el contenido de la educacion permanente en las conferencias mundiales de la unesco

Upload: juan-fernando-srtpo

Post on 03-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    1/17

    281

    ResumenEl contenido de la educacin per-

    manente segn los planteamientos de laUNESCO (Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura), se dividen en cuatro dimensio-nes: 1) acadmica; 2) tcnico-profesional;3) cultural, y 4) social.

    Palabras clave: UNESCO, conte-nido, educacin, permanente, acadmica,

    profesional, cultura, social

    AbstractThe contents of permanent educa-

    tion according to the UNESCO (UnitedNations Educational, Scientific and Cul-tural Organization), is divided into fourfields: 1) academic; 2) professional; 3)cultural, and 4) social.

    Keywords: UNESCO, contents,education, permanent, academic, pro-fessional, cultural, social

    El contenido de la Educacin Permanente en las

    conferencias mundiales de la UNESCOMara Francisca Ros Gonzlez

    Tutora en el C. A. de la UNED en Sevilla

    Hoy el mundo tiene que afrontar desafosgraves. Tenemos que combatir la pobreza, tenemosque proteger el medio ambiente, tenemos queluchar contra el terror, tenemos que aprovecharla ms pequea oportunidad que se nos presentepara defender estos valores. La cooperacin y losesfuerzos comunes basados en la democracia, lasolidaridad y el respeto de los derechos humanosson el mejor camino para responder a unos desafos

    tan graves, en beneficio de todos.Sr. Steinar Dversgsdal. Asamblea de la Alianza

    Cooperativa Internacional. Oslo, 2003.

    Pedagoga Social. Revista interuniversitaria. n10 Segunda poca. Diciembre 2003, pp. 281-297

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    2/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    282

    IntroduccinEl objetivo general de este artculo

    es llegar a conocer con detenimiento losprincipales contenidos de la educacin

    permanente dentro de los planteamientosde la UNESCO durante la segunda mi-tad del siglo XX. Para ello, analizamoscinco de sus Conferencias Mundialessobre educacin de adultos celebradasen: Elsinor (1949), Montreal (1960);Tokio (1972), Pars (1985), y Hambur-go (1997), as como la 19 ConferenciaGeneral de Nairobi (1976), la Carta

    Mundial sobre educacin para Todos deThailandia (1990) y el Foro Mundial deDakar (2000).

    La UNESCO, ha promovido todasestas Conferencias porque siempre hamantenido su esperanza en los sereshumanos y porque ha considerado que elmejor instrumento para edificar un futuromejor para la humanidad es: garantizar

    para todos una educacin integral ypermanente.

    En este sentido, la educacin sinlmites temporales ni espaciales cultivartodas las capacidades del desarrollo hu-mano, es decir: acadmica, profesional,cultural y social y contribuir de formadecisiva para lograr la promocin y elcambio social.

    1. El contenido de la Educa-

    cin PermanenteLos contenidos de la educacin

    permanente segn esta Organizacin, sesustentan en los cuatro pilares de la edu-cacin: aprender a conocer, aprender ahacer, aprender a ser y aprender a vivir

    juntos (Delor, 1996: 96-108).

    2. Formacin acadmica:

    aprender a conocerLa dimensin acadmica de la

    educacin permanente hace referencia

    a la educacin bsica del aprendizaje.Dentro de ella, se incluyen la alfabeti-

    zacin y la educacin compensatoria.Por alfabetizacin, entendemos todos losesfuerzos que se hacen por ensear a losindividuos analfabetos las habilidades

    bsicas de lectura, escritura y clculo. Laeducacin compensatoria es la educacin

    bsica que tiende a completar y suplir una

    carencia educativa, no adquirida en sutiempo, y que afecta a una gran mayorade adultos.

    La UNESCO, por medio de susprogramas y planes de ayuda, siemprese ha mostrado preocupada por los pro-

    blemas del analfabetismo en el mundo,siendo fiel conocedora de su crecimiento yevolucin. Desde 1949, esta Organizacin

    pretende conseguir sus grandes objetivosde paz y de comprensin internacional pormedio de la educacin, educacin que hade partir de sus aspectos bsicos. Se dacuenta de este hecho y proyecta todas susactuaciones en ir consiguiendo a corto,medio y largo plazo objetivos que per-mitan a los individuos y a las sociedadessalir del estado de ignorancia, causante

    de otras tantas situaciones de desventajay desequilibrio.

    En este sentido, el objetivo generalde la educacin de adultos, expuestoen la Conferencia de Elsinor (1949),es intentarsatisfacer las necesidades yaspiraciones de los adultos en toda sudiversidad; por lo tanto, el papel de laalfabetizacin es fundamental para alcan-

    zarlo. Entiende que aprender a leer y aescribir acrecienta el saber y el desarrollo

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    3/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    283

    integral de la persona. La UNESCO, enElsinor, propone dotar a los adultos deuna educacin bsica o elemental paraque ellos mismos consigan ser personasindependientes, capaces de instruirse pors mismos. La alfabetizacin ofrece a losindividuos las primeras pautas para que

    puedan desenvolverse con acierto en lavida profesional y social, y les brinda la

    posibilidad de ampliar conocimientos yde participar en las grandes corrientesculturales, por medio de la lectura detextos. Tambin, se hace hincapi en lanecesidad de alfabetizar a las poblacionesmenos desarrolladas, puesto que son estosncleos los que tienen mayores obstcu-los. La alfabetizacin debe ser funcionaly dinmica, dirigida a la poblacin adulta,que emane de las situaciones de la vidacotidiana y que les asegure una formacinintelectual con calidad. En Elsinor, seafirma que la base de la educacin populares la alfabetizacin de la poblacin.

    Lo que ms caracteriza la poca delos aos 60 es larapidez con que evolu-ciona el mundo. La UNESCO se hace ecode ello y, en la Conferencia de Montreal(1960), expresa con total claridad queslo mediante la educacin de adultos sees capaz de satisfacer las nuevas necesi-dades derivadas de esta situacin. Todoslos gobiernos deben acogerla como unelemento normal del sistema educativo.La educacin de adultos es necesaria

    porque el mundo est en constante evo-lucin. Ahora bien, el elemento bsico deesa nueva formacin de los adultos es laalfabetizacin. sta abarca:

    un buen conocimiento de la lengua materna,tanto escrita como hablada, aprender la manerade encontrar y de emplear las informaciones,

    la adquisicin de modos de pensamientolgicos, crticos y constructivos (hemos deensear a los hombres a pensar, no lo que deben

    pensar), comprende asimismo la formacindel juicio esttico y moral. La cultura generalpodra igualmente definirse en funcin de lascuatro grandes categoras de conocimientoshumanos: matemticas, ciencias exactas ynaturales, ciencias sociales y humanidades(UNESCO, 1960: 14).

    Ciertamente, en Montreal se tiendea unir la cultura general con la formacin

    profesional y, as, afrontar los nuevoscambios que se perciben en el mundolaboral y social. sta educacin de losadultos tendr un contenido realista ycientfico; que inspire un humanismointegral capaz de desarrollar todas lasfacultades de los ciudadanos. Asimismo,en Montreal, se adoptan medidas parasuprimir el desequilibrio existente entrela educacin rural y la urbana. Y, paraatender a los pases en vas de desarrollocon planes de alfabetizacin, de coope-racin y de ayuda.

    Posteriormente, en la Conferenciade Tokio (1972), se declara que el ncleode la palabra aprender(distinta del trmi-noeducar) acenta que los educadores nodeben limitarse a transmitir informaciny conocimientos, sino, por el contrario,ocuparse de las necesidades reales de losadultos, para que stos sepan orientarsu propia vida. Por lo tanto, el objetivogeneral de la educacin bsica manifes-tado en Japn es dotar a los individuos deinstrumentos prcticos de pensamiento,actitudes sociales adaptadas, capacidadde discernimiento, de opcin y de sentidocrtico.En Tokio, se engloba la alfabe-tizacin dentro del gran sistema de laeducacin permanente. Sus contenidos se

    basan en combinar la teora con la prcti-ca e intentar transmitir conocimientos yexperiencias significativas a la poblacin.

    Tambin, se habla por primera vez de laimportancia de impartir una alfabetiza-

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    4/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    284

    cin funcionalpara que cada individuopueda interpretar la realidad que le rodeade la forma ms adecuada y acte conresponsabilidad y coherencia.

    En efecto, la dimensin bsica de laeducacin sigue siendo protagonista en las

    distintas disertaciones de la UNESCO sobre

    educacin. Prueba de ello es que, en el Plan

    a plazo medio (1977-1982) propuesto en

    la Conferencia General de Nairobi (1976),

    se analizan con detenimiento los grandes

    problemas de la humanidad, entre los que

    destaca el analfabetismo. La Conferencia

    aprueba de modo general las orientacionespropuestas en lo referente a la lucha contra

    el analfabetismo, debido al aumento que est

    teniendo ste en los ltimos aos.

    Consecuentemente, en Nairobi, laUNESCO propone conseguir dos obje-tivos: 1) intensificar la lucha contra elanalfabetismo, y 2) contribuir mediante laeducacin general, a mejorar el compor-

    tamiento individual y colectivo. Tambin,autoriza al Director General aaplicar un programa de actividades en-caminado a intensificar la lucha contra elanalfabetismo y a promover el desarrollorural y en particular a estimular, con ese fin,estrategias y mtodos de alfabetizacin yde postalfabetizacin en los medios rurales,teniendo en cuenta, dentro del marco de losplanes nacionales de desarrollo, el conjuntode los factores econmicos, sociales y cultu-

    rales, y recurriendo a la ms amplia partici-pacin posible de las poblaciones interesadas(UNESCO, 1976: 32).

    En Nairobi, se especifica claramenteque el estado del analfabetismo en el queviven cerca de mil millones de habitantesdel mundo es una humillacin para lahumanidad entera. Se reconoce, a su vez,que los analfabetos no estn en condicio-

    nes de sacar partido de las adquisicionesculturales de la humanidad, que son

    vctimas de estados de discriminacin entodos los aspectos de su vida, y que los

    pases que ms carecen de alfabetizacinson los que menos progresan. Por ello, seintensificarn los esfuerzos en el terrenode la alfabetizacin funcional y se inten-tar motivar a los gobiernos a que apoyencon vigor los esfuerzos por aniquilar elanalfabetismo. En definitiva, se trata deir alfabetizando a la poblacin en todas

    sus formas, para eliminar los estadosde desventaja en que viven millones de

    personas en todo el mundo, e ir supri-miendo las desigualdades existentes, yasean individuales y/o colectivas.

    Recapitulamos indicando que, enElsinor (1949) y en Montreal (1960),se cuestion el tema del analfabetismo

    primariocomo un problema que afectaa muchos individuos en el planeta, elcual hay que eliminar para asegurar unautntico desarrollo individual y social.Sin embargo, en las Conferencias de Tokio(1972) y de Nairobi (1976), aparece por

    primera vez el concepto dealfabetizacinfuncional, que debe garantizar el desa-rrollo integral del individuo y de toda lahumanidad.

    En consecuencia, en la Conferencia

    de Pars (1985), se estudia la evolucin

    de la educacin de adultos, considerada,

    entre otras cosas, como la prolongacin delas actividades de alfabetizacin, despus

    de la Conferencia de Tokio (1972) y de la

    aprobacin de la Recomendacin relativa

    al desarrollo de la educacin de adultos de

    Nairobi (1976), analizadas con anterioridad.

    En Pars, existi la opinin unnime de

    que la eliminacin del analfabetismo sigue

    siendo, en muchos pases del mundo (sobre

    todo en los que se encuentran en vas de

    desarrollo), el reto educativo ms impor-

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    5/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    285

    tante del final del siglo XX, y, los gobiernos

    y las colectividades deben afrontar con

    total eficacia que la educacin de adultos.

    El analfabetismo es un obstculo cada vez

    ms difcil de eliminar, y la alfabetizacin

    el elemento que garantiza el pleno derecho

    a la educacin, el desarrollo de la persona-

    lidad y el de la sociedad en su conjunto. En

    Francia se manifiesta, al igual que se hizo

    en la Conferencia de Tokio, que el nmero

    de analfabetos aumenta considerablemente

    en todo el mundo.

    Desde 1972, se han emprendido

    numerosas actividades de alfabetizacin(proyectos, programas y campaas nacio-nales) fundamentadas en la lucha contra elanalfabetismofuncional, social y culturalque padecen, sobre todo, los jvenes quehan recibido una educacin deficiente ensu momento. Esta situacin, es calificadaen Pars como una fractura del cuerpo

    social y el inicio de la acumulacin dedesventajas para quienes la sufren. Seapunta que los pases industrializados pa-decen la falta de alfabetizacin funcionalque es la incapacidad de dominar lascompetencias y los medios necesarios

    para la insercin profesional, para lavida social y familiar y para el ejercicioactivo de la ciudadana, a pesar de lasexperiencias culturales heredadas de latradicin y de la experiencia (UNES-CO, 1985: 61). Por estos motivos, no sedebe concebir la alfabetizacin comouna actividad aislada y/o marginal, sinocomo una pieza vital en un sistema deeducacin permanente. Los contenidosde la alfabetizacin sern funcionales,que satisfagan las necesidades realesde los destinatarios (personas adultas ycolectividades), que les inculquen valores

    morales y que estimulen la participacinactiva de todos.

    Incluso Pars aboga por una alfabe-tizacin universaly declara que existe re-lacin entre el analfabetismo y la pobrezaen el mundo. Indica, al respecto, que

    la alfabetizacin de los adultos no puede re-solverse con la enseanza instrumental de lalectura y la escritura y que es preciso que steproceso se inserte en un espacio cultural, enel que, junto a los nuevos conocimientos, seintegre el acervo tradicional de conocimientosde los adultos (UNESCO, 1985: 40).

    Adems, se destaca elpapel que la alfabetizacin puede desempearen la movilidad de las masas para el desarrollonacional, en el fortalecimiento de la unidad

    nacional, y para aliviar las tensiones de adap-tacin a los cambios que entraa el procesode desarrollo (UNESCO, 1985: 40).

    Deducimos que esta Conferencia(donde se estudia con profundidad laimportancia de la alfabetizacin) valoralos esfuerzos que se vienen realizando entodo el mundo en el empeo por combatirel analfabetismo y erradicarlo totalmente,

    y expresa la nueva conceptualizacin dela alfabetizacin que es a la vezprimaria,culturaly tecnolgica.

    Por otra parte, podemos decir que laConferencia de Thailandia de 1990 y elForo Mundial sobre la educacin de Dakar(2000) estudian de manera exclusiva ladimensin bsica de la educacin perma-nente. El objetivo prioritario de la Carta

    Mundial de Jomtien (1990) es presentaruna nueva visin de la educacin bsicaen el mundo, basada en un compromisofirme por mejorar la educacin primariay llegar con ella a los distintos gruposdesaventajados. Esta nueva visin de laeducacin bsica se caracteriza por ir msall de los enfoques convencionales ygarantizar el aprendizaje de todos (nios,

    jvenes y adultos), aprendizaje que seextender a lo largo de toda la vida.

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    6/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    286

    En Thailandia, se sigue haciendohincapi en la necesidad de la alfabetiza-cin bsica en el mundo, distinguindosesta de la alfabetizacin funcional. Pero,tambin, la educacin bsica ejerce unafuncin de compensacin en la atencinde los sectores ms desaventajados de la

    poblacin (las mujeres, los pobres, laspoblaciones rurales, los refugiados, lostrabajadores migratorios y los impedidos

    psquicos y/o fsicos). Se seala queel desafo ms crtico de la nueva visin esreducir las diferencias debidas al sexo en elaprendizaje, especialmente en los pases en

    que las tasas de analfabetismo de las mujeresson mucho ms altas que las de los varones(UNESCO, 1990: 9).

    En consecuencia, el objetivo centralde esta Conferencia de Thailandia es lo-grar satisfacer las necesidades bsicas delaprendizaje adaptadas a cada uno, segnsus necesidades, para que las personas

    puedan sobrevivir con dignidad, tengan

    la posibilidad de seguir aprendiendo alo largo de toda su existencia y mejorenla calidad de sus vidas, comunidades ynaciones. Por lo tanto, lo esencial es elaprendizaje, aunque

    la educacin bsica debe considerarse unobjetivo en s misma y una base para elaprendizaje posterior, sobre la cual los pasesdeben establecer en forma sistemtica nuevosniveles y tipos de educacin y capacitacin

    (UNESCO, 1990: 7).En el ao 2000, se realiz la eva-

    luacin de los logros alcanzados desde laConferencia de Thailandia, en el Marcode Accin de Dakar, donde queda refle-

    jado con total claridad el compromisode alcanzar los objetivos y finalidadesde la educacin bsica para todos (enlos niveles regional y mundial). Este

    Foro, ha servido, no slo para hacer larevisin de los frutos obtenidos desde

    1990, sino como un gran incentivo paraseguir trabajando a favor de la educacin

    bsica universal.

    Por ltimo, analizamos la perspectiva

    que ofrece la Conferencia de Hamburgo(1997) con respecto a la alfabetizacin.

    En los albores del siglo XXI, la alfabeti-

    zacin se estudia en la configuracin de

    la educacin permanente, buscndose una

    nueva definicin, alejada del planteamiento

    tradicional basado en la nocin de dficit

    (educacin compensatoria, remedial o

    de segunda oportunidad) y centrada en

    la adquisicin de conocimientos paracrear una nueva cultura escrita con una

    participacin individual, local, nacional y

    regional. Igualmente, la alfabetizacin es

    considerada como condicin indispensable

    para el desarrollo econmico y social, y

    facilitadora de la educacin a lo largo de

    toda la vida de nios, jvenes y adultos.

    En Hamburgo, se declara que:

    en la actualidad hay unos 1000 millonesde personas que no han aprendido a leer niescribir y millones de personas que s hanaprendido pero que ya no saben valerse deesos conocimientos, incluso en los pasesms prsperos. En todas las regiones delmundo la alfabetizacin es la clave para unaparticipacin ms cabal en la vida social,cultural, poltica y econmica. La alfabeti-zacin debe estar vinculada con el contextosocioeconmico y cultural. La alfabetizacines un proceso que permite a las personasfuncionar eficazmente dentro de la sociedady contribuir a dar forma a sta. Es un procesomediante el cual las comunidades participanen su propia transformacin cultural y social.Debe atender las necesidades del hombre yde la mujer para que puedan comprenderlas relaciones existentes entre las realidadespersonales, locales y mundiales (UNESCO,1997: 33).

    Definido el carcter polifactico de

    la alfabetizacin, la Conferencia se com-promete a: 1) vincular la alfabetizacin

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    7/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    287

    a las aspiraciones de los educandos aldesarrollo social, cultural y econmico;2) mejorar la calidad de los programasde alfabetizacin, estableciendo vnculoscon el saber y la cultura tradicional y delas minoras, y 3) enriquecer el entornode la alfabetizacin (centrado en la pro-duccin y difusin de material impreso,haciendo accesible y comprensible lostextos a los nuevos lectores y creandoredes para intercambio y distribucinde textos de las comunidades).

    Recapitulando, indicamos que,

    en cuanto a la dimensin bsica de laeducacin permanente, la UNESCO hapuesto su inters en: 1) hacerla llegara las poblaciones ms desaventajadas,ejerciendo una labor de compensacin,y 2) tratando de alfabetizar a la inmensa

    poblacin mundial, que an carece de estederecho en sus vidas. Evidentemente, hasido el dilema de la falta de alfabetiza-cin en el mundo la cuestin que ms hainquietado a esta Organizacin, aunque

    podemos decir que a lo largo de estoscincuenta aos, en ocasiones, parecenconfundirle los trminos alfabetizaciny educacin compensatoria.

    Por todo ello, la UNESCO ha desa-rrollado multitud de programas centradosen alfabetizar a los individuos, con la

    nica finalidad de que mejoren sus vidasy puedan vivir con dignidad. Insiste cons-tantemente en que todas estas iniciativasdeben estar adaptadas a las necesidadesreales de sus destinatarios. Mediante lasConferencias examinadas, se descubre laenorme evolucin que ha experimentadoel concepto de alfabetizacin desde 1949hasta nuestros das. En este sentido, indi-camos que, antes de los aos 70, slo sehablaba de laalfabetizacin primaria,que

    consista en proporcionar las habilidadesbsicas de lectura, escritura y clculo alos individuos. A continuacin, en Tokio(1972) y en Nairobi (1976), aparece elconcepto de alfabetizacin funcional(distinto al de alfabetizacin bsica o

    primaria), que se centra en el desarrollointegral del individuo y lo prepara paraque pueda desenvolverse con eficacia enel mundo en el que vive. Pero se sigueenriqueciendo el trmino y, en Pars(1985), se habla de la alfabetizacin

    funcional, la social y la cultural, dadoque se reconoce su importancia tanto enel plano individual como en el social.La Conferencia de Thailandia marca unhito en la historia de la educacin bsica,dentro de las acciones de la UNESCO. Essu Carta Magna, porque en ella se estudiacon total esmero y dedicacin la situacinde la alfabetizacin en el mundo a finalesdel siglo XX. Se hace especial hincapien la urgencia de eliminar definitivamente

    el estado de humillacin y desventaja enel que viven muchas poblaciones en elmundo, mediante una educacin accesiblea todos, educacin que les garantice lasatisfaccin de las necesidades bsicas delaprendizaje. El Foro Mundial de Dakar(2000) que, como sabemos, es una pro-longacin de la Conferencia de Jomtientambin contribuye con sus objetivos y

    compromisos a luchar por alcanzar estereto para el mundo. Por ltimo, hemosde sealar la idea que se expres en laConferencia de Hamburgo (1997) sobre lanueva visin de la alfabetizacin. sta noslo tendr una funcin de compensacin,sino que crear una nueva cultura escritaque incentive la participacin de todosy atienda, tanto la dimensin econmica

    como la social, pero siempre en el planode la educacin permanente.

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    8/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    288

    3. Formacin tcnico-profe-

    sional: aprender a hacerLa educacin permanente tambin

    atiende la formacin para el mbito

    laboral. sta a su vez engloba: la forma-cin tcnico-profesionaly la formacinocupacional, ya sea esta ltima inicialo continua.

    All por los aos 1949-1950, laConferencia de Elsinor ya considerabanecesario este aspecto de la educacin deadultos, en especial para preparar a losindividuos en su vida diaria. Este tipo de

    educacin es necesaria para hombres ymujeres, puesto que todos, a lo largo desu existencia, van a tener la necesidadde estar formados para desempear sutrabajo cotidiano. Debido a que muchosde los adultos, llegan a esa etapa de lavida sin haber sido bien instruidos parael ejercicio de una profesin; estn maladaptados a su trabajo, y se ven forza-

    dos a cambiar de profesin; ste tipo deaprendizaje funcional se hace totalmenteimprescindible en la vida de cada uno.Habida cuenta de ello, se expresa quela responsabilidad de la educacinde adultos consiste en descubrir lo que

    se puede hacer cara a las necesidadesexistentes (UNESCO, 1949: 14). Laeducacin tcnica debe preparar a las

    personas para el ejercicio de su profesiny har una labor de: 1) orientacin pro-fesional, 2) formacin profesional parala vida laboral, 3) cursos de perfecciona-miento adaptados a cada necesidad, y 4)

    proporcionar conocimientos para crear unhumanismo a partir y en el sentido de lamisma profesin. En definitiva, se tratade recurrir a esta dimensin tcnica de

    la educacin permanente para fomentarun verdadero espritu de humanidad,

    objetivo prioritario en la Conferenciade Dinamarca.

    Por otra parte, en Montreal (1960),se analiza la educacin tcnica y profe-

    sional en la perspectiva de un mundo queest en constante evolucin, que generacambios profundos y demanda, a su vez,nuevas exigencias a nivel profesional.De esta manera, la formacin para elmbito laboral es considerada como unanecesidad para todos los individuos y lasociedad en su conjunto. Reconociendola importancia de la educacin de adultos

    en un mundo en permanente evolucin,se reafirma quepara que la educacin de adultos contribuyaverdaderamente al perfeccionamiento profe-sional de cada individuo, debe comprenderlos valores inherentes a la condicin humana,valores en cuya defensa y triunfo se cifra encada poca el progreso social. Por ello, laConferencia recomienda que en este tipo deenseanza se prevea la celebracin de debatesentre personas de distinta formacin o pro-

    cedencia de medios sociales o profesionalesdistintos, a fin de que discutan librementeacerca del papel de la ciencia y de la tcnicaen la evolucin de nuestra sociedad, as comodel concepto que deben tener los hombresacerca de ese papel para conseguir el pro-greso constante de la humanidad (UNESCO,1960: 29).

    En Tokio (1972) se sigue realzandola necesidad de una educacin tcnica y

    profesional para adecuar a las personas alos nuevos cambios sociales, econmicos,polticos y ecolgicos que se estn pro-duciendo en todo el mundo, pero siemprecircunscrita dentro del gran sistema de laeducacin permanente y con la finalidadde impulsar el desarrollo integral del serhumano. El contenido de la educacinde adultos debe englobar

    la competencia vocacional, tcnica y profe-sional: puede tener por objeto preparar a unadulto para un primer puesto de trabajo, o

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    9/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    289

    para un nuevo puesto, o ser una educacinconsiguiente o de ampliacin para manteneral adulto al corriente de las novedades en sutrabajo o profesin (UNESCO, 1972: 28).

    En esta misma lnea, se pronuncia

    la 19 Conferencia General de Nairobi(1976), donde se reflexiona sobre la ideade reforzar los lazos entre la educaciny la sociedad. En particular, mediante laintroduccin del trabajo productivo en el

    proceso educativo y asociando la escuelaa las dems instituciones educativas; todoello, en la perspectiva de la educacin

    permanente, que favorezca la realizacin

    completa de la persona y su participacinplena en la sociedad. En Nairobi, se apuntaque la educacin tcnica y profesionaldebe preparar ampliamente al individuo

    para facilitar sus adaptaciones al mundolaboral y permitirle una comprensincrtica de los problemas del mundo deltrabajo.

    Las mutaciones econmicas, tec-

    nolgicas y sociales que se produjerondesde 1972 han dado un nuevo giro a lavisin de la educacin de adultos, sobretodo de sus contenidos. Hoy, la educacinde adultos es una condicin necesariaque va unida a los rpidos progresos dela ciencia y de la tecnologa. En 1985, enla Conferencia de Pars, se pone el acentono slo en ste aspecto de la educacin,

    sino en que debe haber varios tipos deformacin profesional, dado que el de-sarrollo cientfico y tecnolgico avanzams rpido que la cualificacin de lostrabajadores. Esta formacin tcnica nodebe ignorar la dimensin humana, y seruna educacin que permita adquirir losconocimientos bsicos que capaciten acada individuo para ganar dignamente su

    sustento y ser parte activa en su medioprofesional, social y familiar. Tambin,

    en las Conferencias de Thailandia (1990)y de Dakar (2000), dedicadas a la dimen-sin bsica de la educacin, se alude ala importancia de la formacin tcnica y

    profesional de todos los individuos. Conellas, se intenta preparar a las personas

    para que desempeen honradamente sutrabajo. La educacin para todos y a lolargo de toda la vida debe ir encaminadaa la adaptacin al puesto de trabajo y alos cambios que se suceden continua yrpidamente en el medio profesional.Consecuentemente, cada individuo debecontribuir al desarrollo social, econ-mico y tecnolgico desde su puesto detrabajo.

    La CONFINTEA V, celebrada enHamburgo (1997), estudia con detalle elcambiante mundo del trabajo y declaraque, con las transformaciones tan rpidase inmensas que se estn produciendo,se estn acentuando nuevas y variadasdesigualdades y disparidades entre ricosy pobres, dentro de la comunidad interna-cional. La educacin y la formacin sonlos medios para evitar esas diferencias,

    puesto quela mutacin del mundo del trabajo es unacuestin multifactica y de gran inters ypertinencia para la educacin de adultos.La mundializacin y las nuevas tecnologastienen repercusiones muy acusadas y cada vezms profundas en la vida individual y colec-tiva de mujeres y hombres. La precariedaddel empleo y el aumento del desempleo soncada da ms preocupantes. En los pases endesarrollo no se trata sencillamente de encon-trar un empleo, sino de garantizar el sustentopara todos. El mejoramiento necesario en laproduccin y la distribucin en la industria,la agricultura y los servicios exige mayorcompetencia, nuevos conocimientos y lacapacidad de adaptarse de forma productiva alas exigencias siempre cambiantes del empleo

    a lo largo de la vida laboral. La educacin deadultos deber abordar cuestiones como el

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    10/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    290

    derecho al trabajo, la oportunidad de empleoy la responsabilidad de contribuir, en todas lasedades de la vida, al desarrollo y el bienestarde la sociedad (UNESCO, 1997: 36).

    Por estas razones, la Conferencia

    asume la responsabilidad de: 1) promo-ver el derecho al trabajo y el derecho ala educacin de adultos relacionada conl, 2) facilitar el acceso de los diferentesgrupos de beneficiarios a la educacin deadultos relacionada con el trabajo, y 3)diversificar su contenido.

    A grandes rasgos y segn las Con-ferencias de la UNESCO, la formacin

    tcnica y profesional de la educacin deadultos debe servir para la creacin de unhumanismo nuevo, proyectado desde elmundo laboral, para preparar a hombresy mujeres a desempear dignamentesu trabajo en un mundo en constantemutacin y, en definitiva, para impulsarel desarrollo integral de la persona, a lolargo de toda la vida.

    4. Formacin para el desarro-

    llo personal: aprender a serEsta faceta se ocupa del desarrollo

    integral de la persona, de sus valores hu-manos y culturales. La idea de aprendera ser se ha convertido en una exigencia

    bsica en nuestros das, debido al estado

    de deshumanizacin que atraviesa elmundo. Como alternativa, se promuevela educacin en valores, que permite elflorecimiento de una personalidad sana,libre, autnoma, justa y responsable. Suobjetivo fundamental es la formacin de

    personas ntegras, capaces de apreciarel valor de la vida y de tener relacionesautnticas con los dems.

    La UNESCO, conocedora de estanecesidad, introduce desde 1949, dentro

    de sus contenidos, esta faceta de la edu-cacin permanente. En concreto, ya enElsinor se intent suscitar en los adultosla curiosidad cultural y la posibilidad de

    participar activamente en su medio, para ircreando un humanismo nuevo y un mundomejor para todos.En este sentido, con-viene subrayar la importancia capital delas artes en la educacin de adultos. Laexperiencia artstica, sea apreciacin oexpresin es indiscutible en el desarrollode una personalidad humana completa(UNESCO, 1949: 15-16). La educacin deadultos, tambin englobar dentro de sus

    programasmomentos de reposo comple-to, de silencio, de soledad, no solamente

    para permitir a cada uno la relajacinindispensable, sino tambin para darleocasin a una meditacin personal, unesfuerzo de reflexin y de encuentro de

    s mismo (UNESCO, 1949: 16). Pareceser que el crecimiento interior de cadaindividuo repercutir favorablemente en

    la construccin de un mundo ms huma-no, ms solidario y ms democrtico enel que vivir.

    Aunque en los aos 60 se sigueinsistiendo en esta necesidad, se hacehincapi en que la educacin proporcionea los hombres y a las mujeres la posibili-dad de desarrollar toda su personalidad almximo y de participar en la vida culturalde la sociedad a la que pertenecen. EnMontreal, se apunta que en materia deeducacin, el hombre debe ser sujeto

    y no objeto (UNESCO, 1960: 12), esdecir, preparar al ser humano para quellegue a ser un adulto responsable. Por lotanto, la educacin tendr un contenidorealista y cientfico ligado a la vida, quecontribuya a la formacin de personas

    modernas, que respeten el conocimientoy los valores culturales. En sntesis, se

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    11/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    291

    aboga por una educacin de adultos ade-cuada a un mundo en continua evolucin,que proporcione en cada sujeto actitudes

    para el trato personal y la adaptabilidada los cambios.

    Pero sern los aos 70 cuando laeducacin permanente tenga su mayorauge. En las Conferencias de Tokio (1972)y de Nairobi (1976), el inters se centra enformar a la persona ntegramente, comoveremos a continuacin. La UNESCO,en Tokio, apunta que la educacin parala plenitud personal

    incluye todos los tipos de programas deeducacin liberal, educacin en msica, artesplsticas, danza, arte dramtico, literatura, ar-tes y oficios, por plazo breve o largo; todos losprogramas que apuntan fundamentalmente alsaber por el saber... (UNESCO, 1972: 28).

    Se rechaza la oposicin entre la edu-cacin tcnica y la educacin humanistay se realiza el primer esfuerzo por unirlas cuatro dimensiones de la educacin

    permanente (bsica, profesional, humanay social). Nairobi sigue la misma lneade Tokio, pero adems defiende el desa-rrollo cultural para la creacin de nuevosvalores y acciones en los individuos. Elser humano es el agente de su propiaeducacin, por ello es importante

    la capacidad de adquirir, solo, en grupo odentro del marco de una enseanza organizada,en establecimientos docentes creados espe-

    cialmente con ese fin, nuevos conocimientos,competencias, actitudes o comportamientosque puedan favorecer el pleno desarrollo dela personalidad (UNESCO, 1976: 125).

    Hay que confiar en la voluntad decada uno de progresar como ser huma-no durante toda la vida, despertando elinters por la lectura y las actividadesculturales.

    En Pars (1985), tambin se abogapor el enriquecimiento integral de los in-

    dividuos, por el fomento de su creatividady su participacin en la vida cultural. Sehace el siguiente llamamiento:

    las instituciones educativas deberan cooperarcon las organizaciones sociales y culturales

    para que los adultos tomaran conciencia desus aptitudes fsicas, intelectuales y afectivas,y para favorecer su evolucin cultural, cvicay moral como personas y ciudadanos cabales(UNESCO, 1985: 38-39).

    La UNESCO, manifiesta en EstaConferencia de 1985 que el objetivo ge-neral de la educacin de adultos es lograrla realizacin completa del ser humano,

    pero que se debe comenzar por elevar latasa de alfabetizacin en el mundo, paraque las personas puedan salir del estadode ignorancia, desventaja y desigualdaden el que viven muchas de ellas. Por lotanto, la consecuencia inmediata de laeducacin bsica es alcanzar el desarrollode todas las facetas de la personalidadhumana.

    Esta nocin es defendida tambin enThailandia (1990) y en Dakar (2000), y sedeclara que, para que las personas puedandesarrollar al mximo su personalidad,han de estar alfabetizadas y cubiertas lasnecesidades bsicas de su aprendizaje.En Thailandia, se revela que

    mediante un apoyo ms amplio del sectorpblico, deben aprovecharse los recursos detodos los organismos gubernamentales res-

    ponsables del desarrollo humano y obtenerseasignaciones ms considerables en trminosabsolutos y proporcionales para los servi-cios de educacin bsica (UNESCO, 1990:5). La educacin bsica es el inicio de tododesarrollo humano.

    Sin abandonar estos argumentos, enla V Conferencia celebrada en Hambur-go, se acenta la importancia que tienela cultura en el desarrollo personal del

    adulto. En ella, se expone que:

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    12/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    292

    la educacin de adultos brinda a estos lti-mos la oportunidad de participar en todaslas instituciones culturales, los medios decomunicacin y las nuevas tecnologas paraestablecer una comunicacin interactiva eficazy fomentar el entendimiento y la cooperacinentre los pueblos y las culturas. El respetode las personas, sus culturas y sus comuni-dades es la base para establecer un dilogo einfundir confianza, as como para posibilitarel aprendizaje y la formacin pertinentes yduraderos. Es necesario realizar esfuerzosque garanticen a todas las culturas y grupossociales un mayor acceso a los medios decomunicacin y una mayor participacin deellos, a fin de que todos puedan compartir susconcepciones, sus objetos culturales y sus

    modos de vida particulares y no se limitensimplemente a recibir los mensajes de otrasculturas (UNESCO, 1997: 39).

    En efecto, la formacin culturalparece ser el prembulo de la dimen-sin social de la educacin. Con estosfundamentos, Hamburgo propone: 1)establecer una mejor concordanciaentre los medios de comunicacin, las

    nuevas tecnologas de la informacin yla educacin de adultos, y 2) reforzar lasbibliotecas y las instituciones culturales.En sntesis, la Declaracin de Hamburgoreafirma que:

    slo un desarrollo centrado en el ser humanoy una sociedad de participacin basada enel pleno respeto de los derechos humanospuede conducir a un desarrollo sostenibley equitativo. Para que la humanidad pueda

    sobrevivir y hacer frente a los desafos delfuturo es imprescindible la participacinconsciente y efectiva de mujeres y hombresen todas las esferas de la vida (UNESCO,1997: 22).

    En resumen, la tarea de aprendera ser persona, olvidada en muchos

    programas educativos, no es ignoradaen las Conferencias de la UNESCO. Latransmisin de valores humanos y cultu-

    rales es parte integrante de la educacinpermanente de adultos. Esta dimensin

    de la educacin tiene un campo de accinmuy amplio y garantiza la formacinde hombres y mujeres responsables ycomprometidos con su medio, capacesde colaborar en la construccin de unmundo ms humano.

    5. Formacin social: aprender

    a vivir juntosTratamos ahora la vertiente cvi-

    co-social y de participacin ciudadanade la educacin, que pretende orientara las personas a que participen activa y

    responsablemente en su medio social,a que se enriquezcan en su interaccincon los dems y a que colaboren en laconstruccin de un mundo mejor paratodos.

    Indicbamos con anterioridad que,en Elsinor (1949), la educacin de adul-tos pretenda reforzar el sentido de laresponsabilidad social, moral, intelectual

    y cvica, y lograr valores que consolidenlas bases para el entendimiento entre las

    personas y las naciones. En este sentido,los principales valores que se procla-man son todos los relacionados con lareconstruccin de un nuevo hombre yuna sociedad democrtica, donde rei-ne: la paz, la solidaridad, la libertad, latolerancia, la justicia y la comprensin

    de toda la humanidad. Se trata de crearun verdadero espritu de libertad y de-mocracia, tras las catstrofes humanas,sociales y econmicas ocasionados porlas dos grandes guerras mundiales. Laeducacin popular ser la pieza clave

    para mejorar la vida material y moral delas personas; su protagonismo se centraen lograr la promocin y el desarrollo

    social, tan escasos en esta poca.

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    13/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    293

    En la segunda Conferencia ce-lebrada en Montreal (1960), se sigueinsistiendo en la necesidad que tienela humanidad de conseguir la paz. Elmundo vive dividido en dos bloques,situacin provocada por la guerra fra.Por este motivo, se quiere inculcar una

    formacin socialque sirva de punto dearranque para eliminar esas distanciasy odios. Es preciso que se produzcancambios sociales a favor de la paz, lacordura, la justicia, la generosidad, laayuda mutua y la comprensin mundial,yconseguir la fraternidad entre los pueblos,aprendiendo a convivir pacficamente yrespetando todas las culturas. Montrealmanifiesta que la educacin de adultostendr como fin dar a la humanidad un

    patrimonio permanente de valores y deprincipios. Para ello, planea impulsar ladimensin social de la educacin comocomponente bsico para afrontar los nue-vos cambios que se estn produciendo.

    En consecuencia,todo adulto debe poder capacitarse para des-empear plenamente en la vida social y cvicael papel a que aspire. La educacin de adultosdebe tender principalmente, no slo a que lasociedad disponga del personal competenteque necesita, sino tambin a que los ciudada-nos socialmente activos, puedan capacitarsepara desempear un papel creador y eficaz enla vida social (UNESCO, 1960: 13).

    De la misma manera, se afirma que,dentro de la educacin cvica y social,la familia tiene un papel destacable, portener una influencia inestimable en eldesarrollo del nio desde el momento desu nacimiento. La educacin de adultostambin cubrir la formacin de las ma-dres y padres para que obtengan concien-cia de sus responsabilidades paternales.

    Adems de pertenecer a una familia, losindividuos forman parte de otros grupos;

    y son miembros de la comunidad humana,por esta razn

    lo que importa, es que cada uno reconozcalos diferentes grupos de que forma parte,que se encuentre bien en ellos y llegue a

    ser un miembro activo en todos (UNESCO,1960: 14).

    La educacin de adultos se preocu-par con especial inters de la formacincvica y social, para ayudar a los adultosa que comprendan la naturaleza de las co-munidades en las que viven, sus deberes yobligaciones, as como de inculcarles unaactitud de estima y de cooperacin dentro

    de ellas. En suma, se trata de liberarlosde los prejuicios y de la incomprensinque origina la ignorancia.

    En Tokio (1972), se expres clara-mente la nocin de alcanzar el desarrollointegral de las personas para que puedancumplir con responsabilidad sus tareassociales. Al igual que las Conferenciasde Elsinor y de Montreal, se sigue insis-

    tiendo en la necesidad de educar para lapaz mundial, pero Japn pone el acentoen lograr la construccin de las naciones yla identidad nacional en cada una de ellas.En este sentido, se hace un llamamientoespecial a la cooperacin internacional yas favorecer el entendimiento, la ayuda yla cohesin social. Se manifiesta que laeducacin para la competencia cvica,

    poltica y comunal incluye todos los tiposde programas educativos sobre gobierno,desarrollo de la comunidad, asuntos

    pblicos e internacionales, votacin yeducacin poltica, etc. (UNESCO,1972: 28).

    En la misma lnea, la ConferenciaGeneral de la UNESCO de Nairobi (1976)

    plantea como retos a conseguir: la paz,

    la cooperacin internacional, el respeto ala dignidad, los derechos y las libertades

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    14/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    294

    fundamentalesde cada ser humano; estavez, con el fin de paliar los problemasque padece el mundo contemporneo. Ladimensin social de la educacin adquieregran relevancia en esta Conferencia Ge-neral, puesto que hace suya la concepcinglobal de los problemas sociales queexisten en el mundo y subraya que

    en particular, los vnculos de interdependen-cia que unen la promocin de los derechoshumanos y las libertades fundamentales, labsqueda de la paz justa, duradera y cons-tructiva y la aspiracin a un desarrollo cuyofin sea todo el hombre y todos los hombres,en la justicia, la equidad y la solidaridad.

    [] el inters de los anlisis presentados yde las actividades previstas en virtud de losobjetivos relativos a la promocin de losderechos humanos, y toma nota con satis-faccin de la importancia que en ellos se daa la lucha contra el colonialismo, el racismoy el apartheid, y contra toda forma de discri-minacin. [] considera que los problemasde la edificacin de la paz estn relacionadoscon todos los grandes problemas de nuestrotiempo... (UNESCO, 1976: 17-18).

    En definitiva, Nairobi acenta que elpapel que juegan las ciencias sociales esel esclarecimiento de los enormes dilemasque atentan contra el progreso mundial yel desarrollo ntegro de la persona. As,las actividades de educacin

    cvica, poltica, sindical y cooperativadeberan procurar desarrollar el juicio in-dependiente y crtico y crear o reforzar la

    competencia necesaria para que cada personapueda hacerse cargo de los cambios que re-percuten en esas condiciones de la vida y detrabajo mediante una participacin efectivaen la gestin de los asuntos de la sociedad yen todos los niveles de proceso de decisin(UNESCO, 1976: 127).

    La de Pars (1985) es una Confe-rencia centrada en la idea de que todo serhumano tiene derecho a aprender. Este

    derecho es el instrumento indispensablepara la supervivencia de la humanidad.

    Se trata de que las personas aprendan avivir en paz y a comprenderse entre ellas.En Pars, se defienden con total claridadla democratizacin de la educacin, laigualdad para todos y la defensa de losderechos humanos. La libertad, la justi-cia, la comprensin y la cooperacin enel mundo son los valores sociales mssealados en esta Conferencia. Al hilode la Conferencia de Tokio, en sta de1985, se aboga por una educacin deadultos destinada a preparar a las personas

    para el ejercicio de las responsabilidadescvicas, culturales, y de participacinactiva en las actividades de animacinsocial. Se cree que la educacin de losadultos puede contribuir favorablementea la mejora de la sociedad, habida cuentade su carcter esencialmente popular yde su arraigo en las realidades locales.Por consiguiente, tendr la funcin degarantizar la plena realizacin de la

    persona y favorecer su participacin en

    el desarrollo socioeconmico y culturalen el que se desenvuelve.

    El aspecto social de la educacinde adultos, referido en las Conferenciasde Jomtien (1990) y de Dakar (2000),trata esencialmente de la eliminacin delas desigualdades socialesen todas susformas y modos. Es necesario un cambiosocial para que las personas vivan condignidad y puedan mejorar la calidadde sus propias vidas, comunidades ynaciones.Se hace especial hincapi enfomentar la solidaridad y la cooperacininternacionales, puesto que se consideranaspectos bsicos para lograr la igualdadsocial para todos. Por lo tanto,

    el alcance de las necesidades bsicas deaprendizaje y la forma en que deben satisfa-

    cerse depende de los pases y las culturas yvara a lo largo del tiempo para las personas

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    15/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    295

    y para la sociedad. Sin embargo, en el mundode hoy, con su interdependencia econmica,cultural y ambiental creciente, es esencialque todos aprendan a respetar los sistemasculturales, religiosos, sociales y polticosdiferentes de los suyos propios. Es vital que,como parte de todo el aprendizaje bsico, laspersonas acepten las responsabilidades quetrae aparejado el conocimiento: promoverlas causas de la paz, la proteccin del medioambiente, la justicia social y la satisfaccinde las necesidades bsicas de aprendizaje delos dems (UNESCO, 1990: 3).

    La educacin bsica favorecer eldesarrollo social de la persona humana yde las sociedades, siendo sus principales

    elementos la responsabilidad social, laparticipacin activa y el respeto a la vidade los dems.

    Por su parte, la CONFINTEA V deHamburgo (1997) se muestra muy intere-sada por alcanzar el desarrollo cultural,

    poltico y econmico de toda la comunidadmundial. Hace un llamamiento a la coope-racin y a la solidaridad internacionales.Sern la paz, la democracia, la justicia,la igualdad, la eliminacin de conflictos

    por medio del dilogo, la tolerancia y lacolaboracin los requisitos necesarios

    para entrar con fuerza y esperanza en elnuevo siglo. Hamburgo estudia el papelque ejerce la educacin de adultos parallegar al estado de democracia y planteaal respecto que

    la problemtica del siglo XXI requiere lacreatividad y competencia de los ciudadanosde todas las edades para mitigar la pobreza,consolidar los procesos democrticos yfavorecer y proteger los derechos humanos,promover una cultura de paz, alentar unaciudadana activa, vigorizar la funcin de lasociedad civil, velar por la equidad e igualdadentre gneros y por una mayor autonomade la mujer, reconocer la diversidad cultural(por ejemplo, la utilizacin de un idioma

    determinado o la promocin de la justicia y laigualdad para las minoras y las poblaciones

    indgenas) y una nueva colaboracin entreel Estado y la sociedad civil. En efecto, paraconsolidar la democracia, es esencial forta-lecer el medio en que tiene lugar el procesoeducativo, incrementar la participacin delos ciudadanos, crear contextos en que sefavorezca la productividad de las personas ypuedan echar races una cultura de equidad yde paz (UNESCO, 1997: 29).

    Para conseguir estos ideales, hande elevarse: 1) la participacin de lacomunidad; 2) la conciencia acerca delos prejuicios y la discriminacin enla sociedad; 3) el reconocimiento, la

    participacin y la responsabilidad de las

    organizaciones no gubernamentales y losgrupos comunitarios locales, y 4) unacultura de paz y de dilogo cultural, quedefienda los derechos humanos. Segn la

    perspectiva de la CONFINTEA V, la edu-cacin de adultos tiene un papel esencialen el desarrollo de la vida social. Es, porconsiguiente, una garanta para el futuro,

    puesto que inculca en los ciudadanos

    que enfoquen sus vidas en una culturade paz basada en el respeto, la libertady la participacin de todos.

    En sntesis, la dimensin social de laeducacin permanente se ha convertido enla herramienta ms necesaria para lucharcontra las desigualdades, las injusticias ylas situaciones que privan a las personasde vivir libre y dignamente en su medio.

    El aprendizaje basado en el respeto hacialos dems, la participacin activa, la so-lidaridad y la convivencia pacfica conlos otros sigue siendo tarea prioritariade los sistemas educativos mundiales yobjetivo bsico de la UNESCO.

    6. A modo de resumenLa celebracin de las cinco Con-

    ferencias Mundiales sobre educacinde adultos en Elsinor (1949), Montreal

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    16/17

    El contenido de la Educacin Permanente en las... Pedagoga Social 10 Segunda poca

    296

    (1960), Tokio (1972), Pars (1985) yHamburgo (1997), as como la 19 Confe-rencia General de Nairobi (1976), la CartaMundial sobre educacin para Todos deThailandia (1990) y el Foro Mundial deDakar (2000) han sido cruciales en eldesarrollo de la educacin permanenteen el mundo durante la segunda mitaddel siglo XX.

    Los contenidos de la educacinpermanente en las Conferencias de laUNESCO se dividen en cuatro dimen-siones. stas son:

    - Formacin bsica o acadmica. Elestablecimiento de la alfabetizacinen el mundo ha sido para la UNESCOuno de sus principales cometidos. Enconcreto, sus esfuerzos han estado en-caminados a eliminar el analfabetismo(elemental, funcional y social) de la

    poblacin. Por medio de sta facetabsica de la educacin, la Organizacin

    ha intentado dotar a las personas de lashabilidades fundamentales para quepuedan salir del estado de ignoranciaen el que viven muchas de ellas, y

    puedan funcionar con responsabilidady dignidad a lo largo de toda su exis-tencia.

    - Formacin tcnico-profesional. Elprincipal fundamento de esta vertien-

    te es proporcionar a las personas lascompetencias necesarias para que seadapten a los cambios que se originanen el seno de su vida laboral y social,y que adems lo hagan con eficacia.Cualquiera de sus manifestaciones:-formacin tcnico-profesional, oformacin ocupacional (inicial ocontinua)- tienen como objetivo prio-ritario ensear a hacer en un mundoen constante evolucin.

    -Formacin personal y cultural. A partirde los aos 70, la UNESCO comienzaa ver con claridad la necesidad deformar a la persona ntegramente. Estadimensin se ocupa de la formacindel individuo como ser humano. Setrata de formarlo en valores humanosy culturales para que llegue a ser una

    persona responsable y comprometidacon la vida y con los dems. La for-macin en valores est adquiriendo enla actualidad un mayor auge debidoal estado de deshumanizacin que

    padece el mundo. Habida cuenta deesta carencia, la UNESCO no slotrabaja por la educacin general delas personas en el mundo, sino por suformacin humana y cultural.

    - Formacin social y de participa-cin ciudadana. Esta dimensin esfundamental en los programas de laUNESCO. Engloba: 1) la educacinen valores sociales tales como la paz,

    la solidaridad, la tolerancia, la igualdady la democracia, esencialmente; 2) laatencin a los grupos ms desfavoreci-dos de la sociedad, y 3) el desarrollo delas zonas rurales y en desventaja. EstaOrganizacin inculca en las personas laimportancia de su participacin activaen la vida social (barrio, comunidad,

    pueblo, etc.) para lograr el mximo pro-

    greso y promocin. Pero es la conquistade la paz el valor social por el que msha trabajado la UNESCO a lo largo desu historia. En suma, la educacin yla formacin sin lmites temporales niespaciales son los principales vehcu-los para que los individuos aprendana vivir pacficamente con los dems y

    participen en su medio activamente.

  • 7/21/2019 El Contenido de La Educacion Permanente en Las Conferencias Mundiales de La UNESCO

    17/17

    Pedagoga Social 10 Segunda poca Mara Francisca Ros Gonzlez

    297

    BibliografaDELORS, J. (1996):La Educacin encierra un

    tesoro.Madrid : UNESCO. Santillana.UNESCO (1949): Rappor t Sommaire

    de la Confrence Internationale deLducation des Adultes. Elseneur.(Danemark).(1960): Segunda Conferencia Mundialde Educacin de Adultos. Montreal.(Canad).(1972):Tercera Conferencia Internacio-nal sobre Educacin de Adultos. Tokio.(Japn).(1976): 19 Reunin. Actas de la Confe-rencia General.Nairobi. (Kenia).(1985): Cuarta Conferencia sobre Edu-cacin de Adultos.Pars. (Francia).

    (1990):Carta Mundial sobre Educacinpara Todos y Marco de Referencia parala Accin Encaminada a Lograr la Sa-tisfaccin de las Necesidades bsicas deAprendizaje.Jomtien. (Thailandia).

    (1997): Quinta Conferencia Internacio-nal de Educacin de Adultos.Hamburgo.(Alemania).(1998a): Conferencia Mundial sobrela Educacin Superior. La educacinsuperior en el siglo XXI: visin y accin.Pars. (Francia).(1998b):Conferencia Mundial sobre laEducacin Superior. Hacia un programa21 para la educacin superior. Pars.

    (Francia).(2000):Foro Mundial sobre la Educa-cin. Marco de Accin de Dakar. Dakar.(Senegal).- http://www.unesco.org- http://www.unesco.org/education/uie

    Direccin de la autora:Mara Francisca Ros Gonzlez.

    Plaza La Fuensanta Bq. 10-B-C. 41020-Sevilla. Tlfs. 95.4654883 y 95.4403202; e-mail:[email protected]

    Fecha de entrada: 3-03-03Fecha de recepcin de la versin definitiva de este artculo: 27-04-03