el cuervo

12
EL CUERVO

Upload: manuel-alcocer

Post on 06-Jul-2015

487 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cuervo

EL CUERVO

Page 2: El cuervo
Page 3: El cuervo

Análisis comunicacional

• AXIOMAS• 1. ES IMPOSIBLE NO

COMUNICAR• Se parte desde la concepción de que

toda conducta es comunicación, donde incluso el no hablar es comunicación; en el poema presentado se evidencia este axioma en la conversación que se lleva a cabo, en realidad más parece un monólogo donde el cuervo simplemente responde a lo que el sujeto le pregunta con una simple frase “Nunca más”, es así como una simple frase, el estar en silencio e incluso las miradas y actitudes son y expresan comunicación.

Page 4: El cuervo

2. CONTENIDO Y RELACIÓN.• El axioma referente al contenido y relación nos dice, según Watzlawick

“Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal es que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación” lo que quiere decir que en toda relación o comunicación existe una clara predeterminación de la forma sobre el contenido. No es lo mismo decir “permiso por favor” que “¡quítate de ahí!” y es a través de este mecanismo que logramos darnos cuenta del tipo de relación que tienen o llevan tanto emisor como receptor.

Page 5: El cuervo

2.1 CONTENIDO Y RELACIÓN PATOLÓGICA

• 1.- “Confusión a nivel de contenido y relación” esto surge a partir de la no definición del tipo de relación que ambos establecen. El protagonista toma primeramente al Cuervo como un ave profeta, un ángel o demonio que lo llevará con Leonora, pero a medida que existe un intercambio de palabras se va dando cuenta que el Cuervo no le dará lo que busca, así es como el protagonista sigue insistiendo ya que no comprende cómo es que un Cuervo llegado a su morada, tan majestuoso e impasible puede traerle tan malas noticias cuando pensó que más bien era un emisario divino, cuando sintió que lo sacaba de su tristeza y su angustia.

• Ejemplo: “Dios eterno con un ángel os ha enviado.• Dadme pues algún nepente para olvidar a Leonora,• Beba yo un dulce nepente para olvidar el pasado”• Dijo el cuervo: “Nunca más”.

Page 6: El cuervo

2.-“Los participantes están de acuerdo en el contenido pero no en la relación”

• Luego de la confusión creada entre el nivel de contenido y relación donde el protagonista se siente cautivado y atraído hacia el cuervo y lo que este representaba para él, se va dando un cambio, una aceptación ligera en cuanto al contenido de los mensajes como el hecho de saber que su amada Leonor ya no sería suya, pero al ser constantemente confirmada por el Cuervo se va generando un conflicto en la relación, ya que entre más le daba a entender esa situación con la frase “Nunca más”, más grande era la diferencia en el nivel de relación, buscando el protagonista deshacerse del Cuervo.

• Ejemplo: “Esa respuesta”, le dije, “sea signo de partida• Regresad a la tormenta, plutoniana y nocturnal,• Ni una negra pluma sea de vos prenda fementida• Que mi soledad retorne, dejad el blanco portal,• Y la garra de mi pecho desclavad, ave del mal”

Page 7: El cuervo

2.2 DEFINICIÓN DEL SELF Y EL OTRO

• Se basa en la definición de uno mismo y de cómo es que los demás ven a ese uno. En donde existen tres posibles respuestas: Confirmación, rechazo y desconfirmación.

• En este poema se aprecia un claro rechazo por parte del cuervo, generado con una simple frase “Nunca más” porque niega la fantasía del protagonista de volver a ver a su amada en otro plano de la vida o quizá de por lo menos poder olvidarla.

• Ejemplo: ¿Volverá esta alma cargada del dolor con que os implora,

• Volverá esta alma al regazo en algún distante azur

• De la niña que tan sólo ángeles llaman Leonora?

• Dijo el cuervo: “Nunca más”.

Page 8: El cuervo

3. PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS

• Es una secuencia ininterrumpida de intercambios comunicacionales, donde cada elemento dentro de la comunicación sirve de estímulo, respuesta o reforzador para el otro. Entonces, una cosa produce una respuesta del otro que puede ser reforzador o estímulo para el primero y así sucesivamente, esto es producido por la falta de una puntuación adecuada de la secuencia de información

Page 9: El cuervo

• En este axioma, a nivel patológico se puede encontrar una discrepancia en la comunicación donde no se puede diferenciar con claridad cual es la causa y cual el efecto dentro de una comunicación circular. El protagonista comienza interrogando al Cuervo una y otra vez a lo que el Cuervo responde una única frase constante “Nunca más” la cual es estímulo para otra serie de interrogantes que son más bien interpretaciones que hace el protagonista de aquella frase constante, que no logra comprender con claridad, por lo cual es interpretada como un rechazo; el Cuervo por su parte es cada vez más serio y grave en su respuesta, generando más angustia en el personaje.

Page 10: El cuervo

4. LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL

• De manera sencilla, lo analógico está relacionado con la comunicación no verbal y, lo digital está relacionado con lo verbal, pudiendo ambos complementarse o contradecirse llegando así a generar un error en la traducción de lo analógico a lo digital; en el poema, la actitud del Cuervo y la mirada fija en el protagonista hace que éste último interprete todo ello como una afrenta que junto con la frase “Nunca más” llegan a ser para el protagonista un enfrentamiento y un desafío por parte el animal.

Page 11: El cuervo

5. SIMETRÍA Y COMPLEMENTARIEDAD

• La escalada simétrica se relaciona con la intención de llegar a ser igual que el otro para ver quien gana. La complementariedad rígida muestra una relación que suponga la desconfirmación del otro, donde éste tiene que modificar su percepción para mantener la relación con el otro.

• Por lo cual en este axioma el protagonista intenta ponerse al nivel del Cuervo, como en una escalada simétrica intentando ganar y mostrarse como superior ante éste, sin embargo el Cuervo no busca ponerse al nivel del otro sino que lo hace al pronunciar la frase “Nunca más”, generando al mismo tiempo algo parecido a la complementariedad rígida donde el protagonista llega a dudar de sí mismo al oír al Cuervo, intentando otra vez ponerse a su nivel. En este axioma se dan ambas patología de manera muy inconciente y no en gran medida.

Page 12: El cuervo

Fin