el correo de burgos domingo 4 de septiembre de...

8
ECB EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AÑO XI - Nº 118 Encuentro de Caminos no es sólo la mancomunidad que reúne a los pueblos de la sierra de Atapuerca. Es también el fruto de una historia de idas y venidas de millones de viajeros llegados con el Camino de Santiago o la Vía Italia LA HISTORIA ‘SE MUERDE LA COLA’

Upload: nguyenquynh

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

ECB

E L C O R R E O D E B U R G O S � D O M I N G O 4 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 6 A Ñ O X I - Nº 1 18

Encuentro de Caminos no es sólo la mancomunidad que reúne a los pueblos de la sierra de Atapuerca. Es también el fruto de una historia de idas y venidas de millones de viajeros llegados con el Camino de Santiago o la Vía Italia

LA HISTORIA ‘SE MUERDE LA COLA’

Page 2: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

2 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016

M. MARTÍNEZ BURGOS Pocas veces el nombre de una en-tidad podría ser más acertado a la hora de definir todo aquello que engloba. Es el caso de la manco-munidad Encuentro de Caminos, nomenglatura bajo la cual se resu-me la historia de los siete pueblos y un barrio que la forman: Carde-ñuela de Riopico, Fresno de Rodi-lla, Monasterio de Rodilla, Quinta-napalla, Rubena, Ata-puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura cir-cular que comienza mi-llones de años atrás para, curiosamente, volver hoy a su lejano punto de partida.

‘Érase una vez que se era’ un paraje cono-cido como sierra de Atapuerca, una peque-ña colina formada por caliza, arenas y arenis-cas del cretácico supe-rior (datadas en torno a los 80-100 millones

de años). Caliza que, sin embargo, no ha dejado de sufrir los envites del río Arlanzón, dando lugar a cuevas y espacios de los que con el paso del tiempo muchos quedaron abiertos sirviendo de refugio y vi-vienda.

Sierra que millones de años atrás también sirvió de camino de entrada de animales y personas, tras los cuales llegarían sucesiva-

mente -y con el paso del tiempo-, soldados, religiosos, comerciantes, escritores, peregrinos, investigado-res y turistas. Como explica la agente de empleo y desarrollo lo-cal (AEDL) de la mancomunidad, Ana García Vega, «la comarca no sólo es un cruce de caminos histó-ricos sino naturales».

Encontrarse en pleno corredor de la Bureba hizo de la sierra un

fácil camino de paso de diversidad de especies animales. «Tras los que llegaron los cazadores, siendo muchos de ellos, de unos y de otros, los que hoy con sus restos hallados por los investi-gadores de los yacimien-tos, nos dan muchas pis-tas del pasado de nuestra especie y de esta tierra».

Caminos naturales, además, por ser los elegi-dos por las aves en sus migraciones, «algo que siguen haciendo en la ac-tualidad, lo que convierte a las lagunas y humeda-

les de Atapuerca en un enclave de interés ecológico», remarca. Luga-res que a la par fueron a menudo tumba, guardando durante miles de años el peculiar patrimonio fó-sil que hoy cataloga los yacimien-tos de Atapuerca como uno de los más ricos del mundo, al permitir seguir la pista a nuestros antepa-sados en su periplo vital hasta ha-ce un millón de años.

Antepasados que a medida que decidieron asentarse en la sierra, descubrieron un paraje natural fértil gracias a los numerosos acuí-feros que, además de ‘agujerear’ su subsuelo, riegan sus rincones y convierten sus parajes en ricos es-pacios de vegetación y variada fau-na. Se convierten, nuevamente, en variada despensa alimenticia para animales y humanos. «Productos que aún hoy pueden hallarse en la dehesa de Quintanapalla -una de las localidades de la sierra-, en la que bayas, frutos silvestres, hier-bas aromáticas o robles de más de

500 años comparten este paraje de 50 hectáreas», puntualiza García.

Riqueza natural a la que no fue-ron ajenos los pueblos del neolíti-co y los celtas -siendo concreta-mente los autrigones quienes habi-taron esta sierra burgalesa-, «de los que quedan algunos vestigios gracias a numerosas catas realiza-das por los expertos, que han dado lugar al hallazgo de enterramien-tos y urnas funerarias, entre otros elementos».

Destaca Tritium, asentamiento definido por Plinio el Viejo como ‘una de las diez ciudades de los autrigones’, de gran importancia dada la situación estratégica de que gozaba desde el Alto de Rodi-lla, paraje en cuyas cercanías que-dan aún restos de un castillo. «Asentamientos que los romanos no dudaron en ‘reutilizar’ tras su llegada a Hispania, donde como era habitual en ellos, llegaron y arrasaron los pueblos que les plan-taron cara, a la vez que absorbían

PASEO DE IDA Y VUELTA UN MILLÓN DE AÑOS DE VIDA EN LA SIERRA

LA HISTORIA ‘SE MUERDE LA COLA’

La mancomunidad Encuentro de Caminos reúne a los 7 pueblos de la sierra de Atapuerca, y a través de ellos narra el resumen de una historia circular que comenzó hace millones de años y hoy vuelve a su punto de partida

16

El Punto de Atención de la mancomunidad contiene una exhaustiva exposición, fruto del trabajo del biólogo Ramón Luque junto a un grupo multidisciplinar de más de 30 expertos. M. M.

Restos del castillo en el Alto de Rodilla, en el paraje que albergó Tritium. A. M.

Molino circular romano hallado en San Polo. M. M.

Page 3: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016 3

miento de Atapuerca, «con el de-seo de ponerlo en valor y de paso, buscar la vinculación visigótica que creemos que guarda también el lugar».

Y es que al igual que los roma-nos, tras ellos los visigodos tam-bién retomaron los viejos caminos para adentrarse en la península que ya comenzaba a contar con destacados núcleos de población, vías ya modernizadas tras haber construido en ellas los romanos sus consistentes calzadas.

Elementos que al nuevo pueblo invasor, más guerrero y menos constructivo y sofisticado, le facili-taron el paso y el asentamiento en lugares ya existentes, «lo que hace pensar en San Polo como un pun-to de encuentro de ambos pueblos,

algo en lo que se intentará profun-dizar con futuras excavaciones».

Pueblo guerrero y ganadero que trajo consigo una estructura social diferente y menos estructurada que derivó en un claro descenso de la población, además de un cierto vacío en la línea histórica de la sierra, por la que sucesivamen-te pasaron los árabes y judíos, «que sin embargo apenas dejaron vestigios en esta zona, siendo ya en Burgos donde sí se cuenta con un barrio judío reconocido y de mayor calado».

El descubrimiento en el siglo IX de la tumba de Santiago en Com-postela inició las peregrinaciones que atravesaban toda Europa, tra-yendo consigo gente de toda clase, procedencia y profesión. Si bien

en un principio llegaba por Bayo-na y atravesaba La Pedraja, deno-minándose entonces ‘Camino Francés’, «los peligros del duro re-corrido y de los asaltantes, unidos a la construcción en el siglo XII del hospital y monasterio de San Juan de Ortega por el santo de igual nombre, motivaron el desvío del Camino hacia el interior de la comarca.

Todo ello en pos de ruta más se-gura que continuó desde entonces por Agés, Atapuerca, Villalbal, Cardeñuela, Orbaneja Riopico y Burgos. «Ya con una creciente pre-burguesía y un gótico que trae consigo, entre otros elementos, la construcción de su gran catedral».

Enlace directo -que hoy pervive- del entorno natural de Atapuerca

con Burgos, ya en ese momento ri-ca en comercio con Flandes y en pleno apogeo. Tránsito que trajo consigo artistas y religiosos que dieron lugar a su vez a hospitales, albergues e iglesias de las que hoy queda buena muestra. Uno de ellos fue el hospital de peregrinos Nuestra Señora de las Angustias en el siglo XV, el cual tuvo uso asistencial hasta mediados del pa-sado siglo XX para, tras un perío-do de abandono, ser rehabilitado como actual Ayuntamiento de Ru-bena. «Y desde cuya fachada, co-mo hace seis siglos, los peregrinos reciben la bendición de la Virgen».

Sin embargo, con el auge comer-cial y florecimiento gótico de Bur-gos la comarca queda estancada al igual que gran parte del mundo ru-ral. A la sombra de Briviesca y su fuerte desarrollo ceralístico, «o Po-za de la Sal, que mantiene su an-cestral producción de sal y con ello, un activo camino comercial que supera con creces al Camino Francés, actual N-1», detalla Gar-cía Vega.

Comercio que queda patente en el cobro de impuestos de portazgo en las ventas, es decir por el trán-sito de mercancías. «Y que como muestran escritos de la época, as-cendían a los 5.300 reales en la venta de Morquillas junto al Mo-nasterio de San Juan, frente a los apenas 100 de Rubena o los 60 de Villafría, ambos en el Camino Francés».

Cambios sociales a los que se suman la creación de las casas de postas y un sistema de correos en una red que sigue el trazado del Camino Real francés, así como el cobro de impuestos generalizado, labor de la que se ocupan en las ventas los recién creados concejos de los propios pueblos, mientras aumenta el acuñado de más mone-das ante las necesidades económi-cas de la Hacienda pública.

Época también del desarrollo de una administración territorial y la puesta en marcha de los catastros y registros parroquiales, necesa-rios para elaborar un listado de renta previo al cobro de más im-puestos, base de varias desamorti-zaciones de las que no se libraron monasterios, hospitales y conven-tos, marcando así el inicio del de-clive de muchos de ellos en este entorno.

Convulsos años a los que siguió la invasión de los franceses, de la que la sierra fue testigo con episo-dios como la batalla de Gamonal. Como lo fue, a su vez, del progre-sivo desarrollo industrial que como muchos otros elementos, fueron llegando por los mismos caminos que siglos atrás vieron ir y venir a gentes, pueblos y avances.

Y entre ellos, el ferrocarril, uno más de los grandes protagonistas de la historia de esta comarca burgalesa, cuyo paso se convirtió de forma involuntaria en el punto final y de partida de la historia de la sierra, cuando los trabajos de construcción de una trinchera sa-caron a la luz unos ricos yaci-mientos...

16

El libro de Konrad Miller y el tramo recuperado del segmento 2 de la Tabula Peutingeriana. M. M.

y convivían socialmente con sus costumbres y usos».

De hecho, en el paraje de Rodi-lla convive hoy el pasado de Tri-tium con la altanera ermita de Nuestra Señora del Valle, que des-de su construcción en el siglo XII vigila a la cercana Monasterio. Así como algunas piezas halladas y re-cuperadas en Fresno, que mues-tran la actividad prerromana en la zona».

VIAJES Y MAPAS Los responsables de la mancomu-nidad han querido potenciar el omnipresente carácter de cruce de caminos de la sierra, por lo que ofrecen al público desde su sede -ubicada en las recuperadas viejas escuelas de Atapuerca a la entrada de la localidad-, una amplia colec-ción de mapas y libros de viajes de consulta donde no faltan mencio-nes a la zona. Y entre ellos, el Li-bro de Viajes de Alejandro Dumas o la reproducción del libro publi-cado en el siglo XIX por el profe-sor alemán Konrad Miller, quien recuperó un tramo de la célebre Tabula Peutingeriana, cuyo origi-nal se guarda en la Biblioteca Na-cional de Viena.

Bautizada así por el canciller y humanista del siglo XV Conrad Peutinger -quien obtuvo un edicto imperial para su publicación-, «el original se remonta al siglo IV, aun-que nosotros lo conocemos por la copia que de ella hizo un monje francés en el siglo XIII», data Vega. «Y destaca por ser lo que podría-mos considerar un exhautivo ‘ma-pa de carreteras’ que los romanos hicieron de su amplio imperio, al detallar en él las 12 grandes calza-das con las que comunicaban to-dos sus territorios desde Britania hasta Asia». En concreto, las nume-radas como segmentos 1 y 2 son las que atravesaban parte de His-pania, «de las que la primera se da hoy por desaparecida».

Con los romanos llegaron tam-bién sus calzadas y sus textos, así como el comercio con villas cerca-nas que también despuntaron en el pasado romano, destancando entre ellas Virovesca (Briviesca), Clunia o Segisama (actual Sasamón. «De ahí la existencia de tramos en me-jor o peor estado que certifican -sorpresa- la sierra y sus pueblos como parte de un camino hacia el resto del mundo, caso del recupe-rado e interpretado existente en Quintanapalla». Pero también muestras de su maestría arquitec-tónica, de la que dan fe la fuente romana de Villalbal o las minas de Olmos de Atapuerca, «hoy recupe-radas tras quedar en desuso en los años 70 del siglo XX, y que remon-tan su origen a la explotación que de ellas hizo el imperio romano».

Otra prueba son también las piedras de molino expuestas en el Punto de Información tras su ha-llazgo durante las excavaciones realizadas en el paraje de San Po-lo. Enclave que será objeto de ex-cavación por parte del campo de trabajo estival que desde hace más de una década organiza el Ayunta-

El empeño de las localidades de la sierra de recordar y potenciar su valor como enclaves históricos dan lugar a diversidad de propuestas con las que dejar patente esta estrecha vinculación. Una de ellas es la celebración cada año del Día de la Mancomunidad, que ayer tuvo la localidad de Quintanapalla como anfitriona, y su dehesa y su calzada romana como protagonistas de la ruta guiada que se celebró como parte de los actos. «Se trata no sólo de una cita de encuentro, ya que tras la misa se celebra una comida popular para todos, sino también de una excusa para que cada una, en su día, dé a conocer los diferentes elementos patrimoniales con que cuenta», detalla la agente de promoción.

RECORDAR HOY EL PASADO

El viejo hospital de peregrinos de Rubena del siglo XVI es hoy su Ayuntamiento.

La dehesa de Quintanapalla ocupa más de 50 hectáreas. ECB

Page 4: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

4 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HHOY Recorriendo el mundo sin parar. ¿Te animas a recorrer los diferentes continentes? Para ello nos transportaremos a diferentes lugares a través de «Atlas del mundo. Un insólito viaje por las mil curiosidades y maravillas del mundo». De 11 a 12:15 horas . Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa en el 902 024 246, [email protected], o en la recepción del MEH, CAREX y CAYAC. MARTES 6 DE SEPTIEMBRE ‘Uros, bisontes y más’. Nuestros antepasados convivieron hace medio millón de años con bisontes, toros y caballos salvajes. El MEH brinda la oportunidad de rescatar aquella época para conocer los detalles de animales extintos cuya imagen solo perdura en los libros. A las 11 será el turno de los niños de 4 a 7 años y a las 12.30 horas de los de 8 a 12 años. Inscripción: 3 euros.

MIÉRCOLES 7 , JUEVES 8, VIERNES 9 Y SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE ‘ A calcar la Prehistoria’. El MEH realiza un recorrido especial por la exposición ‘Arte y naturaleza en la Prehistoria’, en el que los asistentes aprenderán las técnicas de documentación de este tipo de arte, al mismo tiempo que crearán su propio calco prehistórico. De 4-7 años el turno será a las 11h y de 8-12 a las 12:30h.

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE CIA. KICIRKE. Teatro. Un espectáculo para todos los públicos que usa la música y el circo para acercarse al espectador. Malabares, números cómicos musicales y equilibrios harán las delicias del asistente al evento. Será a las 20:15 horas en el salón de actos del MEH y durará 50´.

PROPUESTAS PARA DISFRUTAR DEL 4 AL 10 DE SEPTIEMBRE

MIRADA INFANTIL DIBUJOS

LA PREHISTORIA DE Los más pequeños también aportan su granito de are

organizadas. La gran imaginación que tienen les anima a incluso les serían complicadas de concebir. Dinosaurios, c

son algunas de las obras que plasman sobre el papel. Sdespierta su interés y les motiva a co

16

Actividades didácticas que acercan la prehistoria a los niños.

Malabares y números cómicos musicales.

FÁTIMA

GONZÁLEZ

HELENA

RODRIGO

GONZÁLEZ

ALEJANDRO DÍEZ

NOÉ ALCACER

Page 5: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016 5

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE Cine.·#The very best of Javier Fesser. JamesonNotodofilmfest homenajea a su fundador con una proyección de algunos de los cortos mas emblemáticos del cineasta que poseen como denominador común el humor surrealista al mas puro estilo Fesser. «Servicio técnico», el último cortometraje de Fesser y protagonizado por la nadadora paralímpica Teresa Perales, encabezará un recorrido por el universo del director. Será a las 20:15 en el salón de actos del MEH y durará 50 ´. Entrada libre hasta llenar aforo.

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE ‘ A calcar la Prehistoria’. El MEH realiza un recorrido especial por la exposición ‘Arte y naturaleza en la Prehistoria’, en el que los asistentes aprenderán las técnicas de documentación de este tipo de arte, al mismo tiempo que crearán su propio calco prehistórico. De 4-7 años el turno será a las 11h y de 8-12 a las 12:30h. SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE ‘ A calcar la Prehistoria’. El MEH realiza un recorrido especial por la exposición ‘Arte y naturaleza en la Prehistoria’, en el que los asistentes aprenderán las técnicas de documentación de este tipo de arte, al mismo tiempo que crearán su propio calco prehistórico. De 4-7 años el turno será a las 11h y de 8-12 a las 12:30h.

Taller familiar en el Carex de Atapuerca. El Carex de Atapuerca invita a los pequeños a partir de 6 años a conocer cómo era la música en la Prehistoria y probarán algunos instrumentos de la época y elaborarán un zumbador. Comenzará a las 12 horas y terminará a las 13.30 horas. Inscripción: 3 euros.

S DE NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS

LOS MÁS PEQUEÑOS

ena a la hora de participar en las diferetes actividades realizar dibujos de lo mas variopintos de situaciones que casetas prehistóricas, elefantes, e incluso ritos funerarios Sin lugar a duda todo lo relacionado con la Prehistoria ger el lapicero y comenzar a dibujar.

16

El Milagro de P. Tinto, de Javier Fesser.

Imagen del interior del Carex de Atapuerca.

ÁNGEL

CRISTINA SERRA

SARA

GONZÁLEZ

PAULA IZQUIERDO

FRANCISCO

SERRANO

Page 6: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

6 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016

16

M. IZQUIERDO / V. LÓPEZ BURGOS Pregunta.- ¿En qué consiste vues-tro trabajo?

Respuesta (Ana).- Aquí lo que hacemos es caracterizar materiales mediante un estudio de su minera-logía, de su geoquímica, pero ha-blamos de una amplia variedad de materiales. Trabajamos con mate-riales sólidos, como pueden ser materiales geológicos -suelos, sedi-mentos, minerales-, materiales ar-queológicos y de patrimonio -como pigmentos, industria lítica, cerámi-cas- o incluso, materiales industria-les. Hacemos trabajo con nanoma-teriales, cementos...

R.- (Nuria) Productos farmacéu-ticos.

R.- (Ana) Se me olvidaba (risas) Los más importantes, productos farmacéuticos. Una de las caracte-rísticas de estos laboratorios es su versatilidad, porque cuenta con un equipamiento científico que se puede aplicar en numerosos cam-pos. Otra característica a destacar es el amplio número de técnicas que tenemos en un mismo espacio, de manera que podemos abordar un estudio con un montón de técni-cas complementarias.

P.- ¿Qué aplicaciones tienen es-tos estudios que realizáis?

R.- (Ana) Por ejemplo, estudiar diferentes muestras para decir la mineralogía que tienen. En un es-tudio geológico es muy importan-te.

R.- (Nuria) Ayuda a conocer. Al final nosotras decimos lo que hay. Para el que necesite saberlo o ten-ga interés en eso, es algo muy im-portante. Hay otros compañeros que a lo que se dedican es decir cuánto tiempo tiene. Los geocronó-logos lo que nos dicen es el tiempo, la edad de ese diente, de ese sedi-mento, de esa pieza en particular. Nosotras decimos de qué está he-cha esa pieza.

R.- (Ana) Muchas veces, en un yacimiento arqueológico es impor-tante conocer la geología y conocer muy bien la estratografía, que es diferenciar los niveles que tienen diferentes características, porque proceden de diferentes edades, fuentes o porque han sufrido pro-cesos distintos.

R.- (Nuria) Edades diferentes significan que en ese lugar han ocurrido diferentes cosas. El en-contrar un mineral o encontrar otro da pistas.

R.- (Ana) Es muy importante sa-ber exactamente qué cosas son di-

ferentes a nivel arqueológico. P.- ¿Trabajáis en algún yacimien-

to en particular? R.- (Ana) Nosotras somos parte

de apoyo a la investigación. Nos llegan muestras de los investigado-res tanto del Cenieh como de fue-ra. Llegan muestras de Atapuerca, porque tenemos investigadores allí, pero los investigadores del Cenieh también trabajan en otros yaci-mientos, entonces nos llegan dife-rentes muestras de la Península Ibérica o de África.

P.- ¿Habéis encontrado alguna vez algo que no esperabais?

R.- (Ana) A nosotras lo que nos llama la atención son los diferentes materiales en los que trabajamos más que el estudio que obtenemos. Como técnicos, lo único que hace-mos es procesar una muestra cuando nos llega. De ahí obtene-mos unos datos y se los pasamos al investigador. Es él el que elabora una teoría. Al final nosotros apor-tamos números, aportamos nom-bres de minerales. Pero lo curioso es el tipo de muestras tan dispares.

R.- (Nuria) Estamos trabajando bastante con el tema de pigmentos, que a su vez es muy amplio. Pig-mento es una pintura rupestre de una cueva. Nosotras, con los equi-pos que aquí tenemos, tenemos la capacidad de decir: «El hombre que estuvo aquí pintando el bison-te o el animal este utilizó este mi-neral para hacerlo» o por ejemplo, hemos hecho trabajos de pigmen-tos de tumbas romanas o en sellos. Algo tan dispar como eso. Al final, el estudio de un sello no deja de ser el estudio con lo que se ha impreso. Todo son pigmentos, pero imagina-os que disparidad de trabajos.

P.- Claro, abarca muchas mate-rias.

R.- (Nuria) Eso es. O pigmentos de retablos.

R.- (Ana) El patrimonio, o inclu-so una aplicación de industria, po-dría tener pigmentos.

R.- (Nuria) Con este equipo que tenemos aquí hay bases de datos de pinturas de automóvil. Son pig-mentos también. En un accidente de coche, por ejemplo, se pueden hacer estudios y descartar un mo-delo u otro dependiendo de las ca-racterísticas del pigmento hallado de la pintura del coche.

R.- (Ana) El arañazo en un co-che que deja la impresión del co-che que te ha dado, se estudia ese arañazo.

P.- ¿Cómo es el proceso, lo me-

téis en una máquina ? R.- (Ana) Dependiendo del so-

porte, tenemos dos formas de ha-cerlo. Una in situ, con equipos por-tátiles. Ahí tenemos un Raman de sobremesa y luego tenemos un Ra-man portátil, un equipo más pe-queñito, que es menos preciso que el grande, pero tiene la ventaja de que yo no tengo que traer el reta-blo aquí. Y a veces es imposible, in-cluso. Y si no tendrás que dañarlo, porque tengo que coger una pe-queña muestra del retablo y en cierta manera, dañarlo. Cuando ves un cuadro o cuando ves un re-tablo lo que estás viendo es una su-perficie.

P.- Tiene muchas capas. R.- (Ana) Eso es. Lo interesante

es ver toda la estratigrafía, toda las capas pictóricas porque ahí puede haber repintes, o el cuadro original ser de una época y en una época posterior han hecho una restaura-ción, por ejemplo.

R.- (Nuria) Sabemos toda la se-cuencia de capas.

R.- (Ana) Entonces, ¿cómo se hace eso, cuando además tenemos algo que es nada, de dos milíme-tros? Pues eso se embute en resina y cuando se ha solidificado, lo que se hace es un corte transversal. Eso va al microscopio para hacer análi-sis de las diferentes capas.

P.- Para eso tenéis que tener unos equipos muy potentes, ¿no?

R.- (Ana) Con el microscopio que tenemos podemos hacer análi-

sis de una micra. Eso nos permite estudiar con mucho detalle.

P.- ¿Algún proyecto en el que es-téis trabajando actualmente?

R.- (Ana) Justo nos habéis pilla-do que bajábamos al microscopio electrónico con una pieza que les ha llegado a las restauradoras que debe de ser una hebilla metálica vi-sigoda y necesitan hacer una res-tauración porque tiene unas capas de concreción y quieren saber un poco primero qué es la concreción, para saber cómo abordar esa res-tauración y luego también hacer un estudio de la pieza en sí, porque parece que está compuesta de dife-rentes materiales y queremos ha-cer un estudio de su composición.

P.- ¿Puede cualquiera enviaros

Técnicos de laboratorio de análisis y control de química ambiental en el Cenieh.

ANA ISABEL ÁLVARO GALLO NURIA ORTEGA

«LOS LABORATORIOS ABARCAN MUCHOS CAMPOS, SON MUY VERSÁTILES»

Ana Isabel Álvaro y Nuria Ortega en uno de los laboratorios del Cenieh. RAÚL G. OCHOA

Page 7: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016 7

16

piezas? ¿No tiene que ser a través del Estado o de una entidad priva-da?

R.- (Ana) Sí. En realidad somos un ICTS, que es una instalación abierta al exterior. Cualquier em-presa o persona que lo solicite pue-de hacernos llegar muestras.

P.- ¿Qué necesitáis para conti-nuar haciendo este trabajo? ¿Algu-na petición?

R.- (Ana) Uno de los hin-capiés que esta-mos haciendo ahora más im-portante es do-tarnos de equi-pación portátil para poder ha-cer análisis en campo. Tene-mos el Raman y también tene-mos un equipo portátil de fluo-rescencia de ra-yos X. Tenemos un equipo de la-boratorio, unas prestaciones, pero necesitamos en la mayoría de los casos destruir la muestra para poderla analizar, es decir, reducirla un poco para pre-pararla de manera adecuada para poder hacer un análisis. Pero aho-ra, con este nuevo equipo, tenien-

do contacto con la muestra pode-mos hacer un análisis. Esto nos aporta muchas ventajas, mucha versatilidad, porque podemos ana-lizar piezas grandes sin la necesi-dad de destruir o hacer ningún tipo de preparación, que no sea dañina para la muestra o hacer los análisis en campo, entonces esto tiene mu-chísimas aplicaciones. Equipos si-

milares los tie-nen en minería para saber don-de están zonas más favorables o susceptibles de explotación o zonas con suelos contami-nados donde están haciendo una determina-ción de mayo-res niveles de concentración, por ejemplo, de un elemento concreto que estén buscando o en el estudio

que os hemos contado antes de re-tablos, donde para hacer una ca-racterización de los elementos, di-rectamente nos llevábamos la pis-tola para hacer estudio allí.

R.- (Nuria) O los chatarreros, para saber qué tipo de metal, o jo-yeros, para saber la pureza que tie-ne una joya de oro, por ejemplo. Son equipos súper versátiles. Tie-nen muchas aplicaciones, en reali-dad.

R.- (Ana) O en campo, para que los investigadores lo puedan llevar y puedan hacer un discriminación previa de las áreas de interés que luego posteriormente pueden ha-cer un estudio más exhaustivo en el laboratorio. pero para hacer una selección previa, no tiene que traer veinte muestras diferentes sino que va a poder discriminar cual le pue-de interesar y cual no y entonces

P.- ¿Y esto es reciente o lo tenéis desde hace tiempo?

R.- (Ana) Es bastante reciente. Daos cuenta que tenemos equipos trabajando en Argelia, en Tanza-nia, muchas veces traer el material de campo desde esa zona muchas veces o por problemas de aduana o por problemas de peso es bastan-te problemático. Entonces, el saber exactamente que lo que lleva es ya interesante, es una herramienta muy útil.

P.- ¿Alguna vez habéis llegado a una conclusión que haya ayudado a unos estudios posteriores que han tenido mucha repercusión?

R.- (Ana) Uno de los primeros trabajos que se hizo en esta unidad fue la caracterización de un pig-mento que trajeron que posterior-mente era parte de un estudio, ‘Use of red ochre by early Neandertals’. Fue bastante revelador porque fue uno de los pigmentos más antiguos que habían aparecido en un yaci-miento en Alemania.

P.- ¿Con qué tipo de materiales trabajáis normalmente?

R.- (Ana) Piezas de silex, un cu-chillo o una hebilla. En realidad, lo

ves eso y la hebilla está dentro de toda esa corrosión que tiene. En-tonces tú lo ves y es un pedrusco. Pero claro, cuando se rompe toda esa corrosión es una hebilla metá-lica de 2.000 o 3.000 años.

P.- Es impresionante que seáis capaces de ver todo lo que hay.

R.- (Ana) La grandeza de este centro, además, es que hay mu-chas formas. En el mismo edificio hay técnicas muy diferentes. En-tonces, algo que en un momento dado nosotras con nuestros equi-pos no estamos viendo algo que, en un primer momento, no se ha-bía contemplado, y ya está, no te-nemos más que bajar al piso de abajo o ir al laboratorio de al lado y decir: «Oye, esto igual es intere-sante estudiarlo con tu técnica porque igual en un primer mo-mento no se había contemplado y puede ser interesante con lo que estamos viendo nosotras». Hay mucha colaboración. Incluso en la pieza de la villa hemos notado que haces un trabajo que le ha lle-gado a las restauradoras, pero no-sotros vamos a hacer un estudio previo para que les ayude a su la-bor. Además, no es el primer tra-bajo que hacemos con ellas. He-mos hecho otra colaboración con ellas, si tienen que eliminar algún tipo de concreción y quieren sa-ber exactamente qué material es para saber cómo tienen que abor-darlo.

P.- ¿Estáis satisfechas con el equipo u os gustaría algún tipo de innovación?

R.- (Ana) Bueno, nosotras esta-mos en continuo crecimiento. La verdad es que la suerte que tene-mos es que tenemos la posibilidad de inversión, entonces nuevas vías de investigación o solicitud de aná-lisis que estamos viendo, como la

caracterización de pigmentos o lo que estamos haciendo en fárma-cos, se está comprando un nuevo equipamiento.

R.- (Ana) Fue de los primeros en llegar y luego los resultados se han publicado en un artículo que ha tenido mucha repercusión. Y fueron esos que trajeron para es-tudiar unos materiales rojizos que se habían encontrado en un yaci-miento arqueológico que está en Holanda y era parte de eso, un material rojizo que se había en-contrado en un yacimiento ar-queológico junto con otras cosas de industria lítica. Lo que estudia-mos fue qué era, que eran óxidos de hierro y los arqueólogos, tras

todo su estudio y su identificación, vieron que eran óxidos de hierro que se habían utilizado como pig-mentos y eran pigmentos utiliza-dos por neanderthales y uno de los usos más antiguos de toda Eu-ropa. Entonces, 60-40.000 años, y eso ha sido lo más llamativo. Es lo que más trascendencia ha tenido, porque luego el estudio de sellos u

otras cosas que hemos hecho han sido como muy llamativas, pero digamos que lo que más repercu-sión ha tenido a nivel de fechas ha sido eso.

P.- ¿Lo más raro que hayan en-contrado, algo que no debería estar ahí?

R.- (Nuria) En realidad ese es nuestro cometido. Hay trabajos que nos dicen: «Oye, tenemos esto en nuestro producto de fabricación y de repente hay aquí una mancha negra que no debiera estar. ¿Podéis decirnos qué es para nosotros identificar dónde se ha manchado o dónde tenemos esa contamina-ción?». Esos trabajos son habitua-les. En realidad, que en un compri-mido o en una crema, tengas algo negro es algo que no corresponde, pero muchas veces ese es nuestro cometido. Este laboratorio, sobre todo para el mundo industrial, no hace trabajos, digamos de rutina o cosas habituales, eso lo hacen ellos. Normalmente, cuando nos llegan trabajos de esta índole es porque hay algo extraordinario a lo que ellos, con los medios que tie-nen, no llegan o no son capaces y nos mandan eso raro que ha ocu-rrido.

P.- ¿Os llegan muestras de todo tipo de países?

R.- (Nuria) Sí, bueno, industria-les no. Una empresa seguramente tenga laboratorios en su propio país y va a tener un coste mucho menor. Pero, en la realidad es que recibimos muchas muestras, por ejemplo, de yacimientos. Trabaja-mos con muestras de Tanzania, de Argelia, y , por supuesto, de Ata-puerca, que tenemos aquí al lado, o de Androna, que está en Soria. Pe-ro sí llegan muestras del Sahara, de Etiopía, porque hay varios in-vestigadores que trabajan allí.

«LA GRANDEZA DE ESTE CENTRO ES QUE HAY EN EL MISMO EDIFICIO TÉCNICAS DIFERENTES. HAY MUCHA COLABORACIÓN»

«ESTE LABORATORIO, EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL, NO HACE TRABAJOS DE RUTINA, SINO ALGO QUE SE SALE DE LO NORMAL»

Análisis de un mineral. RAÚL G. OCHOA

«EN REALIDAD SOMOS UN ICTS, QUE ES UNA INSTALACIÓN ABIERTA AL EXTERIOR. CUALQUIERA PUEDE ENVIARNOS MUESTRAS»

«AHORA ESTAMOS HACIENDO HINCAPIÉ EN DOTARNOS DE EQUIPOS PORTÁTILES PARA PODER HACER ANÁLISIS EN EL CAMPO»

Page 8: EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE …zetaestaticos.com/comun/upload/0/609/609959.pdf · puerca, Olmos de Atapuerca Quintanilla Riopico y su barrio de Villalbal. Aventura

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016 8

16

Denticulado de sílex neógeno (BN2GC).

NOMBRE TÉCNICO 46.000 BP. Paleolítico medio-superior.

DATACIÓN

Hotel California, Sierra de Atapuerca. Burgos.

YACIMIENTO Bajo el objetivo de conocer mejor los asentamientos al aire libre que circundan la Sierra de Atapuerca, y con el fin de completar la información parcial obtenida del interior de las cuevas, se realizó una prospección arqueológica que abarca 10 Km de radio. De entre los más de 100 yacimientos de diferentes épocas documentados en dicha prospección, cabe destacar los pertenecientes al periodo de los neandertales, (entre los 150.000 y los 30.000 años aproximadamente), cerca de una treintena, por ser este uno de los periodos menos conocidos en los yacimientos en cueva. Piezas como este denticulado de sílex avalan la idea de la presencia de neandertales en la Sierra de Atapuerca y sus inmediaciones debido a la representación de las características propias de la tecnología lítica del Homo neanderthalensis. Conocido como modo 3 o Musteriense, consiste en la obtención industrial de lascas, logradas a partir de un núcleo previamente trabajado. Estas lascas son posteriormente retocadas para adaptar cada pieza a una función cada vez más específica. En este caso concreto esta pieza pudo servir para cortar, separar la carne del hueso…

PIEZA PROTAGONISTA DENTICULADO DEL YACIMIENTO HOTEL CALIFORNIA

SANT

I OTE

RO

DESCRIPCIÓN