revista el cruce - mayo 2013

52
SALUD EL RECUERDO DE TEATRO ABIERTO El dilema de las raras enfermedades El arte contra el terror ADEMAS: A tres meses de las PASO I Tensión en Corea I Nuevas tecnologías: liberación o dependencia I Alejandra Gulla después del retiro I Rodrigo Abd, el Pulitzer argentino I Vicente Battista recomienda REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 5 - Nº29 Mayo 2013 Diez años después ENTREVISTA CARLOS TOMADA Ministro de una década ENTREVISTA OSVALDO BAYER “No puede ser que aún haya jueces nombrados por la dictadura” El desendeudamiento, el empleo, la mejora salarial y los nuevos derechos, entre los puntos más altos de la década del kirchnerismo en el gobierno.

Upload: revista-el-cruce-unlz

Post on 30-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Sociedad, Política, Cultura, Entrevistas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Cruce - Mayo 2013

SALUDEL RECUERDO DE TEATRO ABIERTO

El dilema de las raras enfermedades

El arte contra el terror

ADEMAS: A tres meses de las PASO I Tensión en Corea I Nuevas tecnologías: liberación o dependencia I Alejandra Gulla después del retiro I Rodrigo Abd, el Pulitzer argentino I Vicente Battista recomienda

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 5 - Nº29

Mayo 2013

Diez años después

ENTREVISTACARLOS TOMADA

Ministro deuna década

ENTREVISTA OSVALDO BAYER

“No puede ser que aún haya jueces nombrados por la dictadura”

El desendeudamiento, el empleo, la mejora salarial y los nuevos derechos, entre los puntos más altos de la década del kirchnerismo en el gobierno.

Page 2: Revista El Cruce - Mayo 2013

Editorial Pag. 3

Diez años, otro país Pag. 4

Tomada, ministro desde el primer día Pag. 10

Fotos de una década Pag. 14

Frases sobresalientes Pag. 17

A tres meses de las PASO Pag. 18

Entrevista a Osvaldo Bayer Pag. 22

Las dos Coreas, enemigos íntimos Pag. 26

Enfermedades poco frecuentes Pag. 28

Nuevas tecnologías Pag. 32

Entrevista a Alejandra Gulla Pag. 34

Abd, el Pulitzer argentino Pag. 36

Teatro abierto contra la dictadura Pag. 40

Inmigración y literatura (Parte III) Pag. 46

El lector insolvente Pag. 48

Vicente Battista recomienda Pag. 49

Otra historia Pag. 50

SumarioPublicación mensual de la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Director:Daniel Miguez

Consejo de Redacción:Jorge BenedettiLeonardo CastilloAdrián Figueroa DíazGustavo NaónPablo RomanoEduardo VidelaMartín Voogd

Escriben en este número:Jennifer AlmendrasJuan Pablo ÁlvarezSoledad Arréguez ManozzoHoracio Raúl Campos Santiago ConiBelén EscobarGermán FerrariYanina FuggettaErnesto GaidolfiAlejandro GiuffridaMarina PandolfiMartín SillesLeonardo TorresiDamián UrquizaLais Vázquez

Diseño:Pamela Royo

Contratapa y retiración:Rubén Ortiz

Fotografía:Esteban DíazTélam

Servicio periodístico:Agencia Universitaria de Noticias y Opinión www.auno.org.ar

Contacto:[email protected]: 4282-8172 /6006Dirección: Camino de Cintura y Juan XXIII, Llavallol, provincia de Buenos Aires (CP: 1836)

ISSN, en trámiteDerechos de propiedad intelectual, en trámite.

Page 3: Revista El Cruce - Mayo 2013

EDITORIAL

Sumario

El aniversario de los diez años en el gobierno encuentra al kirchne-rismo bajo una tremenda campaña en su contra, que no sólo pretende mostrarlo como una fuerza política corrupta –algunos los habrá, como en cualquier sector de la sociedad argentina- sino como una dictadu-ra que no permite la libertad de ex-presión, acusación especialmente absurda desmentida por la absoluta libertad con que los medios oposito-res dicen lo que tienen ganas de de-cir, sean verdades o mentiras.Pero es lógico, y consecuente con la historia argentina, que esto ocu-rra. Siempre que algún líder se in-clinó hacia el lado de la defensa de lo nacional y de las mayorías y trató de abolir privilegios se lo acusó de cuanta calamidad se les ocurriera a los que defendían intereses contra-rios. Así fue que a Dorrego lo fusila-ron, a San Martín no lo dejaron vol-ver del exilio, y a Yrigoyen y Perón los derrocaron. En todos los casos hubo informaciones falsas e injurio-sas de por medio.Cómo no va a estar bajo este desca-bellado fuego mediático un gobier-no como el kirchnerista que en diez años produjo hechos como estos:- Comenzó un fuerte proceso de des-endeudamiento externo sin antece-dentes en el país, que llevó a reducir la deuda externa de un monto equi-valente al 138,8% del PBI al 36,5%.- Estatizó los fondos de pensión, que en manos de las AFJP llevaba a la quiebra del sistema previsional. - Multiplicó por 400 la inversión en la red de agua potable y cloacas; la cons-trucción de autopistas y pavimenta-

ción de rutas se extendió en 38.500 kilómetros, y se incorporaron 5.000 megavatios de generación eléctrica.-Reestatizó YPF revirtiendo la curva de desinversión.- Cambió planes de asistencia social por millones de puestos de empleo.- La desocupación pasó del 21,5% en 2003, a 6,9% en 2012. En ese perio-do se crearon más de 200.000 nue-vas empresas, un 64% más de las que había cuando asumió Kirchner.- La distribución del ingreso, que desde 1974 había descendido ininte-rrumpidamente hasta 2003, comen-zó a revertirse en ese año con una mejora del 22% hasta alcanzar los mismos niveles de 1986.- Nunca reprimió violentamente las protestas sociales.- Todas sus leyes laborales fueron a favor de los intereses de los asalaria-dos y reactivó las paritarias.- Unas 2.800.000 personas pudie-ron acceder a un haber jubilatorio a pesar de que no tenían los años de aportes suficientes y creó el sistema de movilidad jubilatoria.- Llevó el presupuesto educativo de 3,64% del PBI al 6,47%; incluyó a cientos de miles de chicos que esta-ban fuera del sistema escolar; dispu-so la obligatoriedad del secundario y de la sala de 5 y la universalización de la sala de 4; garantizó el pago del salario docente en todas las provin-cias; aumentó el salario docente en un 518%; construyó 1.385 escuelas en 9 años, cuando en los anteriores 35 años se habían construido sólo 427; creó 9 universidades; y en 10 años multiplicó por 8 la inversión en la educación superior; reactivó

Por Daniel Miguez

Por algo los criticanla educación técnica, casi desapa-recida en 2003; se alfabetizaron 230.000 adultos y otros 400.000 terminaron sus estudios primarios y secundarios por el plan Fines. Con el plan Conectar- Igualdad se entre-garon 2.300.000 netbooks a alum-nos y docentes; entregó 54 millones de libros; y elevó a cuatro años la cursada de la carrera docente.- Alentó la investigación científica y el desarrollo tecnológico con una fuerte inversión.- Otorgó la Asignación Universal por Hijo.- La mortalidad infantil bajó del 16,5 por mil a 11,7 por mil. Las vacunas obligatorias pasaron de 8 a 16.- Proveyó de agua corriente y cloa-cas a 18 millones de personas en el Gran Buenos Aires.-La esperanza de vida en la Argenti-na pasó de 74.8 años a 75.4.-Sancionó leyes como la de matri-monio igualitario; la del voto para los jóvenes de entre 16 y 18 años, la de identidad de género y la de la “muerte digna”.- Propició el juzgamiento por críme-nes de lesa humanidad y produjo una renovación de la Corte Suprema.- Impulsó una ley anti monopólica de medios de comunicación audio-visual.- Fortaleció los vínculos con los paí-ses de la región y dio un fuerte im-pulso a la creación de Unasur.- Motivó la participación política de muchísimas personas que se habían alejado de ella o que nunca antes se habían mostrado interesadas. Es-pecialmente alentó la participación ciudadana de los jóvenes.

Page 4: Revista El Cruce - Mayo 2013

25 de mayoKirchner asume la presidencia

21 de agostoLanzamiento del Programa 700 Escuelas

4 de junioComienza el recambio de la Corte menemista.

11 de junioKirchner y Lula acuerdan una alianza estratégica.

21 de agostoAnulan las leyes de Punto Final y Obe-diencia Debida.

2003

Page 5: Revista El Cruce - Mayo 2013

UNA DECADA DE GOBIERNO KIRCHNERISTA

En 10 años, otro paísPor Alejandro Giuffrida

Miércoles 4 de junio de 2003. Habían pa-sado exactamente 10 días del comienzo de la gestión presidencial de Néstor Kirchner. Ahora, él estaba junto a unos compañeros y colaboradores sentado en una mesa del Café Tortoni, charlando de política como siempre y analizando las repercusiones que la calle más inmediata le devolvían de la jugada que acababa de lanzar. Es-taba sin custodia porque se había ido de la Casa Rosada sin custodia. Apenas unos minutos antes se había transmitido la ca-dena nacional que dio el puntapié inicial

para comenzar con el proceso de renova-ción de la Corte Suprema, para dejar atrás la tristemente célebre mayoría automática del menemismo. Y Kirchner volvía a su ri-tual del café, a escuchar las primeras re-percusiones.Condensar en pocas páginas periodísticas la dimensión y la complejidad del mo-vimiento kirchnerista y estos 10 años al frente del Gobierno nacional que acaban de cumplirse es una meta inalcanzable. ¿Cómo contar al kirchnerismo? ¿Con se-ries comparativas respecto a gobiernos

anteriores? ¿Con anécdotas y enumera-ciones elípticas de los principales logros?Apenas en los primeros 10 días de ges-tión, Kirchner había viajado ya a Entre Ríos y San Juan para destrabar los con-flictos docentes, había relevado la cúpula de Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Federal, recibió a las Madres de Plaza de Mayo y a tres centrales sindica-les y a organizaciones sociales; se metió de lleno en la renovación del PAMI y, además de todo eso, había lanzado una inusitada batalla contra la Corte de Julio Nazareno.El ritmo vertiginoso y prolífico fue desde el comienzo uno de los rasgos neurálgi-cos de la administración de Néstor Kirch-ner, que se mantuvo firmemente durante los siguientes gobiernos de Cristina Fer-nández de Kirchner. Fue la propia realidad económica y el desamparo de las calles de 2003 lo que marcó este paso constante en la gestión. Desde entonces, en una década la Argen-tina logró reducir en un 67% su tasa de desocupación, para llegar al actual 6,9%, atravesando incluso distintas crisis al in-terior de estos 10 años, como la de 2009 o incluso en 2012.

De la primera construcción de poder hasta el fortalecimiento

de la juventud como el actor central de la política argentina.

Desde el programa de desendeudamiento hasta las medidas

para eludir la crisis económica internacional. Desde la emoción

por el Bicentenario a la tristeza popular por la despedida de

Néstor. Un repaso de los principales momentos de los 10 años

del kirchnerismo en el Gobierno. Sus leyes centrales y las

peleas políticas más profundas.

4 de diciembreLey de los 180 días de clase y garantía del salario docente.

2 de marzoDerogación de la ley “Banel-

co” de flexibilización laboral.2004 24 de marzo

Retiran los cuadros de Videla y Big-none del Colegio Militar y se inaugura el Museo de la Memoria en la ESMA.

Page 6: Revista El Cruce - Mayo 2013

Una de las columnas para avanzar en ese sentido fue la recuperación del entrama-do productivo, que para mayo de 2013 lle-vaba creadas ya 200.000 nuevas empresas entre industrias, comercios y firmas de servicios. Con mayores fuentes de trabajo y mermas en la desocupación, el salario mínimo fue aumentando, hasta lograr en 10 años un alza del 1.338%. La contracara fue la inflación (quizás el punto más deli-cado para el kirchnerismo), que también se fue incrementando, sobre todo desde 2007 en adelante y con un pico en 2012 del 11,5% anual, según el INDEC.El crecimiento de la industria fue bastante horizontal, es decir que no hubo un plan de focalización sobre sectores estratégi-cos, sino que el PBI industrial se duplicó en estos 10 años traccionado por sectores bastante diversos, que van desde la cons-trucción hasta la automotriz, o desde la metalurgia a las ramas alimenticias. El fortalecimiento productivo se explicó en gran medida por el carácter estraté-gico que el kirchnerismo siempre otorgó al mercado interno, que fue el principal dinamizador de estos sectores. Y no sólo por el alza del salario o por la mayor ocu-pación, sino por una política social ver-daderamente inclusiva, como el caso de las jubilaciones en el que se amplió el universo de personas con cobertura so-cial de 3.158.000 en 2003 a 5.600.000 en 2013, o también con la Asignación Univer-sal por Hijo que comenzó a otorgarse en octubre de 2009 y que hoy cubre a más de 3.500.000 de chicos y adolescentes (en 2011 se sumó además la asignación por embarazo).

A desendeudar

Tanto Néstor como Cristina compartían que uno de los límites más severos en la soberanía política de la Argentina estaba constituido por el profundo endeuda-miento en el que estaba hundido el país. Para 2002, tan solo la deuda pública en

poder del sector privado condenaba a cada argentino que nacía a cargar en sus espaldas con una déficit de 2.250 dólares.A mediados de julio de 2003, durante una primera gira por Europa, Néstor tuvo una reunión con una veintena de empresarios españoles que tenían compañías en la Argentina (muchos de ellos habían entra-do convocados por la ola privatista) y que pretendían fijarle la agenda al nuevo go-bierno, sobre todo en términos de tarifas y política monetaria. Sucedió entonces que reunidos en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), los hombres de negocio comenzaron a leer un documento frío en el que le planteaban al Presidente que era necesario respetar la seguridad jurídica y toda esa retórica tan conocida de los dueños del capital, cuando a los dos o tres minutos de la conferen-cia, Néstor interrumpió la lectura y disparó: “Acá hay que hablar con absoluta claridad, porque hay una gran hipocresía cuando se protesta por la situación actual. Una parte de los empresarios fue cómplice de lo que pasó en los 90, incluso alguno de los que están aquí presentes”.La crónica del día siguiente dice que el silencio que se produjo pareció eterno. Néstor volvió a retomar la palabra: “Ade-más, señores, a las empresas españolas les fue mejor que a los argentinos; muchas de las empresas de servicios públicos pri-vatizados enviaban remesas de ganancias en dólares. Nosotros no estamos pidiendo dádivas; y no vamos a hacer paquetazos, ajustes ni blindajes, porque después de esas cosas siempre viene lo peor”.Evidentemente tocado, saltó de su silla José Ignacio Goirigolzarri, el banquero di-rector del BBVA, e intentó frenar a Kirch-ner, alegando que algunas firmas habían empezado a invertir a partir de 1999, y entonces agregó: “No somos culpables de lo que pasó antes”.“¿Pero ustedes venían a la Argentina en esos años a hacer beneficencia?”, le re-plicó rápido Kirchner. “¿No sabían que ya

había recesión?, porque salvo el FMI, todo el mundo sabía que el 1 a 1 era inviable”, les dijo. Y concluyó con una chicana sim-pática: “¿Quién los asesoraba?, porque yo envié el dinero de mi provincia afuera del país. Creo que algunos de ustedes debe-rían echar a quienes fueron sus asesores de inversión”.En rigor, ese cruce con el empresariado español escondía un concepto mucho más elaborado respecto del endeudamiento de la Argentina, que en buena medida va a desarrollar Néstor posteriormente en su famoso discurso ante la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas en septiembre 2003, donde la frase que quedó para el recuerdo fue: “Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna a los que están muertos”.Pero, más allá de esa línea, hay otro pá-rrafo que también es clave en el que el flamante Presidente sostuvo: “Nos hace-mos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto de endeudamiento, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que al imponer esas políticas contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obvie-dad señalar que cuando una deuda tiene tal magnitud la responsabilidad no es sólo del deudor sino también del acreedor”.Este fue, luego, el espíritu que primó en la década siguiente en todas las instancias de canjes y negociaciones por la deuda. La primera oferta de reestructuración se concretó recién un año y medio más tar-de, en el verano de 2005, con una acepta-ción del canje superior al 75%. Y fue también ese mismo año, pero en di-ciembre (apenas dos semanas después de la salida de Roberto Lavagna del Ministe-rio de Economía), cuando Kirchner infor-mó la cancelación total de la deuda con el Fondo Monetario. No se trataba de un monto tan sustancial o determinante para las cuentas nacionales, pero ese pago

Pag

. 6 -

23 de octubreCristina es electa se-nadora con el 45,8% de los votos.

1 de junioPropuesta de cance-

lación de deuda con una quita del 75%.

4 de noviembreRechazo al ALCA en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata.

16 de diciembrePermiten jubilarse a 2.800.000 personas que no podían hacerlo.

2005

200

4

Page 7: Revista El Cruce - Mayo 2013

único de los 9.810 millones de dó-lares contenía un ribete simbólico, que implicaba dejar atrás las famo-sas recetas del FMI y sacarse de en-cima el peso del control externo de las cuentas públicas nacionales. Hay que analizarlo en toda su dimensión histórica: Apenas cuatro años atrás el país se había derrumbado, ingre-sando en una quiebra de la que no se tenía registro, e inspirado cen-tralmente por las “medicinas amar-gas” del Fondo. Posteriormente llegaría una segun-da apertura del canje, en 2010, que también cosechó un nivel de acep-tación bastaste amplio entre aque-llos bonistas que no habían confiado en la primera reestructuración. Se logró así que el 93% de los acreedo-res defaulteados en 2002 ingresaran en la nueva ingeniería financiera propuesta por el kirchnerismo, lo que en términos concretos tendría que dar por terminada la discusión. Pero no. Como desde un comienzo, el minúsculo pero influyente grupo de fondos especulativos, los buitres de los paraísos fiscales, continuará inten-tando torcer el brazo de la Argentina, con embargos (como el de la Fragata Libertad) y acciones judiciales en Estados Unidos. Al menos al cierre de esta nota la situación aún no se había resuelto, pero la admi-nistración de Cristina volvió a mostrar-se dispuesta a reabrir el canje para que ingresen estos jugadores que decidieron permanecer afuera.

Militancia y ley de medios

En estos 10 años se ha escrito tanto sobre kirchnerismo y sin embargo aún no se lo-gró conceptualizar en su dimensión abso-luta la magnitud del proyecto político que este modelo implica. ¿Existe una ideología K? ¿Existirá?Una primera definición podría señalar que

pre juegan desde las sombras eludiendo los canales democráticos. El circuito es bastante cíclico, o dialéctico si se quiere: para lograr enfrentar un grupo de poder que tenga gran capacidad de manipu-lación sobre la democracia es necesario crear las bases sociales que respalden esa decisión y que sea la propia participación del pueblo la garantía de gobernabilidad. El caso más expuesto es el del Grupo Clarín, que no sólo afectó al kirchneris-mo. Todos los gobiernos desde 1983 en adelante padecieron estas maniobras, pero fue el kirchnerismo el que logró lle-var la inquietud al seno de la sociedad y generar los consensos necesarios que le permitieron sancionar una de las leyes modelo de toda América Latina, a partir de un minucioso trabajo de militancia y participación que dotó al nuevo articula-

Pag. 7

se trata de un proyecto que cree profun-damente en la militancia política como herramienta de cambio, de transformación de la realidad. No es un dato menor, por-que trae en sí un modelo de democracia participativa doblemente enriquecedor: Primero, porque aquel sector social que aspira a un cambio legítimo se conforma como un actor político concreto, identifi-cable y activo para “militar” por conseguir los consensos que respalden su propuesta. Y segundo porque dota de representativi-dad y legitimidad a las políticas que luego se van a aplicar –ya sean a partir de inicia-tivas parlamentarias o de determinaciones del Poder Ejecutivo. Y sobre este aspecto se liga otra de las características centrales del modelo del kirchnerismo, como lo es avanzar sobre poderes oscuros y encarnizados que siem-

21 de diciembreLey de Financiamiento Educativo que le destina el 6% del PBI.

15 de diciembreKirchner anuncia el pago anticipado de la deuda con el FMI.

25 de mayoPrimera manifesta-ción multitudinaria del kirchnerismo.

14 de diciembreNueva Ley de Educa-ción: secundaria obliga-toria y ciclos unificados.

2006

Page 8: Revista El Cruce - Mayo 2013

do del volumen social necesario para ga-rantizar su sanción.Aquella Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un pilar de esta década. Se terminó de votar en el Senado el sábado 10 de octubre a las 6:12 de la mañana, tras casi un día entero de debate. Muchos jóvenes nos encontramos esa madrugada, frente al Congreso, emocionados por el resultado que arrojaban los números rojos de un tablero electrónico que hasta en-tonces nos era desconocido. De este capítulo se abren innumerables puntos de análisis y explicación del pe-ríodo. El poderío del Grupo Clarín para trabar la aplicación plena de la Ley puso a su vez en evidencia como se desenvuel-ven algunos actores de un sistema judicial poco transparente y que recién dos años y medio después se comenzaría a demo-cratizar. Se puede desprender además un cuestionamiento sobre la política comuni-cativa del Gobierno como la contracara de una evidente capacidad de influencia que

los grandes grupos mediáticos tienen so-bre la sociedad.Pero aquella noche en el Parlamento puede fecharse también como la con-formación de uno de los hechos políticos más significativos de estos diez años: el nacimiento de una fuerza juvenil (que flo-reció en múltiples formas y agrupaciones) que será determinante para el respaldo de Cristina Fernández en los años de ges-tión que continúan. La juventud, naturalmente transgresora, había sido elegida por Néstor y Cristina como el nuevo actor central del mapa po-lítico, ganando espacios incluso sobre es-tructuras sindicales anquilosadas o punte-ros territoriales.No fue casualidad, entonces, que la CGT conducida por Hugo Moyano decidiera apurar una ruptura ineludible, generando su propio espacio partidario con resulta-dos por lo pronto adversos (un viejo ope-rador k solía decir en aquella oportunidad que “hasta ahora, ningún dirigente que se

salió del proyecto logró cosechar caudal político propio, y ésta tampoco parece ser la excepción”).

La 125 y después

La sanción de la Ley de Medios en reali-dad fue parte de un paquete de iniciativas que el kirchnerismo va a impulsar luego de la derrota (que muchos creyeron de-finitiva) por la aplicación de las retencio-nes móviles a las exportaciones agrarias a mediados de 2008.Ese fue, sin lugar a dudas, el gran quie-bre para el modelo K. Después del voto no positivo de Julio Cobos el 17 de julio de 2008 –que tuvo gravedad institucional- en los siguientes 15 meses el Gobierno de Cristina impulsó la reestatización de Aerolíneas Argentinas, sancionó la ley de Movilidad Jubilatoria, creó el Programa Becas del Bicentenario, estatizó el siste-ma previsional eliminando el régimen de AFJP, introdujo los directores estatales

Pag

. 8 -

28 de octubreCristina electa presidenta con el 45,29%. Lavagna obtiene el 23%.

17 de julioEl Senado rechaza la Re-solución 125 con el voto en contra de Cobos.

1 de octubreSanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria.

2007 2008

Page 9: Revista El Cruce - Mayo 2013

adentro de las grandes empresas del país, creó el estratégico Plan Argentina Trabaja (que para 2013 contiene 150 mil coope-rativistas), lanzó el Fútbol para Todos y la Televisión Digital Abierta (TDA), puso en marcha la Asignación Universal por Hijo y -el 10 de octubre de 2009- promulgó la recién sancionada Ley de Medios. Todo eso en 15 meses después de la derrota parlamentaria (y centralmente política) de la Resolución 125.Si hasta entonces de la debilidad polí-tica se salía negociando (pactando) con los grandes grupos económicos y con las fuerzas más retrógradas de la Argentina, el kirchnerismo demostró que frente a la adversidad, la profundización de políti-cas estratégicas es un método posible. En otras palabras: de la crisis política también se puede salir hacia adelante.

Derechos humanos

La ampliación de derechos y protecciones sociales (desde la AUH hasta el llamado “voto joven” que está próximo a debutar) se puede encuadrar dentro de una política de derechos humanos que marcó también esta década. Aunque ya en el discurso de asunción frente a la asamblea parlamen-taria Néstor había sido bastante taxativo sobre la postura que su Gobierno iba a tomar al respecto, lo concreto es que po-siblemente la imagen del 24 de marzo de 2004 cuando ordenó quitar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone e inauguró el Museo de la Memoria en el predio de la ESMA sea el pilar simbólico que condensa esta política. Hay muchas otras fotos que entran en esta secuencia, pero la del 25 de mayo de 2006 cuando las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo les regalan a Néstor y Cristina sus pa-ñuelos es, quizá, tan determinante como la de la baja de los cuadros de los represores. Para fines de 2012, de acuerdo al rele-vamiento de los organismos de derechos humanos, la Justicia registraba unos 1.950

casos de personas acusadas por delitos de lesa humanidad, con algo menos de 80 juicios finalizados. Las Abuelas, en tanto, lograron restituir la identidad a 108 nietos apropiados durante la Dictadura. Pero dentro de esta secuencia también se enmarca la desaparición de Jorge Julio Ló-pez, un testigo clave en los juicios, que des-de el 18 de septiembre de 2006 permanece sin paradero, lo cual alertó sobre las fallas en el sistema de protección de testigos.Como cualquier otra columna básica del modelo kirchnerista, la temática de de-rechos humanos durante esta década po-dría extenderse en todo un artículo per sé. Sin embargo, en este breve apartado no puede omitirse la mención de casos profundamente dolorosos que se regis-traron durante estos 10 años, tales como el asesinato del maestro Carlos Fuenteal-ba, la desaparición de Luciano Arruga, la represión en la comunidad La Primavera en Formosa y el crimen del joven militante Mariano Ferreyra.

Cristina sin Néstor

El miércoles 27 de octubre de 2010 el día de un tremendo impacto para la Argenti-na. El país había amanecido en un feriado nacional por el Censo y de repente se de-sayunó con el fallecimiento de Néstor Kir-chner, de un paro cardíaco, a los 60 años. Desempeñaba para ese entonces los car-gos de diputado nacional, presidente del Consejo Nacional del PJ y secretario ge-neral de la UNASUR (había asumido el 4 de mayo). En el Congreso, la única ley que alcanzó a votar fue la de Matrimonio Igua-litario, que en buena medida había sido impulsada por él, porque era un debate que venía empujando desde hacía unos años. Tras su fallecimiento, Néstor Kirch-ner acusaba en las encuestas una imagen positiva del 78%.Al día siguiente, el 28, a las 10 de la mañana comenzó la ceremonia pública en el Salón de los Patriotas de la Casa de Gobierno

donde durante todo el día se acercó a des-pedirlo una incuantificable cantidad per-sonas en llanto, muchos de ellos jóvenes y adolescentes. Ya la noche anterior se había producido una movilización impresionante en la Plaza de Mayo, mientras en El Calafa-te Cristina junto a toda la familia lo velaba en la intimidad de su hogar.La muerte de Néstor puso en evidencia el costado más macabro y repudiable de muchos actores de la dirigencia opositora que, como en toda esta década, no es-tuvieron ni cerca de la altura que la cir-cunstancia obligaba. Así como tampoco habían sabido leer la masiva movilización que ese año, el 25 de mayo, se había dado en todo el país por los festejos del Bicentenario. Creyeron en algunos secto-res políticos y empresariales que era el turno de torcerle el brazo al kirchnerismo. Ya sin Néstor, Cristina explorará en los años siguientes diferentes perfiles políti-cos, con mayor o menor éxito, pero sobre todo le tocará poner en evidencia su inne-gable capacidad de estadista para sortear una de las crisis económicas internaciona-les más fuertes de los últimos 80 años. A juzgar por el apoyo popular, el kirch-nerismo supo nuevamente reacomodar-se (aún a pesar de la muerte de su líder principal), lo cual quedó evidenciado en las elecciones del 23 de octubre de 2011, donde Cristina obtuvo el 54% de los votos.La imposibilidad de que Cristina vuelva a presentarse para un nuevo periodo ne-cesariamente cierra una etapa. Pensar al kirchnerismo hoy en su dimensión histó-rica requiere reflexionar sobre la eviden-te transformación que generó, desde los 5 millones de puestos de trabajo que creó hasta la revalorización de la política como herramienta para mejorar la vida de la sociedad, desde la asignación de tantos nuevos derechos hasta llevar el presu-puesto para educación al 6,5% del PBI. El resultado del balance de esta década ya le asegura al kirchnerismo su entrada a la historia grande la Argentina.

20 de noviembreReestatización de la administración de los fondos de pensión.

24 de eneroPrograma de subsidio a empresas para evitar despidos.

28 de junioKirchner pierde las elecciones legislativas bonaerenses.

200914 de agostoPlan Argentina Trabaja, destinado a crear cien mil empleos.

Pag. 9

Page 10: Revista El Cruce - Mayo 2013

ENTREVISTA A CARLOS TOMADA

“Nunca pensé que la profundidad de los cambios iba a ser tanta”

Junto a Julio De Vido es uno de los dos ministros

que están en el cargo desde el comienzo de

la década kirchnerista. Asumió con un 25 % de

desocupados y una década después el índice

bajó a 6,7%. Recuerda que Kirchner le dijo en

2003: “Si vos hacés algo todos los días vamos

a ver una Argentina mucho más parecida a la

que soñamos”. Y frente a la crisis económica

de 2009, Cristina le ordenó: “Con el trabajo no

se jode, andá pensando algo porque nosotros

vamos a bancar el empleo”.

Por Damián Urquiza y Ernesto Gaidolfi

Luego de la enorme crisis económica y social que padeció el país en diciembre de 2001 y en un contexto de descreimiento total por todo lo que rozase la práctica política, Néstor Kirchner asumió en 2003 la Presidencia de la Nación con un escaso 22 por ciento de los votos. Las reservas en dólares apenas llegaban a los 11 mil millones, mientras que la pobreza trepaba al 54, 7 % y la indigencia al 26,3 %. En ese contexto social, político y económico, con un 25 por cien-to de desocupación, es decir 1 de cada 4 argentinos económi-camente activos se encontraba sin empleo, Kirchner designó a Carlos Tomada al frente del Ministerio de Trabajo para intentar disminuir los altos índices de desempleo del país. Desde aquel 25 de mayo, Tomada sigue en su cargo de manera ininterrumpi-da y ese dato lo convierte en el primer titular de la cartera labo-ral en cumplir 10 años en esa función. También, lo tiene como uno de los dos integrantes del Gabinete que formó parte de la década kirchnerista, el otro es su colega de Planificación, Julio De Vido. Ambas condiciones, especialmente la última, lo trans-forman en un candidato natural para recordar a ese santacruce-ño que llegó a la Casa Rosada cuando muchos argentinos no lo conocían y para evaluar lo hecho en los diez años transcurridos.La sala de reuniones del piso 13 es el lugar indicado para el encuentro con El Cruce. Allí se desarrolla una charla en la cual Tomada no duda en lanzar la primera definición cuando se lo consulta por el ex presidente Kirchner. “Néstor era un gran compañero, un militante, un tipo común, un tipo que podía estar

20 de agostoLanzamiento de Futbol para Todos.

10 de octubreSanción de la Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual.

29 de octubreImplementación de la Asignación Uni-versal por Hijo.

6 de abrilLanzamiento del plan

Conectar Igualdad.2010

200

9

Page 11: Revista El Cruce - Mayo 2013

en cualquier lado como uno más, con una capacidad de trabajo fenomenal. Yo aprendí mucho de él”, expresa emocionado para luego recordar algo que le quedó grabado de su primera charla con el mandatario a dos días de haber asumido la Presidencia: “Te voy a pedir una cosa, solamente una cosa, que todos los días, pero absolutamente todos los días, hagas algo, algo pequeño, algo más o menos grande, importante o no, pero todos los días. Si vos hacés algo todos los días, vas a ver que cuando pasen dos o tres años nos vamos a dar vuelta y vamos a ver una Argentina mucho más parecida a la que soñamos.”

-¿Cómo lo conoció a Néstor Kirchner y cómo fue convocado para participar de este proyecto político?-En realidad conozco primero a Cristina (Fernández de Kirch-ner), en 1998, cuando se conforma el Grupo Calafate, que era un grupo técnico, o político técnico, de especialistas y de militantes con alguna experiencia. En general lo que nos unía era un tono crítico a las políticas que estaban vigentes en ese momento, es-tábamos vinculados al peronismo, y ese grupo, precisamente por inspiración de Cristina tiene su primera reunión en El Calafate, de ahí el nombre. Y en esa reunión, Néstor que era gobernador, es decir como dueño de casa, apareció e intervino, y ahí fue cuando lo conocí. Desde ahí en adelante se mantuvo un vínculo. Yo había participado en la redacción de la plataforma electoral en los temas laborales, ese trabajo lo supervisó Cristina. Un día

me llama por teléfono Alberto Fernández, me dice que yo voy a ser el ministro de Trabajo y que Néstor me iba a llamar luego para hablar del tema.

- Pero usted lo debía esperar… -Yo no lo podía creer, es como que se me había caído el cielo encima de la cabeza, no podía reaccionar, nunca pensé en la posibilidad de ser ministro de Trabajo. Sí quería formar parte del equipo de gobierno porque sentía que íbamos a hacer cosas diferentes de las que se venían haciendo hasta ese momento. Y digo diferentes porque nunca me imaginé que la profundi-dad iba a ser tanta. Largamente hemos superado en el campo de lo laboral, de lo sindical y en materia de empleo, lo que yo podía pensar que podía ocurrir. Nunca pensé que iba a ser diez años ministro de Trabajo, para la Argentina es un hecho inédito. Tampoco que iba a pasar de ser el ministro de Trabajo del 25 por ciento de desocupación a formar parte de un gobierno que colocara al desempleo en el 6,7 por ciento. Pude pensar que íbamos a restablecer la negociación colectiva porque yo tengo un compromiso y una convicción muy fuerte, que íbamos a tener el consejo del salario mínimo, durante diez años seguidos he-mos tenido negociación colectiva sin que haya habido ninguna crisis, ni ningún periodo electoral, ni ninguna razón que haya sido usada como excusa para suspender esa negociación. Eso es inédito también. Hoy la negociación colectiva es un activo social, es algo que le pertenece a los actores, y son ellos los que

4 de mayoKirchner jura como pri-mer secretario general de la Unasur.

25 de mayoMillones de personas participan del festejo del Bicentenario.

23 de junioSegundo canje de bonos de la deuda; la quita alcanza al 92,4%.

22 de julioMediación de Kirchner en el con-flicto entre Colombia y Venezuela.

Pag. 11

Page 12: Revista El Cruce - Mayo 2013

la cuidan y tendrán que cuidarla.

¿Cuál es su recuerdo de Kirchner?-Soy medio flojo para esa pregunta. Me emociono mal, soy me-dio pelotudo. Néstor era un gran compañero, un militante, un tipo común, un tipo que podía estar en cualquier lado como uno más, con una capacidad de trabajo fenomenal. Yo aprendí mucho de él. Néstor decía: “Ustedes son hombres comunes con responsabilidades importantes”, y yo estoy convencido de eso, vivo como un hombre común y cuando llego acá, al laburo, sé que tengo responsabilidades importantes.Casi te diría que cuanto más pasa el tiempo, más me doy cuenta que hay más cosas que aprendí de él (…) nadie es igual des-pués de una experiencia como esta. Yo arranqué negociando bolsones de comida acá en la puerta. Vengo de una experiencia del movimiento obrero, he sido abogado, consultor, o sea que venía acostumbrado a negociaciones salariales y de condicio-nes de trabajo. Pero cuando llegué acá, en los primeros tiempos negociábamos bolsones de comida, de pan y de carne, de ahí venimos. Sacaban turno para pasar acá, no siempre reclamando, sino solamente para que los viéramos. Eran miles y miles de

personas. Nos quedamos encerrados una noche bloqueados por una patrulla perdida de un grupo cualunque, lo tuvimos a (el dirigente Raúl) Castells viviendo una semana adentro del Minis-terio de Trabajo, de ahí venimos. Uno siente que ha aprendido mucho, pero también siente que falta tanto, que no alcanza. Mi-ren lo que es esa villa ¡Miren lo que es esa villa! (señalando un cuadro muy grande que cubre la pared de la oficina de reunio-nes que antecede a su despacho).

-¿Eso es la parte sur de la Ciudad de Buenos Aires? -Villa 21-24, Barracas. Tremendo.

-¿Y por qué está ahí la foto? -Por dos razones, la primera porque no me quiero olvidar que hay gente que vive ahí y segundo porque hay un programa in-terministerial de intervención en las villas para ver si podemos ir resolviendo algunas cosas trabajando varios ministerios juntos. En cada villa hay un ministerio responsable. Yo coordino a esta villa, pero hice que colgaran en esa foto.

-La impronta de estar gestionando todo el tiempo parecía ser

Al hacer un repaso de los logros más importantes de los 10 años del kirchnerismo en materia de trabajo, el ministro To-mada destacó la modificación de dos leyes históricas, como son la del estatuto del peón rural y la que regula la actividad de las amas de casa. “Este Gobierno modificó dos leyes his-tóricas, como son la ley del peón rural y la de trabajadoras en casas particulares. Estamos hablando de legislaciones cuya fuente anterior eran dos gobiernos dictatoriales”, destacó el titular de la cartera laboral.“El decreto que regulaba lo que en ese momento se llamaba el servicio doméstico era de 1956. Nunca nadie hizo nada para modificar eso. Y ahora el parlamento ha sancionado una ley que impulsó el Ejecutivo, a partir de la cual todas esas traba-jadoras pasaron a tener los mismos derechos que cualquier otro empleado en relación de dependencia”, explicó y añadió: “La Ley de Peón Rural, que firmaron (José) Martínez de Hoz, (Jorge Rafael) Videla y (Albano) Harguindeguy ningún Go-bierno de la democracia la había modificado. Nosotros logra-mos que los empleados rurales tuvieran los mismos derechos que tiene cualquier otro trabajador”. Otro de las medidas destacadas por el ministro fue la sanción de la ley que incorporó al trabajo infantil como un delito en el código penal. Antes sólo se sancionaba con multas a quien hi-

Los derechos ganadosciera trabajar a menores, mientras que ahora existe una pena que va de uno a cuatro años de prisión. “Fue dura la lucha que hubo que dar para hacer entender que no se puede naturalizar el trabajo infantil. El chico que tra-baja queda inhabilitado para un desarrollo sano o completo, la pérdida de los estímulos producto de la falta de estudio, de juego, cuando no se hacen a la edad adecuada genera daños irreversibles”, aseguró, y lamentó que “hay sectores que lo na-turalizan, cuando dicen: ´Bueno, son cuestiones culturales´.No son culturales, son de costo de producción. A ver si van a hacer creer que es lo mismo que vaya una persona sola a levantar 10 kilos de yerba o que vayan cuatro, la mujer y los niños, para juntar más bolsas al precio de un solo trabajador”. Y completó: “Eso se llama de una sola manera en el mundo: ¡Hijo de puta explotador!”.Por último, Tomada subrayó el valor de la derogación de la ley de flexibilización laboral, conocida como Ley Banelco. “Fue nuestro propio acto simbólico, nuestra propia bajada de cua-dros en el ámbito del trabajo. No sólo porque había tenido una aprobación dudosa en términos de procedimiento, sino que había sido el golpe, prácticamente final del proceso flexibili-zador empezado en los ‘90, en realidad a partir del golpe de Estado de marzo de 1976”.

15 de julioSanción de la Ley de

Matrimonio Igualitario.

27 de octubreA los 60 años, Kirchner muere en El Calafate de un paro cardíaco.

14 de julioInauguración de

Tecnópolis.

14 de agostoSe celebran por pri-mera vez las PASO.2011

2010

Pag

. 12

-

Page 13: Revista El Cruce - Mayo 2013

una característica de Kirchner.- Parece no, ese es el estilo de Néstor y de Cristina, también. A los pocos días de asumir, me llama Néstor Kirchner, a las 48 horas, para analizar lo que íbamos a hacer, las primeras acciones, qué rumbo íbamos a tomar, y cuando termina la reunión -el despacho presidencial es una oficina larga- empezamos a caminar hasta la puerta. En eso Néstor me agarra, me pone la mano en el hom-bro y me dice: “Mirá Carlos, yo te voy a pedir una cosa, solamente una cosa -me río porque esta anécdota la he contado 150 veces y además la cuento siempre igual porque a mí me marcó-. Te voy a pedir que todos los días, pero absolutamente todos los días, hagas algo, algo pequeño, algo más o menos grande, importante o no, pero todos los días. Si vos hacés algo todos los días, vas a ver que cuando pasen dos o tres años, nos vamos a encontrar, nos vamos a dar vuelta y vamos a ver una Argentina que se va a parecer se-guramente mucho más a la Argentina que soñamos”. Creo que es un rasgo del estilo de gestión de Néstor Kirchner y de Cristina. Nosotros no somos muy mediáticos, pero yo tengo la tranquilidad de conciencia, de que puedo decir que todos los días repaso si he hecho algo para que nuestro pueblo viva mejor, y puedo decir que en la gran mayoría de ellos encuentro alguna cosita que de verdad está incidiendo en la transformación de la realidad. Eso es algo que Néstor me marcó mucho y Cristina, que tiene el mismo estilo, también. Tiene que ver con esta cuestión de estar muy encima de la gestión.

- Para cerrar, ¿Qué considera que aprendió de su experiencia en la gestión y de su vínculo con Kirchner?-En los primeros tiempos me esmeraba mucho por acercarle so-luciones de distintos temas que fueran redondas. Es decir, que

hubiera consenso, que los empresarios y sindicatos lo compartan y los riesgos sean mínimos. Tratar de tener en cuenta todos esos factores daba un resultado. Llevaba un paquete que cerraba por todos lados. A los dos años, Néstor me dice: “Mirá Carlos, yo valo-ro mucho lo que hacés, eso de tener en cuenta todos los factores de riesgo, pero, ¿ves que la mesa presidencial es muy grande? Lo que vos me traes entra en este cenicero que está acá y de lo que se trata en política es de hacer que el cenicero sea grande como la mesa. Hay que explorar y extender los límites. Será conflictivo, pero es necesario ampliar el horizonte. Extender lo que estamos pensando. Eso es la política, la distancia entre este cenicero y la mesa”. Siempre digo que he sido afortunado, porque el 50 por ciento de lo hecho fue porque tuve la suerte de ser el ministro del Trabajo de Néstor y Cristina. Dos presidentes, como ninguno de los que conocí, que se preocuparon más que nadie del empleo y del trabajo. Siempre cuento que en la crisis del 2008, un día a la mañana me llama Cristina y me dice: “Venite para Olivos”. En el viaje yo pensaba, como argentino que había visto las anteriores experiencias, que se había acabado lo que se daba, que había que pensar en despidos y en frenar las negociaciones colectivas. Esas eran siempre las respuestas que se daban a las crisis en la Argen-tina y con mi orgullo lo lamentaba profundamente. Ese día llego a Olivos, abro la puerta del despacho de la Presidenta y Cristina, que estaba parada, me cruza y me dice: “Carlos, con el trabajo no se jode, andá pensando algo porque nosotros vamos a bancar el empleo. No vamos a empezar con los despidos”. Creo que nunca hubo un ministro de Trabajo que reciba esas directivas.

28 de septiembreEntra en funcionamien-to Atucha II, la tercera central nuclear.

23 de octubreCristina reelecta con el 54,11%. Binner, segundo con el 16,81.

21 de diciembreEl Congreso aprueba el nuevo régimen del trabajador rural.

21 de diciembreLimitación a la venta de tie-rras a capitales extranjeros.

Pag. 13

Page 14: Revista El Cruce - Mayo 2013

25 de mayo de 2003. Néstor Kirchner asume la presidencia.

11 de junio de 2003. Kirchner y el presidente de Brasil, Lula Da Silva, acuerdan una alianza estratégica.

25 de mayo de 2006. Primera manifesta-ción multitudinaria del kirchnerismo.

24 de marzo de 2004. Kirchner ordena qui-tar los cuadros de Videla y Bignone del Cole-gio Militar.

4 de noviembre de 2005. Los países de Sudamérica rechazan el ALCA en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata.

21 de marzoReforma de la Carta Orgánica del Banco Central.

16 de abrilYPF vuelve a per-tenecer al Estado argentino.

31 de octubreSe extiende el derecho a votar a los jóvenes de 16 y 17 años.

28 de mayoLa AFIP lanza el pro-grama de restricción a la venta de dólares.

12 de junioLanzamiento del plan de viviendas Procrear.

2012

15 de diciembre de 2005. Kirchner anuncia el pago anticipado de la deuda con el FMI.

Fotos de una de décadaP

ag. 1

4 -

Page 15: Revista El Cruce - Mayo 2013

10 de diciembre de 2007. Cristina asume como la primera presidenta argentina por voto popular.

20 de agosto de 2009. Cristina lanza Futbol para Todos.

6 de abril de 2010. Cristina lanza el plan Conectar Igualdad.

10 de octubre de 2009. El Congreso aprueba la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

29 de octubre de 2009. Cristina anuncia la Asignación Uni-versal por Hijo.

5 de marzoCristina participa de los funera-les del presidente Hugo Chávez.

13 de marzoBergoglio es elegido Papa y el 18 se reúne con Cristina.

9 de abrilCristina envía al Congreso seis

proyectos de reforma judicial.2013

14 de febrero de 2010. Primer acto masivo de Cris-tina y Kirchner con la juventud en el Luna Park.

Pag. 15

Page 16: Revista El Cruce - Mayo 2013

4 de mayo de 2010. Kirchner, primer secretario general de la Unasur.

25 de mayo de 2010. Millones de per-sonas participan durante tres días de los festejos por el Bicentenario.

31 de octubre de 2012. Derecho al voto para los jóvenes de 16 y 17 años.

27 de octubre de 2010. Fallece Néstor Kirchner.

23 de octubre de 2011. Cristina es reelecta con un resultado histó-rico: 54,11% contra el 16,81, del segundo, Hermes Binner.

16 de abril de 2012: YPF vuelve a pertenecer al Estado argentino.

Pag

. 16

-

Page 17: Revista El Cruce - Mayo 2013

Palabras que hicieron historiaPRIMER DISCURSO DE NÉSTOR KIRCHNER COMO JEFE DEL ESTADO ANTE LA ASAMBLEALEGISLATIVA. 25/05/2003.“Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política ésta es la oportunidad de la trans-formación, del cambio cultural y moral que demanda el ahora. Cambio es el nombre del futuro.”

DISCURSO DE CRISTINA AL ANUNCIAR LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. 29/10/2009.“Este es un acto de estricta reparación, pero será un acto de justicia cuando cada padre tenga un buen tra-bajo, un buen salario y una buena casa”.

DISCURSO DE NÉSTOR KIRCHNER ANTE LA ONU. 25/09/2003. “La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.

DISCURSO DE CRISTINA AL INAUGURAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE OESTE. 16/09/2011.“Estas universidades implican una fuerte democratización de la educación superior, de la educación uni-versitaria en la República Argentina, que tiene que ser uno de los puntales para recuperar ese país en donde los hijos de los trabajadores, como la que les habla, podían llegar a la universidad”.

DISCURSO DE KIRCHNER AL CREAR EL ESPACIO PARA LA MEMORIA EN LA EX ESMA. 24/03/2004.“Como presidente de Argentina, vengo a pedir perdón en nombre del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades.”

DISCURSO DE CRISTINA AL ANUNCIAR LA FINALIZACIÓN DEL SISTEMA DE AFJP. 21/10/2008.“Es muy importante esta decisión estratégica en defensa de nuestros jubilados, de nuestros pensionados, en definitiva, de nuestro futuro y lo hacemos con la convicción, pero con la profunda tranquilidad, de ser abso-lutamente coherentes en todas y cada una de las decisiones y cada una de las medidas que hemos tomado.”

DISCURSO DE CRISTINA AL PRESENTAR EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICA-CIÓN AUDIOVISUAL. 18/03/2009. “(…)se trata realmente de un instrumento jurídico, que ha sido trabajado con una seriedad, con una pro-fundidad que va a permitir precisamente, en un esquema como el que estamos proponiendo de foros regio-nales, a lo largo y a lo ancho del país, debatir sobre un tema que es central y que es la posibilidad de que todos los argentinos tengan derecho a la expresión y que todos los argentinos tengan derecho a aquellos bienes, de carácter social, que no pueden ser monopolizados por un sector, ni por una empresa, ni por nadie que crea en un mundo como el que estamos viviendo que puede ser dueño de la palabra, del pensamiento y de la expresión de todo un pueblo”.

DISCURSO DE CRISTINA AL PRESENTAR EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. 6/04/2010.Y me gustaría en todo caso si alguien alguna vez me recordara que lo hiciera como una persona que cuando estuvo en un lugar muy importante por cierto, tal vez el más importante que puede ocupar un argentino o una argentina, luchó denodadamente por la igualdad, por la redistribución del ingreso, porque todos los argentinos pudiéramos tener igualdad de posibilidades, que no significa que seamos iguales, es algo más sencillo, más humilde, que todos tengan las mismas oportunidades”.

Pag. 17

Page 18: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 18

-

LAS ENCUESTAS A TRES MESES DE LAS PRIMARIAS

Una radiografía antes de votar

A medida que se acerca la fecha de elecciones el ritmo de

las encuestas va creciendo y empiezan a mostrar tendencias.

Analía del Franco y Juan Germano analizan para El Cruce la

evolución de los números: el crecimiento de la imagen del

gobierno, que se mantiene después de diez años de gestión;

la falta de consolidación de un líder opositor y la inseguridad

como un factor importante en la opinión pública pero de

relativa influencia a la hora de votar.

Suenan varios teléfonos hogareños en todo el país, a las 11 de la mañana. ¿Cómo califica la imagen de Cristina Fernández?, indaga un encuestador desde un centro de llamadas a una mujer de 40 en San Sal-vador de Jujuy. Muy cerca de otra de las máquinas donde se carga el estudio, una encuestadora le pregunta a un hombre de 24 en Lomas de Zamora cómo evalúa la gestión de Daniel Scioli, mientras que a un metro otra inquiere a una mujer de 70 en Curuzú Cuatiá, Corrientes, cuál es el principal problema del país. Una misma encuesta que será realizada en varias ciu-

Por Jennifer Almendras

dades del país en todo el día. Todo el sec-tor político será atravesado por los “rayos X” de las consultoras. Para conocer el pulso de la opinión pú-blica a tres meses de las PASO El Cruce entrevistó a dos reconocidos expertos en la materia: Analía del Franco y Juan Ger-mano. Del Franco es socióloga y, desde 1997, directora de Analogías, una empre-sa que realiza investigaciones de marke-ting, mercado y opinión pública. Germa-no es politólogo egresado del Instituto Di Tella y director de Isonomía Consul-tores. Ambos coinciden en la capacidad

de reinvención del kirchnerismo que le ha permitido tener el poder durante 10 años; en que la oposición no logra articu-lar propuestas aglutinantes ni candidatu-ras fuertes, y en que Daniel Scioli y Sergio Massa son dirigentes que, por la imagen que mantienen sin ser opositores, pue-den cambiar el tablero electoral.-¿Cómo ven la opinión pública la situa-ción política del país? Del Franco: El posicionamiento de los políticos en general, tanto del oficialismo como de la oposición está de estable a descendente. En lo que tiene que ver con el gobierno nacional, teniendo en cuen-ta que este proyecto está desde hace casi diez años y que siempre van al fondo con las decisiones que toman, vemos que ge-nera una tensión. Hay muchos temas en los que están dando batalla, uno es el de las elecciones 2013. El motivo es claro: es la puerta para el 2015 y la atomización del escenario de oposición que hace que se armen alianzas o se disgreguen. No es que hay dos o tres partidos medianamen-te constituidos con sus proyectos, sino que nos encontramos con montones de sectores o pequeños grupos donde todo es posible. Esta es la razón que hace tan polémico el escenario político.

Page 19: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 19

Germano: En 2012 hubo un fuerte cam-bio en las expectativas de la ciudadanía, de modo especial en lo económico. Se produjo una negativización del humor so-cial, un factor que generó un cambio en la imagen de la Presidenta. Como princi-pales virtudes, siguen siendo las mismas, no han cambiado del año 2012 al 2013. Evidentemente tampoco la ciudadanía encuentra en la oposición algún referente muy claro. Entonces hoy en día te encon-trás en términos de opinión pública con una población que ve la realidad divida en dos. Por un lado, el rumbo del país, y por otro su rumbo personal. Cuando se ha-bla del país, es evidente que hay algunas cuestiones que empiezan a hacer ruido y que lo hicieron el año pasado: cómo está el país, cómo va estar la cuestión econó-mica. Ahora, cuando se pregunta cómo está la ciudadanía en su casa, dentro de sus cuatro paredes, en la situación más personal, la gente la percibe razonable-mente positiva. Si bien la inflación es un problema, aproximadamente los sueldos se ajustan en base a la inflación. No hay una fuerte sensación de que el empleo se pueda llegar a perder. Entonces, con el empleo seguro y el sueldo medianamente ajustado a la inflación, la situación perso-

nal es positiva. Esto hace que la gente no mire para otro lado, sino que le siga dando una oportunidad que explica la pequeña suba de la Presidenta en estos meses. -¿De qué modo perciben a la Presidenta?Del Franco: Con un poco de tensión, por-que hay muchas decisiones que no le gus-tan tanto. Uno es el tema del control de los dólares. La gente está muy de acuer-do con que se vaya a la pesificación, que pensemos en pesos con los que podamos adquirir una casa, pero hay una cuestión ríspida cuando se trata de decir que no tenemos que comprar dólares para tener. La tendencia de compra que registramos desde hace años es de un promedio de un 9 por ciento, en su mejor momento un 14 por ciento, con gente que dice que en los próximos 6 meses va a comprar la mone-da estadounidense. Evaluándolo de modo general, Cristina Fernández tiene la mitad de la población a favor, con el estilo de que se hace cargo de todo. Germano: La verdad que la Presidenta ha tenido un año 2012 en el que ha sufrido una pérdida interesante en su imagen y su gestión. Luego a fines de ese año y hace cuatro meses consecutivos de este año, ha tenido una leve suba. Hoy medimos que la Presidenta tiene un 55 por ciento de

imagen positiva y 44 de imagen negativa. Nosotros evaluamos sin imagen regular, solo positiva o negativa, sino al compa-rarlos tendría diferencias.-¿Y cómo se posiciona la gente respecto al kirchnerismo en estos 10 años de go-bierno?Del Franco: Lo ve como un proyecto diná-mico, de muchísima gestión. Son dos man-datos y una parte del tercero de variadas medidas, sin una posibilidad de aburrirse o decir que no hacen nada nuevo. Lo que le pasa a los gobiernos es que dejan de ser innovadores o dejan de generar expecta-tivas. El kirchnerismo en ningún momento dejó que eso le pasara. Siempre hace algo que genera conflicto o agravios, o desa-grado porque siempre están apostando a más de lo que el ciudadano común tiene. En ese sentido, resulta admirable para mu-chos sectores. Uno después puede estar de acuerdo o no con las cosas que se hacen. El poder de reinvención, de generar hechos y acciones de gobierno de este proyecto resulta único. Germano: La recuperación económica es el motor que uno encuentra para que un gobierno se mantenga 10 años. El principal motor de voto de la ciudadanía argentina ha sido y es el bolsillo. Hay problemas que

Page 20: Revista El Cruce - Mayo 2013

siguen estando en el tope de la agenda, siguen siendo los principales, como por ejemplo la inseguridad, que siempre es el número uno. El tema es que la inseguridad no termina siendo un motor de voto. Sí lo es el bolsillo personal. Con respecto a es-tos diez años, el gobierno realizó políticas trascendentales que la opinión pública en grandes mayorías ve con buenos ojos: lla-malo asignación universal, YPF e inclusive la estrategia llevada a cabo con respecto al tema Malvinas es visto por la población como mucho más positiva. El kirchnerismo tiene elementos muy claros para sostener-se y seguir dando pelea aun cuando tiene vaivenes de subidas y bajadas. El gobier-no ha demostrado en varias ocasiones que tiene la capacidad de reinventarse. Mucho se hablaba con la 125 como el fin del kir-chnerismo, pero quedó confirmado que no. Inclusive en el 2012, cuando hubo una caí-da muy fuerte en la imagen de la Presiden-ta, tenemos un comienzo de año donde la tendencia cambió. -¿Qué perspectivas tienen los candidatos opositores al Gobierno?Del Franco: En cuanto al PRO, el proyec-to de centroderecha tiene algunas com-plicaciones porque su líder tiene algunos problemas tanto en la Ciudad de Buenos Aires y dentro de su rol mismo. A Mauricio Macri le cuesta mucho asumir su lideraz-go y más como candidato presidencial, ya que en 2011 estuvo a punto de ser can-didato y no lo fue. Inclusive ahora para el 2013 no se termina de definir. Esto tam-bién a la opinión pública le genera cierta incertidumbre, es por eso que hoy su ima-gen no es buena. Hoy la imagen del Jefe de Gobierno en la Capital Federal está por debajo de lo habitual, que es un 50 por cierto de positividad. Inclusive algunos espectros de su gobierno están altamente evaluados y de hecho su Jefe de Gabinete está mejor valorado que él. Por fuera de la Ciudad Macri había estado muy bien el año pasado cuando ganó, después bajo bastante a un 38 por ciento y hoy tam-bién está en estabilidad un 50 por ciento positivo y negativo. Además no hay una identidad propia del resto de los partidos políticos, por citar el caso del radicalismo, que sería el que más identidad tiene, se ve por dentro muy segmentado. Un caso si-milar es también el peronismo, pero como es el que está en el poder se ordena más

Pag

. 20

-

rápido. A pesar de ello, en el radicalismo hoy no hay un hilo conductor.Germano: El principal opositor que podría ser Mauricio Macri tiene un problema de instalación en su imagen con la mitad de imagen positiva y negativa. No es mala, no es una mala aprobación de la gestión en la Ciudad de Buenos Aires, pero nunca pudo capitalizar como opositor. En el 2012, con una baja importante en el oficialismo, no logró posicionarse como una alternativa. Uno de los problemas de Macri se encuen-tra allí. Otro inconveniente político es que no está haciendo peso en el Gran Buenos Aires. Para ser competitivo a nivel nacional, primero es obligatorio tener peso más que interesante en la Provincia. -¿Y en el caso de Hermes Binner, que quedó segundo en las elecciones presi-denciales pasadas?Del Franco: Binner fue el que creció de a pasos muy pequeños durante todo este año, y la gente tiene más conocimiento de él. Es un señor que atrae ese voto anti k, que no es anti k totalmente sino solo en algunos aspectos, como a quien no le gusta el estilo, o algunas cuestiones muy peronistas del kirchnerismo, pero todavía tiene que dar un examen para volver a tener un nervio de candidato. Igual, para el 2015 falta mucho. Lo más próximo son las elecciones legislativas en los que tie-ne posibilidades en algunas provincias, desde ya en Santa Fe. En las legislativas, por lo que evaluamos, a la gente le gusta que haya políticos de diferentes partidos, como el socialismo. Germano: Binner tiene una buena ima-gen pero no puede trasladarla en votos. Tiene un problema de instalación de ima-gen a nivel nacional. Su imagen no es mala, tiene mayor porcentaje de aproba-ción, pero no puede mostrarse como una real fuerza generadora de gobernabili-dad. Dentro de los dirigentes nacionales, que no son oposición aunque a veces sí lo son, uno encuentra a Scioli y a Massa con un potencial crecimiento sorprendente.-¿Cómo son vistos la UCR en general y Ri-cardo Alfonsín en particular?Del Franco: La opinión pública no los ve, porque no generan nada. Él es un can-didato nuevo dentro del radicalismo que nunca hizo gestiones, solo lleva el apelli-do del padre. Incluso dentro del partido no lo ven con el liderazgo que se requiere.

No hay respeto y reconocimiento interno. Esto produce un mal impacto en la opi-nión pública que no lo reconoce como tal. Germano: Los radicales tienen el mismo problema que Binner: presentarse ante la ciudadanía como una opción real de gobernabilidad y con un proyecto deter-minado que la gente pueda elegir como alternativa. En cuanto a imagen, encon-tramos a Alfonsín con una imagen bas-tante buena, pero esto no se condice en votos. El problema del radicalismo sigue siendo el mismo y va a depender mucho su rendimiento electoral 2013 como ter-mine cerrando algunas alianzas en la Ciu-dad o en la Provincia. -¿Y Elisa Carrió?Del Franco: Para el ocupar el Poder Eje-cutivo está totalmente defenestrada. Para los que, en criollo, quieren hacer “bar-do”, y desean que vaya al Congreso para que controle, tiene posibilidad. Inclusive, el año pasado salió una encuesta donde medíamos a Carrio. En Capital le daba un 15 por ciento de intención de voto. (Lo cuenta con asombro y casi descreimiento).Germano: Ella tiene 61 por ciento de ima-gen negativa. En opinión pública, es una situación difícil de revertir, sobre todo con una dirigente que está en 100 por ciento de conocimiento, ya que todos saben quién es Carrió. Sumado a que ha tenido desem-peños electorales bastante malos. -Cuando se consulta sobre los problemas que ven en el país, el más indicado es la inseguridad. ¿Qué dice la opinión pública al respecto?Del Franco: Sí. Dicen que no se hace nada, lo mismo que hace muchos años atrás,. Ahora se agrega la cuestión de la Justicia. Hay algunas cuestiones relacionadas con la Metropolitana en la Ciudad de Buenos Aires, la Federal o Gendarmería en todo el país. Por un lado, la gente percibe que se trabaja pero no es suficiente, y por el otro, aparece la figura de la Justicia, que no ayuda. Nosotros hacemos un estudio sistemático en la Capital Federal sobre índice de victimización. Desde diciembre de 2011 hasta ahora se evidencia cómo se cruzan las curvas, es decir, cómo ven la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires, y todos responden que es mala. Mientras que cuando le preguntamos si fue víctima de un delito en los últimos 6 meses nos dicen que fue menos. Entonces la gente

Page 21: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 21

ve cada vez que la Ciudad es más insegura pero no son asaltados. Esto no quiere de-cir que no haya inseguridad, pero por lo menos ven más Prefectura, aunque creen que no es suficiente. En las provincias la policía es muy bien vista, exceptuando cuando hay casos de corrupción. En la Provincia de Buenos Aires es más crítica que en Capital Federal. Aparte de la inse-guridad otro de los problemas que seña-lan son los económicos. Uno de ellos es la inflación. No saben qué, pero ven que los problemas del país derivan de allí. En lo personal tienen expectativas altas. Son muy optimistas, no así en el país. Germano: No está en claro por qué cuan-do le preguntamos a la gente el principal problema del país dicen la inseguridad de forma espontánea, en un 50 por ciento y en ocasiones puede subir hasta 70 puntos. Sería imposible que coincida con un real sentido de clima. Lo que sí es cierto que la gente se percibe insegura pero eso a su vez no es el motor de la gente al votar. El principal problema del país en octubre de 2011 era la inseguridad y la Presidenta ganó con un 54 por ciento.-¿La gente tiene interés de participar acti-vamente en algún partido?Del Franco: No, al menos en los sondeos de las encuestas no hay mucho interés de participar. Lo que sí se ve en los sectores medios son los deseos de protesta y la queja, que evaluándolo desde mi perspec-tiva es inconducente. Lo que sería intere-sante es que lo plasmaran en un partido político, pero no es fácil con los sectores que más tienen. Su participación se plasma en la queja, no veo mucho más. Lo que si se vislumbra en el ser argentino es el interés de hablar de política, que eso también es bueno, comparado con 10 años atrás. Germano: En términos numéricos no se ve. Sí es cierto que si uno mira la fortale-za del kirchnerismo dónde está, la encon-tramos al dividirlo por nivel educativo. Los sectores más bajos son más proclives a apoyar al gobierno. Si se lo mira por nive-les etarios, se encuentra una pequeña dife-rencia en los jóvenes, siendo un poco más cercanos al kirchnerismo que en las edades más avanzadas. Además es verdad que hay sectores como La Cámpora, Kolina u otras agrupaciones que tal vez hacen más ruido que otros. De todas formas, no hay un cam-bio trascendental en la opinión pública.

Page 22: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 22

-

ENTREVISTA A OSVALDO BAYER

“No puede ser que todavía tengamos jueces nombrados por la dictadura”

A los 86 años, el autor de Los vengadores de

la Patagonia Trágica sigue luchando desde el

periodismo por las causas que marcaron su

vida: a favor de los derechos de los pueblos

originarios y en contra de los privilegios en

la sociedad capitalista. En diálogo con El

Cruce, elogia las políticas del gobierno que

desembocaron en los juicios a los represores

pero lo cuestiona por las deudas que aún

tiene con las comunidades aborígenes.

Por Soledad Arréguez Manozzo

Centenares de libros se apilan sobre estantes abarrotados. Con combinaciones aleatorias de tamaño, los textos dibujan hexá-gonos en la biblioteca para sortear recortes de diarios, revistas, fotografías y premios. La galería presenta así un sinnúmero de historias que conviven en “El Tugurio”, refugio del historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer en el barrio de Belgrano. Cada una de ellas puede dar cuenta de sus investigaciones sobre la historia argentina, su lucha por los derechos de los pueblos originarios y su búsqueda por la democratización de la palabra en los medios de comunicación. “La información debe ser de derecho público”, insiste, en diálogo con El Cruce.Entre medio de libros, en el living de su casa, repasa algunas anécdotas de sus primeras publicaciones, en la década del ‘50, en la ciudad de Esquel, la que debió abandonar luego de ser acusado por llevar “inquietud” a esa zona fronteriza. “Contaba cómo eran explotados los indígenas y los trabajadores de la tie-rra. Empecé a hacer el verdadero periodismo libre y democrá-tico. No estaban acostumbrados a eso. Me enfocaba en la reali-dad patagónica y tuve que irme”, explica. Cincuenta y cinco años después, fue declarado ciudadano ilustre de esa ciudad, ya con un largo camino recorrido como periodista y escritor. Compro-metido con las luchas sociales, sus escritos le valieron amenazas e incluso, obras como Los vengadores de la Patagonia Trágica

Page 23: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 23

lo llevaron a ser amenazado por la Triple A y tener que exiliarse en Berlín de 1975 a 1983. Ahora pasa seis meses en Alemania y otros tantos en su país natal, trabajando en diferentes proyectos en pos de una “verdadera democracia”. -Este año cumple 62 años en el periodismo, con un recorrido por varias redacciones. ¿Qué cambio nota en la tarea del perio-dista desde la década del ‘60 hasta la actualidad? -No cambió mucho, porque los diarios, salvo algunas coopera-tivas de periodistas, siempre fueron dependientes de capitalis-tas, son fortunas privadas. La democracia no hizo absolutamente nada por democratizar realmente la información en la Argenti-na. Siempre he defendido que la prensa, la televisión y la radio tienen que ser de derecho público, no de empresas privadas. Un ejemplo, es la primera década de la televisión alemana que vi durante el exilio. Era de derecho público y vi la mejor televisión de mi vida. Todas las noches se discutían los problemas de las diversas capas de la sociedad, se dedicaba a la cultura y las artes con gran calidad. Esa televisión no tenía avisos, era todo finan-ciado por el Estado. Después fue privatizado todo y ahora se ve pornografía a las 2 de la tarde.

-¿Cree que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

puede generar algún cambio en el esquema de medios? -He saludado la Ley de Medios que presentó el gobierno, por-que es un paso adelante. En los medios deben estar representa-dos todos los aspectos de nuestra democracia, y no pertenecer a un poder que va a defender siempre el ordenamiento capita-lista. Así nunca se van a conocer las voces de los que están en contra del sistema, los que quieren un sistema humano y socia-lista. Esas organizaciones no tienen el dinero que tiene Clarín o La Nación, que además son ayudados por las grandes empresas. Todos deben hacer reconocer su voz.

-¿Considera que la aplicación de la ley puede favorecer la emer-gencia de otros discursos mediáticos?-Lástima que fue frenada por la Justicia, creo que hubiera sido el gran debate. Hay que limitar a las empresas, no pueden ser dueñas de toda la información del país. La democracia tiene que llegar a eso. Me parece muy bien limitar el poder de las grandes empresas capitalistas --otra medida va a ser muy difícil de apli-car, porque la oposición apoya a los grandes diarios-- pero al mismo tiempo el gobierno tendría que favorecer a cooperativas de periodistas que estén obligadas a difundir toda la informa-ción pública, no sólo la del oficialismo o la de la oposición. Te-nemos que conseguir un cambio del paradigma de la comunica-

Foto: Esteban Díaz

Page 24: Revista El Cruce - Mayo 2013

ción. Es un objetivo muy difícil porque el poder del capitalismo es muy grande.

-En pocas semanas se cumplen 10 años de la llegada de Nés-tor Kirchner a la Casa Rosada. ¿Cuáles considera que fueron los aciertos de los gobiernos kirchneristas?-He sufrido dictaduras militares y los golpistas y fusiladores mu-rieron en sus camas, cobrando sueldos y hasta con monumentos. Reconozco que es la primera vez que los dictadores están en cárceles comunes y se les hace juicio. Ese es un paso adelante muy importante para nuestra democracia. También me pareció muy bien el proyecto de la Ley de Medios como principio de democratización de los medios, como también que el dinero de los jubilados sea administrado por el Estado y no por las empre-sas privadas.

-¿Y qué medidas considera que faltan para mejorar el modelo?-Critico que no se ha hecho nada en reconocimiento a los pue-blos originarios: no se les ha reconocido todavía sus tierras co-munitarias, tal es así que en Formosa se les ha quitado tierras, han sido asesinados hombres de los Qom y el gobierno nacional no ha intervenido en eso. Se hace muy poco en el cuidado de la naturaleza y la ecología, por ejemplo, la destrucción de nuestros bosques para la plantación de soja en grandes extensiones. No se puede medir el cuidado de la naturaleza para las próximas generaciones en base a la marcha de la economía.

-¿Cómo evalúa el proyecto de democratización de la Justicia, impulsado por el Poder Ejecutivo?-No puede ser que todavía tengamos jueces nombrados por la dictadura. Ahora son nombrados a dedo y quedan in eternum. No puede ser así, hay que buscar la mejor forma de elegirlos, tienen que ser conocedores de la Justicia, con larga práctica, con experiencia. Es discutible que la elección sea a partir del voto del pueblo, porque se va a elegir a los que aconsejen ciertos partidos políticos. Tiene que hacerlo una especie de Consejo de la Magistratura, basado en el conocimiento, en los trabajos que han realizado los abogados para aspirar a ser jueces.

-Las últimas medidas del Gobierno despertaron críticas en cier-tos sectores de la sociedad que desencadenaron marchas en diferentes ciudades. ¿Qué impresión tiene de los últimos cace-rolazos como el denominado 18-A?-Son los de siempre, los que vive en barrios burgueses. En cam-bio en los barrios obreros no salieron con las cacerolas. Me acuerdo cuando brindaron en la calle para aplaudir los golpes militares. Los conocemos, es la clase media-alta y la clase alta, más alguno que se cree con derecho a hacerlo. No estoy en con-tra de que salgan a la calle. Defienden sus intereses, para que no le toquen todo lo que tienen. Son los que votaron a la Unión Democrática y ahora votaron a la oposición.

Pag

. 24

-

Pasajes de la Historia

Su vocación por el periodismo convive con la de la investigación histórica, que lo llevó a escribir, entre 1972 y 1974, Los venga-dores de la Patagonia Trágica, sobre el fusilamiento de obreros en 1921. “Es la absoluta verdad histórica, nadie se atrevió ha-cerme un juicio por injurias. Todo lo he demostrado con docu-mentos históricos: los partes militares, las crónicas periodísticas, los testimonios de los sobrevivientes. Nada es inventado en esos cuatro tomos. Es el genocidio obrero más grande de la historia argentina, durante un gobierno elegido por el pueblo, el de Hi-pólito Yrigoyen, que tiene una calle principal en la Ciudad de Buenos Aires”, explica.Años después, llevó adelante la investigación para Awka Liwen (en voz mapuche ‘Rebelde Amanecer’), documental dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille, en base al libro Historia de la Crueldad Argentina. El film narra la distribución de la tierra en Argentina, a partir del despojo de su territorio a las comunida-des de los pueblos originarios.

-¿Qué revela la investigación de Awka Liwen?-En 1879, Julio A. Roca establece la esclavitud en la Argentina, que ya había sido eliminada en 1813. Se puede leer en los diarios de enero de 1879, los avisos oficiales: ‘Hoy entrega de indios´, ‘a toda familia que lo requiera se entregará un indio varón como peón, una china (con en ese término despectivo hacia la mujer in-dia) como sirvienta y un chinito como mandadero’. Los indios eran repartidos en las plazas públicas, mientras los cronistas porteños estaban admirados que los salvajes sabían llorar. Eso hicieron los argentinos después del brillante mayo de 1810. El primer Mar-tínez de Hoz que llegó a la Argentina fue traficante de esclavos, el segundo votó en el Cabildo Abierto de 1810 a favor del rey de España, otro fue el fundador de la Sociedad Rural Argentina en 1866, y la primera medida fue pedir al gobierno desalojar a los indios para quedarse con las tierras para producir. Lo que nunca se nos contó fue que la Campaña de Roca fue cofinanciada por la Sociedad Rural Argentina, la que hace hoy las exposiciones gana-deras. En esta investigación ponemos la verdad sobre lo que fue la Campaña del Desierto y el reparto de tierras. -Los tataranietos de Martínez de Hoz, el fundador de la Socie-dad Rural, le iniciaron un juicio a usted porque consideran que la película daña la imagen de la familia. ¿En qué situación está el proceso judicial?-Estamos en primera instancia. Nos tocó un juez nombrado por la dictadura, sabemos que vamos a perder en esta etapa. Des-pués confío en la Cámara y Corte Suprema. Si la Justicia les da la razón, sería una vergüenza. Lo que dijimos en la película es absolutamente verdad, lo podemos comprobar. Piden un millón de pesos, no piden que me metan preso. Lo único que tengo es esta casa. Si vienen y la rematan, para conseguir el dinero, me

Page 25: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 25

voy con un colchón a la plaza como protesta.

-A pesar de estas denuncias, sigue trabajando para cambiar el nombre de Julio A. Roca en las calles…-La campaña es un gran éxito. Ya 18 ciudades han cambiado el nombre. Incluso en Santa Rosa, La Pampa, se erigió el primer monumento al cacique Pincén, que defendió su tierra y terminó preso en la Isla Martín García.

-Usted fue el mentor del Monumento a la Mujer Originaria. ¿Por qué reivindicar a la mujer y a la lucha indígena? -Por cómo sufrió esa mujer al llegar a Buenos Aires. Está en la crónica de los diarios y en los avisos oficiales, no es un invento. Les quitaban a los niños y no los veían más. Fue lo que pasó después con las mujeres desaparecidas durante la dictadura de Videla. Los militares hicieron lo mismo, siguieron el ejemplo de Roca. Uno no se explica tanta crueldad. Además, la mujer in-dígena fue la madre del criollo y el mestizo, que fue nuestro soldado de la independencia. La estatua (a cargo del escultor

Andrés Zerneri) ya está casi terminada. -La sociedad también tiene que estar preparada para semejante cambio cultural, el homenaje a una mujer y encima indígena…-Sí. Si (el jefe de Gobierno Mauricio) Macri no acepta instalarla en Buenos Aires, en algún municipio de Buenos Aires se va a colocar. Macri ya nos contestó que “en historia hay que mirar hacia adelante”.

A los 86 años, Bayer no se detiene. Con entusiasmo, posa para la foto con su último trofeo, la chapa que supo señalar la Avenida Roca, en Santa Rosa, que ya no lleva ese nombre. El escritor sigue trabajando en los recovecos de la historia, revelando pa-sajes y personajes, recorriendo ciudades de todo el país, con la campaña de reivindicación de los pueblos originarios, con el propósito de desterrar del espacio público al principal ejecutor de la Conquista del Desierto. “Me quedaría conforme con ter-minar con Roca. Sigue teniendo el monumento más grande de Buenos Aires, en el lugar más céntrico”, remarca.

Foto: Esteban Díaz

Page 26: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 26

-

TENSION EN LEJANO ORIENTE

Enemigos íntimosCorea del Norte amenaza con desatar una guerra contra su

vecino Corea del Sur y los EE.UU. ¿Existe el peligro bélico o

es una estrategia de negociación de un régimen que necesita

mostrar fortaleza en el plano internacional y cohesión interna?

La ondulante línea que divide la península es una rémora del Siglo XX, un vestigio de la Guerra Fría. Es sin dudas la frontera más militarizada del mundo y divide desde hace 60 años a un mismo pueblo separado por dos estados, dos sistemas antitéticos que postergan con su enfrentamiento el anhelo de la reunificación. Es la realidad que vive Corea, dividida entre un Norte estalinista y dinástico, que replica los peores vicios supo tener el socialismo real, y un Sur capitalista tutelado por Estados Unidos, que conserva en esa porción del territorio un importante contingente militar.Una vez más, la posibilidad de una guerra se volvió a instalar en el montañoso país del extremo oriente asiático y el riesgo de una conflagración nuclear que arrastre a toda la región a una gran catástrofe pare-ce, a juicio de varios analistas, una amena-za más que probable. ¿Pero es realmente así? ¿O se trata sólo de escarceos, bravatas calculadas para negociar desde una posi-ción de fuerza? Preguntas que resuenan con fuerza en la coyuntura actual y que invitan a repasar los antecedentes de este prolongado conflicto.Situada al Noreste de China y a escasos ki-lómetros de la costas de Japón, Corea fue a

Por Leonardo Castillo

lo largo de siglos, una nación disputada y sometida por las dos grandes potencias del Asia, que se enfrentaron por la posesión de la península en una guerra que se desarrolló entre 1894-95 y que concluyó con la victo-ria del imperio nipón. Tras imponerse en el campo de batalla, los japoneses instalaron un reino títere y en 1905 ocuparon defini-tivamente el país para convertirlo en una colonia formal recién cinco años después.El imperio impuso una dominación brutal sobre Corea al dividirla en señoríos feu-dales con los que se aseguró la explota-ción de la tierra. Este sistema se prolongó hasta 1945, cuando Japón fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial. Tras la rendición japonesa, el territorio quedó dividido en dos. Al Sur del paralelo 38 se desplegó el ejército estadounidense y al Norte, las tropas soviéticas.Aunque los Aliados declamaron que querían una Corea unificada, nunca se establecie-ron demasiadas precisiones al respecto. Los norteamericanos ocuparon el territorio que se les asignó con un remanente de efectivos japoneses y formaron una milicia local su-bordinada a sus designios. Al otro lado de la línea demarcatoria, los soviéticos entregaron el gobierno al Partido de los Trabajadores,

que había liderado la resistencia durante la Segunda Guerra. En 1948, se celebraron unas elecciones plagadas de irregularidades en el Sur, que dieron el triunfo a Syngman Rhee, un político nacionalista y conservador que eligió Seúl como la capital de una na-ción pretendidamente inspirada en los va-lores occidentales. En el Norte, Kim Il Sung, joven líder de los partisanos fue proclamado presidente de un estado socialista con sede en la ciudad de Pyongyang.El 25 de junio de 1950, y tras una serie de hechos armados en la frontera, Corea del Norte, con un ejército entrenado en la gimnasia de la insurgencia y equipado con armamento soviético, lanzó un ataque arrollador contra las fuerzas del Sur, que en cuestión de semanas quedaron aco-rraladas en el perímetro de Pusan. Desde allí, el gobierno de Rhee recibió el auxilio de Estados Unidos, que con el amparo de las Naciones Unidas y varios de sus alia-dos, lanzaron un contragolpe con el que rápidamente empujaron a las fuerzas del Norte contra la China revolucionaria.Con el apoyo del bloque soviético, Mao Tse Tung, el líder chino que había tomado el poder un año antes, socorrió a Norcorea con el envío de un millón de soldados. Se produjo, en consecuencia, un empate bé-lico en la península que se zanjó en 1953, con los acuerdos de Panmunjom. Se fijaron los límites de los dos países en función de las posiciones establecidas y se firmó un cese al fuego. Una zona desmilitarizada de cuatro kilómetros quedó establecida a ambos lados de la frontera, pero no pudo

Page 27: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 27 rubricarse un armisticio ante la negativa de

Corea del Sur. Por lo tanto, en forma oficial, la Guerra de Corea nunca terminó.

Dos países, un territorio

Tras el cese el fuego, ambas Coreas con-solidaron proyectos muy diferenciados. En el Norte, Kim, inspirado por el dirigente soviético Josef Stalin, edificó un modelo de economía planificada y de férreo control político. El antiguo comandante guerrille-ro se convirtió en el “amado líder” de un pueblo disciplinado y espartano. Norcorea se alió fuertemente con el bloque soviético.En el Sur, Rhee, apoyado por la presencia de 40 mil soldados norteamericanos, se erigió en dictador al servicio de la econo-mía de mercado. Gobernó con mano de hierro el país hasta los años 60’, cuando Park Chung Hee, un militar con buenos lazos con el Pentágono, asumió la presi-dencia y estableció mediante un modelo político autoritario, la bases para el desa-rrollo de la economía nacional. Se anula-ron los sindicatos y los partidos políticos. Recién en 1987 se llevaron a cabo eleccio-nes y un año después, con la celebración de los Juegos Olímpicos de Seúl, el país exhibió al mundo su faceta exitosa de na-ción emergente y capitalista. Justo cuando el mundo socialista al cual estaba alineado el vecino entraba en decadencia.La implosión de la Unión Soviética signi-ficó un duro golpe para el régimen nor-coreano. Los años ’90 fueron tiempos de penurias económicas. Kim murió en 1994 y dejó como heredero a su hijo Kim Jong Il, que debió afrontar una complicada si-tuación. Tras una serie de inundaciones la agricultura quedó arruinada y cundió el hambre. Según datos oficiales, 250 mil personas murieron, pero algunas estima-ciones indicaron que fueron cerca de dos millones de personas las que fallecieron.Ante la grave situación económica, el ré-gimen se vio obligado a efectuar algunas aperturas. Se permitió la radicación de al-gunas empresas del Sur, que sacaron pro-vecho del bajo costo de la mano de obra de los trabajadores locales con emprendi-mientos que oxigenaron las alicaídas finan-zas del país. También se produjo en 1998 un acercamiento con el gobierno estadou-nidense de Bill Clinton, que levantó algu-nas sanciones a cambio de que Pyongyang suspendiera su programa atómico. En 2000, tuvo lugar una histórica cumbre entre los gobiernos de ambas Coreas, durante el cual

se estableció una agenda común de coo-peración e intercambio comercial. Pero el clima de distensión terminó abruptamente con la llegada a la Casa Blanca de George W. Bush, que canceló cualquier tipo de acer-camiento y colocó a Corea del Norte dentro del “Eje del Mal”, juntamente con el Irak de Saddam Hussein y la teocracia de Irán.Así, el gobierno norcoreano decidió re-anudar su programa nuclear y en 2006 detonó una bomba atómica en un refu-gio subterráneo. Tres años después llevó a cabo una segunda prueba y en febrero de este año una tercera. De esta forma, se convirtió en el noveno país del mundo en tener armas nucleares. Una condición que le permite al régimen decirle al mundo que no será sencillo doblegar a un país que cuenta con un arsenal atómico y mi-siles que pueden alcanzar Seúl o Tokio en cuestión de minutos.

Una guerra que no le conviene a nadie

Jong Il murió en diciembre de 2011 y lo sucedió su hijo Kim Jong Un, de 30 años recién cumplidos, educado en Suiza y nie-to del fundador de una república socia-lista donde el poder popular se funda en un linaje de sangre. Como respuesta a las sanciones impuestas por la ONU -debido a los ensayos nucleares- y tras unos ejerci-cios militares conjuntos que los ejércitos de Estados Unidos y Corea del Sur realizaron en marzo, Pyongyang decidió cancelar el alto el fuego firmado en 1953 y declaró el “estado de guerra y movilización”. Una de-cisión que alarmó a los países de la región y a la comunidad internacional. El gobierno de Barack Obama aseguró que tomaba en

serio la amenaza norcoreana y reforzó su presencia militar en la península. China le pidió moderación al aliado que auxilió en los ’50 y el gobierno de Japón emplazó proyectiles antimisiles Patriot en el centro de Tokio. Un escenario que parecía prefi-gurar una guerra inminente.¿Qué busca en realidad Jong Un con su actitud belicista? En principio, afirmar su liderazgo ante el pueblo y el ejército, que ejerce una influencia decisiva en el anda-miaje de poder que impera en Corea del Norte. Además, Corea del Sur tiene desde febrero pasado una presidenta, Park Geun Hye, y el joven mandatario estaría midien-do fuerzas con ella, con la intención de ex-hibirse como un líder firme y determinado.La estrategia de los norcoreanos pasa-ría por avanzar de forma gradual a una economía mixta, que reciba inversiones extranjeras conservando el sistema de partido único, tal como sucede en China. Para eso necesita que Occidente levante las sanciones y los capitales fluyan a través del vecino del Sur. Y para lograrlo utilizan el arsenal nuclear que disponen como un elemento de presión. Saben que Estados Unidos tiene una postura defensiva en Asia, que consiste en contener el creciente poderío de China. ¿Y qué ganaría con una guerra que ponga en riesgo la beneficiosa relación comercial que Washington man-tiene con el gigante asiático? El régimen de Beijing es aún el principal comprador de los bonos de la deuda pública de los Estados Unidos ¿Vale la pena provocar a China con un ejército invasor en un país fronterizo? En este contexto, la guerra no sería más que una empresa absurda y de-lirante que no le convendría a nadie. Sobre todo si hay armas nucleares de por medio.

Page 28: Revista El Cruce - Mayo 2013

Un dilema paramédicos y pacientes

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Por Martín Silles

Pag

. 28

-

Page 29: Revista El Cruce - Mayo 2013

presentan algunas patologías.Sobre este tema, Hernán Amartino, neuró-logo infantil del Hospital Universitario Aus-tral, explicó a El Cruce que “muchas veces los primeros síntomas son comunes y se confunden con los de enfermedades cono-cidas. Rara vez tienen signos específicos”.Más allá de que hoy en día las posibilida-des de diagnóstico, gracias a la tecnología, han avanzado mucho, algunas veces es el conocimiento médico el que puede detec-tar una patología. “Solamente se diagnos-tican las enfermedades que se sospechan y sólo se sospechan las que se conocen, dice un adagio médico; tenemos mucha tecnología diagnóstica, pero a veces nos falta sabiduría para aplicarla de manera oportuna”, dice Amartino.“No solo tenemos un problema con la for-mación general del médico para detec-tar la enfermedad de manera temprana, también cuando la detectamos se puede dificultar hacer un seguimiento por parte de un médico especializado en centros es-pecíficos debido a falta de comunicación, problemas de cobertura, o simplemente por soberbia médica; necesitamos más profesionales comprometidos de manera

vocacional con estas enfermedades”, re-flexiona Amartino.

Del síntoma al diagnóstico

El síndrome de Cushing es una enfer-medad rara provocada por un exceso de la hormona cortisol, producida por la glándula suprarrenal, que se libera como respuesta a situaciones de estrés u otras situaciones. Algunos pacientes padecen síndrome de Cushing porque tienen un tumor en las glándulas suprarrenales, que hace que produzcan demasiado cortisol. Otros pacientes lo tienen porque generan demasiada hormona ACTH, que estimula a las suprarrenales para que produzcan cortisol. Este síndrome es bastante raro y es más frecuente en mujeres que en hombres. Patricia Rodríguez, quien se so-metió a análisis para saber si tiene este síndrome, le contó a El Cruce: “Tengo sín-tomas hace años, pero no desarrollé las características físicas esperables como dolor de cabeza, atrofia muscular, debi-lidad o aumento de peso repentino y eso genera dudas en los médicos”.En Europa y Estados Unidos estas situa-

Pag. 29

Las llamadas enfermedades raras o poco frecuentes afectan a una de cada dos mil personas, pero ese universo comprende “unas ocho mil patologías, de las cuales sólo 1300 han sido investigadas”, dice Ana María Rodríguez, presidente de Fadepof, la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes. Esa parece ser la razón por la cual los laboratorios o las entida-des privadas de investigación no destinan recursos para investigarlas o lo hacen de manera limitada ya que recuperar la in-versión, para ellos, resultaría difícil, en el caso de que obtengan resultados.Entre algunas de las patologías que inte-gran este grupo se encuentran las enfer-medades lisosomales, la fenilcetonuria, el linfedema, la miastenia gravis, la narco-lepsia e hipersomnia (relacionada con di-ficultades del dormir),el síndrome de Cus-hing, el síndrome de Wiliams, el síndrome X Frágil y la enfermedad de Niemann Pick.En el país, son cerca de 3.200.000 los afec-tados por estos males, congénitos y cró-nicos. Muchas veces, estas personas tie-nen la dificultad de la falta de capacidad médica para lograr un diagnóstico preciso debido a la confusión de síntomas que

Son cerca de ocho mil las extrañas patologías que afectan a una

de cada dos mil personas. Pero pocas han sido investigadas y

los médicos no suelen tener entrenamiento para detectarlas.

Las obras sociales y prepagas muchas veces no las cubren, pese

a que una ley las obliga a hacerlo

Page 30: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 30

-

ciones de retardo de aparición de los sín-tomas son tenidas en cuenta como parte de la enfermedad y tratadas porque el diagnóstico se confirma mediante estu-dios bioquímicos. “En Argentina la con-firmación puede tardar años, por inexpe-riencia médica porque, hay médicos que no ven un paciente con Cushing en toda su carrera”.Rodríguez hizo sus primeras consultas por síntomas como “como cansancio, ne-cesidad de orinar muy frecuentemente y dolores en las articulaciones, sobre todo en columna lumbar. Además tenía embo-tamiento, dificultad para concentrarme, falta de apetito de día, salvo cuando des-cansaba un rato, y despertaba desespera-da por comer”.Lo único que le detectaron fue resistencia a la insulina -se supo luego que en este caso es consecuencia directa del síndro-me-, que luego se controló con medica-ción y dieta más allá de que los dolores y el cansancio continúan.Luego de consultar a varios urólogos y en-docrinólogos, de casualidad, al buscar otra patología, “una endocrinóloga me solici-tó varios análisis, entre ellos el de corti-sol, que tenía alterado aunque no supo interpretarlo y me medicó para enuresis nocturna y la medicación me hizo sentir mucho peor”, explica Rodríguez. Un deta-lle que puede haber ayudado de manera particular en este caso es que Patricia es-tudió Medicina algunos años por lo que, según comenta, decidió “investigar un poco qué era eso de tener el cortisol alto, ya que hacía más de un año que visitaba médicos en busca de una explicación”.“Descubrí que este síndrome coincidía con muchas de las cosas que me pasaban, y busqué una nueva endocrinóloga que me reiteró la prueba, pero el resultado fue el mismo, y además continuaron los síntomas de manera más intensa”.

Problemas de cobertura

Otro de los problemas que presentan es-tas patologías es que, cuando tienen tra-tamientos, las obras sociales o empresas de medicina prepaga no siempre se hacen cargo de los terapias. Algo que puede ge-nerar buenas respuestas ante esta situa-ción es la ley 26.689, que fue sancionada

el 29 de Junio de 2011 y promulgada un mes después.Su autor, el ex diputado Leonardo Gor-bacz comenta a El Cruce que presentó el proyecto “después del caso de Alexia Tamara Godoy, una chiquita de Tierra del Fuego –la provincia por la que fue elec-to- a la que le diagnosticaron Pipufosini-sos Tipo 2, una enfermedad neurológica y degenerativa que la llevó a la muerte; el objetivo era no solo ayudar a su familia, sino que también sirva para otras familias con problemas parecidos”.Sobre el tratamiento legislativo de su pro-yecto, Gorbacz señala que “se hizo con la participación de las entidades vinculadas con las personas que tienen las enferme-dades y como esa ley está vigente tiene que ser la base de todo lo que se haga sobre el tema, aunque el Ministerio de Salud de la Nación tiene que reglamentarla para que se aplique por completo en todo el país”.En la actualidad, cuando se presenta un

recurso de amparo por algún tratamiento que una obra social o empresa de medi-cina prepaga no quiere realizar, la justicia está tomando como válida la ley.La norma obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepagas a cubrir la atención de las enfermedades poco frecuentes, promueve la investigación y la creación de centros especializados de atención, una red pública de información, y un registro nacional de pacientes, entre otras medidas.

El caso de Juani

Ana de 36 años y Sebastián de 41, son los papás de Delfina, de 10; Manuela, de 7; y Juan Ignacio, de 18 meses. Juan Ignacio nació el 15 de Agosto del 2011, después de un embarazo normal. Juani, como le dicen en la familia, nació por cesárea a las 36 semanas, por un error de cálculo, con 3,050 kilos. Como tuvo insuficiencia respi-

Page 31: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 31

ratoria ingresó a neonatología, le pusieron oxígeno para ayudarlo, al tercer día ya no lo necesitó.Pero según le contó Ana a El Cruce, “Jua-ni tomó la teta, se durmió y luego de tres horas empezamos a tratar de despertar-lo, succionaba dos veces, paraba y no lo podíamos despertar. Las enfermeras se lo llevaron para darle una mamadera. A las dos horas volvieron para decirme que estaba descompensado porque no había comido y había vuelto a Neo”. Más tarde Ana y Sebastián supieron que el bebé ha-bía llegado a neonatología con hipotermia y muy descompensado.Luego de eso les explicaron a los padres que Juani estaba en coma y que los pro-fesionales trataban de descubrir qué era lo que le pasaba. “Juani nació un lunes y el sábado siguiente, como seguía en coma y sin respuestas trajimos a un con-sultor, jefe de Neonatología del Instituto del Diagnóstico”. El médico Marcelo Ar-

madans lo revisó, escuchó a los padres y les dijo que para él “la situación del bebé le parecía algo metabólico, que investi-gáramos por ese lado”, continúa la mamá de Juani. “Como era fin de semana largo, el martes, cuando abrió el Instituto Cha-moles, dedicado a las investigaciones de enfermedades metabólicas, mandamos una muestras de sangre y de líquido de la médula. Esa misma tarde llegó la prime-ra noticia del Instituto: le habían detec-tado en la sangre un dosaje de amonio de 2117 cuando lo normal es hasta 100”, comenta Ana.Los médicos les dijeron a los padres que era muy grave y que era imposible que viviera con esa cantidad de amonio en el cuerpo. “Luego se pusieron en contacto con los especialistas en Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital Garraham y la primer respuesta fue que no había mu-cho por hacer, pero le pusieron un trata-miento con benzoato de sodio, glucosa y otras sustancias”, describe Ana.A las doce de la noche, luego de admi-nistrarle esas medicaciones y cuando los padres ingresaron a ver al bebé a terapia intensiva, Juani movió un pie.“Nos que-damos mirándolo, no lo podíamos creer, nos decían que era un reflejo pero antes no tenía ni reflejos, ni pestañaba, así que verlo mover el pie en ese momento fue di-vino. Al día siguiente movió un mano y fue `despertándose´ de a poco. El amonio bajó a 240 y siguió bajando”.Luego de eso, Hernán Eiroa, médico del Hospital Garrahan les dio el diagnóstico: acidemia propiónica. El profesional les explicó a los padres que la patología era un error congénito por el que el bebé no podía procesar las proteínas y que eso hacía que le subiera el ácido propiónico, el amonio y que el cuadro era muy grave pero tratable. A los dos meses de vida le dieron el alta en Neonatología y por fin pudieron ir a su casa con medicamentos y leche especial. Además, los padres tu-vieron que hacer el curso de reanimación, aprender a poner sonda nasogástrica y al-gunas cosas más.Desde ese momento al bebé le hicieron controles de sangre todos los meses y un seguimiento en el Garrahan, además de ajustes de alimentación. Según la mamá de Juani “todo estaba tranquilo hasta que

cumplió 6 meses y volvió a tener dificul-tad respiratoria, una supuesta neumonía lo llevó a terapia intensiva del Garrahan, con un nivel de amonio de 600 y fue em-peorando hasta terminar 14 días con res-pirador artificial y medicamentos: otra vez al borde de la muerte”, recuerda Ana.Al salir de la internación, después de un mes en terapia intensiva y 15 días en in-termedia, Eiroa les dijo a los padres que, según su parecer, el bebé se estaba bron-coaspirando debido a la hipotonía propia de la patología, por lo que desde ese mo-mento a Juani lo alimentaron por sonda nasogástrica.Los casos de esta enfermedad son muy pocos a nivel mundial. Los padres de Jua-ni saben que en el país hay solo cuatro detectados y en Estados Unidos, donde hay hasta una asociación de padres, hay solo 70.Hoy Juani tiene 18 meses y los padres ya perdieron la cuenta de las internacio-nes por broncoespasmos, por vómitos que hacen que se descompense. “Creo que pasamos más tiempo en el hospital que en casa pero no bajamos los brazos y seguimos tratando de llevar una vida normal cuando Juani no está internado”, reflexiona la madre.El panorama de estas familias se complica en su vida social y laboral, como lo cuen-ta Ana: “Para mí, porque dejé de traba-jar y me dedico a cuidarlo tanto en casa como en el hospital; para las hermanas de Juani, porque no sólo nació un hermano nuevo sino que perdieron la atención de la madre”.“Para Sebastián, mi marido, que debe se-guir trabajando y que además tiene que ocuparse de las luchas con la obra social, porque aunque sacamos el certificado de discapacidad cuando cumplió un año y dejó de estar cubierto por el plan ma-terno, siempre nos hacen la vida difícil”, cuenta Ana.De todas maneras, la familia sigue ade-lante. “Juani nos da esa fuerza necesaria ya que él mismo nos demuestra, a pesar de caer tanto, que siempre se levanta. Ahora se está parando y sabemos que al-gún día va a caminar y si la ciencia nos ayuda, en unos años, se va a encontrar la cura para esta enfermedad. Mientras tan-to seguimos peleando”.

Page 32: Revista El Cruce - Mayo 2013

Alejandra Gulladespués del hockey, más hockey

ENTREVISTA A LA EX GOLEADORA DE LAS LEONAS Y LOMAS ATHLETIC

Por Santiago Coni

Luego de una exitosa carrera, ahora integra el

cuerpo técnico del club lomense, donde pasó

casi toda su vida. En una charla con El Cruce

cuenta cómo elabora el retiro y el comienzo

de esta nueva etapa. Y da su visión sobre la

actualidad de Las Leonas, con la autoridad

que le da de haber marcado 150 tantos con la

camiseta de la selección.

Luego de una exitosa carrera, ahora integra el cuerpo técnico del club lomense, donde pasó casi toda su vida. En una charla con El Cruce cuenta cómo elabora el retiro y el comienzo de esta nueva etapa. Y da su visión sobre la actualidad de Las Leonas, con la autoridad que le da de haber marcado 150 tantos con la camiseta de la selección.El bar del club Lomas Athletic es el lugar de encuentro. Allí, se siente tan cómoda como frente al arco, su hábitat natural hasta hace no mucho tiempo. En una de las mesas nos recibe con una sonrisa amplia, la misma que exhibió más de 400 veces en las canchas de hockey del país y el mundo cuando con alguna defi-nición mandaba la bocha adentro.Alejandra Gulla, la histórica goleadora del seleccionado feme-nino mayor (con 150 tantos) y del campeonato Metropolitano (en el cual gritó 244 veces) atraviesa una etapa nueva en su vida. Sobre el final del año pasado, decidió dejar la actividad que rea-lizó desde los 4 años (actualmente tiene 35), para abocarse de lleno a la tarea de formar y entrenar posibles nuevos talentos para ese deporte.Alejada de las cámaras y de la fama, la ex delantera se retiró de la actividad dejando una marca muy grande en todos los clubes donde jugó: sus inicios en la Sociedad Alemana de Gimnasia de Lomas de Zamora, Lomas Athletic donde jugó en Primera y se

Pag

. 32

-

retiró, y un paso por Deportivo Terrassa de Barcelona, España.En este nuevo momento de su vida fue elegida por el club del sur del Gran Buenos Aires para ocupar el puesto de asistente técnica del flamante entrenador del primer equipo de hockey femenino de las Conejas, Rodrigo Saliva.

-¿Cómo estás elaborando tu retiro como jugadora de hockey?-Por ahora bien. Fue raro no arrancar a entrenar, pero estoy siempre en contacto, ayudando al nuevo entrenador del equipo femenino, sigo en el club con las menores y todavía no extra-ño. Claro que aún no comenzó el campeonato, así que veremos cuando empiecen los partidos por los puntos. Todo lo que es entrenamiento, el desgaste de estar desde las cinco de la tarde trabajando con las nenas y los sábados, que comienzo tempra-no, hace que por el momento no extrañe. Siento que me está pasando lo mismo que cuando me retiré del seleccionado (2010, luego de consagrarse campeona del mundo, en Rosario). Estoy muy conforme y contenta de haberme retirado en el momento justo y, por lo tanto, lo llevo bien.-Ahora que formás parte del cuerpo técnico que conduce a tus ex compañeras, ¿cuesta separar los roles?-No, aunque en algunos aspectos me es incómodo. De todas for-mas, sé muy bien que quiero lo mejor para el club, que todo lo que yo pueda decirles a las chicas saben que lo hago con la mayor buena voluntad. Aunque puedo ser par porque fueron mis com-pañeras, sé que no debo serlo. Por ejemplo, en el tradicional chat del equipo no estoy incluida ya que son cosas íntimas del plantel. -Contame sobre tu rol de entrenadora.-En Deportiva Francesa estoy hace dos años, tengo menores y estoy a cargo de todo lo que es técnica individual de área, bási-camente lo que es definición. Además, tengo al equipo de Ma-mis. Estoy muy contenta, hay un lindo proyecto de organización, es un club muy nuevo en cuanto al hockey, puesto que siempre fue de rugby y hace 8 años que incluyeron éste deporte.-Recibiste el premio de oro de “Orgullo Lomas” que entregó la Municipalidad para distinguir a los deportistas, ¿qué significa para vos?-Fue un gran reconocimiento, fueron muchos años de represen-tar a Lomas de Zamora. La verdad que me sorprendieron, estoy

Page 33: Revista El Cruce - Mayo 2013

muy contenta. Había deportistas de elite en todos los deportes y haber ganado en hockey y el de oro fue más que importante, sobre todo a nivel familiar. El apellido Gulla es muy conocido en la zona, así que lo siento como un reconocimiento a mis viejos que siempre estuvieron al lado mío. Mis padres hicieron que mi carrera sea más fácil de llevar. Sin ellos hubiese sido muy difícil.-¿Sos consciente de lo que representás a nivel nacional e inter-nacional para el hockey?-Me cuesta darme cuenta, sinceramente. Sólo en algunas oca-siones especiales lo siento. Siempre estoy en el club y me co-nocen todos desde muy chica, las nenas que están empezando también me ven y ya saben quien soy. Me di cuenta del recono-cimiento en Deportiva Francesa, que es un club nuevo en este deporte y siempre me hacen notar lo importante que es para ellas que una ex Leona esté entrenándolas y siendo parte del club. Me es más fácil estar dentro del anonimato y ser quien soy cuando estoy dentro de una cancha de hockey o, como ahora, del otro lado de la línea.-¿Cómo ves a Las Leonas?-Bien, después de los cuatro años del Chapa (Carlos Retegui) se necesitaba un cambio. Lo que él tiene es muy pasional, muy exigente y ese tiempo me parece que era el adecuado. Hizo un gran papel en todos los campeonatos que estuvo, pero ahora es tiempo de otra cosa, ya que hay jugadoras muy jóvenes. Por otra parte, está el tema de Lucha (Luciana Aymar), a mí me encantaría que juegue la mayor cantidad de partidos posibles, pero hay que saber llevarla, tiene 35 años y, más allá de que es una privilegia-da en el deporte y en el físico, a esa edad el cuerpo ya te empie-za a pasar factura. Por lo tanto, me parece bien que se elijan los encuentros en los que va a jugar, así no nos perdemos de contar con ella en los campeonato importantes. Quizás de esta manera tengamos la suerte de que llegue a jugar el Mundial de 2014 (en La Haya, Holanda).-¿Y a las camadas que están apareciendo en el seleccionado?-La verdad que muy bien. La primera diferencia que veo cuando nosotras teníamos esa edad (entre 17 y 20 años) es la parte físi-ca, ya que actualmente el estereotipo de la jugadora de hockey cambió. Ahora son aviones, físicamente son otra cosa, vienen de entrenamientos de alto rendimiento y sistemas con los que antes no contábamos. Nosotras practicábamos cuatro días a la semana cuando estábamos en el seleccionado mayor. Ahora es-tas chicas ya los están teniendo. Es algo que veo complicado. El hecho de tener jugadoras de 16 a 19 años entrenando a ese ni-vel, más allá que el deporte lo exige, es complejo. Estaría bueno que tengan el tiempo necesario para descansar, para que no se aburran del deporte y lleguen al plantel superior, que es lo que todas quieren.-¿En algún momento te gustaría dirigir o formar parte del cuer-po técnico del seleccionado?-La verdad que hoy no lo puedo pensar, lo veo muy distante y no me veo capacitada. Prefiero prepararme donde me sienta segura, que me cuiden como acá en el club, y a partir de ahí hacer carrera. Si se puede en Lomas mejor, porque es la institución que quiero, que me dio tanto en mi carrera. Pero sinceramente el tema de la Selección lo veo muy lejos. Yo jugaba al hockey sin pensar en llegar a Las Leonas y sin embargo se fue dando, así que si voy a ser entrenadora de la Selección se verá más adelante, por ahora trato de tener los pies sobre la tierra y tratar de crecer en lo que estoy haciendo que es lo que tanto me gusta y me llena.

Page 34: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 34

-

Liberación o dependencia

NUEVAS TECNOLOGIAS

Por Yanina Fuggetta

Las redes sociales y los equipos portátiles de comunicación

inmediata constituyen herramientas para una interacción

social sin precedentes. Pero a la vez pueden ser una fuente de

dependencia y adicción y atentar contra la vida en sociedad.

Algo así como estar cada vez más juntos, pero más solos.

En apenas 140 caracteres, cualquiera que pulule por las redes sociales puede auto-definirse. Está el pesimista: “Cada día es lo mismo, la misma rutina, las mismas mier-das, las mismas caras, las mismas sonrisas falsas... todo me parece tan surrealista!”. El futbolero y profesional: “Contadora. Hincha de River. Amo hacer deporte. Tripolar”. La optimista: “Soñadora, demasiado sincera, melancólica, cambiante, y solitaria”. ¿Cómo se construye el “Yo” en menos de tres lí-neas? Simple: Desde su profesión, hasta la edad, los nombres verdaderos o apócrifos, los gustos personales y hasta el pin del celular, todo vale para que los internautas definan su identidad on line.En 1997, cuando Internet se consolidaba como una nueva plataforma de comuni-cación con el dial up y el Netscape, She-rry Turkle publicaba su libro “La vida en

la pantalla. La construcción de la identi-dad en la era de Internet”. No existían los smartphones, las tablets y las computado-ras portátiles, y esta socióloga y psicóloga del Instituto de Tecnología de Massachu-setts (MIT), auguraba a la red como una fuente de interacción social sin preceden-tes. Hoy, ¿La interacción es demasiada?: en mayo de 2013, la comunidad médica mundial, espera otra edición del DSM, el Manual de Diagnóstico y Estadística de los desórdenes mentales, donde bien po-drían incluir la adicción a Internet.¿Quién habría pensado que las tecnolo-gías podían transformarse en una adic-ción? Clarisa D´Angelo, trabaja en la Fundación Manantiales. Una ONG que nació en 1993 de la iniciativa de vecinos, profesionales, voluntarios y de una pa-rroquia de San Isidro. Creció tanto que

llegó a Brasil, Uruguay y España. El ob-jetivo: tratar y enfrentar las adicciones como el alcohol, las drogas - las que más pacientes acaparan- y también el juego, las compras, y la más nueva, la tecno-logía. En el caso de los jóvenes y niños, los padres se acercan a esta institución, cuando ya no saben cómo hacer para que sus hijos pasen conectados menos horas.“El crecimiento más abrupto en las consul-tas ocurrió en 2010, con el boom de los te-léfonos inteligentes, que tuvieron la nove-dad de que el tecnoadicto ya no necesitaba encerrarse en su casa para estar conectado. Las personas más susceptibles son las que presentan baja autoestima, sentimientos de insuficiencia y miedo a la desaproba-ción de los demás”, destaca D’Angelo.La especialista cuenta que el adicto a las nuevas tecnologías puede concurrir a en-

Page 35: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 35

cuentros sociales de manera virtual: su cuer-po está ahí, pero su mente en otro lugar, pantalla de por medio. Es que la identidad en la cultura digital no se limita únicamente a utilizar apodos falsos. Va más allá de eso. Si durante los ‘90 la vida en línea transcurría en comunidades, foros y salas de chat como MIRC, el usuario podía desconectarse. Ha-bía que usar el teléfono. “Ahora, los disposi-tivos tienen tanta fuerza psicológica que no sólo cambian lo que hacemos, sino lo que somos”, explicaba Turkle el año pasado, en una conferencia organizada por TED, una organización civil estadounidense sin fines de lucro, que debate sobre la tecnología, la ciencia y el diseño.Si el uso de las tecnologías móviles de co-municación y sus derivados son concien-tes y regulables, los resultados podrían ser fructíferos, sobre todo en el plano profesional. Así opina Manuel Moreno. Él es un periodista español y director edito-rial de Netmedia Europe, especializada en nuevas tecnologías, y TreceBits.com, una web sobre temáticas como Redes Socia-les y Periodismo 2.0. En el ámbito laboral, Moreno resalta que muchas aplicaciones son útiles para trabajar, de acuerdo a sus necesidades. “HootSuite o TweetDeck re-sultan esenciales para controlar nuestra

presencia online, realizar seguimiento y una medición de los factores básicos a te-ner en cuenta en cada red social”, afirma.¿Y qué ofrecen las redes sociales? “Las re-des son un escaparate perfecto, idóneo, para mostrar al mundo nuestras capacidades, cómo somos, y cómo nos gustaría que nos perciban. Así las cosas, eso no significa que haya que fingir. Lo importante es utilizarlas siempre con sentido común. Como hacemos en la vida real, que tratamos de usarlas en espacios públicos, cuando llamamos por te-léfono o cuando paseamos por la calle. Las redes sociales son un medio más, del que además, podemos sacar mucho beneficios”.Es que, que cada medio de comunicación es distinto: escribir en papel sirve para trabajar temáticas en forma más elabo-rada, e Internet recurrirá a la inmediatez y la comunicación a partir de infografías, opina Moreno. “Habría que aprovechar las posibilidades informativas que nos ofre-cen ambos canales al máximo”, agrega.Pero, ¿cómo saber cuándo un hábito se vuelve una obsesión? ¿Y cómo prevenirlo? “Básicamente, cuando no nos deja disfru-tar de otros placeres de los que sí disfru-tábamos antes. Si estamos en una cena con amigos, por ejemplo, y no podemos dejar de utilizar el Smartphone porque nos

importa más qué sucede en la red que lo que sucede en la mesa, posiblemente tengamos un problema”, considera Ma-nuel Moreno. “Lo primero que se debe hacer es prevenir –sostiene D’Angelo, por su parte-. Para ello es importante saber administrar el establecimiento de límites y normas de convivencia. Es muy impor-tante saber escuchar, hablar con los hijos e incentivarlos a juntarse con amigos, hacer deporte y enseñarles a que hay un mundo afuera más rico, imprevisible e interesante que lo que puede suceder dentro de una pantalla. Cuando alguno de estos puntos no se puede trabajar y el problema empie-za a salir a la luz, es cuando hay que pedir ayuda a un profesional”.La cultura on line posibilita buscar, com-partir, difundir, archivar, autogestionar, educar, divertirse e informar. Y si una práctica cotidiana termina por afectar a quien la emplea, puede que, “nos estemos acostumbrando a una nueva manera de estar juntos en solitario”, señala Turkle.“Si nosotros nos apagamos, ellas (las tecnologías) no se descomponen”, de-cía el periodista Leonardo Tarifeño hace poco, en una charla sobre periodismo cultural e Internet, en el Centro Cultural Rojas. Usted, ¿puede apagarlas un rato?

Page 36: Revista El Cruce - Mayo 2013

“Prefiero estar en Afganistán a cubrir la entrega de los Oscar”

ENTREVISTA A RODRIGO ABD, EL ARGENTINO GANADOR DEL PREMIO PULITZER

Por Marina Pandolfi

Page 37: Revista El Cruce - Mayo 2013

Es uno de los cinco integrantes de la agencia Associated Press

que el 15 de abril último ganaron el premio que otorga la

Universidad de Columbia por su cobertura del conflicto en

Siria. Pero no es su primer logro profesional. Desde Lima,

donde vive, relató a El Cruce cómo fue su acercamiento al

fotoperiodismo, cuáles son los aprendizajes que dejan las

coberturas y cómo el trabajo cotidiano en permanente

contacto con la muerte.

En Buenos Aires son las 9 de la noche y en Lima, dos horas me-nos. Pero vía skype, la diferencia horaria no se nota. El fotope-riodista Rodrigo Abd está en la redacción de la agencia esta-dounidense Associated Press (AP) de la capital peruana, con su mate al lado, un teléfono BlackBerry que no para de sonar y una amplia sonrisa. A los 37 años, ha recibido más de una veintena de premios y menciones por sus trabajos, entre los que se in-cluyen el de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por Gabriel García Márquez, los World Press Photo y el último, un Pullitzer que comparte con otros cuatro colegas de AP por su cobertura del conflicto en Siria. Aun así, a pesar de haber recibido tal reconocimiento, Abd siente que aún está lejos de haber llegado a l punto máximo en su carrera: se con-sidera un eterno aprendiz de todas las experiencias que le han tocado vivir en estos diez años que lleva registrando imágenes por el mundo y se ríe humildemente cuando le recuerdan que su nombre aparece en la sección de “Alumnos Destacados” de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), su casa de estudios.Abd nació en Buenos Aires el 27 de octubre de 1976. Pasó su infancia y adolescencia en esa ciudad y concurrió a la escuela pública local. Cuando tenía veinte años, comenzó a interesarse por la fotografía a raíz de un viaje a Bolivia y Perú, como mo-chilero, que hizo con sus amigos. “Básicamente, yo quería ser periodista, estudiar comunicación. Una amiga me propuso ha-

cer un curso básico de fotografía. Me pareció que estaba bueno ir, para aprender lo básico. Hoy puedo decir que el lenguaje periodístico a través de la fotografía siempre me resultó más cómodo”, recuerda.Comenzó su carrera en 1999 como reportero gráfico de los dia-rios La Razón y La Nación hasta que, en 2003, la agencia AP lo convocó para trasladarse a Guatemala para trabajar en una de sus sedes. En 2006, se instaló en Kabul, Afganistán, para realizar la cobertura de la invasión de Estados Unidos a ese país. Des-de entonces, además de cubrir festivales internacionales como el de Cannes o campañas electorales como la venezolana, en octubre pasado, se especializó –casi sin darse cuenta- en co-berturas de conflictos bélicos, como fueron los casos de Siria y Libia. Desde hace seis meses vive en Lima, pero todavía no sabe si ese será su destino definitivo: “Hoy es esto, mañana puede ser otra cosa, como poder volver a Argentina. Pero salir del país me abrió mucho la cabeza: me dio la posibilidad de conocer culturas, personas e historias que no hubiese podido estando en Argentina”, concluye.

- ¿Cómo se enteró de que había ganado el World Press Photo y el Pulitzer?- Ufff… Las dos fueron de sorpresa total. O sea, no espera-ba nada porque no estaba pendiente de nada. Para el World Press, yo estaba en el sur de Chile haciendo un trabajo sobre

Pag. 37

Page 38: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 38

-

los mapuches y para el Pulitzer estaba acá en Lima, en la ofici-na de AP. Me hicieron todo un verso, que me querían hablar de no sé qué cosa. Me llamaron desde Nueva York para darme la noticia y justo había un compañero que estaba sacando fotos en ese momento, que me sacó con una con cara de sorpresa en la agencia.

- ¿Cuál fue su primer acercamiento al fotoperiodismo?- Básicamente, yo quería ser periodista. Quería estudiar comu-nicación. Una amiga del colegio me propuso hacer un curso bá-sico de fotografía. Me pareció que estaba bueno ir, para apren-der lo básico y a partir de ahí me di cuenta, con el tiempo, que el lenguaje periodístico a través de la fotografía me resultaba más cómodo. Además, me gustaba mucho estar en la calle. Ahí confluyeron dos cosas que me gustaban y así empecé de a poco. Pero antes de eso, cuando tenía 20 años más o menos, hice un viaje de mochilero a Bolivia, Perú y Chile con mis amigos. Eso me abrió la cabeza. Empecé a sacar muchas fotos y me convertí en “el fotógrafo del viaje”. Cuando volví, empecé a profundizar en eso. Me compré una cámara, me anoté en un curso de fo-tografía, después en otro de reporteros gráficos, y así fue como empecé todo.

- ¿Cómo el es momento posterior a la foto, después de haber convivido con escenas de muerte?- Trato de hacer lo posible para seguir adelante, porque si uno se quema la cabeza, no puede seguir haciéndolo en un futuro. Entonces, trato de llegar a mi casa y hacer la vida “lo más nor-mal” posible. Igual, siempre quedan aprendizajes. Y eso no hay forma de borrarlo. Aprendizajes de la vida, de lo vivido, de la gente que conocí, los momentos que me han tocado vivir para aprender que hay otras partes del mundo donde se vive distinto. Tener mi propia idea de lo que son los conflictos, de tener una opinión propia sobre lo que dicen los medios tradicionales y yo verlo en vivo y en directo. En ese sentido, creo que es muy bueno. Hay que intentar barrer por debajo de la alfombra esas cosas que te pueden traumar demasiado si las recordás cada cinco minutos.

- Cuando fue a Siria, ¿cuál fue la reacción de su familia?-Tenían temor, lo cual me parece lógico, ¿no?. Pero yo inten-taba siempre de estar informándolos, mandándoles correos. No dejaba mucho espacio para que tengan más miedo del que ya tenían. El temor está sí o sí. Y lo que miran en las noticias siem-pre es lo peor de lo peor.

- También estuvo en lugares muy remotos y marginales como Afganistán, Haití, Siria… ¿Lo eligió usted o hubo algo de fortuito?- En, realidad, todos los lugares a los que he ido diría que caí casi de casualidad. En la agencia me necesitaban y creyeron que mi perfil iba con eso. Ellos entienden que a mí esos luga-res me parecen interesantes, intensos, y me gusta ir más ahí

que al Festival de Cannes o a la entrega de los Oscar o a una Copa América. Todo se fue dando. También cubro cosas polí-ticas, pero por alguna razón también me ha tocado en estos diez años cubrir temas más enfocados en problemas sociales o socioeconómicos que pueden llevar, en algún punto, a un conflicto armado.

- ¿Cómo fue su relación con el Ejército sirio y con los rebeldes?- Nosotros fuimos potenciales víctimas del Ejército sirio. Es decir, no fuimos convocados por el gobierno sirio, sino que entramos como ilegales. No nos dieron visa de periodistas. Todo lo que puedo contar es siempre del lado de los rebeldes. Muchas veces éramos bienvenidos, nos ayudaban un montón porque nosotros teníamos que contar su historia, pero al mismo tiempo había miles por ahí que nos tenían desconfianza y pensaban que éra-mos espías del gobierno de Estados Unidos. Entonces, en medio de esa situación, nosotros intentábamos hacer el mejor trabajo posible, aunque no fue para nada fácil.

-¿Recibió presiones, amenazas o algún tipo de censura por par-te del gobierno sirio?- Cuando volví, a los pocos días, me acuerdo que estaba en Gua-temala y alguien me mandó un link de una página del gobierno sirio en donde decía “estos son los periodistas que estuvieron en nuestro país” y ponían mi página de internet y mis datos personales y decían que yo trabajaba, de alguna manera, para el gobierno estadounidense, cosas así. Parecía una cosa de detec-tives. Te asusta un poco si lo ves. No hubo amenazas pero sí se metieron a investigarme.

- ¿Piensa que la fotografía periodística es una forma de denun-cia, de mostrar a la gente qué es lo que pasa en otro lado?- Sí. Creo que esa es la idea y creo que esa es la función. Por eso hay tanto riesgo, tanto trabajo y tanta dedicación. Hay que es-tar convencido de lo que uno hace, convencido de que alguien, sentado en su computadora al otro lado del mundo, pueda en-tender determinados fenómenos, o pueda sensibilizarse o tener una idea más clara y cabal de lo que está pasando. Esa es la idea y es en lo que estamos trabajando todos los días.

- ¿Qué cualidades debe tener un fotoperiodista?- Sobre todo, creo que tiene que ser curioso. Tiene que tener ganas de contar historias, ganas de relacionarse con gente com-pletamente ajena a su círculo y, al mismo tiempo, tener la men-te abierta para poder entender la vida de los demás. Porque a partir de entenderlo, te hace analizarlo y te da la sensibilidad para comunicarte con alguien, a pesar de que uno pueda estar de acuerdo o no, poder entender por qué esos tipos piensan de esa manera. Y a partir de ahí informar sobre determinadas cosas. Creo que eso es clave. Además, estar realmente decidido a perderte muchas cosas de la vida: trabajar fines de semana, los feriados, estar lejos de tu familia. Tener la vida, muchas veces, a

Page 39: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 39

contramano. Y eso hay que bancárselo.

-¿Cómo puede manejar eso? Estar lejos de su familia durante mucho tiempo y equilibrarlo con el trabajo…- Cuando uno vuelve, tiene que tratar de llenar esos huecos brindándote mucho a los demás, visitar a tu familia. Siempre hay tiempo, mientras que uno tenga ganas, de hacer el esfuerzo. Cuando uno no está, no está; pero cuando uno está, tiene que estar. Ahora también hay otras tecnologías como el Skype, el mail. Eso también acerca mucho.

- ¿Alguna vez pensó en que lo iban a llamar desde Nueva York para decirle que ganó un Pulitzer?- No, nunca. ¡Ni siquiera ahora lo entiendo! (se ríe) Creo que es el destino, las cosas que vienen y las vueltas de la vida. A veces son lindas, a veces no tanto. Creo que tiene que ver con este trayecto bastante corto que tenemos en este mundo y que, en el medio, nos encontremos con cosas. Y si esto es el producto de mucho sacrificio, de mucho esfuerzo de dejar tantas cosas y es un reconocimiento, bueno, bienvenido sea. Esto es un buen empujón, está bueno para confirmar, reafirmar y darme más

de confianza.

- Usted dice que mientras estuvo en Siria aprendió un montón de cosas. ¿Cuál fue la mejor enseñanza que te han dejado esas experiencias?- Lo que hacen estas experiencias es poner en perspectiva tus principios. Lo que vos entendés que era un drama, por ahí no lo era. Por ahí llegaste tarde a algún lugar, te peleaste con al-guien, discutiste feo y lo ves como un drama. Pero cuando vas a todos estos lugares, te das cuenta que a veces nos preocupamos demasiado por todo. Creo que eso es poner en perspectiva y es un gran aprendizaje. Entender que hay problemas humanos súper profundos todavía por resolver. Aprender que la vida que uno vivió y los principios de uno no son los que toda la gente comparte, que los intereses son distintos. Todo eso, creo, es la mayor enseñanza. Poder conocer un mundo diverso, un mundo complejo, que tiene miles de aristas que no son sólo a las que nos acostumbramos y que nos acostumbraron cuando éramos chiquitos sino que hay otras es un gran aprendizaje. Las expe-riencias en Argentina también son muy interesantes, pero acá son completamente distintas.

Page 40: Revista El Cruce - Mayo 2013

Cuando la resistencia subió a escena

TEATRO ABIERTO

Por Belén Escobar y Juan Pablo Álvarez

En pleno invierno dictatorial, un grupo de directores teatrales

armó el primer proyecto cultural colectivo que desafió al

autoritarismo: Teatro Abierto. El incendio del Teatro del

Picadero, donde se montaban las obras, en 1981, no los

amedrentó. Con un importante apoyo de la sociedad, el

proyecto se fortaleció y fue creciendo hasta consolidarse.

Se diluyó en democracia, cuando su misión estaba cumplida

Pag

. 40

-

Page 41: Revista El Cruce - Mayo 2013

“Lo que no te mata, te hace más fuerte”, dice el refrán, en referencia a aquellas situaciones adversas que no llegan a ser fatales. Quienes formaron parte de Teatro Abierto, bien podrían utilizar estas pala-bras como mantra: algunas horas después de ver cómo se incendiaba el humilde reducto ubicado en el pasaje Rauch (hoy Enrique Santos Discépolo), donde podían demostrar su vigencia, se les presentaron más de diez posibilidades diferentes de mudarse a otro sitio. Instalados en una sala que duplicaba el número de buta-cas respecto del anterior, lograron que más personas pudieran asistir a los es-pectáculos y que, como consecuencia, el impacto social y político fuera mayor. El ataque, que tuvo un final feliz, sucedió el 6 de agosto de 1981. Esa noche, el Teatro del Picadero, en el cual se desarrollaba este festival compuesto por 21 obras de otros tantos autores argentinos -que en su mayoría formaban parte de “listas ne-gras”- ardió en llamas. Ante la certeza de

cidió construir los cimientos del proyecto junto con colegas de confianza, entre los cuales se encontraban Carlos Gorostiza, Ricardo Halac, Roberto “Tito” Cossa y Car-los Somigliana. Con la consigna de que no hubiera jefes a la cabeza, y con la aper-tura para escuchar las ideas de todos los que participaban, lograron consolidar un grupo en el cual todos tenían voz y voto por igual.El surgimiento de esta muestra colecti-va se explica por el hartazgo que habían generado ciertas medidas que impacta-ban a los dramaturgos argentinos. Por un lado, las “listas negras” que les difi-cultaban (y en algunos casos impedían) el acceso al trabajo. Por otro, sus textos estaban excluidos de la programación de los teatros estatales. La paciencia se colmó cuando 1980 el director del Tea-tro San Martín, Kive Staiff, fue consultado acerca de la ausencia de obras escritas por autores argentinos en espacios ofi-ciales. “¿Qué autores argentinos? Si no

que el incendio no había sido produc-to de la mala fortuna, debido a que los bomberos encontraron material explosi-vo en el subsuelo del lugar, las sospechas apuntaban a la dictadura cívico-militar que azotaba al país en ese entonces. “Le salió el tiro por la culata, porque a par-tir de ese incendio, Teatro Abierto tomó mayor impulso y empezamos a recibir apoyo de todos lados”, cuenta a El Cruce Ricardo Halac, uno de los dramaturgos fundadores. Lejos de dejarse amedrentar por las continuas amenazas y la violen-cia que imperaba por aquellos años, los organizadores reiniciaron este ciclo en un espacio que les era ajeno: El Tabarís, emblema del teatro de revistas de la calle Corrientes.Teatro Abierto comenzó en el ‘81 con una convocatoria realizada por Osvaldo Dra-gún, el creador de ese movimiento cultu-ral. Bastó con algunas llamadas para que la primera reunión se llevara a cabo. “Cha-cho”, como lo llamaban sus amigos, de-

Pag. 41

Page 42: Revista El Cruce - Mayo 2013

hay autores argentinos”, fue su respuesta. Por otra parte, el Conservatorio de Arte Dramático había levantado de su pro-grama la cátedra Teatro Argentino Con-temporáneo. En diálogo con El Cruce, Tito Cossa menciona este último hecho como “la mecha que encendió todo”. “No podía ser que los actores se estuvieran forman-do en escuelas municipales sin conocer nuestras obras”, explica Cossa, y añade: “Teatro Abierto fue una forma de demos-trar que sí existíamos”.Los primeros encuentros para charlar so-bre el tema tenían lugar en una sala de Argentores, la Sociedad General de Auto-res de la Argentina (que engloba a los de cine, de radio, de teatro y de televisión), que les prestaba el espacio para que las ideas se pudieran comenzar a plasmar. Con el tiempo la convocatoria se extendió a otros autores, directores, actores, téc-nicos, vestuaristas y escenógrafos, que ya

habían trabajado con ellos.“Pensábamos que no íbamos a tener mu-cha convocatoria, pero la idea prendió y por eso llamamos a más personas. El en-tusiasmo empezó a crecer”, relata Halac. La idea de llevar a cabo Teatro Abierto lentamente tomaba una forma, que se consolidó cuando se realizó la primera asamblea en el Teatro del Picadero, un espacio que le pertenecía a la hija del fundador de Clarín, Guadalupe Noble, quien se lo cedía.Así fue como la austera sala de la corta-da Rauch (una zona conocida en la ciudad porque décadas atrás funcionaban prostí-bulos), se convirtió en la cuna de este mo-vimiento cultural. En el transcurso de las reuniones los autores leían sus obras y re-cibían críticas de sus compañeros. De ese modo, se seleccionaron los 21 guiones, y se realizaron sorteos que designaron los directores de cada espectáculo.

Resurgir de las cenizas

Llegó el 28 de julio de 1981, el día que se estrenó oficialmente ese espacio cultural que se convertiría en un emblema de li-bertad de expresión y de lucha contra las cadenas que intentaba poner el gobierno militar en determinadas expresiones ar-tísticas. Lo que había sido sólo un proyec-to repleto de ideas, aquel día se convirtió en algo concreto y exitoso. Las funciones se realizaban al atardecer para que los ac-tores pudieran seguir con sus labores de noche, ya que algunos de los integrantes tenían otras obras en el circuito comercial. Pero todo eso que parecía marchar sobre rieles aceitados duró poco en el Picadero. Nueve días después, los artistas recibieron la noticia del incendio.“Yo estaba durmiendo. Me llamó Dragún por teléfono, y me dijo: ‘Goro están in-cendiando el Picadero’. En ese momen-to salté de la cama y con mi mujer nos fuimos para allá. Las llamas eran terribles. Encima llovía”, recuerda Carlos Gorostiza, en diálogo con El Cruce.Durante la madrugada del 6 de agosto, en la que parecía derrumbarse el sueño que habían construido sobre las tablas de esa sala, que para ese entonces ya era un símbolo, los fundadores de Teatro Abierto se juntaron en un café ubicado en Callao y Corrientes. “Nos abrazábamos y llorábamos. Pensábamos que nos habían ganado”, cuenta Gorostiza. Todos los ele-mentos para trabajar se habían prendido fuego, sólo se rescató parte del vestuario y algunos cassettes. Pero las propuestas para trasladarse a otros lugares, y comen-zar de nuevo no tardaron en llegar, lo que sorprendió a los artistas.“De repente, nos encontramos con que había 14 o 15 teatros que nos ofrecieron sus salas. Finalmente nos decidimos por El Tabarís y a la semana pudimos estrenar ahí”, cuenta Gorostiza.

De la cortada a la avenida Corrientes

Los propietarios de los principales teatros comerciales de Buenos Aires se comuni-

Pag

. 42

-

Page 43: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 43

caron con la troupe de Osvaldo Dragún para ofrecer sus salas. Personalidades de la cultura también dijeron presente: en la tarde siguiente al incendio, quinientas personas (y otras tantas que se quedaron afuera) se acercaron al Teatro Lasalle para presenciar la conferencia de prensa con-vocada por los miembros de Teatro Abier-to. Entre ellos, el escritor Ernesto Sábato, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el crítico y ensayista Edmundo Guibourg y el pintor Carlos Alonso. Llega-ron por escrito adhesiones de Jorge Luis Borges, del ensayista Héctor Agosti y del neurocirujano Raúl Matera. Varios artistas plásticos donaron obras para reparar los daños ocasionados. También hubo solida-ridad por parte de las agrupaciones gre-miales relacionadas al espectáculo, tanto de la Argentina como del exterior. “Inclu-so la prensa, que había callado muchas de las atrocidades de aquella época, repudió el incendio”, recuerda “Tito” Cossa. Los organizadores de Teatro Abierto habían alcanzado una repercusión impensada en una primera instancia. “El incendio nos dio una pátina que hasta ahí no teníamos porque éramos un movimiento espontá-neo. No teníamos promoción especial ni nada. Ellos mismos se encargaron de darle un nivel altísimo a nuestro teatro”, expli-ca Pepe Soriano, protagonista junto a Luis Brandoni de “Gris de Ausencia” (escrita por Cossa).De las salas que había a disposición se eligió el Teatro Tabarís, cuyo aforo era de 700 butacas. Las entradas eran anticipa-das y tenían un precio fijo y económico. Las funciones eran de tres obras cortas por día. Cossa recuerda que luego de que se quemara el Picadero se formó una co-misión de espectadores: “nos ayudaban a vender las entradas para el Tabarís”. Las consecuencias no terminaron allí: Tea-tro Abierto se ramificó. En 1982, surgen en forma paralela Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto.

El Tabarís: una sorpresa

La palabra catarsis, de uso frecuente en la actualidad, nace en la Antigua Grecia. Por

medio de este término, se definía al efecto purificador que generaba el arte escénico en el espectador. Por ello no sería meta-fórico, sino literal, decir que Teatro Abier-to era un espacio de catarsis para buena parte de la sociedad. En diálogo con El Cruce, Cossa considera que el público que asistía a estos espectáculos “era gente que no solía ir al teatro y se acercaba porque quería salir a la calle”. El autor teatral de-fine al movimiento como “un espacio de resistencia” y describe a los espectáculos como “canchas de fútbol, en las que el pú-blico no era espectador, sino que era una hinchada”.En el mismo sentido, Gorostiza recuerda que el día en que se inauguró la primera temporada, el actor Carlos Rivera López salió a escena para leer el manifiesto de “Teatro Abierto” y la reacción del público les hizo ver a todos que estaban frente a

un fenómeno que despertaba pasiones. “Teatro Abierto, Teatro Abierto, coreaba sin parar la gente”, rememora Gorostiza. Por otro lado, Soriano destaca que al fi-nalizar la primera función de la obra en la que actuaba, el pianista Osvaldo Pugliese se acercó a saludarlo “con lágrimas de emoción”.Sin embargo, la euforia despertada en el público no sólo se plasmaba en fer-vor sino también en cantidad: la prime-ra semana en que salieron a la venta, los abonos volaron de las boleterías. Soriano cuenta que días antes de la inaugura-ción asistió a un programa de radio que conducía Orlando Marconi, y se refirió al movimiento que se estaba gestando. A las horas, le llegó el aviso que se había formado una cola enorme en el Picadero para adquirir entradas. “La verdad, nun-ca pude determinar si hubo una relación

Todos los fuegos

El incendio del Picadero no es un caso aislado en la historia del teatro argentino. Ya sea por dolo o negligencia, numerosas salas han sido arrasadas o parcial-mente destruidas por fuego. El primer episodio que se registra sucedió en 1792 en el Teatro de La Ranchería: desde un convento jesuítico lindero lanzaron un cohete que cayó en el techo de paja y devastó el lugar. Nunca se pudo comprobar si fue un caso intencional.A fines del siglo XIX, principalmente entre 1870 y 1890, sucedió una serie de incendios en teatros del centro de Buenos Aires, que llegaron a despertar la alarma en las autoridades, respecto del estado de las salas. En 1910 se produjo un ataque brutal y directo contra un artista: con motivo de la celebración del centenario de Argentina, la Comisión de festejos de aquella ocasión le otorgó dinero al reconocido clown británico Frank Brown para que instalara un circo en el Jardín Florida. Un grupo de jóvenes adinerados, incendiaron la carpa al grito de “viva la patria”. Lo hicieron porque temían que la zona se llenara de gente de clase baja, ya que Brown acostumbraba a dejar ingresar gratis a quien no tuviera dinero para pagar.En 1973, el Teatro Argentino de Buenos Aires fue incendiado antes de que se estrenara la obra Jesucristo Superstar. Le atribuyeron la responsabilidad del hecho a un grupo de fanáticos religiosos que querían impedir que se realizara la primera función. Los 42 integrantes del elenco y su productor, Alejandro Ro-may, presenciaron la tragedia que sucedió pocas horas antes del debut.Años más tarde se dio otro caso, esta vez en el Teatro Estrellas. Luego de un ensayo de “Las mil y una noches”, que era protagonizada por Nacha Guevara, estalló una bomba que mató a un operario del lugar.Durante la última dictadura, además del Picadero, fue también incendiado el Teatro Nacional, en 1982. Un grupo filonazi se adjudicó el hecho. El espacio ubicado en la calle Florida fue destruido casi en su totalidad y posteriormente se reconstruyó sobre la avenida Corrientes.

Page 44: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 44

-

directa entre lo que yo dije y la venta de entradas de aquel día. Lo cierto es que no teníamos ningún tipo de publicidad par-ticular”. Con una difusión que se apoyaba básicamente en el boca a boca, algunos afiches pegados por la Ciudad (cuyo di-seño estuvo a cargo del artista plástico Carlos Alonso), y precios por debajo que los que se acostumbran en el teatro co-mercial, en la primera semana de Teatro Abierto se llenó la sala.

“Teatro de barricada”

Si bien Teatro Abierto produjo una serie de cambios al ser una propuesta diferen-te, en lo que refiere a cuestiones estético-narrativas, Tito Cossa explica que no las hubo, ya que no era la intención. “No pro-dujimos ningún cambio de ese tipo. Era un teatro de barricada. Se hizo con el poco tiempo que teníamos disponible. ‘Vamos, ensayamos como podemos y salimos’, era la propuesta. No hubo ninguna intención de marcar estilo ni nada de eso”, resume Cossa. Una prueba de ello es que su obra “Gris de Ausencia”, considerada por la gran mayoría como el punto más alto de la muestra, fue ensayada sólo 4 días antes del estreno.El común denominador entre los dra-maturgos que formaban parte de Teatro Abierto era provenir del teatro indepen-diente. Pese a que durante la década del ’60 y principios de los ’70, la prensa espe-cializada marcaba un cierto antagonismo

entre autores realistas (como Ricardo Ha-lac y Tito Cossa) y otros más vanguardistas o absurdistas (como era el caso de Grisel-da Gambaro o Tato Pavlovksy), lo cierto es que Teatro Abierto tuvo la confluencia de ambas vertientes. Los unía una proce-dencia similar y una necesidad de dejar en claro que existía una dramaturgia de carácter nacional.Si bien las obras no podían hacer men-ciones explícitas al régimen dictatorial que sufría el país, la lectura entre líneas dejaba entrever que los temas que se tocaban en todas ellas tenían un ancla-je tácito en la realidad. En mayor o me-nor medida, las temáticas desarrolladas en aquella primera edición rondaban aspectos relacionados a la libertad y la identidad. Roberto Perinelli, uno de los autores de la primera etapa de este mo-vimiento, explica a El Cruce que “si bien sobre el teatro no pesaba una censura tan fuerte como la que había en televi-sión -ya que la dirección de los canales estaba en manos de las fuerzas- y el cine, la única forma de expresar ciertas ideas era por medio de metáforas”.

El ocaso de Teatro Abierto

En el año 1981 Teatro Abierto hizo una ebullición que impactó en la sociedad. Los medios y muchas figuras reconoci-das brindaban su apoyo para que el mo-vimiento pudiera seguir en vigencia. Las salas se llenaban y las entradas se vendían

con un mes de anticipación.En septiembre de ese año terminó el primer ciclo. Su segunda etapa comenzó al año siguiente. Los integrantes de este movimiento consideraron que era nece-sario un cambio. Dentro de las modifi-caciones que se realizaron se encontra-ba el modo de seleccionar piezas. En los comienzos este proceso era más sencillo debido a que la afluencia de personas que querían participar era menor, pero el equipo que formó Dragún en aquel en-tonces, se encontró con una masividad inesperada. Llegaron 400 originales a la propuesta de un concurso de piezas cor-tas que no podían tener más de sesenta minutos cada una.La necesidad de contratar dos salas fue el producto de este abundante material. Fueron 51 los estrenos en simultanei-dad, dentro de los que participaron mil quinientos actores. Esta revolución en el modo de llevar a cabo el ciclo tuvo adhe-sión del público, pero el entusiasmo ya no era el mismo.La democracia se avecinaba y el 30 de oc-tubre de 1983 regresó definitivamente a la Argentina de la mano del radicalismo. Alfonsín se había impuesto con el 51,7 por ciento de los votos frente al 40,1 del Parti-do Justicialista que tenía como candidato a Ítalo Lúder.Durante esa etapa la repercusión fue limi-tada. Los dramaturgos propusieron volver a ordenar Teatro Abierto y regresar a las funciones en una sola sala. Siete grupos

Page 45: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag. 45

de cuatro autores y cuatro directores. Cada uno de estos grupos preparó su espectá-culo que se representaba uno por día. De esa forma se llevó a cabo la organización que finalizó su ciclo anual en noviembre con la idea de volver al año siguiente.El 84 marcó un antes y un después en Teatro Abierto, que ya languidecía. Mien-tras los militares estaban al mando, Tea-tro Abierto era una manera de opinar de la dictadura, pero con la vuelta a la democracia el rol no iba a ser el mismo, debido a que la diferencia entre ambas realidades era notable. A lo largo de ese período, los autores escribían sketches y tenían la idea de que se representaran una vez por semana en un ámbito dife-rente. Pero a la hora de leer los borra-dores en las asambleas se presentaron dudas en torno a la estética, entre otros aspectos, lo que llevó a que haya una pausa para reflexionar sobre las cuestio-nes que fueran necesarias.El final del ciclo estaba cada vez más cer-ca. En 1985, hubo nuevamente un reorde-namiento. La consigna esa vez fue “Nue-vos autores, nuevos directores”, como se denominó al ciclo en el último año. Aquel que quisiera participar, debería ser nue-vo ya que la idea era que se incorporara gente que hasta ese entonces no había formado parte del movimiento. De allí,

surgieron nuevos talentos y propuestas diferentes.No obstante, Teatro Abierto, que había surgido en medio de una época fatídica de la historia argentina, de la que sobre-vivió, y luego logró llegar a la cúspide, no pudo reencontrar su identidad con la vuelta de la democracia, lo que no signi-fica que su final haya sido triste ni para aquellos que lo crearon, ni para quienes lo vieron crecer. De hecho, Mauricio Kar-tún, quien se inició en este movimiento a partir del 82, en un artículo narra: “Teatro Abierto terminó como suelen terminar las buenas cosas: con una fiesta, un estallido

de teatro que se llamó El Teatrazo. Se lo hizo en el ‘85, y con él finalizó también el último ciclo en el ‘86”. Y detalla: “El teatro ganó la calle, los clubes, las plazas. Cien-tos de elencos no profesionales de todo el país -de Uruguay, Chile y Puerto Rico-, comparsas, murgas, titiriteros, que a una misma hora, en cada lugar, lanzaron si-multáneamente sus espectáculos durante tres ruidosos días de septiembre”.Aquello que comenzó a principios de la década de los 80 con una asamblea, ter-minó de una manera diferente a la que había comenzado. La gran respuesta del público, y el lugar que adquirió Teatro Abierto en la sociedad produjo que aque-llos que conformaban este movimiento no pudieran manejarse como lo hicieron en un principio.Pepe Soriano opina que “Teatro Abierto nació como un movimiento inorgánico” y que “cuando lo quisieron ordenar, perdió espontaneidad y no fue tan bueno”. Este movimiento del que participaron actores reconocidos como Leonor Manso, Luis Brandoni, Patricio Contreras, Marta Bian-chi y Alfredo Alcón, fue de menor a ma-yor, luego de mayor a menor, y se coronó como símbolo del teatro de resistencia. Aquel grupo se había enfrentado al po-der de la dictadura, y a raíz del impac-to que lograron tener, pudieron hacerle “pito catalán” a los móviles policiales que –como recuerda Gorostiza- pasaban por la puerta del Tabarís.

La carta de presentaciónPor Carlos Somigliana

“¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades, recupe-rar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos en-contrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos do-lorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos”.

Page 46: Revista El Cruce - Mayo 2013

El reflejo del antisemitismo

INMIGRACION Y LITERATURA (III)

Por Horacio Raúl Campos

La oligarquía porteña trataba de animalizar a los inmigrantes.

A fines del siglo XIX parte de la literatura refuerza la xenofobia

cargando contra a comunidad judía como lo muestra la novela

La Bolsa, de Julián Martel.

“Una lluvia fina, un desmenuzamiento de agua helada, abundante y tupida como la niebla se descolgaba de un cielo de ala-bastro”. Así comienza la novela La Bolsa de Julián Martel. Un comienzo romanti-cón que ni por asomo nos haría sospechar que empezamos a leer un texto apasio-nadamente antisemita, en el contexto del predominio de la estética naturalista en la Argentina.Ese escrito fue publicado como folletín en el diario La Nación entre el 24 de agosto y el 4 de octubre de 1891, aunque lo había terminado de escribir el 30 de diciembre de 1890 y recién apareció como libro en 1898. Era uno de los tantos momentos de ‘plata dulce’ de la Argentina. Y Martel es el seudónimo que utilizó José María Miró, un apellido encumbrado de entonces aunque el escritor pertenecía a la rama venida a menos de la familia.Ocurre que en 1890 explota el modelo económico argentino, un desastre que conmueve al país y que queda registrado en la literatura por medio de La Bolsa y

Pag

. 46

-

otras novelas como Quilito (Carlos María Ocantos) y Horas de fiebre (Segundo Villa-fañe), ambas también de 1891. Una trilo-gía que más tarde la crítica denominó ‘el ciclo de la Bolsa’. Buenos Aires se había convertido en una casa de juegos, pero ello no exculpa a Martel.Después de ese comienzo y en el que el viento de una sudestada es el personaje que deambula con furia por edificios pú-blicos, plazas, oficinas y la Bolsa de Bue-nos Aires, escribe: “A lo largo de la cua-dra de la Bolsa y en la línea que la lluvia dejaba en seco se veían esos parásitos de nuestra riqueza que la inmigración trae a nuestras playas desde las comarcas más remotas”.Cuando Martel califica como “parásitos de nuestra riqueza” a los inmigrantes clara-mente nos señala que la riqueza a la que se refiere es la que posee la oligarquía en la Argentina pastoril. Un parásito es un animal o una planta que vive a expensas de otro organismo o dentro de él.Ante uno de los aluviones ‘zoológicos’ de

la historia de la Argentina, porque hubo varios, el poder oligárquico reacciona ani-malizando a los inmigrantes, aunque eso no es un invento de escritores de fines del siglo XIX. Refuerzan o reviven viejos argu-mentos que después conformaron nuevos discursos antiinmigrantes a partir de los primeros años del siglo siguiente.La palabra “parásito”, por otra parte, re-mite inmediatamente a enfermedad por la sencilla razón de que los virus y las bacterias también lo son. Así se comienza a amasar un discurso que derivará des-pués hacia la eugenesia social con sus correspondientes espacios ampliados: la enfermedad la traen de afuera. El país, entonces, es el lugar de la salud, aunque internamente Buenos Aires es también el espacio de la enfermedad. Se empezará también a proponer la ‘selección’ de in-migrantes.

Invasores, mugrientos y serviles

Después de esas líneas que encierran una totalizadora visión de mundo, Martel si-gue con sus diatribas: “Turcos mugrientos, con sus feces rojos y sus babuchas astro-sas, sus caras impávidas, charlatanes am-bulantes (…)”.El escrito posee dos partes. En la primera se registra el siguiente diálogo entre Er-nesto y Glow, dos de los personajes prin-

Page 47: Revista El Cruce - Mayo 2013

cipales:-La verdad que da gusto ver cómo se gana el dinero en esta tierra de promisión- dijo Ernesto (…)”.-Lo que más gusto da es ganarlo –observó el doctor sonriendo.-¿Quién es el que no está hoy rico, si basta salir a la calle y caminar dos cuadras para que se le ofrezcan a uno mil negocios pin-gües? La pobreza es un mito, un verda-dero mito entre nosotros, dice el doctor Glow.-Por eso los ingleses, que tan buen ojo tienen para descubrir filones están tra-yendo sus capitales con una confianza que nos honra. Los que me inspiran recelos son los judíos, que empiezan a invadir-nos sordamente y que si nos descuidamos acabarán por monopolizarlo todo, añade el doctor.Los diálogos son muy parecidos al opti-mismo que despliega Carlos Teodoro Bo-nifatti, el personaje que plasma Federico Luppi, en La plata dulce (1982). No hay crítica a la Argentina controlada por los ingleses y aunque el narrador introduce irónicamente aquello de que aparecen “mil negocios pingües” y que “la pobre-za es un mito”, las expresiones tienen una conexión con los tontos mitos de que este país se arregla con una cosecha o el que no quiere trabajar es porque no quiere.

agrava si quien incurriere en ello goza de prestigio.Tarnopolsky se queja al asegurar que “los profesores señalan a sus alumnos los su-puestos valores literarios de La Bolsa, que ni siquiera son indiscutibles, sino muy por el contrario”.“El antisemitismo de La Bolsa no es un breve incidente, una alusión al pasar: es el leit motiv, la moraleja, la tesis, el mensaje reiterado, machaconamente expuesto, en forma larga y contundente. Lo esencial del libro es una problemática que los profesores y los críticos eluden a sabiendas”.David Viñas, en Literatura argentina y realidad política (1994), destaca dos lí-neas: la influencia de cierto pensamiento europeo y una segunda reacción frente al proceso inmigratorio. “La inmigración se sentía como invasión y en la confluencia de esas dos líneas es donde se debe co-locar a La Bolsa”.“A lo largo de todo el libro se suceden las ofensas, insultos y calumnias más desa-gradables a los judíos. Martel introduce de ese modo una corriente de antisemi-tismo que va a seguir siendo característica de mucho de los escritores nacionalistas posteriores”, asegura Diana Guerrero.Todos los escritores que emprendieron textos de esa índole, sean quienes fueren los sujetos sociales a demonizar, dejaron una lamentable tradición que el sistema educativo argentino nunca jamás exami-nó críticamente. La importancia de esa novela, cuyo subtítulo es Estudio social, radica en que casi todos los críticos de su contenido la señalan como el inicio de la judeofobia en la Argentina.

Bibliografía

-Tarnopolsky, Samuel, Los prejuiciados de honrada conciencia, Buenos Aires, Candelabro, 1971.-Viñas, David, Literatura argentina y rea-lidad política, Buenos Aires, Ceal, 1994. Primera edición, 1964.-Julián Martel, La Bolsa, Buenos Aires, Huemul, 1993. Introducción, notas y vo-cabularios de Diana Guerrero.

Otro tema álgido de la literatura o el ensa-yo antiinmigración es el de la ‘selección’. Miguelín, otro de los personajes, dice: “Es cierto que la inmigración en general nos importa grandes beneficios, pero también lo es que todo lo que no tiene cabida en el viejo mundo viene a guarecerse y medrar entre nosotros. El Gobierno debería ocu-parse de seleccionar (…)”.El escritor Samuel Tarnopolsky en Los pre-juiciados de honrada conciencia (1971) analiza esa novela de Martel: “Ignoran la política, aunque la política venga envuelta en la literatura; aun cuando la novela sea el pretexto para una cruda y desvergonza-da propaganda racista”.Otra muestra lamentable de la ideología de Martel es la siguiente:“(…) En aquel momento Ernesto Lillo dijo que tenía mucho que hacer y se separó de sus amigos. Miguelín no tardó en ha-cer otro tanto, y ya el doctor se prepa-raba a marcharse en pos de él, cuando oyó que alguien le llamaba. - ¿Avez vous vu monsieur Granulillo? (¿Ha visto usted al señor?) Glow se volvió. El que habla-ba masticando las palabras francesas con dientes alemanes, y no de los más puros, por cierto, era un hombre pálido, rubio, linfático, de mediana estatura, y en cuya cara antipática y afeminada se observa-ba esa expresión de hipócrita humildad que la costumbre de un largo servilismo ha hecho como el sello típico de la raza judía. Tenía los ojos pequeños, estriados de filamentos rojos, que denuncian a los descendientes de la tribu de Zabulón, y la nariz encorvada propia de la tribu de Ephraim. Vestía con el lujo charro del ju-dío, el cual nunca puede llegar a adqui-rir la noble distinción que caracteriza al hombre de raza aria, su antagonista. Lla-mábase Filiberto Mackser y tenía el título de barón que había comprado en Alema-nia creyendo que así daba importancia a su obscuro apellido”.El crítico o lector especializado si no lee lo evidente es un mediocre y si lo detec-ta y calla o pasa de largo es un cómplice político y cultural de las cuotas de racismo o discriminación que se pudieren hallar (y se hallan) en la literatura y el problema se

Pag. 47

Page 48: Revista El Cruce - Mayo 2013

Pag

. 48

-

Monstruos sin salir de la mente

El lector insolvente Por leotorresi

Lo más barato es comprarse clásicos; lo más barato de todo, lo mejor de todo. Mejor es barato; mejor es lo mejor entre lo que hay ¡Esta sección se llama El lector insolvente!Bueno, en cualquier mesa de saldo, en todas, hay muchos y de los buenos libros de la Biblioteca de Literatura Universal de la editorial Astri, Barcelona, esos li-britos de un verde empapelado.Y este es Viaje a través del cristal, de George Sand. Empieza que el cristal estaba en el ne-gocio del señor Hartz, un comerciante que “hacía tranquilamente su negocio vendiéndole colecciones, minerales, in-sectos o plantas a los aficionados”.Una geoda sin valor de venta, pero “¿Quién no está curioso por ver el in-terior de un geoda?”, pregunta el señor Hartz. Y de golpe vamos de la materia-lidad de la piedra hasta las orgías de muerte en los abismos escarpados de Groenlandia: un viaje con monstruos sin salir de la mente.George Sand. Una mujer llamada George y de apellido Sand, por un marido San-deau, nacida Aurore Dupin, en 1804.Dicen, y quizá no dicen del todo bien, no son justos, que más conocida por su atuendo masculino que por sus obras, entre ellas ¡140 novelas!Espada de las luchas de género y una amante libre. Bárbaro, lo que tuvo con Chopin fue extenso. Pero raro, excep-cional, más de cuidarse, o de cuidarlo a Chopin, que era el flojo de salud.Anticlerical, y por eso le dijeron de todo; allá George con las cosas de la política, bajo riesgo permanente de desilusión. Suplemento de turismo: En el centro de Francia, cerca de La Chatre, al sudeste

de Chateauroux (todo esto no dice nada de nada, lo sé) queda Nohant-Vic,que son dos pueblos juntos. Lo que hay para pasear en Nohant-Vic es la casa de George Sand. Es del siglo 17 (ese año expresado en números romanos desmo-tivaría la lectura) y en el si-glo 18 la compró el abuelo de Aurore (digámosle así a la George que fue nie-ta). Ahí, un castillete, vivió Aurore y escribió George Sand, y cuando golpeaban la puerta, además de Cho-pin podía ser Liszt, o Bal-zac, o el mismo Flaubert, o Delacroix. La cocina era el centro vital de la casa. Quedaron para uso de museo sus recetas escritas a mano; sus recetas y las de su abuela, de su madre, su nuera, y otras mujeres más, unas 1500 recetas. Pero los invitados pasaban al comedor. Parece que la bohemia en la casa de George Sand era a las cinco de la tarde, cuando llamaban a la mesa, a le cena en horario europeo. George Sand murió en esa casa, a los 72 años, y ahí sigue, enterrada. Cuando quiso, George Sand volvió a No-hant, Francia, su pueblo de crianza, di-cen que lindo. Volvió a escribir. Y acá un poquito de lo que había aden-tro del cristal que vendía el señor que quedó allá adelante en esta nota, el co-merciante Hartz:“De cerca fue mucho peor. Lo que nos ha-

bía parecido brillante en esos negros mu-ros lo era en efecto, ya que ese cinturón compacto estaba formado por turmalina en gruesos cristales, algunos de los cuales alcanzaban el volumen de nuestras torres más grandes, pero en lugar de presentar en alguna parte bases horizontales don-de se hubiera podido hallar una depre-sión dispuesta en gradas naturales, esas extrañas rocas estaban plantadas como púas de erizo y sus puntas vueltas hacia el mar semejaban boca de cañones de una fortaleza de gigantes”:

Page 49: Revista El Cruce - Mayo 2013

Del fenómeno kirchnerista a Borges y la matemática *Por Vicente Battista

Pag. 49 - Cultura

Los libros que estoy leyendo son de dos autores argentinos. Uno es político y otro no. El primero es “La Anomalía Kirchnerista” de Ri-cardo Forster, que se presentó en la última feria del libro y que me parece una lectura muy sabia sobre este fenómeno. Ricardo analiza punto por punto las diferentes aproximaciones a la política kirch-nerista y todo lo que significa en este momento del país. El relato está dividido en cinco partes. Habla del fantasma del populismo, ese miedo que hay desde la actitud catedrática a lo que pueden ser las masas populares, y después hace un recorrido histórico, porque no nacimos de un repollo, todo está en función de algo. Es una lectura muy amplia de esta década, a mi criterio, positiva para el país y para la política en general, en donde se replantean hechos no solamente argentinos sino de todo el contexto latinoamericano. Incluso aborda lo inmediato, tanto el asesinato del militante Maria-no Ferreyra como el modo en que la derecha se rearma. Creo que es un libro muy importante en este momento. Ricardo además tiene una prosa muy clara y rica. Te lleva a leerlo, anotarlo y aprenderlo con toda alegría. El otro no es un libro nuevo, pero es nuevo para mí. Me lo envío Guillermo Martínez, que además de ser un excelente escritor, es un renombrado matemático. Se llama “Borges y la matemática”. Guillermo realizó una serie de charlas en el Malba y después tuvo la buena idea de recopilarlas en este libro. Explica el cuento como sistema lógico, a Euclides y la estética de la razón matemática, los gemelos pitagóricos, entre otros temas. En este volumen es esencial el lenguaje coloquial. El autor habla de matemática y de Borges,

Un interesante relato que mezcla en for-ma ingeniosa ficción y memorias sobre el motel Cu-Cu, un hotel alojamiento de Centenario, una pequeña localidad de las afueras de Neuquén capital. La novela, con un lenguaje simple y desenfadado, está atravesada por las historias persona-les y por el pronunciado declive social y económico que vivió la Argentina durante la década del 90. Todo desde la mirada, no tan inocente, de una niña.

Una comedia que versa sobre la hipo-cresía y la mezquindad humana. La obra, dirigida por Arturo Puig, cuenta con las actuaciones de Germán Palacios, Carlos Belloso, Jorgelina Aruzzi, Peto Menahem y Mercedes Funes, que interpretan un grupo de amigos que pasan de una char-la liviana a una feroz discusión, que saca a flote prejuicios, rencores y desprecios. Se exhibe de miércoles a domingo en el Multiteatro.

MúsicaMúsica

El telo de papá

Florencia Werchowsky

Grabado en 2001, este show histórico celebró los 35 años de carrera de Maria Bethânia, con sus mejores y más recorda-dos temas y las participaciones de invita-dos ilustres de la música popular brasileña como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Edu Lobo, Milton Nascimento, Adriana Calcanhoto, Arnaldo Antunes, Va-nessa da Mata y Lenine, entre otros.

Le prenóm (El nombre)Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière

Noite LuzidiaMaria Bethânia

TeatroTeatroLibrosLibros

figuras no para todo el mundo según dicen las malas lenguas, y demuestra que es muy posible acceder a ellos y ver como se relacionan. Se lee como quien escucha una charla, dirigida para el profano, no para el matemático.

*Escritor. Reconocido por sus numerosos cuentos y novelas poli-ciales. Autor de “Ojos que no ven”, “Cuaderno del ausente”, “Su-cesos argentinos”, entre otros libros. Actualmente es columnista del suplemento literario de Télam.

Page 50: Revista El Cruce - Mayo 2013

Recuerdos de la guerra civil en Espa-ña: un cartucho de antiaéreo, un trozo de metralla, varias cartas firmadas por Amparo Mom y un muñequito de pro-paganda republicana. 1937. La valija del poeta y periodista Raúl González Tuñón tiene poca ropa y mucho sen-timiento. En su viaje anterior a la tierra de sus padres, dos años antes, había acomodado en su equipaje una bota de vino, libros, “cacharros” y un títere que perteneció a una compañía ambulante. Ese fue su regalo preferido. Esta vez, queda fascinado con “El más pequeño de todos” (o en catalán, “el més petit de tots”), nombre tomado de un verso de la canción popular “Els tres tambors”. El gobierno de Cataluña le había en-comendado al escultor Miquel Paredes realizar una estatuilla que simboliza-ra la resistencia contra el fascismo. Al poeta Pere Quart, la adaptación de la letra de “Els tres tambors” y a la escri-tora e ilustradora Lola Anglada, la crea-ción de un cuento infantil inspirado en ese personaje.González Tuñón se encandila con ese niño vestido de overol y gorro fri-gio, que en su mano derecha lleva la “senyera” (bandera catalana) –también había con insignias republicanas– y levanta su puño izquierdo. Esa figura tierna y de incitación a la lucha des-pierta en el poeta-periodista un rela-to que incluye en su libro Las puertas del fuego. La relación entrañable con la mascota le permite reflexionar sobre distintas situaciones de la contienda, en las que los protagonistas son niños. “El más pequeño de todos es el que, vivo o muerto, me ha impresionado más en España”, confiesa. “En Barcelona sólo quedó en el muro de la casa un bode-gón, un cuadro de colores chillones, en el que fuera humilde comedor del úl-timo departamento. Detrás del cuadro

hallaron noventa céntimos en una ca-jetilla. El niño de la casa, el más peque-ño de todos, los había ido reuniendo, perra por perra. Quise ir al entierro del niño, pero ya era tarde”.Y cuenta otra anécdota:“Después del último bombardeo de Valencia, en la Covachita, una taberna que frecuentábamos, el pequeño hijo del dueño, el más pequeño de todos, le dijo a una muchacha amiga que solía besarlo cada vez que entraba:–¿Cuándo vas a llevarme a la plaza de Castelar?–Un día de estos –contestó la mucha-cha.–¿Y también a tu casa?–No, a mi casa no.–Ah –dijo entonces el niño, el más pe-

queño de todos– tu casa... ¿está rota?Él ya había visto una casa rota cerca de la suya”.El dibujante Miguel Prieto, aquel que le había regalado uno de los títeres de “La Tarumba”, tiene un hijo pequeño que quedó impactado por los bombardeos desplegados por las fuerzas de Francis-co Franco. Cuando la familia se muda a Madrid, para alejarse de las zonas de conflicto, el chico juega al grito de “¡Aviación! ¡Aviación!” e imita el rugir de las sirenas de alarma.Me hubiera gustado contemplar el ros-tro emocionado del autor de La calle del Agujero en la Media al abrir aque-lla valija, sacar a “El más pequeño de todos” y contarle a su amada Amparo esas historias mínimas de la guerra.

Por Germán Ferrari

El más pequeño de todos

Pag

. 50

-

OTRA HISTORIA

Page 51: Revista El Cruce - Mayo 2013

Por Germán Ferrari

Page 52: Revista El Cruce - Mayo 2013