el cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua...

75
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA YUCATÁN SUBSEDE VALLADOLID EL CUENTO, UNA ESTRATEGÍA PARA, PROPICIAR LA PRODUCCION DE TEXTOS EN LA LENGUA MAYA JOSÉ LUCIO GUADALUPE UICAB PECH PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA VALLADOLID YUCATÁN, MÉXICO 2004

Upload: others

Post on 22-Dec-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATÁN

SUBSEDE VALLADOLID

EL CUENTO, UNA ESTRATEGÍA PARA, PROPICIAR LA PRODUCCION

DE TEXTOS EN LA LENGUA MAYA

JOSÉ LUCIO GUADALUPE UICAB PECH

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA

VALLADOLID YUCATÁN, MÉXICO 2004

Page 2: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA EN CONTEXTOS URBANOS

A. La enseñanza de la lengua maya como segunda lengua

1. La enseñanza oral de la lengua maya a niños monolingües en español.

2. La enseñanza de la escritura en la lengua maya

B. La Villa de Espita y la Escuela Primaria Manuela Olivares

1. Las tradiciones y costumbres en la enseñanza de una segunda lengua

2. Aspecto socioeconómico

C. El contexto escolar y mi labor docente

1. Características lingüísticas de la comunidad

2. Las interacciones de maestro alumno en el au1a

D. Mi formación docente y su influencia en mi práctica educativa.

1. Instructor comunitario

2. Capacitador tutor

3. Jefe de albergue

4. Ingreso al programa "Ko'one'ex Kanik Maaya"

5. Ingreso a la Universidad Pedagógica Nacional

CAPÍTULO II

LA REDACCIÓN DE ENUNCIADOS UN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA

DE LA LENGUA MAYA

A. La preocupación temática preponderante en el aula.

B. Indagando en mi práctica docente

1. Elementos que arrojó la indagación

2. Las entrevistas

3. Aspectos relevantes del diagnóstico

C. La redacción de enunciados un problema relevante en la lengua maya

Page 3: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

D. Delimitación

E. Educación indígena y la enseñanza de una segunda lengua

CAPÍTULO III

EL CUENTO, UNA ESTRATEGIA PARA PROPICIAR LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS EN LA LENGUA MAYA

A. El cuento una alternativa para escribir

B. Presentación de la alternativa

C. Organización del cuento

D. Planeación general de la propuesta pedagógica..

1. Cronograma

2. Sesiones

E. La importancia de los materiales y los recursos didácticos.

F. La evaluación.

CAPPITULO IV

LAS EVIDENCIAS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

A. Análisis de resultados.

B. Perspectivas de la propuesta pedagógica.

C. Aprendizajes obtenidos en la propuesta pedagógica

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de un estudio que se diseñó para ser aplicado en

grupos escolares del medio urbano, donde la lengua indígena maya se enseña como una

segunda lengua. Los alumnos de estos grupos inician el aprendizaje formal de la lengua

maya desde el 3er grado empezando con el aspecto oral para luego pasar al aspecto escrito

hasta el quinto grado. El estudio se centra en la dificultad de la expresión escrita, ya que

ésta se convierte en un obstáculo para el avance de su enseñanza aprendizaje. La necesidad

de propiciar la escritura de la lengua maya en los alumnos me llevó a diseñar estrategias

que sean del interés de los niños.

Escribir la lengua maya como segunda lengua no es sencilla para los niños que han

sido alfabetizados en español. Si bien se emplean la mayoría de las grafías del alfabeto del

español El trabajo consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta una breve

reseña de la enseñanza de la lengua maya como segunda lengua en contextos urbanos, tanto

en el aspecto oral como la enseñanza de la escritura en el idioma maya, con relación al

problema: "la falta de la redacción de enunciados en la lengua maya" en el grupo, la

comunicación de los alumnos en el aula y fuera de ella, su relación con la escuela, las

tradiciones y costumbres de la comunidad y su influencia en mi labor docente al enseñar

una segunda lengua, las características lingüísticas que prevalecen en la comunidad y las

interacciones del maestro alumno en el aula, así como los antecedentes de mi labor docente.

En el segundo capítulo se manifiesta cómo se da la expresión escrita en el contexto

del niño y su enseñanza, así como el problema que presenta el alumno para su adquisición y

por qué es considerado un problema de enseñanza aprendizaje, cómo el alumno adquiere el

aprendizaje de la escritura en la lengua maya. Se presenta el diagnóstico del problema para

conocer los elementos que provocan e influyen en la adquisición de la escritura en maya y

las causas que lo originan, aplicando instrumentos para conocerlos, posteriormente se

expone el informe detallado, así como los aspectos relevantes obtenidos del diagnóstico; se

plantea el problema que es "la falta de redacción de enunciados en el idioma maya", se

habla de la delimitación y por último se presenta la justificación y su importancia en la

Page 5: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

educación indígena como segunda lengua.

En el tercer capítulo se encuentra la estrategia que se implementó como alternativa

para propiciar que el alumno escriba en maya y se dan referentes teóricos del cuento en la

escritura de una segunda lengua. También se encuentra la presentación, la organización, la

planeación general de la propuesta pedagógica por etapas, sesiones, material didáctico,

evaluación y la aplicación de las estrategias.

En el cuarto capítulo se encuentran los resultados, las conclusiones, las perspectivas

de la propuesta pedagógica para su realización en otros centros educativos de educación

primaria o del programa de Ko'one'ex kanik maaya y por último se mencionan los

aprendizajes obtenidos para mejorar la propuesta pedagógica así como su importancia en

educación indígena.

Todo trabajo tiene como finalidad lograr que el alumno entre en contacto con su

medio para lograr la motivación, el interés, la participación y que a la escuela la considere

cómo un Jugar para recrearse en la cual se sienta a gusto al estar en ella y las actividades

que realice al escribir sean de su agrado para que desarrolle su creatividad, pero para

lograrlo debe responder a sus necesidades, deseos, inquietudes para lograr un ambiente

propicio en donde el alumno externe sus conocimientos escribiendo.

Page 6: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CAPÍTULO I

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA EN CONTEXTOS URBANOS

Laboro como facilitador bilingüe en la Escuela Primaria Estatal "Manuela Olivares",

ubicada en la Villa de Espita. Estoy adscrito al Programa "Ko'one'ex kanik Maaya" de la

Subdirección de Educación Indígena en el Estado de Yucatán, que tiene como principal

objetivo la preservación de la lengua maya entre la población, éste programa se ha venido

desarrollando en localidades urbanas en donde el idioma maya ha pasado en segundo

término en cuanto a su uso en la comunicación. Al principio, el programa de la enseñanza

maya se limitaba en algunas escuelas de la ciudad de Mérida.

El programa se inició desde hace más de 16 años, actualmente se ha extendido alas

principales ciudades del estado como Valladolid, Tizimín, Izamal, Motul, Espita y otros

lugares. En la actualidad se encuentran laborando en este programa 79 maestros que se

encargan de la enseñanza de la lengua maya como una segunda lengua. En cada una de las

escuelas en donde se ha implementado el programa, con el objetivo de preservar nuestra

cultura maya mediante la producción oral y la escritura en el aula, al principio los maestros

de base muestran recelos de ello (como fue el caso de mi centro de trabajo) y en muchas

ocasiones manifiestan su rechazo hacia ello diciendo que es una pérdida de tiempo que se

pudiera aprovechar en otras asignaturas, sin embargo con el paso del tiempo se convencen

de su importancia y de la necesidad de llevar a cabo el programa, en bienestar de la lengua

y la cultura materna.

A. La enseñanza de la lengua maya como segunda lengua

Mi labor docente la desarrollo con alumnos de tercero a sexto grado. Con los alumnos

de tercer grado la enseñanza maya se basa específicamente en el desarrollo de la

comprensión auditiva y del desarrollo del aspecto oral. Se trata de que los niños adquieran

la pronunciación correcta de las palabras, frases o enunciados y expresiones cotidianas con

el apoyo del docente bilingüe. Para ello se emplea fundamentalmente el diálogo en el salón

Page 7: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

de clases, nombrar en maya objetos, describir dibujos, responder a indicaciones, ejecutar

ordenes, expresar ideas y contestar preguntas en maya realizándolo de manera conjunta y

después de manera grupal.

En el cuarto grado se privilegió la comprensión de la lectura de diálogos y textos

escritos en lengua maya, además de la producción oral y la comprensión auditiva, el

objetivo principal es que el alumno comprenda una plática, un texto leído en la pizarra, en

el libro o en láminas elaboradas acompañadas de alguna ilustración relacionadas al texto;

en la lectura primeramente repiten las expresiones por palabras y el enunciado completo,

después del texto luego en su totalidad. Esto se hace conjuntamente con el apoyo del

docente bilingüe y después cada alumno la intenta hacer de manera individual, para que

después de haber comprendido el texto se analice su contenido para entenderla mejor. Para

lograr la comprensión lectora el docente desempeña un papel fundamental al propiciar que

los alumnos hagan cuestionamientos, den respuestas y ejecuten acciones del diálogo entre

ellos para lograr la capacidad de dar respuestas a órdenes.

En el quinto grado inicio la producción escrita, habilidad que debe desarrollar el

alumno al aprender una segunda lengua, porque se supone que las habilidades adquiridas en

los grados anteriores lo hacen capaz de iniciarse en la escritura. Para este fin los alumnos

después de diferenciar los sonidos de los fonemas de la lengua, y superar las dificultades en

la pronunciación, y además de comprender el contenido de un diálogo, pueda describir en

forma oral imágenes de un texto, escribir enunciados a partir de ilustraciones que se

relacionan con su vida cotidiana. Con base a todo esto, realiza el desarrollo de la

producción escrita.

En el sexto grado consolido la producción escrita por lo que todas las acciones

durante este ciclo escolar se enfocó hacia el desarrollo de las cuatro habilidades la

comprensión auditiva, la producción oral, la comprensión lectora y la producción escrita de

manera profunda, la redacción de enunciados y textos breves. Para lograr esta habilidad los

alumnos escuchaban y daban respuestas a las preguntas hechas por el docente bilingüe en

forma oral y luego en forma escrita. Así como dar respuestas a preguntas en forma escrita

Page 8: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

después de la comprensión de un texto.

1. La enseñanza oral de la lengua maya a niños monolingües en español

La lengua materna de mis alumnos es el español. De manera general un 75 % de los

alumnos de la escuela hablan español y solamente un 25 % de ellos son bilingües, es decir

además de hablar el español hablan la lengua maya. Los niños se comunican oralmente

usando predominantemente el español así se puede escuchar que en el recreo, en el salón;

durante los juegos ellos usan el español. "La oralidad de la lengua en la escuela debe darse

sin ninguna limitación lingüística, para evitar el lenguaje escaso en el niño"1

Mi forma de trabajar con estos alumnos es mediante diálogos escritos en láminas o en

la pizarra acompañados de ilustraciones, así como la descripción oral de dibujos en tarjetas

en la cual ellos se expresen oralmente. La mayoría de los alumnos se motivan a participar

cuando realizo juegos o inventamos un cuento u otras veces observando un dibujo de una

ilustración. Algunas veces les pido que hagan dibujos acerca de sus costumbres y la

expliquen oralmente, otras veces para que el alumno pueda expresarse oralmente leen las

expresiones conjuntamente, después en grupos pequeños o binas, los alumnos repiten las

expresiones hasta por dos ocasiones o hasta lograr su adecuada pronunciación.

Al realizar la lectura de textos en la lengua maya los niños tienen problemas en

cuanto a la pronunciación de las palabras, he notado que cuando leen expresiones de la

lámina o leen algún texto escrito en la pizarra presentan problemas para pronunciar

palabras con vocales globalizadas utilizando consonantes con apóstrofo como: "k'aax",

"k'éek'en", "k'úum", lo mismo sucede al leer expresiones largas tienen problemas de

pronunciación sobre todo en donde las palabras llevan el apóstrofo o vocales modificadas.

Al realizar una lectura, la mayoría de ellos leen junto conmigo y repiten pero cuando lo

hacen solos aún siendo el mismo texto no le dan la pronunciación adecuada de las palabras

1 Pedro Luna García. "Importancia de la lengua materna", en: Estrategias para el desarrollo de la lengua oral y escrita. Guía y antología básica. Edición 1993. México. Pág. 35

Page 9: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

sobre todo a las consonantes con apóstrofo. Al inicio de la clase comienzo con actividades

de pase de lista en maya hago algunas preguntas de saludo de manera breve como: "bix a

Beele'ex", (¿cómo están?) "ba'ax ka beetike'ex" (¿Qué hacen?) "Ba'ax ta beete'ex jo'oljeak"

(¿Qué hicieron ayer?) y otros. Sólo algunos niños contestan.

El desarrollo de la expresión oral generalmente la hacemos por medio de los diálogos,

ya que "se puede aprender la lengua oral oyendo y hablando"2 propiciando la plática entre

el gl-upo. Utilizaba expresiones como: "Yaan wáa a bin xíinbal chan xi'ipal waa chan

ch'úupal (¿vas a ir a pasear niño o niña?) o "Ba'ax ken a beet bejla'e" (¿Qué vas a hacer

hoy?). En la cual surgen respuestas espontáneas de los alumnos como: " yaan, -míi yaan -

ma', yaan in bin tin wotoch, ma' táan in páata'al" (sí, creo que sí, no, porque voy a ir en mi

casa, me están esperando). Con esta forma de trabajo también surgen enunciados en donde

se usa el tiempo como "yaan wáa a bin bejla' xooka' ", (¿Vas a ir a clases hoy?) "Yaan wáa

a bin sáamal koonol", (¿Vas a ir a vender mañana?) y otras. Los niños se involucran a

contestar a sus compañeros aunque la hacen con dificultad en su pronunciación. Como

cuando dicen:

"Chiich" (abuela) por "ch'iich' " (pájaro).

2. La enseñanza de la escritura en la lengua maya

Partiendo de que los alumnos de 3° a 6°. Y que en el 5°. (Que es el grupo donde se

desarrolla la experiencia) ya han dominado la comprensión auditiva, la producción oral, la

comprensión lectora, los niños ya deben de empezar a adquirir la escritura de una segunda

lengua. Para el logro de esta habilidad comunicativa, el educando que está aprendiendo la

lengua indígena debe iniciar con el manejo del alfabeto, las grafías y los fonemas, es decir

las letras y sus pronunciaciones.

2 Secretaria de Educación Pública (SEP). Actividades y juegos para leer y escribir con gusto. Libros del rincón. Edición SEP. México D. F. 1999. Pág. 11

Page 10: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Para enseñar una segunda lengua en la escuela, es necesario respetar una secuencia

sistemática, independientemente del método que se adopte, deberá atender el siguiente

orden: "Escuchar-hablar-leer y escribir, En esta secuencia no hay duda en el orden de las

dos primeras habilidades: hablar y escuchar. Pero en cuanto a leer y escribir la destreza se

presenta simultáneamente".3

Partimos del hecho de que estos alumnos están alfabetizados en español y que por lo

tanto conocen las grafías y sus sonidos en ese idioma, por lo que el esfuerzo se enfocó hacia

el aprendizaje de las grafías y fonemas que son particulares del idioma maya como las

variaciones con las vocales, los fonemas globalizadas como "t' éel", t'u 'u!" (gallo, conejo) y

otros en el uso del apóstrofo. Los problemas que se enfrentaron fueron en cuanto a la

pronunciación y el uso inadecuado de grafías ala hora de querer escribir. Primeramente les

leo un texto y después les digo a los alumnos que escriban. Otra de las actividades que

realizo para desarrollar esta habilidad es promover la escritura a partir de dibujos con

tarjetas y la descripción de acciones de una ilustración o en su caso la escritura de

expresiones o enunciados relacionada al dibujo. Cuando los alumnos escriben tienen

problemas con el manejo de las vocales modificadas y con las grafías que llevan apóstrofo.

Cuando redactan enunciados se puede observar que fallan en las palabras con apóstrofo

como en las palabras k'aas, máax a k'aaba', tu'ux ka bin, ts'aten jun p'iit ja', yaan wáa a bin

xíinbal tu yotoch a tselna' etc. (Malo, cómo te llamas, dónde vas, dame un poco de agua,

vas a ir a pasear en casa de tu tía.) Pero al escribir combinan expresiones con el español por

ejemplo "tu'ux ka bin abuelo" o las escriben sin usar el apóstrofo, escriben las vocales

modificadas de manera inadecuada. El hecho de hacer estos ejercicios, como la escritura de

expresiones y contestar preguntas de un diálogo los ha ido familiarizando con la escritura

de la lengua maya,

Sin embargo aun carecen de las habilidades para hacerla adecuadamente, les faltaba

dominar el uso de grafías y fonemas, por ello confunden muchas veces las palabras. Un

ejemplo es cuando tienen que usar clasificadores numerales como "p' éel" para nombrar

3 Elena Cárdenas. "Elementos para desarrollar la educación indígena bilingüe en la escuela", en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II. Guía y antología básica. U P N. México 1993. p 72

Page 11: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

cosas u objetos y "túul" para seres vivos. Es común que ellos escriban de manera incorrecta

los enunciados, debido a que desconocen la gramática del idioma maya y su escritura, y que

poco a poco irán adquiriéndola por el uso primero de manera oral y después de manera

escrita me fui dando cuenta que cuando realizan actividades de escritura en maya,

frecuentemente la combinan con el español. Al traducir lo hacían de manera textual, sin

tener en cuenta el significado de los textos o solamente traducen.

En el idioma maya se escribe primero el adjetivo calificativo y después el sustantivo

cuando les pedía que escribieran enunciados mediante oraciones escritas en tarjetas con sus

respectivas ilustraciones o cuando escribían expresiones de español a maya, combinar

expresiones para formar enunciados o textos de acuerdo a una ilustración.

Las actividades llevadas a cabo en cada sesión tenían como propósito fortalecer la

adquisición de las habilidades para la escritura de la segunda lengua, partiendo de

situaciones vividas y de acontecimientos cotidianos. Algunos alumnos cuando les pregunto

no me contestan, se conforman con copiar las expresiones del rotafolio en donde se

escriben las oraciones Otros no escriben pero se mantienen atentos en contestar. Al finalizar

las actividades mencionadas anteriormente, les pido que las preguntas sean en maya, las

escribo en el pizarrón y les digo que la contesten de manera escrita. También se llevó acabo

actividades de traducción de la lengua español a maya, con el propósito de revisar la

escritura del idioma maya y su estructura gramatical, el apoyo a la lectura, reforzando su

pronunciación y por último la escritura, escribiéndola en el pizarrón para que todos ellos la

tengan.

Al realizar actividades para reforzar la escritura en la clase, he observado que al no

leer las expresiones adecuadamente no la escriben bien, y la combinan con palabras del

español, o escriben palabras aisladas fuera de la actividad. Les presento un rotafolio y lo leo

junto con ellos dos o tres veces, al finalizar los voy cuestionando con preguntas

relacionadas al tema de manera oral e individual y al finalizar escribo una serie de 4 u 8

preguntas y los alumnos las van contestando por escrito "la escritura es una actividad

comunicativa que se deriva de la lectura, primero se comprenden los textos que se lee;

Page 12: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

luego se pone por escrito una idea. Escribir es pensar por escrito"4. En otras ocasiones les

he pedido que hagan un cuento de manera escrita pero por la dificultad de escribir la

realizan utilizando tarjetas con ilustraciones en la que ellos escriben lo que en ella

observan.

Después de cuestionarlos y revisar las actividades, de manera individual, por binas o

en dos grupos dentro del salón en la que un grupo cuestiona y el otro contesta, evalúo por

medio de la observación y de manera oral e individual y llevo un registro de los alumnos

que tienen dificultades y les proporciono un seguimiento de apoyo en cuanto a la

pronunciación y la escritura, así también como para que todos participen realizando

actividades de relación y la escritura de los nombres de objetos comunes.

La evaluación de la sesión la realizo valorando la escritura de un diálogo, textos o

mediante tareas sobre escritura de expresiones o enunciados. Esto me permite verificar lo

que han dominado en cuanto a la escritura y la redacción de textos, el uso de las palabras

con apóstrofo así como de vocales articuladas y rearticuladas, dicha actividad la realizo de

acuerdo al objetivo de trabajo de acuerdo a los temas abordados y partiendo de lo que ellos

ya conocen.

B. La Villa de Espita y la Escuela Primaria Manuela Olivares

La Villa de Espita, en donde presto mis servicios, es un asiento del pueblo maya,

según lo registra el libro maya conocido como Chilan Balam de Chumayel fue hallado por

los itzaes entre los años 462 y 522 de la era cristiana. El nombre de Espita deriva del

vocablo maya Ixp'itja' (poco agua) se ubica al suroeste de Tizimín, su población actual es

de 12,000 habitantes y se dedican principalmente a la agricultura ya la ganadería.

4 Alberto Sánchez Cervantes. Transformar nuestra escuela. Año 2. Número 3. México. Subsecretaría de Educación Básica y Normal/Dirección General de Investigación Educativa, México 1999. Pág. 6.

Page 13: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

La gran mayoría de la población es de origen maya pero que con el paso del tiempo

ha ido predominando el mestizaje. La mayoría de los padres de familia socializan a sus

hijos en la lengua castellana y muy pocos en la lengua maya, por lo que la lengua materna

de los alumnos es el español, así se observa en el salón. A los alumnos se les ha ido

olvidando la lengua maya y aquellos que la hablan no la practican porque se ha

desvalorizado.

1. Las tradiciones y costumbres en la enseñanza de una segunda lengua

Antiguamente la educación formal que se les proporcionaba a la población era escasa,

en su mayoría, solamente lograban terminar la primaria por la falta de recursos económicos

y a temprana edad trabajaban en el campo para apoyar en el hogar para el sustento

económico lo que desfavorecía el rendimiento escolar que quedaba en segundo término. La

visión es que un hijo de campesino no se podía superar y solamente se superaban los hijos

de los hacendados, por ello los indígenas mayas, su cultura y su lengua se ha ido

desvalorizando porque su situación la miran como si fuera la culpable de su progreso.

Para la enseñanza de la lengua indígena como segunda lengua, se debe interesar a los

alumnos en ella, haciéndoles ver y experimentar los valores culturales de su grupo para ello

es menester que en el idioma que sé esta perdiendo, se utilicen "textos tradicionales y

relatos que promueva en los alumnos el orgullo de pertenencia por la recuperación de la

lengua de sus mayorías"5. En la comunidad de Espita la gente adulta habla la lengua

indígena maya y conservan sus tradiciones culturales como la fiesta anual de la Villa con

20 gremios, realizan ceremonias como el baile de la cabeza de cochino (pool k'éek'en), para

darle gracias a Dios por las cosechas recibidas durante el año. El Geets'me'ek), que es una

tradición entre los mayas que consiste en abrazar a horcajadas en la cadera a la niña o niño.

A la niña a los tres meses porque se cree que las actividades de la mujer gira en torno alas 3

piedras del fogón (k'óoben) de la cocina y el niño de 4 meses que simboliza las 4 mojoneras

5 Dirección General de Educación Indígena. "Orientaciones para la enseñanza bilingüe en las primarias de zonas Indígenas", en: Estrategias para el desarrollo Pluricultural de la lengua oral y escrita III. Guía y antología Básica. UPN. México: SEP, 1999. Pág. 275

Page 14: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

de un mecate (k'aam) de milpa por considerar a los varones como trabajadores del campo.

Así como se conservan otros como es el "jo'olbesaj" (limpiar el terreno) el "janal pixan"

(comida de muertos) el "ch'acháak" (petición de lluvia) entre otros. Las tradiciones se

mantienen vivas pero han ido perdiendo su valor y poco a poco se han ido olvidando el

idioma maya, ya que son muy pocos los que hablan con originalidad, únicamente las

personas de la tercera edad que son monolingües en maya. Los alumnos la desvalorizan

aunque no todos, otros practican la expresión oral pero les hace falta aprender la lengua

escrita. La gran mayoría de la población adulta habla maya y muy poco español sin

embargo a sus hijos los socializan en la lengua castellana porque consideran a lengua maya

de menor valor y se ha caracterizado a los maya hablantes como los más pobres. Algunos

piensan que aprenderlo es como regresar al pasado, porque han sido marginados ya no

valoran su lengua a pesar de que la practican y se conforman con aprender a hablarla y no

le dan importancia al aspecto de la escritura.

2. Aspecto socioeconómico

La mayoría de los jóvenes han dejado de valorar la lengua maya debido a que cuando

emigran de la comunidad para buscar fuentes de trabajo, se ven obligados a hablar el

español.

En la comunidad únicamente se dedican a las labores del campo, a la siembra de maíz

calabaza y otros productos. Otras veces venden su fuerza de trabajo como jornaleros para

complementar el gasto familiar; que en su mayoría llegan a tener hasta 9 a 14 hijos lo que

impide que algunas veces los niños no estudien, a temprana edad porque se involucran en el

campo de trabajo, y las niñas a la labor doméstica para aprender dicha actividad ya que

representa una preparación para el matrimonio aún a tempana edad (de 13 años en

adelante). Cuando los jóvenes salen a la zona urbana "el idioma original es reemplazado, ya

la vez marginado",6 lo que trae consigo su desvalorización y la consecuencia de no querer

6 Ernesto Díaz Couder. "Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas", en: Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional. Guía y antología básica UPN. 38. Edición. México, 1998. Pág.63

Page 15: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

que sus hijos enfrenten la situación, entonces enseñan a sus hijos el español. Ahora los

adultos ya no usan el traje típico regional, se visten de manera diferente como el uso del

vestido en vez de huipiles en el caso de las mujeres y los varones se visten a la moda

olvidando sus raíces culturales. En cuanto a sus tradiciones son muy contados las familias

que la conservan ya que algunas familias por la lógica de cambio han adquirida otras

costumbres que resultan de la interacción con otros entornos urbanos. Las condiciones

impuestas por el entorno económico, político regional impide el pleno desarrollo de los

grupos indígenas, actualmente el objetivo del programa de "Ko'one'ex kanik maaya", es

precisamente tratar de revertir la desvalorización de la lengua y la cultura indígena que lo

caracteriza.

C. El contexto escolar y mi labor docente

Al laborar en esta comunidad (Espita), mi lugar natal, me ha permitido conocer más

de cerca las características culturales, socio histórico, políticas y otros aspectos. Esta

comunidad cuenta con diversos centros educativos que van desde educación inicial,

educación especial, preescolar, primaria hasta los de medio superior.

La Escuela Primaria "Manuela Olivares" en la que me desempeño como docente se

encuentra en el centro de la población, es de organización completa, laboran 26 docentes el

turno es matutino y se trabaja de 7:00 hasta las 12:00 del día. Al principio del ciclo escolar

se integra el cuerpo técnico que se encargan de organizar las actividades. Mi comisión es la

de fortalecer las actividades culturales Esta institución educativa se ubica en el centro de la

población, ubicada en la Calle 22 número 200 de la Villa de Espita limita al sur con la calle

25, al norte con la 23 y al oeste con la 24 se encuentra edificios importantes: La iglesia, el

palacio, el mercado y el parque principal. Está integrado por un nivel socioeconómico bajo.

El edificio cuenta con 19 aulas y un patio cabe mencionar que las aulas son adaptadas ya

que el edificio fue casa habitación es de tipo colonial primero fue una escuela para niñas y

después como una escuela su construcción data del siglo XVIII, fue la primera que se

estableció en Espita, es la más antigua en la población y tiene en la actualidad 140 años, fue

Page 16: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

fundada por la profesora campechana "Manuela Olivares" la cual lleva su nombre, la

escuela ha ido creciendo de acuerdo a las necesidades de la población y de acuerdo a su

número de maestros y de grupos es de organización completa. Su población escolar es de

700 alumnos.

Al trabajar en este centro educativo en el programa "Ko'one'ex kanik maaya" he

tenido la oportunidad de entrar en contacto con alumnos que en su gran mayoría no hablan

el idioma indígena y que eso dificulta el avance del programa de la enseñanza de la lengua

maya los alumnos valoran muy poco el idioma y no se sienten motivados para aprenderla.

1. Características lingüísticas de la comunidad

En la Villa de Espita Yucatán la mayoría de la gente es de origen maya razón por la

cual hablan la lengua, la educación familiar que imparten a sus hijos desde el seno materno

es a través del español, aunque los padres de familia hablen en maya no la transmiten a sus

hijos. En algunas ocasiones cuando los padres de familia no desean que sus hijos se enteren

de situaciones personales establecen diálogos en la lengua maya" pero los alumnos aunque

solos dominen algunas palabras la entienden.

Los niños al crecer, en interacción con sus abuelos y con otras personas de la

comunidad van aprendiendo algunas palabras que en su casa no se les enseñan, esto les

permite adquirir poco a poco el idioma maya. En otros casos en la familia las órdenes son

en maya, que ellos ejecutan, pero no la hablan por temor a equivocarse. No se puede pasar

por alto que algunos padres les inculcan a sus hijos que deben de aprender español y no-

maya porque los que aprenden maya nunca van a salir de pobres, esto es debido a que así

fueron educados a hablar, leer y escribir en español. Como el caso de una alumna de 5°.

Grado que dice: "No me gusta la lengua maya porque a mi mamá no le gusta que yo la

aprenda" y esta alumna se pasa la clase sin realizar actividad alguna.

Page 17: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Otros alumnos con un nivel económico medio al ser monolingües en español se les

inculca que esa lengua es superior; estos son los hijos de comerciantes y de algunos

docentes que viven en la comunidad y por ser monolingües en español desvalorizan la

lengua maya ya que se les dicen que no tienen porque aprenderlo que es como volver a

retroceder y no les servirá de nada, aunque los alumnos la quieran aprender la idea de

rechazo la han asimilado.

2. Las interacciones de maestro alumno en el aula

En la interacción maestro-alumno en el aula, cuando les pregunto en maya contestan

con pequeñas expresiones, como: "Ba'ax ka beetik", "Bix a beel ", Tu'ux ka bin, (Qué

haces, cómo estas, dónde vas) y al contestar muestran que van dominando la comprensión

auditiva, pero otras veces al contestar no le dan la pronunciación adecuada y se confunden

al expresarla y al escribirla. Los niños que no saben maya y me hablan en español les

contesto en maya, cuando los cuestiono con expresiones en maya y el alumno la entiende

me contesta en español y algunos en la lengua maya a veces inicia con expresiones en maya

pero no logra complementar su expresión y lo termina en español.

Cuando existe una relación de afecto el niño prácticamente me cuestiona con

expresiones que se utilizan comúnmente como: "ba'ax ka wa'alik maestro", "tu'ux ka bin"

"tu'ux binech ajka'ansaj" (Qué dice maestro, dónde vas, dónde fuiste maestro) y otros e

incluso el niño empieza a interrogarme sobre ciertas palabras o expresiones que escucha de

sus compañeros para decirlas en maya. Cuando se llevan a cabo actividades como

convivencias, juegos, cantos y cuentos los alumnos monolingües en español manifiestan su

forma de ser y los niños bilingües también, este intercambio de conocimientos lleva a

enriquecer los saberes en la lengua maya. La interacción se complementa con el apoyo del

docente ya que su papel "es de mediador entre ambos"7; y para ello el docente debe

dominar las dos lenguas para poder entrar en contacto con la cultura de ambos grupos de

alumnos. También al existir una interacción de confianza algunos niños bilingües en maya

7 Cesar Coll y Rosa Colomina. "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar", en: Criterios para propiciar él aprendizaje significativo en el aula. Guía y antología básica. UPN. México 1992. Pág. 195.

Page 18: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

y español entablan diálogos con el docente y cuando se les olvida como se dice me

preguntan y me dicen que así lo querían decir pero se les olvida.

D. Mi formación docente y su influencia en mi práctica educativa

De 1994 a la fecha me he desempañado como docente en diversas instituciones: Fui

instructor comunitario y capacitador tutor en el consejo Nacional de Fomento Educativo; en

el Instituto Nacional indigenista como jefe de albergue en la localidad de Hunukú,

Municipio de Temozón, en el programa "Ko'one'ex Kanik Maaya" de la subdirección de

Educación Indígena del Gobierno del Estado como facilitador bilingüe. En el momento que

me hice instructor comunitario en el CONAFE empecé a estar en contacto con niños

hablantes de la lengua maya, en su mayoría.

En el CONAFE me desempeñé como instructor comunitario y capacitador de

instructores comunitarios durante un período de 3 años; en el Instituto Nacional indigenista

estuve desempeñándome como jefe de albergue escolar durante 2 años y posteriormente me

integré en él Programa de "Ko'one'ex kanik maaya" en la que actualmente llevo 3 años

como facilitador bilingüe.

1. Instructor Comunitario

En el ciclo escolar 94-95 ingresé en el Consejo Nacional de Fomento Educativo fui

asignado en la comunidad de San Isidro Kankabdzonot Municipio de Tizimín. En esta

comunidad la mayoría de los alumnos son hablantes de la lengua maya, sin embargo la

educación que se les impartía era español; los niños entendían la lengua española con cierta

dificultad. Al trabajar con los alumnos las actividades debían de ser en español tanto en la

lectura como en la escritura. Mi interacción con ellos fue en español y no en la lengua

maya., algo que no se valoraba, la intención era que los alumnos adquieran bien el español.

A los alumnos les gustaba a que se les enseñará el español pero la mayoría hablaba en

Page 19: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

maya., sin embargo al desarrollar las actividades, tenían problemas con las indicaciones de

las actividades, solo algunos las entendían y otros no, los que no la entendían eran los

alumnos que hablaban más la lengua maya y muy poco el español. Los que entendían y

comprendían más el español apoyaban a sus compañeros indicándoles la actividad a

realizar. A pesar de que debía enseñar en español, empecé a apoyarlos en lengua maya,

porque hablaba el idioma. Desde aquí empecé a intentar enseñarles la escritura de la lengua

maya a pesar de la inconformidad de los padres de familia.

2. Capacitador Tutor

Al terminar mi función como instructor comunitario, pasé a desempeñarme como

capacitador a instructores comunitarios, para ello obtuve una capacitación de 15 días en la

Ciudad de Mérida, por saber la lengua maya me mandaron en la ciudad de Valladolid para

apoyar a los instructores, donde las comunidades la mayoría de la gente habla la lengua

maya. En estas regiones se aplicaba el Proyecto de Atención Educativa a Población

Indígena (PAEPI); y se trabajaba el taller de lengua y cultura y el taller de desarrollo

lingüístico, cuyo propósito es revalorar los saberes culturales así como iniciarlos en la

escritura de la lengua indígena.

Al trabajar este proyecto enfrenté el problema de la escritura de la lengua maya, ya

que los alumnos dominaban la expresión oral en maya pero no la producción escrita. Al

estar en contacto con los instructores en los talleres practicábamos y revisábamos la

escritura del idioma maya, así poco a poco fuimos mejorando la habilidad de la escritura.

En este proyecto apoyé a los instructores comunitarios en la importancia de rescatar saberes

de los alumnos, en las comunidades donde trabajaban y en los lugares que visitaba así como

en la producción de la escritura. De esta actividad fuimos rescatando palabras en desuso

para formar un diccionario de consultas. Esto se realizaba en el taller de lengua y cultura en

la que se rescataba las características culturales de las comunidades por medio del diario de

campo y así fui adquiriendo la habilidad de la escritura el rescate de las palabras en desuso

y nutrir mis conocimientos sobre la escritura de la lengua maya. En este proyecto varios

Page 20: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

aspectos mejoraron ya que los instructores en su reunión de mensual de tutorías traían 20

palabras en maya para el diccionario.

El taller de desarrollo lingüístico y la escritura de saberes fueron fortaleciendo mis

conocimientos de la lengua escrita, mejorar la lectura, partir de ellos e intercambiarlos y

vincularlos con los contenidos y fortalecer los temas de los libros de texto. El trabajar con

instructores comunitarios me permitió conocer y valorar la importancia de la cultura maya

así como la importancia de la lecto-escritura ya que la mayoría de las comunidades hablan

en su lengua materna. Trabajaba con 30 instructores de educación primaria de cursos

comunitarios PAEPI (Proyecto de Atención Educativa a Población Indígena) en la cual

cada mes salían para capacitación y en ella los apoyaba en los aspectos pedagógicos para la

enseñanza aprendizaje, así como apoyarlos en la impartición de clases para tenerla como

modelo para mejorar la formación en la práctica docente; en esta enfrenté varios problemas

de lectura y escritura, ya que se expresaban oralmente igual que los alumnos pero no había

escritos para motivar a los alumnos en ella ya la vez la mayoría de los niños e instructores

tenían problemas en la lectura y la escritura de la lengua maya, por esta labor recibí un

reconocimiento Nacional en Educación y desarrollo comunitario en la ciudad de México en

Agosto del 2000.

3. Jefe de Albergue

En el curso escolar 97-98 ingresé en el Instituto Nacional Indigenista como jefe de

albergue en la localidad de Hunukú, Municipio de Temozón en donde continué con el taller

de lengua y cultura y el taller de desarrollo lingüístico con los alumnos bilingües que se

hospedaban en el albergue trabajando dos horas mediante talleres. La mayoría de los

alumnos sabían la lengua maya ya que es su lengua materna y muy poco el español, al

apoyarlos en sus tareas me enfrenté con la dificultad de la comprensión de las indicaciones

que se realizaban en español lo cual para apoyarlos empecé a rescatar los conocimientos

que ellos tenían mediante la expresión oral ya través de escritos en maya pero tenían

problemas en su realización ya que no la escribían adecuadamente porque desconocían el

Page 21: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

alfabeto. Al concluir el curso escolar y con todas esas actividades me permitió mejorar mi

práctica docente e ingresar en el Programa de la enseñanza de la lengua maya "Ko'one'ex

kanik maaya".

4. Ingreso al Programa de "Ko'one'ex kanik maaya"

Ingresé en el programa de "ko'one'ex kanik maaya" de la Subdirección de Educación

Indígena en el curso escolar 98-99 y fui asignado en la Villa de Espita, Yucatán en la

escuela "Manuela Olivares" en la cual su objetivo es la enseñanza de la lengua maya a

niños monolingües en español. Al trabajar con estos alumnos la enseñanza de la lengua

maya me he enfrentado con varios problemas como la falta de valoración de la lengua maya

ya que los alumnos aunque hablen maya no se expresan en ese idioma.

En su enseñanza los alumnos la expresan oralmente comprenden cuando leen un texto

pero tienen problemas en cuanto a la escritura ya que debido a la influencia de la

castellanización cuando escriben mezclan español y maya. Mi mayor preocupación fue la

importancia del fortalecimiento de la escritura de la lengua maya, y en ella enfoqué mi

labor docente.

5. Ingreso en la Universidad Pedagógica Nacional

En el año de 1998 ingresé en la Universidad Pedagógica Nacional con el objeto de

adquirir la foffi1ación docente, que me permitiera mejorar mi desempeño docente, ya que a

pesar de haber estado en diversas instituciones como maestro, mi labor educativa la

desarrollaba más por la experiencia adquirida durante mi formación académica que por mis

saberes pedagógicos y didácticos. También me ha apoyado en la enseñanza de la lengua

maya en el programa ya que me ha permitido mejorarla y buscar sustentos teóricos para

mejorarlos. Así como para buscar estrategias para mejorar la escritura de la lengua maya a

los alumnos de 5° Grado de primaria en la escuela en donde desempeño mi labor docente

Page 22: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

actualmente.

Todo esto me ha permitido valorar mi labor como docente, ya que en mi formación es

importante prepararme día con día y actualizarme constantemente para mejorar la

educación hacia los alumnos para no ser tradicionalista en las actividades; así como me ha

apoyado en la valoración de la cultura indígena rescatarlas para que los alumnos la valoren,

porque de esa manera se podrá mejorar la enseñanza de una segunda lengua que por la falta

de valoración y la creación de estrategias se ha estado perdiendo y esto solo se podrá lograr

con la creatividad y mediante el análisis de nuestra práctica docente y esto lo he obtenido

de la Universidad para valorar la educación indígena.

Page 23: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CAPÍTULO II

LA REDACCION DE ENUNCIADOS UN PROBLEMA

EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA

A. La preocupación temática preponderante en el aula

Al analizar y reflexionar sobre las diferentes dificultades enfrentadas a lo largo de mí

práctica docente, seleccioné una de ellas, que consideré fundamental, en el aprendizaje de

la lengua maya: El problema de la redacción de textos en la lengua maya. Al cuestionarme

él por qué de su existencia; decidí analizar ¿Cómo se presenta en el aula? , ¿Por qué los

alumnos que se expresan en la lengua maya no la querían escribir? La enseñanza de esta

asignatura con estos alumnos inició desde el tercer año y ya en 5°. Grado habrán avanzado

en la adquisición de la escritura, pero en la realidad por diversas situaciones los alumnos de

5º grado al querer redactar un texto presentaban la escritura incorrecta de palabras, falta de

claridad en su expresión y la mala traducción de enunciados y solamente escribían frases

que copiaban.

La mayoría de los alumnos de 5° grado se expresan en la lengua maya comprenden

cuando leen un texto; Sin embargo cuando realizan actividades en la que tiene que escribir

lo que entendió de un texto son muy pocos los que la realizan y los demás únicamente

copian las indicaciones, las preguntas pero no contestan a través de la expresión escrita.

La escritura de la lengua maya es importante porque es uno de los aspectos que

complementan el aprendizaje de una segunda lengua. Ésta permite que los alumnos se

expresen por escrito y la pueda utilizar para expresar sus propias ideas, vivencias como

medio de comunicación de lo que desea recordar e informar. La habilidad de escribir, sobre

todo una segunda lengua que es el idioma maya, permite "El desarrollo del pensamiento

mediante actividades cotidianas ayudan a desarrollar las formas de expresión de los niños

enriquecen y mejoran su lengua hablada, y los preparan para la formación de su lengua

Page 24: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

escrita, ya que esta última es representación de la lengua hablada".8 El lenguaje hablado se

convierte en un lenguaje más formal al escribirlo y por otra parte es una forma de lengua

relativamente independiente que repercute de manera diversa sobre la lengua hablada.

La enseñanza de la escritura de la lengua maya requiere de un proceso para su

aprendizaje ya que es una habilidad que debe desarrollar el alumno para expresarse por

escrito en ese idioma. Redactar enunciados en maya requiere tiempo y atención, para

lograrla es necesario favorecer la libre expresión, porque "la escritura creativa o productiva

debe estimularse muy temprano en el aprendizaje"9 de los alumnos.

La escritura es un problema de enseñanza-aprendizaje de los alumnos monolingües en

español de un centro urbano ya que la mayoría domina el español y la enseñanza se ha

enfocado en esa lengua tanto en la expresión oral como la producción escrita y muy pocos

hablan la lengua maya y al adquirir la expresión escrita los alumnos ayudaran a valorarla

porque escribir una lengua es ayudar a que tenga vigencia. El lenguaje escrito es

prácticamente ilimitado: "es herencia para futuras generaciones; llega a muchos, durante

mucho tiempo; es pensado con mayor cuidado. La lengua escrita sin la oral se convierte en

lengua muerta, sin la escrita, reduce su alcance y relativiza su valor".10

La redacción de enunciados y textos es un problema en la lengua maya en los

alumnos monolingües que aprenden a escribir en maya ya que tratan de escribir solamente

traduciendo, manejando las reglas gramaticales del español y quizá por el desconocimiento

del significado y el temor de escribirlas inadecuadamente la mezclan con palabras del

español y al corregírselos para que la escriban otra vez no la realizan. Es indispensable para

los alumnos aunque para ello requiere de un proceso porque el español ha tenido influencia

en su enseñanza y para ello se requiere de una estimulación hacia el alumno para que le

permita conocer su importancia y valorarla, así como es importante su lengua materna

también lo es la lengua maya.

8 Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ¿Cómo aprendemos a leer y a escribir? Guía de orientación y trabajo Número 3. 7a. Edición. México D.F 1994 Pág.23. 9 Madeleine Zúñiga. "El uso de la lengua materna en la educación bilingüe", en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita, Guía y antología básica. UPN. 28. Edición México, 1998. Pág. 194.

Page 25: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Escribir en una segunda lengua, pem1ite plasmar conocimientos, expresar ideas y

empezar a valorarla, aunque ésta se ve limitada por el contexto escolar y social "el maestro

propicia las condiciones para su aprendizaje"11 y pueda tener producciones escritas, porque

una lengua con escritura se enriquece y puede cubrir un conjunto más amplio de funciones

sociales ya través de ella la historia de un pueblo puede durar en el tiempo ya que ahora por

la falta de la valoración de la escritura de las lenguas indígenas se han ido perdiendo y por

tratarse de una nación con una gran diversidad cultural se convierte en una necesidad cada

vez mayor en la educación. Una segunda lengua "sirve como un segundo medio de

comunicación, después o junto a la primera lengua y se adquiere generalmente en el

contexto social"12 que nos puede permitir comunicamos con un mayor número de

elementos de la comunidad.

La importancia de la escritura radica además en la necesidad de rescatar las

tradiciones orales que se han estado perdiendo solo de esa manera el alumno la pondrá

valorar y tener producciones escritas, enriquecerlas y los programas deben aportarse de las

tradiciones de tratar la lengua escrita como un tema escolar para ser dominado y basarse en

la comprensión del proceso dentro de la importancia de la lengua escrita.

B. Indagando en mi práctica docente

Con la finalidad de conocer y profundizar los conocimientos sobre la problemática

que se da en mi grupo, inicié un proceso de indagación que me permitiera conocer los

elementos que obstaculizan la redacción de enunciados y textos breves en la lengua maya

en alumnos de 5°. Grado de primaria. Esta actividad se realiza para conocer la realidad de

la práctica docente propia. Permite conocer los diversos elementos que influyen en la labor

docente sean estas negativas o positivas, conocer los diversos problemas que pulsamos los

10 CONAFE. Taller de lectura y redacción. Lenguas I. Antología. Edición 1997. México DF. Pág. 12 11 Elena Cárdenas "Elementos para desarrollar la educación indígena bilingüe en la escuela", en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II. Guía y antología básica. UPN. México, 1993 Pág. 72 12 Von Gleich " Aproximaciones a los conceptos básicos sobre la lengua", en: Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional. Guía y antología básica. UPN. México, 1998. Pág. 146

Page 26: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

profesores en los procesos de enseñanza aprendizaje, así como también conocer las causas

que originan dichos problemas. En resumen, el estudio lo apliqué para conocer las diversas

causas que impiden que los alumnos adquieran la habilidad de escribir la lengua maya

como segunda lengua, partiendo de que los alumnos son monolingües en español en su

inmensa mayoría y que sólo un 25 % de ellos son bilingües.

Los instrumentos de indagación que usé fueron el diario del profesor y la guía de

entrevista. El primer instrumento me proporcionó información sobre cómo es el proceso

enseñanza aprendizaje, los métodos que empleo para su enseñanza, las actitudes que

manifiestan los alumnos en el aula con respecto al aprendizaje de este idioma como

segunda lengua. También me proporcionó información sobre el valor que se le asigna a este

idioma en los procesos de comunicación que los alumnos establecen en el aula, en el recreo

y en la familia. El segundo instrumento, la guía de entrevista, (anexo 1 y 2) lo apliqué con

los alumnos y con los padres de familia, con el objeto de conocer su opinión sobre la

valoración de la lengua maya en su aspecto oral y escrito y en qué situaciones se usan y en

que medios. La indagación partió de la siguiente formulación ¿Qué elementos influyen

negativamente o positivamente en la escritura de la lengua maya en los niños de 5° grado?

Para ello fue necesario indagar entre los alumnos y los padres de familia, durante un tiempo

de un mes en donde se recopiló bastante información.

1. Elementos que arrojó la indagación

Para dar a conocer los resultados de la indagación, la presento por instrumentos

aplicados en el estudio. Primeramente me ocuparé de lo que "el diario del profesor" me

proporcionó en mi proceso de indagación. Las observaciones realizadas en el aula me

permitieron descubrir los errores cometidos en la enseñanza aprendizaje de la lengua maya;

como la planeación de clases de manera inadecuada sin tomar en cuenta los conocimientos

previos del niño, la falta de uso. del material didáctico, la falta de motivación del tema, no

se tiene en cuenta el nivel de conocimiento de los niños de esta segunda lengua, el

desconocimiento del contexto del alumno, imposición en las actividades, la falta de darle

Page 27: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

oportunidad al alumno para que se exprese de manera escrita, creación de estrategias en la

cual el alumno le permita escribir lo que expresa a partir de su tradición oral, la falta de

interacción del maestro hacia el alumno para intercambiar conocimientos, el autoritarismo

que impedía el desarrollo de sus producciones escritas de los alumnos y su revisión para

mejorarlos.

También observé que los alumnos no participan en las actividades de la escritura,

desvalorizan la lengua maya, no tienen interés en aprenderla a escribir porque la consideran

una lengua inferior al español. Esta actitud les impide poner atención en el aprendizaje del

alfabeto maya, que tiene particularidades en cuanto a los fonemas y grafías que no existen

en el español. La mayoría de los alumnos que escriben expresiones no escriben el apóstrofo

en el lugar adecuado lo que cambia la pronunciación y algunas veces hasta el significado.

Cuando redactan algún texto, por desconocer algunas palabras en maya, mezclan el texto

con palabras en español como cuando escribe "jun tul maestro" en vez de "Jun túul aj

ka'ansaj". Observé que el niño escribe como escucha que suena las palabras o como él las

pronuncia además con todas las deficiencias de la adquisición del alfabeto maya como se

observa en la expresión "ju tul canza tan u tzib". Lo mismo sucede cuando escribe palabras

o expresiones en donde se usa las vocales de tono alto y rearticuladas como cuando pone

"jun tul xupal tun juxik xim" en vez de "jun túul ch'uupal t'aan u juch'ik ixi'im", porque

desconoce las grafías y fonemas de la escritura de la lengua maya. Por este

desconocimiento el niño no quiere escribir, no existe una práctica sistematizada de la

escritura maya en donde el alumno escriba de manera constante. Cuando intenta a escribir

por temor a equivocarse no la realiza, pero cuando escribe a partir de un dibujo o

ilustración lo hace, pero no como lo expresa oralmente. Noté que cuando escribe sobre

algún acontecimiento vinculado a su medio se interesa por ello, aunque no logre escribirla

adecuadamente, generalmente al escribir mezcla español a maya.

Page 28: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

2. Las entrevistas

Al realizar las entrevistas con los alumnos la mayoría de los bilingües dijeron que les

gustaría aprender la escritura de la lengua maya, ya que se expresan oralmente en ella, así

también dijeron que en su casa les dan ordenes en lengua maya, las entienden y algunas

veces se comunican en ese idioma con sus padres, sus abuelos y otras personas que saben

hablarla y cuando se comunican con sus compañeros por vergüenza a expresarla

correctamente no les contesta de la misma manera. Estos alumnos no se expresan de

manera constante en maya, sin embargo las órdenes que se les da en su casa es en esa

lengua lo que el alumno practica algunas veces con sus compañeros y al no haber

interacción en el aula todo pasa desapercibido.

Al entrevistar a los alumnos bilingües me di cuenta que la mayoría platican con sus

padres en la lengua maya en su casa es su medio de comunicación e interacción. Sin

embargo mencionan que les gusta hablarla pero no les gustaría escribirla porque se les hace

difícil. Al entrevistar a los alumnos monolingües me permitió conocer que la mayoría de

los alumnos entienden las ordenes, se expresan oralmente con ideas incompletas sobre todo

en la forma de contestar las expresiones, algunos se expresan con palabras aisladas por el

desconocimiento de ellas y la completan con el español, así como la mayoría de ellos

comprenden un texto con ilustraciones sin embargo' cuando los cuestioné si les gusta

escribirla muy pocos la afirmaron mencionando que es muy difícil y la mayoría de ellos la

desvalorizan sin embargo tienen nociones de tradición oral en maya cuándo se inicia con

actividades en la cual se platican acontecimientos que le han tocado vivir y se forman por

grupos para platicarlo pero no la escriben en maya, lo hacen en su lengua materna el

español.

En la entrevista con los padres de familia me di cuenta que la mayoría hablan la

lengua maya que la aprendieron a través de sus abuelos, porque antes de esa manera se

comunicaban pero por la necesidad de aprender el español poco a poco se les ha ido

olvidando la lengua maya y se expresan utilizando palabras en español dándole la

entonación a las expresiones. La mayoría de éstos mencionaron que es importante que se

Page 29: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

les enseñe la lengua maya a sus hijos para que no se les olvide, ya que ellos no tuvieron la

oportunidad que ahora tiene sus hijos para aprenderla, así como la importancia de

escribirla; ya que han mencionado que antes sus abuelos no la escribían pero se expresaban

en maya mediante cuentos yeso es importante aunque por la falta de escribirla se han ido

olvidando y es importante rescatarla, conocerla para enseñársela los demás alumnos para

que valoren la lengua maya.

También mencionaron que es indispensable que se les enseñe la lengua maya y el

español y los demás mencionaron que ya no es importante ya que son muy pocos los que se

expresan en maya prefieren otra lengua los alumnos para busca fuentes de empleo

mencionando que más delante de nada les servirá esto es por la falta de dominarla la

expresión oral y porque no la entienden mencionando que es más importante enseñarles

otra asignatura

3. Aspectos relevantes del diagnóstico

El estudio me permitió descubrir errores cometidos en la enseñanza aprendizaje, las

actitudes de los alumnos, la participación en las actividades como las tareas en la que me

permitió saber que son muy activos en la expresión oral, pero que tienen dificultades para

escribirla, esto solo se logrará a través de la práctica; durante las acciones de escritura a

parte de la ortografía y la puntuación se hacen significativas las sintaxis y la coherencia.

Estas nociones no se aprenden solo mediante reglas, sino en una práctica sostenida

entendida como una acción cargada de significados, no como ejercicios aislados. No

valoran la lengua maya porque desconocen el vocabulario lo que repercute en la falta de

interés en la escritura, ya que escribir no solo es el trazado de letras, si no lo que el niño

expresa y la pueda producir de manera escrita, siempre y cuando comprenda las formas y

las reglas de la escritura, pero eso requiere de un proceso para lograr producir textos

específicos como un recado, una carta, un cuento, un resumen, entre otros para formar

frases.

Page 30: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

También observé que los padres de familia influyen desvalorizando la lengua maya

en sus hijos para comunicarse en ese idioma; y por que han sido alfabetizados en español,

se les dificulta la escritura de la lengua maya porque desconocen el alfabeto ya la vez esto

no la he valorado para diseñar estrategias en la que el alumno desarrolle sus habilidades

para producir escritos en la lengua maya. Considero importante sensibilizar a los niños

bilingües para que intercambien conocimientos con los niños monolingües para que se den

cuenta de la importancia de rescatar la producción de textos en la lengua maya, para que se

conserve la tradición oral en su lengua materna se fortalecería con el apoyo del docente y el

diseño de estrategias en la cual se pueda dedicar tiempo para la escritura de textos partiendo

de lo que ellos conocen

C. La redacción de enunciados un problema relevante en la lengua maya

En la enseñanza de la escritura de la lengua maya como segunda lengua y la

redacción de enunciados enfrenta varios problemas. Para desarrollarla es importante

promoverla motivando a los alumnos a escribir ya que la escritura de la lengua maya solo

"se aprende promoviendo su uso en las situaciones cotidianas de los alumnos: en el aula, la

escuela, la comunidad y la familia".13 Sin embargo al realizarla con los niños monolingües

me enfrenté con varias dificultades que impedían el avance en la escritura ya que la

mayoría de los alumnos han sido alfabetizados en el español y desconocen el alfabeto de la

lengua maya y para conocerla hay que promover su uso de manera constante. La redacción

de enunciados puede ser un buen comienzo para lograr la producción de textos en la lengua

maya.

En la enseñanza de la escritura de la lengua maya en niños monolingües en español el

desconocimiento del alfabeto maya es una dificultad. La mayoría de los alumnos

monolingües en español al practicar la escritura de la lengua maya tienen problemas debido

a que dominan las reglas gramaticales de su lengua materna, (español) el alumno las usa al

13 Dirección General de Educación Indígena. Orientaciones para la Enseñanza bilingüe en las Primarias de zonas indígenas. SEP. México D. F. 2000. Pág. 35

Page 31: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

escribir mezclando sus expresiones de español a maya. Cuando escriben expresiones o

palabras combinan palabras de español y maya porque desconoce el significado de algunas

palabras, las grafías y los fonemas que caracterizan a la lengua maya.

Al contestar algunas preguntas de manera escrita el alumno lo hace desde su lengua

materna que es el español y no en la lengua maya, por temor a equivocarse o escribirla

inadecuadamente; cuando realizan actividades de escritura después de leer un texto, tienen

problemas en el uso del apóstrofo de las palabras, desconoce las grafías, el sonido de estas

y el significado de algunas palabras en maya, esto impide la producción de la lengua escrita

Desconocen las consonantes básicas de la lengua maya ala vez no usan

adecuadamente el apóstrofo.

El alumno escribe después de escuchar un texto o cuando escribe algún

acontecimiento vinculado a su medio pero lo hace mezclando vocablos de español y maya o

solamente le cambia la entonación a las palabras y de esa manera la escribe. Cuando los

alumnos escriben y por no usar las consonantes de la lengua maya y los diferentes tipos de

vocales de tono alto, bajo, articuladas y rearticuladas y la falta de buen uso del apóstrofo

cambian el sentido de la expresión.

Las dificultades en la escritura de la lengua maya se agravan por la falta de

motivación del docente al no manejar los recursos didácticos para animarlos a producir

textos, en la cual el alumno pueda visualizar y promover el uso de la escritura; que permita

rescatar los conocimientos de los alumnos de manera escrita. Además se notó que a pesar

de que los alumnos manifiestan querer aprender la escritura, se sienten limitados por que en

la familia muy poco se les alienta para ello, a pesar de que los padres de familia dicen que

les gustaría que sus hijos lo aprendan.

La mayoría de los alumnos escriben como la escuchan ya veces se confunden en la

clasificación de expresiones de personas, animales, objetos o cosas ya que en la lengua

maya el solo utilizar los numerales no tiene significado, por tal razón es importante

Page 32: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

acompañarlo de un sustantivo.

En la enseñanza de la escritura, el papel del facilitador bilingüe es promover su

aprendizaje motivando al alumno de su importancia y uso. Esto solo se domina a través de

la práctica. Una de las carencias que impiden el logro de esta tarea es la falta de los

materiales escritos en la cual el alumno pueda motivarse a escribir en el idioma maya.

Con todas estas situaciones que se presentan en el proceso de la redacción de

enunciados y de textos, me lleva a plantear la siguiente interrogante ¿Cómo desarrollar en

el niño la habilidad de la escritura de la lengua maya? Durante el proceso de indagación se

observó que los alumnos se motivan a escribir sobre los cuentos, sobre todo cuando estos

les interesan. Es por ello que se ha implementado una propuesta de acción basado en este

recurso.

D. Delimitación

En la escuela Primaria Manuela olivares de la Villa de Espita, Yucatán atiendo a 35

alumnos del 5°. Grado en la enseñanza de la lengua maya. Me he dado cuenta que el

problema relevante es la redacción de enunciados. Los alumnos que en su mayoría son

monolingües en español y que dominan la expresión oral en la lengua maya en un 50%, no

sienten mucho interés para escribir la lengua indígena. De los 11 grupos que atiendo, mi

estudio lo enfoque al quinto grado, grupo "A". El grupo se integra por 20 niñas y 15 niños y

sus edades van de 9 a 13 años. En su mayoría hablan el español y solamente un 35 % del

grupo es bilingüe.

El presente estudio se desarrolla con estos alumnos. La escuela es un centro educativo

del medio urbano, en donde los niños se comunican predominantemente en español. De los

diversos ejes de estudio de la lengua maya, se enfoca el estudio hacia la adquisición de la

escritura como segunda lengua.

Page 33: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Esto no es porque los otros ejes carezcan de importancia, sino que por considerar que

los alumnos que han estado estudiando la lengua maya, ya han adquirido el aspecto oral y

que para completar su aprendizaje es menester escribirla. Escribir no es el hecho de copiar,

es en si la transmisión de ideas, de expresar los conocimientos o de comunicar algo. El

estudio en si abarcó un periodo de 6 meses hasta concluir con los resultados de la propuesta

didáctica que implementé.

E. Educación indígena y la enseñanza de una segunda lengua

Para comunicarnos siempre la hacemos mediante la expresión oral que es un

instrumento insustituible en la vida familiar, pero también la expresión escrita es un

instrumento de gran importancia que le permite al alumno adquirir, precisar, clarificar y

perfeccionar su pensamiento con mayor facilidad, al mismo tiempo que le ayuda a

mantener sus relaciones afectivas y sociales, una comunicación altamente personal. Para

que los alumnos puedan plasmar sus ideas y se den cuenta de la importancia de la lengua

escrita, es necesario que a las actividades de escribir le encuentren un sentido. En la

escritura se usan signos gráficos y sonoros y que cualquier persona que haya adquirido los

hábitos de la escritura puede plasmar mensajes para que haya una reflexión más intensa y

un uso más amplio del léxico de una segunda lengua. Para lograr la motivación en la

escritura es importante buscar una estrategia que centre el interés de los alumnos.

La importancia de la escritura de una segunda lengua en educación indígena, sobre

todo cuando es la lengua indígena es el desarrollo de las habilidades lingüísticas que lleven

a transmitir ideas, pensamientos y que constituyen el eje central de la educación. La

enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua sigue un proceso de aprendizaje en la

que pueda aportar elementos de reflexión. "Es importante identificar la utilidad de la

escritura y la necesidad de emplearla y, así, interesarse por este medio de comunicación,

para que a partir de ello inicie su proceso de adquisición de la lengua escrita".14 Para que

14 CONAFE. Proyecto de Atención Educativa a población indígena. El uso de las lenguas I. Guía número 4, 3ª reimpresión. México D .F .2000 Pág. 28

Page 34: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

predomine el proceso educativo y el desarrollo de una segunda lengua, el docente debe de

diseñar actividades enfocadas al contexto lingüístico del alumno; para que pueda producir

textos enfocados a sus conocimientos; que permita al alumno ser creativo.

Los alumnos cuando escriben expresiones demuestran problemas en acentuación no

la hacían correctamente, y escribían palabras aisladas. El problema de la escritura exige una

motivación suficiente para hacerla es necesario desarrollar las estrategias de manera

adecuada, en la redacción de enunciados haciendo que el alumno valore la lengua maya y

que se motive a conocer más allá de su escritura para fortalecer su revaloración, a la vez

que el alumno desarrolle su habilidad de producir escritos a partir de sus propios saberes y

la valore.

La enseñanza de la escritura en la lengua maya no se pretende plantear en su forma

tradicional de manera aislada y en tiempos determinados, lo que se propone es utilizarla

como un "medio que le permita a los alumnos a desarrollar una escritura con sentido

funcional, es decir, se trata de que se recupere el papel primordial de la lengua escrita:

comunicar ideas, pensamientos, sentimientos".15

15 Marcos Daniel Arias Ochoa. "Fomentar la expresión oral y escrita a través de cuentos y leyendas y de la comunidad", en: Entre maestros 2. Revista UPN. México D.F. 2000. Pág. 36

Page 35: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CAPITULO III

EL CUENTO, UNA ESTRATEGIA PARA PROPICIAR LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS EN LA LENGUA MAYA

La idea de este trabajo surgió después de realizar actividades con los alumnos para la

enseñanza de la segunda lengua. En estas actividades me di cuenta que para que el alumno

pueda expresar sus ideas es necesario partir de sus conocimientos, porque por medio de ella

expresa sus inquietudes y algo que más le interesa en la cual presta atención para poder

expresarse por escrito.

Al trabajar con los alumnos actividades de escritura después de leer un texto escrito

en un cartoncillo, al cuestionarlos de lo que entendieron del texto y motivarlos a escribirla,

uno de los alumnos se acercó y preguntó ¿cómo voy a escribir en maya lo que entendí

maestro? Para animarlo lo cuestioné basándome al texto escrito y el alumno expresó

adecuadamente su respuesta en maya mencionando algunas expresiones en maya y le dije a

que lo escribiera. Pero como no avanzábamos solamente cuestionando y que el alumno la

escribiera, le dije a que lo que había explicado la escriba en la lengua maya.

En sus escritos me di cuenta que conoce las consonantes básicas de la lengua maya

pero no sabía combinarlas, juntarlas para formar palabras. Al escribirla fue describiendo las

acciones que entendió del texto lo que pasó primero y después, así como la complementaba

con la escritura de acciones de su propia imaginación de acuerdo a la comprensión del

texto. Al escribirla no buscaba como entrelazar sus ideas pero escribía acciones de acuerdo

a lo que entendió y las expresiones que no sabía preguntaban y las anotaba. La cual sin

importar el desconocimiento de la gramática el alumno explicaba en sus escritos lo que

comprendió, aunque por el desconocimiento del significado de algunas palabras el alumno

preguntaba y las escribía.

El alumno lee las expresiones y al leer un texto la comprende no se le debería

dificultar la producción escrita pero sin embargo no la realizaba. El niño escribe a partir de

su imaginación, mediante sus propias ideas esto lo pondría apoyar a construir sus escritos, y

Page 36: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

superar la dificultad de escribir un texto.

Para motivar al alumno a escribir textos y al realizar actividades para propiciar la

escritura realizaba la lectura de un texto relacionado a sus propias costumbres, esto le

llamaba la atención al alumno le prestaba atención e interés porque es algo significativo

para él, la valora y busca expresarlo de manera escrita.

Estas actividades me motivó a buscar otras formas de propiciar la escritura en los

alumnos, en la que el texto la convertía en un cuento esto le llamó mucho la atención al

alumno, recuerdo cuando les leía el cuento todos estaban atentos a escuchar su desarrollo

ya que "leerles cuentos cortos que, ala vez son estimulo para la expresión (reproducirlos) y

contarlos en sus propias palabras, indirectamente presentan a los niños la relación fonema-

grafía: lo que pronunciamos lo podemos graficar; Lo que escribimos lo podemos hablar"16

lo cual con estas actividades, se observó que los niños se interesaban en escribir porque

quieren contar todo lo que pasó y lo que oyeron y había quienes no escribían, hacían

intentos de escribir lo que entendieron ya veces cuando el alumno no entendía las

expresiones preguntaba que significa aquella palabra expresada para que pueda entender el

cuento.

Algunas veces entre ellos mismos se ordenaban hacer silencio para escucharla ya la

vez anticipar lo que sucedía en el cuento. Por tal razón pretendo motivar al alumno a

escribir mediante el cuento para propiciar la producción de textos en la lengua maya;

después de leer un cuento el alumno a partir de su propia imaginación y la comprensión

escriba textos breves de lo que entendió del cuento ya que es una expresión en el cual se

expone elementos ficticios e imaginarios para que los alumnos expliquen y con la

producción escrita describan hechos después de escuchar un (cuento) de acuerdo a los

personajes que se van narrando, quizá inicie con expresiones cortas de lo que entendió lo

cual lo que pretendo es que el alumno escriba expresiones en maya y pueda expresarse por

escrito, utilizando adecuadamente las palabras al expresar sus ideas.

16 Madeleine Zúñiga. "El uso de la lengua materna en la educación bilingüe"... Op Cit. Pág. 191.

Page 37: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

A partir de estas experiencias he creado una propuesta pedagógica ala que denomino

el cuento como una estrategia para que el alumno pueda escribir textos después de

escucharlo rescatado desde su medio para que el niño sienta interés en la escritura de la

lengua maya

A. El cuento una alternativa para escribir

Con el objeto de propiciar la escritura es importante crear situaciones en los cuales

todos los alumnos puedan tener un contacto constante con la expresión escrita, es necesario

además crear un ambiente propicio para la apropiación de su enseñanza.

La importancia del cuento radica que el niño a partir de las narraciones pueda

expresarse de manera escrita; ya que la "narración de cuentos es una de las actividades más

ricas del lenguaje oral porque introduce al niño en la magia de la creación literaria y crea un

clima de intima comunicación entre el narrador y los oyentes"17 despierta su imaginación,

valora sus propias ideas. El cuento es un texto en la cual se expone elementos ficticios e

imaginarios de sucesos que despierta el interés mediante la imaginación permite analizar y

describir a partir de lo que se entiende.

La lengua escrita le permite al alumno utilizar su conocimiento de ahí la importancia

del cuento porque narra historias completas con un inicio y un final. Estas historias pueden

ser imaginarias o pueden tener algunas partes verdaderas y otras que no la son en la cual el

alumno puede escribir y busca conformar y predecir contenidos y escrituras lingüísticas

ante el texto escrito que corresponden tanto al contexto general de la interacción como al

contexto especifico del mensaje escrito, permite expresarse a través de sus ideas desde lo

que conoce de su comunidad en la que esta en contacto constante y esta vinculado con su

cultura.

17 Lilia Norma Prato. Abordaje de la lectura y la escritura. 2ª Edición. Buenos Aires, 1998. Pág. 62.

Page 38: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

El cuento es una alternativa para escribir ya que por ser hechos imaginarios en la cual

el alumno es libre de expresar por escrito lo que comprendió desde la actitud de los

personajes hasta describirlos en la cual propicia la producción de textos, ya que el alumno

quizá le permitirá imaginar luego escribir las acciones hasta formar sus textos de acuerdo a

la acción que se lleva a cabo en el cuento.

Escribir de lo que entendió del cuento es importante ya que " son actividades

primarias para desarrollar la lecto- escritura y permite desplazar la atención del niño hacia

otros aspectos de la respuesta escrita, como la gramática y fundamentalmente hacia el

contenido que se pretende comunicar"18 interesa al alumno a expresarse por escrito de lo

que entendió y después conozca las reglas gramaticales. El cuento motiva al alumno a

escribir porque se orienta hacia lo imaginativo y lo creativo en la cual el alumno escribe a

partir de sus propias ideas y tiene un propósito útil porque es desde su propio lenguaje, la

importancia en la enseñanza de la escritura es que los alumnos usen las letras para

expresarse por escrito elaborando sus propios textos. "Leer cuentos es una actividad

sumamente provechosa para el aprendizaje de la escritura"19 permite la anticipación y la

comprensión del texto mediante la imaginación.

La forma en la cual pretendo a que los alumnos escriban es motivarlos a escribir

después de entender un cuento aunque escribir es un proceso lleno de dificultades sobre

todo en la lengua maya. Los niños aprenden a escribir escribiendo; por eso es tan

importante dejarlos escribir como puedan; no importa si al principio se equivocan o no

escriben como los demás. Esos errores son parte de camino que tienen que seguir mientras

aprenden, es un camino muy largo y los alumnos solos la pueden mejorar con la práctica

siempre y cuando tengan la oportunidad de comunicar sus propias ideas por escrito después

de un tema dado. El cuento promueve la reflexión, la exploración de las posibilidades del

desarrollo de la lengua escrita mediante la generación de ideas y la invención al escribir.

18 Marcos Daniel Arias Ochoa. "Fomentar la expresión oral...". Op. Cit. Pág. 47 19 Emilia Ferreiro, et. al. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Edición número 6 Puebla, 2001 Pág. 111

Page 39: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

B. Presentación de la alternativa

La propuesta pedagógica surge por la necesidad de hacer que los alumnos

monolingües español se expresen de manera escrita en la lengua maya. Que el alumno

escriba a partir de sus propias ideas e imaginación, después de la comprensión de un

cuento. Llevar acabo la lectura de cuentos con los alumnos del grupo de quinto grado de

primaria da la oportunidad de conocer los saberes que el alumno tiene porque después de

escucharla, el alumno externa sus conocimientos mediante la expresión oral y le brinda la

oportunidad de escribir a partir de su propio lenguaje en la lengua maya. Al escribir el

alumno no se siente presionado, no se limita únicamente a contestar con expresiones

cerradas, de afirmación o negación y sin que tenga la necesidad de hacer que escriba

palabras o expresiones cortas, por lo tanto el cuento es una alternativa para hacer que el

alumno pierda el temor a expresar sus ideas, sus conocimientos, sus saberes y los pueda

externar de manera escrita, en el idioma maya.

El cuento instrumentado en la clase, con un propósito preestablecido permite que los

niños escriban, los hace sentirse más seguros, al dar a conocer sus ideas, y existe una

relación directa unos con los otros al intercambiar sus conocimientos. La lectura de

cuentos, permite externar sus ideas la imaginación e invención al escribir, son cosas que al

alumno le gusta realizar, y al escucharla hecha a volar su imaginación y habla de muchas

cosas que tal vez el inventa o ha escuchado de otras fuentes.

El cuento se convierte en una estrategia porque permite al alumno desarrollar sus

conocimientos y escribirlas en la segunda lengua a partir de su propio lenguaje, de manera

libre Para propiciar la escritura en los alumnos es necesario crear situaciones en la cual el

alumno pueda estar en contacto constante con la lengua escrita. Por lo tanto si el cuento me

brinda la oportunidad de lograr que el alumno se exprese de manera escrita con más

facilidad, creo necesario hacer uso de él para la motivación de los alumnos en la escritura

de la lengua maya.

Page 40: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Esta propuesta responde a la dificultad que tienen los alumnos en la redacción de

enunciados y textos en la lengua maya, complementando la expresión oral que empieza a

dominar."La redacción de enunciados es una de las actividades más poderosas e

interesantes para animar a los alumnos a escribir y para que adquieran hábitos positivos de

trabajo con la lengua escrita"20. Cambiarles un poco la rutina del trabajo y hacerlos más

participativos y expresivos en la escritura de la lengua maya son objetivos de la presente

propuesta como complemento de la expresión escrita.

La escritura es un sistema de comunicación en el que nos valemos de los símbolos

gráficos para representar la expresión oral. La redacción de textos y enunciados es un buen

comienzo para que el alumno pueda apropiarse de la escritura."Cuando el niño escribe

inicia un proceso lento en el que tantea y ensaya. La cual se consideran errores pero en fin

con la práctica domina su uso"21 de manera adecuada.

"La escritura brinda la posibilidad de percibir el mundo, de ahí que tener en cuenta la

forma en que el alumno se apropia de su realidad -esto es, como va tomando su lugar en la

vida cotidiana- permitirá facilitar su acercamiento de la escritura".22

C. Organización del cuento

Al utilizar cuentos con los alumnos, primero les pregunto sobre el tema para que

tengan idea del cuento que van a escuchar, leemos el cuento, la comentamos, organizamos

los materiales para entregárselos a los alumnos para que escriban lo que comprenden o en

el lugar que el alumno designe para escribir, se les da un tiempo determinado para escribir

dependiendo del entusiasmo e interés de los alumnos, se hace de manera individual o

grupal, proseguimos con la organización de las actividades para lectura de escritos al grupo,

intercambiamos nuestros trabajos para la auto corrección y por último se exponen los

20 Daniel Cassany et. al. "La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria". SEP. Edición Número 5. Puebla, 2000. Pág. 178 21 CONAFE. Proyecto de Atención a Población Indígena. "El uso de las lenguas II." Guía Número 5. México 3". Edición, México DF. 2001. Pág. 7

Page 41: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

trabajos eligiendo el lugar adecuado.

Las principales actividades que surgen son leamos o escuchemos un cuento,

platiquemos o conversemos sobre nuestras costumbres y tradiciones, escribamos lo que

entendimos o alguna otra actividad que el alumno desee realizar. El tiempo que se le dedica

a cada actividad dependerá del entusiasmo e interés que presten los alumnos para su

realización.

Como docente me corresponde coordinar las actividades y los trabajos a realizar

proporcionando material suficiente. Estos se realizan en forma individual, en equipos de

trabajo o como se sientan a gusto para realizarlos. En cuanto al tiempo se emplea el

necesario para el desarrollo de la actividad y el lugar de trabajo la designan ellos. Todo esto

tiene que ver con el hecho de que al alumno no se le educa con arreglo a unas condiciones

dadas de antemano debe, antes que nada, ser educado de acuerdo a sus posibilidades y

dinamismo.

La preocupación principal es propiciar la producción de textos en la lengua maya y la

manera de cómo facilitar su desarrollo es motivar al alumno de acuerdo a su interés y su

capacidad. Por lo tanto el cuento es una estrategia para propiciar el desarrollo de la escritura

de la lengua maya como segunda lengua en el aula; es de gran apoyo para motivar la

expresión escrita en el alumno en el idioma maya.

D. Planeación general de la propuesta pedagógica

El presente trabajo esta integrado de cinco contenidos, cada contenido responde de

manera gradual a los intereses y necesidades de los alumnos principalmente de los

monolingües en español. El cuento es el instrumento para motivar al alumno a escribir y

participe en las actividades de la propuesta, ya que éste le da elementos para hacerlo.

22 Ibíd. Pág. 8

Page 42: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Su realización se prevé para cinco meses, en la cual se trabajará en ocho sesiones.

Cada contenido consta de una etapa que viene siendo el tema integrador a trabajar, en la

cual se prevé la manera de cómo desarrollar las dimensiones del desarrollo de la expresión

escrita en el alumno en cada etapa.

Las etapas de los contenidos tienen relación entre sí; cualquier tema que se trabaje,

servirá para su desarrollo, por ejemplo: si se trabaja sobre el cuento relacionado a sus

tradiciones u otro relacionado a su comunidad al realizarla propicia la escritura, si

platicamos o contamos un cuento de su comunidad relacionado a sus costumbres y su

comunidad se desarrolla la expresión escrita deSde la escritura de palabras, enunciados,

textos breves, complejos, hasta la producción de textos en la lengua maya. De esta manera

se da la relación de los contenidos en cada etapa y las dimensiones en la adquisición de la

escritura.

Los contenidos están regidos por propósitos que son el fin inmediato que se pretende

alcanzar en la realización de las actividades en cada sesión, se toma también en cuenta las

dimensiones del desarrollo de la expresión escrita en cada etapa a trabajar. Se prevén los

recursos didácticos a utilizar en la realización de las actividades.

Las actividades son planeadas primero de manera general, en la planeación general de

la propuesta. En la planeación general de la propuesta se diseñan las actividades a

desarrollar y los materiales didácticos a emplear. Para su desarrollo se realiza una

planeación donde se establecen las actividades que se desarrollaran en cada sesión; también

estas actividades pueden aumentar o cambiar según el interés de los alumnos en la

realización de los trabajos.

En la etapa uno "Escribamos sobre nuestra comunidad" se pretende que el alumno

escriba palabras o enunciados que se refiera a su comunidad o después de escuchar un

cuento Para lograr esta habilidad se leerá un cuento de su comunidad, platicarán sobre el

cuento a cerca de lo que les gustó y disgustó e intenten escribir palabras o enunciados de lo

que logró comprender del texto leído y por último lean sus pequeños producciones.

Page 43: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

En la etapa dos "Escribamos sobre nuestras costumbres" se pretende que los alumnos

con las habilidades adquiridas en el desarrollo de la primera etapa puedan escribir o

redactar enunciados más extensos. Para lograrla se realizará el mismo procedimiento de la

primera etapa después de escuchar otro cuento relacionado a sus costumbres pero con otras

actividades de escritura, escribirá sobre lo que les disgusto del cuento, así como de las

acciones que realizan los personajes para proseguir con la lectura de sus escritos hacia sus

compañeros.

En la etapa tres, "Escribamos sobre nuestras tradiciones" en esta etapa se pretende

que los alumnos pondrán escribir sobre las tradiciones que más se practican en su

comunidad escribiendo textos breves. Para desarrollar esta habilidad se inicia platicando un

cuento relacionado a sus tradiciones, conversen sobre lo que entendieron del cuento,

llevando acabo el mismo procedimiento con un poco más de complejidad. Para continuar

escribiendo textos breves a cerca de los lugares donde se llevan acabo el cuento y las

acciones que se realizan, prosiguiendo escribiéndola para leerla ante el grupo.

En la etapa cuatro "Escribamos textos narrativos" en esta etapa es complemento del

tercer contenido en la cual después del desarrollo de la habilidad de escribir palabras,

enunciados o textos breves, el alumno pondrá escribir textos más complejos. Para lograr el

desarrollo de la escritura de textos complejos se realiza el mismo procedimiento de la

tercera etapa, pero con otros cuentos; iniciando con cuestionamientos acerca de la

comprensión de un texto o un cuento, para que después escriban un texto narrativo de lo

que entendieron o comprendieron de un cuento o texto y después escriban un cuento similar

o un texto. En esta última se puede utilizar cuentos o textos más extensos escribiendo

acerca de las acciones que dieron lugar al cuento y las características de los personajes,

intercambiando sus producciones entre sus compañeros.

Todos estos contenidos serán evaluados después de la aplicación de cada etapa y al

finalizar. La evaluación se realizará de modo cualitativo en la que se observaran avances y

cualidades de los alumnos en sus escritos, así como la actuación del docente.

Page 44: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

1. "EL CUENTO UNA ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

EN LA LENGUA MAYA"

PRIMERA ETAPA PLANEACION GENERAL

Contenido: Escribamos un texto sobre la comunidad. Propósito: Que el alumno redacte enunciados breves en maya sobre su comunidad. Fecha de inicio: De la primera a la tercera semana de enero.

Previsión general de las actividades

Previsión general de recursos didácticos

Presentación Leamos un cuento de la comunidad

(saknikte', juntúul chan ch'íich', puuts'u xook.

Platiquemos sobre el cuento. Que nos gustó y disgustó del cuento. Escribamos lo que más nos gusto Leamos al grupo lo que escribimos. Dibujemos las acciones que dieron lugar

al cuento. Expongamos nuestros trabajos.

Cuentos escritos en maya. Libros de maya. Cartoncillos Hojas blancas Lápiz Cartulinas Marcadores Colores Crayolas Gis Borrador Pizarrón

Dimensiones a desarrollar.- Escritura de palabras y enunciados en la lengua maya. Evaluación.- La evaluación la realicé mediante una lista de cotejo. Para verificar el interés de la escritura en la lengua maya. El avance en la escritura de palabras y enunciados.

Page 45: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

PLAN DE ACTIVIDADES

Contenido- Escribamos sobre nuestra comunidad. Propósito.- Que el alumno después de escuchar un cuento escriba palabras o enunciados.

SESION 1

SESIÓN 2

Leamos el cuento de la comunidad

(llamado "saknikte'" (Flor blanca) Platiquemos lo que entendimos del

cuento. Contemos lo que nos gustó del cuento Escribamos todo lo que nos gustó Realicemos una dinámica y elijamos

quién pasará a leer su trabajo. Revisemos nuestros textos Expongamos nuestros textos.

Leamos el cuento del pajarito Guntúul

chan ch'íich') Conversemos a cerca del cuento Platiquemos lo que nos gusto del

cuento. Escribamos en tarjetas lo que nos gustó. Juguemos mediante la dinámica

"Pájaros y nidos" Leamos nuestros textos al grupo. Expongamos nuestros textos

SESION 3

Escuchemos el cuento del (Puts'ul xook). Leamos el cuento. Platiquemos acerca de lo que entendimos del cuento. Escribanos sobre los personajes del cuento. Intercambiemos nuestros textos Revisemos nuestros textos. Ilustremos los personajes del cuento

Page 46: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

SEGUNDA ETAPA

PLANEACION GENERAL

Contenido.- Escribamos un texto sobre nuestras costumbres. Propósito.- Que el alumno redacte un texto a partir de la narración de cuentos sobre las costumbres de su comunidad. Fecha de inicio.- De la primera a la tercera semana de Febrero.

Previsión general de las actividades

Previsión general de recursos didácticos

Platiquemos sobre nuestras costumbres Leamos o escuchemos un cuento

relacionado a nuestras costumbres en lengua maya. (Juntúul máak'ol ch'úupal yéetel juntúul paal ku bin si').

Platiquemos o conversemos sobre lo que comprendimos del cuento.

Describamos oralmente la acción de los personajes.

Escribamos las características de los personajes.

Escribamos las acciones de los personajes que dieron lugar al cuento.

Mediante dinámicas leamos nuestros trabajos al grupo o a cada equipo.

Ilustremos nuestros trabajos. Expongámoslo ante el grupo.

Cuentos escritos en maya Tarjetas Lápiz Cartoncillos Hojas blancas Marcadores Cartulinas Crayolas Gis Borrador Pizarrón

Dimensiones a desarrollar.- La habilidad de la escritura en la redacción de enunciados más extensos en el idioma maya. Evaluación.- Se realizará mediante una lista de cotejo para registrar el avance en la escritura de enunciados en el idioma maya.

Page 47: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

PLAN DE ACTIVIDADES

Contenido- Escribamos textos breves sobre nuestras costumbres. Propósito.-Que el alumno escriba un texto en maya a partir de la narración de cuentos sobre las costumbres de su comunidad.

SESION 4

SESION 5

Escuchemos un cuento (Juntúul

máak'ool ch'uupal) Platiquemos sobre lo que nos gustó del

cuento. Conversemos sobre lo que nos disgusto. En equipos escribamos sobre los

personajes que participaron en el cuento.

Leamos nuestros textos al grupo. Ilustremos a los personajes del cuento. Expongamos nuestros textos.

Escuchemos el cuento "U meyaj in

kaajalo' ob" Platiquemos sobre los personajes que

dieron lugar al cuento Describamos como son los personajes

del cuento. Escribamos las características de los

personajes que dieron lugar el cuento. Mediante la dinámica "meyajo'ob"

leeremos nuestros textos. Revisemos nuestros textos. Expongámoslo ante el grupo.

SESION 6 Leamos un cuento "juntúul paal ku bin si'". Conversemos acerca de lo que nos gusto de los personajes del cuento. Describamos oralmente las acciones de los personajes. Escribamos las acciones de los personajes. Ilustremos nuestros trabajos. Expongámoslo ante el grupo.

Page 48: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

TERCERA ETAPA

PLANEACION GENERAL

Contenido.- Escribamos textos sobre nuestras tradiciones. Propósito.- Que el alumno a partir de la descripción oral de cuentos escriba textos sobre las tradiciones de su comunidad. Fecha de inicio.- De la primera a la tercera semana de Marzo.

Previsión general de las actividades

Previsión general de recursos didácticos

Platiquemos sobre nuestras tradiciones Escuchemos un cuento relacionado a

nuestras tradiciones (Janal pixan, Ch'acháakyéeteljest'méek)

Leamos o platiquemos sobre el cuento leído

Escuchemos sobre lo que nos gusto y disgusto.

En equipos escribamos acerca de las características de personaje, acciones, lugares que dieron lugar al cuento.

Describamos los lugares, personajes etc. Corrijamos nuestros textos Ilustremos nuestros textos. Intercambiemos y leámoslo al grupo

Cuentos Cartoncillos Cinta mastik Colores Marcadores Lápiz Crayolas Hojas blancas Tarjetas Botella Pizarrón Gis Borrador

Dimensiones a desarrollar.- La escritura de textos breves en la lengua maya. Evaluación.- Mediante una lista de cotejo y la revisión de la escritura de textos breves, para verificar el avance de la escritura de las consonantes básicas y modificadas en los textos.

Page 49: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

PLAN DE ACTIVIDADES

Contenido.- Escribamos textos sobre nuestras tradiciones. Propósito.- Que el alumno a partir de la descripción oral del cuento escriba textos en maya sobre las tradiciones de su comunidad.

SESION 7

SESION 8

Platiquemos un cuento sobre nuestras

tradiciones. Escuchemos un cuento del "Janal

pixan". Conversemos sobre lo que entendimos

del cuento. Platiquemos sobre lo que nos gusto del

cuento. Escribamos sobre los personajes, las

acciones que llevaran a cabo el cuento. Intercambiemos nuestros trabajos y

revisémoslo. Ilustremos nuestros textos. Expongamos nuestros textos al grupo.

Leamos el cuento del "Ch' acháak". Platiquemos lo que comprendimos del

cuento. Conversemos a cerca de los personajes

y las acciones que dieron lugar al cuento.

Describamos oralmente los lugares que dieron lugar al cuento.

En equipos escribamos sobre los personajes, acciones y lugares donde se llevaron a cabo.

Intercambiemos y revisemos nuestros textos.

Mediante la dinámica de la botella expongámoslo ante el grupo.

SESION 9 Escuchemos el cuento del "jéetsméek". Mediante la dinámica "ku yele waajo'". Platiquemos lo que entendimos del cuento. Conversemos las características de los personajes y lugares. En equipos escribamos esas características y lugares que dieron lugar al cuento. En equipos intercambiemos nuestros textos. Corrijamos nuestros textos. Ilustremos las acciones y los lugares donde se llevo a cabo el cuento. Expongamos nuestros textos al grupo.

Page 50: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CUARTA ETAPA

PLANEACION GENERAL

Contenido.- Escribamos textos sobre los cuentos. Propósito.- Que el alumno a partir de cuentos escriba textos en el idioma maya. Fecha de inicio.- De la primera semana de Abril a la segunda semana de Mayo.

Previsión general de las actividades

Previsión general de recursos didácticos

Escuchemos un cuento en maya

(Ixtabay, way rniis, aluxes yéetel juntúul chan kéej).

Leamos un cuento. Conversemos a cerca de lo que nos

gusto del cuento. Platiquemos o comentemos a cerca de lo

que entendimos del cuento Escribamos un texto acerca de los

personajes, sus características y las acciones que dieron lugar al cuento.

Realicemos juegos o dinámicas para leer nuestros textos, formar equipos para exponerlos.

Escribamos textos de manera individual y grupal.

Intercambiemos y revisemos nuestros cuentos.

Ilustremos las acciones de nuestros cuentos.

Mediante dinámicas leamos nuestros textos al grupo.

Expongamos nuestros textos al grupo de manera individual y grupal.

Libros de maya Cuentos escritos en maya Cartoncillos Cartulinas Tarjetas Plumones Lápiz Colores Crayolas Gis Hojas blancas

Dimensiones a desarrollar.- Habilidad en la escritura de palabras, enunciados y textos. Evaluación.- Mediante la lista de cotejo. Para el registro de la escritura de textos, estructura sintáctica de las expresiones y la coherencia en sus textos

Page 51: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CUARTA ETAPA

PLANEACION GENERAL

Contenido.- Escribamos textos sobre los cuentos. Propósito.- Que el alumno a partir de cuentos escriba textos en el idioma maya. Fecha de inicio.- De la primera semana de Abril a la segunda semana de Mayo.

Previsión general de las actividades

Previsión general de recursos didácticos

Escuchemos un cuento en maya

(Ixtabay, way miis, aluxes yéetel juntúul chan kéej)

Leamos un cuento. Conversemos acerca de lo que nos gusto

del cuento. Platiquemos o comentemos acerca de lo

que entendimos del cuento. Escribamos un texto acerca de los

personajes, sus características y las acciones que dieron lugar al cuento.

Realicemos juegos o dinámicas para leer nuestros textos, formar equipos para exponerlos.

Escribamos textos de manera individual y grupal.

Intercambiemos y revisemos nuestros cuentos.

Ilustremos las acciones de nuestros cuentos.

Mediante dinámicas leamos nuestros textos al grupo.

Expongamos nuestros textos al grupo de manera individual y grupal.

Libros de maya Cuentos escritos en maya Cartoncillos Cartulinas Tarjetas Plumones Lápiz Colores Crayolas Gís Hojas blancas

Dimensiones a desarrollar.- Habilidad en la escritura de palabras, enunciados y textos. Evaluación.- Mediante la lista de cotejo. Para el registro de la escritura de textos, estructura sintáctica de las expresiones y la coherencia en sus textos.

Page 52: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

PLAN DE ACTIVIDADES Contenido.- Escribamos un texto narrativo. Propósito.- Que el alumno a partir de la lectura y comprensión de cuentos escriba textos narrativos.

SESIÓN 12

SESIÓN 13

Escuchemos el cuento de los " Aluxes". Platiquemos a cerca de lo que

entendimos del cuento. Comentemos como eran los personajes

y sus características. Escribamos las acciones y los lugares

que dieron lugar al cuento. Escribamos un texto narrando los

sucesos que dieron lugar al cuento. Revisemos la coherencia sintáctica y la

gramática de nuestros textos. Ilustremos lo que más nos llamó la

atención a cerca del cuento. Expongamos nuestros textos ante el

grupo.

Escuchemos el cuento "Juntúul chan

kéej" Platiquemos a cerca de lo que más nos

llamo la atención del cuento. Comentemos las características de los

personajes del cuento. Mediante la dinámica "Juntúul koolnal"

mencionemos acerca de lo que nos gusto del cuento.

En equipos escribamos un texto similar a cerca de las acciones, los lugares y las características que dieron lugar al cuento.

Intercambiemos nuestros textos para revisarlos.

Ilustremos nuestros textos. Expondremos nuestros textos a los

demás equipos.

Page 53: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

PLAN DE ACTIVIDADES

Contenido.- Escribamos un texto narrativo. Propósito.- Que el alumno a partir de la lectura de cuentos escriba textos narrativos.

SESIÓN 12

SESIÓN 13

Escuchemos el cuento de los " Aluxes" Platiquemos a cerca de lo que'

entendimos del cuento. Comentemos como eran los personajes

y sus características. Escribamos las acciones y los lugares

que dieron lugar al cuento. Escribamos un texto narrando los

sucesos que dieron lugar al cuento. Revisemos la coherencia sintáctica y la

gramática de nuestros textos. Ilustremos lo que más nos llamó la

atención a cerca del cuento. Expongamos nuestros textos ante el

grupo.

Escuchemos el cuento "Juntúul chan

kéej" Platiquemos a cerca de lo que más nos

llamo la atención del cuento. Comentemos las características de los

personajes del cuento. Mediante la dinámica "Juntúul koolnal"

mencionemos a cerca de lo que nos gusto del cuento.

En equipos escribamos un texto similar a cerca de las acciones, los lugares y las características que dieron lugar al cuento.

Intercambiemos nuestros textos para revisarlos

Ilustremos nuestros textos Expondremos nuestros textos a los

demás equipos.

Page 54: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

E. La importancia de los materiales y los recursos didácticos

Los materiales son las herramientas necesarias para enriquecer las actividades en los

trabajos. Los recursos son los medios que auxilian la realización de las actividades, ambos

son necesarios para despertar el interés y mantener el entusiasmo y motivación por los

trabajos planeados siempre y cuando se presenten de manera clara, objetiva y con una

finalidad.

Su utilidad recae en la manera de cómo es presentado, ya que no solo es amontonar

mucho material sin ninguna intención o presentar alguno deficiente que en vez de que

ayude, perjudica la realización del trabajo. El material didáctico "son un vehículo para la

dinamización de la enseñanza, en la medida en que se relacionen con una concepción

dinámica del conocimiento para hacer del acto educativo un proceso activo"23 en la

asimilación del conocimiento.

El material didáctico debe tener un objetivo que es el de generar trabajo en el grupo y

todo debe ser accesible y ameno y de acuerdo al desarrollo de los alumnos.

En este trabajo de propuesta pedagógica se maneja en primera instancia el cuento

como una estrategia para despertar el interés y la motivación de los alumnos al planear

actividades a realizar. Durante el desarrollo de la estrategia se utilizan diversos materiales

(hojas, lápices para que los alumnos escriban, libros de cuentos escritos en maya, como "u

tsikbalo'ob k-kaajal" cartoncillos para la escritura de textos o cuentos, colores para que los

alumnos realicen sus propios dibujos y tarjetas para escribir palabras o enunciados, etc.)

que sirven como material para realizar los trabajos y propiciar la participación de los

alumnos en la escritura de la lengua maya de manera escrita.

"Entre la finalidad del material didáctico encontrarnos que: Aproxima a la realidad de

lo que se quiere enseñar ofreciéndolo una noción más exacta de los fenómenos

23 Cfr. Edgardo Osanna, et. al. "Apreciaciones generales sobre el material didáctico", en: "El campo de lo social y educación indígena III". Guía y antología básica. UPN. 28. Edición. México, 1998. Pág. 14.

Page 55: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

estudiados"24, Siempre y cuando partan de la realidad del educando y de sus conocimientos

previos. El material permite al alumno aproximarse a la realidad de lo que se le pretende

enseñar para motivarlo con el fin de que le faciliten la percepción y la comprensión de los

hechos y pueda manifestar sus aptitudes y el desarrollo de sus habilidades en la

construcción de sus escritos; estos "se traducen en incentivos o motivaciones que

promueven y sostienen la atención y el interés, para facilitar la adquisición del

conocimiento evitando el aburrimiento"25 en el alumno.

F. La evaluación

La evaluación es un proceso que permite al docente describir y explicar las

transformaciones que se van consiguiendo en las capacidades expresivas y comunicativas

con los niños en el avance de la escritura, por lo tanto es de mucha utilidad para captar los

logros y dificultades en los trabajos de los alumnos. La evaluación que permite conocer los

diversos elementos, problemas, aspectos que descubren las posibilidades que tienen los

alumnos para realizar las actividades y para poder conocer dificultades que se generan en la

labor docente.

Los momentos de evaluación son durante y después de cada sesión y después de cada

etapa, se hace de manera individual y de manera grupal, por medio de la revisión de sus

escritos en sus libretas, en la cual los alumnos den a conocer lo que les facilita y que cosas

les causa dificultades para mejorarlos. Al terminar la clase siempre se le da la oportunidad

al alumno a expresar por escrito todo lo que aprendió o lo que le causó interés, entusiasmo,

dificultad, propiciándolo por medio de preguntas para que el alumno la escriba.

Al finalizar cada etapa se realiza algún escrito en la que la lee al grupo para que los

demás la puedan interpretar por escrito. La evaluación que es el medio para obtener

evidencias sobre el logro de los objetivos en la que registro la participación, interés,

24 DGMDC "La importancia del material didáctico en el proceso educativo", en: Estrategias para el desarrollo Pluricultural de la lengua oral y escrita III. Antología UPN. 2a. Edición., México, 1998. Pág. 127. 25 Ídem. Pág. 127.

Page 56: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

escritura de palabras, enunciados, textos breves y complejos, escritos y observaciones es

una lista de cotejo destinada para ello y en la evaluación final de la propuesta que se

registra después de las actividades.

En las actividades realizadas en las sesiones y al final de cada etapa se evalúa la

participación de los alumnos; en el grupo, en las actividades, los escritos que se generan y

la manera de cómo se desarrolla la escritura, la participación, el trabajo individual, grupal,

la integración de las actividades, la manera como se escalan las dificultades, los logros que

se tuvieron en los trabajos escritos y todo lo que aprendieron durante el proceso.

En dicha evaluación participa el docente y los alumnos se realiza de manera

cualitativa y cuantitativa, no es para poner una calificación al alumno, si no más bien se

hace un análisis del proceso de adquisición de la escritura, así como la descripción e

interpretación de las mejoras que se van dando en los alumnos, en que medida y la manera

como se dan, como participan en la construcción del conocimiento escrito, cuales son las

habilidades y aptitudes que resultaron de la experiencia. Que sirve como referencia a lograr

más avances en los trabajos con el grupo, así como cada uno de los alumnos y sus

integrantes.

Por último la revisión de los escritos se hace para verificar el avance en la producción

de sus escritos. Tomando en cuenta que la evaluación de la expresión o producción escrita

se debe de evaluar el logro de los "objetivos que en última instancia, contribuyen a alcanzar

la meta de la comunicación por escrito"26 la cual es importante para verificar el avance en

la escritura de enunciados o textos en cada etapa.

La evaluación es importante ya que es un instrumento de aprendizaje que permite

conocer el avance de lo cualitativo y cuantitativo en el aprendizaje en el alumno en sus

escritos y la "evaluación formativa pretende en todos los casos enriquecer y mejorar

26 Madeleine Zúñiga Castillo "El análisis gramatical de L1 y L2 en la primaria bilingüe", en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita III. Antología básica. UPN. Edición México, 1998. Pág. 100.

Page 57: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

actuaciones futuras de los alumnos sobre la base que aporta"27 en sus conocimientos ya la

vez permite medir los conocimientos de los alumnos, se evoca a ayudarlo a crecer y a

desarrollarse intelectual, moral y socialmente.

27 Juan M. Álvarez Méndez. "El alumnado: la evaluación como actividad critica del aprendizaje'" " en: El campo de lo social y la educación indígena III. Guía y antología. UPN. 3. Edición, México" 1998 Pág. 158

Page 58: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CAPÍTULO IV

LAS EVIDENCIAS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Análisis de Resultados

Después de la aplicación de la propuesta de acción, de realizar todas las actividades

planeadas, me dispongo a informar los resultados obtenidos. Este lo organizó en 4 etapas.

Durante la primera etapa observé que los alumnos se entusiasmaron con la idea de trabajar

mediante cuentos, se logró despertar el interés de ellos hacia el trabajo de la escritura. Los

alumnos mostraron disposición en participar en las sesiones, platicaron, explicaron,

jugaron, escribieron e hicieron narraciones que ilustraron, leyeron sus escritos, expusieron

sus trabajos, hicieron comparaciones para corregir sus textos. En sus escritos plasmaron el

contenido de la narración, expresaron lo que sabían acerca de sus experiencias. Observé

que los niños al escuchar el cuento y explicarles obtenían elementos para participar

explicando lo que entendían. Se les brindó confianza para platicar sus ideas y leer sus

escritos frente el grupo, participar en las dinámicas lo que antes no hacían. Las pláticas se

dieron con más naturalidad.

Cuando se inició el trabajo de esta primera etapa los alumnos escribían únicamente

acciones mezclando sus ideas en maya y español, la poca participación en la escritura de

palabras, expresiones y textos, los niños poco a poco fueron participando no mostraban

temor a ser reprimidos porque no se les obligaba a participar, por si solos se concentraban

al escribir, hablaban entre ellos para preguntar palabras desconocidas y las escribían a partir

de lo que habían entendido del cuento. Ellos se cuestionaban para conocer más expresiones

en la lengua maya y escribirla.

En las sesiones de la primera etapa las asistencias a clase se mantuvieron de 33 a 35

alumnos y de estos 15 participaban explicando lo que comprendieron del cuento y escribían

palabras acompañándolos con dibujos, 7 escribían frases u oraciones y 13 escribieron sus

textos con sus respectivas ilustraciones extremando sus puntos de vista. Al escribir sus

Page 59: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

textos, los niños relacionaban sus propios saberes y sus expresiones desde su propia

creatividad y escribían muchas cosas relacionadas con la narración escuchada.

Las actividades planeadas originaron el surgimiento de nuevas actividades que los

alumnos hicieron de manera significativa; como conocer los tipos de flores, el nombre de

pájaros mediante juegos, realizar dibujos de los útiles escolares y describir sus

características en maya propiciando la realización de otros tipos de textos. El entusiasmo y

el interés de los alumnos se mantuvieron durante todas las actividades. Estos trabajaron en

equipos y se apoyaban mutuamente aunque en el inicio no querían porque no estaban

acostumbrados a trabajar de esa manera.

En la segunda etapa se pretendía que el alumno a partir de sus propias costumbres y

las habilidades adquiridas en la primera etapa, escribieran enunciados un poco más

extensos

El desarrollo de esta etapa comenzó conociendo sobre las costumbres de la

comunidad y mediante estas el alumno inició escribiendo expresiones breves pero que poco

a poco fue haciéndose más extensos. Había algunos alumnos que participaban contando

cuentos de manera oral. Al leerles el cuento de "Juntúul máak'ol ch'úupal" (una niña floja)

los alumnos platicaban acerca de lo que iban entendiendo en lengua maya, había quienes

mencionaban expresiones desde su contexto con mayor naturalidad y entonación, así como

la hablan sus padres. Hablaron de las costumbres de su comunidad como los trabajos que

realizan las niñas, algunas de ellas hicieron hasta una lista de las actividades que realizaban

escribiéndola en maya que después leía a sus compañeros, eso permitió animar a los demás

alumnos a realizar los mismos trabajos. Mientras las niñas platicaban sobre sus costumbres

y las actividades que realizaban, los niños se motivaban a hacer lo mismo, por lo que había

quienes la escribían sus relaciones acompañándolos con dibujos; convirtiendo el trabajo en

una sana competencia en la escritura de expresiones. Sin embargo no todos lo lograron

debido a que desconocían palabras en maya y al hacerlo mezclaban sus escritos con el

español.

Page 60: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Aunque Espita es considerada una comunidad urbana, la educación familiar recibida

por los niños les permite aun distinguir que actividades son las que pueden y deben realizar

de acuerdo a su sexo y cuales no. En este espacio se propició el intercambio de

conocimientos ya que cuando las niñas mencionaban las actividades que habían

relacionado, sus compañeras se ponían atentas a escuchar por si no había relacionado

algunas. Lo mismo sucedía con los niños. Cuando los alumnos escribían las acciones que

realizaban había algunos quienes competían en la escritura y después al cuestionarlos

porque ellas no podían realizar las actividades que realizaban los niños mencionaron: "ma',

chéen leti'o'ob k'aabeet u beetiko'ob turnen xibo'ob" (no, solo ellos lo pueden hacer porque

ellos son hombres. Al preguntarles a los niños porque no realizan el trabajo de las niñas

dijeron: "ma' tumen ju creertale' ch'úupo'on" no, porque pueden pensar que somos mujeres.

Al realizar los ejercicios de escritura todos participaban escribiendo actividades que

realizaban. En los trabajos aún se podía ver mezcla de expresiones en maya y español en

algunos y otros ya lo hacían en la lengua maya. En los escritos se describían las

características de los personajes relacionándolos con ilustraciones y se escribía sobre las

acciones que realizan los personajes. En estas actividades hubo mucha participación e

interés los alumnos no se daban cuenta del paso del tiempo y no se aburrían. Todos estaban

concentrados en recordar ideas del cuento y otros la escribían con otras palabras o como lo

mencionan desde su contexto.

Las actividades planeadas mantuvieron el entusiasmo de los niños en la escritura y

poco a poco iban construyendo sus pequeños textos y había quienes crearon nuevas

actividades, como fue el hecho de realizar textos con ilustraciones en donde los personajes

dialogaban como en las historietas, todo ello escrito en lengua maya. Otras actividades que

realizaron cuando se trabajó el cuento de "Jun túul paal ku bin si"' (un niño leñador)

hicieron una maqueta en la cual ilustraron las actividades que se realizan en el monte

vinculándolo con las actividades de los niños y comparándolas con las expresiones escritas

en la lengua maya. Esta actividad dio pié a que realizáramos el juego de "Juntúul koonsi"'

(un vendedor de leña), los niños y las niñas mencionaron el nombre de los trabajos que se

realizan, en maya, por los niños; el nombre de las herramientas de trabajo de los niños y de

Page 61: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

las niñas diciendo la expresión: "Jun túul chan ch'úupale saamsamal ku beetik..." (Una niña

todos los días hace...) y decían el nombre de una actividad.

Por medio de los cuentos el niño perdió el miedo a expresarse de manera escrita y les

gusto y pidieron a que volviéramos a realizar esta actividad. La escritura de textos se fue

haciendo un poco más extensa durante el desarrollo de estas actividades.

De 35 alumnos lo participaron expresándose en maya explicando el cuento con sus

propias palabras, 9 escribieron frases o enunciados acompañados de una ilustración y 1

alumna monolingüe en español mediante la integración por equipos inició escribiendo

palabras mezclándola con el español y 15 alumnos aparte de participar escribían sus

propios textos con sus propias palabras los acompañó con ilustraciones para explicarlos. De

estos 28 alumnos expusieron sus trabajos y había quienes por si solos la leían a sus

compañeros del grupo.

El trabajar con cuentos al alumno le permite estar en contacto con las cosas de su

propia realidad, el imaginar le permite nutrir sus ideas, al escribir expresa lo que conoce

desde su medio como la ha escuchado, se interesa más en participar en las actividades a

platicar con más seguridad y escribir sin temor a equivocarse, la escritura se da como los

alumnos lo dicen de un modo más natural y escribe con más frecuencia palabras que el

alumno desconoce cuando se le viene en la imaginación y de manera lenta empiezan a

producir escritos sobre un tema, por ejemplo: Cuando los alumnos quieren escribir necesito

ir en la escuela todos los días " K'aabéet in bin xook sáamsamal" los alumnos cuestionan

como se escribe dicha expresión, dónde lleva el apóstrofo para escribirla adecuadamente,

Luis, Guadalupe y Milca decían : Maestro como puedo escribir "Esa niña es floja no quiere

ir a clases" (Le chan ch'úupalo' máak'ol ma' tak u bin xooki'), lo mismo sucedía entre ellos

mismos al escribir y no saber como se expresa en maya preguntaban a sus compañeros

como el caso de Sandra, Patricia y Wendi decían: "Dime como se dice Esa niña no quiere ir

a clases porque se va a quedar a lavar" y Lucas le contestaba -"Le chan ch'úupalo' ma' u bin

xook tumen túun p'o' " y esta niña la escribía así como la escuchaba. De esta manera se

interesaban y participaban en la construcción de sus escritos y algunos que ya saben la

Page 62: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

legua maya apoyaban a sus compañeros a escribirla en la pizarra y preguntándome si esta

bien escrito y juntos corregíamos,

En la tercera etapa los niños escribieron textos sobre las tradiciones. Para iniciar las

sesiones se presentó un cuento sobre el Jets meek'. En el desarrollo de estas actividades los

alumnos aprendieron a valorar sus tradiciones ya que al platicar sobre ellos la mayoría

mencionó que se ha estado perdiendo, porque ala gente ya no le gusta. En estas actividades

la mayoría participó conversando lo que comprendió del cuento, así como de las

características de los personajes y las acciones que dieron lugar al cuento. Al escuchar

cuentos relacionados a sus tradiciones como el "Jeets'méek" (ceremonia maya) los alumnos

participaron más en las actividades ya que sienten interés e interactúan con sus compañeros,

contaron lo que les habían contado por sus padres y abuelos, algunos lo platicaron en maya

y los demás lo platicaron en español, trabajaron en equipos apoyándose mutuamente en la

realización de las actividades de escritura en la forma de escribirla las expresiones al

redactar sus textos.

Al escribir y leer sus cuentos al equipo o a todo el grupo, los alumnos entusiasmados

la escribieron y realizaron sus ilustraciones para exponerlas, así como la corrección de la

escritura la cual la realizaron entre ellos, se rifaron para ver quien leerá sus escritos. Se

integraron las niñas con los niños, permitiéndoles participar en el juego, en sus escritos así

como en la organización de las actividades. Los niños se sintieron más interesados y ya no

tenían temor a escribir ya participar en la exposición de sus trabajos. Los alumnos

desarrollaron su creatividad al realizar sus escritos o textos ilustrándolos, investigando

acerca de sus tradiciones.

Los alumnos desarrollaron su creatividad al realizar sus escritos o textos

ilustrándolos, con imágenes de cómo se presenta en la realidad, expusieron sus

indagaciones acerca de las tradiciones en este caso el cuento del jéets'méek'. Se trabajó

además otros temas como el "janal pixan", el "ch'acháak" y otros que se practica en la

actualidad en sus casas o en la comunidad, aunque en algunos casos no sabían porque se

llevaba a cabo solo saben que es una tradición.

Page 63: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

Al escribir sus textos, los alumnos se cuestionaban unos sobre como se dice las

expresiones que desconocen como: "Juntúul ch'úupal ku jéets'méek'ta'al u tia'al u seeb

xíinbal" (a una niña lo abrazan ahorcajadas para que camine rápido) y lo escribían. Otros

hacían una relación de las cosas que se ponían en la mesa cuando se hace la ceremonia del

jéets'méek' en maya y luego la leían a sus compañeros. Algunos alumnos preguntaban

porque se escribe el enunciado en maya al revés como por ejemplo cuando se realizó el

juego de (ku yeelej le waajo') se quema la tortilla y pasaban a escribir en la pizarra: juntúul

ki'ichpan ch'úupal t'aan u pak'ach (una muchacha bonita esta torteando) preguntaban porque

se escribía de esa manera y lo traducían y algunos que ya sabían la lengua maya decían: -

Porque en maya así se escribe, porque si no, no se escucha bien, porque así se habla. En

esta ocasión aproveché para explicarles el porque se escribía de esa manera.

Al finalizar esta etapa todos los alumnos participaban en las actividades, explicando

lo que entendieron del cuento, 15 escribieron frases y enunciados relacionándolo con sus

dibujos y 14 alumnos escribieron sus textos utilizando adecuadamente la coherencia en sus

redacciones y textos extensos acompañándolos con sus ilustraciones. En el desarrollo de las

actividades se realizó con entusiasmo por parte de todos los alumnos, leyeron con fluidez,

con más seguridad sus expresiones escritas. La participación y el interés en la escritura se

dieron con facilidad y confianza.

En la cuarta etapa, durante la lectura del cuento en maya varios alumnos anticipaban

sus ideas antes de leerlas. Diferenciaban las costumbres y las tradiciones al externar sus

ideas, entre ellos mismos se corregían propiciando la participación oral y algunos escribían

esas ideas para formar sus propios cuentos, había otros que aprovechando lo que decían sus

compañeros realizaban sus propios cuentos. Las expresiones de los niños al hablar tenían el

acento y la entonación propia de la lengua maya y la expresan con naturalidad sobre todo

los alumnos bilingües.

El cuento propicia un ambiente de participación y propicia que el alumno escriba

porque se rescata su conocimiento previo y se toma familiar para todos al imaginar y

escribir sus ideas. En esta última etapa las actividades fueron con más facilidad ya que ellos

Page 64: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

mismos se organizaron por equipos en el salón para escribir sus textos, mostraron

entusiasmo en la participación, en las dinámicas que apoyaba para que ellos estuvieran

activos a lo largo del desarrollo de las sesiones. El entusiasmo dio pié para mostrar la

habilidad que poseen los alumnos al escribir sus textos ya que surgieron otras actividades

como escribirla en cartoncillos para su exposición, dramatizando el cuento de los aluxes y

acompañándolos con otros textos e ilustraciones.

Al realizar la actividad de escribir un cuento similar la mayoría invento su propio

cuento y les permitió escribir sus propios textos, algunos lograron hacer textos extensos y

otros textos breves, pero la idea se recuperaba en los textos escritos. Casi no se les

dificultaba escribir, ya que por si solos la realizaban y los que preguntaban poco a poco

lograron hacerlo. La integración, cooperación, el diálogo, pláticas en el grupo se dieron con

más facilidad y seguridad en todos los integrantes, así como la participación en la lectura de

sus escritos y la mayoría escribieron sus textos breves con más presentación.

Para esta última etapa se implementaron otras actividades con otros cuentos para que

los alumnos escriban. Había quienes escribían la que les gustó o disgustó, sobre las

acciones de los personajes y sus características, lo que me permitió observar el avance de

los alumnos en la escritura de sus textos. Durante el proceso de la aplicación la

participación estuvo muy activa, los alumnos sentían interés en aprender más expresiones

en la lengua maya, para escribir sus textos mejor, ya no se sienten presionados para hacerlo

si no que entre ellos mismos participaban escribiendo y había quienes sin que yo se los

solicite escribían cuentos para entregarlos.

De 35 alumnos 25 participaron escribiendo sus textos con sus respectivas

ilustraciones y con una coherencia sintáctica en sus escritos, 5 escribieron frases u

oraciones y los complementaron con ilustraciones para darse a entender mostrando haber

superado la escritura ya que son muy pocos errores que presentaban y 5 alumnos

escribieron pequeñas frases mezclando sus ideas con el español.

Page 65: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

B. Perspectivas de la Propuesta Pedagógica

Para cualquier facilitador bilingüe que labore en un centro urbano y un docente

bilingüe en el medio indígena que desee llevar a cabo un trabajo similar al presentado aquí,

para resolver un problema de su práctica docente, es de gran utilidad el cuento. Los

alumnos se muestran participativos e interesados en las actividades. El cuento logra que el

alumno platique, exponga, narre, describa, cuente, hable de sus costumbres y tradiciones,

de su familia, de su entorno, y externa conocimientos previos que facilitan la ampliación o

la reafirmación de sus saberes al plasmarlos de manera escrita. El trabajar mediante esta

propuesta facilita la incorporación de distintas estrategias que tengan como finalidad el

desarrollo de la habilidad escrita en el alumno desde luego que al realizarla como fase

terminal del educando permite además el desarrollo de la expresión oral, la comprensión

lectora y por lo tanto la expresión escrita en el alumno.

Contando se da una relación de confianza entre todos, el niño externa sus

conocimientos que tiene de las cosas que imagina, que piensa y sabe de manera escrita lo

que le permite desarrollarla, lo hace escribir porque quiere contar todo lo que pasó y al

trabajar en equipos se da una interacción, ya que todo es interesante para él, lo que un niño

no conoce otros si sabe como se dice y lo escriben y entre ellos mismos se apoyan

intercambiando esos conocimientos y cuando tienen dudas en la escritura preguntan y

hacen participe al docente en esas pláticas y también involucran a otras personas.

Puedo sugerir a los facilitadores bilingües, a los maestros de educación primaria para

el medio indígena su implementación en los grupos que presentan características similares

alas de esta propuesta ya que es viable de ser aplicada, lo que probablemente cambie son

las etapas que puedan surgir o ampliarse las actividades de acuerdo a la creatividad,

cambiarse la secuencia para realizarlo o implementarse otras actividades, todo depende de

la intención que tenga la aplicación del cuento para desarrollar la expresión escrita.

El objetivo principal será hacer que los niños escriban mediante un proceso desde la

escritura de frases, oraciones simples y complejos hasta escribir textos, esto me brindó la

Page 66: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

oportunidad no solamente para desarrollar la escritura a través del cuento si no que ellos

escribieron sus inquietudes, sus saberes, sus costumbres y tradiciones y con ello se

fortaleció la expresión oral y la comprensión lectora, el cuento se convirtió en un espacio de

aprendizaje en donde reafirmamos, ampliamos y obtuvimos nuevos conocimientos

escribiendo a base de lo que sabemos, lo que escuchamos e investigarnos.

Permitió el contacto directo con la gente para investigar y ampliar nuestros textos,

con los padres de familia, investigando y escribiendo y ellos nos proporcionaron elementos

que dio como resultado la implementación de otros cuentos para escribir textos más

significativos y más prácticos rescatadas desde nuestro medio, juegos que facilitó la

integración de todos los educandos a la hora de trabajar y el apoyo mutuo a la hora de

escribir.

En todo esto se lograron otros objetivos, como es reafirmar conocimientos previos,

conocer y afirmar valores, se logró la integración grupal, la interacción entre niños y niñas,

la cooperación y la disposición de los niños a trabajar en el aula escribiendo en la lengua

maya, realizando un álbum de literatura relacionado a los cuentos de nuestra comunidad.

En el cuento, como en todo trabajo, se parte del conocimiento previo del alumno, así

se les permite expresarse por escrito lo que sucede a su alrededor, le produce a los niños un

interés que hacen desarrollar la escritura con autonomía, creatividad, confianza y seguridad

en la redacción de sus textos, así como la limpieza en sus trabajos para su exposición y le

permite externar sus juegos y pláticas de manera escrita, ya que puede con más confianza

escribir las cosas que pasó después de comprender el cuento y desarrollar las actividades,

así como de las dificultades que sortearon para realizar sus textos y el resultado que

obtuvimos después de terminar de redactar la pasarnos como un juego sin darnos cuenta del

paso del tiempo porque la motivación se mantiene constantemente.

El cuento abre la posibilidad del niño para la realización de actividades enfocadas ala

escritura en maya que por su dificultad se negaban a trabajar o porque al realizarlo no les

satisfacía, no sentían interés, no participaban o porque no les gustaba como quedaba sus

Page 67: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

escritos y no lo apreciaban si no más bien la desvalorizaban como por ejemplo: Escribir en

maya, es una actividad que se les dificultaba porque decían que no sabían escribirla y

solamente escriban en español y menos leerla ya que ponían como pretexto que no les

interesa aprenderlo; en el trabajo de la propuesta donde se trabajo varios cuentos como en

la actividad de escribir lo que les gusto de los cuentos relacionados a sus costumbres todos

escribían lo que más le llamó la atención sin darse cuenta en la escritura todos trabajaron

escribiendo, lo mismo sucedió cuando escribieron la lista de actividades que les gusta

realizar después de escuchar un cuento, todos escribieron, leyeron y expusieron sus

escritos. Otra actividad cuando se trataba de participar también se oponía, pero después de

escuchar un cuento todos se involucraron a participar y algunos hicieron sus dibujos

escribiendo diálogos en los dibujos después de la redacción de sus textos y todos la

realizaron contentos. El cuento permitió despertar el interés en los alumnos a participar a

sentir interés y motivación en la escritura desde palabras, frases o enunciados hasta la

conformación de textos.

La integración entre niños también se les dificultaba para los trabajar por equipos,

pero en el transcurso de la aplicación de la propuesta al trabajar con cuentos nos integramos

e íbamos platicando cuentos en grupo y al presentar nuestros escritos también se daba esta

integración para corregir nuestros textos.

C. Aprendizajes obtenidos en la propuesta pedagógica

Implementar el cuento para propiciar en el alumno la producción de textos en la

lengua maya al principio se torno un poco difícil por el temor infundado en los alumnos a

equivocarse al escribir en maya, así como la falta de valoración del aprendizaje de la lengua

maya ya que al no rescatar sus conocimientos previos y valorar su cultura, los alumnos

pierden el interés en aprenderla motivo por la cual impedía la participación en el

aprendizaje del idioma maya y esto solo se puede lograr valorando la cultura de los

alumnos concientizarlos en la importancia de rescatar su cultura para que prevalezca la

importancia de su identidad ya que cuando la pierden la desvaloran por temor a ser

Page 68: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

reprimidos o a ser considerados menos en la sociedad y esto solo se puede lograr mediante

la motivación rescatando sus conocimientos que traen y conocen desde su contexto y que

forma una diversidad cultural pero para ello es importante implementar, investigar, para

descubrirla.

Cuando surgió esta idea fue un poco difícil planearla y buscar estrategias para

propiciar la escritura pero rescatando los conocimientos de los alumnos mediante sus

saberes a través del cuento permitió su valoración y fue un aspecto fundamental para

propiciar la participación y el interés en pensar que escribir y como escribirla ya que no

tenían interés en escribir oponiéndose, pero cuando se trata de algo significativo del alumno

rescatado desde su contexto participa, se integra para dar a conocer sus saberes y esto

permitió que al valorarla la escribiera hasta formar textos.

Al iniciar contando cuentos me di cuenta que no se aburrían y que da gusto entrar en

el salón y que los alumnos pidieran a que les contara cuentos y después ellos escriban,

ilustren sus textos a partir de su propia creatividad; y los que no participaban siempre

estaban atentos a escuchar y con esto me convencí de su importancia ya que los alumnos se

integran participan y escriben sus saberes porque la quieren dar a conocer. Al trabajar

mediante cuentos, los niños trabajaban a gusto sin aburrirse y les permitía imaginar, escribir

y la relacionaban Con varios aspectos relacionados a su vida cotidiana porque se valora lo

que práctica en su comunidad a través de sus costumbres y tradiciones y esto permite narrar

por escrito acontecimientos relacionados a ello.

En su aplicación surgieron pláticas en la lengua maya lo que permitía descubrir las

expresiones que ellos conocen, practican, hablan y al nacer de ellos la escribían sin la

necesidad de imponer ideas o copiar ideas de otros, permitió hablar de otros temas

vinculadas a su contexto y esto permitió afirmar sus conocimientos previos y sus saberes.

El trabajo por propuestas permite descubrir estrategias y el cuento también, siempre y

cuando parta del interés, deseo y contacto directo del niño con las cosas de su medio que le

permiten tener elementos para planear actividades a realizar y facilita la planeación y

descubrir otras estrategias para propiciar la lectura y la escritura de textos en el alumno,

Page 69: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

porque la valora y cuando lo hace lo escribe.

Otro aspecto fundamental que tiene el cuento aparte de propiciar la escritura de textos

es que se puede adaptar a cualquier grado de educación primaria para el medio indígena

como para la enseñanza de una segunda lengua, cambiando únicamente los contenidos a

trabajar y las actividades. Implementarlo para la adquisición de la escritura como segunda

lengua facilitó la integración con el grupo aplicado y con los demás grupos, así como

permitió fortalecer la labor educativa ya estar en contacto con los demás docentes para

planear y buscar nuevas estrategias para propiciar la escritura de su lengua materna y la

importancia de la segunda que es la lengua maya, ya que despertó el interés en la

participación y el temor de los alumnos a escribir en maya desde luego que dándole

seguimiento a través de un proceso en la adquisición y esto permitió a que los alumnos la

valoren y se sientan a gusto para trabajar perdiendo confianza y el temor al externar sus

ideas escribiendo textos.

El cuento me permitió tener más relación con los alumnos y con los docentes, así

como padres de familia al investigar sus saberes de tradición oral para reafirmar esos

conocimientos, en su desarrollo me permitió recopilar cuentos y creó un ambiente familiar

para el alumno porque es rescatado desde su cultura, al escribir trata de realizarlo desde su

propio lenguaje como la escucha que se expresa y al escribirla le permite nutrir sus

conocimientos. Esto permitió el desarrollo de la expresión oral y la comprensión lectora en

la lengua maya; así como la lectura de textos extensos en maya para que el alumno la

entienda y explique con sus propias expresiones lo que entendió del contenido y fortalecer

la producción de sus textos en el idioma maya.

Considero fundamental que para mejorar nuestra labor docente es indispensable

motivar al alumno a valorar su cultura, escribirla buscando estrategias que la propicien, así

como crearle un vinculo de confianza en involucrar a los demás docentes en su importancia

porque solo de esa manera se logrará la calidad en la educación indígena, ya que es

importante buscar y crear textos en la lengua indígena y para ello hay que formar a los

alumnos para que ellos la escriban y tengan esas producciones porque la historia sin

Page 70: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

escritura es una cultura muerta, pero esto solo se logrará haciendo que el alumno construya

y reafirmar sus ideas para fortalecerla.

Page 71: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

CONCLUSIONES

El trabajo realizado me permitió darme cuenta que el cuento no solo es una estrategia

para propiciar la escritura en la lengua maya con los alumnos en el aula; si no que propició

la motivación porque los alumnos en el transcurso de cada clase se interesaron y se propició

la plática en el grupo, los alumnos participaban contando y escribiendo sus saberes hasta

formar textos, dibujaron, participaron exponiendo frente al grupo, externaron sus

conocimientos previos de las cosas que entendieron del cuento, que escuchaban, que

preguntaban, que sabían, ampliaron sus posibilidades para realizar actividades,

desarrollaron su creatividad, comprobaron, compararon sus textos y entre ambos se

apoyaban mutuamente y verificaron la importancia de la escritura reafirmando sus saberes

con relación a la que acontece a su vida cotidiana como los cuentos de sus costumbres,

tradiciones y de su comunidad narrando por escrito esos hechos que ellos conocen y que

valoran, inclusive estuvieron relacionándose con las personas adultas al recuperar saberes y

desempeñaban el papel conforme platicaban cuentos, la explicaron con naturalidad la que

permitió narrarla por escrito con más seguridad y confianza sin temor a equivocarse al

escribirla.

Todo esto causó impresión al preguntar expresiones que los alumnos no podían

exponer de manera oral pero la plasmaban por escrito pero en fin eso es lo que interesaba.

Los alumnos se sintieron en confianza y preguntaban cosas que escuchaban y que

desconocían el significado, así como la forma de escribirla pero para hacerla preguntaban a

sus compañeros o él mismo lo investigaba. Esto le permitió valorar más la importancia del

aprendizaje de la lengua maya al rescatar las actividades que ellos mismos hacían al

relacionarlo con el cuento, así como relacionarlo con las actividades enfocadas a sus

costumbres al conocerla con gusto. Permitió la integración y extremar esos conocimientos

que ellos poseen por escrito incluso mencionaban palabras que estaban en su contexto que

al no haberlo escuchado lo consideraban vulgar pero en fin es parte de sus tradiciones que

ellos expresaron y después la narraron por escrito. La relación que se estableció en el grupo

fue de más participación, cooperación, integración e interés al trabajar mediante esta

estrategia y permitió la convivencia social. Los diálogos, conversaciones sobre los cuentos

Page 72: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

y la narración por escrito individual y grupal se dieron con más facilidad apoyándose entre

ambos para corregir sus textos.

En los trabajos los alumnos se mantuvieron entusiasmados y motivados para trabajar.

También se dio una buena relación entre los alumnos y yo como docente, ellos me

permitieron integrarme al trabajo y apoyarlos en las actividades que se les dificultaba,

compartimos opiniones al momento de escribir, comparamos, discutimos con relación a los

trabajos que realizamos por escrito y la manera como se hubiera mejorado o como se

hubiera trabajado permitiendo la interacción.

En la propuesta surgieron otras estrategias como la invención de cuentos a través de

una ilustración e historietas para la conformación de diálogos relacionados a los cuentos

que propició la participación de los alumnos, ellos platicaron más y la extremaron por

escrito desde luego que a su inicio escribían únicamente palabras y poco a poco fue

escribiendo expresiones hasta formar enunciados y por último conformarlo hasta producir

sus textos desde luego que esto se dio siguiendo un proceso que le permitió construir y con

esto también participaron más y dieron sugerencias de cómo trabajar esas actividades, así

como también buscaban la forma de darse entender a través de dibujos, ilustrando sus

textos o mezclando las expresiones de su lengua materna con la lengua maya.

La poca participación que tenían se superó y todos platicaban para que después de

entender el cuento ellos escribieran sus textos y todos estaban atentos a escuchar su

desarrollo y se concentraban para escribir esas ideas que traían en la imaginación,

proponían la realización de juegos relacionados al cuento que se leyeron, lo que motivaba

al alumno a participar y después escribir acciones algo que los alumnos se oponían pero

poco a poco la fueron superando. La dificultad de la redacción de enunciados se superó

escribiendo textos. También es importante mencionar que cada cuento leído dio pié al

surgimiento de otras estrategias y cada quién escribía de acuerdo a su visión desde su

entorno y su contexto, esto originó ampliar sus conocimientos y sus saberes.

Page 73: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

El cuento como una estrategia de motivación para la escritura fue un instrumento muy

valioso que me permitió superar el problema de, "la redacción de enunciados, en la lengua

maya" que era el problema que tenían los alumnos que al trabajarla me permitió obtener

nuevas experiencias y diseñar otras estrategias para mejorar mi labor docente al enseñar

una segunda lengua. Además responde adecuadamente a los intereses de los alumnos para

escribir algo que antes los alumnos se oponían, porque al estar en contacto con el medio

donde ellos se desenvuelven permite que les sea más significativo y la valoran.

También se adecua con facilidad a la metodología del enfoque comunicativo porque

permite el desarrollo de las habilidades de la comprensión auditiva, la producción oral, la

comprensión lectora y por último fortalece la escritura; ya que permite su implementación

siempre y cuando se tomen en cuenta las etapas y las dimensiones a desarrollar al trabajarla

con los alumnos y de acuerdo a las sesiones.

La presente propuesta planeada facilitó la expresividad de los alumnos propiciando la

participación, la motivación en la escritura cumplieron sus objetivos ya que los alumnos

sintieron interés en la expresión escrita. El cuento produce un ambiente de imaginación y al

externar las ideas las hace con seguridad, confianza y naturalidad cuando es rescatada desde

su medio en la cual se desenvuelven proporciona suficientes elementos que propician la

participación, el interés la expresión escrita sin temor la hacen con confianza y permite la

integración grupal. La relación entre el maestro y el alumno se da de un modo en la que las

pláticas que fluyen de ambas partes lo que propicia la producción escrita mediante la

narración de textos.

Page 74: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

BIBLIOGRAFÍA

CERVANTES Sánchez, Alberto. Transformar nuestra escuela. Subsecretaría de

Educación Básica y Normal/Dirección general de Investigación Educativa. México

Antología básica. Talleres de litografía magna gráficos. S.A. de C. V. México 1999,

155 pp.

CASSANY Daniel, et al. "La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela

primaria" Edición número 5, Puebla, Talleres grafómagna S. A. De C. V., Puebla

2000, 198 pp.

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. ¿Cómo aprendemos a leer y

escribir? 7a. Edición, México Talleres de Edicupes, S. A. de C. V, México1994, 72

pp.

________________________ Proyecto de atención educativa a población indígena,

"El uso de lengua I" 3a Reimpresión México, Talleres de impresora Arte y cultura, S.

A. de C. V México, D. F., 2000. 50 pp.

________________________ Proyecto de atención educativa a población indigna,

en: "El uso de las lenguas III" 3a. Edición, México, Talleres de impresora Arte y

cultura, S. A. De C V México, D. F. 2001,40 pp.

________________________ Taller de lectura y redacción. Antología México,

Talleres de impresiones Aldina S. A. De C. V., México 1997,115 pp.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA. "El uso de la lengua

indígena en él proceso educativo". México, Comisión nacional de libros de textos

gratuitos México 2000, 156 pp.

________________________ Orientaciones para la enseñanza bilingüe en las

primarias de zonas Indígenas. SEP. México DF. 2000. 167 pp.

FERREIRO Emilia, et. al. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela

primaria. Edición número 6. Puebla. Talleres de grafómagna, S. A. de C. V., puebla

Page 75: El cuento, una estrategia para propiciar la producción de textos en la lengua maya200.23.113.51/pdf/23119.pdf · 2016. 2. 18. · Si bien se emplean la mayoría de las grafías del

2001" 112 pp.

PRATO Lilia, Norma. Abordaje de la lectura y la escritura '90 2a. Edición México,

Talleres De ediciones Guadalupe, México 1998,275 pp.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. "Actividades y juegos para leer y

escribir con gusto".Libros del rincón. Edición México, D. F. 1999 80 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Entre maestros 2. Publicación

trimestral Vol. 1. Número 2, México, Talleres de impresos publicitarios CORSI,

México DF. 2000. 112 pp.

____________________________ Estrategias para el desarrollo Pluricultural de la

lengua oral y escrita. Guía y antología básica LEP y LEPMI '90. Talleres grafómagna

S. A. De C. V, Edición México 1993,110 pp.

____________________________ Estrategias para el desarrollo pluricultural de la

lengua oral y escrita II. Guía y antología básica, LEP y LEPMI '90. Talleres

grafómagna S. A. de C V. Edición México 1998,221 pp.

____________________________ Estrategias para el desarrollo Pluricultural de la

lengua oral y escrita III. Guía y antología básica, LEP y LEPMI '90. Talleres

grafómagna S. A. De C. V., 2a. Edición México 1998, 275 pp.

____________________________ Criterios para propiciar el aprendizaje

significativo en el aula. Guía y antología básica, LEP y LEPMI '90.Alianza editorial,

México 1992,214 pp.

____________________________ Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional.

Guía y antología básica, LEP y LEPMI '90. Talleres grafómagna S. A. De C. V., 3a.

Edición, México 1998, 155 pp.

____________________________ El campo de los social y educación indígena III.

Guía y antología básica. Talleres grafómagna S. A. De C. V., 3a. Edición, México

1998,552 pp.