo, mezcla de autoritarismo con-servador y soberbia intelectual, se descubre unser al que se le ha negado la capacidad del su-frimiento por la sencilla razón de que todos losque le rodean han padecido horrores inconce-bibles. Se le ha negado la necesidad, tan hu-mana, de quejarse; y de él sólo se espera com-prensión y cariño, de ahí que se entiendan susinfidelidades como un acto pérfido más, en vezde una llamada de socorro.

El principal problema de Barzman parte desu planicie compositiva. Su puesta en escenaes meramente funcional, como si estuvieran en-frentados lo métodos descriptivos y los narrati-vos. Además, la huella televisiva está muy mar-cada. El interés se queda en las arrugadas líneasdel rostro de Von Sydow o en la denotativa pre-sencia física de Byrne. No hay contención: la ex-plosión melodramática está demasiado recitada.La tensión surge del cruce de diálogos no de lapersistencia estética, por lo que más de una bue-na idea queda ahogada en zona de nadie.

ALEJANDRO G. CALVO

EN sus memorias, Katharine Hepburn “con-fesaba” la admiración que había llegado a sentirpor John Wayne. La actriz explicaba que erael típico personaje que su familia liberal ha-bría odiado, pero no podía dejar de sentirsefascinada por su hombría de viejo cuño y com-paraba su integridad con la de Spencer Tracy. Lapareja, sin embargo, sólo coincidió en una oca-sión, en esta El rifle y la Biblia que fue la pe-núltima aparición en la pantalla del legendariocow-boy. La película, concebida desde un prin-cipio a mayor gloria de su pareja protagonista,narra la improbable unión entre dos persona-jes totalmente dispares. Por una parte, Wayne,en el papel de un marshall al que el sheriff delcondado acaba de retirar la placa por su afición ala botella y su excesivo celo con los delincuen-tes a los que apresa. Por la otra, Hepburn, queinterpreta a una adusta misionera traumatiza-da porque ha visto cómo una pandilla de fora-jidos asesinaba a su padre además de al grupo deindios a los que estaba cristianizando.

Nada une como un enemigo común, y am-bos emprenderán la aventura de capturar a losforajidos. Para el viejo vaquero es una formade demostrarse a sí mismo que aún es capazde emprender las más valerosas acciones, borrarsus errores del pasado y retirarse con gloria. ParaHepburn, por supuesto, se trata de un asunto in-cluso más personal. En el filme, Wayne recuperauno de sus personajes más populares, Rooster J.Cogburn (que coincide con el título original),que interpretara en Valor de Ley (Henry Ha-thaway, 1969) y por el que obtuvo un Oscar.Ambas películas están inspiradas en una fa-mosa novela de Charles Portis llamada True Grit.Un clásico filme de aventuras que recupera elsabor añejo de las grandes hazañas.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 6,90 euros, el DVD El rifle y laBiblia (1975), mítico encuentro entreJohn Wayne y Katharine Hepburn.

E L R I F L E Y L A B I B L I A

C U R I O S I D A D E S

·· El actor que interpreta al padre de Hepburn, Jon Lor-mer, sólo era un año mayor que ella. ·· Durante el rodaje, el equipo llevaba camisetas en lasque decía “Queremos al hermano John”... en el pecho y...“¡A la hermana Kate también!” en la espalda.

� Habría que acercarse a la película de Paolo Barz-

man como un interesante enfrentamiento dialéc-

tico de unos actores que atisban la perfección

C I N E / D V D / D E E S T R E N O

A vueltas con el holocaustoARITMÉTICA EMOCIONAL. Canadá, 2007. Director: Paolo Burzman. Intérpretes: Susan Sarandon, Max Von

Sydow, Gabriel Byrne, Christopher Plummer. Guión: Jefferson Lewis (novela de Matt Cohen). Duración: 99 mins.

MM AA XX VV OO NN SS YY DD OO WW YY SS UU SS AA NN SS AA RR AA NN DD OO NN EE NN AA RR II TT MM ÉÉ TT II CC AA EE MM OO CC II OO NN AA LL

Page 59: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 27/05/2008 20:31 PÆgina 1

Page 60: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

El próximo 17 de junio el tenor JoséCarreras celebrará en el Liceo, su Liceo, cincuentaaños de trayectoria artística con un recital en el que in-terpretará obras de Eduard Toldrá, Francesco Paolo Tos-ti,Giacomo Puccini y Alessandro Scarlatti, entre otros. Losactos conmemorativos arrancan hoy con la inauguraciónde la muestra Josep Carreras, el hombre, el artista. Con estemotivo, El Cultural ha hablado con el tenor para hacer ba-lance de su carrera, en la que destacan nombres como Plá-cido Domingo, Pavarotti, Caballé, Karajan o Di Stefano.

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 0

ARÉV

ALO

Page 61: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

José Carreras (Barcelona, 1946)es y parece demasiado jovencomo para celebrar medio si-

glo en los escenarios, aunque la efe-méride en cuestión se explica porqué tenía 11 años cuando el maestroJosé Iturbi le dio el papel de Tru-jumán en El retablo de Maese Pedro.Se lo había preparado a concienciacon la ayuda de su primera profe-sora, Magda Pruneda, aunque el pe-queño José María (así aparecía en-tonces) tenía a su favor el éxito en unconcurso radiofónico y la fama de Ri-goletto, que así le llamaban sus

compañeros de clase por la frecuen-cia con que cantaba La donna è mo-bile. El estreno de El retablo de mae-se Pedro fue un éxito prematuro ypremonitorio cuyo eco puede resca-tarse leyendo la crítica publicada en-tonces en las páginas de Solidari-dad Nacional: “Un niño de onceaños, cantante excepcional de ópe-ra”. La revelación de Carreras se pro-yecta cincuenta años después en unhomenaje complementario que le

ha organizado el Liceo. Primero conuna exposición retrospectiva que ce-lebra a partir de hoy los hitos de sutrayectoria en el templo barcelo-nés. Y en segundo lugar, con un re-cital del propio tenor el día 17 dejunio.

– Medio siglo de carrera y de Ca-rreras. ¿Siente vértigo?

–Debo aclarar que no tengo 80años ni soy un anciano (se ríe). Y queme beneficio del atenuante de laprecocidad. Porque era un niñocuando pisé el Liceo la primera vez.Y nada menos que al lado de Itur-

bi. En realidad estoy muy feliz deque el teatro de mi ciudad y de mivida se haya volcado en este home-naje, en esta iniciativa. He tenidocon el Liceo un vínculo extraordi-nario, profesional y personal. Así quela posibilidad de volver a cantar y aver a mi gente me llena de emoción.

–La exposición rescata imágenes,crónicas, vídeos… ¿Ha sido para us-ted como revolver los recuerdos?¿Qué impresiones se le vienen a la

cabeza después de visitar o revistarsu álbum personal?

–Bueno, se me vienen recuerdosfundamentalmente entrañables. Meacuerdo, por ejemplo, con especialcariño de mi debut al lado de Mont-serrat Caballé, cuando hicimos Lu-crezia Borgia. Y también hago in-ventario de los personajes que hellevado a escena. Muchos. La cuen-ta creo que llega a 25 ó 26 y muchasde esas óperas, como Andrea Chénier,Herodiade o La forza del destino, lacanté por primera vez en mi vida en-tre las paredes del Liceo. Si hagomemoria, creo que estos cincuentaaños son una mezcla intensa de ten-sión, nervios, satisfacción, emocio-nes, miedos, éxitos.

Ejemplo de la sociedad civil–¿Cuál consideraría que ha sido

para usted el peor momento del me-dio siglo?

– Sin duda, el incendio. Fue unmomento dolorosísimo, durísimopara todos. Es como si se nos hubieraquemado la casa. Fue un golpe tre-mendo, aunque la reacción generalque se produjo para reconstruirlo meimpresionó. Por una vez todas las ad-ministraciones se pusieron deacuerdo. Y hubo una reacción ejem-plar de la sociedad civil gracias a lacual pudo volver a inaugurarse.

– ¿Y el momento más feliz?– Curiosamente no fue una ópe-

ra o un concierto en el que yo can-taba, sino una experiencia impre-vista, espontánea. Recién llegado deSeattle [la ciudad donde Carreras setrató la leucemia] me animé a ir alLiceo como espectador. CantabanPlácido Domingo y Renata Scotto.Concretamente Fedora. Yo estaba enun palco, escondido. Y aprovechan-do el descanso me acerqué a saludara los cantantes. Plácido decidió en-tonces “arrastrarme” hasta el esce-nario y me hizo saludar delante delos espectadores, que no sabían demi presencia. Fue un momento deuna intensidad tremenda. Una bien-

venida que no voy a olvidar nunca.–...Y el origen de una amistad con

el propio Domingo.–Es verdad que habíamos tenido

alguna discrepancia en el pasado,concretamente en Viena, pero Plá-cido siempre fue un buen colega yluego un excelente amigo. Hemospasado muchas, muchas horas jun-tos. Especialmente en las giras de lostres tenores. Discrepamos cuandohablamos de fútbol [Carreras es delBarça, Domingo del Madrid], perocoincidimos en muchas cosas más.

–¿Tiene la impresión de que losconciertos de los tres tenores hansido efectivamente una fórmula dedivulgación operística?

–Estoy convencido. Y no es unacuestión de demagogia. El fenó-meno de los tres tenores ha llevadola ópera donde parecía imposible yha llegado a un tipo de público quede otro modo nunca habría tenidoacceso. Ha sido un vehículo de ini-ciación. Igual que lo fue para mí ypara otras muchas personas la figu-ra de Mario Lanza. Yo “decidí” ha-cerme tenor después de ver El GranCaruso en un cine que, por si hu-biera dudas, se llamaba Gayarre. Meconsta, porque lo he visto, que laidea de los tres tenores ha roto unabarrera. Ha generalizado la ópera.

–Domingo y usted se han que-dado sin Pavarotti. ¿Cómo sobre-lleva el luto del tenor italiano?

– Fue un golpe muy duro, unapérdida terrible. Y me jacto de habertenido una relación personal muy es-

“El peor momento de micarrera fue, sin duda, el

incendio del Liceo”

Debo aclarar que no ten-

go 80 años ni soy un anciano

y que me beneficio del ate-

nuante de la precocidad. Si

hago memoria, estos cincuen-

ta años son una mezcla inten-

sa de tensión, satisfacción,

emociones, miedos y éxitos”

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 1

Page 62: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

M Ú S I C A / E N T R E V I S T A A J O S É C A R R E R A S

trecha con Luciano. De él siempreme ha atraído su filosofía de vida. Sumentalidad de contadino [hombredel campo]. Y lo digo con el mayorde los elogios, porque Luciano ha-blaba con gran sabiduría de las pe-queñas cosas y de las importantes.Era un hombre agudo, perspicaz,simpático, audaz. Desprendía unenorme calor humano. Te hacía sen-tir muy próximo.

–No ha sido la de Pavarotti la úni-ca pérdida que usted ha sufrido en2008. También ha muerto Giussep-pe Di Stefano. Probablemente el te-nor que más ha podido admirar.

–Ha sido triste el final del maes-tro Di Stefano. No llegó a recupe-rarse de aquella agresión que sufrióen Kenya. Qué puedo decir de él.Quizá que lo escucho cantar todoslos días. Siempre encuentro un mo-mento para poner un disco y admi-rar la entrega, la generosidad con queDi Stefano cantaba. Es el ídolo de

mi vida. Sobre todo porque, más alláde sus condiciones vocales, artísticas,a mí me hubiera gustado dar tantocomo yo recibía de él. Se vaciaba. Seentregaba.

–La crítica italiana se apresuró acompararlo con usted después de sudebut en los grandes coliseos tra-salpinos.

– Para mí fue un reconocimien-to inesperado y desmesurado. Sercomparado con el cantante que másadmira uno… ¿Paralelismos? Sí pue-do decir que yo siempre he sido sin-cero cantando. Siempre he salidoal escenario convencido de lo quehago. Soy de verdad. Lo que hagoen el escenario, lo siento. Y creo queesa sinceridad puede reconocersecomo una columna vertebral en es-tos cincuenta años de carrera.

–¿Qué lugar ocupa Karajan enel medio siglo que menciona? Es-tamos celebrando el centenario desu nacimiento y el maestro austriacodesempeñó un papel determinan-te en su carrera, ¿no?

– Karajan era un músico extraor-dinario. Tuve la suerte de colaborarcon él más de una década, entre1976 y 1987. Debuté a su lado con elRéquiem de Verdi y se produjo a par-tir de entonces una sintonía queguardo con especial satisfacción. Merefiero en primer lugar a una cues-tión de calidad musical. Karajan ha

llevado a la ópera a una dimensiónque parecía imposible en términosde perfección, de profundidad. Peroes que además estar al lado de Ka-rajan significaba jugar en la Cham-pions League. Cuando te llamaba,sabías que ibas a estar con la mejororquesta del mundo, con los mejo-res cantantes. Conocías que ibas aparticipar en las mejores produc-ciones y en los teatros más impor-tantes. Por todas esas razones puedodecir que mi carrera llegó a su pun-to culminante al lado de Karajan.

– ¿Y dónde ha llegado la ópera en

España? ¿Le sorprende el númerode teatros que se han abierto? ¿Quégrado de responsabilidad tiene us-ted y sus colegas en esta democra-tización del fenómeno lírico ?

– Sería pretencioso hablar de unprotagonismo personal. Es verdadque mis colegas españoles y yo he-mos podido ayudar a divulgar la ópe-ra, pero creo que la transformaciónes de un orden cultural más profun-

do. Hemos subido peldaños en ca-lidad de vida. Hemos prosperado.Y la cultura es uno de los síntomasque mejor transmiten la buena saludde una sociedad. Hay buenas y mu-chas razones para congratularse. Y esuna alegría que hayan surgido tantosteatros y que se le haya perdido elmiedo a la ópera.

–Usted regresa a ella el día 17. Unrecital con obras de Scarlatti, Tosti,Puccini, Toldrá. ¿Ya ha superado elmiedo escénico después de tantosaños sobre el escenario?

–Qué va. Me parece que voy aestar más nervioso y tenso que nun-ca. Supone para mí mucha respon-sabilidad estar a la altura de un ho-menaje tan importante y de unaefeméride tan significativa. Ade-más, el recital va a transmitirse endirecto por la televisión catalana.Tengo que tener cuidado con lasemociones. Y no me queda otro re-medio que ser cínico conmigo mis-mo. Me refiero a que estoy obligadoa abstraerme de todos los senti-mientos que pueden aflorar. Es unade las facetas que un cantante debesiempre vigilar. La cuestión es emo-cionar al público. No emocionarse auno mismo. Son los espectadoresquienes tienen que sentir.

RUBÉN AMÓN

El debut de José Carreras se produjoefectivamente cuando era un niño –11años– en El retablo de maese Pedro, aun-que el propio tenor considera su verda-dero bautismo profesional en el Liceo el19 de diciembre de 1970. Olvidándoseincluso de sus papeles menores enNorma y Nabucco. Tenía entonces 24 añose interpretaba Lucrezia Borgia a la verade Montserrat Caballé, tantas vecesprima donna en La Rambla. El debutanteno se anunciaba como Josep Carreras,sino como José María Carreras. Y suspretensiones llamaron de inmediato la

atención de Xavier Montsalvatge, crítico de La Vanguardia conbuen olfato. Ya advirtió entonces el compositor catalán “ungran temple vocal y una constante hondura expresiva”, antesa-la de los éxitos que irían sucediéndose en las temporadas pos-teriores. De hecho, el Liceo se convirtió para Carreras en elpatio de su casa y en una especie de eje gravitatorio. Le exigíanmucho los aficionados, pero la familiaridad con el templo bar-celonés y los guiños de indulgencia permitieron al tenor probary experimentar papeles que nunca había realizado anterior-mente. Incluidos los protagonistas de La forza del destino(Verdi), Herodiade (Massenet) y Andrea Chénier (Giordano), par-ticularmente significativo porque redundó en la apertura deCarreras hacia un repertorio más dramático. La curiosidadpersonal y vocal del maestro también sirvió para dar a conoceren Barcelona Sly, de Wolf-Ferrari. La interpretó en junio de2000 como preámbulo del Sansón y Dalila (Saint-Saëns) con quetriunfó “liceísticamente” en la temporada de 2001. No volvió adejarse ver ni escuchar hasta cuatro años más tarde con oca-sión de un recital benéfico, entre otros motivos porque JoséCarreras ha eludido en los últimos años los riesgos del estaja-novismo y ha medido con inteligencia sus facultades.

El Liceo como eje profesional y vital

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 2

La muerte de Pavarotti

fue un golpe muy duro, una

pérdida terrible. Me jacto de

haber tenido una relación

muy especial con Luciano”

El día 17 me parece que

voy a estar más nervioso y

tenso que nunca. Supone mu-

cha responsabilidad estar a

la altura de ese homenaje”

Page 63: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 28/05/2008 19:05 PÆgina 1

Page 64: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Karajan, Sarasate, Messiaen yArgenta, en las citas estivales

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 4

Los festivales suben el listónUn auténtico festín para losaficionados a la música deculto. Este verano, los cer-támenes veraniegos no de-jan aniversario ni estrella portocar. Desde los 150 años dePuccini en Peralada al ho-menaje a Ataúlfo Argenta ySarasate en Santander y SanSebastián pasando por el tri-buto a Messiaen en el deGranada, el recuerdo deMartín y Soler en el de To-rroella y el centenario de Ka-rajan en Salzburgo. Gran-des lujos que se adornan conlas tradicionales notas wag-nerianas del de Bayreuth.

MM AA RR II SS SS JJ AA NN SS OO NN HH OO MM EE NN AA JJ EE AA RR ÁÁ AA

MM EE SS SS II AA EE NN EE NN EE LL FF EE SS TT II VV AA LL DD EE

GG RR AA NN AA DD AA

AFP

El festival de Granada dará elpistoletazo de salida a losgrandes eventos musicales

veraniegos. En sus programaciones,lo mejor de la temporada. Grandesnombres como Abbado, Rattle,Minkowski, Muti, Maazel, Duda-mel, Diego Flórez, Bayo o Villazónestarán en los mejores escenariosdurante la excelencia canicular. Sontodos los que están aunque la listapodría ampliarse a otros grandes fes-tivales como el mallorquín de Po-llença, que arranca en julio, los Pro-menade Concerts de Londres (del13 de julio al 8 de septiembre) o elFestival de Edimburgo, una cita querecorre todo el mes de agosto y queabarca numerosos géneros creativos.

Page 65: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 5

ro que contará con el lujo de teneren el foso a la Orquesta Filarmó-nica de Berlín, y unos compañerosde calidad como el bajo-barítono ja-maicano Willard White como Wo-tan o la soprano sueca Katarina Da-layman en Brünnhilde. El festivalprovenzal recordará también a sufundador de hace 60 años, HansRosbaud, con una producción deCosì fan tutte de Mozart dirigida mu-sicalmente por Christophe Rous-set, al frente de su grupo Les Ta-lens Lyriques, y escénicamente porel cineasta Abbas Kiarostami. En-tre los estrenos destaca Passion, laúltima ópera del francés Pascal Du-sapin, una moderna recreación delclásico mito de Orfeo y Eurídicewww.festival-aix.com.

particulares, de sinfonías de Mo-zart y Beethoven (Heroica). Además,el barítono Florian Boesch y el pia-nista Roger Vignoles, muy vincula-do a la villa compostelana, ofreceránel ciclo schubertiano La bella moli-nera, y Daniel Harding clausurarála edición con la Mahler ChamberOrchestra y la estupenda violinistaholandesa Janine Jansen en unatractivo repertorio que reúne acompositores como Bartók, Tchai-kovski y Dvorák. www.viastellae.es.

El certamen ampurdanés, que pron-to cumplirá la treintena, ha conse-guido establecer lazos con presti-giosos intérpretes, como lashermanas Katia & Marielle Labè-que, el pianista vasco Joaquín Achú-carro o la soprano navarra MaríaBayo, que fue la principal figura de

la pasada edición, y regresará con unvariado recital junto al guitarrista Pa-blo Sanz Villegas, que se extiendedesde Sor y Martín y Soler hasta Ro-drigo y Martínez Palomo. El festivalhará también especial hincapié enlas músicas revolucionarias del con-vulso periodo que abarca desde fi-nales del siglo XVIII hasta las pri-meras décadas del XIX, con lainclusión de autores poco difundi-dos como Carles Baguer, DomènechTerradellas o Niccolò Jommelli. ElGrupo Enigma del Auditorio de Za-ragoza, al mando de Juan José Oli-ves, estrenará la obra-encargo Unvent transparent de Ramón Humet,en un concierto que se completa conel emocionante Llanto por IgnacioSánchez Mejías de Maurice Ohana yEl amor brujo de Falla con CarmenLinares como cantaora. Aunque lamúsica clásica es el eje central dela programación, el certamen cuen-ta en esta 28 edición con la presen-cia de la malinesa Mah Damba.www.festivaldetorroella.com.

Cada vez más afianzado, y con la mi-rada ya puesta en el Xacobeo 2010,el festival Via Stellae prosigue enesta tercera edición con su afirma-da vocación por la música antigua,contando para ello con algunos delos máximos especialistas en la ma-teria como John Eliot Gardiner (queofrecerá un bellísimo programa alfrente del Coro Monteverdi), MarcMinkowski (con músicas de Rame-au y su reveladora versión de la Misaen si menor de Bach, que grabará pre-cisamente en Santiago), Philipp Pic-kett (Dido y Eneas de Purcell), elcontratenor argentino Martín Oro,Rinaldo Alessandrini (La serva pa-drona de Pergolesi), Giovanni An-tonini (Concerti grossi op. 6 de Haen-del), Federico Sardelli (con elespléndido oratorio sacro-militar Ju-ditha Triumphans de Vivaldi) o An-drea Marcon, que se pondrá al fren-te de la Real Filharmonía de Galiciapara ofrecer lecturas, sin duda muy

F E S T I V A L E S D E V E R A N O

Torroella de MontgríDel 18 de julio al 26 de agosto

Santiago de CompostelaDel 4 al 23 de julio

El festival celebrará los 150 años delnacimiento de Giacomo Puccini conuna Bohème procedente de la Ópe-ra de Oviedo debida a Emilio Sagi,dirigida musicalmente por Eiji Oueal frente de la Sinfónica de Barce-lona y Nacional de Cataluña, y conlas voces de Raffaella Angeletti, Ma-ría José Moreno, Aquiles Machadoy Javier Franco. Habrá una gala conJuan Diego Flórez y conciertos deFrühbeck de Burgos con la Filar-mónica de Dresde y Kurt Masur conla Nacional de Francia. El jazz es-tará representado en esta XXII edi-ción de Peralada por la voz de Dia-na Krall. También habrá espaciopara la danza con las actuacionesde los ballets de Roland Petit, An-tonio Gades, Salvador Távora o elKremlin. www.festivalperalada.com.

PeraladaDel 17 de julio al 17 de agosto

EL bicentenario de la Guerra de laIndependencia marcará una buenaparte de las actividades del festivalgranadino, como los conciertos delconjunto Concierto Español que li-dera Emilio Moreno (y que presen-tan como especial atracción la re-cuperación de la Tercera sinfonía delprolífico Manuel García), o una sin-gular velada que, a modo de estrenoabsoluto, reunirá los talentos de UriCaine y Carmen Linares sobre tex-tos de José Ramón Ripoll. La Staats-kapelle de Berlín con Daniel Ba-renboim dedicará su ya tradicionalvisita a las tres últimas Sinfonías deBruckner, y la Real Orquesta delConcertgebouw de Ámsterdam consu titular, el brillante Mariss Jansons,homenajeará a Messiaen con su Sin-fonía Turangalîla. A resaltar tambiénla versión de concierto de West SideStory de Gershwin dirigida por Way-ne Marshall, la presencia de LesMusiciens du Louvre con MarcMinkowski, en el precioso oratoriode Haendel Il trionfo del Tempo e delDisinganno, o de la magnífica pianis-ta Elisabeth Leonskaja con las úl-timas Sonatas de Beethoven.www.granadafestival.org.

GranadaDel 20 de junio al 6 de julio

El debut del italiano Daniele Gatticomo director musical de la nuevaproducción de Parsifal, debida alsueco Stefan Herheim, es la mayoratracción del festival wagneriano. Elsólido reparto estará encabezado porChristopher Ventris, KwangchulYoun, Detlef Roth y Mihoko Fuji-mura. El resto de la programación loconstituyen las reposiciones del Ani-llo de Tankred Dorst y ChristianThielemann –con una nuevaBrünnhilde, la norteamericanaAdrienne Dugger–, Tristán e Isolda(Christoph Marthaler/Peter Schnei-der) y Los Maestros Cantores (Katha-rina Wagner/Sebastian Weigle).www.bayreuther-festspiele.de.

BayreuthDel 25 de julio al 28 de agosto

Simon Rattle prosigue con su lec-tura de la Tetralogía wagneriana,en colaboración con el director deescena Stéphane Braunschweig,llegando este año a la segunda jor-nada de la misma, Siegfried, quecontará con un protagonista mas-culino de auténtica excepción, eltenor canadiense Ben Heppner,que asume por primera vez el másexigente y agotador de los pape-les escritos por el compositor. Cla-

Aix en ProvenceDel 27 de junio al 23 de julio

Page 66: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 6

M Ú S I C A / F E S T I V A L E S D E V E R A N O

La figura de Ataúlfo Argenta será lagran protagonista de la 57ª edicióndel festival santanderino. El maes-tro de Castro Urdiales recibirá el ho-menaje de su tierra a los 50 años desu muerte, con un ciclo sinfónico enel que intervendrán la Filarmónicade Dresde con Frühbeck de Bur-gos, la Sinfónica de la Radio Fin-landesa con Sakari Oramo y la so-prano Karita Mattila, la Filarmónicade San Petersburgo y Yuri Temir-kanov o la Filarmónica del MaggioMusicale Florentino con ZubinMehta, a la que se unirá el OrfeónDonostiarra en la Novena de Bee-thoven. La ópera estará representa-

da por Sansón y Dalila deSaint-Saëns, en una pro-ducción del Teatro Co-munale de Bolonia conuna potente pareja este-lar: el tenor argentinoJosé Cura y la mezzoso-prano rusa Julia Gertseva,bajo la siempre estimu-lante batuta del israelíEliahu Inbal. Tambiénhabrá, entre otras muchascosas, una gala de la so-prano Eva Mei y el bajoGiacomo Prestia, y ariasbarrocas francesas por lamezzosoprano Anne So-fie von Otter y Les ArtsFlorissants al mando deWilliam Christie. Ade-más, el certamen enmar-cará las fases finales delConcurso de Piano Pa-loma O’Shea. www.festi-valsantander.com.

La Carmen de Bizet ha sido la óperaescogida para abrir una edición demarcado sabor hispano por la con-memoración del centenario de lamuerte del violinista navarro Pa-blo Sarasate. La fogosa mezzo ca-naria Nancy Herrera y el elegantetenor italiano Massimo Giordanodarán vida a la cigarrera y a su aman-te en una producción del Capitolede Toulouse, cuya orquesta actuará,a las órdenes de su temperamentaltitular, el ruso Tugan Sokhiev, enotra de las citas obligadas: la bellí-sima Iolanta de Tchaikovski. Ataúl-fo Argenta, tan asociado con la ca-pital guipuzcoana, será recordadopor el Orfeón Donostiarra y la ONEal mando de Josep Pons con el Ré-

quiem alemán de Brahms. A destacartambién los conciertos de la Or-questa Gustav Mahler con Sir ColinDavis (en una absoluta especialidaddel maestro británico: la SinfoníaFantástica de Berlioz) y la Filarmó-nica Checa con Manfred Honeck(en uno de ellos, un monográficoRichard Strauss, con la nueva es-trella del canto Measha Bruegger-gosman). La Orquesta de la SWFde Baden-Baden rendirá un sus-tancioso homenaje a Messiaen almando de Sylvain Cambreling.www.quincenamusical.com.

San SebastiánDel 4 agosto al 6 septiembre

El certamen austriaco continúamanteniendo su supremacía entrelos festivales europeos gracias a suextraordinaria oferta sinfónica, queeste año recordará los 100 años delnacimiento del hijo más famoso dela ciudad después de Mozart: Her-bert von Karajan. Y, sobre todo, porla imponente actividad operística,que comprende desde Don Gio-vanni por Bertrand de Billy y ClausGuth o La flauta mágica por PierreAudi y Riccardo Muti (con deco-rados del recientemente desapa-recido pintor holandés Karel Ap-pel) hasta las nuevas produccionesde Rusalka de Dvorák por FranzWelser-Möst y el tándem Jossi Wie-ler-Sergio Morabito, con las vocesde Emily Magee y Piotr Beczala,un Otello de Verdi con el citadoMuti en el foso o un Romeo y Julie-ta de Gounod protagonizado poruno de los tenores de moda de hoy,el mexicano Rolando Villazón.www.salzburgfestival.at.

Salzburgo(Del 26 de julio al 31 de agosto)

Juan Diego Flórez abrirá el encan-tador muestrario rossiniano a orillasdel Adriático junto a Alberto Zed-da y la Orquesta de la ComunidadValenciana, en su primera salida in-ternacional. Habrá nuevas produc-ciones de dos de los títulos mayo-res del genio pesarés, Ermione(Roberto y Daniele Abbado) y Mao-metto II (Gustav Kuhn/MichaelHampe), así como la reposición deL'equivoco stravagante, uno de los tra-bajos más aplaudidos de EmilioSagi, de quien también se repetirá,por enésima vez, su divertidísimapropuesta de Il viaggio a Reims, quesirve de jugosa cantera para nuevasvoces belcantistas. www.rossiniope-rafestival.it.

La más espectacular reunión de or-questas del mundo tendrá este añoa la danza como motivo conductor.Para ello ha contado con el joven co-reógrafo Joachim Schlömer. Tambiénse oirán diversas partituras inspira-das en el tema, como La consagraciónde la primaverade Stravinsky en todassus variantes. El festival presenta 32conciertos sinfónicos, a cargo de la Lu-cerne Festival Orchestra (ClaudioAbbado), la Filarmónica de Viena(Riccardo Muti), la Filarmónica deNueva York (Lorin Maazel) y la Or-questa de Cleveland (Franz Welser-Möst) como orquestas estables. Elcompositor residente es el británicoGeorge Benjamin, y el oboísta Al-brecht Mayer tocará a Richard Strausscon Gustavo Dudamel y la Orques-ta Sinfónica Juvenil Venezolana Si-món Bolívar. www.lucernefestival.ch..

RAFAEL BANÚS

DD EE AA RR RR II BB AA AA AA BB AA JJ OO ,,

DD AA NN II EE LL BB AA RR EE NN BB OO II MM ,, QQ UU EE

EE SS TT AA RR ÁÁ EE NN GG RR AA NN AA DD AA ,,

KK UU RR TT MM AA SS UU RR EE NN PP EE RR AA LL AA --

DD AA YY SS II RR CC OO LL II NN DD AA VV II SS EE NN

SS AA NN SS EE BB AA SS TT II ÁÁ NN ..

SantanderDel 1 de agosto al 1 de septiembre

PesaroDel 9 al 23 agosto

LucernaDel 13 de agosto al 21 de septiembre

Page 67: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 28/05/2008 23:04 PÆgina 1

Page 68: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

Semiescenificaciones

Ante la crisis, las semiescenifica-ciones eficaces serán una solución

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

LA reflexión sobre la labor de los directores ar-tísticos a partir de dos producciones concretas,en este caso el ejemplo de Orfeo y Clemencia deTito en el Real, puede ampliarse a otros aspec-tos de la gestión escénica de los teatros inter-nacionales. La vía de la escenificación o se-miescenificación inteligente empleada enClemenza debería ser utilizada con mucha ma-yor frecuencia en todos los teatros ante los tiem-pos de crisis que vivimos. Las salas america-nas la conocen desde hace años por la caída dela ocupación y los italianos –Scala aparte– pa-decieron significativas reducciones presupues-tarias con Berlusconi y volverán a padecerlasahora, incluso ampliadas. En los españoles, aúnmuy jóvenes, está por llegar, pero llegará. Cuan-do los presupuestos se reduzcan y las progra-maciones hayan de abaratarse, una de las solu-ciones pasa por la “semiescenificación” eficaz,eficiente y respetuosa con la música.

Los teatros de primera línea pueden pro-mover esta fórmula para obtener ingresos extrascolocando estas producciones en teatros y fes-tivales de nivel medio de auténticos segundosrepartos con artistas jóvenes. Así, por ejemplo,El Escorial presentará un festival con una sola

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 8

ópera –Madama Butterfly– porque los costesaprietan. Con producciones como Clemenza seenriquecería el festival con poco coste adicional.La colaboración entre grandes y pequeños, to-dos sometidos a financiación pública, se hará im-prescindible e inevitable.

En el extremo casi opuesto tenemos bar-baridades como Leipzig, donde no sólo hay undirector musical, Riccardo Chailly, sino tam-bién un director escénico principal, Kon-witschny, quien ha ahuyentado al público conpropuestas que éste ya no admite. La salaestá medio vacía, la taquilla se resiente y am-bos personajes se atacan mutuamente en laprensa alemana.

El camino no conduce a ningún lado. In-tendentes, directores artísticos, musicales yescénicos, artistas y cuerpos estables de todotipo han de ser conscientes que los tiemposde las vacas gordas han quedado atrás.

CONCIERTOS/ EL AUDITORIO NACIONAL ACOGE AL CORO MONTEVERDI Y AL ENGLISH BOROQUE SOLISTS

En esto de programar es muy importantela dimensión que podríamos denomi-nar fantasiosa: echarle imaginación, bus-

car cosas nuevas, distintas, de interés musical in-trínseco. Y, además, planificar de maneracoherente y, si es po-sible, didáctica, aun-que sin pasarse; dis-cretamente. Nosparece que el progra-ma que el conciertoque se anuncia parahoy en el ciclo de Ju-ventudes Musicalesde Madrid, en el Au-ditorio Nacional, a las19,30, es un modelo alrespecto, ya que in-cluye tres obras reli-giosas o pararreligio-sas que componen untríptico compacto ydenso, bien que las lí-neas y texturas que lasconstituyen sean porlo general airosas yelegantes. Abre la se-sión la singular Misa nº2 de Bruckner, estrenada en Linz en 1869 bajo ladirección del mismo pío creador. Obra bien es-tructurada, de planteamientos de cierto arcaís-mo, como lo demuestra el hecho de que fue es-crita para un coro de ocho voces mixtas y unaorquesta formada exclusivamente por vientos:2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trom-petas y 3 trombones. El espectro tímbrico esasí de lo más atractivo, abrupto y despojado, con-

ciso y enjuto; menos espectacular que la másconocida nº 3, esta Misa es, sin embargo, muy in-tensa y estricta. Dos obras del siglo XX la acom-pañan. En primer lugar los cuatro Motetes para untiempo de penitencia de Poulenc, de 1938-39, des-

tinados a un coromixto a cappella. Deellos, es especial-mente importanteel tercero, Tenebraefactae sunt, el mástrágico y grave. Elconcierto se cierracon el Réquiem op. 9de Duruflé, queproviene de launión de una seriede paráfrasis paraórgano. Se conocentres versiones: unapara gran orquesta yórgano, de 1947,otra para órganosolo, y una tercerapara conjunto redu-cido, de 1961. Unapartitura de gran re-finamiento, en la es-

tela de la de Fauré. Las huestes de John EliotGardiner, es decir el Coro Monteverdi y los En-glish Baroque Solists, son los encargados de lle-var a buen puerto este magnífico programa. Ladulzura de las voces femeninas es muy aptapara traducir las gratas armonías de la última com-posición, de sonoridades a veces tan irreales. Y elmando suave, elegante, de discretos perfiles dela batuta, el idóneo. ARTURO REVERTER

Gardiner en Juventudes Musicales

Llega al Ciclo de Lied delTeatro de la Zarzuela uno delos ciclones operísticos másavasalladores de las últimasdécadas, la mezzosopranoWaltraud Meier (Wurzburgo,1956), una cantante de raraemotividad, dotada de un po-deroso instrumento de tintesdramáticos, de rico metal, de

reflejos guturales. Su Isolde esuna de las grandes de estostiempos, aunque a veces se re-sienta de una cierta cortedadde tesitura, con apuros en lazona alta: quizá nunca debióabandonar la estricta cuerda demezzo. El fuego que despidesu garganta se encuentra algoempequeñecido en recital, en

donde no puede expandirsea sus anchas. No obstante hayque estar muy atentos a esteconcierto del 10 de junio, en elque sin duda su carnoso tim-bre podrá hacerse oír en liederde Schubert, entre ellos Erl-könig, y de Strauss, entre ellosCaecilie. El pianista es JosefBreinl, nuevo en la plaza.

Waltraud Meier clausura el Ciclo de Lied

PACO AYALA

Page 69: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 27/05/2008 20:29 PÆgina 1

Page 70: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

M Ú S I C A / F L A M E N C O

No ha sido fácil para JuanPeña el Lebrijano elaboraruna obra tan compleja, in-

trincada y a veces laberíntica, como laque acaba de publicar. En Cuando Le-brijano canta, se moja el agua, que sepresenta hoy en la sede madrileña delInstituto Cervantes, el autor se lan-za a la difícil tarea de trasladar al ám-bito flamenco nueve textos de Ga-briel García Márquez, un empeñoque por su propia naturaleza ya re-quiere un dominio total de los dis-tintos estilos, así como una resueltapredisposición a flexibilizar sus es-tructuras clásicas con el fin de aco-modar a un territorio artístico dife-rente el mundo onírico y muchasveces mágico de las historias del Nó-bel colombiano.

Juan Peña ya había interpretado aotros escritores, como José ManuelCaballero Bonald en ¡Tierra! o FélixGrande en Persecución, pero eran com-posiciones especialmente hechaspara ser cantadas, y a su indudable ca-lidad se agregaba la afortunada cir-cunstancia de que ambos poseíanun profundo conocimiento de todo loque es el flamenco y su mundo.

A pesar de que existe un consi-derable número de letras tradicio-nales que aún permanecen inéditasen las antologías, compendios y co-lecciones, muchos cantaores de hoyhan descubierto el filón de la poesíaculta y, últimamente, de la prosa, convarios ejemplos relativamente próxi-mos, entre ellos, Morente sueña LaAlhambra, donde el granadino inclu-ye la famosa carta dirigida por Miguelde Cervantes al Conde de Lemospoco antes de morir. En el disco deLebrijano, aparecen fragmentos de

El coronel no tiene quien le escriba, La in-creíble y triste historia de la CándidaEréndira y de su abuela desalmada, Ojosde perro azul y Doce cuentos peregrinos.“Conozco los libros de Don Gabriel,pero no tanto como para atrevermea resumirlos y ajustarlos literaria-mente, un trabajo que ha efectuadocon enorme paciencia, respeto y efi-cacia Casto Márquez”, dice Lebrija-no, destacando también la impres-cindible colaboración de sus sobrinos,el pianista David Peña Dorantes yel guitarrista Pedro María Peña. “Elmisterio radica en que nosotros es-tamos acostumbrados a manejar larima como factor esencial y esto esprosa, sin la apoyatura y el poder so-noro de las asonancias o las conso-nancias. Pero me sentía en la obli-gación de mostrarle mi gratitud por lafrase que me regaló y que he utili-zado como título para mi disco”.

Amigos españoles. Resulta que a par-tir de 1986, García Márquez solía vi-sitar un par de veces al año a sus ami-gos españoles, una circunstanciapropicia para que Felipe González,fervoroso partidario del creador deCien años de soledad, le preparase reu-niones donde, por regla general, can-taba Lebrijano. En 1994, a lo largo deuna de esas fiestas, en las que se al-ternaban la música y la literatura, ha-blan de Tagore, con el que el can-taor tiene una especial vinculación.“Murió el día que yo nací”, afirmaJuan, que terminó interpretando al-gunos versos del poeta de Calcutaacomodados al género flamenco. Gar-cía Márquez, presa de un súbito des-lumbramiento, pide unas cuartillasa los anfitriones, y en una de ellas

escribe: “Cuando Lebrijano canta, semoja el agua”, que hace llegar a Juan.“Al principio no lo entendí y me que-dé sorprendido, pero después, conmás tranquilidad, comprendí la me-táfora y en ese momento decidí quetenía que corresponder de la mane-ra que yo podía y sabía: cantando.Don Gabriel pertenece a esa raza degenios que no son de este mundo,que vienen de otros planetas”.

Uno de los pasajes más poderososy conmovedores del disco es la se-guiriya. “Musicalmente he escogi-do las que hicieron dos artistas fla-mencos no profesionales del sigloXIX: Paco la Luz y Frasco el Colorao,

para el final. Porque este estilo tie-ne su propia estructura rítmica y sudiseño melódico: Mírame gitana,/ mí-rame por Dios, /que con esa miraíta tuya/me conformo yo. Pero, claro, el pro-blema estaba en que si cogía un tro-zo de El coronel no tiene quien le escriba,me faltaba música y me sobraba tex-to, por lo que sin perder el ritmo tuveque alargar los tercios: Su pelo suelto sederrama por la espalda/ y los brazosabiertos con las manos preguntando…En fin, es algo bastante complicado,y a la vez fascinante, que exige un te-naz proceso de adaptación”.

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

El LebrijanoVuelve Juan Peña el Lebrijano a hundir su arte en la litera-tura.Tras Caballero Bonald y Félix Grande le toca el turnoa García Márquez con Cuando Lebrijano canta,se moja el agua.Hoy lo presenta en el Instituto Cervantes de Madrid.

“Gabriel García Márquezno es de este mundo”

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 7 0

M. PEÑA

Page 71: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008
Page 72: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 7 2

Marte es el planeta de laciencia-ficción, el mundoextraterrestre del que más

páginas se han escrito y películas sehan realizado. Tal vez sea por el he-cho de que se trata de un planeta ve-cino, el siguiente al que llegamos sinos alejamos del Sol, o por su carac-

terístico color rojo que le ha hechomerecedor del nombre del dios ro-mano de la guerra, Marte. Sea comofuere, el cuarto planeta ha estado li-gado a especulaciones sobre la posi-ble vida que pudiera albergar desdemucho antes de que cualquier arte-facto humano llegara allí.

En el siglo XIX, Giovanni Schia-parelli, el verdadero fundador de latopografía del cuarto planeta, obser-vó por primera vez sus canales y di-señó el primer mapa marciano. Mar-te se encuentra situado entre la Tierray el cinturón de asteroides que se-para los planetas rocosos de los gi-

gantes gaseosos. El planeta debe sucolor al material rico en hierro del queestá constituido y se encuentra co-ronado en ambos polos por sendoscasquetes de un blanco resplande-ciente. Desde la Tierra pueden ob-servarse también zonas claras y zonasoscuras que cambian de forma y po-

C I E N C I A

en busca del norteLa misión Phoenix consolida la conquista del planeta rojo

NASA

MarteMarteEl trabajo de la nave Phoenix podría confirmar el estu-dio publicado en Science por el que el exceso de sal en elagua pudo dificultar la vida en Marte. Anna Artigas, delInstituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), anali-za para El Cultural las características de esta nueva misión.

RR EE CC RR EE AA CC II ÓÓ NN DD EE LL AA NN AA VV EE

PP HH OO EE NN II XX EE NN MM AA RR TT EE CC OO NN SS UU

BB RR AA ZZ OO RR OO BB ÓÓ TT II CC OO

Page 73: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 7 3

sición, y que algunos científicos aso-ciaron a la aparición y desaparición devegetación. No fue hasta más ade-lante cuando los científicos sospe-charon, y acertaron, que dichas man-chas eran producto de fuertes vientosque trasladaban material de un lado aotro del planeta. El planeta rojo cuen-ta con atmósfera, aunque mucho mástenue que la nuestra, que le permi-te disponer de vientos y de nubes.

Una similitud con nuestro plane-ta es la variación estacional de los cas-quetes polares que se observan en lospolos de Marte. Éstos aumentan ydisminuyen de tamaño a lo largo delaño. Eso sí, a diferencia de los nues-tros, los casquetes marcianos estánconstituidos de polvo, gran cantidadde agua helada y mayoritariamentepor hielo seco, es decir, dióxido decarbono atmosférico condensado so-bre la superficie. En general podríadecirse que la orografía marciana esespectacular; cuenta con montañasmás altas que nuestro monte Everesty desfiladeros más largos que el GranCañón; los volcanes más grandes delSistema Solar se encuentran allí ytambién grandes barrancos. Debidoal hecho de que su atmósfera es tantenue, ésta no actúa como barreracontra lo meteoritos como es el casode la Tierra. En Marte los meteoritosllegan a la superficie y su impacto pro-duce grandes cráteres que pueblansu suelo.

Un planeta frío. Aunque ambos pla-netas sean vecinos, son muchas las di-ferencias que existen entre ellos. Elplaneta rojo se encuentra aproxima-damente, dependiendo de la estacióndel año, a una distancia del Sol 0.5 ve-ces mayor que la distancia entre laTierra y el Sol; aparte, Marte es unas10 veces menos masivo que nuestroplaneta, y todo ello hace de él un pla-

neta frío en el que las temperaturasde decenas de grados bajo cero sonhabituales. En 1962, la Unión So-viética con su Sputnik 24 quiso acer-carse al planeta, pero no hubo suer-te en esa ocasión ya que la sonda seaverió al poco tiempo de salir de laTierra. El primer artefacto que con-siguió sobrevolar el planeta rojo fue elestadounidense Mariner 4, dos añosmás tarde, que regresó con especta-culares fotografías. Desde entoncesha habido varios intentos, fallidos ensu mayoría, de llegar a la superficiemarciana. La rusa Mars 3 lo consiguióen 1971 por primera vez, pero a lospocos segundos del amartizaje susinstrumentos dejaron de transmitir.En cambio, la estadounidense VikingI en julio de 1976, logró aterrizar ypermanecer activa en Marterealizando los estudios previs-tos por la misión. Un total deonce naves han intentado to-car suelo marciano durantetoda la historia de la carrera es-pacial, pero solamente cinco lohabían conseguido hasta el 25de mayo pasado.

Hacía 32 años que todoslos aterrizajes se hacían me-diante airbags que permitían a losartefactos impactar y rebotar protegi-dos por las bolsas de aire, por esta ra-zón la hazaña de la nave Phoenix hasido tan impresionante: hacia la me-dianoche del pasado domingo 25 demayo, la Phoenix aterrizó en la su-perficie del cuarto planeta sin la pro-tección de airbags. Así concluía unviaje que había llevado a dicha navea recorrer decenas de millones dekilómetros durante diez meses, conun exitoso amartizaje que permitiófrenar la nave de la aceleración que laatracción de Marte le había transmi-tido y aterrizar suavemente. PeroPhoenix no se encuentra sola en Mar-

te. La sonda Mars Express de la ESA,orbitando el planeta, presenció su lle-gada y los datos que tomó serviránpara analizar el descenso de Phoe-nix sobre el planeta rojo. Estudian-do el ecuador marciano se encuentrantambién Spirit y Opportunity de laagencia estadounidense, pero en unaregión tan septentrional como la ocu-pada por Phoenix aún ninguna navese había posado. La misión está li-derada por el investigador PeterSmith, de la Universidad de Arizona,y tiene como objetivo el estudio delagua en el planeta y las condiciones

que puedan existir para albergar vida.En Marte existen canales, ríos y la-

gos, aunque todos ellos vacíos deagua, lo que nos lleva a suponer queen un pasado el agua líquida corríapor ellos y la erosión que provocó creódichos lechos. Posiblemente aúnquede un poco de aquella agua lí-quida debajo de la superficie mar-ciana y las misiones a Marte quierenencontrarla.

En 2001 la estadounidense MarsOdissey encontró evidencias de quecerca del polo sur se encontrabangrandes cantidades de hielo, eso sí,por debajo de la superficie marcia-na. Más recientemente, la tambiénamericana Opportunity analizó elsuelo marciano y encontró sulfatos,que contienen sulfuro y oxígeno. Enla Tierra, tales concentraciones de di-chas sales solamente se encuentran

en rocas que se han formado en elagua o que han estado expuestas aella durante largos períodos de tiem-po. Todo ello nos lleva a suponer quemuy probablemente ésta aún existabajo la superficie marciana. Los cien-tíficos piensan que cerca de los fríospolos, en el subsuelo, el calor queemana del interior del planeta podríamantener el agua en estado líquido,y eso es lo que Phoenix ha ido a bus-car. Valiéndose de un brazo robóticosacará muestras del subsuelo ártico enbusca del agua líquida y de mues-tras para analizar.

Condiciones de vida. EnMarte, muy posiblemente, seencuentren tres condicionesque los científicos creen im-prescindibles para la vida:agua líquida, una fuenteenergética, proveniente delSol y del interior del plane-ta, y elementos químicos or-gánicos. Actualmente, si

existe agua líquida ésta se encuen-tra en el subsuelo marciano ya que enla superficie se dan temperaturasmuy por debajo de los cero grados.En un pasado seguramente sí que co-rría el agua por los ríos, pero si algúntipo de forma de vida hubiera exis-tido las pruebas de su presencia ha-brían sido borradas de la superficiedebido al alto grado de oxidación queexiste en el planeta. A pesar de todo,que en el planeta rojo coincidan estastres condiciones no significa que al-bergue vida, ni que la haya albergadoalguna vez, o llegue a albergarla en unfuturo. Para saber más tendremosque esperar las noticias que nos trai-ga en los próximos meses la navePhoenix, que a día de hoy ya ha em-pezado su trabajo.

ANNA ARTIGAS

�En Marte, posiblemente, se encuentren tres condiciones que

los científicos creen imprescindibles para la vida: agua lí-

quida, una fuente energética y elementos químicos orgánicos

� Una similitud con nuestro planeta es la variación esta-

cional de los casquetes polares que se observan en Marte:

éstos aumentan y disminuyen su extensión a lo largo del año

UU NN AA DD EE LL AA SS II MM ÁÁ GG EE NN EE SS TT OO MM AA DD AA PP OO RR LL AA

NN AA VV EE PP HH OO EE NN II XX AA SS UU LL LL EE GG AA DD AA AA MM AA RR TT EE ..

Page 74: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PREGUNTA: ¿Tradición ycreación es una lecciónrápida para iniciar alpúblico en la danza?RESPUESTA: No pretendo darlecciones a nadie, en todocaso soy yo el que debesaberse la lección y nodefraudar al público. Laslecciones se toman en lasescuelas, a los teatros se vaa disfrutar del arte. Elespectáculo es un conjuntode piezas y coreografías amodo de paseo por lahistoria de la danza. Serepresentan todas lasépocas; los grandescoreógrafos como Petipa ,Nureyev, los que hanrevolucionado la danza enel siglo XX como Forsythey otros más jóvenes.P.: ¿Sigue el modelo delespectáculo que reciente-mente se ha programado enla Ópera de París conballets de Balanchine,Nureyev y Forsythe en unmismo programa? R.: ¡Sigo el modelo de todaslas compañías “clásicas” delmundo! Actualmente unbailarín clásico baila todotipo de coreografías, laépoca en la que había que

elegir entre clásico ycontemporáneo ya pasó a lahistoria... En esta tempora-da en la Ópera de París hetrabajado con Pina Bauch,Mats Ek, he bailadoRaymonda y voy a bailar LaDama de las Camelias.P.:¿Por qué los repertorios delas compañías son hoy máseclécticos, mezclancontemporáneo con clásico? R.: En París tenemospúblico para todo y creoque si en España existierauna compañía “clásica dehoy”, al público le gustaríaver un Lago de los cisnes, unaGiselle y también unprograma mixto con balletsde Balanchine, Robbins,Forsythe, Duato... P.: ¿Con qué libertadcuentan los bailarines de laÓpera para organizarespectáculos al margen dela Compañía como éste queahora presenta?

R.: Los bailarines del Balletde la Ópera tenemoslibertad para bailar en otrascompañías siempre que notengamos espectáculos enla Ópera de París. Existeuna prioridad pero no hayexclusividad.

P.: ¿A qué edad comenzó abailar?

R.: A los nueve años. Miprimer espectáculo fueGrease, en el papel deJohn Travolta, claro.Con 14 años me fui aCannes y cuatro añosdespués entré a formar

parte del cuerpo debaile de la Ópera de París.

P.: Tengo entendido que ensu Compañía sólo aceptan abailarines franceses ¿cómofue su entrada en la Ópera?R.: Se permite un cinco porciento de bailarines que nosean franceses, así que noes fácil entrar. Yo, gracias alpremio de Lausana, entréen la escuela y mi forma-ción en Cannes fuebastante completa (meobligaban a ir al instituto–en francés, claro–). Asíque, cuando llegué a París,no se me notaba que no erafrancés, me había integrado

en la cultura francesa y miforma de bailar tambiéncorrespondía al estilo de laÓpera. Mucha gentedescubrió que era españolcuando me nombraronbailarín “estrella”.P.: El Ballet de la Ópera deParís lo dirige hoy BrigitteLefèvre ¿su labor consisteen ocuparse de la gestióndel Ballet o también actúacomo coreógrafa?R.: Brigitte hizocoreografías en su día perono en la Ópera. Lleva 12años dirigiendo la compa-ñía y no está previsto quecoreografíe para la mismaP.: ¿Cómo se llega a ser una“étoile” ?R.: Teniendo talento,trabajando muchísimo yestando en el lugaradecuado en el momentopreciso.P.: ¿Cree posible unacompañía de ballet clásicoen España? R.: Es posible. A nivelartístico España tiene a losmejores bailarines delmundo, lo único que faltaes el apoyo institucional.Se necesita que en elpuesto clave esté lapersona adecuada con lafirme voluntad de crearla.En la España de este sigloXXI se cometería un delitosi los jóvenes que quisie-ran seguir la carreraprofesional de bailarines sevieran obligados a cogerobligatoriamente elcamino del exilio.

LIZ PERALES

JJ OO SS ÉÉ MM AA RR TT II NN EE ZZ

E L C U L T U R A L 5 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 7 4

“En la España del siglo XXI sería un delito que losbailarines profesionales tuvieran que elegir el exilio”

Es otra de las rutilantes figuras de la danza clásica que no es profeta en

su tierra. José Martínez, murciano de origen y “estrella” del Ballet de la

Ópera de París, presenta el día 7, en el Principal de Alicante, Tradición y

creación, espectáculo en el que colaboran bailarines de la compañía gala. Un

repaso por la historia de la danza con obras de Petipa, Nureyev y Forsythe.GU

SI B

EJER

Page 75: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008

publi sencilla cultu.qxd 27/05/2008 20:29 PÆgina 1

Page 76: EL CULTURAL · Hoy, Ladrones de Trenes Colección Cine del Oeste 5-11 de junio de 2008