el conocimiento en la filosofia mapa

5
EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico, ambas cuestiones no han sido separadas más de las veces en la historia de la filosofía, es decir existe una íntima relación entre ellas. 1. EL RACIONALISMO La principal fuente del conocimiento humano se denomina racionalismo. La razón es aquella que juzga y determina cuando una cosa es así no puede ser de otro modo y tiene que ser así, de esta manera podemos Cosa muy distinta sucede con el juicio en este caso solo podemos juzgar que es así pero no necesariamente tiene que ser así. Los juicios no tienen necesidad lógica y carecen de rigurosa validez universal, solo podemos y debemos juzgar algo si podemos comprobarlo y dentro de los limites determinados. Los juicios procedentes de la razón poseen necesidad lógica y validez universal. Una forma determinada del conocimiento ha servido evidentemente de modelo a la interpretación racionalista del conocimiento, un ejemplo es el conocimiento matemático, todos los juicios que formula se distinguen de la necesidad lógica y de la validez universal. Platón se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal pues afirma que está totalmente convencido de que los sentidos no puedes conducirnos nunca al verdadero saber, por ello Platón llama a este mundo 1

Upload: boris-mucha-sosa

Post on 16-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

expluca detalladamente temas relacionados a el conocieminto

TRANSCRIPT

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicolgico como un sentido lgico, ambas cuestiones no han sido separadas ms de las veces en la historia de la filosofa, es decir existe una ntima relacin entre ellas.

1. EL RACIONALISMO

La principal fuente del conocimiento humano se denomina racionalismo. La razn es aquella que juzga y determina cuando una cosa es as no puede ser de otro modo y tiene que ser as, de esta manera podemos afirmar que nos encontramos en un verdadero conocimiento.

Cosa muy distinta sucede con el juicio en este caso solo podemos juzgar que es as pero no necesariamente tiene que ser as. Los juicios no tienen necesidad lgica y carecen de rigurosa validez universal, solo podemos y debemos juzgar algo si podemos comprobarlo y dentro de los limites determinados. Los juicios procedentes de la razn poseen necesidad lgica y validez universal.Una forma determinada del conocimiento ha servido evidentemente de modelo a la interpretacin racionalista del conocimiento, un ejemplo es el conocimiento matemtico, todos los juicios que formula se distinguen de la necesidad lgica y de la validez universal. Platn se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lgica y la validez universal pues afirma que est totalmente convencido de que los sentidos no puedes conducirnos nunca al verdadero saber, por ello Platn llama a este mundo Suprasensible, el mundo de las ideas donde las ideas ya no son modelo de las cosas empricas. Una forma algo distinta se encuentra en: Platino: coloca el mundo de las ideas en el Neus csmico, las ideas ya no son un reino de esencias existentes entre s. San Agustn: todo saber en sentido propio y riguroso procede la razn humana o de la iluminacin divina.

DESCARTES

Fundador de la filosofa moderna alcanzo mayor importancia en la edad moderna.

Leibniz: solo hay ideas innatas en cuanto que innata a nuestro espritu la facultad de formar ciertos conceptos independientes de la experiencia. El mrito del racionalismo consiste bsicamente en haber visto y subrayado con energa la significacin del factor racional del conocimiento humano, todo verdadero conocimiento posee necesidad lgica y validez universal, justamente este espritu dogmtico del racionalismo ha provocado una y otra vez su antpoda.

2. EL EMPIRISMO:

Se opone a la tesis del racionalismo (segn la cual el pensamiento, la razn, es la verdadera fuente del conocimiento.)

La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia, as mismo el espritu humano est por naturaleza vaco, es decir todos nuestros conceptos incluso los ms generales y abstractos proceden de la experiencia.El empirismo se basa en hechos concretos. Para justificar su posicin acude a la evaluacin del pensamiento y del conocimiento humano, es decir la experiencia se presenta como la nica fuente del conocimiento.La historia del empirismo revela que los defensores proceden de las ciencias naturales, ya que en esta la experiencia representa el papel decisivo a travs de observaciones muy especficas, es por ello que el filsofo del empirismo propondr considerar la experiencia como la fuente y base de todo conocimiento humano. Antiguamente las ideas empiristas se podan encontrar en los sofistas y posteriormente en los estoicos y los epicreos.

3. EL INTELECTUALISMO

Uno de los intentos de mediacin entre el racionalismo y el empirismo, es aquella direccin epistemolgica que puede llamarse Intelectualismo.

El intelectualismo es de opinin de que ambos factores tienen parte en la produccin del conocimiento, asimismo sostiene que hay juicios lgicamente necesarios y universalmente vlidos. De la misma manera quiere decir con el que el intelecto en el pensamiento no hay contenido nada distinto, nada nuevo a comparacin del intelectualismo que afirma todo lo contrario. Siguiendo su tendencia empirista coloca el mundo platnico de las ideas dentro de la realidad emprica, las ideas son las esencias de las cosas las cuales representan el ncleo racional y esencial de las cosas.En el sentido de platn la experiencia alcanza en cambio una experiencia fundamental, por ello se convierte en la base de todo el conocimiento.

4. EL APRIORISMO

La historia de la filosofa presenta un seguido intento de mediacin entre el nacionalismo y el espiritismo: El apriorismo.

El cual considera la experiencia y el pensamiento como fuentes de conocimiento, pero el apriorismo define la relacin entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacos que la experiencia llena de contenidos concretosEl principio del apriorismo dice: Los conceptos sin las intuiciones son vacos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas es decir la presencia de un factor racional y un factor emprico en el conocimiento humano.Asimismo el intelectualismo deriva del factor racional del emprico afirmando segn el que todos los conceptos proceden de la experiencia. En el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia como en el intelecto, sino de una manera espontnea.El intelectualismo y el apriorismo en relacin con las dos posiciones antagnicas entre las cuales quieren mediar descubriremos en seguida que el intelectualismo se relaciona al empirismo, mientras que el apriorismo por el contrario al racionalismo por lo cual el apriorismo prefiere refiere el factor racional, no a la experiencia sino a la razn.

4