el cultural · 2019-03-28 · el cultural 12-6-2008 pÁgina 5 3. primera palabra. sms, la nueva...

68
Hoy, El rifle y la Biblia Colección Cine del Oeste 12-18 de junio de 2008 www.elcultural.es SMS EL CULTURAL Académicos, lingüistas y escritores debaten los pros y contras de esta revolución del lenguaje Arte, teatro, música y ciencia en Expo Zaragoza Entrevistas Francisco Mangado Nikita Mikhalkov Herbie Hancock Laura Gallego

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Hoy, El rifle y la Biblia

Colección Cine del Oeste

12-18 de junio de 2008 www.elcultural.es

SMS

EL CULTURAL

Académicos, lingüistas y escritores debaten lospros y contras de esta revolución del lenguaje

Arte, teatro, música y ciencia en

Expo Zaragoza

EntrevistasFrancisco MangadoNikita MikhalkovHerbie HancockLaura Gallego

Pag 01.qxd 06/06/2008 23:13 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:12 PÆgina 1

Page 3: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

No es lenguaje de tele-grama. Se parece másbien a la vieja taquigra-

fía. El SMS, Short Message Ser-vice, lo incendia todo y se ha con-vertido en el lenguaje escrito dela nueva generación. Trescien-tos millones de mensajes men-suales en España, por breves quesean, desbordan todas las mues-tras de comunicación escrita, in-cluida la epistolar de tiempos pa-sados y expresión encanecida.

Por razones de economía, losjóvenes han sustituido en granparte la palabra hablada por la pa-labra escrita. Se comunican porSMS porque los mensajes sonmás baratos que las llamadas te-lefónicas, porque se pueden en-viar en cualquier momento, por-que queda constancia de ellos,porque, en la modalidad MMS,Multimedia Messaging Service,pueden ir acompañados de foto-grafías y vídeos. Desde el men-saje de amor y sexo al de trabajoy cuentas bancarias, una nueva li-teratura epistolar invade la ente-ra osatura de la vida española. Ig-norar el fenómeno seríadespreciar la realidad. Las nuevastecnologías han producido reno-vadas formas literarias. Está claroque en la inmensa mayoría de losSMS –como en la mayor partede las cartas, antaño– no hay li-teratura, no hay expresión de labelleza por medio de la palabra.Pero en no pocos, sí, sobre todoen la savia escondida de los men-sajes de amor que condensan

sentimientos profundos, expre-sados a veces en el móvil de for-ma bellísima, como un verso.

Hace dos años propuse, enun pleno de la Real Academia Es-pañola, la necesidad de estudiarel fenómeno. No tuve éxito. Vol-ví a la carga unos meses despuésy me apoyó Arturo Pérez-Rever-te. Existe ya una idea general enla mayoría de los académicos y, enespecial, en el director, VíctorGarcía de la Concha, de la nece-sidad de desovillar la nueva reali-dad.

El problema reside en el ló-gico intento de hacer más cortoslos mensajes y abaratar su pre-

cio, lo que provoca una ortogra-fía a veces disparatada. Graveasunto. Porque una de las clavesde la unidad del idioma descansasobre la ortografía, cosa que haentendido ya Gabriel García Már-quez tras una intervención pú-blica, a la que asistí en México,bastante disparatada. Y digo estodesde la profunda admiraciónque siento por la excepcional ca-lidad de la escritura del autor deCien años de soledad.

La arrolladora presencia enla vida cotidiana de los SMS teníaque reflejarse inevitablementeen la novela y la poesía, en el te-atro y el periodismo. No son po-

cos los novelistas y poetas quehan sumado el sordo rosmar dellenguaje SMS a sus creaciones.Por el momento, sin demasiadoéxito. La literatura de los SMS esepistolar y, en todo caso, perio-dística. Transmite mensajes con-densados, como las campanas delos templos en tiempos pasados.

Me atrevo a pronosticar que al-gún día la Real Academia Espa-ñola y las Academias iberoame-ricanas confeccionarán undiccionario para poner algún or-den en la devastación, en la selvaortográfica de los actuales SMS.No se puede desconocer la rea-lidad. A los niños habrá que en-señarles en las escuelas a escribirSMS, de forma que en toda elárea hispanohablante se emple-en las mismas abreviaturas y, so-bre todo, la misma ortografía. Sila Academia establece a tiempo,por ejemplo, que el tk (te quiero)debe escribirse tq, y así se les en-seña a los niños, tal vez consiga-mos hacer inteligibles los SMSen todo el mundo hispanoha-blante.

El idioma no lo hacen los aca-démicos sino los pueblos que lohablan y escriben. La Academiapuede y debe contribuir a racio-nalizar una situación que en estosmomentos nos desborda a todos.Será complicado pero valdrá lapena establecer una relación deabreviaturas con una ortografíacomún para una modalidad delenguaje que se ha situado ya enla vanguardia del idioma. �

SMS, la nueva literatura epistolar

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

JJuuaann PPaalloommoo,, hhaacciieennddoo uussoo ddee llaa lliibbeerrttaadd ddee eexxpprree--ssiióónn qquuee hhee mmaanntteenniiddoo ssiieemmpprree eenn eell aallttaarr ddee mmii aaccttii--

vviiddaadd pprrooffeessiioonnaall,, llaannzzaabbaa llaa sseemmaannaa ppaassaaddaa eenn eessttaa rreevviissttaa uunn ddaarr--ddoo ccoonnttrraa JJuuaann CCaarrllooss MMaarrsseett.. HHaacciieennddoo uussoo ddee eessaa mmiissmmaa lliibbeerrttaaddddee eexxpprreessiióónn mmee ccoommppllaazzccoo eenn gguuaarrddaarr llaa fflleecchhaa ppaalloommiinnaa eennmmii ccaarrccaajj,, aaffiirrmmaannddoo qquuee llaa llaabboorr qquuee rreeaalliizzaa MMaarrsseett aall ffrreenntteeddeell IINNAAEEMM eess ssoobbrreessaalliieennttee.. LLlleevvoo llaarrggooss aaññooss aassiissttiieennddoo aa lloosseessppeeccttááccuullooss qquuee ssee rreellaacciioonnaann ccoonn eell IInnssttiittuuttoo NNaacciioonnaall ddee AArr--tteess EEssccéénniiccaass yy ddee llaa MMúússiiccaa yy tteennggoo ccoonnssttaanncciiaa ddee llaa ddeeddiiccaacciióónn,,ddee llaa iinntteelliiggeenncciiaa,, ddee llaa lliibbeerrttaadd ccoonn qquuee eessttee ppooeettaa,, ddee nnoottaabblleeeeqquuiippaajjee ccuullttuurraall,, cciirrccuunnssttaanncciiaallmmeennttee eenn ppoollííttiiccaa,, eessttáá ddeessaarrrroo--llllaannddoo ssuu ggeessttiióónn.. EEnn aallgguunnooss ddee ssuuss aanntteecceessoorreess hhaa pprreeddoommii--nnaaddoo eell aammiigguuiissmmoo,, eell nneeppoottiissmmoo,, llaa ppuussiillaanniimmiiddaadd yy llaa ttoorrppee--zzaa.. JJuuaann CCaarrllooss MMaarrsseett ttiieennee uunnaa iiddeeaa ccaabbaall ddee lloo qquuee ssiiggnniiffiiccaanneell tteeaattrroo yy llaa mmúússiiccaa ccoommoo eexxpprreessiióónn ddee llaa ggrraann ccuullttuurraa yy ssee hhaappuueessttoo aall llaaddoo ddeell mméérriittoo aallllíí ddoonnddee ssee eennccuueennttrraa ddeejjaannddoo aa uunnllaaddoo aa aammiigguueetteess,, ppaarriieenntteess,, eenncchhuuffaaddooss yy ccoommpprroommiissooss.. SSeegguu--rraammeennttee ssee ppooddrráánn sseeññaallaarr eerrrroorreess eenn ssuu ggeessttiióónn,, ppeerroo eell bbaallaann--ccee ddeell ttiieemmppoo qquuee lllleevvaa aall ffrreennttee ddeell IINNAAEEMM eess aabbrruummaaddoorraa--mmeennttee ppoossiittiivvoo.. YY hhaayy qquuee rreeccoonnoocceerrlloo aassíí,, ssii nnoo ssee qquuiieerreeppeerrddeerr llaa oobbjjeettiivviiddaadd yy llaa iinnddeeppeennddeenncciiaa ddee jjuuiicciioo..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03ok.qxd 06/06/2008 21:30 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:11 PÆgina 1

Page 5: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA-

RÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Cómo afecta a la lengua la revolución de los SMS. Debate conacadémicos, lingüistas, escritores y críticos. POR DANIEL ARJONA.

14. Libro de la semana. Epistolario inédito: Marañón, Ortega, Una-muno, de Antonio López Vega, POR RICARDO SENABRE.

16. Javier Montes. Los penúltimos, POR ÁNGEL BASANTA.

17. Jorge Edwards. La casa de Dostoievski, POR ERNESTO CALABUIG.

18. Ignacio Ferrando. Sicilia, invierno, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

19. Carlos Salem. Matar y guardar la ropa, POR PILAR CASTRO.

20. Patrick Hamilton. Los esclavos de la soledad, POR GERMÁN GULLÓN.

21. Morris Gleitzman. Una vez, POR JACINTA CREMADES.

22. Ernestina de Champourcin. Poesía esencial. POR F. DÍAZ DE CASTRO.

23. Libros infantiles y juveniles. POR GUSTAVO PUERTA LEISSE.

24. Alfredo Pastor. La ciencia humilde, POR PEDRO TEDDE DE LORCA.

26. Víctor Gómez Pin. Filosofía. POR PATXI LANCEROS.

27. Zoe Valdés. La ficción Fidel, POR FELIPE SAHAGÚN.

28. Los libros más vendidos.29. Primera memoria: Juan Pedro Aparicio.

ARTE

30. El Prado muestra las caras del Renacimiento, POR ELENA VOZMEDIANO.

33. El arte que más cotiza en la Bolsa de Madrid, POR ROCÍO DE LA VILLA.

34. Conferencia magistral de Robert Smithson, POR MARIANO NAVARRO.

35. Jorge Molder, silencioso y rotundo en Madrid, POR MIGUEL FERNÁNDEZ-CID.

36. Encuentro sobre el futuro de la fotografía: Joan Fontcuberta y Daniel

Canogar analizan qué nos deparará el medio.

38. Carlos Alcolea, pintura en Finisterre, POR DAVID BARRO.

40. Entrevista con Francisco Mangado, autor del pabellón de España de la

Exposición de Zaragoza, POR ANTÓN GARCÍA-ABRIL.

44. Art Basel, la cautela impone su ley en la Feria, POR JAVIER HONTORIA.

TEATRO

46. Bieito se moja. 340 compañías actúan en Expo Zaragoza, que se

inaugura mañana, POR LIZ PERALES.

48. Portulanos, POR IGNACIO GARCÍA MAY.

49. Se publica la obra de Alonso de Santos, POR RAFAEL ESTEBAN.

CINE

50. Entrevista con Nikita Mikhalkov ante el estreno de 12, POR JUAN SARDÁ.

53. Silvia Munt triunfa como directora con Pretextos.

54. Crítica. An American Crime, de Tommy O’Have, POR JESÚS PALACIOS.

MÚSICA

55. Llegan los Festivales de Jazz. Entrevista con Herbie Hancock, POR PA-

BLO SANZ. Muchos escenarios pero clónicos.

61. Mehta abre el cartel de estrellas en la Expo de Zaragoza, POR RAFAEL BANÚS.

62. La cerillera, de Lanchenmann, en Madrid, POR ÁLVARO GUIBERT.

CIENCIA

63. El poder del agua ante el comienzo de la Expo de Zaragoza, POR J. FORNÉS.

65. La cultura de la ciencia, POR FRANCISCO MORA.

66. ÚLTIMA PALABRA. Laura Gallego arrasa en la Feria del Libro con Dos

velas para el diablo (SM), POR NURIA AZANCOT.

46

55

40

30

63

1 2 - 1 8 d e j u n i o d e 2 0 0 8

S U M A R I O

PORTADAIlustración de Ajubel.

14 50

pag 05.qxd 06/06/2008 23:15 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6

En Portada

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villa,Javier Villán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

E

En la Web

elcultural.es� HHaabbllaammooss ccoonn EEllííaass QQuueerreejjeettaa:: El productor está al frente de Así se hizo... ‘makingof ‘ de la Expo Zaragoza 2008, la gran fiesta del agua que comienza mañana.

� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: Epistolario inédito de Marañón, Ortega y Unamuno. Prólogo deJack Kerouac a Los americanos, y La casa de Dostoievsky, de Jorge Edwards.

� AArriikkhhaa eenn iimmáággeenneess:: El Museo Thyssen acoge la primera antológica del pintor deculto rumano que defiende la pintura del natural, basada en la observación.

� TTrrááiilleerrss:: El incidente, la esperada película de M. Night Shyamalan (El protegido),coincide en la cartelera con Pretextos, el debut detrás de la cámara de Silvia Munt.

l SMS ha pasado en menos de cinco años de ser una anécdota juvenil primero yun reclamo publicitario después a convertirse en la principal vía de comunica-ción de millones de hablantes, y en vanguardia del idioma. Más aún, comoexplica Luis María Anson en la Primera Palabra de la semana, “el Short MessageService lo incendia todo y se ha convertido en el lenguaje escrito de la nuevageneración. Trescientos millones de mensajes mensuales en España, por brevesque sean, desbordan todas las muestras de comunicación escrita”. Pero, ¿real-mente está transformando el idioma? ¿con qué consecuencias? Los académicosJosé Antonio Pascual, José María Merino y Gregorio Salvador, el lingüista JoséPolo, escritores como José Ángel Mañas y Miguel Ángel Rodríguez –autor deuna novela que utiliza el SMS como recurso narrativo–, y los críticos y filólogosRicardo Senabre y Germán Gullón analizan el fenómeno.

La Exposición Internacional del Agua de Zaragoza es la otra protagonista deeste número. Así, Arte conversa con Francisco Mangado, autor del pabellónespañol, y revisa el resto de las propuestas arquitectónicas de la muestra; Teatroentrevista a Calixto Bieito, responsable de Iceberg. Sinfonía poético Visual, una“instalación” levantada en el centro del río con la que mañana, si precisamen-te el agua no lo impide, se inaugura la Expo; Música adelanta la programaciónmusical del evento, que arranca hoy con Zubin Mehta, y Ciencia profundiza en“El poder del agua”, y por qué comienza a ser tan valiosa como el petróleo.

Además, hablamos con Herbie Hancock, revisamos lo mejor de los festiva-les de jazz del verano, y conversamos con el cineasta Nikita Mikhalkov.

Pag 06ok.qxd 06/06/2008 22:31 PÆgina 6

Page 7: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:12 PÆgina 1

Page 8: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Será por la crisis, por la subida impa-rable del petróleo, o quizá porque a

los responsables de los museos occiden-tales les va la arena, pero, como esto sigaasí, pronto va a haber en Dubai más mu-seos que camellos. Y es que a los pro-yectos del Louvre y del Guggenheimpara instalar sus nuevas sedes en Du-bai, se ha unido ahora el de tres grandesmuseos estatales de Alemania (Bayeris-chen Staatsgemäldesammlungen, quegestiona, entre otros centros, la Alte Pi-nakothek, Staatlichen Museen Berlin yStaatlichen Kunstsammlungen Dresden)que planean (pese a su rigor habitual) unnuevo centro en la capital del petróleo.¿Será verdad que incluso el maestro Ga-barrón mira hacia Oriente?

Ya saben lo que me atormentan devez en cuando las dudas razonables,

así que hoy les arrojo ésta: ¿por qué loscocineros que han saltado como fieras so-bre Santi Santamaría y su Cocina al des-nudo, llegando incluso a firmar un ma-nifiesto en defensa de Ferrán Adrià, nivieron, ni oyeron ni dijeron nada cuan-do un colega de profesión, el cocineroRamón Díaz García, fue asesinado porETA en 2001? ¿Dónde estaban entoncesesos grandes cocineros de cuyo nom-bre no quiero ahora acordarme, y esos

otros 800 que acusan a Santamaría de“alarma social”? Su elocuente silencio deentonces, su cobardía atroz, ¿no generóacaso alarma moral? Porque hay silenciosmás indigestos que las palabras del talSantamaría, que por cierto está vendien-do el libro como rosquillas, perdón, comopistacho-LYO con consomé gelé de tru-fa negra y aire de mandarina.

Al final voy a tener que abandonarmi Papelera y dedicarme a las Bellas

Artes para alcanzar el secreto de la eternajuventud. Porque el club de genios cen-tenarios sigue sumando nuevos miem-bros: si a finales de mayo la gran bailarinarusa Marina Semiónova cumplía su pri-mer siglo, en Francia ya preparan las ce-lebraciones del centenario de ClaudeLévi-Strauss, que será, si nada lo impide,en noviembre, y Portugal las del cineastaManoel de Oliveira, que los celebra endiciembre. ¿Invitarán a sus cumpleañosa a Oscar Niemeyer, que el mes que vie-ne alcanza los 101, y a nuestro Francis-co Ayala (102)?

Habrán notado, desde hace unos me-ses, la multiplicación en nuestras li-

brerías de novedades editoriales (ensa-yos, novelas, poemarios...) relacionadascon China o de autores del gigante asiá-

tico. Pues bien, les gustará saber que hoyel autor de más éxito allí no es el pre-mio Nobel Gao Xingjian ni Mo Yan, niJian Rong, Wang Zhongqiu o HarryWu... nombres traducidos aqui y por lotanto más o menos conocidos entre noso-tros. El más vendido y leído es un jovende 24 años llamado Guo Jingming, con-vertido en ídolo de masas de miles deadolescentes según leo en el suplemen-to de Libros del New York Times. Tresde sus cuatro novelas han superado el mi-llón de ejemplares y el pasado año se con-virtió en el autor con más ingresos deChina, con 1’4 millones de dólares.

Se ve que, cuanto mayor es el triun-fo, más crece el descontento: si hace

una semana Ruiz Zafón se descolgabacon unas declaraciones cargadas de des-dén sobre el mundo literario español,ahora es Bob Dylan quien denuncia queel mundillo musical es “pura basura hi-pócrita”, y que prefiere el literario y el ar-tístico. Menos mal, eso sí, que todavíaquedan autores agradecidos. FernándezMallo cuenta en su blog que en la Fe-ria del Libro unos jóvenes le pidieron queles dedicara no su Nocilla experience, sinola dedicatoria publicada hace dos sema-nas en El Cultural. Y él, tan feliz.

Este año Líber regresa a Barcelona ylo hace eligiendo Quebec, la pro-

vincia francófona canadiense, como cul-tura invitada. ¿No les aburrirá el mono-tema de la minoría y la secesión? Yo,desde luego, me lo miraría.

Que las piedras hablen. Eso parecehaberse propuesto Pilar Caldera de

Castro, directora del proyecto CáceresEvocado que se celebra en paralelo alFestival de Teatro Clásico. La profeso-ra ha diseñado una recreación histórica deacontecimientos, mobiliario y ambientesdel XVII en la que palacios y plazasmuestran escenas de la vida cotidiana dela época echando mano de un nutridoelenco de actores. Hay conciertos, tea-tro y talleres. Y no podía faltar el restau-rante, eso sí, sin tenedores. �

L A P A P E L E R A

Esencias orientales1

2

3

4

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 8

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

1.- SANTI SANTAMARÍA2.- BOB DYLAN

3.- GUO JINGMING4.- FERNÁNDEZ MALLO

5 .-LÉVI-STRAUSS

¡¡HHee eennccoonnttrraaddoo llaa ffóórrmmuullaa mmáággiiccaa ppaarraa eessttaarraall lloorroo ddee llaa nnuueevvaa lliitteerraattuurraa,, eessttaarr eenn ffoorrmmaa yypprraaccttiiccaarr eell iinnggllééss!! LLooss ppooddccaasstt ddeell ssuupplleemmeennttoolliitteerraarriioo ddeell NNeeww YYoorrkk TTiimmeess yy uunnaa bbiicciicclleettaa eess--ttááttiiccaa vvaann aa ssaallvvaarr mmii rreeppuuttaacciióónn iinntteelleeccttuuaall…… yyllaa oottrraa ((sseeaammooss ssiinncceerrooss:: aa mmii eeddaadd uunnoo nnoo vvaaaall ggiimmnnaassiioo ppoorr llaa ssaalluudd,, ¡¡vvaa ppaarraa sseegguuiirr eenn eellmmeerrccaaddoo!!)).. LLooss nneeooyyoorrqquuiinnooss ccoommpprreennddiieerroonnqquuee nnoo ssóólloo nnoo tteennííaann ttiieemmppoo ppaarraa lleeeerr ttooddoo llooqquuee ssee ppuubblliiccaabbaa,, eess qquuee nnoo tteennííaann ttiieemmppoo nniippaarraa lleeeerr llaass rreesseeññaass ddee lloo qquuee ssee ppuubblliiccaabbaa,, yy sseeiinnvveennttaarroonn eessaa ffóórrmmuullaa:: ccaaddaa sseemmaannaa ccuueellggaannuunn aarrcchhiivvoo ssoonnoorroo ccoonn eennttrreevviissttaass aa llooss aauuttoorreess

oo llooss ccrrííttiiccooss qquuee ffiigguurraann eenn eell úúllttiimmoo nnúúmmeerroo..YYoo mmee lloo bbaajjoo eenn uunn mmpp33,, mmee lloo lllleevvoo aall ggiimm--nnaassiioo yy lloo eessccuucchhoo mmiieennttrraass ppeeddaalleeoo eenn llaa bbiiccii--cclleettaa.. YY ccrrééaannmmee:: nnoo ssóólloo tteennggoo eell nnaallggaammeenn aaúúnnpprriieettoo,, ssiinnoo qquuee eenncciimmaa ssooyy ccaappaazz ddee hhaabbllaarr ccoonnttooddaa pprrooppiieeddaadd ddee lliibbrrooss qquuee nnuunnccaa lleeeerréé yy ddeehhaacceerrmmee eell ccoossmmooppoolliittaa ((ppoorrqquuee ccllaarroo,, ccoommooeell ppooddccaasstt eess aammeerriiccaannoo,, nnoo ssaallee uunn lliibbrroo eessppaa--ññooll nnii ddee ccooññaa))..

AA vveerr ssii nnooss aanniimmaammooss ttaammbbiiéénn eenn EEll CCuull--ttuurraall yy lleess hhaaggoo yyoo uunnooss ppooddccaassttss ssoobbrree tteeaattrroo cclláá--ssiiccoo eenn vveerraannoo qquuee lleess vvaann aa ddeejjaarr llooss aabbddoommii--nnaalleess ddee TTeerrmmiinnaattoorr……

S E R O N O S E R por Borja Ortiz de Gondra

5

pag 08ok.qxd 06/06/2008 22:12 PÆgina 2

Page 9: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:09 PÆgina 1

Page 10: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 0

A

MensajeenviadoLa expansión del lenguaje

SMS, ¿enriquece o limita el idioma?

L E T R A S

En un origen ideados como un accesorio más a

la comunicación móvil, los SMS han acabado lo-

grando una enorme popularidad y configurando

un pseudolenguaje propio forjado a golpe de

abreviatura en el que los jóvenes se mueven como

pez en el agua y en el que muchos adultos nau-

fragan. La expansión tenaz de los SMS, con

los que se han escrito ya novelas y poemarios, y

cuyo uso se ha discutido en conferencias, obli-

ga a preguntarse por su incidencia en la Len-

gua y en las capacidades lectoras y expresivas, por

sus ventajas e inconvenientes. El Cultural ha in-

terpelado a lingüistas como Gregorio Salvador,

José Antonio Pascual y José Polo, escritores

como José María Merino, José Ángel Ma-

ñas y Miguel Ángel Rodríguez, y críticos

como Ricardo Senabre y Germán Gullón

acerca de las posibles mutaciones culturales

de esta imparable invasión de abreviaturas.

Pag 10-13.qxd 06/06/2008 23:08 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 1

Hace apenas uno o dos añoshubiera resultado inima-ginable que llegara un día

en que el periódico abriese su por-tada con un mensaje de texto de mó-vil. Primero ocurrió con cierta de-sesperada declaración de amor delpresidente francés Sarkozy a su exCecilia días antes de contraer ma-trimonio con la pizpireta cantantefrancoitaliana Carla Bruni (“Si vuel-ves, anulo todo”) que recogió la pri-mera de Le Nouvel Observateur y quea la postre resultó ser falsa (o no).La última muestra tuvo lugar en Es-paña y adquirió los tonos rudos y sar-cásticos patrios cuando “El Mundo”desplegó en su portada las palabrasdel marianista José Manuel Soria,el presidente popular canario querespondía con peculiar gracejo a sucompañera de partido María San Gil,defenestrada poco después, en estostérminos: “María, he leído tu po-nencia. ¡Arriba España!”.

Y es que resulta admirable quesólo 160 caracteres, los que caben enun SMS, –Short Message Service–,puedan cifrar iniquidades, declara-ciones de amor, citas clandestinas,críticas, llamadas al orden, recorda-torios médicos, sobresaltos bancarios,conjuras para tumbar gobiernos,buenas nuevas, malas viejas, etc.Más de 10 millones se cruzan cadadía en España y han revolucionadoespecialmente la comunicación delos jóvenes, quienes, haciendo dela necesidad virtud, han ideado unsistema de abreviaturas inextrica-ble con el fin de embutir en un es-pacio limitado sus profusas informa-ciones. El lenguaje SMS ha conocidoun éxito total, adoptado en muchoscasos por los no tan jóvenes –con mástorpeza, propiciada tal vez por el pu-dor a prescindir de alguna tilde o al-guna uve, cuestión que no quita elsueño, sin embargo, a los chavales dela generación logse– y se han llegadoa escribir diccionarios, novelas y aconvocarse premios de poesía. Mndapsd, klga! (¡Menuda pasada, colega).

¿Dé que manera está repercu-tiendo en las capacidades lectoras,perceptivas, educativas, en suma, delos jóvenes está suerte de conversiónde lo que en principio no era másque uno de tantos sistemas de abre-viaturas en una jerga, en un pseu-dolenguaje desprovisto de sintaxis,ortografía y vocabulario? ¿Tiene sureflejo en la escritura, en la com-prensión lectora, en el habla? ¿Seagiganta así la brecha entre genera-ciones cada vez más incapaces de

entenderse? ¿Se adivina en el hori-zonte una mutación antropológicamás allá de la hipertrofia del cada vezmás versátil dedo pulgar que vati-cina algún que otro científico?

El más atrevido “maduro” enadentrarse en estos lares ha sido Mi-guel Ángel Rodríguez, otrora por-tavoz del Ejecutivo de José MaríaAznar entre 1996 y 1998, luego ter-tuliano, presentador de televisióny autor de seis novelas; la última delas cuales, La cruz secreta del Empe-rador, ha sido escrita mitad y mitaden lenguaje abreviado medieval y enlenguaje SMS (la acción transcurre a

caballo entre los siglos XVI y XXII,cuando la forma SMS ha coloniza-do toda la comunicación). Rodríguezno advierte especial peligro en la ins-tantaneidad y reducción que infor-man el lenguaje SMS mientras semantengan “suficientes palabras enla cabeza para aprehender y descri-bir la realidad”. Recuerda que “en launificación de la Alemania del Este,los psicólogos comprobaron con ho-rror que la gente no tenía una pala-bra para decir yo. Sólo podían decirnosotros. Fue difícil hacerles enten-der que algo les pertenecía a ellosy sólo a ellos, no al colectivo. El len-guaje sirve para manipular”.

En la cocina de la LenguaPero, ¿qué opinan los que traji-

nan en la cocina de la Lengua, losacadémicos, los lingüistas, los filólo-gos, los escritores? K dcn ls k stdianl dcr? (¿Qué dicen los que estudianel decir?)

En la Real Academia Española,la necesidad de adaptarse al univer-so lingüístico transformado que hadevenido de la revolución tecnoló-gica es asunto recurrente desde hacetiempo. Entre los académicos con-sultados se aprecia un interés por loque atañe a las nuevas formulacionesde la lengua que se derivan del usomasivo de las tecnologías, aunquesiempre en un sentido general, a labúsqueda de aquellas innovacionescon visos de permanencia, sin ur-gencias, sin perder pie en la acele-ración de los tiempos y en la ebulli-ción constante de novedades.

Algún académico especialmenteaudaz ha puesto el dedo en la llaga,ha señalado la importancia crucial deatender a la galaxia expresiva y ex-pansiva que nace del Big Bang tec-nológico, pero su posición, hasta lafecha, ha resultado minoritaria. Yes que en la Academia, el interés (o

Miguel Ángel Rodríguez, autor de una novela en SMS, no advierte especial peligro en la ins-

tantaneidad y reducción de este lengua si “se mantienen suficientes palabras en la cabeza”

DD EE II ZZ QQ .. AA DD CC HH AA YY DD EE AA RR RR II --

BB AA AA AA BB AA JJ OO :: MM II GG UU EE LL

ÁÁ NN GG EE LL RR OO DD RR ÍÍ GG UU EE ZZ ,, JJ OO SS ÉÉ

MM AA RR ÍÍ AA MM EE RR II NN OO ,, GG RR EE GG OO RR II OO

SS AA LL VV AA DD OO RR ,, JJ OO SS ÉÉ AA NN TT OO NN II OO

PP AA SS CC UU AA LL ,, JJ OO SS ÉÉ PP OO LL OO ,,

RR II CC AA RR DD OO SS EE NN AA BB RR EE ,, JJ OO SS ÉÉ

ÁÁ NN GG EE LL MM AA ÑÑ AA SS YY GG EE RR MM ÁÁ NN

GG UU LL LL ÓÓ NN

Pag 10-13.qxd 06/06/2008 23:08 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 2

L E T R A S

la preocupación) por el asunto dela comunicación móvil va por barrios.

Uno de los últimos en accederal sillón (el ‘m’, concretamente), elescritor José María Merino, confie-sa: “Apenas utilizo el teléfono por-tátil y no sé escribir mensajes en él.Por lo que conozco, al ver escribirlosy recibirlos a la gente más joven, creoque la lengua se empobrece al uti-lizar pocas palabras, convertirlas enpuros esqueletos de consonantes ydispersarse en jergas particulares,crípticas, que en lugar de universa-lizar la comunicación la restringen.Hace más de veinte años que visi-to centros escolares y puedo asegu-rar con certeza que los jóvenes hanperdido riqueza lingüística, capaci-dad expresiva verbal y comprensiónlectora. Como hábito, esas abrevia-

turas caprichosas y bárbaras van a su-poner todavía mayor empobreci-miento y mayor incultura, y con ellomayor indefensión”.

Merino adjudica cierta responsa-bilidad a las modernas formas abre-viadas de comunicación en el temi-ble atraso educativo pues “lamayoría de los jóvenes aborrece laspalabras que no entiende y consi-dera innecesario, inútil, me pareceque por el enorme esfuerzo que alparecer supone, consultar el diccio-nario. Acaso esas nuevas formas de co-municación tengan mucho de nue-vas formas de incomunicación. Y ojo: eluso de telegramas durante muchos

años no empobreció el lenguaje delas generaciones anteriores”.

Concluye lamentando que “aca-so estemos en un proceso de babe-lización que termine recreando eltiempo de la extinción del latín: unosdetentadores de la sabiduría –comofueron los monasterios– y una plebeignara trabajando para ellos –los ini-ciales beneficiarios de esa lenguaabreviada y vulgarizada”.

Un pernicioso igualitarismoGregorio Salvador, dialectólogo,

lexicógrafo y académico desde 1987,siempre interesado en el habla po-pular, como ha demostrado en nu-merosos artículos y columnas pe-riodísticas, es de la opinión de quelas peculiaridades de la comunica-ción móvil no son especialmente no-

vedosas. Dado que “siempre hanexistido sistemas de abreviaturas –lapaleografía es la disciplina históricaque se encarga de su estudio–” ysiempre se han visto impulsados porla urgencia de economizar, tanto enlo expresivo, como en lo económico:“Antaño, por ejemplo, si alguien de-seaba enviar un telegrama especial-mente sentido a causa de una des-gracia familiar o similar, pagaba unpoco más e introducía las preposi-ciones pertinentes”.

Salvador denuncia la inercia va-cua del sistema educativo no acha-cable tanto a las trivializaciones delas nuevas formas de comunicación

como a “cierto igualitarismo perni-cioso, una igualación por abajo queobedece a la manía de rebajar el es-fuerzo de los más adelantados en lu-gar de estimular, como sería lógico,el de los más atrasados”. Se muestratajante el académico –asegura queen la Academia intentan recoger aduras penas las nuevas abreviatu-ras con más visos de permanencia– ala hora de negar el supuesto abis-mo que los usos técnicos abrirían en-tre generaciones. “Ocurre lo contra-rio, lo que se produce es unaaproximación, dado que los mayoressomos niños frente a la tecnología.Se desarrolla así una complicidad en-tre nietos y abuelos”.

Un registro que suma y no restaEl vicedirector de la Academia,

el lingüista José Antonio Pascual,mitiga las alarmas apresuradas. Sucomprensión de la lengua asumedistintos géneros y postula que unmayor número de estos presumemás riqueza y no al contrario. Así, losSMS no constituirían más que un re-gistro que suma y no resta que nodebiéramos demonizar a priori. “Noposee”, asegura Pascual, “en princi-pio valor en lo que respecta a posi-bles cambios de la lengua, siemprey cuando no suplante otras tareascomo la lectura; permite más biencomunicaciones que serían muycomplicadas en su ausencia”.

“Si bien es verdad”, continúa“que, como los jóvenes de ahora,yo a su edad también me enfrenta-ba a mi padre en lo referente a la mú-sica a la ropa o al habla, ahora, sinembargo, me expreso prácticamen-te igual a como lo hacía mi padre;la juventud siempre adolece de unaperturbación que luego pasa”.Abierto a los nuevos usos y lengua-jes comunicativos, al vicedirector dela Academia se muestra dispuesto “aleer novelas en su móvil o a escuchar

Guerra y paz en el MP3. ¿Acaso porello luego no voy a leer a Faulkner?No hay que tener miedo a la técnicasino a uno mismo”.

El también lingüista y estudio-so de la lengua española José Poloachaca a la comunicación abrevia-da de los mensajes de texto no másque una parte accesoria de la gradual desintegración educativa producto,desde hace años, de “las actitudesdemagógicas de gran parte de las au-toridades educativas, por una ense-ñanza idiomática, ciñéndonos anuestro asunto, que ha tenido y tie-ne con bastante frecuencia poco deidioma y exceso de gramática malplanteada. Así que nos llueve so-bre mojado con la vorágine infor-mática y con los múltiples desafue-ros, ortográficos y no ortográficos, enprolaciones y textos televisivos, valgael caso”. Y se muestra preocupadopor la brecha, no tanto entre jóvenesy adultos como por la que distancia“a las minorías cultivadas y a los gran-des contingentes de personas que hanpasado por la escuela, por el insti-tuto y hasta por la Universidad y seencuentran en penosa situación encuanto al manejo del idioma”.

El oxígeno de la culturaPolo discrepa de la utopía nega-

tiva que dibuja en su libro MiguelÁngel Rodríguez, pues “siemprequedará una minoría que sienta elrespeto hacia el idioma como el oxí-geno necesario para la vida cultural,para una convivencia intelectual yafectivamente digna. Eso sí: anteuna vulgarización masiva, sorpren-derán cada día más los hablantes res-ponsables, los ciudadanos verdade-ramente cultos”. Y, descreído antelas exigencias de ser moderno a todacosta, finaliza: “Mi respeto hacia la li-teratura y hacia otras nobles formasde comunicación me aconsejan noinscribirme en ninguna academia

The last messages, del finlandés Hannu Luntiala, fue la primeranovela en el mundo escrita exclusivamente con sms. Publicada en2007, es la historia de un empresario finés que abandona su traba-jo sin ninguna razón aparente para vagabundear por Europa y laIndia. Desde el comienzo de su huida, su única manera de comuni-carse es el móvil, así que envía sms a su mujer, su hijo y algunosamigos, y recibe sus respuestas también por sms, unos mil mensa-jes en total. El libro, que se divide en días, comienza un 27 de abril ytermina un 19 de junio, en los que recibe unos veinte mensajitos cadadía. El autor fue el primer sorprendido por el éxito del libro: “Unasemana después de publicarlo en Finlandia, mi nombre aparecía en22000 páginas de internet. Me avisó mi hijo... con un sms, claro está”.

Los últimos mensajes, de H. Luntiala

No me importaría leer novelas en el móvil o escuchar

Guerra y paz en el MP3. ¿Acaso por ello luego no voy a leer

a Faulkner?”, exclama el académico José Antonio Pascual“

Pag 10-13.qxd 06/06/2008 23:08 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L L E N G U A J E S M S

que intente redimirme, actualizarmecon mecanismos abreviadores o dis-torsionadores de naturaleza varia.Procuro ser feliz a mi manera...”.

Catedrático de Teoría de la lite-ratura y Literatura comparada en laUniversidad de Salamanca y críticoliterario de El Cultural, Ricardo Se-nabre puntualiza que el sistemaabreviado de los SMS “afecta casiexclusivamente a las grafías; algoque en español no necesita cambios,porque es una lengua bastante pró-xima a la fonética. El enriqueci-miento sí existía en la redacción detelegramas, porque la operación deescribir abreviadamente afectaba ala sintaxis y permitía reflexionaracerca de la jerarquía de los com-ponentes de una frase y de la nece-sidad o inutilidad de los nexos sin-tácticos”. Senabre recuerda que, enlo que atañe a la merma evidente delas capacidades lectoras no sólo delos estudiantes, el acta de acusacióndebe ser levantada contra el cada vezmás escaso hábito de lectura: “Laescritura SMS hará mella única-mente en aquellos que ya tengan unhabla elemental y titubeen ante laortografía de los vocablos más co-munes. La enfermedad sólo penetraen los organismos sin defensas”.

Cómo pronunciar ‘bss’Concluye el catedrático salman-

tino, escéptico ante los negros au-gurios de las diversas casandras, afir-mando que “nadie es capaz depronunciar ‘bss’, como ha escritocuando quiere decir ‘besos’. En elfuturo habrá cambios y desplaza-mientos léxicos –lo que es normal enla evolución de cualquier idioma–ytal vez cierto empobrecimiento, conla desaparición de muchas palabrasy la ampliación de sentido de otras”.Ante la pregunta de si se atreve a pa-sar a SMS su estrofa o párrafo lite-rario predilecto, Senabre respon-

de, socarrón: “Sí, pro no m aptc.”Fuera de los cenáculos académi-

cos, cronista callejero de una gene-ración más preocupada por violentosparaísos artificiales que por las Letrasy las Artes, José Ángel Mañas, au-tor de Historias del Kronen (1994),relativiza el debate: “Un sistema deabreviaturas no se puede decir porprincipio que enriquezca o empo-brezca la lengua. Sólo es eso: unasimplificación formal que agiliza latransmisión. Otra cosa es que de lu-gar a neologismos. Entonces habríaque ver si están conviviendo con losvocablos originales o si los están sus-tituyendo y, en este último caso, va-lorar si la economía de expresión esuna virtud o no. Por el momento, allenguaje SMS no le veo mayoresproblemas que al de cualquier re-gistro: saber cuándo emplearlo”.

El lugar de las innovacionesY en cuanto a la polémica fijada

tiempo ha por Umberto Eco, Mañas,ponente en abril en unas conferen-cias en San Millán de la Cogolla so-bre el lenguaje de los jóvenes y losSMS, se declara más bien centrista:“Tengo tendencia a no ser ni apo-calíptico ni absolutamente moderno.Me parece que las innovaciones tie-nen su lugar y que todo lo adquiri-do también. Ni se llega a hacer nun-ca tabla rasa, ni tampoco se mantieneeternamente nada. En el lenguajeconvivirán los vocablos y las locu-ciones más modernas, procedan de

donde procedan (del SMS, del in-glés, del chino, del argot, etc) con losvocablos y locuciones más clásicas”.

Campechano, el crítico literarioGermán Gullón acepta el enrique-cimiento que ofrece la neolenguacríptica de los mensajes móviles.

Aunque en un modo más tangible:“Por supuesto que supone un enri-quecimiento, pero de orden secun-dario. No puede olvidarse que ellenguaje del SMS nace para el em-pleo paralelo al de la llamada tele-fónica. El uso de formas abreviadasen los SMS se debe a que cuantomenos se escribe menos se paga porel mensaje. Otra cosa, digna de con-sideración es que tal lengua no sirvepara escribir textos complejos, di-gamos una sentencia jurídica o un ar-tículo de la Constitución”.

Un registro que suma y no restaIronías aparte, Gullón asegura

que “los jóvenes se comunican hoymás y con mayor frecuencia que lohicieron los de generaciones ante-riores, y además vivimos una épocaen que la cultura de la imagen co-mienza a sobrepasar en importan-cia la de la escritura, por tanto re-sulta normal que la juventud utiliceabreviaciones y emoticones (una fi-gura que expresa una emoción: la po-pular cara sonriendo) para ponerseen contacto entre sí. La brecha esuna manifestación más de las nor-males diferencias generacionales”.

El crítico postula que, si en elfuturo “el lenguaje abreviado secomportara de una manera seme-jante a como lo hizo el latín habla-do sería estupendo, pues daría lu-gar al nacimiento de multitud delenguas. No olvidemos que el latínvulgar dio origen al castellano, alcatalán, al gallego, al francés... Peroel peligro vendrá más bien de cómovamos a entendernos en una UE conveintisiete lenguas, no de cómoabreviemos en la comunicación”.

¿Es posible saltar la verja, en oca-siones más imaginaria que real, quesepara a los gourmets de la lengua dela legión ciudadana de cocineros quecada día la crean y recrean con susSMS, en los chats y en las redes so-ciales, en las charlas de parque, decafé y bar? No vn a qdr + narcs! (¡Novan a quedar más narices!)

DANIEL ARJONA

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 3

El año pasado, cinco de lasdiez novelas más vendidasen Japón eran la versión im-presa de las mismas nove-las-móviles. Son las llama-das keitai shosetsu, unfenómeno que desborda loliterario. En general, se tra-ta de novelas de amor, es-critas con frases cortas yen lenguaje sms, enviadaspor entregas a miles de lec-tores. Los nipones más jóve-nes, que pasan horas en elmetro, devoran estos rela-tos en sus móviles, quizáporque, como apuntaba re-cientemente Norimitsu Onis-hi en el New York Times, setrata de una generación queha crecido con el manga. Unode los casos más curiosos esel de una joven de 21 añosllamada Rin, que lanzó víamóvil “If you”, su primeranovela, la historia de losamores imposibles de dosadolescentes. Su éxito fuetal que su versión impresasuperó los 400.000 ejempla-res y fue el quinto libro másvendido en 2007 en Japón.

Keitai shosetsuLa escritura SMS hará mella sólo en aquellos que ya ten-

gan un habla elemental. La enfermedad sólo penetra en los or-

ganismos sin defensas”, explica el filólogo Ricardo Senabre“

Pag 10-13.qxd 06/06/2008 23:08 PÆgina 13

Page 14: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 4

ANTONIO LÓPEZ VEGA

E s p a s a . M a d r i d , 2 0 0 83 0 8 p á g i n a s , 24 e u r o s

Se ha dicho con frecuencia queel género epistolar es una mo-dalidad poco cultivada entre

los escritores españoles. Tal vez seacierta, en líneas generales, la afir-mación si contemplamos lo que su-cede en literaturas como la france-sa o la inglesa, pero acaso convendríamatizar un tanto esta idea acerca denuestra penuria si se tiene en cuen-ta que disponemos de extensos epis-tolarios pertenecientes a figurascomo Lope de Vega o Quevedo –en-tre los clásicos– o de numerosos au-tores de los siglos XIX y XX, comodon Juan Valera –muchas de cuyascartas superan en interés y calidad li-teraria a buena parte de sus novelas–,Galdós, Unamuno, Ortega, CiroBayo, Sender, autores del 27 comoSalinas, Guillén o Lorca y un amplioelenco que crece y se completa día adía, merced al interés de los estu-diosos y al desinterés y generosi-dad de algunos herederos o posee-dores de los derechos de autor. Esexplicable esta atracción por los epis-tolarios. Junto a cartas sin interés, opuramente circunstanciales, las hayque descubren aspectos descono-cidos del autor, o que recogen con-fesiones y datos acerca de sus obrasque nos permiten acercarnos a ellas

mejor pertrechados y con bases másseguras. Hay multitud de cartas denuestros más destacados autores queaguardan, en archivos privados o pú-blicos, al investigador que las reú-na y las edite de modo adecuado.Porque no se trata únicamente de re-producir con fidelidad los textos. Espreciso anotarlos, situarlos conve-nientemente en el momento histó-rico y en la circunstancia biográficadel autor, aclarar las alusiones o re-ferencias a hechos a veces minúscu-los que tal vez en aquel momentotuvieron importancia para el epis-tológrafo y que el paso del tiempo haoscurecido o borrado. A este plan-teamiento responde la compilacióndel presente epistolario.

El editor ha contado con diversosmateriales que se hallan en las Fun-daciones José Ortega y Gasset y Gre-

gorio Marañón, de Ma-drid, así como en el riquí-simo archivo que se cus-todia en la Casa MuseoUnamuno, de Salaman-ca. Con todo ello, y apo-yado en un nítido criteriohistoriográfico, AntonioLópez Vega organiza lascartas en cuatro apartados: deMarañón a Unamuno (concartas que van desde 1921 a1936), de Unamuno a Mara-ñón (reducida a una solacarta –ya publicada, porotra parte– de 1933), deOrtega a Marañón (entre1916 y 1949) y de Marañóna Ortega, desde 1920 a 1950.Todo esto revela que el nú-cleo esencial del conjunto sonlas cartas de Marañón y Ortega –decuyas relaciones epistolares se habí-an ofrecido ya algunos anticipos en2001, en estas mismas páginas de ElCultural–, y que Unamuno apare-ce tan sólo como receptor de las car-tas de Marañón. Las relaciones,siempre amistosas y cordiales, mues-tran cierta evolución. Así, Marañónse acerca más a Unamuno en los pri-meros años –aunque mantendrá elintercambio epistolar hasta pocosmeses antes de la muerte del rec-tor de Salamanca–, mientras que larelación con Ortega es particular-mente intensa y cercana durante losaños de la Dictadura de Primo de Ri-vera y los comienzos de la SegundaRepública, cuando Marañón parti-

cipa, junto con Pé-rez de Ayala, en laempresa orteguia-na de la Agrupaciónal Servicio de la Re-pública, un curioso inten-to –bien estudiado por M.Márquez Padorno– de crear un gru-po parlamentario de carácter neta-mente intelectual cuya navegación,como era de esperar, duró muy poco.Sobre la forja de la Agrupación haydatos, claro está, en las cartas entreOrtega y Marañón, porque uno delos aspectos más apreciables de esteepistolario reside en las muestrascontinuas que contiene del interésde personalidades egregias por lasituación actual de su país, y no sóloen aspectos políticos. En una etapahistórica como la nuestra, que tantosejemplos ofrece de intelectuales si-lentes y domesticados –cuando noobsequiosos– ante los poderes pú-blicos, es reconfortante leer cómoMarañón destaca en 1921 los artí-culos de Unamuno en una prensacomplaciente y vacua, llena de “tan-tos horrores, tantas sandeces y tantascobardías” (pág. 100), o cómo se

L E T R A S

EpistolarioinéditoMarañón,Ortega,Unamuno

EN ABRIL DE 2001 El Cultural ofrecía en primicia a sus lectores unamuestra del abundante epistolario inédito que mantuvieron JoséOrtega y Gasset y Gregorio Marañón en plena Guerra Civil, entre 1937y 1939. Salían a relucir en aquellas misivas las voces de unos intelec-tuales liberales y republicanos, pero no a cualquier precio. Firmestanto en la condena de la deriva revolucionaria de la República comoen su negativa a aceptar el dinero que Franco les ofrecía para atraerlesa su causa, ambos partieron al exilio. Lamentaba entonces Marañón la“torpeza bárbara” de los unos y la “incapacidad cerril” de los otros.

Los inéditos, en El Cultural“Torpeza bárbara” de unos, “incapacidad cerril” de otros...

GRAU SANTOS

pag 14-15ok.qxd 06/06/2008 20:15 PÆgina 2

Page 15: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 5

E L L I B R O D E L A S E M A N A

h a c eeco de las intimida-

des de la Corte; así, en el casode la historia de Manuel Pedrós (co-nocido burlescamente como Ras-putínez), el magnetizador que pro-metía curar todas las dolencias y quellegó a tratar a la reina Victoria Eu-genia, o en sus comentarios acres so-bre el juego, “vicio desenfrenadocontra el que no podrá nadie, porqueel Jefe de la Nación [designado hu-morísticamente en otro lugar, conterminología teatral, “nuestro primerbarba”] es también el número uno

de los puntos” (pág. 94). La coinci-dencia de actitudes entre Unamuno,Marañón y Ortega ante la Dictadu-ra de Primo de Rivera es notable, ycabe recordar que todos ellos sufrie-ron, de un modo u otro, sus rigoressus rigores: Unamuno, el confina-miento forzoso en la isla de Fuer-teventura; Marañón, un encarcela-miento durante el verano de 1926;

Ortega, acosado e irritado con laaprobación en 1928 del Es-

tatuto Universitario,renunció a su cáte-dra, como Jiménezde Asúa, Fernandode los Ríos y otros

notables profe-sores. No sor-prenden, pues,

los dicterios con-tra Primo y contra

alguno de sushombres fuertes,

como Martínez Anido(que ya había recibido

andanadas demoledoras deUnamuno en su Romancero del

destierro). Hay asuntos sobre losque parece no haber pasado eltiempo: en 1925, por ejemplo,Marañón comenta que en al-

gunas ciudades han aparecido callesdedicadas a ambos dirigentes, por-que los promotores de tales inicia-tivas “no se toman el trabajo de pen-sar que hay que ser, ante todo, digno,digno y esos nombres, en una callepública, deshonran a todo un pue-blo” (pág. 117).

En cuanto a Ortega, se manifies-ta abiertamente contrario a la penade muerte y truena contra la justicia

española, mal orientada y peor orga-nizada: “Las pasiones caciquiles y al-deanas han dirigido los casos de lallamada justicia” (pag. 185). Un cu-rioso episodio se refiere a la media-ción de Marañón para hacer llegara Ortega –como hizo en otros ca-sos– la sugerencia de su posible in-greso en la Real Academia. La ne-gativa de Ortega, en una cartafechada el 22 de mayo de 1935, con-tiene argumentos que parecen casicaricaturescos: “Mi obra, además deescasa y adventicia, es poco sóliday lo es muy especialmente en el or-den literario e idiomático” (pag.187). Es cierto que Ortega comen-zaba entonces a verse angustiado porla cantidad de obras pendientes oplaneadas que no veían la luz a cau-sa de los numerosos compromisos detodo tipo contraídos por el autor,pero hablar de poca solidez “en el or-den literario e idiomático” cuandoincluso sus adversarios reconocíanen público la brillantez creadora delprosista, daba la impresión de ex-cusa humorística, y, en efecto, enuna carta dirigida a Marañón y ex-humada ahora por el editor, Barojaafirmaba que el pretexto orteguianole parecía “absurdo”, para añadir:“Todo el mundo le reconoce eso [suexcelencia literaria] y el otro día elABC aseguraba que era el primer es-critor de España” (pag. 228). Baro-ja había leído su discurso de ingre-so en la Academia pocos días antes.

¿Se sintió agraviado por la firme de-cisión de Ortega, que parecía me-noscabar la fama de inaccesible y an-tisocial del escritor vasco?

También son ejemplares las dis-crepancias entre dos liberales comoOrtega y Marañón sobre muchosasuntos, actitudes diferentes que,sin embargo, no menoscabaron laamistad ni el afecto entre ambos.“Discrepemos y seamos amigos jun-tamente” (p. 375), proclama Orte-ga en 1925. Y Marañón precisa enel mismo año que es necesario “di-ferenciar un antagonismo intelectualdel antagonismo personal”, y quela estimación “se hace, más que so-bre la admiración rendida, sobre estaagitación que en las ideas propiassuscitan las ideas de otro” (p. 251).Sus diferencias llegan hasta los ám-bitos privados, donde las ideas deOrtega son más radicales, comocuando confiesa “mi falta de sim-patía hacia la institución matrimo-nial, terrible petrefacto incrustadoaún en nuestra civilización” (p. 212).

Este manojo de cartas, que me-rece una lectura detenida, se bene-ficia, además, de una anotación pul-cra, donde sólo se echan de menosalgunos datos de naturaleza literariay de más algún despiste idiomático,como la afirmación de que Marañón,durante su exilio en París, “realizósendos viajes a América” (pág. 60).

RICARDO SENABRE

Son ejemplares las discrepancias entre dos liberales como

Ortega y Marañón sobre muchos asuntos, actitudes diferen-

tes que, sin embargo, no menoscabaron la amistad ni el afec-

to entre ambos. “Discrepemos y seamos amigos juntamente”

pag 14-15ok.qxd 06/06/2008 20:15 PÆgina 3

Page 16: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

JAVIER MONTES

P r em i o J o s é Ma r í a d e Pe r e d aP r e -Te x t o s . Va l e n c i a , 2 008224 pág i n a s , 15 e u r o s

Javier Montes (Madrid, 1976)ganó, junto con Andrés Barba,el premio Anagrama de Ensayo

2007 con La ceremonia del porno. Aho-ra el escritor madrileño, colabora-dor habitual en las páginas cultura-les de varios periódicos y revistas, haresultado vencedor también del úl-timo premio de Novela Corta JoséMaría de Pereda, con Los penúltimos,que es su primera novela publicada,con el texto muy cuidado, como sue-le suceder en los trabajos editorialesde Pre-Textos.

Los penúltimos es una novela singrandes aspiraciones, escrita en unaprosa transparente por su esmera-da sencillez, acorde con la historianovelada de búsquedas y pérdidas,encuentros y separaciones, protago-nizados por dos jóvenes en espa-cios madrileños en su mayor parte

bien reconocibles. La protagonistaes una joven actriz de teatro que fre-cuenta el ambiente de ruido, alcoholy drogas en ciertas discotecas dondebusca remedio para su soledad vi-tal atrayendo a chicos con los que pa-sar una sola noche de amor y a losque procura adormecer con una sus-tancia que siempre lleva con ella.Hasta que una noche, coincidiendocon las fechas del estreno de la últi-ma propuesta teatral de su compañía,se cruza con un joven que la lleva acasa de él y allí sucede lo acostum-brado según las prácticas de ella, perocon una diferencia importante: esteocasional amante, también adorme-cido, no se resigna al anonimato yla busca en el local donde ella re-presenta cada noche su papel teatral.

Tan leve trama da lugar a una se-rie de búsquedas, encuentros y se-paraciones que nos permiten cono-cer algo más de la vida de ambospersonajes, recreando parcialmentesus relaciones en el pasado, que se al-ternan en la narración, sin desvelar

nunca del todo el misterio de suatracción recíproca. En esto radica elmayor interés de la novela, cuyo finalqueda abierto con el último encuen-tro de ambos jóvenes en el teatrode provincias donde la compañía re-presenta la función de Nochevieja,

en diversión compartida con el pú-blico. Parece que todo estaba pre-parado para este encuentro final, enla más completa incertidumbre fren-te a lo que pueda deparar el futuro,tras la búsqueda de Pedro y la sole-dad de ella en esta representación dela vida como teatro que se compla-ce en escamotear su desenlace.

Esta pequeña historia de vidasparalelas, sin mayores relieves, conalgunos encuentros y su convergen-cia final está contada por un narradoromnisciente que relata los hechos en

tercera persona ce-diendo la visión a losdos personajes prin-cipales en sus respec-tivas recreaciones delpasado, el de ella en

relación con su viejo profesor y conel mundo del teatro, el de Pedro entorno a su más directo amigo, a su an-terior amante e incluso a la echado-ra de cartas a quien acude en buscade orientación. La brevedad de loscapítulos, la levedad de la trama y lasbien dosificadas retrospeccionestemporales, alternantes entre sí ytambién con alternancia entre pa-sado y presente permiten crear unaponderada suspensión de la intri-ga, basada en la misma distribuciónde búsquedas y encuentros, asícomo también administrar con efi-cacia la información que se va gra-duando según el sencillo método decallar lo que conviene ocultar en fa-vor de la sugerencia. De este modose integran en justa armonía la sim-plicidad de la historia narrada y susencillez estilística. Sólo en algunaocasión el autor se aparta de estanaturalidad, cuando Pedro acude ala consulta de Tatiana, cuyo caste-llano extranjerizante reproduce pe-culiares distorsiones sintácticas, peromanteniendo la sencillez, sin caer nien el abuso ni en la exageración.

ÁNGEL BASANTA

Los penúltimos

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 6

L E T R A S

�Los penúltimos es una novela sin gran-

des aspiraciones, escrita en una prosa

transparente por su esmerada sencillez

ANTO

NIO

MOR

ENO

pag 16-17.qxd 06/06/2008 23:09 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

JORGE EDWARDS

P r em i o P l a n e t a -C a s a d e Amé r i c aP l ane t a , 2008 . 329 pp . , 24 eu ros

Hay escritores que se estan-can o desvanecen con laedad y otros, como Jorge

Edwards (Santiago, Chile, 1931) alos que el paso del tiempo parece ha-ber compensado con una mirada sa-bia, divertida y hasta pícara, una dis-tancia saludable e inteligente con losasuntos que trata. La Casa de Dos-toievski, obra por la que se le ha con-cedido el premio Planeta-Casa deAmérica 2008, da buena prueba deello. Asistimos en los primeros com-pases del libro al andar lento y en-simismado de “El Poeta” (protago-nista de esta historia) a través delSantiago de Chile de finales de losaños 40 del pasado siglo, y se leacompasa a la perfección la escritu-ra pausada y cuidada que le valió aEdwards el premio Cervantes en1999. La memoria y la capacidaddescriptiva de cuadros de costum-bres son el punto fuerte de este re-lato testimonial, que toma la formade una gran evocación y que trans-curre entre los mencionados añoscuarenta y los primeros tiempos dePinochet tras el golpe de Estadocontra Allende. Una voz colectiva,grupal –quienes de un modo u otroconocieron al Poeta– se ocupa de re-construir esforzadamente la figuradel artista (con su nombre velado,sólo tanteado) desde sus correrías dejuventud bohemia y pedante san-tiagueña (entre artistas sobreactua-dos, de “mechón lírico” sobre lafrente) a sus estancias en Roma, enParís o en la Cuba de finales de los60 y primeros 70, hasta el regresofinal (“tocado por dentro, cambiado,como un guante que se estira porel reverso”), a un Chile “dividido endos lados, polarizado a concho, se-parado por un abismo”, donde seavecina el horror de los torturados

y desaparecidos. El retrato de las

etapas de su vida sevuelve testimonio/confesión de todo ungrupo generacional yde los avatares de unanación (de dos: si setiene en cuenta elgran cuadro de los in-teriores político-cul-turales de la Cubapost-revolucionariaen la mejor parte dellibro, la segunda). Si los comienzosde la novela son más estáticos, el tex-to, poco a poco, entra en tono, se ani-ma, gana en peripecia y sentido delhumor, consigue que el lector sevaya sintiendo progresivamente im-plicado y hasta apelado. Aunque untono de broma sana acompaña todala narración, momentos concretosde gran comicidad se alcanzan en laspáginas que relatan la infidelidad deTeresa y el Poeta en París (con lavisita del amenazador marido al ho-

tel pistola en mano) y en la escenadel discurso de horas del Coman-dante Castro en el Teatro Chaplinde La Habana, con un público, másque cautivo, secuestrado (hombresarmados junto a las puertas de letre-ro “Exit”, con lo que “Toda esca-patoria era imposible”). El proyectode gran recolecta castrista de caña deazúcar del 69, con los artistas movi-lizados en camiones, da tambiénmucho juego/ risa. El libro tiene al fi-nal tanto de novela a la antigua usan-

za como de reportaje detoda una época. La ter-cera y última parte de laobra, donde se narra ladecadencia del protago-nista, contiene una fuer-te autocrítica, el examende conciencia de Ed-wards acerca de lo quedio de sí realmenteaquel grupo de jóvenesintelectuales “represen-tantes del parnaso chile-no”, la debilidad e inau-

tenticidad de muchos de loscompromisos, y la “perfecta insufi-ciencia” de la poesía y los poetas ofi-ciales –y no oficiales– en los mo-mentos complejos.

El protagonista (al que Edwardstiene la honestidad de mostrar ensus luces y sombras) asumirá en suedad madura que “Todos eran, ¿éra-mos?, Rimbauds de segunda fila”, yreconocerá también: “a pesar de quehabía sufrido, y pasado penurias sincuento, y de que había huido de tan-tas cosas, tuvo la sensación moles-ta, casi culpable, de que había arries-gado demasiado poco, de que habíavivido, después de todo, en el pri-vilegio, ¡hasta en la molicie!”. ¿Peroqué tal concluir, no con la negra de-cadencia y amargura final del Poeta,sino con el Poeta aún joven, que lodeja todo y huye para encontrar sucamino, y que Edwards –tambiénpoeta– describe con la exaltaciónque el momento merece?: “Pero a lavez estaba contento. ¡Sí que lo es-tabas! Respirabas con todos los pul-mones, como un poseído, un ilumi-nado, y de repente cantabas, ysentías que la ciudad entera y hastala cordillera de los Andes, la bóve-da celeste, los celajes acumulados enla distancia, las copas de los pimien-tos y los abedules del cerro SantaLucía, eran tuyos. ¡Sólo tuyos!”

ERNESTO CALABUIG

La casa de Dostoievsky

N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 7

CONCHITINA

pag 16-17.qxd 06/06/2008 23:09 PÆgina 3

Page 18: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

IGNACIO FERRANDO

J d e J . Mad r i d , 2 008256 p á g i n a s , 1 6 ’ 50 e u r o s

Ha sido gratísima sorpresadescubrir a un autor paramí desconocido dueño a la

vez de un mundo muy sugerente yde una prosa bien trabajada y expre-siva. Me refiero a Ignacio Ferrando(Trubia, Asturias, 1972) y a su con-junto de cuentos Sicilia, invierno.Esta doble plenitud se explica porsus antecedentes: ya ha publicadodos libros de narraciones y ha logra-do un buen puñado de fiables pre-mios de narrativa corta.

El título procede de su últimapieza, un relato autoconfesional quehabla de los propios cuentos, por-menoriza sus asuntos y, sobre todo,deja bien clara la vigilancia y el ri-gor con que el autor construye suvisión de la vida. Es éste un agra-dable rasgo postmoderno de unaobra que rezuma clasicismo por to-dos sus poros. No es fácil resumir

en un solo motivo cuál sea esa visión.Pero dentro de una relativa variedadde asuntos (la identidad, la soledad,las relaciones de pareja, el amor, lasilusiones) podría decirse que hay unoseminal: se trata de manifestar el fon-do misterioso que se esconde bajo lasapariencias y las dudas acerca de lapropia consistencia de la mismísi-ma realidad empírica. Uno de los tex-tos habla de Verlaine, y ahí podría es-

tar la fuente de Ferrando, enaquella sospecha del poetafrancés expresada en su an-tología de poetas malditosde que el mundo es un bos-que de símbolos. Hay, creoque piensa Ferrando, otrosmundos en este mundo.

En ese territorio quedesborda lo tangible se in-terna Ferrando. La perso-nalidad es un tema capitaly recurrente que aborda am-pliando el esperable motivocortazariano del doble hastamuy sugestivas dimensio-

nes: el espejo, la sombra, la admira-ción por el otro, la suplantación deuna existencia e incluso la fusión deambos seres en una única persona-lidad trastornada. Estos plantea-mientos llevan al recurso tan inha-bitual en nuestras letras de la fanta-sía, que maneja con el peculiar en-foque de poner en extrema cerca-nía lo fabuloso y lo verista. Por otraparte, contrapesa la tendencia al mis-

ticismo, el carácter algo abstracto delas historias y el gusto por lo sugeridoy elusivo con una notable intensidademocional y con notas calculadas dehumor, ironía o suspense.

A estas cualidades hay que añadirla virtud más sorprendente y que va-loro aquí en mayor grado. Frente a laprevisibilidad de las anécdotas de loscuentos contemporáneos, más dadosa hacer hincapié antes en la exposi-ción que en la peripecia, Ferrandocuenta historias sumamente singu-lares. Los acompaña una excelenteprosa, de frase amplia y léxico rico,apenas afeada por algún desliz me-nor, y sembrada de creativas imá-genes. Aquí está, sin embargo, el úni-co pero a ponerle: el estilo bordea elvirtuosismo expresivo en perjuiciode una escritura más vivaz y espon-tánea. Todo resulta, pues, magníficoen Sicilia, invierno, salvo este reparoque apunta al riesgo futuro de caeren la tentación de la bella página.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

Sicilia, invierno

L E T R A S

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 8

RODRIGO DÍAZ

pag 18-19 nuevo pdf.qxd 06/06/2008 22:39 PÆgina 2

Page 19: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

CARLOS SALEM

Sa l t o d e p á g i n a . Mad r i d , 2 008256 p á g i n a s , 1 8 ’ 50 e u r o s

Quien no haya tropezado to-davía con el periodista ar-gentino Carlos Salem (Bue-

nos Aires, 1959), autor de relatos,poemarios, e iniciativas culturalesque parecen contar con un séquitode seguidores, tiene dos opciones:

comenzar por el principio, su pri-mera novela, Camino de ida, y dejarque su capacidad de asombro vaguea sus anchas por un relato irreveren-te y disparatado, capaz de burlar latrascendencia escudándose en la sinpar aventura vital de un personajesurcado por el único deseo de vermuerta a su mujer. O puede comen-zar por este segundo intento, queen lugar de un viaje se inclina porla estancia, durante unas vacacio-nes veraniegas, en un camping nu-dista de Murcia que acoge las inena-rrables vacaciones de otro estra-falario personaje. En ambos casos, elritmo trepidante y la excusa negracomo acicate para la trama son unacierto y una garantía de diversión;esta segunda apuesta confirma el do-minio para el embuste de este atre-vido embaucador –en el mejor de lossentidos– y reafirma su pasión por re-crearse en un ejercicio metaliterarioque consiste en propiciar que el ar-gumento abra la posibilidad de for-mar parte de otro en el que hallar

sentido a través de otra trama que,a su vez, quizá, encuentre otro finalal delirio de identidades en el quevive sumido Juan Pérez Pérez, este“nivolesco” protagonista.

Conviene aclarar con un resu-men intencionadamente incomple-to el dispositivo que dispara la ac-ción: el mencionado personaje, exmarido y padre de dos hijos, asesi-no a sueldo de una empresa que“administra” la muerte facturandopedidos, comienza unas simples va-caciones de verano para reencon-trarse con sus hijos. Un giro ines-perado cambia el rumbo del viaje ylo conduce hacia una misión con unobjetivo poco claro y un desplieguede situaciones absurdas por donde

campean demasiadas casualidades:su ex mujer, un juez incorruptible,un amigo de la infancia con un par-che en un ojo y una pierna ortopé-dica, un pedido sin concretar, unapasión imprevista, un viejo escritory la inesperada aparición de un po-licía intelectual, “mezcla de matóny poeta”. ¡Un cuadro de extrava-gancias sin desperdicio!

Sí podemos constatar que no hayriesgo de distracción, y que así comoel final juega a responder con co-herencia al despliegue de desatinos,la ironía que envuelve el conjuntoy lo trasciende consigue afinar supuntería al contar otra historia. La deuna identidad cambiante –el pusilá-nime Juan Pérez, el “Número Tres”de la empresa de matarifes–, que en-tra en crisis. Su historia relata su pe-lea por desprenderse de su ropa, desu oficio, de sus miedos. Acabar conél –¡ya lo leerán!– es su más difícilmisión.

PILAR CASTRO

N O V E L A

Matar y guardar la ropa�El ritmo trepidante de esta

novela y la excusa negra

como acicate para la trama

son un acierto y garantía de

diversión y entretenimiento

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 9

pag 18-19 nuevo pdf.qxd 06/06/2008 22:39 PÆgina 3

Page 20: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 0

PATRICK HAMILTON

Tr a d u c c i ó n d e V i c e n t e C ampo sGa l a x i a G u t e n b e r g , 2 008320 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

El nombre del escritor inglésPatrick Hamilton (1904-1962) resulta conocido por

dos de sus éxitos teatrales, La soga(1929), llevada al cine por Hitch-cock, y Luz de gas (1938). Su obraliteraria, dramática y narrativa, re-cuerda en cuanto a diseño a la de au-tores como Oscar Wilde, por la pre-cisión casi de relojería con queordena sus argumentos. La presen-te novela ofrece un carácter seme-jante a las piezas mencionadas; tan-to la historia narrada como el estilovienen perfectamente armonizados.

Al leer esta ficción publicada en1947, y cuya acción se sitúa en losaños precedentes, durante la II Gue-rra Mundial, recordé de inmediatoLa colmena (1951) de Cela. Las se-mejanzas temáticas son notables,aunque la forma novelesca, las es-

tructuras, resultan muy diferentes.La obra de Hamilton viene conta-da de una manera tradicional. Unavoz en tercera persona narra la vidacotidiana en una casa de huéspe-des situada en Thames (Támesis)Lockdon, un pueblo de las afueraslondinenses. La protagonista de laobra, la señorita Roach, una solte-rona de 39 años de edad, quien “ha-bía abandonado toda esperanza [decasarse] hacía años” (pág. 24), traba-ja como editora en Londres, a don-de viaja a diario, para regresar aLockdon por la noche. Su monóto-na y solitaria vida es el tema de laobra. El mismo de la novela celia-na, aunque el escritor gallego diseñóuna estructura fragmentada, de másde 200 segmentos narrativos yux-tapuestos, mucho más innovadora.

La Inglaterra en tiempo de gue-

rra constituye el telón de fondo deLos esclavos de la soledad. La acciónocurre en una casa de huéspedes,donde conviven una serie de mu-jeres de 60 años, la señorita Roach, yun par de caballeros, el señor Thwai-tes y el misterioso señor Prest. Sejuntan en el comedor a las horas delas comidas, y tras la cena continúanla velada en un salón. La señoritaRoach tiene la mala suerte de com-partir mesa con Thwaites, un hom-bre machista, aburrido, que lleva lavoz cantante en el comedor. Todo

cuanto ocurre en la casa podría leersecomo un magnífico retrato de cos-tumbres inglesas, donde la cortesíay la hipocresía alternan como fuen-tes de tensión en la convivencia so-cial.La intriga se origina con la lle-gada de dos personajes, un tenientede las fuerzas aéreas norteamerica-nas, y una joven de origen alemán,Vicki. La resolución de esta intrigaentretendrá al lector, a quien acon-sejo leer el prólogo de Doris Lessingtras terminar el texto, pues la premioNobel cuenta el final de la obra.

Quizás las palabras que vengo uti-lizando, argumento, intriga, la formatradicional de la novela, indican que setrata de un texto montado con ha-bilidad, elaborado con ricos detallesy observaciones de la vida cotidianaen aquella Inglaterra. La traducciónresulta igualmente precisa, pero hayalgo en esta novela de mecánico. Enrealidad, me parece una crónica másque una ficción. Una vez dicho esto,añado que la obra se lee con gusto,que hay descripciones de personajesnotables, que Hamilton tenía una ca-pacidad para percibir la realidad desu tiempo privilegiada. Como arte,sin embargo, le falta ese plus quemarca las diferencias. Mientras queel diseño formal en La colmena resultatan sugerente y artístico, que casi do-mina el argumento, aquí sucedeexactamente lo contrario.

GERMÁN GULLÓN

L E T R A S

� Más crónica que ficción,

la obra se lee con gusto y

describe personajes notables

Los esclavos de la soledad

LL OO NN DD RR EE SS ,, TT RR AA SS UU NN BB OO MM BB AA RR DD EE OO ,, EE NN LL AA II II GG UU EE RR RR AA MM UU NN DD II AA LL

ARCH

IVO

pag 20-21 ok.qxd 06/06/2008 19:44 PÆgina 18

Page 21: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 1

Una vezMORRIS GLEITZMAN

Tr a d . C o r a T i e d r a . K a i l a s . Ma d r i d , 2 008 1 62 p á g i n a s , 1 8 ’ 50 e u r o s

Morris Gleitzman (Inglaterra, 1953), unode los escritores más divertidos y que-ridos por los niños de habla inglesa,

es prácticamente desconocido en nuestro país.Pero podemos estar seguros que Una vez, la no-vela que acaba de publicar la editorial Kailas, vaa dar mucho de qué hablar. Primer libro que el au-tor escribe para adultos, Gleitzman mezcla los in-gredientes del genero de la novela infantil, las pe-ripecias de un niño en el mundo adulto, su visióninfantil de las cosas y una buena dosis de aven-turas, ambientado en uno de los momentos his-tóricos más duros, el Holocausto. La mezcla com-ponentes tan opuestos, contradictorios y dispares,hacen de Una vez un libro interesante.

El libro cuenta la historia de Felix, un niño

de diez años, judío, que vive en un orfanato es-perando el día en el que sus padres vuelvan a bus-carle. Dotado de una grandísima imaginación, es-cribe en un cuaderno relatos sobre su vida y sufamilia que le permiten sobrevivir al tormentoque está viviendo. Al escapar del orfanato, se unea un grupo de niños escondidos por un dentistallamado Barney en un sótano del gueto judío dela ciudad. Las narraciones de Félix conseguiránalimentar la esperanza de los demás niños. Clau-sura el libro una carta dirigida al lector, en la queel autor explica la génesis del libro, la historiade Janusz Korckaz, un médico polaco que durantela ocupación nazi dirigía un orfanato de doscien-tos niños judíos y que no quiso separarse de elloscuando los nazis vinieron a matarlos.

No podemos leer este libro sin pensar en Elniño con el pijama de rayas de John Boyne. Lasdos novelas cuentan el Holocausto desde la pers-pectiva de un niño que no comprendeel horror

que está viviendo. Y de nuevo me pregunto,¿cómo es posible que Bruno, el niño de 9 añosde la novela de Boyne, y, en este caso, Félix, de 10,no sepan lo que está pasando a su alrededor? Qui-zá los dos libros jueguen con este desconocimientodel personaje narrador para mostrarnos la guerrade manera más contundente, aunque la narraciónde Una vez, sea mucho más dura que la del Pija-ma. La descripción de la angustia de unos niñosque buscan en vano a sus padres desaparecidoso muerto, deja al lector helado. La tesis del autorse apoya en la importancia de la imaginación de unniño que entre toda esa barbarie, le permite so-brevivir. Como explica el autor, “Muchos (de loshombres que vivieron el Holocausto) murieron,pero algunas de sus historias sobrevivieron. Estahistoria es producto de mi imaginación intentan-do comprender lo inimaginable”(pág. 162).

JACINTA CREMADES

N O V E L A

pag 20-21 ok.qxd 06/06/2008 19:44 PÆgina 19

Page 22: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

ERNESTINA DE CHAMPOURCIN

Ed i c i ó n d e J a ime S i l e sF SCH , 2 008 . 3 02 p p , 2 0 e u r o s .

Ernestina de Champourcin(Vitoria, 1905-1999) y Josefi-na de la Torre fueron las dos

únicas voces de mujer que GerardoDiego incluyó en su Poesía españo-la. Antología (contemporáneos), y elloen la segunda edición, de 1934. Sinembargo ambas, como Concha Mén-dez, han seguido quedando fuera delas nóminas del 27, estrictamentelimitadas casi siempre a esos “nueveo diez poetas” que Pedro Salinas se-ñalara como canónicos. Lo cierto esque el hecho de que algunos estu-diosos sigan recuperando la obra deChampourcin importa porque nosbrinda la oportunidad de volver a suspoemas mejores.

Para esta edición Jaime Siles harealizado una selección impecable de

los libros de Champourcin toman-do como texto base, junto a las pri-meras ediciones, la titulada Poesía através del tiempo que preparó en 1991José Ángel Ascunce, principal es-pecialista en la autora. En la intro-ducción, “Ernestina de Champour-cin casi desdibujada”, Siles nosofrece, además, una clarificadora lec-tura de la obra en su unidad y evo-lución, así como del extenso episto-lario (1927-1995) con CarmenConde. Con interesantes confiden-cias y comentarios estas cartas mati-zan el perfil ya conocido de una jo-ven poeta de familia acomodada conla que, decidida a construirse como“sujeto histórico moderno”, no du-daría en enfrentarse esta mujer muyclara a la hora de ir expresando tan-to sus intereses cambiantes en lo po-ético como su rotunda decisión deafirmarse como mujer independien-te, activa feminista y republicana

en la España de los treinta y, a par-tir del exilio mexicano, de afiliarseal Opus Dei en coherencia con unpensamiento religioso que ya im-pregnaba sus poemas anteriores ala guerra civil: “¡Subiremos a Dios/por lo bello del mundo!”, había es-crito con entusiasmo juvenil en 1931.

A lo largo de 257 poemas esta Po-esía esencial recoge lo mejor de una es-critura auténtica y original hasta losúltimos años de una activa senectud.La unidad de su escritura la sostie-ne la calidad de una voz siempre de-purada, directa y cotidiana que nospropone sencillamente una intimi-dad abierta al sentimiento y a las sen-saciones, a esa especie de sensualis-mo misticista que señala Siles, y queva conformando sus fases sucesivasal hilo de la circunstancia vital. Los

cuatro primeros libros –En silencio(1926), Ahora (1928), La voz en el vien-to (1931) y Cántico inútil (1936)– re-velan los rasgos característicos delmomento generacional del 27 y elcrecimiento de una poesía que, par-tiendo del simbolismo posmoder-nista, avanza por el purismo bajo loque llamaríamos el efecto juanramón,recibe los nuevos aires del surrealis-mo y se instala, finalmente, en el lim-pio clasicismo que mejor cuadra asu voz más auténtica, siempre tensade inquietudes, como muy bien la re-tratara Juan Ramón Jiménez en su ca-ricatura lírica: “¿Qué boca de lobo hayal fondo del bosque de Ernestina yadónde largamente dará?”.

Tras un silencio de quince añosdedicados, pane lucrando, a las tra-ducciones para el Fondo de Cultu-ra Económica, la poesía de Cham-pourcin vuelve a fluir sin pausas –enMéxico primero, en España desde1972– en una sucesión de libros enlos que una ininterrumpida reflexiónreligiosa absorbe, con matices suce-sivos todos los temas anteriores enuna difícil ecuación intelectual que,ya en Presencia a oscuras (1952) y Cár-cel de los sentidos (1960) se dirige haciauna forma particular de poesía del si-lencio: “En lo que no se dice alien-ta lo absoluto”. Así, y hasta los últi-mos libros Los encuentros frustrados(1991), Del vacío y sus dones (1993) yPresencia del pasado (1996), aún conproblemas ecdóticos pendientes, lapoesía de Ernestina de Champour-cin, autobiográfica, amorosa, metafí-sica, se nos presenta como una de lasaventuras más personales y sugesti-vas de su generación.

FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO

L E T R A S / P O E S Í A

Champourcin.Poesía esencial

LARRY MANIGNO

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2

pag 22-23ok.qxd 06/06/2008 20:16 PÆgina 2

Page 23: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

L E T R A S / I N F A N T I L / J U V E N I L

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 3

La necesidad de una poética para niñosque posibilite la continuidad entre la pa-labra oral que acuna al niño y el verso es-

crito, que medie entre la realidad colectiva delcancionero infantil y la lectura personal del po-

ema, ha sido un motivocontinuo de reflexión ycreación de Miquel Des-clot.

Al leer esta antologíatitulada De palabras y desaltimbanquis uno se que-da con ganas de más. Conganas de aprenderse dememoria y compartirmuchos de sus extraor-dinarios poemas. Pero

también con la necesidad de tener acceso a loscinco libros de los que procede la selección (in-éditos, descatalogados u olvidados), de poder

apreciar la musicalidad de su catalán original yde conocer mejor la obra poética de Miquel Des-clot, tanto en su dimensión creativa como teó-rica.

Todo esto se podría recoger en un único yoportuno volumen. También podrían contar conlas ilustraciones de Xan López Domíngez, quienha hecho un brillante trabajo de interpretacióny aporta una nueva dimensión al texto, sóloque esta vez a todo color. La misma Edelvivescuenta una colec-ción para ello:Adarga. Espere-mos que se entu-siasmen con nues-tra propuesta.Mientras tanto re-comendamos estaantología con cre-ces.

De palabras y de saltimbanquisMIQUEL DESCLOT. ILUSTR. DE XAN LÓPEZ. Edelvives. Madrid, 2008. 93 pp., 7’88 e. (A PARTIR DE 7 AÑOS)

Los fenómenos de moda, los libros que enun momento se erigen como paradigmasa imitar y cuya popularidad se enraíza en

un humilde boca a boca (posteriormente am-plificado por el aparato mediático) existen conindependencia del veredicto de la crítica espe-cializada. Sin embargo, es habitual que se le pidaa ésta un pronunciamiento y diagnóstico. ¿Ver-daderamente es bueno?, ¿cuál es su secreto?

La popularidad de Jimmy Liao va en au-mento. Su circuito de influencia no es el habitualde la literatura infantil. Se mueve entre la gamarosa de los adolescentes tipificados como Emos,

entre los estudiantes de ilustración, entre los con-sumidores de revistas de tendencia, los blogue-ros y demás fashions victims. Se trata de álbumesde amplio espectro. Tienen algo de cuento dehadas, canción indie, libro de autoayuda, exo-tismo posmoderno oriental, corto de animacióny una buena dosis de bienintencionada correc-ción política. Desencuentros es una historia desobra conocida, resuelta sin grandes piruetas, conel tono narrativo de una conversación casual y, sinembargo, atrapa.

GUSTAVO PUERTA LEISSE

Libros para leer con losmás pequeños antes dedormir: Cinco ovejitasde Andrés Guerrero yAna Guerrero (SM), Soyun barquito de ThomasDocherty (Anaya), Elotro Pablo de Manda-na Sadat (Kókinos) yLos elefantes nunca ol-vidan de Anushka Ra-vishankar y Christia-ne Pieper (Thule).

DesencuentrosJIMMY LIAO

Bárbara Fiore. Jerez de la Frontera, 2008, 128 pp. 22 e. (A PARTIR DE 8 AÑOS)

Son habituales las loas cuando apareceun libro infantil escrito por un canónicoautor de Literatura en mayúsculas y sin

adjetivos. Incluso una tendencia en boga, es-pecialmente entrelas pequeñas edito-riales, consiste enhacer infantiles a lospesos pesados de laescritura modernaeuropea. Basta se-leccionar un texto deescasa complejidad,un ilustrador que loamolde y una presen-tación / notabiográfica/ contraportada en la que abunden los super-lativos y palabras como joya, acercamiento, ini-ciación, obra maestra. Tras ambas directrices seesconden los imperantes, arraigados y gene-ralizados prejuicios ante los libros para niñosy se evidencian los problemas de autoestimapropios de una literatura infantil constante-mente necesitada de la aceptación y del re-conocimiento del otro, tal como lo ha señala-do Zohar Shavit.

El castillo antiguo que edita ahora El Alephes un libro que sorprende. Y no porque seade Robert Graves (Wimbledon, Londres, 1895- Deià, Mallorca, 1985). Claro que si no fuesede él, sorprendería mucho que lo publicasencomo libro juvenil. Y es que en él encontramosjunto a la crítica de las guerras contemporá-neas, una exaltación del modelo de guerra ca-balleresco, una apetecible imagen de la caza dezorros… y un tipo de escritura que aúna en-sayo y ficción, contraviniendo las rígidas ca-tegorías del mediador (editor, maestro, pa-dre) que determinan conconservador criterio qué puede serpublicado. Más allá de que sea deRobert Graves, se trata de una no-vela juvenil que merece ser leída.Poco se parece a los paradigmas vi-gentes y evidencia además cómo unescritor para adultos que incursio-na en la escritura para jóvenes siguesiendo un escritor para adultos, parabien y para mal.

Otros recomendados

El castillo antiguoROBERT GRAVES. El Aleph. Barcelona, 2008

93 páginas. 14 euros

(A PARTIR DE 10 AÑOS)

pag 22-23ok.qxd 06/06/2008 20:16 PÆgina 3

Page 24: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

ALFREDO PASTOR

C r í t i c a . B a r c e l o n a , 2 0 0 82 9 9 p á g i n a s , 1 9 e u r o s

Alfredo Pastor es un econo-mista de notoria experien-cia docente y ejecutiva en

organismos públicos españoles e in-ternacionales. Acaba de publicareste libro, que sorprende al lectorpor la singular sencillez –que, sinduda, ha costado un esfuerzo gran-de al autor– con la cual se exponeny enlazan las explicaciones sobreproblemas económicos no fácil-mente inteligibles, pero que afec-tan y preocupan, de hecho, a loshombres y mujeres de todos los paí-ses. La inflación, el empleo, el cre-cimiento y el estancamiento eco-nómicos, el tipo de interés, laglobalización y la actuación de losgobiernos, son cuestiones que losespecialistas clasifican como ma-croeconómicas, y que Alfredo Pas-tor trata con claridad admirable eneste libro, cuyo oportuno subtítuloes Economía para ciudadanos. No setrata éste de un manual para alum-nos universitarios. El autor concibióesta obra como una herramientapara aquellos lectores interesadosen la realidad económica, que de-sean comprender sus conceptosfundamentales, aunque no vayana utilizarlos profesionalmente.

En La ciencia humilde se parte deconceptos básicos como el mercadoy aquellos elementos que lo com-ponen: demandantes y oferentes,mercancías y dinero, economíasdomésticas, empresas y Estado. Seenseña cómo la renta o el ingreso esel reverso del producto valorado enel mercado, o del recurso –trabajo,capital, tierra– aportado al procesoproductivo, y también se muestracómo aquella renta se gasta en los

bienes y servicios que consumimos.La renta ahorrada, más tarde, setransformará en infraestructuras,tecnología o maquinaria. Dichosprocesos son flujos conectados en-tre sí y capaces de renovación. Sellega así con facilidad a los concep-tos de Producto Interior Bruto y almás afinado, dentro de lo que cabe,de Producto por habitante. Todoello sin una curva ni una ecuación,y con pocos pero gratificantes cua-dros estadísticos.

Se trata también de la compa-ración de diferentes sociedades através de su Productor Interior osu Producto per capita, y también desu evolución a lo largo del tiempo.Así se localiza la proximidad, se-gún ambas magnitudes económicas,de España y Corea del Sur, o se re-vela que el bienestar, asociado co-múnmente al crecimiento material(aunque Pastor advierte de lo enga-ñoso de una identificación excesi-va entre ambos términos), es un fe-nómeno relativamente moderno, yaque durante milenios la mayoríade los seres humanos disfrutaron deparecidas y escasas comodidades.

L E T R A S

La ciencia humildeEconomía para c

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 4

pag 24-25 ok.qxd 06/06/2008 19:46 PÆgina 2

Page 25: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E C O N O M Í A

Pastor, como la mayoría de loseconomistas –aunque no todos, se-gún se muestra en las utilísimas no-tas de lectura que se añaden al finalde cada capítulo–, cree que la me-jor asignación posible de recursosproductivos, siempre utilizables demodo alternativo y limitado, vienedada por el mercado. De este modo,nace el crecimiento económico y nogracias a los gobiernos. Ello es sus-ceptible de traslado al campo de laeconomía internacional. No otracosa es la globalización. El progre-so económico es relativamente másfácil y rápido para las sociedadesemergentes –como muy bien sabeel autor, experto en relaciones en-tre Europa y China– en los merca-dos abiertos, aunque no siempreesto resulte tranquilizador para lospaíses más ricos. La deslocalizaciónde las empresas o el encarecimien-to de los productos primarios son

buenos ejemplos de estos inconve-nientes para las sociedades opulen-tas. La perspectiva optimista es quelas sociedades atrasadas, España porejemplo, son capaces de conver-ger con las avanzadas.

Pero, junto a la eficiencia eco-nómica procurada por el mercado,Pastor aprecia igualmente la soli-daridad social, y afirma que el mer-cado no sólo no la genera de modoautomático (aunque muchas eco-nomías nacionales se aproximen)sino que la prosperidad frecuente-mente se asocia con la divergenciade riqueza y de renta. De ahí que elSector Público deba, en su opinión,corregir la distribución de la renta,mediante la política fiscal y social.En esto también está de acuerdola mayoría de los economistas –den-tro de la economía de mercado– y lamayoría de los ciudadanos, al me-nos en Europa. Sin embargo, hu-

biera sido de agra-decer algunasmenciones a lasdudas que el Esta-do de Bienestarsuscita, como lodemuestran algu-

nas correcciones significativas y re-cientes, por ejemplo, en Gran Bre-taña o Suecia. Y también se echa demenos una mayor convicción enel tratamiento de las institucionesadecuadas –derechos de propiedad,sistemas políticos controlables, tri-bunales escrupulosos– como ante-cedentes del progreso económico.Pese a todo, debe destacarse el jui-cio muy favorable que merece estelibro, uno de los pocos escritos encastellano que responden fielmen-te al criterio orteguiano de la im-prescindible divulgación científica.

PEDRO TEDDE DE LORCA

a ciudadanos

� El autor cree que la mejor asignación

posible de recursos productivos viene dada

por el mercado. Así nace el crecimiento

económico y no gracias a los gobiernos.

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 5

pag 24-25 ok.qxd 06/06/2008 19:46 PÆgina 3

Page 26: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 6

VÍCTOR GÓMEZ PIN

E s p a s a . M a d r i d , 2 0 0 8 . 25 0 p á g i n a s , 2 3 ’ 9 0 e u r o s

Ambicioso el propósito y ex-celente el resultado. Fasci-nante el viaje. Y todo cabe

en un libro. O en una palabra: Filo-sofía. Pues a escrutar los mayores re-gistros de esa venerable palabra y adisponerlos en un hermoso libro hadedicado Víctor Gómez Pin (Bar-celona, 1944) un tiempo, un esfuer-zo y muchos conocimientos que sele han de agradecer.

Esa palabra –y lo que la palabranombra–, que tiene en Grecia su ori-gen y define allí su condición, quenos ha acompañado ininterrumpi-damente a lo largo de los siglos, queha sido no sólo testigo sino tambiénprotagonista de alguna de las trans-formaciones mayores de la historia yde la cultura, es glosada por GómezPin desde el mismo subtítulo de suobra: interrogaciones que a todos con-ciernen. Y no se trata de una manio-

bra del autor sino deuna tesis fuerte dellibro. Y una tesis quese di-vierte en dos:lo importante, o elverdadero reto de lafilosofía consiste enla pregunta, en la in-terrogación; y todohumano, por su con-dición de tal estáconvocado a esa ce-remonia de la luci-dez, a esa dignidadde la razón que en lainterrogación se ex-presa. Que ciertascondiciones socialeshagan imposible la asistencia a esallamada hacen de la tesis de GómezPin una genuina denuncia políticaque atraviesa todo el libro.

Ejercicio de la pregunta en posde la lucidez. Y preguntas que son,en todos los sentidos del término,elementales; como la que formulauna niña que se sorprende perse-

guida por su propiasombra. Ese tipo depreguntas elemen-tales, que mana dela extrañeza, ha sidoel acicate de la cien-cia. Y el punto departida de la interro-gación radical de lafilosofía. Preguntasante el hecho dife-rencial humano, odesde el lenguajehacia el propio len-

guaje, interrogación que preguntapor la vida, o interrogación del queobserva el orden del cosmos y se sor-prende ante él. Pero interrogación

también por las normas de compor-tamiento, por el vivir juntos.

Ciertamente esas preguntas danlugar a una enorme diversificación desaberes, de ciencias. El lector de Gó-mez Pin comprobará cómo desdeuna fuente común (no elegida alazar) cuyo nombre es Aristóteles mu-chos de esos arroyos comenzarán asegregar su inmenso caudal. La tesisdel autor, defendida con soberbiorigor, es que todos esos saberes for-man parte del “equipaje del filóso-fo”. Tanto los conocimientos quehabitualmente se adscriben a la éti-ca y a la política, o a la estética y lasciencias del lenguaje como los queforman parte de la matemática, labiología, la física: nada en el conjun-to de los saberes es ajeno a la filoso-fía. Queda para la filosofía el sutil artede las transiciones, el delicado arte deestablecer las relaciones, o de recor-dar los vínculos, las intersecciones. O,lo que es lo mismo, el cometido dedar sentido a las múltiples aventu-ras del conocimiento, a las múlti-ples aventuras de la ciencia, o , másaún, a los diversos usos de la razón.

Gómez Pin muestra que la filo-sofía no es, y no ha de ser, un merosaber especializado: un diálogo ce-rrado con su propia historia disci-plinar. La interrogación filosóficase nutre del modo de preguntar y deresponder de todos los ámbitos delconocimiento. Pero no olvida que loque está en juego es la dignidad delhumano: una dignidad que muchotiene que ver con un conocimientono parcializado por la especializa-ción. En ese sentido, y en muchosotros, Gómez Pin no sólo entregauna magnífica propuesta filosóficasino una oportuna reivindicación dela filosofía: frente a una sociedad quela ignora y frente a unas institucio-nes académicas que, cada vez más,la obstruyen.

PATXI LANCEROS

L E T R A S / F I L O S O F Í A

Filosofía. Interrogaciones que a todos conciernen

� Ambicioso el propósito y

excelente el resultado. Fas-

cinante el viaje. Y todo cabe

en este libro de Gómez Pin. O

en una palabra: Filosofía.

B. D

.

pag 26-27.qxd 06/06/2008 23:38 PÆgina 2

Page 27: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

L E T R A S / C R Ó N I C A

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 7

ZOÉ VALDÉS

P l a n e t a . B a c e l o n a , 2 0 0 8 . 4 1 5 p p . , 2 1 e u r o s

Nada de lo que dice o hace desde hacemuchos años Zoé Valdés se ajusta fá-cilmente a los cánones de lo política-

mente correcto. Su último libro, según la auto-ra un simple “análisis de la personalidad delcomandante”, es más bien una colección de es-tampas, retratos y perfiles cruzados, solapadosa veces, que, unidos, forman un tapiz fulgurantesobre lo ocurrido en Cuba en los últimos 50 años.

Leído sin pasión, en él resplandece una ver-dad difícil de encontrar en la abundantísima li-teratura sobre Cuba, tan sobrecargada de in-cienso, miedos, mentiras y medias verdades.

Como todo rebelde apasionado, máxime si hasufrido en propia carne el zarpazo del dictador,Valdés sangra tanto por su herida que exagera aveces –cuando culpa, por ejemplo, a Fidel Cas-

tro hasta del 11-S–, pero, amén de las repeti-ciones inevitables cuando se juntan sin modifi-cación alguna docenas de ensayos y artículosseparados, la Cuba que nos muestra está infini-tamente más cerca de la verdadera que todoslo botafumeiros, empezando por los de GarcíaMárquez y terminando por los de Ignacio Ra-monet, sobre el inefable dictador moribundo.Inefable hasta que uno lee La Ficción Fidel. ConValdés de maestra, no faltan sino que sobranlas palabras para describirlo: XXL (el nombrede ficción en Te di la vida entera), Coma Andan-te, Domador en Jefe, Caballo, Papagallo en Jefe,Comediante en Jefe, El sabandija, El gran fatídico,El jefe de los sociolistas, El pequeño hegemonistaadormilado, El muñeco… ¿Hay quien dé más?

Entre las grandes mentiras que desmonta des-tacan la versión oficial sobre la Cuba de los 50como un país destruido y aburdelado al serviciodel imperio, y la figura de Batista proyectada

por los barbudos para vender lo que no son nihicieron y para ocultar los crímenes que come-tieron desde el triunfo de la revolución. ¿En nom-bre de qué justicia el mundo ha olvidado, o, peoraún, negado los miles de ejecutados y de presospolíticos no reconocidos porque un hombre de-cide que son contrarrevolucionarios? ¿En nom-bre de qué justicia se borra de la historia a dos mi-llones y medio de personas en el exilio? ¿Cómoolvidar lo que los esbirros del dictador han hechoa Reinaldo Arenas, a Guillermo Rosales, a CarlosVictoria, a Raúl Rivero, a Marta Beatriz Roque…?La lista necesita un mármol tan grande como ellevantado en Washington a los caídos en Vietnam.Todo el libro es un “yo acuso”. No sólo contraCastro sino contra la izquierdona y parte de la de-rechona mundiales que jamás se han atrevido allamar a los crímenes de Castro por su nombre.

FELIPE SAHAGÚN

La ficción Fidel. Críticas de un mundo absurdo

pag 26-27.qxd 06/06/2008 23:38 PÆgina 3

Page 28: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 8

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El niño con el pijama de rayas . . . . . . . . . . . . . 2/42John Boyne. SALAMANDRA

33.. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/21Ken Fo l let . PLAZA & JANÉS

44.. El asombroso viaje de Pomponio Flato . . . . . . . . 3/10Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL

55. Dos velas para el diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Laura Ga l lego. SM

66. Instrucciones para salvar al mundo . . . . . . . . . . 5/4Rosa Montero. ALFAGUARA

77. Harry Potter y las reliquias de la muerte . . . . . 7/14J. K. Rowl ing. SALAMANDRA

88. Pólvora negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Montero G lez. PLANETA

99. El laberinto de la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/7Titan ia Hard ie. SUMA DE LETRAS

1100. Te daré la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/5Chufo L lorens. GRIJALBO MONDADORI

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/40Rhonda Byrne. URANO

22. Desarrolla tu cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Joe Dispenza. PALMYRA

33. La cocina al desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Sant i Santamar ía. TEMAS DE HOY

44. La ciencia y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Valent ín Fuster / José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

55. Pequeña historia de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Manuel Fernández Á lvarez. ESPASA

66. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

77. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/21César Mi l lán. AGUILAR

88. Gomorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Roberto Sav iano. DEBATE

99. Un cuerpo para toda la vida . . . . . . . . . . . . . . . –/13Txumar i A l faro. EDICIONES B

1100. Las rosas de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Jul io L lamazares. ALFAGUARA

11. COMETAS EN EL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/16Khale l Hossse in i . SALAMANDRA

22. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

33. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/40Car los Ru iz Zafón. PLANETA

44. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 4/20Ken Fo l let . DEBOLSILLO

55. El economista camuflado . . . . . . . . . . . . . . . . 1/29Tim Harford. BOOKET

66. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/22Jav ier Moro. SEIX BARRAL

77. Elegía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Phi l ip Roth. DEBOLSILLO

88. La reina oculta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Jorge Mol ist . BOOKET

99. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/5Mat i lde Asens i . BOOKET

1100. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/19Jorge Bucay. RBA

11. MUNDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/10Juan Ge lman. VISOR

22. Libro de esbozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/10Jack Kerouac. BRUGUERA

33. La prosa del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/18Luis Anton io de V i l lena. VISOR

44. Si temierais morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/15Vicente Ga l lego. TUSQUETS

55. Desiertos de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/4Anton io Co l inas. TUSQUETS

66. Poemas a la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/3Rainer Mar ia R i lke. DVD

77. Poesía completa. Memoria y deseo . . . . . . . . . . . . –/1Manuel Vázquez Monta lbán. PENÍNSULA

88. Ondulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/13José-Migue l U l lán. GALAXIA GUTENBERG

99. Las flores del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Char les Baude la ire. NORDICA

1100. Vista cansada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/15Leopoldo Mar ía Panero. IGITUR

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL JUEGO DEL ÁNGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/8Car los Ru iz Zafón. PLANETA

11.. HARRY POTTER E I DONI DELLA...J. K. Rowl ing (Sa lan i)

22.. La CastaRizzo Serg io Ste l la G ian Anton io(Rizzo l i )

33. GomorraSav iano Roberto (Mondador i)

44. Mondo senza fineKen Fo l let (Mondador i)

55. Il giorno in piuVolo Fab io (Mondador i)

I tal ia

Medios consultados:

“IL CORRIERE” / Italia

“LA NACIÓN” / Argentina

“SPIEGEL” / ALEMANIA

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“EL TIEMPO” / Colombia

11. ODD HOURSDean Koontz (Bantam)

22. The hostStephen ie Meyer (L i t t le Brown)

33. Love the one you’re withEmi ly G i f f in (St. Mart in’s)

44. The frontPatr ic ia Cornwel l (Putnam)

55. SnuffChuck Pa lahn iuk (Doubleday)

Estados Unidos

11. LA LLORONAMarce la Serrano (P laneta)

22. El juego del ángelCar los Ru iz Zafón (P laneta)

55. La suma de los díasIsabe l A l lende (Sudamer icana)

44. Un mundo sin finKen Fo l let (P laza & Janés)

55. Harry Potter y las reliquias...J. K. Rowl ing. Sa lamandra

Colombia

11. FEUCHTGEBIETEChar lotte Roche (DuMont)

22. SchweigeminuteSiegfr ied Lenz (HoCa)

33. Die Tore der WeltKen Fo l lett (Lübbe)

44. Der ChineseHenning Manke l l (Zso lnay)

55. Urlaub mit PapaDora He ldt (DTV premium)

Alemania

11.. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22.. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

33. La extrañaSándor Mara i (Sa lamandra)

44. La lloronaMarce la Serrano (P laneta)

55. TuyaClaud ia Piñe iro (A l faguara)

Argentina

pag 28 ok.qxd 06/06/2008 19:48 PÆgina 2

Page 29: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Empecé a escribir de niño, sinánimo alguno de publicar.Por eso siempre digo que

fueron las malas compañías las queme llevaron a la literatura. Entoncescomo ahora casi todas las editorialesimportantes estaban en Barcelona.Y yo procedía de una pequeña ca-pital de provincia, que vista con laóptica Gauche Divine que imperabaen las Ramblas y colonizaba al restode España, no era más que un pue-blo. La casualidad me llevó a com-partir habitación en Madrid con unviejo compañero de colegio, otromozalbete como yo, José María Me-rino. Nos unía la procedencia y elansia de cambio. Conspiramos mu-cho, nos arriesgamos, leímos, escri-bimos menos, siendo testigos de loque otros publicaban. Imperaba en-tonces una literatura muy consoli-dada, con tres o cuatro grandes nom-bres seniors, una generación de edadmediana que había alcanzado ya unimportante reconocimiento y unosjovencitos que pretendían muchascosas a un tiempo y todas tremen-das. Los críticos de aquel franquis-mo tardío, sin embargo, los querían.De modo que nosotros ni siquierapensábamos en publicar. Yo hacía re-latos que leía a mis amigos. Cuan-do Borges era un autor secreto, noso-tros lo habíamos leído. Nos entusias-maba Kafka y curiosamente Faulk-ner y Pavese. Con esas y otras lec-turas similares a mi me salían relatosfantásticos. Tenían una aparienciarealista pero rompían con las leyesque rigen el mundo natural. Losmuertos resucitaban, los animaleshablaban, en fin cosas así.

Cuando tuve un libro con trecerelatos que, debo decirlo, entusias-mó a mis amigos, lo envié a una edi-torial, cómo no, barcelonesa. Re-cuerdo mi correspondencia con la

representante de aquella Gauche ...Me envió una primera carta. El ma-nuscrito le interesaba. Iba a leerlocon detenimiento. Me envió una se-gunda carta. Había leído el manus-crito con detenimiento y no le in-teresaba. Está bien escrito, decía, yes muy imaginativo, pero eso no eralo que su editorial buscaba. Mi librono renovaba nada.

Esos trece cuentos viajaron mu-cho por España, de uno en uno, cla-ro. Recuerdo haber quedado fina-lista varias veces en algún premioprestigioso, en el “Gabriel Miró”, enel “La Felguera”… Había un re-lato que por su tamaño podía ser unanovelita corta, así que se me ocu-

rrió enviarlo al Premio Café Gijón.Se fallaba con la llegada de la pri-mavera, o sea a las 12 de la noche deldía 20 de marzo A la hora de comerde ese día, creo que estábamos en1973 o 1974, sonó el teléfono. Pre-guntaban por mí. Mi interlocutordijo ser Joaquín Calvo Sotelo, el pre-sidente del jurado. Me preguntó siera hijo de Juan Aparicio, le dije queno. Me preguntó si había presenta-do un libro al “Café Gijón” le dijeque sí. Le aconsejo que venga ustedesta noche al Gijón porque su novelanos ha gustado mucho.

Llegó la hora y cuando quise sa-lir de casa la cancela de mi portal es-taba cerrada. Me rompí las manosllamando al sereno. Tuve que sal-tar la verja. No parecía un buen au-gurio. Llegamos al Gijón y empeza-ron las votaciones. Creí que donJoaquín Calvo Sotelo me había to-mado el pelo. El título de mi nove-

lita no estaba entre los finalistas.Aguanté con escepticismo y de-silusión todas las votaciones. Ga-nador: Eduardo Mendicutti, creoque el título de su libro era Cenizas.Ya dispuesto a irme, el portavoz deljurado anunció que inmediatamen-te se procedería a votar el PremioGarbo de novela juvenil que se fa-llaba también esa misma noche. Mequedé. Hubo sólo una votación. Elportavoz anunció que el jurado ha-bía decidido premiar por unanimi-dad la novela titulada El origen delmono. Era la mía, la que yo habíapresentado al Premio Café Gijón.Me dejé llevar por periodistas y fo-tógrafos. Los patrocinadores, edi-tores barceloneses de varias revistasdel corazón, manejaban muy bien elcotarro. Me hicieron posar con laex del cantante de moda entonces.Hablé sí, contestando a los perio-distas, pero callé lo más importante:que yo no me había presentado a esepremio. Me pudo la discreción o lafalta de atrevimiento. Supe enton-ces que nunca podría ser un Dalí oun Cela. Por mucha razón que tu-viera, me parecía indecente prota-gonizar un gesto de denuncia tan lla-mativo. Era como hacer undesplante interesado. Así que me re-signé a mi suerte.

JUAN PEDRO APARICIO

P R I M E R A M E M O R I A / J U A N P E D R O A P A R I C I O

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 9

“Mi primera novelita ganó un premio al que yo no me había presentado”

DESDE ENTONCESJuan Pedro Aparicio (León, 1941)no ha dejado de publicar nove-las y libros de relatos, y es con-siderado uno de los grandesmaestros del género en España.Entre sus novelas destacan Elaño del francés (1986) y Retra-tos de ambigú, premio Nadal en1988 . En la actualidad dirige elInstituto Cervantes de Londres.

Trece cuentos viajeros, y con garbo

LAURA DEL POZO

pag 29 ok.qxd 06/06/2008 19:52 PÆgina 1

Page 30: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

A R T E

HH AA NN SS HH OO LL BB EE II NN ::

DD AA MM AA CC OO NN UU NN AA

AA RR DD II LL LL AA YY UU NN

EE SS TT OO RR NN II NN OO ,, 11 55 22 66 --

11 55 22 88 .. NN AA TT II OO NN AA LL

GG AA LL LL EE RR YY ,, LL OO NN DD RR EE SS

El Museo del Prado muestra por primera vez una exhaustiva apro-ximación al género del retrato en el Renacimiento. Comisariadapor Miguel Falomir, la exposición reúne 126 obras realizadasentre los siglos XV y XVI, muchas de ellas llegan a España porprimera vez. En octubre viajará a Londres. Imprescindible.

pag 30-33 ok.qxd 06/06/2008 19:55 PÆgina 34

Page 31: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

RenacimientoLas caras del

JJ AA NN VV AA NN EE YY CC KK ::

MM AA RR GG AA RR EE TT ,, LL AA

MM UU JJ EE RR DD EE LL PP II NN --

TT OO RR ,, 11 44 33 99 ..

GG RR OO EE NN II NN GG EE

MM UU SS EE UU MM ,, BB RR UU JJ AA SS

pag 30-33 ok.qxd 06/06/2008 19:55 PÆgina 35

Page 32: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 2

En Antropología de la imagen(Katz, 2007), Hans Beltingpropone, en el marco del

análisis de los mecanismos simbó-licos que rigen nuestro trato con lasimágenes, una lectura del retratocomo artefacto que sustituye a uncuerpo ausente. La máscara mor-tuoria, la escultura funeraria, las fi-guras votivas de cera y la represen-tación heráldica son en este sentidoprecedentes del retrato pictórico. Suuso está determinado por un pen-samiento mágico y da lugar a prác-ticas rituales, actos de “animación”.Vida y muerte marcan las funcio-nes que cumplía el retrato como he-rramienta dinástica, matrimonial, re-ligiosa o simplemente celebratoriadel orgullo individual, vinculadas auna consciencia del paso del tiempo,de la caducidad de la existencia yal anhelo de posteridad.

A menudo, los museos agrupanen alguna sala los retratos de una de-terminada época. La galería de re-tratos no es, sin embargo, un inven-to museográfico: los bustos deantepasados o de emperadores enRoma, las sucesiones dinásticas dereyes o nobles o los conjuntos de efi-gies de hombres ilustres siguen elmismo modelo. Pero éstas de losmuseos, donde los cuerpos sustitu-tivos han encontrado refugio final,son las que hemos podido conocer ylas que nos emocionan por su valorhistórico, estético y –por qué re-nunciar a ello– mágico. El Museodel Prado, cuya colección incluyeuna importantísima proporción deretratos por sus orígenes reales, nosofrece un conjunto nunca visto delos primeros rostros individuales dela historia de la pintura. En colabo-ración con la National Gallery deLondres –que posee muchos más deeste período y a la que se trasladarácon cambios en octubre–, ha reuni-do 126 obras, incluyendo dibujos,grabados, esculturas y medallas, pro-cedentes de trece países, entre lasque se encuentran una veintena decuadros capitales que hacen inex-cusable la visita a la exposición. Ésta

no se ha planteado mera-mente como acumulaciónde obras maestras. Aun-que la calidad media esmuy elevada, hay cuadroselegidos no tanto por suexcelencia artística comopor su idoneidad parailustrar determinadosasuntos tipológicos o me-todológicos relacionadoscon el género.

Es importante que elvisitante lea los textos ex-plicativos en las salas, e in-cluso los de las cartelas, para com-prender el desarrollo del discursoexpositivo. Porque, aunque muy in-teresante, es confuso. Al principioplantea los orígenes del género endos ámbitos geográficos, Flandes eItalia, mostrando magníficas obrasde Piero della Francesca, HansMemling y nada menos que el Ti-moteo y la esposa de Van Eyck. Perotambién una importante obra, porser el primer retrato femenino con-servado, pintada en Inglaterra ha-cia 1400, e inmediatamente saltamosal último cuarto del siglo XV en Ita-lia, a Giorgione –la belleza del cua-

dro es inexpresable–, a Rafael y a Ti-ziano. A continuación, entramos encuestiones ya iconográficas, con ilus-traciones de los distintos tipos de re-lación del pintor con sus modelos,o de éstos entre ellos; luego se ex-pone cómo el retrato no se basa sóloen la semejanza sino que se com-

pleta con signos de las afi-ciones, ocupaciones y elrango social. Se toca, comoes lógico, el autorretratodel artista –en una secciónalgo pobre– y se exploranlas “fronteras del retrato”con criterio demasiado he-terogéneo: semblantesque no pretenden ser re-presentaciones de indivi-duos, bufones, y en unsentido más literal, las re-laciones de la imagen conel marco y el espacio real.

Puedo entender la inclusión aquí delos humanistas, y no en el capítulode las “ocupaciones”, pero me pa-rece una cuestión de matiz que con-tribuye al desorden. Además, algu-nas obras reflejan los procedimientospara retratar y reelaborar obras pre-cedentes, también por el medio dela imprenta, y finalmente se dedicael espacio más amplio al retrato decorte.

En ese recorrido habremos en-contrado extraordinarias obras deGhirlandaio, Parmigianino, Lotto,Pontormo, Bronzino, Moroni, Hol-bein –uno de sus retratos más fas-cinantes, la Dama con ardilla y estor-nino– Moro, Botticelli... Y muchasdel Prado, claro. Predomina lo ita-liano, tal vez porque el comisario seajefe del departamento de pintura ita-liana del museo, y no se presta lasuficiente atención a los ámbitos ger-mánico, francés y británico. Está cla-ro que Italia fue entonces el centroartístico más potente pero, precisa-mente en el retrato, esos otros fo-cos ofrecieron alternativas con granpersonalidad. Incluso nuestro paísqueda algo disminuido, quizá porcompensar la exposición de hacetres años sobre el retrato español: unsolo Greco y ningún Pantoja de laCruz... Faltarían también, para trazaruna panorámica más completa, pin-tores tan destacables en este ámbitocomo Christoph Amberger, Cornei-lle de Lyon, Jean Clouet o MichaelSittow.

ELENA VOZMEDIANO

� Entre las 126 obras que

muestra el Prado se en-

cuentran una veintena de

cuadros capitales que ha-

cen inexcusable la visita

A R T E / E X P O S I C I O N E S

DD UU RR EE RR OO :: AA UU TT OO RR RR EE TT RR AA TT OO EE NN FF EE RR MM OO ,, HH .. 11 55 11 22

pag 30-33 ok.qxd 06/06/2008 19:55 PÆgina 36

Page 33: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 3

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Con ocasión del 50 aniversa-rio de la revista ActualidadEconómica y patrocinada

por la Fundación Telefónica, se ce-lebra esta interesante exposicióncon medio centenar de pinturas ygrabados de los siglos XIX y XX. Alatractivo de visitar el Palacio de laBolsa (uno de los edificios que ob-tuvo más colas en la última ediciónde La Noche Blanca), se suma la po-sibilidad de contemplar obras quea menudo quedan fuera del circui-to museístico, al decorar las sedes delas empresas coleccionistas. Pues sibien algunas de las veinticuatro queparticipan disponen ya de espaciosinstitucionales, otras todavía están envías de su proyecto, o bien siguenmanteniendo su papel en segundoplano, prestando ocasionalmentepiezas de su colección. Pero preci-samente es esta variedad de posi-bilidades del coleccionismo corpo-rativo el que se pretende evidenciar,subrayando la importancia del apo-yo empresarial para la conservacióny sostén del arte contemporáneo.

No hay que buscar aquí, por tan-to, un guión argumental o algún tipode posicionamiento y/o lectura delarte contemporáneo en España. Lacelebración justifica por sí misma elrecorrido, hábilmente dispuesto porFelipe Garin, que ha disimulado laescasa representación de telas delXIX, ligándolas a las expresiones dela pintura regional y costumbristade principios del XX, para pasar –trasel interludio del corredor oval en elprimer piso, con una vista privile-giada del “parqué”–, a la pluralidadde investigaciones vanguardistas,abstractas y figurativas hasta la ac-tualidad. Del primer tramo, destacala fiel representación de los génerospictóricos: del retrato, con el exce-lente de Francisco Javier de Larrum-be, firmado por Goya (que se toma

aquí como referencia de la fecha deinicio de la edad contemporánea), losburgueses Retrato de una dama deMadrazo y de Zuloaga, y los ya “bo-hemios” de Rusiñol, Nonell, Gayay Maruja Mallo; del paisaje, con unóleo melancólico de Carlos de Haes,junto a las vistas luminosas de los va-lencianos Pinazo y Sorolla; y final-mente, marcando su contrapunto, dela mirada orientalista y folclórica conLa catedral de Sevilla de Pérez Villa-mil, el Bandolero torerode Jiménez deAranda y el modernísimo Estudiopara la batalla de Tetuán de Fortuny,cuya paleta coincide con las actua-les narraciones fotográficas y fílmicasde los conflictos bélicos de MedioOriente. En este contexto, resulta cu-rioso el conjunto formado por los en-cargos publicitarios de Renau, jun-to a Penagos y Romero de Torres.

El tramo contemporáneo estáconfeccionado con una urdimbreaún más flexible, con algunos diá-

logos inesperados entre las telas,como los establecidos entre Tàpiesy Ángela de la Cruz, o el del Equi-po Crónica y Juan Uslé; encargos ex-cepcionales como el de la Voladuracontrolada de Canogar (de la UniónEspañola de Explosivos); y el lugarprivilegiado dado a los papeles de

Picasso, Dalí y Chillida, como losgrandes maestros del siglo.

Todavía el catálogo, con fichas delas empresas contribuyentes, infor-ma de positivas novedades: comoel importante aumento en este ejer-cicio del presupuesto para patrociniode Bancaja, el proyecto de una sedepropia para la colección del GrupoUrvasco y el perfil relevante en artecontemporáneo internacional queestá adquiriendo la joven ColecciónBergé. Pues si el despegue del “ter-cer sector” en nuestro país arranca enla década de los 80 del siglo XX, hoyes una realidad ya imprescindiblepara el sostén del mercado artísti-co. A su merecido reconocimiento,debe vincularse la deseable exce-lencia en sus estrategias.

ROCÍO DE LA VILLA

El arte que mejor cotizaEMPRESAS CON ARTE. ·· C O M I S A R I O : F e l i p e G a r í n . PA L AC I O D E L A B O LS A D E M A D R I D . P l a z a d e l a L e a l t a d , 1 . M A D R I D . H a s t a e l 2 8 d e j u n i o .

CC AA RR LL OO SS DD EE HH AA EE SS :: PP AA II SS AA JJ EE ,, HH ..

11 88 77 00 -- 11 88 88 00 .. RR AA FF AA EE LL CC AA NN OO GG AA RR ::

VV OO LL AA DD UU RR AA CC OO NN TT RR OO LL AA DD AA ,, 22 00 00 77

pag 30-33 ok.qxd 06/06/2008 19:56 PÆgina 37

Page 34: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 4

Considerado uno de los nom-bres señeros de la fotogra-fía portuguesa, Jorge Mol-

der (Lisboa, 1949) es mucho más:su obra es uno de los empeños másrigurosos, compactos, equilibradosy ágiles de las últimas décadas; supropuesta pide el debate con nom-bres como Klauke, Copplans o Rich-

A R T E / E X P O S I C I O N E S

El lugar MALAS MANERAS. ·· G A L E R Í A O L I VA A R AU N A . B a r q u i l l o ,

El comisario de esta ediciónde PHotoEspaña, SergioMah, explicaba que la ex-

posición de Hotel Palenque, de Ro-bert Smithson, era no sólo el pun-to de partida cronológico de supropuesta, sino una pieza central,en la que descansaba el conceptode “lugar” y, al tiempo, de “no lu-gar”, que es el eje conceptual en-torno al que gira su propuesta.

En abril de 1969, Ro-bert Smithson, su mujer,la artista Nancy Holtz yuna amiga, VirginiaDwan, viajaron a Méxicocon la intención de visi-tar las ruinas mayas y, alparecer, para que Smith-son realizase algunas desus fotos de la serie Des-plazamientos de espejos.En Palenque, se hospe-daron en un hotel a me-dio construir y medioderruido, el Hotel Pa-lenque, que terminaríasiendo el protagonista deuna pieza que el artistanunca concibió como taly que fue reconstruidadespués de su muerte, en 1973.

En 1972, Smithson regresó aUtah, donde hacía dos años habíaconstruido la Spiral Jetty en el GranLago Salado –la pieza que pode-mos considerar como el emblemadel land-art,una inmensa espiral deescombros y cascotes que se le-vanta levemente sobre las aguas deun lago–, y anunció una conferen-cia sobre Palenque a los alumnosde arquitectura, que pensaron, ló-gicamente, que trataría sobre lasruinas de la localidad. Podemos

imaginar su sorpresa cuandoSmithson –que, según afirma Je-remy Millar, estaba un tanto chis-pa, lo que nos congratula una vezmás con el don de la ebriedad– pro-yectó una treintena de diapositivasque había hecho del edificio delhotel y sus desmoronadas instala-ciones, que fue comentando, tanentusiasmado como seducido, porlo “desdiferenciado” del lugar, por

esa especie de “desarquitecturi-zación” de la casa o porque se trata-ba de edificios derruidos y construi-dos al tiempo y que él considerabacomo un documento de un proce-so histórico continuo –entre los ma-yas y los mexicanos contemporá-neos– y, también, de un momentoconcreto, el de su realización.

La concepción del paisaje deSmithson, quien, a mi juicio, semetía en él –véase cómo utilizabalos espejos para alterar la visión dela cámara fotográfica–, del mismo

modo que Jackson Pollock se me-tía en la pintura, se acrecentaba conel recorrido por el Hotel, por su la-berinto semejante a una serpiente,como él dice. Si no nacía entonces,sí había quedado explicita de modomás transparente la noción de “nolugar”. En su momento, de ahí suconversión en obra de arte, la con-ferencia de Smithson conjugaba elhecho de la contemplación con el

de la ampliación delcampo de conocimientoque abordaba, y todavíaes lo que la sostienecomo una pieza impres-cindible. Una transfor-mación evidente denuestro modo de abor-dar la experiencia de loexistente.

La conferencia y susapreciaciones abren unaquiebra en el tiempo, demodo que aplica las per-cepciones del presenteal pasado y viceversa, enun viaje de ninguna par-te a ninguna parte, queno considera que estaspropuestas contengan

una verdad inmutable.Hoy, las diapositivas ofrecen un

reconocible encanto, como si hu-biésemos aprendido a apreciar lasanalogías que la nada establececon lo que es; como si, más quedesprendernos de la historia, hu-biésemos renunciado a la rim-bombancia de lo histórico y pu-diésemos apreciar en lo todavía nohecho la decadencia que será su in-fortunio y su suerte.

MARIANO NAVARRO

Robert SmithsonHuésped de ninguna parteHOTEL PALENQUE. ·· C O M I S A R I O : S e r g i o M a h . M U S E O R E I N A S O F Í A . S a n t a I s a b e l , 5 2 . M A D R I D . H a s t a e l 2 7 d e j u l i o .

HH OO TT EE LL PP AA LL EE NN QQ UU EE ,, 11 99 66 99 -- 11 99 77 22

pag 34-35.qxd 06/06/2008 23:21 PÆgina 34

Page 35: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 5

ter; y el diálogo que ha mostrado conartistas más jóvenes desde la Fun-dación Gulbenkian de Lisboa, esun ejemplo de cómo se deben hacerlas cosas, que en algún momento de-bería ser reconocido como merece.Aparentemente silencioso, siemprefino observador, Molder posee unjuicio certero, fruto de un análisis ge-

neroso y cómplice, empeñado enbuscar los matices, los lados misterio-sos de cada proyecto. Lo practica conlos demás y lo extrema en su obra.

En su individual madrileña, en-frenta dos series: Comportamento Ani-mal (2002) y Ocultaçoes (2008). Dosseries muy distintas en lo formal,pese a que tratan temas análogos

desde ópticas casi contrarias: en elfondo, Molder habla de la identidad,de la mirada, de la percepción, decómo aparecen o desaparecen lasimágenes, de cómo se cargan de sen-tido, de cómo la realidad es siem-pre plural, múltiple. En su obra uti-liza como soporte la imagen de supropio cuerpo, con una estética as-cética, intensa, concentrada; un rigorminimalista en la vestimenta, contraje oscuro, camisa blanca, cuellos ypuños rígidos; y un carácter estrictocon una escenografía intensa y con-centrada, en la que nada sobra.

Que Molder domina ese lengua-je es sabido, lo importante es com-probar cómo añade matices sutiles o

atrevidos, como es la unión de dosseries de intensidad distinta. EnComportamiento animal, la miradase transforma en visión de un ojo (delartista) al que la extrema proximidadtransforma en ojo animal. La refle-xión es característica de Molder: sinos detenemos en sus detalles, larealidad esconde siempre sorpresas,misterios. Del lado de lo visible, lascejas, las pestañas, los poros de lapiel, el ojo que desaparece; del ladotécnico, una precisa combinación demáximo detalle, casi quemando lasimágenes, pero encerrando mil ma-tices en ese casi; en el fondo, una ac-titud machadiana (“el ojo que ves noes ojo porque lo veas, es ojo porquete ve”), porque al ojo que da prota-gonismo y sentido es al del espec-tador. El mismo que en esta serie

se enfrenta a la doble presencia (enesa tentación clásica de los fotógra-fos de unir la intensidad del retratocon la visión animal) y que en Ocul-taciones entra en el juego de la se-ducción, de la conversación, del acer-camiento.

Ocultaciones es una obra extraor-dinaria. Tiene conexión con seriescélebres, por su dominio de los re-cursos de la acción (la intensa con-tención de la mímica, la manera detransmitir las pausas de una conver-sación, de sintetizar el tiempo enun gesto o en una huida) y del me-dio (recurriendo a manchas leves,apenas una huella, un barrido, uneco, una fuga, para obligar a que elespectador se acerque y aleje hastaencontrar la distancia, la escala y me-dida precisas). Muestra que quienplantea la secuencia domina la téc-nica del relato, y delata el lado ci-néfilo de Molder: la exposición quepreparó en 2006 para la Cinemate-ca de Lisboa y la Filmoteca de Ma-drid señalaba muchas claves de suproximidad con el cine negro y conla obra de directores como OrsonWelles. Ocultaciones recoge estas he-rencias, como también el pulso, elritmo y la inquietud que transmiteuna de sus obras más turbadoras,Curta-metragem I (2000), una serie depequeñas polaroids.

Molder domina la distancia y co-quetea con el espectador, al que con-duce, acerca y aleja a su antojo, has-ta situarle ante un hipotético espejo.Utiliza recursos tradicionales de la fo-tografía llevados al gran formato, sinperder esa virtud de sugerir la con-veniencia del paseo ante la obra, dela búsqueda de ángulos distintos,de la entrada múltiple. Resulta es-pecialmente atractiva la claridad delrelato y de las imágenes que lo com-ponen, pese a difuminar sus límitesy trabajar más con manchas que conlíneas: la fotografía recupera su ca-rácter seductor, invitando a que seala mirada del espectador la que elijael sentido del relato.

MIGUEL FERNÁNDEZ-CID

A R T E / E X P O S I C I O N E S

r de Jorge MolderB a r q u i l l o , 2 9 . M A D R I D . H a s t a e l 1 9 d e j u l i o . D e 1 1 . 0 0 0 a 3 3 . 0 0 0 E .

�La obra del fotógrafo Jor-

ge Molder es uno de los em-

peños más rigurosos, com-

pactos, equilibrados y ágiles

de las últimas décadas

OO CC UU LL TT AA ÇÇ OO EE SS ,,

22 00 00 88

pag 34-35.qxd 06/06/2008 23:21 PÆgina 35

Page 36: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 6

La fotografía es una herra-mienta fundamental pararegistrar nuestras memorias.

Pronosticar el futuro del medio no estanto un ejercicio de adivinanzas tec-nológicas, sino algo mucho más in-teresante: intentar definir quién y dequé forma se va a escribir nuestramemoria colectiva en los años ve-nideros. Ese futuro ya existe en es-tado germinal en el presente. Hoy secrea una radical tensión entre usospopulares de la fotografía y su cir-culación como objeto de arte. Lascámaras compactas electrónicas debajo coste y las incorporadas a los te-léfonos móviles han democratizadoel medio; el ciudadano toma milesde fotografías de los aspectos más co-tidianos de su realidad. Esto pare-cía prometer la diversificación dememorias colectivas que normal-mente pasan a la historia.

Sin embargo, la democratizaciónde la fotografía que ha traído la tec-nología electrónica paradójicamen-te parece instaurar la desaparicióndel medio. La fotografía se usa paraconstatar el presente, que es obser-vado a través de la pantalla LCDde la cámara durante breves segun-dos. Tras esto, parece haber ya cum-plido su misión de autentificar elacontecimiento retratado y por lo ge-neral desaparece para siempre. Si so-brevive más allá de este lapso, esde forma totalmente desmateriali-zada como código binario que cir-cula por redes informáticas: imáge-nes enviadas por internet a loscompañeros, o colgadas en blogs opáginas de uso comunitario tipoFlickr. Sólo un pequeño porcenta-je llega finalmente a materializarsecomo copia.

Todo lo contrario ocurre con losusos creativos de la fotografía. En

A R T E

Los indicios apuntan que la tecnología elec-trónica ganará en velocidad y miniaturización.Las operaciones serán tan vertiginosamente

rápidas y los aparatos tan extremadamente minús-culos que dejaremos atrás a la ciencia-ficción de hoy.Asistiremos a la edad de oro de la nanotecnología y conello al nacimiento del hombre biónico.

Pero, ¿qué suerte deparan a las imágenes estosavances? Sin tener que irnos a un futuro muy futu-ro, simplemente doblando la esquina, advertimosya ciertos cambios de rumbo. Las imágenes no ten-drán cuerpo, serán pura información visual: es lavictoria del corpus misticum (el ingenio creador) so-bre el corpus mechanicum (el resultado material). Estevaticinio coincide con la previsible desaparición delpapel como soporte. Alberto Mangel: “Nuestra futu-ra sociedad sin papel (definida por Bill Gates en un li-bro impreso sobre papel) será una sociedad sin his-toria”. Aún resultará que Francis Fukuyama teníarazón, aunque fuera por razones que a él se le esca-paron.

La fotografía ha estado tautológicamente ligada

a la memoria. El futuro quebrará ese vínculo. Enlo ontológico, se ha desacreditado la representa-ción naturalista de la cámara. En lo sociológico, sehan desplazado los territorios tradicionales de losusos fotográficos. Tanto estudios de mercado comoinvestigaciones académicas demuestran que antañoel grueso de la producción de instantáneas regis-traba escenas familiares o de viajes: era una forma desalvaguardar vivencias felices, oasis en el desierto deuna existencia tediosa. Hoy quienes más fotos ha-cen ya no son los adultos sino los jóvenes y los ado-lescentes. Y las fotos que hacen no se conciben como“documentos” sino como “divertimentos”, comoexplosiones vitales de autoafirmación; ya no cele-bran la familia ni las vacaciones sino las salas de fies-ta y los espacios de entretenimiento. Constituyen lamejor plasmación de las imágenes-kleenex: usar y tirar.Ojalá más adelante trasciendan la fivolidad insus-tancial y apunten hacia lugares de experiencia yreflexión críticas.

Quedaremos inmersos en un universo de imáge-nes virtuales convincentemente fotorrealistas. La fo-tografía habrá perdido así, ya definitivamente, el avalde sus raíces tecnocientíficas: su credibilidad pasará adepender de la propia credibilidad de los fotógra-fos. Entonces, desde la distancia, entenderemosque la fotografía (sólo) ha sido una (prodigiosa) ano-malía histórica en el curso de la comunicación conimágenes. �

� Las imágenes no tendrán cuerpo: serán

pura información visual. La fotografía

ha estado tautológicamente ligada a la

memoria. El futuro quebrará ese vínculo

Los Encuentros de PHoto-España se han centradoeste año en el futuro de lafotografía. Bajo el lema ¿So-ñarán los androides con cá-maras fotográficas? se hanreunido en Madrid impor-tantes teóricos y artistas.Dos de ellos, Joan Fontcu-berta, director además deeste ciclo, y Daniel Cano-gar, firman aquí sus impre-siones de presente y futuro.

Fotografía y

ENCUENTROS SOBRE EL FUTURO DE LA FOTOGRAFÍA

La fotografía sin cuerpoJJ OO AA NN FF OO NN TT CC UU BB EE RR TT AA

DD AA NN II EE LL CC AA NN OO GG AA RR

ICAL

pag 36-37ok.qxd 06/06/2008 22:32 PÆgina 34

Page 37: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

este caso el medio no sólo ha ad-quirido una predominancia incues-tionable en los circuitos artísticos,sino que además los formatos fo-tográficos son enormes. Más que fo-tografía, deberíamos hablar de ob-jetos fotográficos de grandesdimensiones, con vivos colores,

grandes marcos y montajes que en-salzan su lado más objetual. La fo-tografía ha tomado el lugar que unavez ocupó la pintura para el colec-cionismo. Este coleccionismo, tan-to privado como institucional, esel que está escribiendo la memo-ria de nuestro presente para gene-raciones venideras. La fotografía ar-tística nos presenta una versiónestilizada, escénica y dramática dela realidad. Busca escaparse de labanalidad de lo cotidiano, de esosusos sociales que tanto han cam-biado el medio fotográfico en los úl-timos años.

Al final, quien está escribiendonuestra memoria colectiva son loscoleccionistas de estas fotografíascontemporáneas artísticas, que per-tenecen a los estratos más privile-giados de la sociedad. La obsoles-cencia acelerada de la fotografíaelectrónica popular permite que

desaparezca para el futuro un va-lioso documento de nuestras cos-tumbres y hábitos más cotidianos.La historia oficial de nuestra cultu-ra visual siempre ha sido escrita porlos ricos, y en el futuro me temo quelamentablemente seguirá ocurrien-do lo mismo. �

MANOLO YLLERA

a y objeto fotográfico

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 7

� La democratización de la

fotografía parece instaurar

la desaparición del medio,

que sólo adquiere relevancia

en los circuitos artísticos

E N C U E N T R O S

pag 36-37ok.qxd 06/06/2008 22:32 PÆgina 35

Page 38: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Me pregunto cuántas in-quietudes le cabían aCarlos Alcolea en cada

cuadro. No es difícil sentirse atraí-do por esa suerte de locura que con-vierte su pintura en una especie depalimpsesto de emociones y lectu-ras. Él mismo se ha definido comoun ser enfermizo, y de hecho sufrióuna enfermedad grave siendo unniño. Así, sólo desde esa actitud, ca-paz de destilar la oscuridad metafó-rica de un sueño y, al mismo tiempo,formular complejas ecuaciones a par-tir de formas matemáticas como labanda de Moebius o la todavía máscompleja botella de Klein, podemosentender todo lo que en un únicocuadro era capaz de concentrar Al-colea. Ese interés por la topologíay, en concreto, por las superficiesno orientables, llegará a ser una ob-sesión –Dassein, Autorretrato, Moebiusy su amigo, Mickey Mouse, Las gafas, Al-colea por la mañana desayunando,etc.–. Y de obsesiones se alimentabaAlcolea cuando trataba de pintar;tanto que en una ocasión se refirióa sí mismo como un cuerpo organi-zado para pintar, que no existe sino

pinta. Literatura y pintura eran susprincipales preocupaciones, y sabíajugar tan bien con ellas que, con ladebida distancia, estimo que algunasde sus obras son de las que mejorhan sobrevivido al paso del tiempode aquel conjunto de artistas queconsiguieron renovar la pintura fi-gurativa en la España de los 70.

Carlos Alcolea (La Coruña, 1949-Madrid, 1992) es un artista clave paraentender lo más singular de la nuevafiguración madrileña. Lo advertimosal repasar rápidamente algunas desus exposiciones individuales: gale-ría Amadís, galería Buades, MEAC,galería Juana de Aizpuru… Mientras,entre sus colectivas descubrimos lasmíticas 1980 y Madrid D.F., entre

otras. Pero, sobre todo, nos damoscuenta de su valía cuando analizamosel modo que tenía de releer y plasmarsus influencias y pasiones: Hockney,Katz, Duchamp, Matisse, el abismoliterario de Genet, Sartre, Lacan, De-leuze… Porque Carlos Alcolea era,más que nada, un gran lector capazde asumir con naturalidad lo apre-hendido y escupirlo con forma depintura inquieta, esa que nace de la

reflexión y del conocimiento. Si paraalgunos las ideas estropean la pin-tura al pensar que éstas no permi-ten dar salida al deseo irrefrenable dedar forma a las cosas, ése no es el casode un Alcolea capaz de someter laimagen más líquida y congelarla; sudefensa de Duchamp desde la pin-tura es significativa al respecto.

La pintura de Alcolea es una lu-cha contra la realidad. La necesi-dad de evasión le dará forma de dis-parate. La realidad de sus personajesy paisajes semeja haberse derretido.Todo es producto de derivar la ima-gen, de reconducirla. De ahí queno sea casualidad que sus personajessean Mickey, Moebius, la reina deInglaterra, Alicia en el país de las ma-ravillas o a través del espejo, unosborrachos, él mismo… y sus paisajesescaleras, piscinas o Finisterre. Al-colea buscaba el desdoblamiento amodo de necesidad interior. Comoen los cuadros de Bacon, el cuerpotiende a escaparse y la figura casidesaparece. Por eso Deleuze llegaa encontrar a Bacon con Lewis Ca-rroll y cita un fragmento de su Ali-cia que bien podríamos encajar en lapintura de Alcolea: “se borró muylentamente… terminando por lasonrisa, que persistió algún tiempodespués de que el resto del animalhubiera desaparecido”.

Finalmente, señalaré que aun-que Alcolea fue “un pintor ajeno aldrama” –como señala en el catálo-go el comisario, Fernando Huici–, ensus últimos trabajos rompió con todasu poética anterior legando unos cua-dros sombríos y pesados que ya ensus títulos nos anuncian otras bús-quedas: La sombra de Joseph Beuys,Después de…, El arcipreste de ETA,Grupo de ‘católicos’ mirando cómo bai-la el Papao Lágrimas de cocodrilo. Másque nunca podríamos recuperar unairónica frase que cerraba uno de sustextos: “Pintura haciéndose el muer-to”; Alcolea dixit.

DAVID BARRO

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

A R T E / E X P O S I C I O N E S

� Carlos Alcolea era, sobre

todo, un gran lector capaz de

asumir con naturalidad lo

aprehendido y escupirlo con

forma de pintura inquieta

Carlos Alcolea,pintura en fugaCARLOS ALCOLEA. ·· C O M I S A R I O : F e r n a n d o H u i c i . F U N D AC I Ó N C A I X A G A L I C I A .

P l a z a d e l a C o n s t i t u c i ó n , s / n . F E R R O L . H a s t a e l 1 3 d e j u l i o .

CC OO NN TT EE MM PP LL AA NN DD OO LL AA PP UU EE SS TT AA

DD EE SS OO LL ,, 11 99 88 77 -- 88 88

pag 38 ok.qxd 06/06/2008 19:58 PÆgina 34

Page 39: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:09 PÆgina 1

Page 40: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Francisco Mangado nace enNavarra en 1957, donde es-tudia arquitectura y donde

tiene el estudio Mangado y Asocia-dos. Y es ahora en Zaragoza dondeha construido uno de los proyectosque más responsabilidad le exige,por la carga ideológica que se ha im-puesto para insertarse en el contex-to de la Expo de Zaragoza. Manga-do se encuentra en un momento degran actividad profesional, compati-bilizando sus proyectos con una vo-cación docente que desarrolla en laUniversidad de Navarra y en Esta-dos Unidos, en las universidadesde Harvard, hasta ahora, y en Yale, el

próximo año. Nos encontramos conél en el Pabellón de España, aúnen obras, horas antes de su inaugu-ración, pero ya con los montajes yequipamiento instalado, listo para supresentación pública. Conseguimossentarnos a reflexionar sobre su tra-bajo y sobre la exposición en Zara-goza y, con un poco de calma entretanto frenesí, Mangado hace balan-ce de su trayectoria: “Tengo la sen-sación de que, al margen de su re-sultado, que depende en granmedida de las circunstancias de cadaobra, mis proyectos actuales tienenuna dosis de intensidad que me in-teresa más que en los trabajos an-

teriores. Lo que he hecho duranteestos diez últimos años ha sido unaarquitectura más difícil, de manoizquierda, donde las cosas no seantan obvias y, por lo tanto, no tan des-poseídas de contenido. Una arqui-tectura, también, de resultado másincierto. Los elementos y las deci-siones que antes tomaba de una ma-nera más superficial ahora adquierenmayor dimensión”.

–¿Cómo se integra su arquitec-tura en el entorno, ahora que su tra-bajo se desarrolla en contextos másamplios y distintos?

–La relación con el lugar en elque estoy trabajando ha adquirido

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 0

FranciscoMangado“Hoy la arquitectura no tiene

que ser buena sino espectacular”

No sólo es el autor del pa-bellón de España en laExpo de Zaragoza, Fran-cisco Mangado es tambiénuno de los referentes de sugeneración que ha conce-bido para esta ocasión unbosque sosegado y tran-quilo que hace sombra a unsin fin de arquitecturas queabarrotan el recinto. AntónGacía-Abril ha paseadocon él por su edificio, perotambién por el resto de pa-bellones que dan forma ala Exposición del Agua.

pag 40-43 ok.qxd 06/06/2008 20:00 PÆgina 34

Page 41: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

una complejidad más atractiva, másrica. Quizá antes, cuando iba a un si-tio miraba de manera más inmedia-ta, ahora me planteo más preguntas.Procuro darle un tiempo mayor a esarelación con el lugar. Los aspectosmateriales de la arquitectura me in-teresan más y no de una manera tangeneral como antes. Tomo determi-nadas decisiones, como el manejoy empleo de materiales, en base auna idea muy concreta: reciclar ele-mentos procedentes de otros sec-tores que en un momento determi-nado pueden adquirir un valorsignificativo e importante aplicado ala arquitectura. No me interesa en

absoluto toda esta arquitectura rápi-da, caligráfica, superficial. En los pro-yectos que hago procuro olvidarmede mí como arquitecto, procuro ha-cer arquitectura menos personal entérminos de arquitecto, y más inte-resante en términos de la arquitec-tura.

–¿No entiende la arquitecturadesde su imagen, como viene sien-do habitual en la última arquitec-tura contemporánea?

–No me interesa la fotografía, nila imagen de los edificios. Última-mente ni dibujo alzados... Me inte-resan más las plantas, las secciones,las reflexiones espaciales. Los alza-dos los hago al final, porque el pro-yecto tiene que tenerlos, claro. Sonun resultado pero no un objetivo.Esto no deja de ser un dato impor-tante para explicar el tipo de arqui-tectura que me interesa, la que noestá preocupada por su manifesta-ción exterior como exponente má-ximo de la caligrafía arquitectónica.

Dirigir la energía de otros–¿Qué le mueve, después de tan-

tos trabajos, tantos proyectos y via-jes, tanto ir y venir a EE.UU.?

–No estoy seguro de poder de-cir que mi felicidad está en la arqui-tectura. Después de tanto trabajar, yhacer edificios, de lo que más orgu-lloso estoy es de la cantidad de ami-gos que he hecho con la arquitec-tura. Cuando desarrollas edificiosgrandes, te impresiona la cantidadde agradecimientos que hay que dara toda la gente que te ha ayudado aque un edificio sea posible. Apreciartoda esa carga humana que hay paraque cualquier proyecto salga ade-lante. A veces lo pienso, me gustaríameter en un crisol toda la energíaque en un momento dado ha estadoa mi alrededor y poder cuantificar-la y medirla.

–La energía que le han presta-do para que desarrolle su trabajo...¿No es cierto que nuestro trabajo noes más que dirigir esa energía de mu-cha gente?

–A los arquitectos se nos presta

una cantidad de energía enorme, hayque saber canalizarla… Por eso meparece una barbaridad y una frivoli-dad toda esta arquitectura que sehace sin ningún sentido, que se mue-va tal cantidad de energía para nada.

–¿Qué le sorprende aún de la ar-quitectura?

–Cuando siento mayor frustra-ción es en momentos en los que tedas cuenta de que te has equivoca-do en cosas que has pensado. La ar-quitectura tiene una autonomía pro-pia independiente de la delarquitecto, eso está claro. Muchasveces esto hace que decisiones quelos arquitectos hemos tomado seconviertan en intrascendentes o queotras que parecían banales cobrenimportancia. Esos momentos, cuan-do la obra te da mucho más de lo queesperas y te das cuenta de que te hasequivocado, son los momentos demás intensidad en positivo perotambién de más frustración.

–Eso dentro de la arquitectura ensí. ¿Y dentro de todo lo que rodea ala arquitectura?

–Algo que me molesta muchoes la ordinariez. Y al contrario, cuan-do te encuentras con sensibilidad,por ejemplo, una empresa construc-tora o un trabajador con sensibilidadque procura hacer bien las cosas, conganas, con ilusión máxima, entonceste sientes muy agradecido.

–Las exposiciones, las olimpia-das, siempre han sido grandesmomentos de exhibición arquitec-tónica. En origen fueron de inves-tigación, y ahora son una puesta enescena. ¿Qué utilidad arquitectóni-ca tienen? ¿Qué utilidad social, eco-nómica, urbana?

–Las exposiciones ya no son lo

que eran. Algunos de los pabellonesque me interesan son, desde lue-go, el de París en la guerra –un ex-ponente arquitectónico e ideológi-co– o el pabellón de Bruselas dondehay una fuerte investigación cons-tructiva y espacial. Las ferias van de-valuándose, los pabellones van de-valuándose hasta el punto en que enla ultima feria de Japón, el pabellónde España no era más que una fa-chada, simplemente se representa.

–Las exposiciones que en su mo-mento fueron importantes muestrasde arquitectura se han convertido enrecintos feriales.

–Sí, de exposición a recinto ferial.Lo más importante es el espectá-culo. Las arquitecturas no tienenque ser buenas, sino espectaculares.Los valores que están ligados a la ar-quitectura, que son, la representa-ción, la significación, el valor simbó-lico, el ideológico, se han metidoen un saco común y convertido enespectáculo.

–¿El pabellón de España partici-pa en este espectáculo?

–Yo he querido construir un pe-queño manifiesto que tiene que vercon la arquitectura. No podemosconfundir el espectáculo con una ar-quitectura que tiene una voluntadinstitucional, de representación.Que la relación entre los medios y losfines sea coherente, eso define uncontexto inteligente en el que la ar-quitectura que a mí me interesasiempre se ha movido. Esa relaciónentre medios y fines es el primerprincipio que debe evaluar una ar-quitectura responsable con los re-cursos.

Agua y medioambiente–Entonces, ¿cuál es la identidad

del pabellón de España entre tantoruido arquitectónico?

–El edificio del pabellón de Es-paña no es un edificio que quiera sermedioambiental, es una arquitectu-ra que es consciente del contexto enel que se mueve, del calor que va ahacer, que por lo tanto busca la som-bra, pero utilizando recursos que

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 1

A R T E / A R Q U I T E C T U R A E N L A E X P O

TONI GALÁN

Los pabellones se

han ido devaluando. En

la última feria de Japón

el de España no era más

que una fachada”

pag 40-43 ok.qxd 06/06/2008 20:00 PÆgina 35

Page 42: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 2

siempre han estado en manos de laarquitectura inteligente. No hable-mos por lo tanto de la arquitecturamedioambiental como una especiede estilismo añadido.

–Creo que ha habido una opor-tunidad de planteamiento impor-tante, y las mejores Expos fuerongrandes operaciones urbanas.

–El otro gran componente es quehoy, por lo menos, las Exposicio-nes Universales se aprovechan paratransformar la ciudad. Pero curio-samente no se ha hecho de una ma-nera apegada a la Expo, se ha produ-cido una transformación importantede infraestructuras: el ave, autopis-tas, estupendas transformacionesdentro de la ciudad.

–El motivo del agua no tiene surespuesta urbana en el tratamientode las riberas del Ebro.

–Sí, creo que la relación con elrío es más escasa de lo que parece.Todas estas plazas temáticas se hantraducido en objetos cada uno másestridente, más escandaloso, más lla-mativo y más feo. Probablemente,están tapando mucho la proximidadal río. Han abusado mucho de estosedificios-mueble, que hacen que losedificios importantes aparezcan in-mersos y rodeados de una suerte depequeños pasteles sin ningún valorarquitectónico. La jerarquía arqui-tectónica que deberían producir ur-banamente esos edificios la han di-luido en favor precisamente de ese“recinto ferial” del que hablábamos.

–Me sorprende que la temáticaideológica con la que parte la Expoes muy potente, que la bandera me-dioambiental en general y el agua enparticular dirijan el contenido delconjunto y, sin embargo, pocos edi-ficios han incorporado activamenteesta sensibilidad.

–Eso lo detectas perfectamen-te. En la excesiva cacharrería que he-mos visto, e incluso el propio con-cepto de muchísimos recursos quevan a durar tres meses y tienen uncarácter completamente efímero.En todo esto me parece que hay unacontradicción bastante seria en tér-

minos ideológicos. El motivo de estaExpo va mas allá del agua, es la res-ponsabilidad con respecto al medio,los materiales, la concepción de unaarquitectura inteligente. Nosotrostrabajamos con materiales muy mo-destos, como la terracota o el corcho.Las circulaciones capaces de cruzar-se y reproducir eventos espacialesatractivos son suficientes para im-presionar, porque la propia arqui-tectura crea momentos excitantes en

términos de atracción, sin tener querecurrir a elementos exógenos quetiene que ver con la cacharrería, lasadiciones tecnológicas, muy costo-sas y de muy incierta amortización.Desde la propia organización deledificio tenía claro que éste teníaque ver con la sombra de una ma-nera importante y fundamental. Laarquitectura inteligente siempre haestado relacionada con el contexto ycon el medio.

La metáfora del bosque–Sin embargo esta conciencia pa-

rece ir transformándose en un estilo.–Es el colmo de la desfachatez

querer hacer de la arquitectura me-dioambiental un estilo. ¡Pídale a laarquitectura lógica, sensatez! Siem-pre he pensado que este pabellón esuna obra de una arquitectura muy

sencilla. Las metáfo-ras para nada puedenexplicar los proyectos,pero si pueden gene-rar un proceso en elque todo eso se sus-tancia en arquitectura.La metáfora del bos-que a mí me sirvió, lo

tuve claro. He pensado muchísimoen el concepto del tránsito. La me-táfora del bosque te permite crear re-corridos independientes del acceso,éste no es un edificio en el que en-tras, es un edificio al que te aproxi-mas. Más que un edificio es un es-pacio que te cubre, como es, dehecho, un bosque.

–La arquitectura, por definición,no es efímera y si se hace efímeraes para hacer un acto de represen-tación muy puntual...

–La arquitectura, si es efímera,entonces no es arquitectura, es otracosa. Por eso digo que esto es más unrecinto ferial que una Expo, es decir,son casetas; ilustradas, pero case-tas. Las casetas de un recinto ferial.Eso no es arquitectura, es una ins-talación.

–¿Qué queda de arquitectura enesta feria?

–Los puentes, sin ninguna duda,el palacio de congresos, el hotel yla torre del agua, y el pabellón de Es-paña. Lo demás son una especie deedificios almacén que han alberga-do los distintos pabellones de los paí-ses invitados.

–¿Es un orgullo representar, nosólo a tu país sino a los arquitectos detu país?

–No me he planteado represen-tar a los arquitectos de mi país. Hetenido un trabajo que hacer y lo hehecho lo mejor posible. Me gusta-ría que pensasen que es un pabellónsignificativo donde no se ha despil-farrado nada. Que con una arqui-tectura equilibrada en su relaciónentre medios y fines se ha logradocon mucha dignidad representar aEspaña.

ANTÓN GARCÍA-ABRIL

El colmo de la desfa-

chatez es querer hacer

de la arquitectura me-

dioambiental un estilo.

¡Pídale lógica o sensatez!”

“T. G.

A R T E

pag 40-43 ok.qxd 06/06/2008 20:00 PÆgina 36

Page 43: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 3

Recorrer una Exposición In-ternacional días antes de suinauguración es una expe-

riencia difícil de olvidar. Si ademásle añadimos la ansiedad de ver elrío Ebro en sus niveles al límite dedesbordamiento, los niveles de in-certidumbre sobre si se llega o no ala fecha de inauguración es el temafavorito entre los operarios que seafanan en terminar su trabajo. La lle-gada desde la ciudad de Zaragozaaún no es fácil. Los puentes no estána pleno rendimiento y los ciudada-nos no son conscientes de que suciudad ha crecido monumental-mente a la otra orilla del Ebro, y quelas miradas se concentran en ver lacapacidad de la ciudad para convo-car una población visitante de cuatromillones de turistas que pasarán porel recinto de la Exposición del Aguay Desarrollo Sostenible.

El acceso al recinto es práctica-mente imposible para visitantes, porlo que tuve la oportunidad de ac-ceder con Francisco Mangado di-rectamente al parking que verte-bra y organiza desde el subsuelotodo el recinto. Accedo así a dichosistema de circulaciones soterrado,que tiene la voluntad de unificarlos suministros y aparcamientos delos distintos pabellones, creando unacompleja red cruzada de calles yaparcamientos, vados y muelles decarga, instalaciones y acometidas. Laamenaza de este gran espacio in-fra-urbano es que su mala utilizaciónpuede generar el efecto contrario,creando un monumental atasco sub-terráneo. Finalmente llegamos alPabellón de España y el insulso par-king se torna un espacio más mo-derno, con una ordenada ilumina-ción que le da un carácter cuidado.Emerjo en el plano urbano y desdeallí puedo contemplar, bajo la som-bra de la gran cubierta y entre lapermeabilidad que permiten las es-tructuras alegóricas del bosque queha construido Mangado, el resto depabellones, chiringuitos, plazas te-máticas, etc. La distancia del pabe-llón de España con el resto de edi-ficaciones circundantes es abismal,en calidad, intención y construcción.Esta feria peca de exceso de ele-mentos, formas, colores, brillos.

El orden impuesto desde el sub-suelo se despedaza en todas las pie-zas que componen este “collage” deconstrucciones de extrema diferen-cia en escala y materialidad. Y com-pruebo que hay un apresuramien-to incontrolable por terminar deponer todo en marcha, no dejandoun sólo espacio por ocupar con algúnarmatoste. No hay orden ni con-cierto en el planeamiento. Y, sin em-bargo, todo tiene un aroma inten-samente conocido, algo que nos

traslada al confort de lo reconocidoen un parque temático, la ilusiónde una feria o más lejos, al despa-rramo arquitectónico que desde lasVegas se hizo universal. El espíritufestivo predomina sobre lo arqui-tectónico, pero lo más preocupantees que también sobre lo urbano. Nohay perspectivas que nos conectenni con la ciudad en la ribera opuesta,ni con el Ebro, ni con los hitos ar-quitectónicos que, no obstante, haydentro del recinto.

Sin duda, el puente de Zaha Ha-did, que esperemos que deje de serpabellón para ser naturalmente unespacio que conecte las dos riberasdel Ebro, es ya uno de los hitos deZaragoza y orgullo de la ciudad. Enmi opinión, su mejor obra. El pa-bellón de Aragón está en uno de losaccesos al recinto. Diseñado por Ola-no y Mendo, entrelaza una compli-cada estructura de corte expresio-nista y está flanqueado en el ladocontrario por el pabellón de la Pren-sa, del arquitecto Basilio Tobías, queretoma la fachada de lamas de vidriode la Torre Agbar en una serenacomposición volumétrica. Las pre-

tensiones de ambos les diferenciande la banalidad de las naves de co-lorines que esconden las exposicio-nes de los pabellones internaciona-les, y más aún de las llamadas plazastemáticas, cuyo carácter de feria meimpide mayores análisis. La Torredel Agua, en cambio, es un edificioque, conforme ha ido construyén-dose, ha ido ganando y ya es todo unicono, construido por Enrique deTeresa. Pero el Palacio de Congre-sos de Nieto y Sobejano, uno de losmás interesantes edificios del recin-to, ha perdido con la construccióny con el entorno algo de la excelen-cia que el proyecto sugería.

Está claro que donde hay buenosarquitectos hay arquitectura y don-de no los hay, hay mucho ruido ur-bano, estridencias, desorden, cons-tructoras y muchos project managersque aprovechan la premura de tiem-po para agitar el negocio. Pero tam-bién hay sociedad, conciencia, ideo-logía y hasta espectáculo, que, comotodos sabemos, es el alma de estasnuevas exposiciones internaciona-les. ¡Enhorabuena Zaragoza y quecomience la fiesta! A. GARCÍA-ABRIL

A R Q U I T E C T U R A E N L A E X P O

Los otros pabellones

Lo festivo predomina

sobre lo arquitectónico, pero

lo más preocupante es que

también sobre lo urbano. Lo

mejor: el puente de Hadid”

PP AA BB EE LL LL ÓÓ NN -- PP UU EE NN TT EE DD EE ZZ AA HH AA HH AA DD II DD

TT OO RR RR EE DD EE LL AA GG UU AA DD EE

EE NN RR II QQ UU EE DD EE TT EE RR EE SS AA

pag 40-43 ok.qxd 06/06/2008 20:00 PÆgina 37

Page 44: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Art Basel: el mercado ePP RR OO YY EE CC TT OO PP ÚÚ BB LL II CC OO DD EE

UU GG OO RR OO NN DD II NN OO NN EE .. DD EE BB AA --

JJ OO ,, QQ II UU AA NN XX II OO NN GG :: SS TT AA --

RR II NN GG II NN TT OO AA MM NN EE SS II AA ,,

22 00 00 77 (( AA RR TT UU NN LL II MM II TT EE DD ))

pag 44-45 ok.qxd 06/06/2008 20:00 PÆgina 34

Page 45: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 5

Los galeristas son gente es-quiva y nunca es fácil sa-ber con certeza cómo han

ido sus ventas, pero ya nadie pue-de negar que hoy el mercado del arteno pasa por su mejor momento.Cada vez resulta más difícil cubrirgastos (con los altísimos precios delstand, transporte y alojamientos), y“hacer la feria” en términos econó-micos es para muchas galerías unabatalla perdida. Tras las últimas ven-tas en las subastas recientes habíaexpectación por comprobar el esta-do de la cuestión en Art Basel, la me-jor feria de arte del mundo, y en lasferias satélite que tienen lugar enla ciudad suiza. Este año se ha co-mentado mucho la escasa presen-cia de coleccionistas del otro lado delAtlántico, que al no haber Bienalde Venecia y con un dólar en clara in-

ferioridad, probablemente quieranechar el resto en la feria de Miami, laprimera semana de diciembre, aun-que esta debilidad del dólar sea aco-gida con gratitud por los coleccio-nistas europeos que compran engalerías americanas y que encuen-tran un descuento fijo en cada com-pra. Además, el arranque de la Eu-rocopa en Suiza y Austria hasaturado las plazas hoteleras y noha sido fácil encontrar alojamiento.

Pero en los pabellones de Mes-se Basel todo eran sonrisas y la pa-labra crisis rara vez se escuchaba.Los primeros días de la feria todoslos comentarios los acaparó el dueñodel Chelsea, Roman Abramovich,que se relamía ante los giacomettisde Krugier (al final se sabe que sólocompró uno, por 14 millones, unacuarta parte de lo que dice quererpagar por Fernando Torres este ve-rano) y a quien los galeristas asae-taban sin rubor. No han faltado tam-poco este año las ventas sonadas,como el gran Buda de Murakami,

vendido en Unlimited por 8 millo-nes, y otros alardes estrafalarios: eltercer día de feria, en un stand delpiso superior, un matrimonio nor-teamericano gritaba: “¡Sólo cuestamillón y medio!”

Ahora bien, que las ventas hanido más lentas es algo que ya nadiepuede cuestionar. La cautela se haimpuesto en los pasillos de la feria,y no sólo por parte de los coleccio-nistas. En la sección de Art Unli-mited, el espacio reservado a losproyectos más rompedores, se vie-ron, como siempre, piezas de riesgode artistas razonablemente jóve-nes (Banks Violette, Qiu Anxiong oThomas Hirschhorn) pero era nota-ble también la presencia poderosade clásicos vivos como Jan Dibbets,Anthony Caro, Hamish Fulton, Ro-semary Trockel, Michelangelo Pis-

toletto, Tony Oursler, Hans-PeterFeldmann (extraordinario su tea-tro de sombras) o Carl Andre, queeste año estaba en todas partes.Aunque es una sección comisariada,probablemente los organizadoreslos intuían como valor seguro fren-te al excesivo riesgo que implicanotros trabajos de artistas más jóve-nes, con precios igualmente desor-bitados, y que pueden encajar me-jor en los planes de las grandesinstituciones, que son las compra-doras potenciales en esta sección.

Pero esto no significa que ArtUnlimited haya dejado de ser el lu-gar del exceso, como saben bienlos artistas asiáticos. El trabajo delchino Qiu Anxiong es un vagón detren gigantesco en cuyo interior sepueden ver imágenes proyectadasdesde fuera. La pieza es desmedi-

da, en la línea de aquélla que pre-sentó Cristoph Buchel el año pasa-do en esta misma sala. A su lado, lostambién chinos del YangjiangGroup han propuesto un inmensojardín de densas resonancias kitsch.Éstos y otros muchos son trabajosque contribuyen a que Unlimitedsiga siendo el blanco de las cáma-ras fogosas de los teléfonos móviles.

El nivel de Art Unlimited siguesiendo extraordinario y también loes el Programa General donde seconcentran las mejores galerías delmomento. Algunas han montadostands monográficos (Joan Miró,Gerhard Richter o Ellswoth Kelly)con los que los dealers buscan másla autopromoción que las ventasconcretas. Hay artistas que han lo-grado una presencia enorme en estaedición de Art Basel: los citados CarlAndre y Hans-Peter Feldmann, elsurafricano afincado en BruselasKendell Geers, que pronto veremosen Salamanca; el siempre divertidoDavid Shrigley en varias galerías, oel francés Phillip Parreno en EstherSchipper. El francés Daniel Buren ylos ingleses Rachel Whiteread y Da-mien Hirst han estado también om-nipresentes. Y no olvidemos a las ga-lerías que trabajan con la fotografíaclásica, como Kicken o Fraenkel,que han suscitado la atención demuchos coleccionistas, algunos es-

pañoles. La presencia del vídeo haretrocedido en el Programa Generalporque los grandes trabajos en vídeose encontraban en Unlimited. Peroeran piezas que trascendían la meraimagen en movimiento para abun-dar en el terreno de la instalación, enel espacio fílmico total (Adrià Julià,Damian Ortega, Marcellvs L., oEmmanuelle Antille).

En este 2008 de crisis se perci-be cómo el mercado se estratifica de-finiendo claramente el perfil de loscoleccionistas que compran en unay otra feria. Los precios mareantesde Art Basel han hecho de ella ellugar exclusivo de unos pocos, un es-pacio en el que nada está ya por des-cubrir y en el que los grandes artis-tas disfrutan de cuatro o cinco díascómodamente apoltronados en laélite prohibitiva del mercado. Estoes algo que ha favorecido la conso-lidación de Volta, una feria estupen-da con galerías importantes (Leme,Christopher Grimes, Enrique Gue-rrero...) que apoyan a artistas jóvenescon la consiguiente diferencia deprecios. Es una feria más terrenal yaccesible para los coleccionistas queestán generando aquí un mercadoparalelo al gigante de Art Basel. Estal vez la única feria que aguanta eltipo cuando llegan las cuestas.

Balelatina, en cambio, sigue sinarrancar. El esfuerzo realizado porsus organizadores es encomiablepero no acaba de suscitar la atenciónde los coleccionistas que, entre las7 y las 9 de la tarde, con Art Baselya cerrada, optaban por darse un pa-seo por Volta. En sus stands, muchosgaleristas tendrán que esperar nue-vas oportunidades. Scope ha cam-biado de sede y ha incrementadosu número de expositores pero semantiene en un segundo plano, yListe sigue siendo el lugar en el quedescubrir jóvenes talentos. Así, ArtBasel, Volta y Liste concentran el in-terés del coleccionista: tres feriasde escalas distintas y bien perfiladas,que este año capean el temporal.

JAVIER HONTORIA

o estratificado

SS TT AA NN DD DD EE PP II EE RR OO GG II EE NN

VV OO LL TT AA SS HH OO WW

A R T E / E N B A S I L E A

� Se ha impuesto la cautela. Y no sólo por parte de los co-

leccionistas. En Art Unlimited, el espacio para los proyec-

tos rompedores, era visible la presencia de clásicos vivos

pag 44-45 ok.qxd 06/06/2008 20:01 PÆgina 35

Page 46: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Calixto Bieito y el escenógra-fo Alfons Flores han idea-do una imponente estructu-

ra para el espectáculo central de laExposición Internacional de Zara-goza que, en palabras del director,“es casi una obra de ingeniería”.Esta estructura, levantada en el cen-tro del río y de la altura de un edifi-cio de siete pisos, es la auténtica pro-tagonista del espectáculo Iceberg.Sinfonía Poético Visual que, como sunombre indica, se sostiene básica-mente en una partitura musical ori-ginal de José Luis Romeo Gil y en

un dispositivo de gran impacto lu-minotécnico y visual.

Concebido para que sea visto por25.000 personas cada noche, éstees el primer espectáculo masivo queBieito dirige y que, además, se salede la línea de sus producciones an-teriores ideadas mayormente parateatros a la italiana. “En realidad,es una instalación, una cantata po-ético-musical que hemos grabadocon la Orquesta de Bratislava, prác-ticamente sin actores, pues sólo hayuno y que, además, intervienepoco”.

La “máquina” escenográfica si-gue un breve y apocalíptico argu-mento, “un cuento filosófico sobrela autodestrucción del planeta y so-bre la responsabilidad del hombre”,explica Bieito.

Espectáculo optimista. El artefac-to va transformándose conformeavanza el relato del cuento: un ice-berg aparece en las aguas del Ebro(¿debido quizá al cambio climático?).Comienza a resquebrajarse y huyenlos pájaros y animales que lo habitan.El iceberg prosigue su transforma-

ción hasta abrirse del todo y surgir desus entrañas un monstruo contami-nado por los residuos, que provocadesastres naturales, incendios, ver-tidos, en fin... hasta el deshielo...Pero ¡hay esperanza!, porque al finalhay un intento de reconstruir el ice-berg. “Soy optimista con el futuro,tengo hijos”, asegura Bieito, “estu-ve con ellos en el Museo de la Cien-cia de Oslo donde se informa de queen el año 2050 el Polo Norte habrádesaparecido. Es obvio que hay undeterioro del planeta, yo aprendí anadar en el Ebro (nació en Miran-

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 6

T E A T R O

Del agua y del desarrollotrata un buen número delos 340 espectáculos pro-gramados en la ExposiciónInternacional de Zaragoza.Pero también del agua de-pende que Calixto Bieitola inaugure mañana conIceberg. Sinfonía poético Vi-sual, una “instalación” queha levantado en el centrodel río. Con la cabalgata delCirque du Soleil y el mon-taje aéreo de De La Guar-dia, éstos son los tres mon-tajes que se representarána diario. Una abrumadoraprogramación que ha cos-tado 48 millones de euros.

340 compañías actuarán en la Expo de Zaragoza

Bieito se moja

pag 46-47.qxd 06/06/2008 22:54 PÆgina 38

Page 47: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

da del Ebro) y hoy no me metería,pero no soy catastrofista”.

Incógnita sobre la inauguración.Prácticamente, este espectáculo hasido concebido y diseñado por Biei-to en Basilea, ciudad en la que se ins-tala con asiduidad porque, segúndice, “me inspira, allí hay muchosmuseos y artistas que me gustan. Porotro lado, cuando gané el concursode la Expo no podíamos acceder alEbro, y en Basilea está el Rin, queme ha servido de guía”. Iceberg... fuela producción que Focus presentó alconcurso convocado por la Expopara la adjudicación del montaje es-telar. “Era la primera vez que con-cursaba con una producción y, la ver-dad, no tenía ninguna fe en ganar”,apostilla el director.

El día en que tuvo lugar esta en-trevista con el director no era su me-jor momento. Acababa de asistir al

funeral del crítico de teatro barce-lonés Pérez de Olaguer y, además,estaba pendiente de las noticias so-bre la inundación que había sufri-do el recinto de la Exposición con lascrecidas del Ebro y que hacen pe-ligrar la inauguración de mañana.Inauguración para la que, de pro-ducirse como estaba previsto ini-cialmente, la “instalación” de Biei-to servirá de continuación a los actosmás protocolarios que ha diseñadoJoan Lluís Bozzo (de Dagoll Da-gom) y que, además, estará adorna-da con fuegos artificiales y con 400tambores del Bajo Aragón.

“Existen pocas posibilidades deque se inaugure con el espectáculode Bieito”, confirmó a El Cultural lasemana pasada Francisco Ortega, di-rector artístico de la Exposición y ar-tífice de la extensísima programa-ción que se ofrecerá en los próximostres meses. “Todo está a punto peroel agua ha inundado el anfiteatrodesde el que se va a ver el montajede Bieito, y desde el punto de vistatécnico tiene sus riesgos”.

En cualquier caso, Iceberg... esuno de los tres espectáculos de pro-ducción propia de la Expo que po-drán verse todos los días en Zara-goza (de los otros dos se informa enesta misma página). El resto de laprogramación lo componen otros340 montajes de teatro, danza y mú-sica, que se representarán en los dis-tintos escenarios del recinto (Palaciode Congresos, los cuatro Balconesdedicados a las artes escénicas, lamúsica, los niños y las culturas, An-fiteatro del Agua y Plaza de Aragón,además de las calles) y en el Audi-

torio de la ciudad. Una abrumadoraprogramación que ofrecerá 4.500 ac-tuaciones (sin incluir las previstaspor los pabellones extranjeros invi-tados) y en la que la Expo ha inver-tido 48 millones de euros.

Con tan generosísimo presu-puesto, Ortega (ex director del Cen-tro Dramático de Aragón) explicaque a la hora de diseñar la progra-mación ha seguido tres criterios:“Huir de los modelos de otras Expospara ofrecer una programación mo-derna, impactante e ideológica-mente poco complaciente; que losespectáculos sean el brazo culturalde la Expo y no un complemento;y que fuera variada porque espera-mos siete millones de personas a

las que queremos ofrecer algo inte-resante en cada momento”.

Sugerencia y no encargos. Los es-pectáculos más destacados se con-centran en el Palacio de Congresos,donde se van a ver obras que tratanel tema del agua. Ortega ha ensa-yado una modalidad interesante deproducción. Ha sugerido, que no en-cargado, a distintas compañías y pro-ductoras la conveniencia de hacer unespectáculo cuyo argumento versa-ra en torno al agua o al medio am-biente. Algunas han recogido elguante, como Els Joglars, que pre-senta su sátira La cena (1 y 2 de agos-to), la compañía de Carolyn Carsoncon su coreografía Eau (5, 6, 7 y 8),Dario Fo y Juan Echanove se pre-guntan cara a cara ¿Hace daño el agua?(10, 11 y 12), o Peter Greenawayquien ofrece un ensayo multime-dia en Blue Planet, con música deBregovic, y que pondrá punto y finala la Expo (29, 30 y 31). En este es-pacio también se ha programado unaGala de Danza con los más famososbailarines y coreógrafos españoles(día 24 de junio), Goya Goya por elbailarín aragonés Miguel Angel Ber-na (14, 15 y 16 agosto), el guión deBuñuel El ángel exterminador enadaptación de Joan Ollé (19, 20, 21)o Teatro del Temple en colaboracióncon Bunbury (23, 24 y 25). Por otrolado, Ortega ha diseñado 93 nochestemáticas dedicadas a diversos gé-neros musicales y de cabaret dirigi-das a convertir la Expo en el epi-centro de la noche zaragozana.

LIZ PERALES

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 7

Hombre Vertiente es un ejemplo de teatro aéreo,es decir, gimnásticos intérpretes que cuelgan deestructuras móviles al ritmo de una potente músi-ca y de un gran despliegue luminotécnico. Creado ydirigido por Pichón Baldinu, director de la compañíaargentina Villa-Villa/De la Guarda, éste es uno de

los espectáculos permanentes de la Expo, muyrecomendable, que se representará seis veces aldía en la plaza temática Inspiraciones Acuáticas.Su duración es de 20 minutos. Baldinu actuó enEspaña hace tres años, con Villa-Villa, un espectá-culo festivo que al final regaba al público con agua.

Hombre Vertiente o dramaturgias acrobáticas

Julien Gabriel,director artísticodel Cirque du

Soleil, ha creadola cabalgata El

despertar de laserpiente, que

recorre todoslos días el

recinto de la Expo. Ochentaartistas, predominante-mente acróbatas, actúanen un escenario móvil quecubre una distancia de cienmetros. Principio y final dela cabalgata se sitúanfrente a la escultura dePlensa, El alma del Ebro.

La Cabalgata

INFOGRAFÍA FOCUS

pag 46-47.qxd 06/06/2008 22:54 PÆgina 39

Page 48: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 8

T E A T R O / E S T R E N O S

Un año después de su nacimiento la Jo-ven Compañía Nacional de Teatro Clá-sico regresa al escenario de su gran de-

but: El Corral de Comedias de Alcalá deHenares que, dentro del Festival Clásicos enAlcalá, vuelve a acoger un estreno de la más no-vata de las formaciones públicas. Desde hoy yhasta el domingo representará La noche de SanJuan, de Lope de Vega, autor al que vuelven porsegunda vez. El montaje, que cuenta con di-rección de Helena Pimenta y adaptación de Yo-landa Pallín, es, como en la ocasión anterior,un texto poco representado del dramaturgo ma-drileño cuyo origen muestra cómo se las gas-taban entonces los autores a la hora de escribiruna obra de teatro.

La noche, protagonista. Para celebrar la Nochede San Juan de 1631, Lope recibió el encargodel Conde Duque de Olivares de escribir unaobra con la que agasajar al Príncipe de Astu-rias, futuro Felipe IV. Contaba con poco tiem-po para cumplir con el encargo del todopode-

P O R T U L A N O S

Listos

NI Oxford, ni Cambridge, ni Yale, ni la Sorbo-na, ni siquiera el M.I.T.: hay una universidad porahí mejor que todas estas instituciones juntas, yno se sabe ni su nombre ni su exacta ubicacióngeográfica, pero sí consta que se encuentra aquí,en España. También se ignora el número exac-to de estudiantes admitidos cada año, la ratio pro-fesor/alumno, o el precio de la matrícula, pero nodebe de ser muy cara y sí muy popular, porquesalen de ella muchos licenciados. Se les recono-ce de inmediato por una característica: sabende todo. Perdón, no es eso lo que quería decir.A lo que me refería es a que opinan de todo, que,obviamente, es algo muy distinto. ¿Que hayuna guerra entre cocineros posmodernos? Opi-nan. ¿Que Chikilicuatre va o no va a Eurovi-sión? Opinan. ¿Que trasvase sí, trasvase no? Opi-nan. Opinan con esa apariencia de graveautoridad que les confiere su verbo vehementeaunque soporífero.

¿Y de teatro? ¡Por supuesto que opinan! Esmás, me malicio que en esa universidad se im-parte un máster, o quizá un doctorado, en fin, estoque ahora llaman posgrado para que suene máseuropeo, sobre Opinionología Teatral. Allí les en-

señan, fundamentalmente, dos cosas. Una: el tea-tro, al fin y al cabo, no le importa a nadie, asíque podéis sacudirle con tranquilidad. Es, portanto, un objetivo fácil y muy agradecido, puesa ese primer teorema se le suma un corolario: elteatro sí merece un articulillo cuando de lo quese trata es de algún asunto escandaloso o polé-mico. La segunda lección, consecuencia de la pri-mera, es ésta: como a nadie le importa el teatro,nadie sabe nada sobre teatro, así que el despa-bilado que emita la primera opinión quedarácomo erudito del ramo en medio de la ignoranciageneral por muchas estupideces que diga.

A estos listos les encanta escuchar su propiavoz, engolada y sentenciosa: son como los ado-lescentes que se pasan las horas mirándose enel espejo. Naturalmente, eso es lo que les impi-de escuchar a los demás. Menuda titulación demierda.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

En esa universidad se imparte unmáster sobre Opinionología Teatral

Pimenta con LEstrena La noche de S

El teatro es comunica-ción”, dice tras pensarun rato José Luis Alon-

so de Santos. “Si no lo haces, site expresas sin entablar la co-municación con el público, noconsigues nada, te quedas enla cocina de tu casa”, añade elautor. Y con esas dos frasesmarca el campo de lo que esel teatro para él, uno de los dra-maturgos españoles más re-presentados de los últimos 35años, que ahora ve recogida lamayor parte de sus obras en losdos volúmenes editados porCastalia. Son tres decenas detextos que contienen desde

¡Viva el duque, nuestro dueño¡, undebut con reminiscencias clá-sicas, hasta la más reciente Enel obscuro corazón del bosque, yentre las que figuran las máspopulares, como Bajarse almoro, La estanquera de Vallecas oPares y Nines. Esas obras tienenuna línea común, la de “contarhistorias sencillas sobre gentesencilla”, aunque varíe su tra-tamiento, pues combina el es-tilo poético y el humor. Perosustentadas siempre sobre “unfondo filosófico, puesto quela escritura teatral requiere ex-presión y significación, las dosen equilibrio”. Y a las que hay

que añadir otro condimentoesencial, el de “escribir pen-sando en la puesta en escena yen quienes tienen que inter-pretarlas porque el teatro es unguiso cocinado a fuego lentoque requiere la colaboraciónde todos”.

Obligatoria en Bachillerato.Tal vez fue la receta de Bajar-se al moro, un éxito tanto en lastablas como en el cine e inclu-so editorial. Del texto se hanvendido cerca de un millón deejemplares en varios países, yaque en España forma parte delas lecturas obligatorias de los

Alonso de SantosReúne sus comedias en dos volúmenes

DD AA VV II DD BB OO CC EE TT AA ,, EE NN UU NN EE NN SS AA YY OO DD EE

LL AA NN OO CC HH EE DD EE SS AA NN JJ UU AA NN

CHIC

HO

pag 48-49ok.qxd 06/06/2008 21:00 PÆgina 2

Page 49: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 9

T E A T R O / E S T R E N O S

roso aristócrata, pero según lo que luego dijo elpropio autor fue “estudiada y compuesta” enapenas cinco días. Y en los que también huboque tirar tapias de jardines de palacios adya-centes al del Prado madrileño, lugar del es-treno, para acoger la función.

El comediógrafo trazó una obra divididaen jornadas que comienza con un galán, tra-sunto del propio autor, anunciando lo que vaa ocurrir esa noche festiva. En realidad es “unviaje iniciático de unos per-sonajes hacia su destino”, alque llegarán gracias a la má-gica libertad que reina en lanoche del solsticio de ve-rano, explica Pallín. Pi-menta ha acentuado esterasgo y el de la voluntad delas dos mujeres protagonis-tas, que tendrán “la oportunidad de vivir ex-periencias que su vida cotidiana ha limitado”,asegura la directora. “La noche que da títuloa la obra”, continúa, “Lope la ha convertido en

contexto y motor de la acción”. En su dirección,Pimenta ha prescindido de “los aspectos de ce-lebración cortesana” del texto, y por el con-trario, ha mantenido “la meta-teatralidad queel contexto de representación le otorgó y queha dado lugar a un nuevo juego”.

En una compañía de repertorio las obraslas decide el elenco de actores, pues aquéllasdeben adaptarse al número y el perfil de es-tos. Así pues, el elenco de la Joven Compañíaes el mismo que el de la obra de su debut, Lasbizarrías de Belisa, y entre los papeles prota-gonistas figura la gran sorpresa interpretativaque la Compañía dió el pasado año, Eva Rufo.Ella es ahora Leonor y Blanca es Isabel Rodes,y ambas dan vida a las dos jóvenes hermanas

que en esta noche mágicaencontrarán su espacio delibertad. Clásicos en Alcalá,que se ha convertido en laantesala de Almagro, ofre-ce otros dos estrenos de in-terés esta semana: JuanDiego Botto dirige e inter-preta Hamlet (17 y 18), con

José Coronado, y Carlos Aladro, El cuerdo loco,también de Lope (días 18 y19).

RAFAEL ESTEBAN

En sólo cinco días y por

encargo del Conde Duque de

Olivares, Lope escribió esta

obra que es un viaje iniciático

de dos jóvenes hermanas”

n La Jovene San Juan en Alcalá

Al conocido eslogan publicitario de Adol-fo Domínguez le ha salido un hijo. Eldirector Fernando Soto y la actriz Pi-

lar Gómez han pasado del célebre “la arruga esbella” a “la cicatriz es bella”, siempre que seentienda esta última como un punto de partidapara vivir el presente y encarar el futuro, aun-que sin olvidar el pasado. Es lo que proponeMejorcita de lo mío, obra que ambos estrena-ron hace quince meses en la sala Triángulode Madrid y espacio al que vuelven esta nochetras una gira por España en la que 14.000 es-pectadores la han visto.

La obra surgió “como si fuera una jamses-sion en la que se juntan unos músicos para im-provisar y divertirse”, recuerda Soto. “Teníamosnecesidad de hacer un alto en el camino, con-tarnos cosas, hablar de ciertas preocupacionesy responder a determinadas preguntas”, conti-núa el director. De ahí surgieron algunos te-mas personales, aunque no autobiográficos, yaque podían ser también compartidos por futu-ros espectadores. Entre otros estaban “heridascomo la infancia, desamores y otros recuerdoso fracasos que hay que afrontar para que cica-tricen y ayuden a tirar para adelante”, que tan-to el director y la actriz fueron apuntando, pri-mero en papeles desmadejados, trabajándolosdespués, hasta llevarlos al escenario.

Sobre las tablas, Mejorcita de lo mío se com-porta como “una conversación de Pilar con el pú-blico”, puntualiza Soto para diferenciarla deun monólogo. “No queríamos hacer una obra ce-rrada, en la que nosotros decíamos unas cosasy los espectadores las escuchaban, sino hablarcon ellos y dejarles preguntas que tuvieran queresponderse”. Por eso la obra empieza con la ac-triz en un camerino desde donde, mientras seprepara, charla con las personas que la estánviendo. A partir de ahí se lanza a un viaje en elque “no importa si la botella está medio llenao medio vacía porque lo que hay que hacer esagarrarla, bebérsela y disfrutarla”.

Ese optimismo de que todo tiene soluciónimpregna el montaje, que también se sirve de lamúsica para recordar las diferentes y contra-dictorias partes de una vida. Un surtido de can-ciones que incluye desde The Beatles hastaBambino y que hacen de Mejorcita algo más que“una radiofórmula de recuerdos”.

Mejorcita de lomío, en la Triángulo

estudiantes de Bachillerato.La obra supuso el espaldarazoa los jóvenes actores que la in-terpretaron en teatro y en cine.Una circunstancia que espe-ra vuelva a suceder dentro depoco, en septiembre, cuando

llegue a Madrid a nueva pro-ducción que él mismo ha di-rigido.

De todos los textos del li-bro el autor destaca La noche delos generales. Alonso de Santoscree que “la relación con las

obras es un poco como con lasnovias: que prefieres a las ac-tuales antes que a las anti-guas”. Por ese motivo escogerápidamente la pieza que Mi-guel Narros estrenará el pró-ximo octubre en Sevilla. Peroluego, de una forma más pau-sada, añade otras razones parala elección: “Es una obra es-crita ya hace una década queen cierto modo representa unapausa en mi carrera”. Con eltexto, el autor quiso sinteti-zar su trayectoria dramatúrgi-ca. “Tiene un poco de todo miteatro, quería que se viera losdiferentes campos por dondehe caminado”, recuerda aho-ra, a la vez que reconoce quetambién buscó “superar las li-mitaciones” de su teatro, paralo que no escatimó en perso-najes, una veintena. R.E.

ANTONIO HEREDIA

pag 48-49ok.qxd 06/06/2008 21:00 PÆgina 3

Page 50: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 0

Hay un momento en la vidade todas las personas en elque las preocupaciones

mundanas pasan dramáticamente aun segundo plano y hace su apari-ción la idea de lo trascendente, no enel sentido religioso sino de todoaquello que escapa a nuestro pro-pio interés personal y que está co-nectado con principios universales.Ese momento es el que capta, de for-

Diez años después de su última película como director, El barbero de Siberia, Ni-

kita Mikhalkov regresa al cine con 12, extraordinaria película que analiza la noción

de ley y justicia en el contexto del conflicto ruso-checheno. El cineasta convier-

te la deliberación por asesinato de un jurado en una poderosa y apabullante me-

táfora de la Rusia actual. Con motivo de su estreno en nuestro país, El Cultural

ha hablado con el director de Ojos negros sobre la situación actual de Rusia, de su

apoyo a Putin y de su actitud ante corrientes críticas como la liderada por Kasparov.

“Putin nos ha devuelto la autoestima”

C I N E

pag 50-52ok.qxd 06/06/2008 21:50 PÆgina 2

Page 51: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 1

ma magistral, Nikita Mikhalkov(Moscú, 1945) en su última pelícu-la, 12, la primera en diez años de unode los mejores directores de la his-toria del cine. Adaptación más quelibre de la película de Sidney Lumet12 hombres sin piedad, con su versión(que dura casi el doble de los 90 mi-nutos originales) Mikhalkov se pro-pone el ambicioso objetivo no sólode retratar a la sociedad rusa a travésde los diferentes tipos humanos delos miembros del jurado, también dereflexionar sobre la idea de justicia y

hacer un estudio psicológico sobre elser humano enfrentado al grupo.

Sobre la mesa, un caso que pa-rece claro: el asesinato de un ex ofi-cial del ejército ruso destacado enChechenia a manos de su hijastro,un huérfano de esa devastada zona.Las pistas parecen apuntar hacia unaculpabilidad sin matices, pero unmiembro del jurado se rebela contrala opinión de sus 11 compañeros ycomienza la ardua tarea de encontrarla verdad. Mikhalkov, que ganó unOscar a la mejor película extranjeray una Palma de Oro por Quemado porel sol (1994), director de obras maes-tras como Ojos negros (1987) o estamisma 12, explicó a El Cultural lasclaves de una película por la queganó un León de Oro en el últimoFestival de Venecia en reconoci-miento a toda su carrera.

–¿Cómo surge esta adaptación dela película original de Sidney Lumet12 hombres sin piedad?

–Cuando estudié arte dramáti-co ya pusimos en escena el texto deReginald Rose. Desde entonces,siempre lo he tenido muy presen-te. Más que de adaptar, yo hablaríade una idea a la que Lumet le dio unimpulso. Él utilizó esa situación dela reunión de un jurado para hablarde otras cosas más interesantes. Loque yo he hecho ha sido tomar pres-tada la misma idea. En la películala gente expresa opiniones y hablade cosas de las que normalmente enRusia no se habla en público, muchomenos con una cámara delante. Y yocreo que es bueno que se verbalicenesas cosas por lo menos una vez,porque cuando las cosas salen a la luzes mucho más fácil resolverlas.

–¿Se refiere a los prejuicios con-tra los chechenos de muchos miem-bros del jurado?

–Debemos aprender a hablar denuestros problemas. Prejuicios hayen todas partes. Lo fácil es silen-ciarlos, por eso es tan importante ex-teriorizarlos.

–Pueden apreciarse dos dimen-

siones en la película. Por una parte,los problemas concretos de la so-ciedad rusa. Por la otra, cuestionesmás universales como la propia ideade la justicia.

–No son dos temas paralelos. Esel mismo asunto. Todas las personascreemos que somos humanos, quenos ocupamos de los demás, etc.Pero en la realidad de la vida, nues-tro humanismo es muy pragmáti-co. Somos tan civilizados que le pre-guntamos a la gente cómo está. Perosi en vez de decirnos que bien, comoesperamos, nos comienzan a contarsus problemas nos resulta un ver-dadero fastidio. La verdad es que na-die tiene ganas de escuchar las his-torias de los demás.

Intelectuales de McDonald’s–La película dibuja una Rusia

que se debate entre el imperio dela ley y un sistema que podríamosllamar predemocrático.

–No estoy de acuerdo. En Rusia,la ley sin corazón, sin compasión, nosirve. En este sentido, creo que losespañoles son parecidos a nosotros.Todos los personajes quieren vivirsegún la legalidad. Pero la ley no sir-ve para nada si quien la aplica no tie-ne corazón. La conmiseración es unelemento fundamental. Creer enla ley sin más es propio de los inte-lectuales de McDonald’s.

–En 12 se aparta de la versiónde Sidney Lumet de una forma muyclara al final, cuando en su adapta-ción incluye un giro inesperado...

–A los americanos les faltaronmuchas de las claves que tengo yo.Con ese giro final he querido es-presar que la gente casi siempre aca-ba pensando en su comodidad per-sonal. Estamos dispuestos a serbuenos siempre que no nos supon-ga ningún esfuerzo. Los personajesacaban refugiándose en la misma leyque un momento antes habían re-pudiado. ¿Por qué? Por comodidad.

–En sus películas siempre se su-perponen de una forma muy clara

una dimensión poética con otra deuna gran crudeza.

-–Me imagino que cuando usteddice “dimensión poética” se refie-re al amor. La verdad no sólo escruel. La realidad sin amor es unamentira.

– Y sus personajes son siemprecapaces de lo mejor y lo peor.

–Los seres humanos somos unaunidad en las antípodas. Siguiendoa Stanislavski, deberemos buscaralgo positivo en el personaje más ne-gativo, y al revés. Para mí, lo impor-tante era decir que el ser humano noes un medio sino un fin en sí mismo.

–La película destaca por el in-tenso trabajo de los actores. Hay mo-mentos de una emoción brutal.¿Cómo los consigue?

–... Puedo decirle qué produc-tos compro en el mercado, ¿perocómo hago la sopa? Eso no se lo voya contar.

–¿Cree que es necesario exprimiremocionalmente a los actores?

–No. Los actores tienen que sen-tirse cómodos y tranquilos. Mi com-positor favorito es Mozart porquees imposible captar el esfuerzo quehay detrás.

Nikita Mikhalkov nació en elseno de una importante familia. Subisabuelo fue gobernador imperial yes descendiente de una princesa deGalitzia. Su padre fue un autor de li-teratura infantil que escribió la le-tra del himno de Rusia. La madre deNikita, la poetisa Natalia Koncha-lovskaya, era hija del artista van-guardista Pyotr Konchalovsky y nie-ta de otro pintor sobresaliente, VasilySurikov. El hermano mayor de Ni-kita es el director Andrei Koncha-lovsky, conocido por su colaboración

En 12 la gente opina so-

bre cosas de las que nor-

malmente en Rusia no se ha-

bla en público, mucho menos

con una cámara delante”

pag 50-52ok.qxd 06/06/2008 21:51 PÆgina 3

Page 52: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

C I N E / E N T R E V I S T A A N I K I T A M I K H A L K O V

con Andrei Tarkovsky y directorposteriormente de éxitos de Holly-wood como Tango y Cash. Mikhalkovcomenzó sus pasos como estudiantede arte dramático y jamás ha aban-donado su faceta como actor. De he-cho, es uno de los protagonistas in-discutibles de 12 y también es laestrella de Quemado por el sol, su pe-lícula más conocida. Apartado de la

dirección en la última década, tras elfracaso comercial de su superpro-ducción El barbero de Siberia, Mi-khalkov ha participado como intér-prete en una decena de películas.

Sin duda, el aspecto más polé-mico y muchas veces más difícil de

entender de Mikhalkov es su furi-bundo antiamericanismo además desu profundo nacionalismo. Amigopersonal de Putin, el artista arre-mete en cuanto tiene ocasión contralo que denomina “pensamientoMcDonald’s” y lamenta con grandesaspavientos la progresiva “america-nización” de Europa.

–Sus películas son mucho mássutiles políticamente que lacontundencia con la quesuele expresarse.

–No veo por qué mispelículas tienen que expo-ner mi punto de vista polí-tico. Yo soy un artista, no undiputado del parlamento.

–De todos modos, jamásha tenido pelos en la len-gua. ¿Ve alguna solución ala cuestión chechena, tanpresente en 12?

–Cualquier solución debe excluirla posibilidad de que Chechenia seindependice de Rusia. Si partimosde esa base, en todo se puede lle-gar a un acuerdo. Es una cuestiónque deben solucionar personas quecomprendan la historia de Rusia, so-bre todo la historia del Cáucaso.

–En la película se analiza la for-ma de comportarse de los seres hu-manos cuando están en grupo. Poruna parte, se muestra el poder dela mayoría. Por la otra, se hace uncanto a la responsabilidad individual.

–Hay que entender que estamoscondenados a vivir con otra gente. Ydebemos amar a los demás, hablarcon ellos. No es una consigna. Esuna cuestión de amor. El chovinis-mo consiste en decir que yo quierolo mío a costa de lo de los demás por-que yo soy mejor. El patriotismo im-plica que yo querré lo tuyo si tú quie-res lo mío.

En defensa de Putin–Usted es amigo de Putin. Y, sin

embargo, en Occidente tendemosa pensar que los intelectuales y ar-tistas están contra Putin.

–En la época soviética había undramaturgo llamado Lebanov.Ante uno de sus estrenos, todo elmundo le decía que si sabía dón-de se estaba metiendo porque lagente iba a pensar de tal manera silo representaba. Y Lebanov con-testaba que eso no era asuntosuyo. Yo no me guío por lo que

piensen los demás. De todos mo-dos, ¿a qué intelectuales se refiere?

–A Kasparov o a Anna Politkóvs-kaya. Usted sabe que Putin no tieneen general buena imagen...

–(Alterado) Recuerdo una con-ferencia en Múnich de Putin en laque denunció que Estados Unidosestaba invadiendo Europa y des-poseyéndola de su identidad. Creoque hay mucha gente que puede es-tar de acuerdo pero no lo pone demanifiesto. ¿Dónde está la justiciapara los intelectuales que piensan deesta manera? No podemos opinar so-bre alguien como Putin sólo por-que nos caiga bien o mal. Pienso quePutin ha sido muy importante paraRusia porque ha levantado nuestramoral. Nos ha devuelto nuestra au-toestima.

JUAN SARDÁ

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 2

Cualquier solución para

Chechenia debe excluir la po-

sibilidad de que se independi-

ce de Rusia. Desde esa base,

se puede llegar a un acuerdo”

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE 11 22

pag 50-52ok.qxd 06/06/2008 21:51 PÆgina 4

Page 53: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

C I N E / D E E S T R E N O

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 3

Hay ecos de Bergman, deCassavetes y de Wang Kar-Wai. Del primero, ante

todo la temática: un matrimonio encrisis que se tira los trastos a la cabe-za al tiempo que es incapaz de fina-lizar para siempre su relación. Del se-gundo, la incisiva mirada a lainestable psicología de una mujerque ha triunfado en el mundo del es-pectáculo, como en Opening Night; ydel tercero, la atmósfera de ensoña-ción, mezcla de deseo ytragedia en ciernes, quetan bien capta el ope-rador David Omedes,premiado asimismo enMálaga por su extraor-dinario trabajo en digi-tal. Tres influencias quemarcan la primera pe-lícula de ficción cine-matográfica de SilviaMunt, una actriz quehace una década (cuan-do realizó el corto Dé-jame que le cuente) deci-dió que estaba pre-parada para nuevasaventuras.

Ambientada en unaBarcelona de diseño,que también puede seroscura y desoladora,Pretextos surge de la in-tención de la realizado-ra (coguionista junto a Eva Baeza) deentender “a una persona muy cer-cana a mí que no tenía ganas de vi-vir. El suicidio es un fenómeno queexiste, más frecuente de lo que cre-emos, y quise ahondar en por quéalgunos están como locos por des-

pertarse y empezar un nuevo díamientras otros, en cambio, son inca-paces de sentir la mínima ilusión”.Así surge una de las dos mujeres pro-tagonistas de esta película, Eva (LaiaMarull), una enfermera aquejada deuna profunda melancolía: “Conocí a

muchas personas como ella para pre-parar la película. Personas que tienenmucho amor que dar a los demás ypor eso tienen ese trabajo que al mis-mo tiempo las machaca. Y algunas su-fren un terrible aislamiento social.Hay mucha más gente sola de la queimaginamos”.

Otra mujer. Su reverso es Viena, in-terpretada por la propia Munt, una so-fisticada directora escénica al bordedel ataque de nervios que teme quesu marido, un apuesto médico, qui-zá necesite “una mujer menos com-plicada”. El tira y afloja entre el doc-tor, interpretado por el esposo en lavida real de Munt, Ramon Madau-la, y la compleja Viena es el eje queestructura una trama que encuentrasu reverso en la obra que dirige ésta,La dama del perrito, de Chéjov, dondese aborda la necesidad humana dequerer y ser queridos (idea rubrica-

da por la presencia de la famosa can-ción de Johnny Guitar en la que secanta aquello de “dime que me quie-res aunque sea mentira”). Los pro-tagonistas de la obra, un actor alco-hólico (Francesc Garrido) y una actrizinsegura (Mercè Llorens), redonde-an una galería humana formada porpersonajes adultos en una películasumamente adulta. “Lo que no megusta es que me vendan motos. Hehuido del esquema de Hollywood enel que hay un bueno, un malo y amo-res perfectos. Vivimos en una socie-dad cada vez más adolescente, conunos modelos y estereotipos absur-dos, mientras a mí me interesa ex-plicar qué les pasa a personas que hanmadurado, con todas las dificulta-des que ello conlleva. No es una pe-lícula que maquille nada, aunque tie-ne un punto de ternura”.

Para encontrar esa ternura, los per-sonajes deberán superar sus temores:“Lo que está pasando es que, comoresultado de esta cultura de reivin-dicar la individualidad, lo cual en par-te está muy bien, cada vez nos cues-ta más entender y aceptar al otro. Nosencontramos con una pareja que yalleva a cuestas un cierto bagage. Haymuchas películas que nos cuentanlo que pasa hasta que llega el primerbeso y parece que ahí se termina todoel problema. Yo lo que he querido ex-plicar es precisamente cómo se lomonta uno para continuar cuandose ha instalado la rutina y ha pasado lapasión del principio. Es una situacióna la que se enfrentan millones de per-sonas en todo el mundo”.

El personaje de Viena, interpre-tado por Munt de forma que uno ter-mina con la sensación de que es su al-ter ego (aunque ésta asegura que no sele parece en nada), permite rescatar ala actriz. Es la faceta más conocida deuna artista que se ha curtido en elcampo del telefilme (ha rodado cua-tro) y que debutó en el cine con Gala,aproximación a medio camino entreel documental y la ficción a la vida dela legendaria esposa de Dalí. “Siem-pre quise hacer esto, contar historias”.Haría bien en seguir. J. SARDÁ

Premio en el Festival de Má-laga a la dirección, SilviaMunt continúa su ascen-dente trayectoria como rea-lizadora con Pretextos, análisissobre la pasión, la soledad yla cordura en el siglo XXI. Laartista nos explica sus claves.

Vivimos en una sociedadcada vez más adolescente.Quiero explicar lo que les su-cede a personas que hanmadurado”, dice Silvia Munt

Amor, desamor y Silvia Munt

La actriz triunfa como directora con Pretextos

SS II LL VV II AA MM UU NN TT

JJ UU NN TT OO AA RR AA MM OO NN

MM AA DD AA UU LL AA EE NN

PP RR EE TT EE XX TT OO SS

pag 53ok.qxd 06/06/2008 20:51 PÆgina 1

Page 54: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

La tradición del true crime enla pantalla suele ser pasto delsensacionalismo o el senti-

mentalismo. Rara vez se sigue elejemplo instaurado por A sangre fría,tanto el magnífico libro de Capotecomo la más que correcta adaptaciónde Richard Brooks, y que artesanostan estimables como el desaparecidoRichard Fleischer supieron aplicarcon sentido y sensibilidad en clásicoscomo El estrangulador de Boston o Elestrangulador de Rillington Place. Poreso, aunque sea como una cucharadade aceite de ricino bien amarga, valela pena “tragarse” este filme del otro-

ra amable Tommy O’Haver. PorqueUn crimen americano, que aborda elmismo caso que inspirara obras comoFlores en el ático, novela y filme, El só-tano del miedo –simpático anticuentode hadas del maestro Craven–, y másrecientemente The Girl Next Door, flo-ja adaptación de la novela de JackKetchum que se inspira librementeen los mismos hechos, es una de esasrarezas capaces de ponernos los pelosde punta con la “simple” reconstruc-ción comedida y hasta elegante de losactos más bárbaros y crueles.

Siguiendo de cerca las actas deljuicio posterior al crimen, reconstru-yéndolo de forma precisa pero sutil,con una ambientación adecuada y untratamiento cinematográfico exqui-sito –aunque incluya un truco al es-tilo del relato de Bierce Suceso sobreel puente del Búho... y no diré más–,O’Haver se da el lujo de mostrarnos,directamente y sin excusas, la genui-

na maldad. Una maldad que, sinduda sin preverlo, está muy presenteestos días gracias a un caso que guar-da peculiares similitudes con el quenarra la película, el del “Monstruo deAmstetten”... Pero una maldad que,sin embargo, la inmensa CatherineKeener, psicopática torturadora deuna víctima inocente como pocas,ha logrado hacer no sólo creíble, sinode encarnar con virtuosismo en unpersonaje que ni siquiera la mejor fic-ción de terror ha sido capaz de ima-ginar, haciéndolo neta y terrible-mente humano.

Lo más loable y al mismo tiem-po trágico de Un crimen americano,es que nos muestra cómo el mal, almenos este tipo de mal (y es difícilpensar en uno peor, salvo que sim-plemente aumentemos el número devíctimas hasta llegar a la contabilidadde los campos de concentración olas víctimas de la bomba atómica...

y aún así), es simple y genuinamentehumano. Aún poniéndonos los pe-los de punta, Catherine Keener siguesiendo una mujer. Tortuosa y tortu-radora, sí, pero también torturada ellamisma por sus horribles fantasmas eincluso digna de compasión. En unmomento en que, precisamente, el“Monstruo de Amstetten” está sien-do objeto de la típica “cosificación”de los medios de comunicación es cu-rioso que sea una obra de “ficción”,una película americana, la que nosdevuelva la consciencia y concien-cia fundamentales de que el “mons-truo” no es tal, en sentido mítico o so-brenatural... Sino un “simple” serhumano. Tan humano como sus víc-timas o, peor aún, como diría Nietzs-che, humano, demasiado humano.No es agradable de ver... Pero hayque verla.

JESÚS PALACIOS

El monstruo en su laberintoAN AMERICAN CRIME. Estados Unidos, 2007. Director: Tommy O’Haver. Intérpretes: Cat jer ine Keener, E l len

Page, Hay ley McFar land. Guión: Tommy O’Haver e I rene Turner. Duración: 98 minutos. Estreno: 13 de jun io .

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 4

C I N E / C R Í T I C A

pag 54ok.qxd 06/06/2008 20:02 PÆgina 2

Page 55: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Avalancha de festivales de jazz. Getxo, San Sebastián,Vitoria, San Javier, Valencia o Madrid volverán a ser losreferentes del jazz internacional durante los mesesde verano. En los próximos días, nombres como SonnyRollins, Wayne Shorter, Archie Shepp, Enrico Rava oChick Corea pondrán nombre propio a las citas de ungénero que, pese la falta de variedad de los carteles, no

pierde fuerza entre sus fieles. Ritmos aledaños al jazzcomo los de Liza Minelli, Robert Cray, Johnny Win-ter o Gilberto Gil buscarán abrirse a nuevos públicos.El Cultural ha hablado con el teclista estadouniden-se y discípulo de Miles Davis Herbie Hancock, uno delos protagonistas indiscutibles del verano que abrirásu gira española en el Palau de la Música de Valencia.

“Al jazz le falta evolucionarmás para seguir creciendo”

Herbieancock

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 5

M Ú S I C A

D. CARDONA

pag 55-57ok.qxd 06/06/2008 20:52 PÆgina 1

Page 56: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 6

M Ú S I C A / J A Z Z

El paso del tiempo ha conver-tido a Herbie Hancock (Chi-cago, 1940) en una de las le-

yendas vivas del jazz. Así lo hareconocido la prestigiosa Libreríadel Congreso de los EEUU al con-cederle este año una de sus máximasdistinciones, el Living LegendAward. “No sé mucho sobre el pre-mio, la verdad, sólo sé que con élquieren distinguir a personalidadesdel mundo del arte y la cultura”.

El pianista que Miles Davis co-locara en el mapa internacional deljazz en la década de los 60 sigue pre-firiendo la música a los galardones. Yésa ha sido la constante de un in-térprete y compositor que hoy lo estodo para el género, ya que ha sidouno de los grandes responsables desu entrada en la modernidad. Su te-clado ha protagonizado todas las evo-luciones que el jazz ha experimen-tado en las últimas cinco décadas,desde el bebop a la fusión o la mú-sica electrónica. A pesar de todo, éstees un año muy dulce para Hancock,quien fue uno de los grandes triun-fadores de la pasada edición de lospremios Grammy gracias a su últimoálbum, River: The Joni Letters. Aho-ra el pianista se muestra igualmenteilusionado ante la gira promocionalde este encendido tributo discográ-fico al universo musical de ese iconode la cultura de los 60-70 que es JoniMitchell.

– Su homenaje a Joni Mitchellrecibió los Grammy al Mejor Discodel Año y al Mejor Álbum de Jazz.¿Cómo lo encajó y cómo encaja tan-to reconocimiento?

–Fue emocionante y por variasrazones. Primero, porque en todosestos años sólo otro álbum de jazzhabía recibido ese premio, el de StanGetz con Joao Gilberto en 1964. Enese momento me acordé de tantos ytantos músicos que lo han merecidoy que por varias circunstancias fue-ron olvidados. Por ejemplo, el Kindof Blue o el Sketches of Spain de Mi-les Davis, el A Love Supreme de Col-trane y tantos otros… Así pues, en-tendí este premio como un

reconocimiento general de mi paísal jazz en general, como un respetoal género en sí mismo. Luego todoello sucedió en el 50º aniversario delos Grammy, lo cual acentuó, aúnmás, las emociones. De todas for-mas, lo que también me hacen sen-tir los premios es ¡más mayor! (risas).

–Pues se le ve hecho un chaval…–Bueno, eso es algo que debo al

budismo, que llevo practicando des-de hace más de tres décadas. Man-tiene joven mi espíritu y eso lo notohasta en el físico. A través del bu-dismo he conseguido tener una per-cepción más clara de la vida, de mivida. Le diré que me ha aportado se-renidad tanto para las cosas agrada-bles como para las dolorosas.

Las letras, a debate–¿Cómo surgió la idea de River?–Bueno, Joni es amiga mía y la

respeto como persona y artista. Ellaes una artista renacentista porquetiene muchas facetas: la música, lapintura, el cine…. También la res-peto porque es una activista que lu-cha por lo que cree: los derechos hu-manos, temas sociales, trabaja conONG’s... Sus letras son pura poe-sía… Pero, vaya, la idea del discono fue estrictamente responsabili-dad mía, aunque cuando me la pro-pusieron me pareció excelente. Ade-más, era una forma de abordar unode mis puntos débiles, que es pres-tar más atención al contenido de lostemas… Me pareció que con Jonilo haría de forma correcta y que leharíamos justicia a sus letras si em-pezábamos precisamente porellas… Así que antes de grabar en elestudio distribuímos una copia de lasletras a los músicos y hablamos de susignificado durante 10 ó 15 minu-

tos antes de empezar a tocar… Fuela primera vez que hacía algo así.

–Con respecto a los otros temas,emociona The Jungle Line junto aLeonard Cohen.

–Larry Klein (productor del dis-co) comentó que Joni admiraba aLeonard Cohen, que había sido unainfluencia importante para ella haceaños. Ambos son canadienses ade-más. La idea de Larry fue que Leo-nard le diera un tratamiento vocal auno de los temas de Joni, y The Jun-gle Line era el que mejor se podíaajustar ya que no tiene una estruc-tura armónica específica ni una me-lodía fuerte, por lo que todo es sobrepoesía. Otra idea fue la de improvi-sar mientras Leonard recitaba, como

una especie de banda sonora… Im-provisé un ritmo con base africanay un toque funk. Sólo necesité dos otres tomas para dar con la versiónque quería. Fue una pena que nopudiéramos grabar el tema juntos, yaque nuestras agendas no pudieroncoincidir.

Bandas sonoras–Uno lee su biografía y queda

claro que está leyendo la historia deljazz. ¿Qué artistas considera ustedque más le han influido?

–Sin duda Miles Davis. Los cin-co años que formé parte de su ban-da, entre 1963 y 1968, fueron una delas experiencias musicales más enri-quecedoras para mí. Luego tambiénhay músicos de la banda de Milescomo Tony Williams, que me ayudóa desarrollar el gusto por el jazz devanguardia en los 60. En este sen-tido, también Ornette Coleman, Ar-tie Shaw… y también Wayne Shor-ter, Bill Evans, Oscar Peterson, RayCharles... Luego he aprendido mu-cho haciendo bandas sonoras, un tra-bajo que me ha ayudado a contex-tualizar, a través de los arreglos,música y drama.

–¿Y con quién no ha tocado y legustaría hacerlo?

–Afortunadamente llevo tocandoya tantos años que he tenido ocasiónde tocar con la mayoría de músicosque tenía “en mi lista”: Art Blakey,Sonny Rollins, Max Roach… Tam-bién está gente nueva con quien dis-fruto mucho tocando, caso de LionelLoueke (actual guitarrista de su ban-da), con el que llevo dos años.

–Nunca el tiempo pasado fuemejor, pero ¿qué grandes diferenciasencuentra usted, en el ámbito crea-tivo y musical, entre sus comienzosy la actualidad? ¿Echa en falta algode los viejos tiempos?

–Mi carrera se ha desarrollado alo largo de 40 años, por lo que evi-dentemente recuerdo a músicos delos 60 y 70 como Jackie McLean,Kenny Dorham, Coleman Haw-kins… Pero también me gusta tocarcon músicos jóvenes que no tratan

J. MARTÍNEZ

El Palau de la Música deValencia será, el 8 de julio,la primera de las cincociudades españolas queHerbie Hancock visitaráeste verano. Tra pasar porMálaga, un día después, elpianista norteamericanodejará su talento en losescenarios del Festival deJazz de Vitoria-Gasteiz(día 15), el Festival de laPorta Ferrada de SantFeliu de Guixols (día 26) yel Festival de Jazz de SanJavier (día 27). La giracuenta con el respaldo delcontrabajista Dave Hollandy el saxofonista ChrisPotter. Junto a ellos, elguitarrista Lionel Loueke,una de las actuales debili-dades de Hancock, y elpercusionista VineColaiuta, mientras que losfraseos vocales quedanreservados para dos jóve-nes cantantes pop: AmyKeys y Sonya Kitchell.

Gira entre amigos

pag 55-57ok.qxd 06/06/2008 20:52 PÆgina 2

Page 57: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 7

F E S T I V A L E S / E N T R E V I S T A

de copiar a los viejos músicos… Aljazz le falta evolucionar más para se-guir creciendo, con influencias deotras músicas y a la vez influyendoen ellas.

–Recientemente falleció OscarPeterson, ¿cómo recibió usted la no-ticia?

–A través del e-mail y despuéspor el periódico. La familia de Os-car me pidió que estuviera en elconcierto en su memoria que sehizo en Toronto, y por supuesto allífui. El legado de Oscar continúa conlas personas a las que ha influido,incluido yo mismo, por supuesto.

–Atendiendo a las nuevas gene-raciones, ¿me podría señalar los jó-venes pianistas que más le intere-san en estos momentos?

–Destacaría muchos, pero mequedaría con Jeff Keezer, un jovenpianista muy interesante. Y AaronParks, por su talento. Toca en labanda de Terence Blanchard, conel que ha grabado varios álbumes:Bounce, Flow, A tale of God´s Will…

–¿Y conoce a algún jazzista jovenespañol?

–Sinceramente, no mucho, misreferencias del jazz español se que-dan casi en Paco de Lucía y TeteMontoliu…

–Hace unos años tuve la opor-tunidad de verlo tocar en La Haba-na junto a Chucho Valdés. ¿Quéaportaciones considera usted querealizan los artistas latinos al jazz?

–La contribución es tremenda.Michel Camilo es un pianista ma-ravilloso, por supuesto Chucho esincreíble, Gonzalo Rubalcaba esfantástico… Están saliendo pianis-tas nuevos constantemente, y detodo el mundo. Hay músicos dejazz excelentes en países como Po-lonia, Checoslovaquia, en Asia,

también en Europa occidental...–Uno de los conciertos de su

próxima gira española, este vera-no, tendrá lugar en el Festival deJazz de Vitoria, en la llamada NocheVerve, con un cartel compartidojunto a Wayne Shorter, ¿qué puedepasar esa noche?

–Vaya, no estaba al tanto, no séqué decir… Wayne es mi mejoramigo, así que puede pasar de todo.

Raíces eléctricas–A pesar de lo vivido, ¿ sigue en-

frentándose a nuevos proyectos? –Pues sí, ahora mismo trabajo

sobre algunos proyectos nuevos,pero no puedo dar detalles toda-vía… Los próximos meses me de-dicaré a promocionar los últimosdos discos, River y Possibilities, untrabajo en el que también me acer-qué con curiosidad al lenguaje mu-sical de artistas ajenos al jazz: Sting,Paul Simon, Annie Lennox, Santa-na, Christina Aguilera… La prime-ra gira será este verano a Europa condos vocalistas y excelentes músicoscomo Dave Holland, Chris Potter oel propio Lionel Loueke. La quetengo preparada para el otoño-in-vierno será sólo instrumental. Perole aviso, ojo a las voces de AmyKeys y Sonya Kitchell…

–Entre sus iniciativas más re-cientes sorprendió el regreso deHeadhunters…

–Pensé que era bueno que elpúblico más joven supiera que nosólo hago jazz acústico, sino quetambién conociera mis raíces eléc-tricas. Hoy existen muchas pro-puestas de jazz eléctrico y jazz fu-sionado con el rock, pero cuandolanzamos el disco homónimo en lossetenta, aquello de juntar jazz conritmos de música funk supuso unaauténtica revolución. Hoy formaparte de la evolución del jazz y, so-bre todo, de mi relación con el jazz,de ahí que la idea de echar de nue-vo a la banda a la carretera me cau-tivara tanto.

PABLO SANZ

Los cinco años que for-

mé parte de la banda de Mi-

les Davis fueron de las ex-

periencias más enriquece-

doras de mi carrera”

pag 55-57ok.qxd 06/06/2008 20:52 PÆgina 3

Page 58: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Avalancha de festivales dejazz. El saludo feliz al incre-mento de citas es obligatorio,

aunque la nota negativa la protago-nice la reiteración, casi clónica, decada uno de los carteles. Del mis-mo modo, el espíritu comercial quemarca a buena parte de las progra-maciones es otra nota perniciosa ydesafortunadamente muy generali-zada, encontrando muy pocos espa-cios entre sus créditos para propues-tas más escoradas y arriesgadas, endonde se vislumbra el futuro del jazz.Julio es, sin duda, el mes que capi-taliza este movimiento torrencial eincesante de festivales, donde siguenmandando y dominando las citas vas-cas, por cuyos escenarios pasearán losgrandes protagonistas del verano: Ar-chie Shepp, Sonny Rollins, AnthonyBraxton, Wayne Shorter, HerbieHancock, Keith Jarrett, Diana Krally Return to Forever. Desde hacemás de tres décadas, el jazz descubresu norte principal en los tres clási-cos festivales vascos de Getxo, Vi-toria y San Sebastián. Por su parte, elcertamen bilbaíno ha abandonado enlos últimos años su exclusividad aljazz continental, aunque mantieneorgulloso su impagable concurso degrupos europeos.

Getxo Jazz (8-12 julio, www.get-xo.net) da cabida, de manera con-tenida, a toda suerte de remites jaz-zísticos. Así, uno de sus grandesreclamos será la visita de toda una le-yenda del género, el veterano saxo-fonista Archie Shepp, que comparti-rá tarima con las propuestas del

guitarrista John McLaughlin, el con-trabajista Avishai Cohen, el trom-petista Arturo Sandoval o el pianis-ta donostiarra Iñaki Salvador. Noobstante, su auténtica contribuciónal panorama jazzístico veraniego essu mencionado concurso europeo degrupos, donde este año, el sexteto es-pañol del trombonista Josep Tutu-saus, competirá frente a formacioneschecas, suecas y danesas.

Vitoria-Gasteiz (13-19 julio,www.jazzvitoria.com) apuesta esteaño por la línea dura del jazz, pro-gramando a pesos pesados comoCharles Lloyd, Cassandra Wilson,Maria Schneider, Milton Nascimen-to o Chucho y Bebo Valdés. Menciónespecial merece el regreso vitoria-no de Sonny Rollins después del ma-jestuoso concierto que firmara hacedos temporadas en el PolideportivoMendizorroza, así como la llamadaNoche Verve, esta vez ocupada pordos gigantes del género: WayneShorter y Herbie Hancock. Amboscomparten mucho más que un buenpedazo de la historia moderna deljazz, por lo que presumiblementela velada vendrá cargada de emo-ciones y sorpresas añadidas. Encuanto a las aportaciones programa-das en el Teatro Principal, la mayoríavendrán acotadas entre las teclas delos pianistas Agustí Fernández, JeffNeve y Yaron Herman.

Heineken Jazzaldia (22-27 julio,www.jazzaldia.com) en San Sebas-tián persiste un año más en la alter-nancia de artistas foráneos del jazz,

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 8

Los grandes del jazz se encuentran en España

Más escenarios

DD EE AA RR RR II BB AA AA BB AA JJ OO ,, AA NN TT HH OO NN YY

BB RR AA XX TT OO NN ,, EE NN RR II CC OO RR AA VV AA ,, SS OO NN NN YY

RR OO LL LL II NN SS ,, DD II AA NN AA KK RR AA LL LL ,, KK EE NN

VV AA NN DD EE RR MM AA RR KK ,, AA RR CC HH II EE SS HH EE PP PP YY

RR EE TT UU RR NN TT OO FF OO RR EE VV EE RR

pero clónicos

pag 58-59ok.qxd 06/06/2008 20:57 PÆgina 50

Page 59: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 9

caso de Paolo Conte o Liza Minnelli,con jazzistas cardinales de todos lostiempos: Keith Jarrett, AnthonyBraxton, Diana Krall, David Murrayo Ahmad Jamal. Asimismo, destacaen su menú una generosa oferta dejazz electrónico, así como la vuelta alruedo de una formación legendaria,Return to Forever, con Chick Corea,Stanley Clarke, Al Di Meola yLenny White. San Sebastián se pa-rece cada vez más a Montreux. En lobueno, claro. Al igual que los res-ponsables del festival suizo, los do-nostiarras han incrustado el jazz en suciudad de forma armoniosa e inteli-gente, tal y como testimonian dosde sus últimos grandes aciertos: elaprovechamiento de las terrazas delKursaal y la recuperación del entra-ñable Teatro Victoria Eugenia. Conigual intensidad jazzística e inclusocon mejor dirección, según los ca-sos, el jazz ha descubierto otra felizmorada en Galicia.

Imaxina Sons, de Vigo, (26 junio-6 julio, www.imaxinasons.com) estádedicado al jazz europeo, y de van-guardia y con especial atención a lasproducciones gallegas y nacionales.Su cartel integra la excelencia jaz-zística contemporánea: Enrico Rava,Michel Portal, Atomic, School Days,Ken Vandermark, Stefano Bollani,Daniel Humair, Bojan Z, Barry Guy,Wayne Shorter… Jazz sin concesio-nes que descubrirá también justasemociones en el merecido home-naje que se le brindará a la que fue-ra banda pionera de la modernidadjazzística española, Clunia, por sus 25años de vida. Y por si fuera poco, lacapital viguesa se reserva la exclu-sividad de uno de los creadores deculto más influyentes de la escenaeuropea, el trompetista y compositoralemán Markus Stockhausen.

Ezcaray (6-15 de julio. www.jaz-zezcaray.com), en el suroeste de LaRioja, estará dedicado a la figura del

que fuera maestro de maestros, el po-eta y periodista danés Ebbe Traberg.Este año su programa alterna una vezmás actos vinícolas y gastronómicoscon la música de Bob Sands, EricAlexander, Jesús Santandreu, JoanSoler, Israel Sandoval y el NelsonProject. Es, sin duda, un festival fa-miliar y modesto, pero donde se ha-bilitan todos los esfuerzos técnicosy humanos para vivir, a flor de piel, lasesencias del género.

La Fundación Joan Miró de Bar-celona (3-31 de julio. www.funda-ciomiro-bcn.org) propone uno de losciclos más interesantes de esta épo-ca estival, el que bajo el reveladortítulo de “Conciertos de música im-provisada y clásicos del jazz con-temporáneo” organiza a lo largo delmes de julio ; su 15ª edición apues-ta por creadores afilados como eltrompetista alemán MatthiasSchriefl, la pianista suiza IrèneSchweizer o el dúo italiano que for-man el pianista Antonello Salis y elacordeonista Paolo Angeli.

El XI Festival de Jazz de San Ja-vier (28 junio-27 julio, www.jazz.san-javier.es), en Murcia, protagonizarála primera de las citas levantinas, lue-go representadas generosamentecon la oferta jazzística programada enel Palau de la Música de Valencia. Elcertamen murciano combina, al igualque el Jazzaldia donostiarra, figurasdel jazz por derecho, caso de HerbieHancock, James Carter o el SanFrancisco Jazz Collective, con artis-tas de muy variada procedencia es-tética, caso de los brasileños To-quinho, María Creuza e Ivan Lins,bluesman como Gary Moore, RobertCray o Keb’ Mo’, y jazzistas musi-calmente vendidos a la comerciali-dad como Spyro Gyra o Tha Man-hattan Transfer. Muy acertado, porotro lado, su tributo al añorado sa-xofonista Michael Brecker, a travésde una banda de altos vueltos (Mit-

chel Forman, Chuck Loeb, DaveWeckl, Eric Marienthal…) lideradapor su hermano, el trompetistaRandy Brecker.

El XII Festival de Jazz de Valen-cia (del 7 al 19 de julio, www.palau-devalencia.com) da cobijo a pro-puestas tan dispares como las quefirman Herbie Hancock, CassandraWilson, Chick Corea, Gilberto Gilo Johnny Winter. Semejante fórmu-la de jazz y playa ofrece el veterano–suma ya las 27 primaveras– Cana-rias Jazz & Más Heineken, refugioindiscutible de los menús musicalesmás ligeros de la temporada: TheCrusaders, Lizz Right, MadeleinePeyroux, Ivan Lins, Toto Bona Lo-kua… E, igualmente, el castello-nense Festival de Jazz de Peñíscola,que este año cumple su primer lus-tro, apuesta por una misma progra-mación híbrida; si en ediciones pa-sadas se contó con la presencia detaquilleros como Pat Metheny, Ge-orge Benson o Wynton Marsalis, esteverano sus responsables echan denuevo mano a la chequera y contra-tan, como cabeza de cartel, a una delas artistas más cotizadas: la pianistade oro Diana Krall.

Jazz en la Costa (11-19 julio,www.jazzgranada.es) en Almuñécarofrece también alicientes turístico-musicales, contando en su 21ª edi-ción con los remites vocales deDianne Reeves o Bettye Lavette yatractivos jazzísticos poderosos comoel que protagonizará el trompetistaTerence Blanchard.

El Festival de Guitarra de Cór-doba (4-18 julio, www.guitarracor-doba.com) se hará eco de las cuerdascreativas de instrumentistas y for-maciones tan dispares como MaijdBekkas, Oregon, Marcus Miller, Ra-phaël Faÿs o los Yellowjackets, conMike Stern. Y ya en Madrid, satis-fecho el Festival de Fuenlabrada y a

punto de hacerlo el de Móstoles(hasta el próximo domingo puedentodavía escucharse las aventuras dejazzistas de ley como Antonio Se-rrano, Abdullah Ibrahim, FrankLacy, Richard Galliano o Benny Gol-son), la mejor oferta llega desde laperiferia.

Galapajazz (3-5 de julio, www.ga-lapajazz.com), en Madrid, aguarda lavisita, para el primer fin de semanade julio, de Earth, Wind & Fire, lasvoces de Donna Hightower y Pe-dro Ruy-Blas y ese saxofonista de oroque es Tom Scott. El Jardín Botá-nico de la Universidad Compluten-se, por su parte (3-7 julio,www.ucm.es), recibirá los saludosjazzísticos de las cantantes Doris Ca-les, Deborah Carter o Amelia Ber-net, el contrabajista Avishai Cohen,el saxofonista Jorge Pardo o el gru-po Tándem, entre otros, reserván-dose el acierto de la inclusión de lapianista japonesa Hiromi.

Viajazz, de Collado Villalba(www.viajazz.com), en la sierra ma-drileña, ultima estos días su cartel.Pese a los rumores de suspensión,parece que saldrá adelante. El de Bo-adilla del Monte (19-21 junio,www.aytoboadilla.com) también hapresentado ya sus avales: IreneShams y Horacio Icasto, Niño Jose-le y Javier Limón con Concha Buika.A ellos se suman los ganadores delprograma “Circuitos de Música” delInstituto de la Juventud, el saxofo-nista Christian Koxholt y el trom-petista Javier Pereiro, ambos en ali-neación de cuarteto. Marbella,Estepona, Puerto de Santa María,Tortosa, Granollers, Elche, Alican-te… La oferta del jazz en veranovuelve a tener mil destinos y todoello sin sumar la nómina de festivalesde blues, un género muy cercano aljazz, que tiene en Cazorla, Anteque-ra, Getxo y Hondarribia sus princi-pales destinos. P. S.

F E S T I V A L E S D E J A Z Z

� Julio es el mes que capitaliza el movimiento torrencial de festivales de jazz. Siguen dominando las citas vascas, cuyos

escenarios verán las actuaciones de Sonny Rollins, Herbie Hancock, Archie Shepp, Anthony Braxton o Keith Jarrett

pag 58-59ok.qxd 06/06/2008 20:57 PÆgina 51

Page 60: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

Lecciones vienesas

Viena da ocasión para vivir otraforma de entender la ópera

M Ú S I C A

VIENA posee uno de los más reputados teatrosde repertorio. El pasado fin de semana se hanofrecido Forza del destino con Licitra, Alvarez,Stemme y Mehta, Capriccio con Fleming y Jor-dan y Vísperas sicilianas con Nucci, Burchulad-ze, Radvanovsky y Gómez Martínez. Las tres,por cierto, a teatro lleno y siempre con la Fi-larmónica de Viena en el foso. Sus alrededorde 170 músicos en plantilla permiten que al-gunos jóvenes se sienten junto a sus maestros,lo que a veces ocasiona algunos percances, so-bre todo en los atriles del viento.

A Viena acuden todos los grandes, pero en elfuturo próximo la situación se convertirá en pro-blemática. Holender, el actual intendente, serásustituido por Dominique Mayer, quien ya haanunciado el desmantelamiento de los cuer-pos estables incluyendo la compañía artística,así como su intención de potenciar el barroco.Quiere nuevos repertorios, nuevas voces y nue-vos directores. Otro ejemplo de la prepotenciaignorante: el recién llegado convencido de sa-ber más que nadie. Veremos lo que dura, pormuchas vacaciones para bolos que pueda ofre-cer a los filarmónicos sobrantes de las cortasplantillas barrocas. Existe además el problema

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 0

Ozawa, que no acaba de cuajar como directormusical. Pero, a lo nuestro. ¿Qué clase de ce-guera o de cómodos hábitos existe en los di-rectores artísticos de las salas españolas parano ampliar inteligentemente sus bases de con-tratación?

He abogado mucho por Gómez Martínez, di-rigiendo en Viena o Zurich –y eso sin una or-questa propia con la que cambiar cromos– y casinada en España. Afortunadamente tiene ya un“Oneguin” en La Coruña y una “Thais” en Va-lencia. Pero ¿qué sucede con veteranos como LeoNucci, aún en plenitud de facultades? Y ¿qué hayde jóvenes desconocidos entre nosotros? He aquídos ejemplos de un fin de semana vienés: Phi-lippe Jordan, un director llamado desde haceaños al estrellato sin que en España nos ente-remos, y Sondra Radvanovsky, una de las vo-ces de soprano lírico-spinto más importantes, in-teresantes y personales del panorama actual.

Hace tres temporadas elReal exhibió Desde lacasa de los muertos,

de Janácek. El Teatro tie-ne el loable proyecto deseguir revisando lasprincipales óperas delcompositor moravo yesta temporada, a partirdel próximo día 16, vaa representar El caso Ma-kropoulos. En esta compo-sición resplandece tambiénel fustigante estilo del músico,organizado en torno a motivos cor-tos e incisivos, elaborados minuciosa-mente a partir del habla cotidiana. Un procedi-miento que nos acerca al mundo que nos rodea, ala vida misma en toda su plenitud.

Janácek era opositor a todas las reglas y hábi-tos de la progresión habitual de los acordes. Sobreuna orquesta trabajada con una técnica maravi-llosa, de un colorido vivo, crudo, descarnado a ve-ces, organizaba breves frases melódicas, instru-mentaba de forma original y construía un discursoexcepcionalmente recio, variado y puntillista endonde se reconocían las cuitas de unos persona-jes con frecuencia desolados en los que la hu-manidad más sanguínea y en ocasiones terrorífi-ca, llevada a situaciones límite, desbordaba depasión, de vida y pugnaba por salir impetuosacomo una fuerza de la naturaleza.

Son cuestiones candentes en el momento deenfrentarnos a este Vec Makropulos, caracteriza-da por una escritura especialmente austera, ple-gada al diálogo concentrado y denso, restallan-te e iridiscente en esos cambios rápidos, esos

acordes martellato o esas poderosaselipsis envueltas en un feroz

expresionismo; en ese acer-bo puntillismo vocal y or-

questal que va pegado ala sorprendente historiade una cantante, Emi-lia Marty (Elina Ma-kropoulos), divina odiabólicamente bella,

que, pese a su resplan-deciente aspecto, tiene

varios siglos de edad. Ja-nácek, autor del libreto, en

contra de lo que Karel Capekplanteaba en su comedia, estrenada

en Praga en 1924, hace morir y humaniza alpersonaje, emparentado con figuras como la deljudío errante o el Golem.

El tándem Daniel-Warlikowski. Una historiade aromas poético-filosóficos que da pie a re-flexiones de toda índole y que no tiene una tra-ducción musical demasiado fácil. Hay que es-perar que la mano de Paul Daniel, directormusical, y Krzysztof Warlikowski, director de es-cena de esta coproducción con la Ópera de Parísesté a la altura. El complejo papel de Emilia, querequiere una voz spinto de cierta contunden-cia, no ajena al canto lírico, se lo reparten las muycompetentes Angela Denoke y Ana-KatharinaBehnke. Las acompañan, en el cometido deAlbert Gregor, los tenores Charles Workman yMiroslav Dvorsky y, en el de Vítek el cantantede la misma cuerda David Kuebler. Ryland Da-vies y Vincete Le Texier son otros nombres delreparto. ARTURO REVERTER

COMPUESTA sobre un libreto deLuigi Illica escrito inicialmen-te para Alberto Franchetti, y es-trenada en el Teatro alla Scalade Milán el 28 de marzo de1896, Andrea Chénier es la ópe-ra más popular de UmbertoGiordano, y, junto a Fedora, laúnica que ha permanecido enel repertorio de este ferviente

defensor de un verismo refi-nado, que cuenta también ensu haber con títulos tan meri-torios como Siberia o La cena de-lle beffe. Ha sido elegida para ce-rrar la temporada lírica de LasPalmas, en un espectáculo deIvan Stefanutti, procedente delos teatros Regio de Parma yBellini de Catania, que se re-

presentará en el Pérez Galdóslos días 15, 17, 19 y 21 de ju-nio. El tenor Francisco Casa-nova dará vida al poeta francésque vivió entre 1762 y 1794 ymurió guillotinado durante elperiodo del Terror, y su parejaserá la soprano Verónica Villa-rroel, bajo la conocedora batu-ta de Ajmone-Marsan.

Andrea Chénier cierra temporada en Las Palmas

E. MAHOUDEAU/ONP

ÓPERA/ LLEGA A MADRID EL DÍA 16 CON PAUL DANIEL COMO DIRECTOR MUSICAL

El caso Makropoulos, en el Real

pag 60-61ok.qxd 06/06/2008 20:59 PÆgina 2

Page 61: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 1

Zubin Mehta inaugurahoy la variada progra-mación de música clá-

sica de la Expo de Zaragoza,que se extenderá hasta el pró-ximo 12 de septiembre y aco-gerá en el Auditorio de la ciudaddel Ebro una serie de conciertos demarcado carácter popular, a cargo deintérpretes de reconocido prestigio.Así, el maestro indio se pondrá alfrente de la Orquesta Filarmónica deIsrael (a la que está vinculado des-de 1969, y de la que es director vi-talicio desde 1981) para dirigir lagrandiosa Sinfonía nº 2 Resurrecciónde Gustav Mahler, una obra que do-mina a la perfección, y en la que par-ticipará también el Coro Amici Mu-sicae del propio Auditorio.

Le seguirá, los días 20, 21 y 22 dejunio, una versión de concierto dela ópera Carmen de Georges Bizet,con la Orquesta Sinfónica del Con-servatorio Superior de Música deAragón y un conjunto de solistas almando de Juan Luis Martínez, unode los más prometedores nuevostalentos de la dirección orquestalen nuestro país. El 3 de julio, la Or-questa Sinfónica del Teatro Bols-

hoi de Moscú, bajo la rutilante batutade Yuri Temirkanov, brindará unconcierto monográfico con páginasde Tchaikovski, cuya pieza estrellaes la Sinfonía Patética del composi-tor ruso. El 11 de julio, la orquestabarroca Los Músicos de Su Altezay la soprano zaragozana Marta Al-majano se dedicarán a sinfonías deFranz Joseph Haydn y obras litúr-gicas en estilo italiano del riojanoFrancisco Javier García Fajer, co-nocido en su tiempo como “El Es-pañoleto”.

El 19 de julio, otra figura casi le-gendaria, el alemán Kurt Masur, sepondrá al frente de la Orquesta Na-cional de Francia para conducir sin-fonías de Beethoven, y los días 28y 29 habrá un montaje coreográficode Carmina Burana de Carl Orff porla Compañía de Danza china de JinXing y orquestas juveniles. Además,Josep Pons se enfrentará el 25 a losmonumentales Guerre Lieder de

Schoenberg. El 8 de agosto, la Or-questa West-Eastern Divan y sufundador, Daniel Barenboim, trae-rán obras de Haydn, Schoenberg yBrahms (Cuarta Sinfonía). El 16, elGrupo Enigma, el excelente con-junto estable del Auditorio de Za-ragoza que lidera Juan José Olives,que está centrado en la música con-temporánea, interpretará la versiónoriginal de El amor brujo de Manuelde Falla, con el apoyo de la suge-

rente voz de Carmen Lina-res. El 23, continuando conla serie de primeros espadas,Lorin Maazel acudirá con laOrquesta Sinfónica de Mi-lán Arturo Toscanini para

ofrecer un concierto que girará entorno a la Scheherazade de NikolaiRimsky-Korsakov, y el 29 de agosto,una de las agrupaciones europeas demayor tradición, la Filarmónica Che-ca, vendrá con su principal directorinvitado, el austriaco Manfred Ho-neck, para hacer Dvorák (Conciertopara violonchelo y Sinfonía del NuevoMundo). El 5 de septiembre habráuna gala lírica con Montserrat Caba-llé y su hija, Montserrat Martí, jun-to a nuevos valores del canto, y dosdías después Claudio Scimone di-rigirá Las cuatro estaciones de Vival-di. Para terminar, la más internacio-nal de las agrupaciones aragonesas,el conjunto Al Ayre Español, y sucreador, Eduardo López Banzo, pro-pondrán las versiones integrales dela Música acuática y la Música para losreales fuegos artificiales de Haendel,proponiendo de este modo un lu-minoso colofón sonoro a la muestrazaragozana. RAFAEL BANÚS

Mehta abre hoy el cartelde estrellas de la Expo

A C T U A L I D A D

pag 60-61ok.qxd 06/06/2008 20:59 PÆgina 3

Page 62: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 2

M Ú S I C A / C O N C I E R T O S

Lachenmannsube al Monumental La cerillera

Escrita sobre un libreto de Nicola Haym,basado a su vez en un libreto anterior ela-borado por Giacomo Francesco Bussa-

ni para una ópera de Antonio Sartorio, y estre-nada en el King’s Theatre de Haymarket deLondres el 20 de febrero de 1724, Giulio Cesarein Egitto fue la quinta ópera que Haendel com-puso para la Royal Academy of Music, compa-ñía fundada en 1719 por un colectivo de no-bles ingleses que pretendía promover la óperaseria italiana. Desde su primera representación,la grandeza y envergadura de la obra alcanza-ron el respaldo popular, tal como demuestran nosólo los reiterados montajes que se produjeronen la capital británica en años sucesivos, sinotambién la excelente acogida que tuvo en otrospaíses como Alemania. De hecho, fue uno de los

títulos que encabezó larecuperación del Haen-del operista, y una de lascontadas obras escéni-cas de su autor que nun-ca han desaparecido delrepertorio.

Siempre es un placerescuchar una de las par-tituras teatrales másinspiradas del músicode Halle, como ocurri-rá el próximo lunes en

el Auditorio Nacional de Madrid (dentro delciclo de Juventudes Musicales), el miércoles18 en el Centro Cultural Miguel Delibes deValladolid y el viernes 20 en el Auditorio y Pa-lacio de Congresos de Castellón, en una versiónde concierto que se habrá presentado dos díasantes en la Salle Pleyel de París. Los intérpretesson muy prometedores, empezando por la mag-nífica Orquesta Barroca de Friburgo, uno delos mejores conjuntos instrumentales especiali-zados en la ejecución de la música antigua coninstrumentos originales. El papel titular estaráencarnado por el excelente contratenor norte-americano Lawrence Zazzo, y la encantadora so-prano francesa Sandrine Piau le dará la réplicacomo Cleopatra, papel con el que acaba de triun-far en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas.Al frente de todos ellos estará el director belgaRené Jacobs, de quien cabe esperar una lectu-ra vivaz, colorista y llena de contrastes.

Llega René Jacobscon Giulio Cesare

Mañana viernes, elTeatro Monumen-tal de Madrid alber-

gará el estreno español de unade las obras capitales del com-positor alemán Helmut La-chenmann, La cerillera, conce-bida a partir del trágico cuentode invierno de Hans ChristianAndersen. La Cerillera, pobre,aterida de frío, se sienta en lacalle a encender una cerilla ycree ver dentro de la llamita es-cenas de felicidad y abundan-cia. Su vida se apaga con la úl-tima cerilla.

En la versión de Lachen-mann, que emplea textos deLeonardo da Vinci y de Gu-drun Ensslin, el invierno esmás político que meteoroló-gico. Ensslin fue, junto conAndreas Baader y UlrikeMeinhof, un cabecilla de laFracción del Ejército Rojo, labanda que practicó el terroris-mo en la Alemania Occidentalde los primeros años setenta.

La cerillera nació como con-secuencia de un encargo dePeter Ruzicka para la Ópera deHamburgo. Su gestación fuelarga y accidentada desde elpunto de vista creativo e in-cluso material: Lachenmannempleó siete años en su com-

posición y estuvo a punto deextraviar más de una vez elmanuscrito. Su estreno, en elaño 2000, despertó críticas en-cendidas, tanto a favor comoen contra.

Música con imágenes. Poste-riormente, el autor revisó lapartitura, redujo su duracióny preparó una versión de con-cierto, subtitulada “Músicacon imágenes”, que tuvo mu-cho éxito en su presentaciónen Tokio. “La cerillera –diceHelmut Lachemnann– es unmonólogo interior que juegaalrededor de las situacionesmeteorológicas de la fábula deAndersen y los textos de Le-onardo. Hay frío, oscuridad, ca-lor, viento, volcanes y es la mú-sica la que narra la historia, una

historia ambivalente que, porejemplo, muestra la congela-ción como metáfora de la in-diferencia de la sociedad anteel individuo”.

De esta composición he-mos oído ya un fragmento enMadrid hace casi un decenio,en un concierto monográficoque el entonces ProyectoGerhard, hoy Proyecto Gue-rrero, dedicó a Lachenmann.“Zwei Gefühle. Musik mitLeonardo”, se titulaba esapieza que el autor incluyó enla ópera. La desolación propiadel “sonido Lachenmann”(estructura fragmentada, tex-to atomizado, notas destripa-das y luego renconstruidas) seconvierte en protagonista deLa cerillera. La presentaciónde esta música en Madrid esuna coproducción entre Ope-radhoy, la Sinfónica de RTVEy el Goethe Institut. La Or-questa, su Coro hermano, lossolistas Sara Leonard y Eli-sabeth Keusch (sopranos) yYukio Sugawara y TomokoHemmin (pianos), y el propioLachenmann como narradoractuarán bajo la batuta deMatthias Hermann.

ÁLVARO GUIBERT

El “sonido Lachen-mann”se presenta ma-ñana en Madrid con Lacerillera. El propio au-tor participará en elmontaje del Monu-mental bajo la batutade Matthias Hermann.

CARLOS MIRALLES

V. BOSCH

pag 62ok.qxd 06/06/2008 20:02 PÆgina 2

Page 63: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 3

El sábado abrirá oficialmen-te la Expo Zaragoza 2008.Durante tres meses, más de

100 países mostrarán al mundo suspropuestas en torno al agua y aldesarrollo sostenible a través de in-novaciones científicas y pabello-nes temáticos. De este modo, la ciu-dad del Ebro dará continuidad amás de 150 años de exposiciones in-ternacionales desde la celebrada enParís en 1855.

La herramienta intelectual deeste gran evento está representadapor la Tribuna del Agua, que saleal encuentro de los temas más acu-ciantes del agua y del desarrollo sos-tenible, para que se debatan y pos-teriormente se publiquen para sudifusión. El agua, además de seresencial para la vida y de tener un va-lor económico o utilitario, tiene tam-

bién un valor intangible que a veceses definido como simbólico, culturalo religioso. Esta característica haceprácticamente imposible que esterecurso pueda ser tratado como unbien de consumo usual.

El legado de la Tribuna delAgua, sintetizado en la Carta de Za-ragoza, contribuirá a situar a esta ciu-dad como referente mundial en ma-teria de agua ofreciendo suexperiencia hídrica en beneficio de

la cuenca del Mediterráneo y delos países de Iberoamérica.

Ante las Naciones Unidas. A escalamundial, existe suficiente cantidadde agua para todos. Así de nítido loafirma el segundo Informe de lasNaciones Unidas sobre el desarrollode los recursos hídricos en el mun-do, elaborado en 2006. Por tanto,se puede afirmar que no hay una cri-sis mundial de escasez de agua, pese

a que los recursos hídricos no esténhomogéneamente distribuidos yhaya regiones con conflictos hídri-cos. El problema no radica en la es-casez física del agua sino, como afir-ma las Naciones Unidas, en lagobernabilidad, es decir, en cómocompartir el agua de forma equita-tiva asegurando la sostenibilidadde los ecosistemas naturales. Hastael día de hoy, no se ha alcanzado di-cho equilibrio.

Durante la Cumbre del Mileniode la Asamblea General de las Na-ciones Unidas que tuvo lugar en2000, y reconociendo la urgenciade una lucha común contra la po-breza, la desigualdad, el hambre y laenfermedad, se establecieron ochoobjetivos con propósitos específicoscuantificables que, tomando comoreferencia el año 1999, debían al-

““ MM AA CC AA CC OO DD EE LL JJ AA PP ÓÓ NN ”” ..FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA QQ UU EE PP UU EE DD EEVV EE RR SS EE EE NN MM AA DD RR II DD EE NN LL AA

EE XX PP OO SS II CC II ÓÓ NN ““ AA GG UU AA ”” OO RR GG AA --NN II ZZ AA DD AA PP OO RR LL UU NN WW EE RR GG

Mañana se inaugura la Expo de Zaragoza con el agua comoprotagonista. El uso o el abuso del agua centrará el debate.¿Hay que declararla Patrimonio de la Humanidad como re-clamaban hace unos días varios premios Nobel? Juan MaríaFornés, investigador titular del Instituto Geológico Minerode España, analiza la situación que vive nuestro planeta.

La Expo de Zaragoza abre el debate sobre su uso

C I E N C I A

El poder del aguaSYLVAIN CORDIER, JACANA/CONTACTO

pag 63-64ok.qxd 06/06/2008 20:59 PÆgina 1

Page 64: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 4

canzarse en 2015. Las aguas subte-rráneas están jugando un papel de-cisivo en el logro de dos de ellos: lareducción a la mitad tanto del nú-mero de personas sin fácil acceso alagua potable (1.100 millones apro-ximadamente), como del número depersonas que no tienen acceso alsaneamiento básico (cerca de 2.600millones de personas).

Para promover las actividades en-caminadas a cumplir estos compro-misos contraídos en relación con elagua, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, basándose en el tí-tulo de su primer Informe sobre eldesarrollo de los recursos hídricos enel mundo Agua para todos, Agua parala vida, proclamó en diciembre de2003, el Decenio Internacional parala Acción El agua, fuente de vida (2005-2015), empezando el Día Mundialdel Agua (22 de marzo de 2005).

El objetivo principal del Dece-nio es ocuparse más a fondo de lascuestiones relativas al agua a tra-vés de la ejecución de programas yproyectos, con el fin de ayudar a al-canzar los objetivos relativos al aguaacordados a nivel internacional ycontenidos en el Programa 21, losObjetivos de Desarrollo de la ONUpara el Milenio, y el Plan de Apli-cación de Johannesburgo. Así, entrelos temas que ocupan un lugar fun-damental en el Decenio se encuen-tran: la escasez, el acceso al sanea-miento, la prevención de losdesastres, la contaminación, lascuestiones relativas a las aguas trans-fronterizas, el fomento de la capaci-dad, la financiación, la valoración yla ordenación integrada de los re-cursos hídricos, y el continente afri-cano como una región que requie-re medidas prioritarias.

Aguas subterráneas y pobreza. Elconsumo de agua casi se ha dupli-cado en los últimos cincuenta años.Se estima que de los 4.000 km3/añode agua que utiliza la humanidad,600-700 km3/año corresponden a lasaguas subterráneas, es decir, entre el15% y el 17,5% del agua total. Tanto

la contaminación de las aguas comola escasez de recursos hídricos, pue-den contribuir sustancialmente auna mayor pobreza. Así, las enfer-medades diarreicas representan el21% de todas las muertes de niñosmenores de cinco años en los paí-ses en vías de desarrollo. En Ban-gladesh, por ejemplo, se conocen200.000 casos de envenenamientopor arsénico en las aguas subterrá-neas. También se han dado casossimilares, aunque en menor canti-dad, en otros países como México,Argentina, Chile, Taiwán, Mongolia,China, Japón e India. Este arsénicoproviene de las formaciones geoló-gicas que existen en los diferenteslugares.

Regiones áridas o semiáridas. LasNaciones Unidas abogan por un ma-yor desarrollo de las aguas subte-rráneas, sobre todo en aquellas re-giones áridas o semiáridas donde laescasez de recursos hídricos superfi-ciales alcanza niveles preocupantes.Buena parte de las aguas subterrá-neas que se extraen en esas zonasáridas –norte de África, la Penínsu-la Arábiga, este de Australia, etc–,proceden de las que se infiltraron entiempos remotos, cuando las con-diciones climáticas favorecían lasprecipitaciones. La tasa actual de re-carga de estos acuíferos es práctica-mente inexistente debido a sus con-diciones climáticas de aridezextrema.

Recientemente ha surgido unapolémica sobre la conveniencia deemplear estos recursos hídricos sub-terráneos no renovables o tambiénllamados fósiles, ya que se entien-de que el desarrollo sostenible de lasaguas subterráneas lleva implícito lano extracción de las reservas. Así, porejemplo, los profesores Ramón Lla-mas y Jerome Delli Priscoli, coor-dinador y coordinador adjunto delgrupo de trabajo sobre Ética de losusos del agua dulce de la UNESCO,argumentan que puede ser ético ex-plotar recursos subterráneos no re-novables siempre y cuando se cum-

plan los siguientes requisitos: evi-dencia hidrogeológica de que los re-cursos del acuífero pueden ser ex-plotados durante un largo periodo detiempo (100 años por ejemplo); quelos impactos negativos de esta ex-plotación sean inferiores a sus be-neficios socioeconómicos; que tantousuarios como gestores sean cons-cientes del futuro agotamiento delrecurso; y buscar fuentes alternati-vas para cuando esto ocurra.

Las aguas subterráneas, por tan-to, pueden jugar un importante pa-pel en el alivio de la pobreza, la sa-lud y la marginación social, puestoque se trata de un recurso muy abun-dante –el volumen global de aguassubterráneas almacenado bajo la su-perficie terrestre, representa el 96%del agua dulce no congelada de todoel planeta–, cuya captación suponeun coste relativamente bajo.

¿Afecta el cambio climático? El re-gadío con aguas subterráneas ha con-tribuido en muchas regiones no sóloa erradicar la pobreza, sino tambiéna producir una elevación del niveleconómico, tecnológico, educativo yasociativo de los agricultores. Qui-zá el caso más paradigmático sea laIndia, donde se han puesto en re-gadío con este tipo de aguas más de40 millones de hectáreas en los úl-timos cuarenta años. Y ese país hapasado de padecer hambrunas fre-cuentes y generalizadas a conver-tirse en un importante exportador degrano. Los nuevos escenarios de

cambio climático introducen algunasincertidumbres de cara al futuro de-bido fundamentalmente al aumen-to generalizado de las temperaturas,la variación y mayor concentraciónde las precipitaciones en algunas zo-nas como el área mediterránea, y alaumento del nivel del mar, que vana influir tanto en la cantidad de losrecursos hídricos subterráneos comoen su calidad. En el Libro blanco delagua en España, elaborado hace diezaños por el entonces Ministerio deMedio Ambiente, se sintetizó en dosescenarios de temperatura y preci-pitación, considerados representati-vos bajo la hipótesis de duplicaciónde CO2, la previsión para 2030 enEspaña: el primer escenario es el au-mento de 1 ºC en la temperaturamedia anual, y el segundo la dismi-nución de un 5% en la precipita-ción media anual, y aumento de 1 ºCen la temperatura.

En este sentido, se estima que seproducirán descensos medios en laaportación total media anual que os-cilan entre un 5% para el primer es-cenario y hasta el 14% para el se-gundo. El impacto, según el mismodocumento, se manifestará más se-veramente en el sureste peninsular yla España insular, es decir, en lascuencas del Guadiana, Segura, Júcar,Guadalquivir, Mediterránea Anda-luza, Baleares y Canarias. Para el2060, y con un escenario de 2,6 ºC deaumento de las temperaturas y un8% de descenso de las precipitacio-nes, se prevé una reducción global delos recursos hídricos del 17% comomedia de la Península junto a un au-mento de la variabilidad interanualde los mismos. Estos cambios pare-ce que serán mayores en la mitad surde España. Aunque se prevé, portanto, una disminución de los recur-sos hídricos y un aumento de la de-manda durante los próximos dece-nios, las aguas subterráneas seguiránsiendo un recurso estratégico de vi-tal importancia para hacer frente alcambio climático.

JUAN MARÍA FORNÉS AZCOITI

II NN TT EE RR II OO RR DD EE LL PP AA BB EE LL LL ÓÓ NN DD EE

EE SS PP AA ÑÑ AA DD EE EE XX PP OO ZZ AA RR AA GG OO ZZ AA

C I E N C I A / E L P O D E R D E L A G U A

pag 63-64ok.qxd 06/06/2008 20:59 PÆgina 2

Page 65: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

El entorno social humano es un castillo deespejos. Las caras de los demás son losespejos en los que se miran los seres hu-

manos y a su vez reflejan lo que han visto. Laslecturas inconscientes de las caras, múltiples ydiversas, han mediado a veces más que las pa-labras, las transacciones emocionales humanas.Los significados de las caras han alimentado laliteratura, la escultura y la pintura y son el in-terrogante constante que refleja el alma huma-na ¿Qué vió ante el espejo Picasso cuando se au-torretrató con aquel ojo huidizo? ¿O Van Goghcon su mirada penetrante e inquisidora y el cejofruncido? ¿O Gaugin con su rostro inexpresivo,o Velázquez y tantos otros? ¿Qué vió el capitánFitz-Roy en la cara de Charles Darwin para pen-sar que no tendría suficiente determinación ypersonalidad como para aguantar la dureza de unviaje como el del Beagle en su vuelta al mundo?Sin duda que la cara es una ventana abierta almundo por el que miran las gentes en el interiorde las personas. De ahí aquello de que la caraes el espejo del alma.

Ya sabíamos que las expresiones de ciertasemociones en las caras son universales y que to-dos los seres humanos, independientemente deraza, sexo o condición, expresamos y recono-cemos la tristeza o la alegría, el miedo o la ra-bia en la cara de los demás. Pero hasta ahorano sabíamos que, junto a ello, cada ser huma-no expresa aspectos y matices individuales, ge-nuinos de él mismo. Y que estos tienen un com-ponente genético pues ya se hacen evidentes enlos recién nacidos normales e incluso ciegos. Sinduda que también existe un componente deaprendizaje procedente del entorno familiar. Es-tas diferencias individuales obedecen a las va-riaciones de los 20-22 músculos de la cara y asu inervación y contracción asincrónica. De he-cho, esta variabilidad en los músculos de la carase expresa en que su morfología es en partedistinta para cada persona e incluso en muchaspersonas pueden faltar algunos de ellos. Y parahacer más complejo este capítulo neuro-mus-

cular de las caras y lo que representan sólo hayque añadir que ningún ser humano “sabe” quécara está poniendo en cada momento. Somosunos completos desconocedores de esa “más-cara”, de ese “espejo” que nos representa consus cambios constantes en ese entramado queson nuestras transacciones sociales. ¿Acaso no re-cordamos ese ¡si supieras que cara has puesto!que nos dice nuestra mujer o un amigo antedeterminadas afirmaciones de alguien en unaconversación? Eso se debe a que los músculosde la cara no poseen receptores sensoriales ca-paces de proveer de información al cerebro acer-ca de su grado de contracción. Estas reflexio-nes nos invitan a pensar que nuestra cara, aquella

genuina que pudiera representar nuestra ver-dadera intimidad, no existe. En realidad lo queexiste es una idea, un abstracto, fabricado en lamente de los demás y hasta en la nuestra propia,a partir de las muchas caras posibles. Y es así que,aunque no lo parezca, el rostro que vemos de losdemás, cada día, incluso el más íntimo y familiar,es siempre diferente, como lo es, por supuestonuestro propio rostro. De hecho, en cada uno deesos rostros asoman infinidad de matices conlos que se interactúa constantemente con elmundo.

Posiblemente nuestro cerebro ya posee alnacimiento unas plantillas para el reconoci-miento de las caras. Es decir, códigos del cere-bro, expresados en circuitos pre-programadosgenéticamente. Circuitos que también, al pa-recer, vienen pre-programados en el cerebro denuestros predecesores los primates. Y eso eslo que hace que cuando miramos las nubes mu-chas veces veamos caras. Y también las vea-mos en los contornos de las montañas o en eljuego de las hojas de los árboles. Lo cierto esque las caras y su significado han debido detener, a lo largo de la evolución, un valor desupervivencia enorme.

Detectar una cara en la oscuridad, o en-tre la maleza de la foresta y leer en ellaun significado de bueno o malo, agre-

sivo o placentero ha debido de tener una largahistoria de millones de años. Al principio elhombre, en la soledad de grupúsculos minori-tarios errantes o sedentarios, encontraba su ene-migo supremo en los depredadores, acciden-tes o infecciones. Con las poblaciones recientesde seres humanos y a lo largo de ese procesoevolutivo, el peor enemigo del hombre debióde ser el propio hombre. De ahí el valor emo-cional de la cara cuya lectura correcta nos pue-de salvar la vida y hacer además que encon-tremos la mejor pareja para nuestradescendencia, que es, de nuevo, salvar de algúnmodo una mejor supervivencia de la especie.Con todo, y posiblemente a partir de los últimoscien mil años, es cuando la lectura de las carasha tenido un significado todavía más sobresa-liente. Aquél de expresar con finura los senti-mientos más sofisticados.

FRANCISCO MORA

L A C U L T U R A D E L A C I E N C I A

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 5

�¿Qué vió el capitán Fitz-Roy en la carade Darwin para pensar que no tendríasuficiente personalidad como paraaguantar la dureza del viaje del Beagle?

Un castillo de espejosEl ojo huidizo de Picasso, la mirada de Van Gogh, el rostro inexpresivo deGaugin o la personalidad de Darwin tienen en común el mensaje de surostro. El catedrático de Fisiología de la UCM Francisco Mora, que publicaestos días El científico curioso (Temas de Hoy) analiza la función de la cara.

pag 65ok.qxd 06/06/2008 21:00 PÆgina 1

Page 66: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PREGUNTA: ¿Qué ha ganadoy qué ha perdido comoautora en estos años?RESPUESTA: He ganadolectores y experiencia, yhe perdido espacio en lasestanterías de mi casa.P: ¿Y qué le hizo presentarFinis Mundi al premioBarco de Vapor?R: Yo me presentaba a todos losconcursos juveniles cuyas basescaían en mis manos. Me pasaronlas bases del premio Barco deVapor y probé con ése. De hecho,participé durante tres añosconsecutivos, sin resultados, hastaque gané con Finis Mundi. P: ¿Recuerda su primer contactocon los lectores?R: Fue en colegios e institutos. Alser un libro que hablaba de la EdadMedia, muchos profesores empe-zaron a recomendarlo en clase, ymis primeras charlas con lectoresfueron libro-forums en centros deenseñanza secundaria. Fui conbastante respeto porque soy muytímida y me cuesta hablar enpúblico y, además, todos esos cha-vales habían leído el libro porquese lo había dicho el profesor. Sin embargo, para mi sorpresa,resultó que el libro gustaba a lamayoría de la gente, y que la mayorparte de las charlas funcionabanmuy bien. Aprendo tanto en esosencuentros que sigo participandoen ellos hoy en día. P: Cuando la consideran la JKRowling española se siente...R: Desconcertada.P: ¿Por qué?R: Porque nuestra forma de escribiry de ver el mundo es totalmentedistinta.P: En España hay quien publica alaño media docena de librosjuveniles... ¿no corren el riesgo desaturar a los lectores más jóvenes?

P: Nadie les obli-ga a leerlostodos. Y así tie-nen más dondeelegir, ¿no?P: De todasformas, ¿sontan indefen-sos comoparecen?R: Cualquieraque hable delibros conun lectorjoven se da-rá cuentade que sa-ben muy bienlo que quieren. P: ¿La crítica está a laaltura de lectores y autores?R: La crítica en general presta pocaatención a la literatura juvenil yfantástica, pero es algo que está enla sociedad. Se tiende a suponerque la fantasía es un género menosdigno que lo realista, y que laliteratura para jóvenes es menosdigna que la literatura para adultos

(de ahí que a losautores que tenemoslectores jóvenes nos

machaquen una yotra vez con la

pregunta de sivamos aescribir paraadultosalguna vez,como si loqueestamos ha-ciendo notuvierasuficientevalor en sí

mismo). Porotro lado, en muchas

ocasiones la crítica suele despreciarlos libros más valorados por loslectores jóvenes, por lo que pareceque, en general, no está demasiadoen sintonía con ellos. P: ¿Tienen razón los que creen queen la literatura infantil y juvenilespañola hay demasiado remedode Harry Potter y muy pocaimaginación?

R: Los que hablan así hanleído poca literatura juve-nil. Yo leo muchaliteratura fantástica y parajóvenes, de autoresespañoles y extranjeros, ysé que hay de todo. Hayobras escritas con laevidente intención de ir ala estela de otras más

conocidas, y libros muy intere-santes. Y los jóvenes lectores noson tontos.P: ¿Qué es lo más sorprendente quele ha ocurrido en esta Feria delLibro?R: Que siga viniendo tantísimagente a la firma, y sean capaces dehacer cola durante tantas horas. Mesorprende porque voy todos losaños, solemos organizar bastantesactos en Madrid y yo supongo quemis lectores madrileños me debende tener ya muy vista; sin embargo,cada año vienen más, y siguensiendo tan entusiastas y pacientescomo siempre. Y querría aprove-char para darles las gracias por ello.P: ¿Y lo más decepcionante?R: La actitud de algunos adultosque montan bronca en la cola, paravergüenza de sus hijos. Todos losaños pasa, lamentablemente, y noconsigo acostumbrarme. P: ¿Y ahora qué prepara?R: Estoy trabajando en dos cosas:una es la segunda parte de un libroque publiqué hace tiempo, Alas defuego. Y, por otra parte, trabajo enuna serie de libros, Sara y lasgoleadoras, para lectores algo másjóvenes, acerca de unas chicas quejuegan a fútbol. Llevamos ya variosaños trabajando en esta historiapara hacer una serie de animaciónpara televisión, pero entre tanto,estoy adaptando la historia a unaserie de novelas.

NURIA AZANCOT

LL AA UU RR AA GG AA LL LL EE GG OO

E L C U L T U R A L 1 2 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 6

“Mis lectores me tienen muy vista, pero mantienen el entusiasmo”

GUSI BEJER

Laura Gallego (Quart de Poblet, Valencia, 1977) comenzó a escribir a los 11años; a los 13, mientras terminaba su primera novela, supo que era “lo quequería hacer en la vida”, y a los 21 conquistó el premio Barco de Vapor consu primer libro, Finis Mundi (SM, 2001). Hoy, esta licenciada en Filología His-pánica que odia las moralejas arrasa en la Feria del Libro con Dos velas parael diablo (SM), una historia de fantasía, “ambientada en nuestro mundo, en elmarco de la guerra eterna entre ángeles y demonios”.

pag 66 nuevo pdf.qxd 06/06/2008 21:38 PÆgina 58

Page 67: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:10 PÆgina 1

Page 68: EL CULTURAL · 2019-03-28 · EL CULTURAL 12-6-2008 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. SMS, la nueva literatura epistolar, POR LUIS MA- RÍA ANSON. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS

publi sencilla cultu.qxd 06/06/2008 20:10 PÆgina 1