«el - core.ac.uk · al abordar desde la complejidad humana, ... a los cuales teresa maldonado...

3
296 Crírica ral): por un lado, se encuentran los seis escenaíios circunstanciales/situacionales; por otra parte, se han de tener en cuenta los ámbitos que configuran la realidad de nuestro tiempo (económico, sociológico e ideativo—creencial). Asimismo, se proponen quince líneas combinables de diseño pedagógico que han de tener en cuenta: instintos, con-- ductas eto—culturales y valores. Las posibilidades de combinación de las tres matrices pueden ser infinitas, dependiendo de los distintos modos de vida de la comunidad. En el último capítulo se concreta la propuesta pedagógica del saber—hacer, como una actividad de Proyección Pedagógica Participativa (PPP), y como un modelo con-- creto de realización educativa, no lejana de las propuestas de la Animación Socio- Cultural y de la Educación Popular. Los proyectos pedagógicos participativos deben incidir en los cuatro ámbitos de variables abordados en capítulos anteriores: el humano es un ser bio —(dimensión antropológica)— psico —(dimensión psicológica: instinto, comportamental, valorativo)— socio —(dimensión social: familia, escuela, medios de comunicación social, trabajo, grupos, urbe/rural) y culturaL La interrelación de todas estas variables las representa, el autor, gráficamente (p. 345). En cuanto al saber ser- persona—profesional del pedagogo, López Herrenas, planíen que debe reunir esta tria— da de variables: asertivo, empático y democrático. Las actitudes del pedagogo deben mostrar seguridad de comunicación y de respeto a los demás. Cualidades en que basa el autor toda la dimensión personal del pedagogo. Destacar, por último, la acertada cita final que realiza sobre Pablo Neruda y la recomendación de la película estrenada, recientemente, «El cartero y Pablo Neruda». La utilidad de este manual viene avalada no sólo por los argumentos y reflexiones de carácter teórico y de candente actualidad, sino que se complementan con la pro- puesta de una serie de actividades muy sugerentes para facilitar la comprensión y afianzamiento de los conceptos desarrollados en cada uno de los capítulos: diálogos, mapas conceptuales, debates, cine—forum, artículos, representaciones, dramatizaciones, análisis de contenido, comentarios de textos,.., etc. Se advierte un gran interés por la metodología activa y participación creativa dirigida al aspirante a pedagogo o profesio— nal de la educación, reflejado en las múltiples actividades diseñadas por el autor, al final de cada módulo temático. Asimismo, destacar la bibliografía monográfica que ayala la fundamentación de cada uno de los capítulos. Finalmente, valoramos este manual como una aportación mtíy valiosa y sugerente al abordar desde la complejidad humana, el perfil del pedagogo que se demanda en nuestra sociedad actual, próxima al siglo xxi. TERESA RABAZAS ROMERO García de León, M.a A. (cd.) (1996): El campo y la ciudad. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. El objetivo fundamental de este libro es expresar las complejas y difíciles relacio— nales, que han existido y aún existen, entre campo y ciudad. Se trata de reconocer un fenómeno de dominación social, la del modo de producción industrial y urbano, que ha modificado profundamente el mundo rural español.

Upload: truonghanh

Post on 21-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

296 Crírica

ral): por un lado, se encuentranlos seis escenaíioscircunstanciales/situacionales;porotra parte, se han de tener en cuenta los ámbitos que configuran la realidad de nuestrotiempo (económico, sociológico e ideativo—creencial).Asimismo, se proponenquincelíneas combinables de diseño pedagógico que han de tener en cuenta: instintos, con--ductaseto—culturalesy valores.Las posibilidadesde combinaciónde las tresmatricespuedenser infinitas, dependiendode los distintosmodosde vida de la comunidad.

En el último capítulose concretala propuestapedagógicadel saber—hacer,comouna actividad de ProyecciónPedagógicaParticipativa (PPP),y como un modelocon--creto de realizacióneducativa,no lejanade las propuestasde la Animación Socio-Cultural y de la EducaciónPopular.Los proyectospedagógicosparticipativosdebenincidir en los cuatroámbitosde variablesabordadosencapítulosanteriores:el humanoesun serbio —(dimensiónantropológica)—psico—(dimensiónpsicológica:instinto,comportamental, valorativo)— socio —(dimensión social: familia, escuela, medios decomunicación social, trabajo, grupos, urbe/rural) y culturaL La interrelación de todasestasvariableslas representa,el autor, gráficamente(p. 345). En cuantoal saberser-persona—profesionaldel pedagogo,LópezHerrenas,planíenque debereunir estatria—da de variables:asertivo, empáticoy democrático.Las actitudesdel pedagogodebenmostrar seguridad de comunicación y de respeto a los demás. Cualidades en que basael autor toda la dimensión personal del pedagogo. Destacar, por último, la acertada citafinal que realiza sobre Pablo Neruda y la recomendación de la película estrenada,recientemente, «El cartero yPablo Neruda».

La utilidad de este manual viene avalada no sólo por los argumentos y reflexionesde carácterteórico y de candenteactualidad,sino que se complementancon la pro-puestade una serie de actividadesmuy sugerentespara facilitar la comprensión yafianzamientode los conceptosdesarrolladosen cada uno de los capítulos:diálogos,mapas conceptuales, debates, cine—forum, artículos, representaciones, dramatizaciones,análisis de contenido,comentariosde textos,..,etc. Se advierte un graninteréspor lametodologíaactivay participacióncreativadirigida al aspirantea pedagogoo profesio—nal de laeducación,reflejadoen las múltiplesactividadesdiseñadasporel autor, al finalde cadamódulotemático.Asimismo,destacarla bibliografíamonográficaqueayalalafundamentaciónde cadauno de los capítulos.

Finalmente, valoramos este manual como una aportación mtíy valiosay sugerenteal abordar desde la complejidadhumana,el perfil del pedagogoque se demandaennuestra sociedad actual, próxima al siglo xxi.

TERESA RABAZAS ROMERO

GarcíadeLeón, M.a A. (cd.) (1996):El campoy la ciudad. Ministerio de AgriculturaPesca y Alimentación. Madrid.

El objetivo fundamental de este libro es expresar las complejas y difíciles relacio—nales, que han existido y aún existen, entre campo y ciudad. Se trata de reconocer unfenómenode dominaciónsocial, la del modode producciónindustrial y urbano,que hamodificadoprofundamenteel mundorural español.

Crítica 297

La obra está escrita por un colectivo de autores coordinados por la profesora GarcíadeLeón, reunidospor «la sensibilidadhaciaunaEspañaquesedesvaneceen susaspec-tostradicionalesy cambiaa unavelocidaddevértigo» (p. 7).

Su contenidose divide en trespartes:

— En la primera,cuyoepígrafees «Los actoressocialesdel mundorural (estere—otipos,cambiosy conflictos sociales)»,se aglutinancuatrotrabajos.

Bajo el título «La ciudady el campo: las imágenesopuestasde “el otro”, Garcíade León presenta las difíciles relaciones que han mantenido el binomio rural/urbano,ilustrando su discurso sociológico mediante «tres fogonazos del cine español»correspondientes a tres fases del éxido rural: la emigración de campesinos en la post-guerra, el asentamiento urbano de dicha emigración en los años de desarrolloeco-nómico y, por último, la épocaactual en la que se refleja un fenómenomigratorioconsolidado.

El segundotrabajo,«Del campesinoal empresarioagrario: los conflictosactualesdel medio rural», se refiere exclusivamenteal conflicto agrario protagonizadoporagricultores.Alicia Langreopresentael procesoevolutivo quehan seguidolos con--fictos agrariosen España,así como las distintasformasde manifestarse.Los prime--ros, protagonizadospor pequeñosagricultores poco organizados,se iniciaron amediadosde la décadade los sesenta,respondiendoa losdesajustesde la integraciónen el mercadode las explotacionesagrarias.Sin embargo,el conflicto agrarioactual,segúnargumentala autora,es el enfrentamientoentreagricultoreso ganaderosconlos compradoresde sus productoso con el Gobierno,por cuestionesreferidasa lacompraventa o por la política agraria. Es un conflicto más amplio, organizado y gene--ralizado.

El terccrtrabajode estaprimeraparte estádedicadoa las «Mujeresdel campo».Con él, se pretenderealizarunareflexión críticasobre la transformaciónquehaexpe-rimentado el papel laboral de las mujeres en el mundo rural en las últimas décadas, asícomo la tardía pero fecunda incorporación de la perspectiva de género y de las catego--ríascentrales del pensamiento feminista a la sociologíarural. La autoraadvierte «queel nuevodesarrolloruralademásde serintegral, endógenoy sostenibletiene quebene-liciara hombresy mujerespor igual» (p. 101). Finalmente,sugiere«soñary esperarqueel símbolode la nuevaruralidadseael de una damamanejandoun ordenadory nave-gandopor Internet»(p. 101).

Para cerrar esta primera parte, Félix Ortega señala algunos de los beneficiosde laescuelarural. Analiza la laboreducativallevadaa cabopor un maestro,en un contextosocial concretoy en unaépoca(1946-1967).Pesea la tónicageneralen el país de unsistema escolar empobrecido, algunos maestros rurales como el del relato que nosocupa,ejercieronunaacciónpositivaquetrascendiólos murosescolaresy se proyectósobre el conjunto de la comunidad. La escuela se convirtió así, en un foco de dinamis—mo social y cultural. Junto a la particularidad del caso que se estudia en este texto, nosencontramostambiénfrente al papelde agentesocialdeprimer ordenqueparala socie—dadrural de postguerrasupusola escuela

— El segundobloque temáticoen que se estructuraeste libro estádedicado al~<Campoen transición».

298 Crítica

El primercapitulo invita a reflexionarsobreel carácterdela ruralidaden las socie—dadespostindustriales.Suautorcomparael mediorural de la eraindustrial conel de laépocapostindustrial.Va analizandocómohan ido cayendolos distintosmitosdelo rural(agrarización,aislacionismoy relacionessocialesmás directas).Sus argumentosseacompañande tablasde datosy gráficos.Luis A. Camarerocontinúaexpresandocómoen la actualidadse hapasadode buscary fundamentarla diferencialidadurbano—rural,a negarla.Afirma queno cabedudade queel medio ruralexiste, y ésto,porquees una«construccióndiferencial».Y añade:«Enesamedida,en cuantoque es un espaciovir--tual, es capaz de producir relaciones diferenciales» (p. 144). Camarero concluye así:«Afortunadamenteya casi nadie piensa que el mundo del 2002 seráexclusivamenteurbano.Megalópolises un proyectoimposible»(p. 148).

El segundocapítulosecentraen la agroecologíacomodisciplinacientíficaque pre--tende el manejo ecológico delos recursosnaturales,pasaatravésde un enfoqueholís—tico y mediantela aplicaciónde unaestrategiasistémicareconducirel cursoalteradodela coevoluciónsocial y ecológica.En tal estrategiajuegaun papelcentral la dimensiónlocal como portadora de un potencial endógeno. Se trata de diseñar sistemas alternati—vos de agriculturasostenible.

La tercerapartedel libro estádedicadaa exponeralgunasrepresentacionesdelo rural:

La primera de ellas procededel ámbitode las CienciasSociales.«El campode losantropólogos.De la representacióna la interpretacióncientífico social»es el epígrafeelegido por G. Alcantud paraencabezarsu aportación.Segúnel citado autor, «el antro—pólogo,comobuenrousseauniano,dondesesienteen auténticacomuniónintelectualesen el campo, allí percibe la diferenciaconla vida urbanade la queprocede,y a la queineluctablementevolverá»(p. 214).

En un segundotrabajo,GómezdeUllate tomacomo prototipoderepresentaciónfil--mica del campoal directorfrancésEric Rohmer.«todoun antropólogohaciendocine».Dentrode la obrade Rohmerseleccionala película«El árbol, el alcaldey la mediate—ca»,concretamente,se fija en cuatropersonajesarquetípicos,por ser los que exponencon mayor rotundidad en sus diálogosla problemáticasocial en torno al binomiocampo—ciudad.

A continuación,se recogeuna entrevistaque se le hizo a Delibes, «un escritordecampo y sobre el campo», en 1991. Otros novelistasque han retratadocon realismoelcampo español son Cela y Goytisolo, a los cuales TeresaMaldonadodedicael aparta—do siguiente.

Finalmente, para hacer alusión a la representación fotográfica de la España rural, seha elegidoa CristinaGarcíaRodero,por su particularcapacidadparaatraparcsareali—dadque se desvaneceantela avalanchadeindustrializacióny terciarizaciónde la reali—dadespañola.Susfotografías,no exentasde cierta melancolía.reflejan la Epañatradi—cional y popular.

La lectura de estas páginas permite observar la gran variedad de enfoques y signi—ficativos planteadosen ellas sobrelo ruraly lo urbano,asícomola prácticade un aná--lisis efectuadodesdeunaperspectivadistinta a la dominanteen estetema.

MARíA TERESA BOLADO IBÁÑEZ