el cruce - diciembre 2013

27
ADEMAS: Píxel, el nuevo átomo I Fábricas del futuro I El separatismo catalán I El saneamiento del Riachuelo I Experta en perfiles criminales I Circo social I El nadador solidario I Entrevista a Chávez Castañeda REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 5 - Nº34 Diciembre 2013 Maxi y su sueño mundial La recta final hacia 2015 30 veces Pipo A dos años de que Cristina cumpla su mandato comienzan a perfilarse varios candidatos para sucederla. Algunos ya picaron en punta y otros están más rezagados. Pero anteriores experiencias en nuestro país, muestran que el escenario de hoy puede ser muy distinto dentro de 48 meses. Improvisando las letras de las canciones y mezclando arte y rebeldía, los freestylers se desafían en las plazas suburbanas. Cipolatti recuerda a sus Twist, a tres décadas del primer disco. El crack cuenta lo que siente ante el desafío de Brasil 2014. Payadores del rap CULTURA HIP HOP

Upload: revista-el-cruce-unlz

Post on 09-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Sociedad, Entrevistas, Política, Cultura y mucho más.

TRANSCRIPT

Page 1: El Cruce - Diciembre 2013

ADEMAS: Píxel, el nuevo átomo I Fábricas del futuro I El separatismo catalán I El saneamiento del Riachuelo I Experta en perfiles criminales I Circo social I El nadador solidario I Entrevista a Chávez Castañeda

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 5 - Nº34

Diciembre 2013

Maxi y su sueño mundial

La recta final hacia

2015

30 veces Pipo

A dos años de que Cristina

cumpla su mandato comienzan

a perfilarse varios candidatos

para sucederla. Algunos ya

picaron en punta y otros están

más rezagados. Pero anteriores

experiencias en nuestro país,

muestran que el escenario de

hoy puede ser muy distinto

dentro de 48 meses.

Improvisando las letras de las canciones y mezclando arte y rebeldía, los freestylers se desafían en las plazas suburbanas.

Cipolatti recuerda a sus Twist,

a tres décadas del primer disco.

El crack cuenta lo que siente ante

el desafío de Brasil 2014.

Payadores del rapCULTURA HIP HOP

Page 2: El Cruce - Diciembre 2013

EDITORIALEditorial Pag. 3

La recta final hacia 2015 Pag. 4

Fábricas de futuro Pag. 8

El separatismo catalán Pag. 12

Entrevista a Maxi Rodríguez Pag. 16

Experta en perfiles de criminales Pag. 20

El saneamiento del Riachuelo Pag. 24

El circo en función social Pag. 28

El nadador solidario Pag. 30

30 veces Pipo Cipolatti Pag. 32

Cultura hip hop Pag. 36

Pixel, el nuevo átomo Pag. 40

Entrevista a Ricardo Chávez Castañeda Pag. 44

El lector insolvente Pag. 48

Hilario Quinteros recomienda Pag. 49

La otra historia Pag. 50

SumarioPublicación mensual de la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Director:Daniel Miguez

Consejo de Redacción:Jorge BenedettiLeonardo CastilloAdrián Figueroa DíazGustavo NaónPablo RomanoEduardo VidelaMartín Voogd

Escriben en este número:María Luz CarmonaGermán FerrariCarlos LamiralMaría Cecilia Mec CamFernando NúñezLuis PazMatías QuerciaLaura SalanovaPablo TallónLeo TorresiLais Vázquez

Diseño:Pamela Royo

Contratapa y retiración:Rubén Ortiz

Fotografía:TélamJuan Pablo BarrientosDamian C Joint

Servicio periodístico:Agencia Universitaria de Noticias y Opinión www.auno.org.ar

Contacto:[email protected]: 4282-8172 /6006Dirección: Camino de Cintura y Juan XXIII, Llavallol, provincia de Buenos Aires (CP: 1836)

ISSN, en trámiteDerechos de propiedad intelectual, en trámite.

La confirmación por parte de la Corte de la vigencia total de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pone de relieve la madurez institucional justo cuando los argentinos celebramos por primera vez en nuestra historia 30 años de democracia ininterrumpida.La satisfacción por la noticia no debería ser sólo del kirchnerismo, impulsor de esta ley, sino de todas las fuerzas políticas, y especialmente de las que tienen aspiraciones de llegar al Gobierno. Si la ley se cumple ya no tendrán que sufrir los condicionamientos de ningún consorcio mediático, como sí lo padecieron todos los presidentes desde 1983 hasta ahora.Esa clase de medios de comunicación actúan como una fuerza política pero sin someterse a las reglas de la política. Ya lo dijo Barack Obama en 2007: “La prensa me ha alzado a unas cimas a las que puede que me cueste llegar, soy consciente de lo rápido que puede funcionar el proceso inverso (…). Al menos para el gran público, yo soy quien los medios dicen que soy. Digo lo que dicen que digo. Me convierto en quien dicen que me he convertido. La

influencia de los medios en la política de hoy cobra muchas formas. Lo que actualmente llama más la atención es la aparición de una prensa desvergonzadamente partidista (…) que lanza insultos, acusaciones, rumores e insinuaciones veinticuatro horas al día, siete días a la semana”.Esas palabras del presidente de Estados Unidos bien las pudieron haber pronunciado muchos políticos argentinos que fueron elevados por el poder mediático y si no dieron todo lo que de ellos esperaba, los bajaron a golpes de tapas de diarios y de noticieros y programas de radio y TV.Sería ingenuo creer que a partir del fallo de la Corte el poder mediático va a abstenerse de intentar ponerles cepos a los políticos, pero si de verdad se adecúa a la ley y se desprende de los medios que le sobran, su capacidad de daño va a menguar.Es probable que todavía esto hoy no se visualice con claridad, porque sigue arraigada la idea de que para llegar a la Casa Rosada se necesita sí o sí del poder mediático o porque aún existe el lógico miedo a desaparecer de los medios y, en consecuencia, de la vida pública. Pero si con la ley se cambian verdaderamente las reglas

de juego, el poder mediático se va a distribuir y habrá otros medios con buenas audiencias para hacerse escuchar.Para el conjunto de la sociedad, que al parecer, en muchos casos, aún no alcanza a dimensionar la importancia de esta ley, los cambios que deberían producirse también serán notorios. Cuando una persona forma su opinión sobre hechos que protagoniza o la afectan directamente, no hay componente más poderoso que sus propias vivencias. La cuestión se vuelve más compleja cuando recibe información falsa como si fuera verdadera respecto a hechos y situaciones que no forman parte de su vida cotidiana. Si hay una empresa comunicacional que a través de 300 medios que fingen ser autónomos repite la misma versión de un hecho, será difícil no creerle. En cambio, si varios medios dan una misma información con miradas diversas e incluso contradictorias entre sí, nos generarán la duda, nos obligarán al análisis y a sacar nuestras propias conclusiones. Aunque fuese sólo por esa razón, el fallo de la Corte es para celebrar.

Por Daniel Miguez

Más democracia

Page 3: El Cruce - Diciembre 2013

Las especulaciones son tantas como los candidatos que hoy se

perfilan para la carrera presidencial. Pero la experiencia política

en la Argentina muestra que dos años es mucho tiempo como

para hacer pronósticos certeros.

A DOS AÑOS DE QUE CRISTINA CUMPLA SU MANDATO

La recta final hacia 2015

Comienza la última etapa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los interrogantes que se abren sobre los próximos dos años son muchos y variados. Frente a eso hay un puñado de certezas, pero importantes. Por un lado el triunfo del kirchnerismo en el total del país en las elecciones del 27 de octubre le permitió aumentar el número de sus diputados y mantener el de sus senadores, con lo que la gobernabilidad, al menos desde el Congreso, estará garantizada. Por otro lado, es un hecho que la Presidenta no cambiará el rumbo político que el kirchnerismo lleva adelante desde el 25 de mayo de 2003. La unificación de

Por Daniel Miguez

Page 4: El Cruce - Diciembre 2013

criterios para el manejo de la economía que representa la designación de Axel Kicillof como ministro así pareciera demostrarlo. Sin posibilidades de reelección, una de las incógnitas es qué rol jugará la Presidenta en la definición de candidatos. El resultado de las elecciones del 27 de octubre en los distintos distritos no habilita a hacer proyecciones precisas hacia las presidenciales de 2015.La experiencia tras las elecciones de 2009, que, como en 2013, el kirchnerismo ganó en el total más (aunque por menos margen que en este año) y perdió en la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, muestra lo erráticos que pueden ser los pronósticos. En aquella ocasión nadie dudaba que el oficialismo fuera a perder las presidenciales de 2011. La mayoría veía al mendocino Julio Cobos como casi seguro presidente y a Francisco De Narváez como gobernador de la provincia de Buenos Aires. En el vaticinio para los

comicios se descontaba que el principal rival de Cobos sería Mauricio Macri. Ninguno de los dos se pudo presentar en 2011 y el opositor más fuerte fue Hermes Binner, que perdió por 54% a 16% frente a Cristina.Ahora, tras las elecciones legislativas, aparecen como candidatos de la oposición nuevamente Cobos y Macri, más Binner. A ellos se suma Sergio Massa que en 2009 había perdido integrando la lista kirchnerista y en 2013 cómodamente ganó encabezando su propia fuerza política.Las conjeturas tempranas indican que no hay espacio para que compitan por separado Cobos y Binner, ni Elisa Carrió y Fernando Solanas, quienes también anunciaron que quieren ser candidatos a presidente. Lo lógico sería un acuerdo en ese espectro radical-socialista para unificarse en torno a un candidato.En el espacio de centroderecha pareciera que tampoco hay margen para que Massa y Macri compitan entre sí. Por ahora pugnan por ganar ese espacio y se

castigan mutuamente. Macri dijo que no tendría nunca en sus filas a alguien que haya sido funcionario kirchnerista. A los pocos días Massa afirmó que si él tuviera un asesor que elogiara a Adolph Hitler (como Jaime Durán Barba) lo echaría de inmediato.Ambos apuestan con buen criterio político a desgastarse el uno al otro, pero ninguno la tiene tan fácil con miras al 2015.Aunque Massa está consolidado en el distrito más grande del país con su rotundo triunfo el 27 de octubre, debe trajinar mucho para poder construir una fuerza nacional. Fuera de la provincia de Buenos Aires, el único triunfo que se le suma es el de Mario Das Neves en Chubut, que ya avisó que se alineará con él. Y el único gobernador que lo apoya por ahora es el de Santa Cruz, Daniel Peralta, que salió tercero, detrás de la UCR y el kirchnerismo.Un panorama parecido enfrenta Macri. Obtuvo un muy buen triunfo en la Capital Federal y logró hacer pie en Córdoba,

Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, a través de candidatos mediáticos (Héctor Baldassi, Miguel Del Sel, Alfredo De Angeli y Carlos Mac Allister, respectivamente), pero aún está lejos de poder extender sus fronteras. Ambos tienen tiempo, pero no les sobra. Dos años pasan rápido.Massa, por ahora, tiene una ventaja muy importante sobre Macri: es el elegido de los grandes medios de comunicación opositores al Gobierno. El jefe de Gobierno porteño había quedado muy dolido con Clarín por ayudar mucho más a Massa que a él. Pero igual no pierde las ilusiones y le sigue poniendo fichas al multimedio. Dos días después del fallo de la Corte convalidando la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dijo que si en 2015 llega a la Presidencia impulsará su derogación. Pero por ahora, Clarín no sólo le da la espalda, sino, que incluso, a veces lo critica. Si el poder mediático en 2015 sigue optando por Massa, las posibilidades de Macri se verán enormemente reducidas.Los otros ganadores del peronismo anti kirchnerista en las elecciones del 27 de octubre aparecen hoy más desdibujados.

Pag

. 6 -

P

ag. 7 - Prim

arias

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, obtuvo un triunfo ajustado sobre la UCR en Córdoba y hasta perdió votos respecto a las PASO. Su destino parece atado a un alineamiento con Massa

o con Macri. Los Rodríguez Saá ganaron en San Luis pero con menos amplitud que en otras ocasiones y electoralmente quedaron encerrados en su provincia. Y Das Neves, resurgió con un triunfo en Chubut, pero después de las primarias –como ya se dijo- se había puesto a las órdenes de Massa.Dentro del kirchnerismo, los que miran el 2015 con los ojos de hoy, analizan con lógica que Scioli tiene varios boletos para ser uno de los candidatos. El gobernador pese a haber perdido en la provincia, viene tejiendo el futuro con varios gobernadores desde antes de las elecciones.Claro que no es Scioli el único kirchnerista con posibilidades. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también están en carrera. Aunque hay más aspirantes en las provincias, ellos dos son los que pueden soñar con más realismo. También de entre los ministros de Cristina puede surgir algún candidato. Hoy la idea predominante en el oficialismo es aprovechar las PASO de 2015 para elegir al sucesor de la Presidenta.

Page 5: El Cruce - Diciembre 2013

Pag. 23

Tanto los datos públicos como privados dan cuenta de una

recuperación de la industria después de meses difíciles. La

mejora viene empujada por la industria automotriz, pero

también crecieron la siderurgia, la producción de bienes de

capital y las exportaciones industriales.

sector manufacturero terminará el 2013 con un crecimiento del “tres o cuatro por ciento”.Después de 27 meses depresivos, la industria siderúrgica pudo mostrar datos positivos contundentes. En julio la producción de acero crudo, que es el insumo para la elaboración de laminados y otros productos acabados, tuvo un crecimiento del 34 por ciento. Según datos de la Asociación Argentina del Acero (AAC), la entidad que representa a las empresas del sector, ese mes se elaboraron 461.500 toneladas.De acuerdo con la medición que lleva adelante el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina (CEU), en junio pasado, por tercer mes consecutivo, el conjunto de la actividad fabril tuvo un claro crecimiento dejando atrás un año de

datos negativos. Ese mes la producción creció 3,4 por ciento en comparación con igual período del año pasado.Claramente, el corazón de la recuperación industrial está en el sector automotriz, que además de multiplicar ventas en el mercado interno, pasó a exportar de manera rabiosa a Brasil. Las terminales tuvieron un crecimiento del 30,1 por ciento en julio pasado. La industria produce entre 70 mil y 80 autos por mes y de ellos vende la mitad a Brasil.Otro dato importante que aporta el CEU es que durante junio pasado las exportaciones industriales en general alcanzaron 7.551 millones de dólares, lo que representan un incremento interanual del 8 por ciento. De esta forma, el acumulado de la primera mitad

de futuroPor Carlos Lamiral

Pag

. 8 -

LA INDUSTRIA VUELVE A CRECER

Medio a las escondidas y desdibujada por una agenda económica en la que resaltan temas como la inflación, el dólar “blue”, las tasas de interés y las reservas del Banco Central, la actividad fabril va recuperando su lugar. Luego de un par de trimestres complicados, la industria vuelve a dar signos de vitalidad. Se trata de una carrera contra el tiempo: sectores de la derecha económica aprovechan el momento de mayores dudas para cuestionar el corazón del actual entramado productivo, pero las chimeneas de las fábricas, tanto pequeñas como grandes, comienzan a soltar humos renovados. Datos oficiales revelan que desde 2003 a la fecha nacieron en el país 229 mil pequeñas y medianas empresas, de las cuales 23.000 son industrias. Para la ministra de Industria, Débora Giorgi, el

Page 6: El Cruce - Diciembre 2013

Pag. 25

del 2013 mostró un crecimiento del 5 por ciento respecto de los envíos del sector realizados en el mismo período del 2012.En cambio, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó para el séptimo mes del año un crecimiento del

sector del 2,6 por ciento respecto de julio del 2012, con lo cual el indicador oficial acumuló un incremento del 1,7 por ciento en lo que va del año. En la medición que lleva a cabo el Estado, la siderurgia fue el motor del sector industrial.

Regulando en su ritmo de crecimiento, los autos mostraron en julio una mejora del 8,2 por ciento. Otro sector con buenos rendimientos es el de la elaboración de bebidas, que repuntó en julio el 16,5 por ciento, siempre respecto del año anterior. Por otro lado, la industria exhibe un nivel de uso de su capacidad instalada del 71 por ciento en general, con picos en refinación de petróleo del 84 por ciento en insumos para la construcción, con el 81 por ciento.Ciertos datos positivos de la producción fabril tampoco escapan a la mirada de algunos centros de investigación económica vinculados al liberalismo. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) indica en un reporte reciente que la producción de bienes de capital en la Argentina subió 9,7 por ciento respecto de igual mes del año pasado. El dato indica que las empresas además están comenzando a invertir para ampliar su capacidad de producción. Según FIEL, en lo que va del año, la metalmecánica también crece un 10 por ciento entre enero y julio de este año, respecto de igual lapso del 2012.

En defensa del sector

Un salón en la calle Balcarce, a dos cuadras de la Casa Rosada, fue el ambiente en el que unos 150 empresarios pyme se reunieron para escuchar a la ministra de Industria, Débora Giorgi. Fue en conmemoración del Día del Empresario Nacional, en recuerdo del fallecimiento del ex ministro de Economía José Ber Gelbard. “Tengan en claro que este gobierno no los va a entregar”, prometió la funcionaria ante las caras de preocupación en la platea. Giorgi realizó un encendido discurso en defensa de las pymes, consideradas como las mayores creadoras de empleo del país. Salió al cruce así de los sectores que impulsan la

apertura económica. “Detrás de ellos está la patria importadora que se quiere volver a poner de pie”, arengó la funcionaria.Días después, Giorgi se presentó ante el Consejo de las Américas, en el recoleto Hotel Alvear, frente a los principales miembros del establishment y allí, ante la mirada de representantes de empresas estadounidenses, aseguró que la industria local avanzó en el primer semestre un 1,5 por ciento y remarcó que “desde 2007, el crecimiento de ese sector de la Argentina supera ampliamente al de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y México”. Tras destacar el proceso de sustitución de importaciones que se dio en los últimos años, la ministra puntualizó que la relación

de importaciones sobre el producto bruto interno (PBI) pasó “de 17,6 por ciento en 2008 a 14,4 por ciento en 2012”.Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, ratifica que “hay una recuperación” y estima que este año “vamos a terminar con un crecimiento del 5 por ciento”.“Creo que la crisis mundial no nos va a pegar como nos pegó en la década del 90”, afirma el empresario, flamante titular del Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA). El titular de la entidad que representa a los empresarios de la Provincia, dijo que la Argentina “tiene toda la posibilidad para seguir en la senda productiva”, pero consideró que

“en estos momentos hay que tratar de resolver algunos temas pendientes, como es el acceso al crédito”.Horacio Moschetto, secretario de la Cámara de la Industria del Calzado, afirma que en el sector “hubo trabajo todo el año”. Moschetto asegura que la industria de los zapatos “tiene una perspectiva de crecimiento del 5 por ciento respecto del año pasado”. Por otro lado, afirma que “la venta minorista viene a paso sostenido”. Respecto del modelo industrial “con inclusión social”, admite que “siempre hay cosas para corregir”, y señala su aprecio por el esquema de Brasil donde, a su criterio, “gobierne quien gobierne el proyecto industrial no se toca”.

Para la ministra de Industria, Débora Giorgi, el sector manufacturero terminará el 2013 con un crecimiento del “tres o cuatro por ciento”.

“Hay una recuperación, este año vamos a terminar con un crecimiento del 5 por ciento”, estima Osvaldo Rial, de la Unión Industrial bonaerense.

Pag

. 10

-

Page 7: El Cruce - Diciembre 2013

El pasado 11 de septiembre, más de millón de personas formaron una cadena humana de más de 400 kilómetros en un país que reclama el derecho a independizarse de la nación que hace cuatro siglos la absorbió, pero que hoy sufre una crisis que pone en jaque su integridad territorial. Un espectáculo que trascurre ante la mirada atenta de una Europa temerosa, que siente contemplar el principio de una ola de separatismo que puede comenzar difundirse por el resto de un continente golpeado por las políticas de ajuste y endeudamiento. Ese es el panorama que hoy involucra a Catalunya, que reclama su derecho a la autodeterminación con respecto a una España que después de muchos años ve tambalear esa unidad fundacional que le permitió surgir como imperio y potencia colonial entre los siglos XVI y XIX.Es por eso que la gran manifestación llevada a cabo en el día nacional de

Pag

. 12

-

de independencia

RECRUDECE EL RECLAMO SEPARATISTA

Catalanes con aires

En medio de la crisis económica que sacude a España, un millón

de catalanes salieron a las calles para exigir la independencia y

la realización de un referendo sobre la cuestión en 2014. Pero

a la vez, las encuestas indican que la mitad de los habitantes

de Catalunya quieren seguir siendo españoles. Los partidos

mayoritarios en España se oponen al reclamo.

Por Leonardo Castillo

mayoría clara e inequívoca de catalanes quiere la independencia, parece más sensato concedérsela que negársela, porque es muy peligroso, y a la larga imposible, obligar a alguien a estar donde no quiere estar”. La duda que persiste en medio de esta controversia pasa por dilucidar si esa mayoría existe y puede proclamar un nuevo estado en la Europa mediterránea.El catedrático Vincenç Navarro de la Universidad Pompeu Fabra, poné un duda la contundencia de la mayoría independentista. El autor sostiene que, según los sondeos, el 81 por ciento de los catalanes desean tener el derecho de decidir sobre su independencia, pero sólo el 52 por ciento pretender declarar la independencia. “Y ser soberano, no quiere decir lo mismo que ser

independiente”, afirma.Sin embargo, la clara negativa de las fuerzas políticas hegemónicas de España, como son el Partido Popular y el Partido Socialista, no hace más que acentuar el sentimiento separatista. Y es que raíz de la grave crisis económica que el país soporta desde hace casi tres años, la legitimidad de las instituciones. Manifestaciones como la del 15-M han contribuido a visibilizar este descontento ante una clase dirigente que se muestra incapaz de encontrar una salida ante la recesión y el creciente desempleo. Para Navarro, en Catalunya, ese malestar profundizó el reclamo independentista y la pérdida de legitimad del estado español.Es por eso que ante el panorama de crisis, Artur Mas, el presidente de la Generalitat catalana y líder de Convergencia i Unió

Catalunya marca el principio de un recorrido con resultado incierto y plagado de interrogantes. ¿Quieren los catalanes ser una nación independiente o se conformarán con sólo con mayor autonomía dentro de un estado español federal y republicano? ¿Está dispuesto el gobierno español a tolerar la secesión de la región más industrializada del país? ¿Consentirá el resto de España que se ponga en cuestión a la monarquía y se la reemplace por un estado plurinacional? Son todas preguntas que se agitan en el aire de una península que se convulsiona ante la demanda catalana expresada en un sonoro grito: “Independencia”.En una columna publicada en el diario El País, el escritor y periodista Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina, reflexionó en torno a la cuestión separatista. “Si una

Page 8: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 14

-

(CIU) cree, a pesar del carácter moderado que posee la fuerza que encabeza, que la hora de avanzar hacia la conformación de un estado nacional en Catalunya ha llegado. Una idea que comparte también la Esquerra Republicana Catalana. Ambos partidos componen el bloque independentista mayoritario en el parlamento catalán y aspiran a convocar a un referendo sobre la cuestión en 2014.Desde Madrid, la respuesta de la monarquía que encabeza Juan Carlos Borbón y del gobierno del conservador Mariano Rajoy es terminante: cualquier consulta que plantee una separación es ilegal y viola los términos de la Constitución de 1978, el texto que guió la transición democrática tras la dictadura de Francisco Franco.Y es que a juicio de muchos analistas, la situación que hoy atraviesa Catalunya es producto de cómo se gestó y maduró la transición tras 40 años de franquismo. Tras la muerte del dictador en 1975, Juan Carlos I asumió la jefatura del estado en calidad de Rey, bajo su tutela, Alfonso Suárez, un político formado en las organizaciones políticas del régimen, ideó la conformación de una monarquía constitucional con el resto de las fuerzas políticas en un acuerdo de cúpulas que derivó de marco para redactar una Constitución que se aprobó por vía de un plebiscito. España se dividió en 15 regiones autónomas, incluidas Catalunya y Euskadi, tradicionalmente más opuestas al centralismo español.Ahora, una nueva generación de catalanes, que no conoce los horrores del franquismo que padecieron sus padres y abuelos, siente que llegó la hora de hacer una nueva transición. Una que les permita crear un nuevo estado democrático sin la tutela de Madrid. Ese es el desafío que quieren emprender.

Breve historia de un largo anhelo

La lucha de Catalunya por conformarse como un estado independiente comenzó cuando España no existía como tal y

era una región geográfica de Europa en disputa entre califas musulmanes instalados en el sur y reyezuelos cristianos que avanzaban desde el norte.En el siglo VII surgió el primer manual de derecho para los condados catalanes. En el XII se creó la corona de Aragón, que surgió de la unión de reino de Aragón y el condado de Barcelona. Una nación que se extendía por Valencia, las islas Baleares, Andorra y una parte del Sur de Francia. Un siglo después, la propia Francia reconocía a la Corona de Aragón y en 1474, cuando se llevó a cabo la unificación con Castilla, merced a la boda entre Fernando II e Isabel, ambos reinos mantuvieron sus límites, sus monedas y sus leyes.Tras 1492, el reino de Castilla y Aragón inicia su expansión imperial al expulsar

a los moros de Granada y el inicio de la conquista de América. Fueron los tiempos de Carlos V y Felipe II, el Siglo de Oro español que entronizó a los Habsburgos como la casa real más poderosa del mundo, y sin embargo, Catalunya conservó sus leyes y sus fueros.Pero en 1714, con la llegada al trono español de la dinastía de los Borbones, el rey Felipe V entronizado en Madrid ordenó ocupar Catalunya y arrasó con los fueros y normativas que el país había heredado de la Corona de Aragón. Lo mismo pasó en otras regiones de España como Euskadi, Navarra y Galicia. Con el decreto de Nueva Planta, se instauró el centralismo español en toda la península y en las colonias americanas. La Constitución catalana fue suprimida junto

Pag. 23

Catalunya en números

- Es la región más industrializada de España y tiene el Producto Bruto Interno (PBI) más alto de las 15 regiones autonómicas que componen el país. Aporta el 20 por ciento del PBI de España.

- Tiene 7.500.000 habitantes y una superficie de 33 mil kilómetros cuadrados, menos que la provincia de Jujuy.

- El ingreso por habitante es de 28 mil euros anuales.

- Se ubica en el extremo nororiental de la península ibérica. Limita al norte con Francia y Andorra (donde se habla catalán), al oeste con la comunidad de Aragón y al sur con la de Valencia. Al este con el mar Mediterráneo.

- Su capital es Barcelona, la segunda ciudad más poblada de España con 1.600.000 habitantes.

con la enseñanza del idioma.Casi cien años después, y tras las guerras napoleónicas y la derrota de los franceses en España, los catalanes recuperaron el derecho a sancionar sus leyes, merced a la Constitución liberal que promulgaron las Cortes de Cádiz en 1812. Pero dos años después, los borbones, con Fernando VII en el trono restauraron el absolutismo y suprimieron esa Carta Magna que hablaba de las Españas, y no de la España centralista, católica y monárquica.En 1872, se proclamó la Primera República, y en el marco de un extendido clima de federalismo, los catalanes intentaron crear un nuevo estado. Pero fracasaron y fueron duramente reprimidos. Los borbones volvieron en 1874 y el sueño independentista quedó postergado hasta

la fundación de la Segunda República, en 1931. Tres años después, Catalunya proclamaba su estatuto, pero el Gobierno de Madrid reaccionó y encarceló a la Generalitat, en medio de un clima de insurrecciones y huelgas revolucionarias que conmovieron al país en aquellos días.Al poco tiempo, los catalanes recuperaron su gobierno, pero el estallido de la guerra civil los haría posponer la aspiración independentista para luchar en el bando republicano contra las tropas sublevadas del general Francisco Franco.La derrota de la república en 1939 fue también la derrota de Catalunya. Franco prohibió el uso, la enseñanza y la edición de la lengua catalana. Al año, Lluis Companys, presidente de la Generalitat refugiado en Francia era entregado a

las autoridades españolas por los nazis y fusilado en el barrio barcelonés del Montjuic, donde hoy se erige el estadio olímpico que lleva su nombre.Un gobierno catalán se formó en el exilio y se estableció en México, la nación que recibió a la gran mayoría de los republicanos que escapaban del franquismo.Tras la muerte del dictador, España sancionó una nueva constitución que le otorgó una autonomía regulada a las regiones. En ese contexto, Catalunya recuperó su estatuto en 1979 bajo el cual volvieron a elegir una nueva Generalitat. Jordi Pujol fue proclamado presidente y permaneció en el cargo hasta 2003.Pujol negoció con el socialista Felipe González y también con el conservador José María Aznar. En 2002 pactó con el Partido Popular la revisión del pacto fiscal con el poder central y este acuerdo resultó muy beneficioso para la administración de Barcelona. Una década después, y tras el estallido de la crisis, los catalanes sienten que la historia está de su lado y que llegó el tiempo de iniciar un recorrido que les permita alcanzar el sueño de convertirse en un nuevo país de la vieja Europa.

Page 9: El Cruce - Diciembre 2013

“Sería maravilloso estar en el Mundial de Brasil”

ENTREVISTA CON MAXI RODRÍGUEZ

Por Matías Quercia

En un mano a mano con El Cruce, Maxi Rodríguez pone la

pelota bajo la suela y habla sobre su vuelta triunfal al fútbol

argentino luego de una década en Europa. Se entusiasma con

la llegada de Tata Martino a Barcelona y sueña en voz alta con

la idea de jugar su tercer Mundial en Brasil 2014.

A mediados de 2009, sus palabras resonaron en los oídos de todos los hinchas. La promesa de pegar la vuelta al pago “el día después del Mundial” había calado a fondo en los fanáticos de Newell’s. Tras haberse marchado en 2002 para hacerse la Europa, la fecha indicada tenía como punto de inflexión en la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 que lo vio vestir la camiseta argentina en los cinco compromisos que la Selección que conducía Diego Maradona afrontó hasta quedar eliminada ante Alemania en los cuartos de final. Sin embargo, y pese a la expectativa, la promesa tardó dos años más en concretarse. Aunque la demora valió la pena para Maximiliano Rodríguez, que retornó y con 32 años se dio el gusto de cumplir el sueño de dar la vuelta olímpica con el equipo de sus amores en el pasado Torneo Final.Con una larga trayectoria, que cuenta con pasos exitosos en España e Inglaterra antes de volver a Argentina, el mediocampista mostró su jerarquía a nivel internacional cada vez que tuvo su oportunidad, a tal punto que siempre estuvo en la mira de los distintos entrenadores para decir presente en la Selección.

Además de jugar en Sudáfrica 2010, Maxi fue pieza clave del Mundial de Alemania 2006, donde todavía se le recuerda el gol anotado a México, de media distancia y volea, en los octavos de final para darle la agónica clasificación al equipo que dirigía José Pekerman. Y, claro está, sueña con Brasil 2014, momento en el que procurará repetir lo que logró en 2001, siendo uno de los campeones Sub 20 del certamen que se desarrolló en Argentina.Pero, su momento de gloria se vive hoy. El título con Newell’s superó cualquier tipo de sueño, incluso los propios y los de sus compañeros, que hicieron su mismo camino con la premisa de ayudar a un equipo que estaba a un paso del descenso. Tanto Maxi como Gabriel Heinze o Lucas Bernardi, entre otros, pusieron el pecho a una situación complicada, y de la mano de Gerardo Martino, otro emblema de la institución santafesina, armaron una campaña única que les permitió grabar sus nombres en la historia grande de la institución, con coronación doméstica y llegada a las semifinales de la Copa Libertadores. “El plantel completo está detrás de un sentimiento, de una unidad que se consigue porque

Page 10: El Cruce - Diciembre 2013

-Así como lo consiguió en Newell’s...-Exactamente, porque es un entrenador simple, que escucha mucho al futbolista, lo comprende a la perfección, y sabe darle lo que requiere. Es importante que la cabeza de un grupo tenga una buena lectura no sólo de los partidos que se deben afrontar, en cuanto a tácticas y técnicas, sino también en el día a día con el plantel. En un lugar donde está repleto de figuras, su voz puede ser escuchada porque es una persona muy capaz en el manejo de un grupo. Siento que le puede ir en gran forma en Barcelona.

-¿No puede costar la adaptación en Europa?-Pero el lugar en el que está Martino es especial. Diría que es único en el mundo, con una tranquilidad y una paciencia de parte de hinchas y gente del fútbol que quizá no exista en otras partes. Además, tiene una trayectoria de envergadura como para que los resultados sean muy positivos.

-En tu caso, ¿la llegada al fútbol europeo fue sencilla o complicada?-Dejar tu país no es fácil bajo ninguna circunstancia, pero esta carrera es muy vertiginosa y cuando se presentó la oportunidad busqué aprovecharla. La verdad es que me sentí muy cómodo, conforme con lo que fueron mis pasos, tanto por España como por Inglaterra. Cada caso tiene sus particularidades, pero en el global fue todo una gran experiencia.

-Tanto Atlético de Madrid como Liverpool son instituciones de gran renombre...-Sin dudas. Y es un orgullo haber vestido esas camisetas. En Madrid tuve la suerte de estar varios años y hasta fui capitán, que no es poca cosa. Son clubes de mucha tradición, con una historia inmensa y que, si uno se pone a pensar el pasado, cuando uno era chico siempre pretendió estar en esas canchas. Yo tuve esa suerte y me siento un privilegiado.

-¿La Selección?-Otro orgullo. Y muy grande. Tuve la oportunidad de estar en varios procesos y vestir esa camiseta es impagable, sin dudas. En cada uno de los partidos, tanto sea en Mundiales como en amistosos, tener una chance con la Selección es lo máximo que

Hay dos argentinos que tienen el honor de haber hecho el mejor gol de una Copa del Mundo. Uno es obvio: Diego Maradona, con su obra cúlmine ante Inglaterra, en México 86, anotó el mejor gol de todos los Mundiales. El otro es justamente Maximiliano Rodríguez, a quien la prensa especializada distinguió por el zapatazo que devino en la clasificación argentina a los cuartos de final de Alemania 2006. En tiempo suplementario, la Fiera se despachó con un violento derechazo para que la Selección de Pekerman le ganara 2-1 a México.

Pag

. 18

-

cuestión de pertenencia lo de volver en un momento malo. Y en el campeonato pasado el equipo logró ensamblarse de la mejor manera para responder a las expectativas tanto en lo futbolístico como en la cuestión del sentimiento.

-¿Con Alfredo Berti como sucesor en el banco de suplentes, se sigue esa línea?-Es un director técnico que conoce el club y también está identificado. Cuenta con un aval en ese sentido que le permite trabajar con tranquilidad, algo en lo que el plantel siempre trata de ayudar. Newell’s se conformó a partir de la calma y la paciencia para construir, y lo demostró a lo largo del torneo que ganó. La idea es que esa premisa continúe, y con Berti el objetivo se puede lograr sin problemas.

-Más allá de la identificación con la camiseta, ¿cuál es la principal virtud de Newell’s desde lo futbolístico?-La capacidad de no perder una línea, de no desesperarse en ningún momento. Es verdad que se fueron algunas figuras del plantel que dio la vuelta olímpica como (Ignacio) Scocco, que fue vital con sus goles, pero el equipo es capaz de reinventarse y permanecer con la serenidad y el juego vistoso con el que ya se acostumbró.

-¿Cómo lo ves al Tata en Barcelona?-Creo que está en el lugar indicado. Martino es uno de los mejores directores técnicos argentinos en este momento, y está en el equipo ideal a nivel mundial. Creo que, a medida que pase el tiempo, va a ir acomodándose a un club que tiene su propio peso, con jugadores de una enorme jerarquía y a quienes sabrá potenciarlos aun más de lo que ya son.

Los clubes para los que jugó Rodríguez a lo largo de su carrera. Entre su inicio y retorno a Newell’s, jugó tres temporadas en Espanyol, cinco y media en Atlético de Madrid y dos y media en Liverpool.

Los títulos que consiguió: el Mundial Sub 20 de Argentina 2001, la Copa de Liga de Inglaterra con Liverpool en 2012 y el Torneo Final 2013 con Newell’s.

Los goles que hizo en Mundiales. Todos los convirtió en Alemania 2006. En total, tiene 10 partidos en la máxima competencia del fútbol.

la mayoría de los que estamos acá somos hinchas y sentimos la camiseta de una forma especial. Eso hace que el título haya sido cumplir un sueño”, aseguró un Rodríguez que expresa emoción en sus palabras.

-¿Qué significó ser campeón con Newell’s?-Fue algo increíble. La verdad es que es un objetivo que tuve desde chico y que pude cumplir, así que me siento un privilegiado. No fue fácil lo que se vivió a lo largo de la temporada, porque había que sumar muchos puntos para evitar la caída a la B Nacional. Pero todos los integrantes del plantel mostraron su hombría, sus ganas y, fundamentalmente, su amor por esta camiseta.

-¿Qué importancia tuvo el regreso de ídolos como vos o Heinze?-Lo que pasó en este club es para remarcar. Y va más allá de cualquier individualidad. El sentimiento de pertenencia que se tiene con esta institución es muy grande y eso quedó en evidencia cuando jugadores que podrían haber seguido con su carrera en Europa, optaron por dar una mano acá ante una situación muy comprometida. Y, por suerte, la apuesta salió muy bien. La realidad es que no tiene precio salir campeón con los colores que uno quiere desde siempre. Es algo que sólo la gente de Newell’s entiende.

-¿Cuánta trascendencia tiene Gerardo Martino en ese logro?-Total importancia. Es un entrenador muy inteligente, querido en el club, con una historia detrás muy fuerte y que supo unificar criterios para que, ante la adversidad, se formara un equipo competitivo, capaz de conseguir objetivos de largo alcance. Y así se dio. El año y medio que estuvo a cargo del plantel mostró sus virtudes y todos crecimos un montón con su ayuda. A mi entender, se logró tener una identidad propia a la hora de salir a jugar cada partido y eso es vital para encontrar respuestas en la cancha.

-¿Esa identidad va asociada con el retorno de los jugadores con experiencia europea?-Sin dudas. Para lograr una identificación, no sólo se requiere estar conforme con lo que se da dentro del terreno de juego y mostrarse a gusto con lo que te propone el entrenador, también es necesario una cercanía de raíz con la institución. Y eso se notó mucho en el último tiempo en Newell’s. Se dio por una

4

3

3

le puede ocurrir a un futbolista. Y así lo vivo permanentemente. -Y ya llevás más de diez años, entre juveniles y mayores...-Y cada certamen se vive de una forma diferente, tanto sea el título con la Sub 20 en Argentina 2001 o los dos Mundiales de Alemania y de Sudáfrica. Fueron momentos que me permitieron crecer mucho y ganar experiencia en su tiempo. Además, compartí plantilla con jugadores de una enorme jerarquía, que le siguen dando a la Selección un nivel impresionante. -¿Te ves en Brasil 2014 en busca de la copa?-Esas ganas uno nunca las pierde. Las esperanzas están intactas y el sueño existe. Me siento muy bien, tanto en la parte física como en la anímica. Y eso es clave para que te observen desde la Selección. Siempre que me llamen estoy a disposición. La verdad es que no puedo negar que quiero estar en Brasil. Sería algo absolutamente maravilloso, más con el poco tiempo que queda por delante. Habrá que esperar, hacer las cosas bien en donde estoy y aprovechar la chance que se me presente.

Page 11: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 34

-

El trabajo de María Laura Quiñones Urquiza

consiste en definir, a través de ciertos

patrones de conducta y de comportamiento,

los rasgos psicológicos de una persona capaz

de cometer un homicidio violento o una

agresión sexual. Así logra afinar la búsqueda

entre una lista de sospechosos para colaborar

en el esclarecimiento de los casos policiales.

“Cuando se comprueba que sucedió lo que dije, me doy miedo de mí misma”

ENTREVISTA A UNA EXPERTA EN TRAZAR EL PERFIL DE UN CRIMINAL

Por María Cecilia Mec Cam

Es capaz de describir con exactitud cómo y por qué un criminal mató a una persona, sólo con conocer algunos pocos indicios. Su trabajo la define, le dio identidad y le permitió conocer los detalles más íntimos y escabrosos de los casos policiales más resonantes del país. Se crió en Miraflores, un barrio ubicado en las afueras de Lima, Perú, pero una beca de la carrera de Turismo y Aviación la trajo hasta Buenos Aires. Es extrovertida, intrépida, entusiasta y rebelde. Habla cuatro idiomas: inglés, francés, portugués, ruso y un poco hebreo. Odia las series donde los detectives son estereotipos y la indignan las injusticias que muchas veces observa en los casos que investiga. Quizá por herencia de su padre artista y su madre periodista, confiesa ser amante del arte, el cine alemán, la fotografía y todo aquello que tenga que ver con el expresionismo. María Laura Quiñones

Pag. 35 - Crítica

Foto: Juan Pablo Barrientos

Urquiza es perfiladora criminal, pero lejos está de parecerse al legendario Sherlock Holmes, el investigador privado creado por Sir Arthur Conan Doyle.

-¿Cómo llegó a la Criminalística?-Estaba estudiando psicología. Cuando llego al cuarto año de la carrera me doy cuenta de que no era lo que me gustaba. La clínica, la neurosis, el sujeto neurótico, la persona común y corriente con problemas... La verdad que no me veía con paciencia para eso. Pero lo que siempre me interesó en la facultad fueron los trastornos psicológicos graves o exóticos y me gustaba mucho lo que tenía que ver con las epilepsias, las esquizofrenias y las psicopatías, que las descubrí mucho después. Me atraían los impulsos homicidas o delictivos llevados adelante por sujetos inimputables. Quería saber qué los llevaba a tener esas reacciones tan violentas.

-Entonces decidiste inscribirte en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.-Sí, pero me inscribí por inscribirme. Porque era fan de Osvaldo Raffo (médico legista) y había descubierto a Hugo Marietán (psiquiatra y escritor argentino) y el estudio de las psicopatías. Entré y dije: creo que es lo mío. Nunca me había pasado que me felicitaran o me dijeran que todo lo que hacía estaba aparentemente bien. Ni siquiera yo podía creer que ése era mi camino, que yo servía para esto. Me sorprendió. Posteriormente me contacté con Vicente Garrido Genovés, que es un criminólogo español que me enseñó la especialización en perfilación criminal.

Page 12: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 22

- P

ag. 35 - Entrevista

-¿En qué consiste ser perfilador criminal?-Busca analizar la conducta violenta de un sujeto que no se conoce quién es. Nosotros, a partir de esa conducta criminal o violenta, tenemos que sacar un perfil que consiste en rasgos de personalidad, problemas psiquiátricos, sexuales, psicológicos, estilo de vida probable, lugar de residencia y trabajo y conflictos emocionales, entre otras cuestiones, para reducir el número de sospechosos. Es un esqueleto al que no le conocemos la cara. Por otro lado, el perfilador trata de explicar por qué tal persona hizo eso y si esa persona pudo o no haber cometido el hecho.

-¿Existen pautas o un protocolo a seguir? ¿En qué se basa el perfilador para realizar un perfil?-Usualmente se tiene un protocolo, pero no propio sino que ya viene protocolizado. El perfilador no puede elucubrar, se tiene que basar en las fotografías o filmaciones del lugar del hecho si es que no va al lugar. Actualmente, no se va si no se es personal policial. Tiene que haber buenas filmaciones, fotografías, estudios de criminalística, el inventario del lugar, qué es lo que

-Usted hizo el perfil del asesino de Ángeles Rawson.-Sí, lo hice 11 de julio para “Telenoche” apenas apareció el cuerpo de la nena. Todo el mundo decía “es Opatowski” (Sergio, el padrastro de la adolescente asesinada) hasta que después apareció el portero, (Jorge) Mangeri y era exactamente lo que yo había dicho. Alguien con sentido de pulcritud, que no vivía solo, que vivía o trabajaba cerca de la casa de la chica, que era un sobreadaptado, es decir, que lo que quería era gustar y agradarle a todo el mundo.

-¿Cómo llegó a la conclusión de que el móvil fue sexual?-Por las ataduras. Cuando me hablan de las ataduras y dónde estaban distribuidas. Pero cuándo me hablan del muslo… es innecesario. Aparte, el estilo de vida de la chica, la edad, no tenía enemigos, los padres. También me parecía que fue premeditado, que el tipo tenía fantasías con ella. Él la conocía a ella, pero ella no a él. Para mí fue un móvil sexual por las ataduras. Después me comentaron un par de detalles más que reforzaron mi hipótesis.

-¿Qué pudo haber desatado el ataque?-A mí me pareció que hubo una ofensa. Creo que él reaccionó por eso. Las ataduras, estadísticamente, están asociadas a personas con trastorno narcisista de personalidad. Yo no creo que Mangeri sea psicópata pero sí que pueda llegar a tener este tipo de trastorno. Necesita ser observado, querido y cuando hay alguien que lo desaprueba puede llegar a tener reacciones explosivas. Pero esto no quiere decir que todas las personas que tengan esto sean así.

-Entonces no cualquier persona puede ser un asesino.-No, tiene que haber una predisposición. Para ser un asesino serial tiene que haber una predisposición psicológica y emocional, pero para reaccionar de un modo violento tiene que haber un disparador o tiene que ser un momento de enceguecimiento en el que el sujeto pierde el juicio crítico y el contacto con la realidad.

-¿Cuál fue el caso que más le impactó de los que sucedieron en la Argentina?-Todos son impactantes. Lo que me pasa con los hechos es que yo doy una opinión y después cuando se comprueba que es exacto lo que yo dije, me doy miedo de mi misma. Nosotros tenemos una frase de (Friedrich) Nietzsche como lema que dice: “Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”.

-¿Le impacta su propio trabajo?-Claro. Me pasó una vez. Cuando recién había desaparecido el niño Tomás Dameno Santillán, a quien el padrastro, Adalberto Cuello, le partió la cabeza con una pala, me llama la producción de Chiche (Samuel) Gelblung y me pregunta si podía ver su Facebook porque había un video en el que él le daba de comer al nene. Miro el video y observo en los gestos que el tipo era un manojo de nervios y que, en vez de convertir ese momento lúdico en algo lindo, era pura tensión. Pero lo que me llama la atención de ese Facebook eran dos fotos que fueron posteadas una hora y media después de que el nene desapareciera. Una era el lóbulo parietal de su hijo. No se le veía la cara. Y la otra era un bosque con árboles con copas rojas y un cerco blanco. Recuerdo que dije que si él era el asesino iban a encontrar al nene en un lugar muy parecido y que le había destrozado el lóbulo parietal. Para mí esa foto era un alarde. Finalmente lo encuentran debajo de un árbol en un lugar muy exacto y tenía la cabeza destrozada, en especial esa parte. Eso a mí me impresionó.

-¿Cuáles fueron sus mayores logros profesionales?-Dar conferencias en el exterior y que gente a la que yo admiro me aplauda luego de escucharme y que me diga si puedo hacer algún trabajo con ellos o escribir un artículo o un libro con ellos. Para mí, es conmocionante.

hay, qué es lo que falta, las distancias y sobre todo los informes de la autopsia y los estudios de victimología. Es decir el perfil de la víctima, el estilo de vida, la historia. Clasificar a la víctima si es de alto, mediano o bajo riesgo. En esas cosas nos basamos.

-¿Cada tipo de criminal tiene su propio modus operandi?-Hay que diferenciar lo que es el modus operandi de lo que es la firma criminal. Un modus operandi es un método, es aquello necesario para la comisión del delito. En cambio, la firma es lo innecesario, tiene que ver con lo que nosotros llamamos “el mundo favorito”, es decir, la fantasía previa. Por ejemplo, el modus operandi de un violador de mujeres tiene que ser acorde a su estilo de vida, a sus posibilidades o sus conocimientos previos, y puede ir mejorándolo a medida que va matando, atacando, violando, se va sofisticando. Lo que no puede modificar son algunas cuestiones psicológicas como cuando tiene una víctima enfrente insultarla o elogiarla. Eso es la firma porque es innecesario para la comisión del delito, pero hace a la necesidad psicológica del criminal.

Page 13: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 24

-

El Cruce acompañó a Magallanes en una recorrida por el

Riachuelo. El funcionario considera que “si la comunidad no se

apropia del río, todo lo demás es imposible”.

“Es más alta la contaminación domiciliaria que la industrial”

ANTOLÍN MAGALLANES, VICEPRESIDENTE DE ACUMAR

Por Pablo Tallón

Avanza y dibuja una V sobre el agua. Así lo hará durante las poco más de dos horas que durará el viaje sobre el Riachuelo con las descripciones y comentarios, cual guía, del vicepresidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), Antolín Magallanes. “Hoy en día es más alta la contaminación domiciliaria que la industrial”, apuntó el funcionario a El Cruce durante el recorrido por el curso de agua.Magallanes cuenta que la primera vez que surcó el Riachuelo fue en la década del ‘80, cuando subió a una embarcación comandada por un capitán del cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca. “No sabés lo que era esto”, dice y señala con sus manos babor y estribor, “había que frenar a cada rato para sacar la basura que quedaba en las hélices del motor”.La pequeña lancha sale del embarcadero ubicado en la Vuelta de Rocha, en el barrio porteño de La Boca. Una vez que el agua deja su estado calmo y se ve sacudida por la quilla, Magallanes explica el recorrido:

la nave saldrá hacia el Río de la Plata para comenzar la travesía desde el inicio, el mojón que marca la desembocadura del Matanza-Riachuelo. Desde allí, seguirá hasta casi llegar a Puente La Noria, en Lomas de Zamora, es decir, “unos nueve o diez kilómetros de los 65 que tiene el río en su extensión total”.Ya no se ven las islas flotantes de botellas, bolsas y demás residuos que hacían del Riachuelo una imagen de la irresponsabilidad y falta de compromiso de una sociedad para con el medio ambiente. Sin embargo, a medida que la lancha se acerca a las barreras que pone Acumar para juntar la basura se puede ver que todavía perdura parte de esa inconsciencia. Ese es el gran desafío que hace falta ganar, de acuerdo al vicepresidente del organismo interjurisdiccional: “Es necesario cambiar el patrón cultural de la cuenca, desterrar la idea bicentenaria de que se pueden tirar los desechos al río”.El olor tampoco es aquel aroma alquitranado que se sentía al pasar cerca

del curso de agua que quedó como emblema de la contaminación y que, poco a poco, quiere dejar de serlo. Aún perduran zonas en las que sí se hace evidente que todavía falta mucho por ejecutar del Plan Integral de Saneamiento Ambiental: de los 1588 establecimientos industriales que contaminan sólo 196 ya fueron reconvertidos y han pasado a tener procesos controlados de vertido de efluentes.“Actualmente estamos reconvirtiendo entre 10 y 15 establecimientos industriales por mes, pero nuestro objetivo es aumentar la capacidad a unos 20 o 30 mensuales”, apunta el ex presidente de la Fundación x La Boca.

Pasados cinco años del fallo de la Corte Suprema que ordenó a los estados nacional, porteño y bonaerense a sanear la cuenca en la que viven unos 7 millones de habitantes, para Magallanes recién se está terminando una primera fase: “Estamos por quebrar una etapa adversa,

Pag. 35 - A

cumar

Page 14: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 26

-

por llegar a un punto de saneamiento sustentable, así como también estamos encontrando las bases para sostener el plan integral”.Metros antes de Puente Bosch, en Avellaneda, las barreras flotantes acumularon decenas de botellas de plástico, bolsas, hojas y demás residuos que serán levantados por una grúa y arrojados sobre el acoplado de uno de los camiones dispuestos. Durante 2013, ya fueron recogidas más de 170 mil toneladas de basura de las márgenes, mientras que la que ya fue extraída del espejo de agua fueron unas 18 mil toneladas.Para el vicepresidente de Acumar, ésa es la palabra clave: integral. “No se trata sólo de limpiar el Riachuelo: la idea es que no se vuelva a contaminar, que la población se apropie de un espacio que le pertenece. Estamos elaborando proyectos para realizar parques naturales con uso para la comunidad, de manera que se puede restablecer la flora autóctona y que también la gente se acerque y pueda utilizarlos”.El viaje estará lleno de “hay que” y “la idea es”. Magallanes sabe lo que quiere para la región en la que se asienta el 15 por ciento de la población del país. “Hay que pensar la cuenca, para lo que es clave recuperar la identidad, si es que alguna vez existió; y si no, habrá que crearla. Pensar los arroyos, los humedales, los bosques; trabajar con los docentes para que ellos también sean conscientes de la importancia de una cuenca libre de contaminación.”Se emociona con cada nueva ave que asoma en las márgenes: algunas garzas blancas, otras negras de pico amarillo. Pero esa sensación alegre termina cuando descubre una nueva heladera que aparece en la orilla, y si eso sucede cerca de alguno de los contenedores que dispuso el organismo interjurisdiccional para que los vecinos arrojen basura, ya pasa a una indignación que no puede contener.Al pasar por el Club Regatas de Avellaneda, recuerda aquel pasado que parece tan lejano, cuando solían verse los deportistas a bordo de sus pequeñas embarcaciones. “Antes de trasladarse al

Tigre, el Riachuelo era el lugar donde se practicaba remo.”Dirá que “si la comunidad no se apropia del río, todo lo demás es imposible”, y hacia eso proyecta el funcionario, licenciado en

Riachuelo, tanto del lado porteño como del bonaerense.Magallanes cree que la sociedad debe hacerse dueña de la cuenca y así “poner en valor la zona, desde aspectos tan variados como lo turístico, lo recreativo, lo cultural y lo deportivo”.

Acerca de los principales escollos que tiene hoy en día el plan de saneamiento, lamenta que los estados de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia no aporten el 25 por ciento que le corresponde a cada uno: “Hoy en día, el Estado nacional está poniendo el 80 por ciento del presupuesto, cuando tendría que hacerse cargo sólo de la mitad. La Ciudad puso una cifra mínima, y Provincia todavía no aportó un peso”.La embarcación continúa su recorrido y el vicepresidente de Acumar no deja de dar indicaciones, aportar datos, contrastar el pasado con el presente. A pesar de que hace, como mínimo, un viaje por semana, sigue sorprendiéndose y queda maravillado ante los avances que ve e indignado ante los retrocesos o falta de progresos. “Están quedando lindos los barrios, yo ya me veía que iban a hacer esas torres horribles, pero la verdad está quedando muy bien”, comenta ante los nuevos complejos habitacionales a los que están siendo trasladados los asentamientos que estaban ubicados en las márgenes.Sobre el agua se ven pequeñas manchas negras que se acentúan al llegar a la desembocadura del arroyo Cildáñez, donde pasan a ser islas flotantes. “Es

la bosta de vaca que tira el Mercado de Liniers”, afirma Magallanes con un dejo de bronca.La actualidad del plan de saneamiento indica, según el funcionario, que se está por “terminar el primer paso que es dejar de contaminar, luego habrá que avanzar con diagnósticos estadísticos para poder llevar a cabo una nueva etapa en base a la información”.Parte de esa recolección de datos comenzó con el censo de establecimientos industriales, a partir del cual se pudo determinar que en la cuenca había casi 1600 agentes contaminantes. “Hace dos años no se sabía cuántas industrias había, qué tipo de contaminantes vertían

al Riachuelo”, sostiene Magallanes, mientras el viento lo obliga a aguzar la vista para seguir viendo las márgenes que quiere “verdes, con plantas autóctonas, porque las aves se acercan más si la vegetación es propia del lugar”.Otro aspecto de la etapa de investigación será la relacionada a los barros asentados en el lecho, que contienen “la historia de la contaminación del Riachuelo”. Allí están concentrados los metales pesados y demás desperdicios que fueron arrojando

las empresas que se instalaron en la cuenca, desde los primeros saladeros en el siglo XIX hasta las curtiembres y el polo petroquímico de Dock Sud. “Hay que hacer un buen diagnóstico y luego definir los pasos a seguir”, dice.Casi al final del recorrido, Magallanes se ilusiona con el potencial que se podría obtener del Matanza-Riachuelo: “Una vez saneado, el curso de agua puede ser hasta una vía rápida de transporte”.Pero para eso, el objetivo primordial es “trabajar integralmente el saneamiento: todos los actores que intervienen y todos los aspectos, desde la recuperación urbana hasta la arquitectura de las fábricas y barracas que cerraron hace décadas”.

La lancha pega la vuelta. Por suerte, el frío no se hizo presente a lo largo de la jornada. Magallanes, que de tantas veces que navegó asegura que ya aprendió a manejar la embarcación, sigue mirando a babor y estribor. Conoce el paisaje de memoria. Sobre el agua, las botellas flotan; en las márgenes, algunas aves picotean la basura y desde los asentamientos saludan. Poco a poco, el panorama va cambiando, pero todavía resta mucho.

Trabajo Social que tiene la vida marcada (surcada, mejor dicho) por este curso de agua: antes de aquel viaje iniciático con el bombero boquense, él pasó su juventud como docente en escuelas cercanas al

Antolín Magallanes, vicepresidente de Acumar.

“Es necesario cambiar el patrón cultural de la cuenca, desterrar la idea bicentenaria de que se pueden tirar los desechos al río”.

“Una vez saneado, el curso de agua puede ser hasta una vía rápida de transporte”.

“Estamos elaborando proyectos para realizar parques naturales con uso para la comunidad, de manera que se puede restablecer la flora autóctona y que también la gente se acerque y pueda utilizarlos”.

Pag. 39 - A

cumar

Page 15: El Cruce - Diciembre 2013

Pag. 29 - Caso B

ulacio Magia, malabares, trapecios e inclusiónPor María Cecilia Mec Cam

EL CIRCO EN FUNCION SOCIAL

Además de brindar beneficios técnicos y físicos, las disciplinas

circenses son utilizadas como un instrumento para el trabajo

social con chicos de zonas vulnerables. En Buenos Aires, el

Circo Social del Sur les brinda un espacio de participación,

pertenencia y contención.

¿Cuál es la primera imagen que se viene a la cabeza cuando se habla de circo? Las respuestas pueden ser muchas: payasos con zapatos gigantes y narices rojas; magos con sus galeras, varitas, palomas y serruchos para cortar gente por la mitad; lanzadores de cuchillos, contorsionistas, trapecistas, malabaristas... Quizá la lista sea interminable. Pero además de ser un mundo de ilusión, risas y acrobacias, el circo puede ser también una gran herramienta para la inclusión de jóvenes en situaciones de riesgo. Equilibrio, destreza, concentración, solidaridad, perseverancia y superación hacen de las artes circenses una metáfora de la vida.El circo es un arte milenario que en el último tiempo vivió diversas transformaciones hasta llegar a lo que hoy se conoce como “Nuevo Circo” o “Circo Social”. Su escenario se trasladó de la inmensa carpa de colores con aros, trapecios, telas y palos chinos a espacios comunitarios como plazas, comedores infantiles o clubes de barrio. Todas las disciplinas se convirtieron en una herramienta de trabajo social innovadora y lúdica que permite dar a los jóvenes que se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad un espacio de reinserción social y pertenencia. Aprender este arte

chicos que acudían a las clases circenses empezaban a mejorar en la escuela.Al poco tiempo conoció a quien hoy es cofundador y director artístico de la organización, Pablo Holgado. “Los dos queríamos ir a trabajar a los barrios, es decir, hacer algún tipo de trabajo social. Y se nos ocurrió que lo mejor que podíamos hacer era ir con lo que éramos nosotros y con lo que hacíamos: con el circo, el teatro y la danza”, relata.Primero el taller de zancos, luego agregaron malabares y, cuando consiguieron colchonetas, comenzaron a dar clases de acrobacia. Rúfolo llevó sus trapecios a la biblioteca del comedor Amor y Paz de la Villa 21-24 de Barracas, que fue el lugar donde comenzó todo. “En aquel momento, cuando empezamos con nuestros petates y bolsitos yendo todos los días al barrio, no lo sabíamos, pero a medida que iba pasando el tiempo fuimos descubriendo que es una grandísima herramienta para trabajar con niños”, explica Holgado, mientras observa de reojo la clase que en ese momento se desarrolla en el la sede central. Y detalla: “Es muy inclusivo porque al ser multidisciplinario alguna disciplina te va bien. Más allá de lo que vos seas, de lo que quieras o no ser, siempre hay algo que te va a atraer y algo donde te vas a sentir cómodo. En consecuencia, tanto para los

niños como los jóvenes es especial porque justamente están en una edad que están conociéndose, redescubriendo quiénes son y qué quieren y por dónde va lo suyo”.Circo Social del Sur trabaja este arte como una herramienta de transformación personal a través del contacto con otros pares. Según Rúfolo, “para el arte del circo la solidaridad, el respeto, el trabajo en equipo no son un discurso sino una necesidad para la práctica”.Además, intentan ofrecerles a los chicos un espacio de contención, ya que tratan con muchas y diversas problemáticas. “Hay algunas situaciones puntuales, individuales con las que hacemos algunos seguimientos de índole legal y familiar, en educación y salud. Tratamos de acompañarlos y de enlazarlos con otras instituciones, pero a veces nos quedamos cortos y eso nos provoca mucha tristeza”, se lamenta Rúfolo. Aunque Holgado expone con orgullo la contracara: “Hay varios

implica trabajar la capacidad de poder hacer.“El aprendizaje es duro y físicamente exigente, por lo que permite canalizar de manera creativa la energía y, a su vez, impone la continuidad y constancia en el entrenamiento”, explica la antropóloga becaria del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Julieta Infantino. De acuerdo con sus estudios, estas disciplinas físicas proporcionan control sobre el cuerpo y ayudan a manejar la ansiedad y a controlar la agresividad. Además, las artes circenses fomentan el trabajo en equipo, que es indispensable a la hora de montar un espectáculo. “Antes de ser valores morales, la cooperación y la solidaridad son condiciones de funcionamiento”, señala.El progreso técnico que cada joven logra a medida que aprende las diferentes disciplinas es sólo uno de los beneficios que ofrece este tipo de expresión y que se puede apreciar al observar los espectáculos que ellos mismos crean o en las clases durante su entrenamiento. El circo social brinda también beneficios personales como mejorar la autoestima, la confianza en sí mismo y en los demás, promueven el buen humor, el respeto

y el compañerismo. “Los chicos que participan de este tipo de actividades tienen más confianza, más tolerancia, mayor aceptación de las dificultades, perseverancia y concentración”, asegura la trabajadora social Natalia Lázzaro. Pero además, hace posible la inserción laboral ya que muchos jóvenes tras perfeccionarse de forma intensiva en todas las disciplinas pueden ser profesores de circo.

Un lugar con vuelos de integración

Circo Social del Sur es una organización que hoy forma parte de la vida de muchos adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense. Lo que comenzó como un taller con no más de diez chicos hoy cuenta con alrededor de 400 alumnos atravesados por diferentes problemáticas. Están distribuidos entre la sede central, ubicada en el Polo Tecnológico de Parque Patricios; la escuela Escalando Altura, que funciona en la villa 21-24 de Barracas; y en otras dos academias que se encuentran en el Bajo Flores y Ciudad Oculta.“En mi vida el circo y el trabajo social nacieron juntos porque había una realidad que me encantaba, que era la del mundo del arte y del circo y, por otro lado, otra que me dolía mucho que era la de los niños de sectores vulnerables”, explica la trapecista Mariana Rúfolo, fundadora y directora de Circo Social. El proyecto nació como un pequeño taller de zancos en una escuela de Florencio Varela que tuvo mucho éxito, dado que las maestras notaron que los

Pag

. 28

-

HISTORIA DE UN CHICO DE LA CALLE

“Al circo no lo voy a dejar más”

En Buenos Aires sobran las historias. Y en el Circo Social también. Sebastián –este no es nombre real pero prefiere preservar su identidad- es un joven de 20 años que vive en situación de calle desde su infancia. Abandonó su hogar de muy pequeño por problemas familiares y como tantos otros chicos encontró en su camino de la vida en las artes circenses. Además, compone música, le gusta escribir poesías y letras de canciones. También toca la guitarra.-¿Cómo es tu historia?-Yo me crié en una villa. Pude haber agarrado cualquier droga tranquilamente. No tuve una linda vida, pero no llegué a agarrar ninguna droga. Pero de esa villa aprendí a diferenciar lo bueno y lo malo. Cómo saber caminar por acá y cómo saber caminar por allá. Muchas veces unos amigos que supuestamente se hacían llamar mis amigos, me preguntaban si quería ir a trabajar cuando me faltaba media hora para venir al circo. Yo les preguntaba qué clase de laburo era porque yo por el laburo dejo todo porque necesito comer. Ellos me decían que no era el trabajo que hacía todos los días. Sino robarle a la gente. Pero yo les daba a las gracias y me quedaba en el molde. Y así siempre, esquivando problemas.-¿Cómo llegaste al circo?-Llegué porque tenía ganas de aprender. Después de probar distintos lugares donde enseñaban circo llegué hasta acá. Yo había empezado en una colonia. Había empezado por la tela. Luego empecé a averiguar dónde podía seguir haciendo circo porque me había gustado. Me recomendaron un lugar. Ahí había tela, trapecio y malabares. Pero no tenía la altura que yo quería. No me gustó el lugar porque no podía hacer caídas, que es mi especialidad. Es lo que más amo. Después de un tiempo, ese grupo se desarmó. Seguí buscando y me hablaron del Circo Social del Sur. Vine y conocí a una profesora que se llama Gabriela, que ahora está en Bariloche. Ella me entrenó. Todo lo que sé y toda la agilidad se lo debo a ella. Después de uno o dos años llegué al galpón de Parque Patricios.¿Qué significa para vos esto?Significa un montón de cosas. Mi presente. Todo lo bueno que soy cada día. Le estoy muy agradecido a por lo que soy. Sinceramente las personas de acá son muy buenas conmigo cuando yo a veces soy un grosero de aquellos. Al circo no lo voy a dejar jamás.¿Qué es lo que más te gusta de estar acá?El único motivo por el que estoy acá es por la altura que tiene el galpón y por la tela. Me llama la tela porque me gusta demasiado lo que es vivir el peligro. Los nuevos desafíos. Caerte y volver a subir. Sentir la sensación de como tu corazón va latiendo cada vez más cuando estás a 20 metros de altura.

casos de adolescentes que encontraron el circo en su camino y hoy son artistas profesionales o profesores de circo. Es un logro increíble que hayan logrado esa confianza, ese crecimiento profesional como para poder ser reconocidos dentro del ambiente”.A partir de las artes circenses, los chicos que vivieron o viven en una villa, con una familia jaqueada por los problemas y rodeados de violencia no sólo física sino también psicológica, pueden mostrarles a otros en sus mismas condiciones que existe una salida. O quizás una entrada a un mundo en el que la vieja frase “el circo hace posible lo imposible” deja de ser un lema para transformarse en un hecho. Un mundo de colores, purpurinas y maquillajes en el que las diferencias no existen y el límite lo pone uno mismo. Un mundo donde elevarse es mucho más que trepar por una tela o saltar desde un trapecio a las manos de otro. Elevarse es crecer.

Page 16: El Cruce - Diciembre 2013

Pag. 31

Nadar contra la corrientePor Matías Quercia

DEPORTE SOLIDARIO

Sebastián Cossio tiene 21 años y en enero

cruzará el Río de la Plata, desde la uruguaya

Colonia hasta Punta Lara, con un único objetivo:

concientizar a la población sobre el síndrome

de Angelman, una enfermedad genética rara

que ocasiona un desorden neurológico en

el cual se detectan dificultades severas de

aprendizaje.

La solidaridad y el deporte suelen estar hermanados para conseguir diversos objetivos. Los ejemplos se multiplican alrededor del planeta, ya sea en una cancha de fútbol o en una maratón extensa que recorre caminos sinuosos. No importa la disciplina, la trascendencia está en la meta: su aporte a distintas causas que allanan el terreno con facilidades económicas o hasta meramente informativas. Y tampoco se considera vital, más allá de la magnitud de la repercusión, quiénes son los estandartes en los que se posa el proyecto, llámese Lionel Messi, Usain Bolt o cualquier estrella de la alta competencia. En esta oportunidad, lejos de los flashes, la solidaridad y el deporte unificaron criterios en el agua de la mano de Sebastián Cossio, un joven nadador de sólo 21 años que está en plena preparación de una travesía que consistirá en el cruce del Río de La Plata, instancia que prevé afrontar a mediados de enero, con el simple pero certero interés de concientizar sobre el síndrome de Angelman, un problema genético a nivel cognitivo de escaso conocimiento médico que afecta a muchos chicos, entre ellos, a

tanto sea familiares, entrenador y compañeros de la fundación, que me apoyan en este instante y, por supuesto, si bien ver que no estás solo en esto te genera una presión extra, me da mucha satisfacción porque se entiende que no es en vano.-¿Qué te dicen quienes te rodean sobre este proyecto en el Río de La Plata?-Que soy un loco, que les cuesta entender que se pueden trazar este tipo de metas con fines solidarios. Lo concreto es que yo busco aportar desde el lugar que pueda, y en el agua en el sitio donde más cómodo me siento. No va a ser fácil porque es un recorrido complejo, en un río bastante bravo, pero tengo una idea fija y espero cumplirla de la mejor manera.-¿Cómo es tu rutina diaria para llegar en óptimas condiciones al día de la travesía?-Ahora estoy entrenando en el club Defensores de Glew, donde las jornadas suelen ser de cinco horas continuas de nado en la pileta. Además, para complementar estoy con sesiones de gimnasio para ganar musculatura y así no tener problemas al momento de estar en el río. A su vez, hay días específicos en los que las tandas son de diez o doce horas en el agua, en plena preparación para lo que serían 14 en la competencia. Son alrededor de 17 mil metros por día. Es cierto que es bastante agotador, y que a veces el cuerpo te pide un descanso, pero es más que nada una necesidad de prepararse psicológicamente y se puede hacer sin inconvenientes.-Parece muy difícil de llevar adelante.-Más allá de la distancia, el desgaste no es tanto físico si tenés una buena alimentación para la travesía: la clave es la cuestión mental. Me debo preparar en ese sentido porque voy a una prueba que me puede superar ampliamente. No es una pileta a la que voy. Entonces tengo que pensar que lo voy a vencer, considerando que puedo llegar a atravesar las peores situaciones, aunque esperando que pase lo mejor. -¿Con qué te podés encontrar?-Junto a mi entrenador (Edgardo Lomero) nos preparamos en un club sabiendo que cuando vayamos al río va a ser totalmente distinto. Uno trata de ensayar lo mejor posible, y hasta lo hemos

hecho en mar, pero no puede cubrir todos los factores. Hay cuestiones climáticas que condicionan, correntadas fuertes que te pueden complicar de imprevisto. Por eso, en las prácticas en la pileta debo cambiar de sentido cada quince minutos para crear un ambiente de orientación, como si estuviera en el rio, generando inercia. Sería como armar una correntada en contra.-¿Cómo surgió la idea del fin solidario?-El tema de Casa Angelman me toca de bastante cerca. A mi hermana le diagnosticaron ese síndrome hace dos años. En ese momento, con el desconocimiento absoluto, toda la familia entró en desesperación, con mucha incertidumbre. Y tratando de buscar un poco de información, vía internet nos topamos con esta fundación que tiene como objetivo ayudar en esa cuestión, sacar dudas y dar a conocer un problema que está bastante en las sombras. Ahora formo parte de la institución junto a mucha otra gente que tiene como prioridad darle cobijo tanto a los chicos que lo padecen como a los padres y demás familiares que necesitan hallar respuestas cuando muchas veces los médicos ni siquiera la tienen. -Y la travesía es para darla a conocer…-Exactamente. Es pura y exclusivamente para concientizar a la gente de la temática. Más que nada porque es un síndrome que es fácil confundir. En nuestro caso, sobre mi hermana se había diagnosticado, en un principio, que sufría de epilepsia, más teniendo en cuenta antecedentes familiares. Ambos problemas de salud tienen las típicas convulsiones como manifestaciones físicas. Pero después los médicos nos dijeron que era algo más complicado, que tampoco tiene cura pero que es de más difícil tratamiento porque es poco lo que se conoce. Y ahí es cuando toda la familia no sabe qué hacer, se desorienta. La fundación, justamente, está para dar algo de tranquilidad.-¿Cuáles son las labores de Casa Angelman?-Entrar en contacto con los padres, brindarles información sobre el síndrome, evacuar cualquier tipo de dudas y allanarles el camino como para que se les dé a los chicos una mejor calidad de vida. Esta institución es la única que se dedica a estas cuestiones en toda Latinoamérica. Hay otras en Europa, pero por un tema de cercanía son muchas las personas que vienen de países limítrofes a buscar una contención. La realidad es que la gente hace un esfuerzo enorme y en la fundación la idea es darles un panorama de con qué se están enfrentando.-¿Con qué se enfrentan?-Se topan con una complicación genética que trae convulsiones y por eso lo parecido con la epilepsia. Pero además se agregan trastornos de sueño, problemas motrices y la mayoría de los chicos no llegan a caminar. A su vez, en casos muy severos tienen la anulación de la palabra y se comunican gestualmente pero no hablan. La particularidad, increíblemente, es que aman el agua. Si los acercás a una pileta, todos se desesperan por tirarse. -Paradojas con tu travesía…-Es verdad eso. Y es algo que hablamos constantemente con los que somos parte de la organización, tanto mi entrenador como compañeros y amigos en el curso de guardavidas de la Municipalidad de Lomas de Zamora. La cuestión más importante es poder ayudar y que se conozca esta fundación porque el único centro de diagnóstico que hay en el país es el Hospital Garrahan. La premisa en sí es esa. Si vos no tenés alguien alrededor que te contenga y te permita asimilar estos problemas, terminás bajando los brazos. Y lo que pretendemos es todo lo contrario.

su hermana Belén, de 4 años. Integrante de Casa Angelman, fundación con sede en Tigre que se dedica a darle cobijo no sólo a los niños, sino también a los familiares que en la mayoría de los casos se encuentra a la deriva en torno a la posibilidad de conseguir un tratamiento, Cossio sabe de la importancia de esta institución y por eso aporta su granito de arena donde mejor se siente. “Mi intención es ayudar para la concientización sobre una enfermedad que es desconocida. Y lo hago desde el agua, el lugar que más disfruto”, sostiene el protagonista.Firme en sus convicciones, e insinuando que éste es el primer eslabón de lo que podría ser una serie de incursiones más complejas –tiene en mente el cruce del Canal de La Mancha-, el joven transita el último periodo de entrenamientos de cara a lo que será el recorrido del río más ancho del mundo. Si bien no atravesará los más de 220 kilómetros que hay en algún sector de la frontera natural entre Uruguay y Argentina, lo concreto es que serán cerca de 50 los kilómetros que cubrirá para unir los dos países, pues saldrá de Colonia y llegará, de este lado, a Punta Lara, en un tiempo aproximado de 14 horas.El Cruce dialogó con Cossio en un breve intervalo de su intenso entrenamiento, y el propio atleta no evadió, a pura sinceridad, su absoluta ansiedad con miras a un objetivo que tiene planteado desde hace más de un año, lapso que lleva ensayando entre pileta y aguas abiertas.

-¿Cómo te estás sintiendo en el tramo final de los entrenamientos? -La verdad es que estoy muy ansioso. Es una sensación que se va profundizando con el correr de los días, sabiendo que falta poco para que llegue el momento de saltar al agua. Pero estoy tratando de mentalizarme para que todo salga bien, como lo esperamos. Hay mucha gente que me acompaña en esta travesía,

Pag

. 30

-

Page 17: El Cruce - Diciembre 2013

30 veces PipoPor Leo Torresi@leotorresi

A TRES DECADAS DEL PRIMER DISCO DE LOS TWIST

Si José Bellas y a Fernando García (cuidado: es el baterista de Los Who Juy) necesitaron un libro para contar 100 veces Pappo esta nota tiene que alcanzar para enumerar 30 veces Pipo.A 30 años de la urticaria veraniega por el disco que le levantó la púa, o le clavó el stop (track) o la pausa (¿Cómo traducir en una onomatopeya esa sensación blanda?) a la fase solemne del reinicio democrático.No pidan orden. “¡Era un campeonato de marihuana, Lucho!”, aleccionó Andy Chango a Facho Avilés, que le había preguntado sobre su ubicación en una alucinada tabla de posiciones de un certamen canábico en España, u otro país.Bueno:¡Es una nota con Pipo Cipolatti!

1. Ahora le decimos que La dicha en movimiento (que salió el 17 de octubre de 1983, el día peronista del año radical) fue un disco que condensó y comunicó con irreverencia un clima de época. Pero en ese momento nadie le dijo nada. “Yo tampoco le prestaba atención a las cosas que pasaban (busca y encuentra rápido la palabra) socioculturalmente. Estaba en otro plan. No había sufrido. Mi papá era policía. Documento, carné del Churruca, y zafaba. Mi papá me decía dos cosas: ‘no subestimes a los policías y nunca seas policía. No vale la pena’. No me explicaba por qué.”

2. El padre fue policía por su culpa. “Porque nací.” Arreglaba calefones en Volcán y cerró la fábrica. Entonces entró a la Policía como instructor de judo. Era tercer dan. Y en la Policía también arreglaba máquinas de escribir. “No era vigilante de la esquina. Nunca usó un arma. Si tenía que detener a un tipo lo hacía con una toma de judo.”

3. “No sé qué era yo en 1983.”. Había hecho el servicio militar. Había sido vendedor de libros, cadete, y ya había estudiado música. En el ‘81 era amigo de Fabián Couto (manager de Los Twist) que trabajaba en El Agujerito, disquería por excelencia de discos importados y se la

6. Ahora se venían Los Twist. Tocaron en un lugar y los fue a ver Charly García. Charly García iba a los lugares; a un cumpleaños, a otro. “Yo te vi cuando tocabas con Sui Generis”, le dije.

7. Inauguraron Café Einstein. Con Sumo. Julio de 1983. Ensayaban para Einstein y ¿quién vino? Charly García. “Era un lunes.” Charly anunció: “El viernes entramos a grabar”. Entramos: él y Los Twist. “¿Eh?”, dijeron Los Twist.

8. Entraron. Y el domingo el disco estaba terminado. Diez horas el viernes, diez el sábado y nueve horas y media el domingo, para mezclar. El domingo, Charly ordenó: vayan muchachos, yo me arreglo. 10, más 10, más 9 horas y media da 29 horas y media, como dice La dicha en Movimiento en la tapa, entre las serpentinas. La S está así: hora$.

pasaba ahí, escuchando a Frank Zappa, a King Crimson. “Y aparece la new wave. Y yo tocaba tangos complicadísimos de Piazzolla. Y ahí con Rafael Bini, que trabaja en otra disquería, armamos Los Pipos. Nos juntamos a componer canciones. Algunas las hicimos después con Los Twist, como Vicente o Cheek to cheek.

4. Era dibujante, hacía los volantes de Los Pipos. Se viene la nueva música con la onda de los ‘50, cosas así. No duró. No tocaron. Un día fue a San Telmo y se encontró con Daniel Melingo.

5. A Melingo lo conocía “de no sé donde, no sé por qué”. Juntaron temas y decidieron hacer un grupo que se llamara Los Twist. “Melingo era más la parte de la música, y yo la estética-ideológica. Era el vocero. Melingo retaba a los músicos en los ensayos.”

Pag

. 32

- P

ag. 33

En 1983 aparecía La dicha en movimiento, de Los Twist. Una buena

excusa para una charla con Pipo Cipolatti, el líder de aquella mítica

banda, cobijada por Charly García, que hizo bailar a los jóvenes que

celebraban la democracia.

Page 18: El Cruce - Diciembre 2013

Económico. Y rendidor. Vendió 120.000 copias.

9. Con el turu-ruru-ruru-rurúm empezaban la dicha y el movimiento en los cumpleaños de 15. El carnaval carioca ya había quedado atrás cuando el disc jockey, por reglamento, lo pasaba. Ya lo habían cantado Los Twist. Hulla hulla está en la calles y en los quioscos de tu barrio. Un argentinazo que incluía a Cleo, Cleopatra y esa pregunta al servicio de la imagen sonora ¿Cuál es tutumba tutumba?

10. Si era éxito, se experimentaba de otra manera. “Ahora está más inserta en la mentalidad de las personas que hay que hacer cosas para triunfar. Antes era más lúdico, más bohemio”. “¡Estamos en el mismo programa con Juan Carlos Mesa! ¡Qué divertido!”. Y con eso ya estaba.

11.“Melingo era medio psicobolche, y yo no”. Plan, plan estético, plan musical, así, un plan, no había. “Si no planificás y te sale, bailás en una pata”.

12. Si el éxito era plata, no tenían. “Yo usaba unos anteojos con una patilla rota. La gente pensaba que era look. Estábamos grabando en Ibiza y teníamos 300 dólares en el bolsillo, nada más. No recuerdo haber experimentado la sensación del dinero y la fama. Disfrutaba los medios. Los reportajes. Lo que más me gusta es que me hagan preguntas, pudiendo yo decir cosas que no son reales, sin tomarle el pelo al periodista, ni afectar el contexto”.

13. “Mi primer contacto con el público fue en Plaza Once. Con un amigo hacíamos el nudo humano. Se paraban cinco a mirar. Una vez, en una galería de Lavalle, nos pagaron. Había una saladita, de artesanos chotos, y un stand con una cámara que te filmaba y te imprimía una foto con esas primeras impresoras que te sacaban todo pixelado. Hacíamos el nudo humano para atraer gente. Y nos pagaban regalándonos una foto a nosotros. Mirá que pelotudez”.

14. 25 estrellas de oro la escribieron en un bar de San Telmo, con Melingo. “Hicimos un renglón cada uno”. Se iba a llamar Pochito. “Teníamos que presentar tres nombres por si había alguno registrado, o algo. Y aceptaron 25 estrellas de oro, que era una opción”. El tema del rock nacional que nombró a Alfonsín antes de que fuera presidente, habla mucho de Perón. La motoneta, el sidecar, la gorrita color gris. Mi general, no se vaya. Mi general ya se fue. “La estrofa final la hicimos entre los dos”.

15. En la calle un sólo grito: Los Twist, Gardel y Perón.

16. Luder, “sí, creo, no estoy seguro ¿quién estaba?”. Bueno, votó a Luder. “Votaba al peronismo porque mi papá era peronista. Policía peronista. Hablaba muy bien de Perón, porque de joven lo había ayudado. Melingo era más militante. Era comunista. Ahora es kirchnerista”.

17. Fabi Cantilo era amiga de Melingo pero entró porque cantaba bien. “Un día veníamos en un auto y Fabi se bajó en un lugar y dijo: ‘Voy a visitar a Fito Páez, que me gusta’”. A los pocos días fue al ensayo y dijo que no iba a seguir. “Ayer estuve con Fito Páez y me di cuenta de que soy comunista”, dice Pipo que explicó la reina del twist. “Iba a hacer su carrera solista. Y bien le fue”.

18. Pensé que se trataba de cieguitos era “la visión inocente y elegante de lo que había pasado y estaba dedicada a una persona que era detenida”. La escribió en un colectivo y fue un hit sin estribillo. Para que no fuera un rock cuadrado de tres acordes le agregó un La bemol atrás. “Estaba podrido de la canción de protesta y quise hacer algo que no fuera tan obvio”.

19. El “quesito del juez” no es nada. No sabe bien qué quiso decir. Esos ojos de ballena/se relamen con la escena (que rimaba con ballena)/del quesito del juez/. “Había muchas cosas que no querían decir nada”. A Melingo le gustaba la palabra sapos. “¿Dónde van todos esos sapitos de corbatitas?”, pregunta lisérgica de un tema llamado Ritmo colocado, que decía “bailarás, bailarás”, tarde, porque ya estaban todos en eso.

20. “Lo mío era más fonético. Las letras de Melingo eran tremendistas. La cosa tanguera. Nos decían que no podíamos editar en Latinoamérica porque hablábamos muy en porteño”. Encima en el ‘85, cuando Miguel Mateos, Los Enanitos verdes, y otros empezaron a salir, Melingo se fue a Europa. “Y me metí Los Twist en el culo”.

21. Horangel, Horangel el profeta, es el único que sabe por dónde pasan los éxitos, cree Pipo. “Yo no”. El estudiante fue una revancha. “No tuvo difusión, pero lo pasaban en Feliz Domingo, era elección del sonidista. Silvio Soldán me dijo: ‘Vos no te diste cuenta, pero hiciste un nuevo himno’. Dice “Con orgullo y con pasión”. Pero se puede cantar: “Con orgullo y compasión. Pasión y compasión son una palabra a favor y una en contra. Está buenísimo”.

22. La dicha en movimiento es una cumbre de la literatura policial: es la definición sobre la cocaína que aparecía en un manual de toxicomanía del padre. “Me gustaba hablar sobre las drogas, no era un tema pensado a propósito para

hacer un disco”, aunque la referencias explícitas estaban por todos lados.

23. “Yo no era fanático de nada ni escuchaba mucho rock nacional. Sumo me gustaba. Virus también, porque era muy maricón y elegante. Federico era el rey de la estética. Si lo ves desde hoy hacia atrás, había muchas bandas buenas, aunque en cantidad eran menos que ahora”.

24. Charly fue el milagro para Los Twist. “Nunca lo tuve idealizado. En aquella época lo bueno era verlo laburar. Después sí me di cuenta de que era muy grosso. Hablábamos de música, de filosofía, de mitología, de todo menos de fútbol, que ninguno de los dos sabe. Lo disfruté un montón”.

25. Le gusta cocinar. Es electrotécnico. Profesor de inglés. Pero no tiene paciencia para enseñar nada. Dibujante, diseñador

Pag

. 34

- P

ag. 35

gráfico. “Ni me acuerdo para qué soy mejor”. Sus intereses son “oscilantes”. “Me gusta informarme. Ahora me enganché en averiguar nombres de subdemonios ¡Hay millones, boludo! Como 70 por cada letra del abecedario. Bah, de la W hay menos”.

26. “Y me gusta leer ciencia ficción. Esos tipos de los años ‘50 que no tenían referencia de nada, era todo su imaginación. Tenía la colección Luchadores del espacio. La vendí. Tenía títulos como Sin noticias de urano, las compraba en el centro. Leí mucho a Lovecraft y a Poe. Con la computadora busco sobre los Iluminati, sobre las tumbas de los famosos, sobre los problemas del tendón. Estoy mucho con el cuerpo humano ahora. Soy curioso. Ahora te puedo explicar algo sobre esos temas y en dos meses me olvidé.”

27. Con el “30 años tour” aprovechó

bien este año. “Estoy pensando en tocar en el subte, que está creciendo ¡hay cada vez más estaciones!” No tiene de qué quejarse, dice. Hace poco, junto a un amigo psicólogo/fan sacó un libro, Lo que nunca se dijo, con crucigramas, historietas, gauchesca. “Es entretenido: hay pocas carillas que pertenecen a un mismo párrafo”.

28. ¿Qué representa hoy La dicha en movimiento en la historia del rock argentino? “Un 19,20 por ciento. En la Rolling Stone pasamos del puesto 33 al 15. Se están dando cuenta”.

29. En la calle, buena onda. “Algunos me piden plata, depende de los barrios”. Si pasan algo en Crónica o dan los capítulos de Rompeportones, le gritan: “¡Anoche te vi en la tele!”.

30. “Me sigo pareciendo a mí”.

Page 19: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 36

-

Aquí me pongo a rapearPor Fernando Núñez

CULTURA HIP HOP

Nació a principios de los ‘70 en el Bronx, como herencia de la

cultura afro, y se expandió por el mundo. Aquí se hizo fuerte

en comunidades de jóvenes que hicieron de la improvisación

una forma de expresión, mezcla de arte y rebeldía. Hoy, como

payadores del Siglo XXI, los freestylers celebran contiendas en

las plazas suburbanas. El Cruce recorrió esos escenarios y habló

con sus protagonistas.

las características salientes del rap como género musical. “Es algo divertido que se comparte. Y a la vez es un entrenamiento, porque aumenta la velocidad mental y de respuesta cuando hay que rimar”, agrega Bertedor. “La improvisación es una práctica continua -comenta-. No se ensaya de manera formal, como lo hace una banda. En cada momento cotidiano hay un disparador para que surjan las rimas”.Juani López viene desde Mar del Plata. Es un competidor que recorre el país para asistir a las contiendas más prestigiosas, y se prepara con sesiones que duran “entre dos y cuatro horas de improvisación” todos los días. En esos lapsos puede haber competencia o no, “lo importante es que la cabeza sea cada vez más ágil”, dice.Para Bertedor, lo más importante es que la actividad, “al juntar a varios raperos de distintos estilos, logra que el acervo de recursos de todos ellos sea enriquecido, porque se actualiza el reflejo que la escena Hip Hop muestra”.Hay freestylers profesionales, que compiten en lugares que son reconocidos por el ambiente, en certámenes con una dura etapa de clasificación y con buen dinero para los ganadores. Incluso una marca de bebidas energéticas organiza un

concurso mundial donde los competidores son los que ganaron en las ediciones nacionales. En castellano se llama “La batalla de los gallos”. Este año se hace en Argentina, y el representante autóctono es oriundo de la zona sur del Gran Buenos Aires: DToke Mc.Ese es el encuentro más “profesional” dentro de las batallas de freestyle. Mientras tanto, la contienda continúa en las plazas.

Más allá de las plazas

Existe un semillero donde germinan compadritos verborrágicos. El hábitat es la calle y se hacen enjambre en las plazas, en congregaciones que se identifican, se diferencian. Primero, de todo lo demás. Después entre sí.Suelen elegir lugares cercanos a las estaciones de tren, por dos motivos: uno, la accesibilidad para los que llegan; otro, el refugio de los andenes para el caso en que llueva, para que las batallas no se queden sin teatro de operaciones.En los encuentros hay mucha rivalidad pero eso no evita que el ambiente sea fraterno. Incluso cuando las frases se ponen ásperas, con insultos, con recuerdos

y saludos a la familia. Pero termina ahí, cuando el jurado señala el cero en el reloj y se define un ganador. La agresividad no pasa de las señales gestuales y expresiones verbales. Cuando termina la contienda, los raperos chocan sus manos en una muestra de felicitación recíproca.Cromo, rapero de Monte Grande y competidor habitual de estas riñas en plazas, comenta que para él hacer freestyle es algo que se le va de las manos, como “ser adicto a una droga”. “A veces escucho una frase en la televisión y sin darme cuenta ya pensé en varias rimas posibles”, cuenta, aunque cuando está en pleno proceso de improvisación no piensa “en ninguna palabra o rima” y sólo se deja llevar.Sin embargo, esto no es exclusivo de las plazas. En algunos recitales de hip hop hay batallas que son parte de la atracción. En los anuncios, junto con los nombres de los artistas y los competidores se comunican los nombres de los que serán jurados en el certamen. Además de los requisitos para competir. Y los premios, que pueden ser la grabación de un tema en un buen estudio, plata, ropa, calzado, accesorios.Además, cómo en el rugby, siempre hay

En alguna plaza del suburbio, un grupo de pibes se reúnen en formación circular alrededor de dos de ellos. Los que están en el centro se enfrentan con su voz. Como en una pulseada artística se dedican, uno a otro, sus creaciones en un diálogo de rimas que persiguen un fin: ganar la contienda para seguir en competencia.Compiten por nada, no hay premio. El único motor que impulsa a los competidores es la pasión, fresca y casi infantil, de hacer algo por la pura diversión.Puede ser en una plaza, pero también en un bar o en una reunión privada, donde un montón de adolescentes y otros que no tanto, se reúnen para jugar a hacer rimas. Como esos deportistas amateurs, que realizan una actividad exigente para el cuero y para el bolsillo para satisfacer sus ganas de jugar a algo que quizá quisieron hacer de manera profesional. Porque ¿no es un sentimiento similar el que moviliza a los raperos?Según Leonardo Bertedor, presidente de la ONG El Gran Yo Soy, la primera organización nacional dedicada a la cultura hip hop, “en el freestyle, la improvisación funciona del mismo modo que en el jazz”.El freestyle o improvisación es una de

Fotos: Damian C Joint

Page 20: El Cruce - Diciembre 2013

un tercer tiempo, donde se aceitan las relaciones humanas.Pero la actividad no sólo se desarrolla en el ámbito de la competencia. Un grupo de raperos se puede juntar a tomar mates, hacer comentarios sobre lo frescas y crocantes que están las medialunas o la pena porque sólo queden dos cañoncitos de dulce de leche. Pero con rimas, dentro de una estructura musical y poética.Los raperos vienen a ser los payadores del siglo XXI. Pero, a diferencia de las pulperías, en la improvisación de rap la música no proviene de las guitarras, sino que son sonidos de la era informática, producidos de manera digital en una computadora.Y si no hay cómo reproducir los sonidos con un celular u otro elemento portátil, esto a los raperos no los frena ni un poco. Porque algunos practican técnicas englobadas en el beat box. Cantan los sonidos de una batería y le suman la

cadencia de unas cuerdas. Y si se animan pueden llegar a improvisar unos arreglos de vientos. Todo armonizado, a tempo, por una sola persona. Es una habilidad que causa admiración. Lo que más llama la atención de esta disciplina es el color a sonido digital que logran estos pibes en su beat box.

Cómo transcurre una batalla

El mecanismo es más bien sencillo: dos personas ponen a prueba su habilidad para los versos en una contienda por turnos. Aunque en el rap puede ser en grupos de dos contra dos o tres contra tres, el funcionamiento es el mismo.Comienza la música, y rima el primero. Pueden ser 30 segundos o un minuto, el tiempo disponible para decir lo que sea. Algunos exaltan sus propias habilidades o menosprecian las de su rival. Cómo en la justicia y las relaciones de pareja, todo lo

El hip hop es un movimiento cultural que nació en los ghetos de la población estadounidense con ascendencia africana, a fines de los años ’60 y principios de los ‘70. Se expresa por medio de cuatro maneras que la identifican y cada una está representada en cuatro personajes característicos.Los maestros de ceremonias: Por un lado está el canto, que es el rap. En este elemento del hip hop están englobadas las canciones y la improvisación y su figura representativa es el MC, o maestro de ceremonias.Los MC son los raperos, que recitan sus poemas sobre la música, improvisan o compiten entre sí. Su nombre proviene de la costumbre que tienen de, en la fiestas, tomar el micrófono y ser los animadores de las veladas de hip hop. El primer MC fue AfrikaBaambaata, a principios de los ‘80. El freestyle, cómo se conoce a la improvisación de los MC, no es un ámbito exclusivo de la competencia. Su nombre, que en su traducción literal significa “estilo libre”, implica que en ese momento no hay restricciones

Los pibes que riman en las plazas, no nacieron de un repollo. Detrás de esas caras jóvenes y esas miradas inquietas, existe un quiebre y un fundamento. Este es el camino que los conduce a la métrica, la rima, el ritmo, la repetición. “Es volver a una instancia de creación, es jugar con el lenguaje”, explica Pablo Piteo, titular de la Cátedra de Lingüística de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.El motor creativo arranca por opresión y se alimenta de realidad. “La realidad los lleva a pactar ‘Contratos de humillación’ en una especie de diálogo que, con sus carencias y sus formas, crea un lenguajepropio”, que sirve a los fines de las preocupaciones por las que ellos están atravesados, agrega el especialista. Y sostiene que “el adolescente rompe, cambia los códigos”. “El lenguaje poético rompe el código”, afirma.“Los formalistas rusos fueron los primeros es cuestionar de qué se trataba el lenguaje”, considerando que iba más allá de simplemente “denotar”. “Se oponían al simbolismo imperante de finales del siglo XIX y reformularon la idea de lenguaje: no es una simple mimesis de la cosa que está

¿Qué les pasa por la cabeza?Por Karina Zabala*

Al rapear se produce la activación de múltiples regiones cerebrales. Por un lado está la conexión entre ambos hemisferios cerebrales que procesan los estímulos de diferente modo: el hemisferio izquierdo es analítico y secuencial, mientras que el derecho es mas holístico, es decir que al procesar la información tiene en cuenta las múltiples interacciones.Las funciones mentales que se ponen en juego están relacionadas con varios procesos atencionales, lingüísticos y mnésicos. Estos últimosson los relacionados con una forma de memoria de corto plazo que es la memoria de trabajo. Es la que nos permite retener por unos segundos un material activado mientras se está utilizando. Y dentro de los procesos lingüísticos,se encuentra la activación veloz y precisa de los significados y de la forma de las palabras, que es necesaria para poder realizar las rimas.Por último, hay otras funciones mentales más generales como la capacidad de abstracción, la generación de mensajes en sentido figurado y la creatividad misma, que son producto también de la actividad cerebral de diferentes áreas.Al momento de producir una frase con una intensión particular, dentro de un tiempo o ritmo musical y respetando un tipo de rima, se activan de manera secuencial y simultánea diferentes áreas y por lo tanto redes neuronales, algunas muy distantes entre sí dentro de la topografía de la corteza cerebral.

*Licenciada en Neurolingüística. MN Nº 5085

dicho puede ser usado en contra, cuando le toque al próximo. El ganador es elegido por un jurado, que generalmente son grandes exponentes de la escena de rap.Bertedor revela que los jurados suelen tener en cuenta “la fluidez con que se dicen las rimas, la cantidad de recursos que utilizan, y el ingenio de los remates de los versos o punch line”, en donde se deposita la mayor carga de agresividad hacia el contrario. Agregó que los jueces tienen en cuenta que “no hay que desafinar el ritmo ni el compás” en el transcurso de la batalla.El que quiera ganar una batalla tiene que convencer al jurado de reunir las condiciones para ser elegido ganador. Hay que mantener el tiempo, hay que ser ocurrente en las combinaciones de rimas, hay que ser agresivo en el discurso, hay que ser carismático en el escenario. Hay que ser freestyler.

Pag

. 38

-

La cultura hip hop

Jugar con el lenguajePor Laura Salanova

al lenguaje para que las capacidades poéticas de la persona se expresen.Los grafiteros: Si alguien se pone riguroso podría rastrear su origen hasta las Cuevas de Altamira, pasando por las legiones romanas. Pero en esta cultura urbana comenzó como una manera de identificar un territorio con una pandilla. Quienes pintaban símbolos propios en las paredes, delimitaban su territorio.Con el tiempo llegó a los trenes, que se convirtieron en una galería de arte móvil que transportaba las piezas de arte por la urbe. Más tarde, Andy Warhol, el artista de la corriente Pop Art, conoció a Jean Michel Basquiat, un pintor de paredes salido de la academia de pintura del gueto. Así fue cómo el grafitti llegó a las galerías de arte de Nueva York.El DJ: Estas personas se dedican a transformar la música que ha sido registrada en discos de vinilo, en otra cosa que es totalmente distinta. Muchos dicen que no es una actividad musical, y esta afirmación se puede discutir por un largo rato. En el origen, el DJ seleccionaba las partes más pegadizas de las canciones que prefería, y las repetía una y otra vez sobre una base percusiva ejecutada con

medios electrónicos. Esto se llamaba Beat. Lo que le daba la oportunidad a los MC de fluir con esa música sin sorpresas pero sin desperdicios. Cantar las rimas con la seguridad de que la música va a estar siempre en el mismo momento, en un acto de sostén parecido al de los metrónomos. Esto dio paso a personas que se dedicaron de manera exclusiva a la creación de beats, que después son los colchones sobre los que reposan las poesías de rap.El baile: Y en el medio de tanto sonido nuevo y rimas que hormigueaban, la gente se puso a bailar. Y al baile del hip hop lo llamaron breack dance. También era habitual que haya un espíritu de competencia. Los grupos se enfrentan en un despliegue físico de ritmo y coordinación donde se notan las raíces africanas de los contendientes. Cada uno tiene un lapso para demostrar los pasos que sabe, el estilo con que los ejecuta, el ritmo con el que acompaña cada uno de los ejercicios.Con tan variada oferta, con maneras tan llamativas para expresarse, no llama la atención que esta cultura se haya vuelto la vía para el desahogo de jóvenes en los cinco continentes.

ahí”; cuestionan esa “idea copia” que había entre el símbolo y lo representado, asegura Piteo.Basta con escuchar una batalla para comprender que los rusos tenían razón. El lenguaje es mucho más. La filósofa, psicoanalista y escritora francesa Julia Kristeva plantea que en el desarrollo del lenguaje existen dos modalidades. Por un lado,hay un primer estadio donde existen los balbuceos del niño. En esa primera etapa, el niño no constituye ningún lenguaje. No construye significante, aquí se elabora la modalidad simbólica.Pero en algún momento llegará la ley del padre, que es nada más y nada menos que la ley del lenguaje, a partir de ahí el sujeto comienza a construir el lenguaje como utilidad práctica, convencional, prototípica. Esto sucede con la evolución del lenguaje ordinario.El lenguaje literario, según esta autora, plantea una ruptura con la modalidad simbólica. Aquí aparece la ruptura, en la modalidad semiótica. La rima, la métrica, la repetición, el ritmo quiebran con fundamentos adquiridos aquello que estaba impuesto, sujeto a lo establecido. De esto también se tratan las batallas de freestyle.

Page 21: El Cruce - Diciembre 2013

es el nuevo átomoPor Luis Paz

LA FLORECIENTE INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS

La desaparecida revista de juegos de video Super Bit hizo que el ex presidente Carlos Menem encarnase una aventura de ciencia ficción tres años antes de que se ocupara solito de despedazar la seriedad de la ciencia espacial con el recordado estratósfera-gate. En una de sus ediciones de 1993, esta publicación presentó tres disquetes con uno de los primeros videojuegos de factura local: Súper Menem ingresa al Primer Mundo, una aventura gráfica presuntamente publicada por la firma “Nontiendo (cómo lo voté)”. En esos años, si el vocablo joystick no generó tales conflictos del habla como la ciudad Hurlingham fue porque poseer una consola era cosa de muchos menos que los que, cada tanto, se animaban a viajar a los reinos perdidos de Jurlingam, Jarlingam, Urlingam y, en el caso de los más temerarios, Arlingam, que siempre sonará como un inhóspito paraje de El Señor de los Anillos. Hoy que el joystick es joystick y el jostin pasó a ser solamente

de jóvenes profesionales que habían curtido fichines en su adolescencia y salían de carreras técnicas, con el contexto de la devaluación del peso, que los convirtió en mano de obra barata. También el cierre de las importaciones ayudó a que la industria argentina florezca”.Actualmente, en Argentina hay un espectro amplio en materia de videojuegos. No, no se habla de un fantasmita tamaño Obelisco de los de Pac-Man, sino una galería de nichos, de lugares, de profesiones. Existe más de medio centenar de empresas medianas produciendo o distribuyendo. Hay una revista local muy notable: Irrompibles, que retoma la posta que en los ‘90 sostuviera la mítica XtremePC con periodismo serio y revulsivo, a la vez que es el correlato en papel de la comunidad web Irrompibles. Hay secciones dedicadas en noticieros y diarios de gran tirada, más de doce programas de radio sobre videojuegos, una muestra anual de juegos artísticos (GameOn!), una de

una manera caribeña de llamar a Bieber y a Timberlake (y el jostir quedó perdido al lado del kechum para las hamburguesas) la industria argentina de videojuegos vive su apogeo. Muere su apogeo. Y luego de que se le descuente un crédito, vuelve a vivirlo en un incesante restart, día tras día. Hace poco más de un año, el Instituto de Industria de la joven Universidad Nacional de General Sarmiento relevó el primer informe científico sobre el sector y reveló que al menos 1.200 personas, en un 90 por ciento con estudios universitarios, conformaban el corpus ludicus de emprendedores y empleados locales: probadores de juegos, diseñadores, programadores, guionistas, artistas gráficos. También que el 85 por ciento de las empresas surgió en 2003, tras la caída de la convertibilidad o con posterioridad a ella; y que igual porción trabaja para firmas extranjeras. Interpreta el periodista especializado Hernán Panessi: “A comienzos del siglo se dio la convergencia

En la Argentina hay unas 70 empresas desarrolladoras, con

un promedio de treinta empleados, entre los que aparecen

probadores, diseñadores, programadores, guionistas y artistas

gráficos. Durante este año generarán ingresos por 85 millones

de dólares, 76 de ellos a través de exportaciones.

Pag. 41 - Videojuegos

Page 22: El Cruce - Diciembre 2013

diseño de videojuegos (ArteGeek), una de la industria (EVA), clasificatorias a los World Cyber Games (¡Olimpíadas del PES, el FIFA y el CounterStrike!) y espacios en la Feria del Libro (Fichín) y en Tecnópolis.Por cierto, ambos videojuegos de fútbol (tanto el FIFA de la estadounidense EA Sports como en el PES de la japonesa Konami) incorporaron desde este año a los equipos de la Primera División de la liga argentina (y el FIFA también a Independiente), como cristalización de un fanatismo local tan grande por estos fichines que los propios usuarios argentinos han estado desarrollando parches y modificaciones a las sagas desde hace por lo menos un lustro, en un notable trabajo under y ad honorem de diseño de jugadores, camisetas, publicidad e hinchadas no oficiales.GameOn! surgió de la galería ObjetoA y el impulso de Luján Oulton, divulgadora de videojuegos experimentales argentinos, y su padre Tomás, ex Microsoft. Ella asegura que “es el mejor momento de la industria nacional tanto a nivel comercial-mainstream como en el campo de lo experimental-underground”. Aunque enseguida entrega el inciso de que esos pares ordenados no siempre lo están así: “A nivel mundial hubo casos de juegos sin una búsqueda comercial que fueron furor, como Minecraft”, ejemplifica. En Argentina, el referente indudable del campo más volátil es Daniel Benmergui, ganador del premio 2012 a la innovación en el International Games Festival: “Se empezó a aceptar en todo el mundo la existencia de juegos indies con focos alternativos, que buscan otra cosa que el entretenimiento”. Al mismo tiempo que

los videojuegos fueron adoptados como una expresión artística, refuerza Oulton.El Director de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, destaca que en la gestión estatal esto se cumpla. Pero señaló que cae en manos del Estado, también, atender al hecho de que “la industria local es competitiva y muy ponderada fuera del país” y facilitar “la realización de eventos, el desarrollo de nichos, de juegos educativos y de intercambios educativos y culturales”. En esto resalta la Exposición de Videojuegos Argentinos (EVA), que ocurre en los últimos meses del año.

Arcade y después

En Argentina hay unas 70 empresas desarrolladoras de videojuegos, con un promedio de treinta empleados. Pymes. Según ADVA, durante este año generarán ingresos por 85 millones de dólares: 76

de ellos a través de exportaciones. Es el dinero que Michael Jordan gana en un año, aunque ya no se ponga los cortos para volcarla en un aro. La tasa de conversión de un juego exitoso es impactante: Regnum Online costó cien mil dólares y ya obtuvo ganancias por dos millones, una utilidad del 2000 por ciento. El 90 por ciento de los más de mil doscientos trabajadores registrados de este sector tiene estudios universitarios y un promedio de edad que ronda los 32 años, siempre según el reporte de la Universidad Nacional de General Sarmiento.Un juego casual que marcó un pico estuvo curiosa pero justicialistamente atado al hito del Super Menem: se trata de Perón y Evita contra los gorilas, un pequeño arcade (aquellos en los que el foco está en conseguir puntos en una serie de niveles que van volviéndose más complejos,

o bien en llegar a pequeños logros) exfoliado de ideología. En él, este otro ex presidente debe rescatar a Eva de un King Kong conserva, pleitos varios mediante. Entre ellos, el General se alza con el poder “Las Manos de Perón”, combate en corrales a groseros primates enajenados por el capital y lleva a bombistas a un colectivo nacional, popular y pixelado.El pixel es el nuevo átomo. Lo saben los alquimistas que cursan las carreras de diseño de videojuegos en la Escuela Da Vinci, en Image Campus y en un par de universidades nacionales. Los empleados argentinos de la firma de placas de video dedicadas a videojuegos nVidia, los de las oficinas locales del emblema del modelo de juegos gratuitos Level Up! Games y los más de doscientos participantes que hubo el año pasado en el capítulo argentino de la Global Game Jam, una convención de armado de videojuegos que ocurre en

Pag

. 42

- P

ag. 43 - Videojuegos

más de 360 ciudades de 60 países: entre las bases de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, en sólo tres días, fueron creados más de cincuenta juegos. Desde cero y entre desconocidos. Entre ellos y ante los ajenos.Otros desconocidos ilustres andan tomando decisiones en su propio juego de rol por páramos lejanos. Pablo Palomeque, artista gráfico que trabajó en El secreto de sus ojos y en la supervisión gráfica de Metegol, viene desarrollando el concept art de juegos altamente comerciales como la adaptación de la saga Alien. Pablo Toscano es director técnico de animación en Ubisoft, una de las firmas principales a nivel internacional, casa matriz del Assassin’s Creed III.Más de un millar de profesionales y autodidactas de distintos ámbitos (el increíble auge de la matrícula en carreras de Diseño Gráfico encuentra un cauce en esta industria también) están generando contenidos desde y para Argentina. Hay casos paradigmáticos como la aventura gráfica de terror Doorways, desarrollada por Saibot Studios, una empresa de cinco personas. Según explicó su jefe de proyecto, Tobías Rusjan, empezaron con una silla que les prestó su mamá, una mesa de su abuela y una oficina emplazada en la mitad de su habitación. Actualmente desarrollan las versiones para Mac y Linux de su juego, que además está participando

en Greenlight, la antesala a la distribución digital internacional a partir del recurso online Steam.Asylum, otro desarrollo argentino, ya está en Steam y también tuvo un paso paradigmático por Kickstarter, una de las plataformas de financiamiento colectivo, otra tendencia en alza. Esta aventura de terror de la casa indie Senscape está inspirada en el universo literario de HP (¿Hewlett-Packard?) Lovecraft y sumó los cien mil dólares necesarios para su terminación en Kickstarter. El mayor donante a la causa será homenajeado cuando su rostro sea el de uno de los internos del manicomio Hanwell, escenario del juego.Asimismo, recientemente se han marcado otros hitos. Regnum Online llegó a los cincuenta mil usuarios. Order & Chaos Online es el primer juego de rol masivo y multijugador para smartphones. El sello PopArt lanzó El rock de tu vida, una vulgar copia del Guitar Hero con canciones de artistas de su catálogo. Inauguró, en Junín al 300, el primer bar para fichineros: Geek Lounge, con mesas y barras

equipadas de consolas y computadoras. Pero quizás el gesto más definitorio sobre la conformación de una industria del videojuego en la Argentina haya sido el de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina. No el anuncio de que este año se exportará por 76 millones de dólares, sino el de que de ADVA se fueron los creadores para armar Duval, y en la Asociación quedaron únicamente los representantes comerciales. Allí la confirmación: el de los videojuegos ya es un gremio con problemas e internas sindicales como cualquier otro.

Daniel Benmergui

Page 23: El Cruce - Diciembre 2013

“La ternura también puede ser lingüística”Por María Luz Carmona

ENTREVISTA AL ESCRITOR MEXICANO RICARDO CHÁVEZ CASTAÑEDA

Los miedos durante la niñez son la materia prima con la que

el escritor mexicano construyó su último trabajo, El cuaderno

de las pesadillas. Aunque también tiene textos para adultos, el

autor se refiere aquí al arte de escribir para los niños desde la

esperanza, que es “es el único modo de hablarles del mundo

y de la especie a la que han llegado y de la que forman parte”.

Pag

. 44

- P

ag. 45 - Entrevista

modelados y reducidos a una subjetividad homogénea. Me atrae la vulnerabilidad que esta ‘libertad’ y ‘amplitud’ psicológica conlleva. Mostrarla y hacer algo para cuidarla del modo que lo hacemos los escritores: con las palabras, creyendo que la ternura también puede ser lingüística”, sostiene Castañeda en diálogo con El Cruce.Encuentran cobijo en las páginas de este cuaderno de “sueños terribles” (con ilustraciones expresivas de Israel Barrón) personajes malvados, temibles, extraños y a la vez bellos y asombrosos. Se trata de 15 cuentos con una prosa bellísima y atractiva que permite al lector, cualquiera sea su edad, zambullirse de lleno en los miedos y el terror propios del universo infantil, del que ningún chico logra escapar. Castañeda escribe de forma entretenida y atrapa a ese lector que podrá verse identificado con cada historia. De esta forma, el niño se dará cuenta de que el miedo es una experiencia universal.

Una niña que se convierte en cocodrilo; otra que tiene orejas de conejo y dientes de monstruo; un padre con cuerpo de “parque de atracciones”; un niño de vidrio. Así son algunos de los tenebrosos personajes que toman vida en El cuaderno de las pesadillas (Fondo de Cultura Económica, 2012), último libro de literatura infantil del reconocido escritor mexicano Ricardo Chávez Castañeda. El autor, que ya lleva en la mochila más de cuarenta trabajos publicados (la mitad para chicos), propone una puerta de entrada hacia un tipo de literatura diferente para niños y jóvenes. ¿Por qué? Porque manifiesta en cada uno de sus relatos la preocupación por los valores primordiales. Y en esa búsqueda pone en conflicto las nociones de bondad y verdad. Es que al autor le interesa acercarse y acompañar a ese lector pequeño que soñó con monstruos que, en este libro, pueden volverse amigables. “Específicamente me atrae el hecho de hablarle a seres humanos que todavía no han sido

Page 24: El Cruce - Diciembre 2013

“Escribir pesadillas desde la literatura requiere entonces un doble trabajo: hacerlas en el papel para hacérselas a quienes me lean. Un buen libro de pesadillas ha de desbordarse de las páginas y propagarse como un virus hacia ti”, revela el autor, que también estudió psicología.El escritor y cuentista visitó Argentina en mayo para participar de la 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en La Rural, donde formó parte de una charla sobre literatura juvenil. También participaron en ese encuentro las escritoras Ana María Shúa, Lilia Lardone, María Cristina Ramos y Mónica Weiss. Además, participó de la “Charla de escritores”, en el marco del Programa Bibliotecas para Armar, en la Biblioteca Nacional. Nacido en Ciudad de México en 1961, recibió más de una docena de premios por sus obras. Entre ellos, ganó el año pasado en La Habana el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar, que le concedió el Instituto Cubano del Libro por su obra Ladrón de niños (2012). Entre sus obras para niños y jóvenes más destacadas están Severiana (2010), El cadáver más bello del mundo (2010), Fernanda y los mundos secretos (2004), La niña que tenía el mar adentro (2001), El libro que se muere (2011) y El séptimo hermanito (2009).

-¿Qué lo inspiró a escribir El cuaderno de las pesadillas?-Todo libro tiene muchos orígenes. El miedo, por ejemplo, no es un tema nuevo para mí. Por el contrario, diría que se trata de uno de mis fantasmas más constantes. En la literatura

para niños escribí sobre ello por primera vez en 1991. En ese momento publiqué Miedo, el mundo de a lado, al intuir que el ser humano nunca está más cerca de los extremos de terror que durante la niñez, cuando es alcanzado por la extrañeza absoluta de sí y del mundo. La muestra de que el mundo y la vida son un espacio ambiguo, siniestro, desconocido –que los adultos pensamos haber domesticado- nunca queda mejor expresado que ante los ojos de los niños, en sus ojos abiertos o cerrados. En El libro que se muere intenté mostrarlo con respecto a los ojos abiertos dirigidos hacia el pavor máximo para la humanidad que es la muerte, y aprovecho para compartir mi dicha porque tanto el reconocimiento que le ha sido otorgado por el Banco del Libro en Venezuela como uno de los diez mejores libros publicados en el mundo Iberoamericano, como el reconocimiento dado en Alemania para formar parte de la lista White Raven de los 250 mejores libros publicados en todo el mundo y en todas las lenguas, me confirman que hacemos bien quienes pensamos que es necesario hablar sobre ciertos temas tabú. En El cuaderno de las pesadillas quise mostrar el impresionante trabajo que, con los ojos cerrados, realiza cada persona desde sus primeros años de vida para no enloquecer de miedo aquí por lo que aquí ve.

-Entonces ¿este libro es una excusa para hablar de los miedos y las fantasías?

Pag

. 46

- P

ag. 47 - Entrevista

-Si habláramos en términos de excusas, diría entonces que es una excusa para hablar de la subjetividad humana cuando, para bien y para mal, todavía no está encausada, mediatizada, apalabrada. Por un lado ilustra la potencialidad de la naturaleza humana en sus innumerables modos de relacionarse con el mundo y, por otro, pone en evidencia que toda relación -es decir, todo mecanismo de interpretación, de inteligibilidad, de lectura de la vida- tiene sus costos. Vivir al día, volcarse por completo en cada instante, vivir dentro de la perplejidad y el asombro continuo, conduce inevitablemente a la pesadilla nocturna. Nada compone mejor al miedo -pensándolo como una sinfonía– que un mundo descategorizado, y nada descompone mejor al miedo que la familiaridad, la monotonía, la falsa previsibilidad de la existencia que llamamos “adultez”. Por eso nuestras pesadillas en la adultez son tan tristes y miserables. Hablan bien de lo que le hemos hecho al mundo y lo que nos hemos hecho a nosotros mismos. Quisiera decir que El cuaderno de las pesadillas entre otros muchos libros, es un recordatorio de lo que tuvimos y lo que perdimos.

-¿Por qué todos los relatos tienen un final “infeliz”?-Por definición, no hay una pesadilla feliz. El final feliz de cualquier cosa es una puerta de emergencia para salir huyendo de aquello que te perturbó. Este es un libro sin puertas de emergencia. La única diferencia aquí con respecto a los malos sueños de nuestras noches es que para salir de aquí se necesita cerrar y no abrir: no abras los ojos, ciérralos; no abras el libro, ciérralo. ¿Te imaginas? ¿Un libro para mantenerlo cerrado siempre? En el fondo se trata de este hecho: una verdadera pesadilla no se cuenta, se vive. Hacer pesadillas desde la literatura requiere entonces un doble trabajo: hacerlas en el papel para hacérselas a quienes me lean. Lo que quiero decir es que un buen libro de pesadillas ha de desbordarse de las páginas y propagarse como un virus hacia ti. ¿Para qué? ¿Qué sé yo? ¿Para mostrarnos que lo que pensamos domesticado no lo está? ¿Para devolverle la perplejidad y el asombro a nuestras vidas por el camino siempre más perturbador de todos que es temblando de miedo? Quizá. Entonces este libro cerrado es un libro necesario, como una toma de oxígeno, cuando la realidad se nos cierra asfixiantemente encima como la tapa de un ataúd.

-¿Cree que los lectores están acostumbrados a los finales “alegres” o historias que terminan “bien”?-La vida es 10 por ciento lo que te pasa y 90 por ciento lo que crees que te pasó. Creo que en ese 90 por ciento es donde nos engañamos para sobrevivir. Vivimos haciendo el trabajo interpretativo de la esperanza que es donde perviven las historias con finales felices, y está bien. Sólo así podemos hacer algo contra ese 10 por ciento que nos machuca, nos lacera, nos hiere, nos quema, nos descabeza. El necesario vivir en el espejismo. El problema llega cuando habría que salir del espejismo para hacer algo en contra del mundo que ha hecho posible ese 10 por ciento trágico. Decirnos la verdad, ver cara a cara a la verdad, es

el único camino para empezar a ponerle fin a una “maldición”.

-¿Es una forma de generar una ruptura con la literatura tradicional?-Hablando ahora en términos de ruptura te diría que escribir pesadillas va más allá de la literatura. Se trata de verter ácido en las estructuras de nuestra inteligibilidad. Dime qué percibes y te diré en qué mundo vives. La existencia está en nuestros ojos y de allí en nuestras palabras. ¿Palabras y ojos amaestrados? ¿Palabras y ojos devueltos a lo salvaje?

-¿Por qué le interesó dedicarse a la literatura para niños y adolescentes?-Me dedico a la literatura pero no específicamente para niños y adolescentes. Tengo cuarenta libros publicados, veinte para adultos, veinte para niños y jóvenes. La única diferencia es escribir o no desde la esperanza. Nosotros, los adultos, no nos la merecemos; para los niños es el único modo de hablarles del mundo y de la especie a la que han llegado y de la que forman parte. Específicamente me atrae no tanto la esperanza sino el hecho de hablarles a seres humanos que todavía no han sido modelados y reducidos a una subjetividad homogénea. Específicamente me atrae la vulnerabilidad que esta “libertad” y “amplitud” psicológica conlleva. Los costos de lo potencial. Mostrarla y hacer algo para cuidarla del modo que lo hacemos los escritores, con las palabras, rodeándolos de palabras, creyendo que la ternura también puede ser lingüística. Claro, me preguntarás a qué le habla y de qué cuida un cuaderno hecho de pesadillas. Le habla al ser aterrado y la manera de cuidarlo es convenciéndonos a quienes estamos alrededor de él de que no “es un sueño”, de que no “ha pasado ya”, que no basta con decir “estoy aquí”, y que no hay nada peor que ese “vuélvete a dormir”. Quédate conmigo, quedémonos juntos bajo las cobijas y dentro del abrazo necesario.

Page 25: El Cruce - Diciembre 2013

Pag

. 48

-

Mi marido es de tenerdinamita y no sé dónde fue

El lector insolvente Por leotorresi

Ni la echan a Patsy Smith, la chica del check in que le tiró por la cara el boleto a un pasajero que se negaba a subir a un vuelo porque ya había visto la película que pasaban en el avión, ni se mata el supervisor Keith Bekersfeld, que se fue al baño y justo en esos cinco minutos chocaron dos avioncitos. Lo principal es que hay tempestad en el Lincoln Airport de Illinois y un avión de Aero México está atorado en la nieve.Lo llaman, y en un auto viene Joe Patroni, cuyo apellido italiano lo vuelve hábil en resolver situaciones fuera de los protocolos. Pero hay embotellamiento en la ruta y Patroni tarda mucho. Mientras, en un monobloc, D.O. Guerrero prepara una bomba dentro de un maletín. Se gastó en un pasaje de avión lo poco que le prestaron y va a ir al aeropuerto a sacar un seguro y después hacer explotar el avión para que su mujer lo cobre.Ese vuelo es el “Bajel dorado”, así, “Bajel dorado”, y va para Roma. De Roma, Vernon Demerest, el capitán, piensa irse a Nápoles con Gwen Meighen, la azafata más linda. D.O. Guerrero compra el seguro. Bunnie Vorobioff, que tenía los pechos más grandes que D.O. nunca había visto (porque entre otras cosas había sido prostituta), duda del pasajero porque lo ve nervioso. Pero se lo vende igual, porque por con cada venta sumaba puntos y ya estaba a punto de llegar a un cepillo eléctrico.D.O. sube con seguro y bomba. También sube Ada Quonsett, una vieja que se colaba en los aviones. Despega el Bajel. Un empleado que también había visto nervioso a D.O va y cuenta eso. Tarde. Para sumar información, Bunnie Vorobioff también va a la oficina de los jefes (que le miran los pechos) aunque ya era casi seguro (por la calidad del testimonio del empleado) que había un pasajero en el Bajel, ahora en pleno vuelo, con una bomba.Encuentran a la mujer de D.O. Sí, mi marido era de tener dinamita en la casa y no sé dónde está ¿Ustedes saben? Tengo miedo. Llora. Llaman al avión. En el avión ya saben que Ada Quonsett se coló, y a cambio de no denunciarla le piden que participe en una escena que ahí mismo entre la tripulación acaban de guionar. La azafata le va a pedir el pasaje; ante su negativa le va a pegar una cachetada, y ella lo va abrazar a D.O, sentado al lado, para que suelte el maletín con el artefacto.Funciona: la azafata se lo saca. Pero, uh: otro pasajero adicto a los derechos civiles de un hombre a portar un maletín en cualquier circunstancia (y resistente a las atribuciones de las mujeres de privar a los hombres de sus posesiones), se lo arrebata y se lo devuelve a D.O.Entonces hay que blanquear la situación: Vernon Demerest

encara al hombre bomba y le explica delante de todo el mundo que el seguro ya está cancelado y no va a ganar nada con matar a tanta pobre gente.D.O. parece que entiende. Pero alguien grita. D.O. se pone nervioso, se mete en un baño y en un segundo explota con la bomba. Al avión se le hace un agujero, pero sigue volando, aunque se despresuriza. Joe Patroni llega al Lincoln Airport de Illinois. El Bajel vuelve, Joe Patroni tiene diez minutos para despejar la pista 3, la única con el largo necesario para que baje un avión en esas condiciones. Patroni mastica un cigarro apagado. You can, Patroni. El Bajel baja. Frena a un metro del final de la pista, con un solo muerto y una mujer herida: Gwen Meighen, con un embarazo de Vernon.Aeropuerto, de Arthur Hailey, 622 páginas de emoción y ridículo, por 18 pesos en los saldos de Corrientes. Malo, pero el mejor.

Una fusión impresionista de música y teatro Por Hilario Quinteros (*)

Pag. 49 - Cultura

Quiero recomendar a Albert Pla, un músico español que es muy actual y que me gusta porque tiene letras muy delirantes, es muy gracioso. Si bien él hace música, es muy teatral lo que realiza. Yo lo vi cuando vino acá a Buenos Aires el año pasado y fue excelente porque creó una fusión perfecta entre lo teatral y lo musical. Esta misma esencia se nota también en sus videosclips. En uno de ellos, cuando interpreta el tema “Fantasma”, se encuentra frente a un espejo todo maquillado de blanco y comienza a jugar con su sangre. Genera un efecto muy fuerte, muy impresionista. En especial, los temas que más recuerdo son “El bar de la esquina” y “Lola”. Es un artista en el que encontrarán algo de infantil e irónico a la vez.

*Actor y realizador audiovisual. Participó en muchas películas entre las que se destacan “El Recluta” y “Tiempo de Valientes”, de Damián Szifrón, y en innumerables obras de teatro como “El Eternauta”, “Vicent” y “Anoche no dormí”. Actualmente actúa en la obra “Víctor o los niños al poder”, dirigida por Lorenzo Quinteros.

Quiero Vale 3 es una nueva y ecléctica banda porteña, portadora de una música que refresca. Este mes, presentan su disco No es tan fácil, en el que participa Alejandro Mondelo de Las Pastillas del Abuelo. La banda la integran Federico Vitale (autor de los temas y voz), Camila Das Neves (voz), Tiago Vega (bajo), Manuel Eguía (guitarra), Rodrigo Ruiz Díaz (guitarra), Tomás Finkelsztein (batería) y Sebastián Prado (coros).

El subtítulo del libro, Anatomía de un crimen ritual, lo dice casi todo. Se trata de la historia de Ramoncito, el chico que en 2006 apareció muerto, mutilado, violado y torturado, en Corrientes. El autor se propuso investigar por qué ocurrió lo que ocurrió. La crónica teje una trama donde tienen su lugar la trata de personas, el narcotráfico, la servidumbre infantil y la magia negra. Editorial Tusquets.

CineCine

Quiero Vale 3No es tan fácil

Presos de una cárcel de máxima seguridad de Roma conforman un grupo teatral y representan nada menos que una de las célebres tragedias de Shakespeare, Julio César. Aunque los personajes son auténticos reclusos, no se tata de un documental. Los actores afrontan temas que son comunes a la obra y a los códigos carcelarios, como la lealtad, el honor y la muerte. Espacio INCAA Arte Cinema.

La misa del diablode Miguel Prenz

César debe morirde Paolo y Vittorio Taviani

LibrosLibrosDiscoDisco

Page 26: El Cruce - Diciembre 2013

que mira de mala manera la carilla que para terminarse exige diez minutos más de escritura y redactores que sonríen semiaburridos escuchando a un señor patilludo que trata de complicarles la vida con la revelación de un asunto sensacional. Y, sin embargo, se divierte uno en la maldita profesión. Se divierte porque sólo lo que en los confesionarios se puede escuchar se escucha también en la Redacción”.El sacrosanto “cuarto poder” es tomado para la risa y el escarnio. Los conceptos de “verdad”, “objetividad” e “independencia” se desmoronan. El mundo de los periodistas le fascina y lo repugna al mismo tiempo. Ejerce sobre

él una atracción desesperada, que lo envuelve hasta asfixiarlo para extraer de su imaginación y su capacidad de observación una producción genuina.Unos meses antes, en la aguafuerte “Para ser periodista”, Arlt afirma que el oficio estaba repleto de “vagos” y “audaces”. El “mal periodista” cumple tres condiciones: “Ser un perfecto desvergonzado”; “Saber apenas leer y escribir”; “Una audacia a toda prueba y una incompetencia asombrosa. Eso le permite ocuparse de cualquier asunto, aunque no lo conozco ni por las tapas”. Una simpática y certera exageración tan vigente en la actualidad que nos obliga a rediscutir cada día nuestra labor.

Por Germán Ferrari

Arlt y el periodismo

Pag

. 50

-

OTRA HISTORIA

A más de 70 años de su muerte, Roberto Arlt nos sigue fascinando con relatos que no conocíamos. Hace algunos meses, la editorial Adriana Hidalgo publicó Aguafuertes cariocas, un puñado de crónicas –aparecidas en su origen en el diario El Mundo– en que el autor de El juguete rabioso plasma su estadía en Río de Janeiro entre abril y mayo de 1930. Recorre la ciudad y se convierte en protagonista y testigo de esas historias breves, “sin prejuicios de patriotismo, sin necesidad de hablar bien para captarme la simpatía de la gente”, como él mismo aclara.Estas aguafuertes inéditas invitan a conocer las calles y las gentes cariocas retratadas como sólo Arlt supo hacerlo, y a trasladarnos a la inevitable comparación con sus equivalentes porteñas. En todo momento hay un ida y vuelta entre Río y Buenos Aires. Mejor que seguir avanzando con los ejemplos es que los lectores descubran por sí mismos la creatividad expresada en cada texto. ¡A conseguir el libro!Y una vez más, en varias de estas aguafuertes, Arlt reflexiona y nos hace reflexionar sobre el periodismo y los periodistas. Como ya nos tiene acostumbrados, es despiadado en su análisis sobre el oficio que el eligió para sobrevivir y sus representantes. Los mismos vicios y desaciertos que veía en la prensa porteña los observó en su par carioca. El fragmento final de “Redacción de O Jornal” es contundente: “Todas las redacciones de todos los diarios del mundo son iguales. Muchachos que escriben con una insuficiencia maravillosa y que disertan fumando un mal cigarro sobre el futuro del universo. Todas las redacciones del mundo son iguales. Gente

Page 27: El Cruce - Diciembre 2013