el conocimiento bíblico - Éxodo

Upload: brenda-hall

Post on 14-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    1/80

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    2/80

    CBEL CONOCIMIENTO

    BBLICOUN COMENTARIO EXPOSITIVO

    ANTIGUO TESTAMENTO

    XODO

    Editores en inglsJohn F. WalvoordRoy B. Zuck

    Responsables de la edicin en castellano:Julin LloretJack Matlick

    Ediciones Las Amricas, A.C.Apartado 78, 72000 Puebla, Pue., Mxico

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    3/80

    DedicatoriaEl Conocimiento Bblico, Un Comentario Expositivose dedica al creciente nmero de

    lectores y estudiosos de la Biblia de habla hispana. Los distintivos de este Comentarioson

    muchos, pero uno de los ms sobresalientes es que comunica en forma concisa y clara elsentido del texto bblico. Ser muy til para quienes aman la palabra de Dios, las SagradasEscrituras, que nos hacen sabios para conocer la salvacin por la fe que es en CristoJess.

    Agradecemos por este medio a los numerosos amigos que nos han ayudado a comenzary perseverar en la publicacin de esta edicin en castellano:

    A los traductores, hombres y mujeres bien entrenados en el conocimiento de la Biblia ycapacitados para traducir fielmente el texto del Comentario.

    Al personal de la casa publicadora, Ediciones Las Amricas, A.C., Puebla, Mxico. A la Junta Directiva y la Administracin de CAM Internacional que aprobaron este gran

    proyecto con entusiasmo.

    A los fieles amigos de CAM Internacional que ofrendaron para realizar la publicacin delos primeros tomos. A los colegas en el ministerio cristiano que nos animaron con sus palabras de estmulo; en

    especial a los editores generales de la edicin original en ingls.Julin LloretJack Matlick

    Introduccin

    La publicacin de El Conocimiento Bblico, Un Comentario Expositivoes fruto de unlargo e histrico enlace fraternal entre el personal de varias instituciones: el SeminarioTeolgico de Dallas, Tex., cuyo personal docente escribi el comentario original en ingls.Por otro lado, los editores, traductores y personal tcnico de esta publicacin en castellanoprovienen de CAM Internacional (antes llamada Misin Centroamericana), y de EdicionesLas Amricas, A. C., Puebla, Mxico. Es motivo de alabanza a Dios el espritu decooperacin entusiasta entre estas entidades para publicar esta obra.

    PrefacioEl Conocimiento Bblico, Un Comentario Expositivo, es una serie de estudios detallados

    de las Sagradas Escrituras escritos y editados exclusivamente por catedrticos delSeminario Teolgico de Dallas. La serie ha sido preparada para el uso de pastores, laicos,maestros de Biblia, y para quienes desean estudiar un comentario comprensible, breve yconfiable de la Biblia completa.

    Por qu publicar otro comentario bblico cuando ya existen tantos? Hay variosdistintivos que hacen deEl Conocimiento Bblicoun libro con matices propios.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    4/80

    Primero, fue escrito por la facultad de un solo seminario, el Teolgico de Dallas, Texas,E.U.A. Este hecho asegura una interpretacin consistente de las Escrituras en el aspectogramatical e histrico as como en la perspectiva pretribulacionista y premilenarista. Sinembargo, en las ocasiones en que existen diferencias de opinin entre los eruditosevanglicos, los autores presentan varias interpretaciones del pasaje.

    Segundo, esta serie de comentarios se basa en la muy popular versin Reina-ValeraRevisin 1960 que todos conocemos. As que es una herramienta til y fcil de usar juntocon su Biblia de estudio personal.

    Tercero, este Comentariotiene otros distintivos que no contienen otros: (a) Al comentarel texto bblico, los autores sealan cmo se desarrolla el propsito de cada libro y lamanera en que cada pasaje forma parte del contexto en que se encuentra. Esto ayuda allector a ver la forma en que el Espritu Santo gui a los autores bblicos a escoger sumaterial y sus palabras. (b) Se consideran y discuten con cuidado los pasajes problemticos,costumbres bblicas desconocidas, y las as llamadas contradicciones. (c) Se incorpora aeste Comentario la opinin de los eruditos bblicos modernos. (d) Se discuten muchaspalabras hebreas, arameas, y griegas que son importantes para la comprensin de algunos

    pasajes. Se ha hecho una transliteracin de ellas para los que no conocen los idiomasbblicos. Pero, aun los que conocen bien esos idiomas, hallarn muy tiles los comentarios.(e) Para facilitar el estudio y comprensin del texto se incluyen diagramas, grficas y listasque aparecen en el apndice al final del tomo. (f) Se hacen numerosas referencias cruzadasque ayudan al lector a encontrar pasajes relativos o paralelos que amplan el tema que setrata.

    El material de cada libro de la Biblia incluye una Introduccin donde se estudia alautor, la fecha, el propsito, el estilo, y sus caractersticas nicas; un Bosquejo, elComentario, y una Bibliografa. En la seccin llamada Comentario, se da el resumen depasajes enteros as como la explicacin detallada de cada versculo y, muchas veces, decada frase. Todas las palabras de la versin Reina-Valera Revisin 1960 que se citan

    textualmente aparecen en letra negrilla, as como el nmero de los versculos con quecomienza cada prrafo. En la seccin deBibliografase sugieren otros libros y comentariospara estudio personal que sin embargo, no han sido aprobados en forma total por los autoresy editores de este Comentario.

    Los tomos que constituyen la serie de El Conocimiento Bblicopresentan exposicionesy explicaciones basadas en una esmerada exgesis de las Escrituras, pero no esprimordialmente un comentario devocional ni una obra exegtica con detalles delexicografa, gramtica y sintaxis, ni hace un anlisis de la crtica textual de los libros.Esperamos que este Comentario le ayude a profundizar su comprensin de las SagradasEscrituras a medida que los ojos de su entendimiento son alumbrados por el ministerio delEspritu Santo (Efesios 1:18).

    Se ha diseado este Comentario para enriquecer su comprensin y aprecio de lasEscrituras, la palabra de Dios inspirada e inerrante, para motivarle a no ser un oidor, sinohacedor de lo que la Biblia ensea (Santiago 1:22), y para capacitarlo para que puedaensear tambin a otros (2 Timoteo 2:2).

    John F. WalvoordRoy B. Zuck

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    5/80

    XODO

    John D. Hannah

    Traduccin: Alberto Pelez Irissn

    INTRODUCCIN

    Ttulo. El nombre del segundo libro de la Biblia hebrea es welleh em (estos son losnombres), que es la primera frase que aparece en el libro. Algunas veces se abrevia como

    em(nombres). El ttulo xodo(salida) es una transliteracin del ttulo que apareceen la Septuaginta, la cual dio nombre a ese libro por su enfoque central, que fue la salida delos israelitas de Egipto. Sin embargo, el libro cubre mucho ms que ese acontecimiento. Lasalida de Egipto se describe en 13:1715:21, pero el libro tambin explica las

    circunstancias por las que pas la familia de Jacob antes del xodo, el viaje que hizo deEgipto a Sina, as como algunos de los eventos que le ocurrieron a Israel all.

    Autor. Los acadmicos estn divididos en cuanto a quin es el autor del libro de xodo.Por su parte, los escpticos someten el texto a una investigacin detallada y analtica,basados en la presuposicin de que la autora mosaica es poco probable y que la fecha deescritura de la narracin es bastante tarda.

    Los intelectuales liberales toman una de tres posturas en cuanto al libro. Primero, estnaquellos que siguen a Julius Wellhausen. Ellos tratan de aislar los orgenes literarios dellibro, suponiendo que se bas en tres fuentes que se desarrollaron a lo largo de un perodoprolongado de tiempo. Esto se conoce comnmente como el enfoque documentario o teora

    JEDP (aunque no haya ninguna fuente D en xodo). (Cf. Autor del libro en laIntroduccinde Gnesis.) Segundo, el enfoque de la crtica de las formas intenta descubriren el texto pequeas unidades literarias a travs del estudio de la historia que se encuentradetrs de las formas. De esta manera, esos acadmicos tratan de determinar la fecha de laescritura original del libro. Tercero, la escuela crtica tradicional apoya una transmisin oralprolongada de los relatos, a pesar de que es poco probable obtener la recuperacin exactade los mismos. Estos tres enfoques son similares en sus premisas bsicas: Moissprobablemente no escribi el libro, la naturaleza exacta de los eventos es difcil dedeterminar, y la fecha de recopilacin es ms tarda.

    Los evanglicos creen que el libro lo escribi Moiss durante su permanencia cerca delmonte Sina o poco tiempo despus. La base de este punto de vista, es que la Biblia

    explcitamente da testimonio de este hecho.La Biblia claramente afirma que Moiss tena la capacidad de emprender una tarea de

    tal magnitud (y fue enseado Moiss en toda la sabidura de los egipcios Hch. 7:22). El libro de xodo comprueba explcitamente la autora mosaica. Dios mand a Moiss

    que escribiera los sucesos ocurridos en el encuentro militar de Josu con los amalecitas(escribe esto para memoria en un libro, x. 17:14). Tambin Moiss escribi lacomunicacin que el Seor le dio en Sina (Moiss escribi todas las palabras de Jehov24:4). Este registro se llam El libro del pacto (24:7). En el monte Sina, Dios le dijo a

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    6/80

    Moiss: escribe t estas palabras (34:27) y Moiss escribi en tablas las palabras delpacto (34:28).

    Las declaraciones que se encuentran en otras porciones del Pentateuco tambinverifican la autora mosaica. De acuerdo con Deuteronomio 31:9, escribi Moiss esta ley,y la dio a los sacerdotes. La declaracin que se encuentra en Deuteronomio 31:24 es clara:

    acab Moiss de escribir las palabras en un libro hasta concluirse.Tambin otros libros del A.T. dan testimonio de la autora mosaica de xodo. Davidencarg a Salomn que obedeciera los preceptos de Jehov, de la manera que est escritoen la ley de Moiss (1 R. 2:3). Esdras ley el libro de la ley de Moiss (Neh. 8:1).Adems, el Pentateuco es llamado el libro de Moiss (Neh. 13:1).

    Jess tambin acept la autora mosaica de xodo. l introdujo una cita de xodo 20:12y 21:17 usando las palabras: Moiss dijo (Mr. 7:10) y una cita de xodo 3:6 con la oracin: no habis ledo en el libro de Moiss? (Mr. 12:26).

    Fecha. Los acadmicos bblicos han sometido a debate tanto la fecha del xodo, como la dela llegada de Jacob a Egipto, as como la de la escritura del libro de xodo.

    1. La fecha del xodo. Algunos intelectuales fechan ese acontecimiento en el s. XIII a.C.(ca. 1290, en el reinado de Ramess II) mientras que otros lo fechan en el s. XV a.C. (1446,en el reinado de Amenhotep II).

    La base para la fecha temprana viene tanto del registro bblico, como de la evidenciaarqueolgica. En primer lugar, en 1 Reyes 6:1, el tiempo transcurrido entre el xodo y elcomienzo de la construccin del templo de Salomn (en el cuarto ao de su reinado) fue de480 aos. Ya que el cuarto ao del reinado de Salomn fue en 966 a.C., el xodo ocurri en1446. Tambin se dice que en el tiempo de Jeft (ca. 1100 a.C.), Israel ya haba estado en latierra durante trescientos aos (Jue. 11:26). De aqu que, esos trescientos aos, ms loscuarenta de peregrinacin en el desierto, y considerando que la conquista de la regin deHesbn les llev algn tiempo, hace que el xodo se feche a mediados del s. XV.

    Segundo, la evidencia arqueolgica proveniente de Egipto durante ese perodo,corresponde bien al relato bblico del xodo (vea Merrill F. Unger, Archaeology and theOld Testament, La Arqueologa y el Antiguo Testamento. Grand Rapids: ZondervanPublishing House, 1954, pgs. 140145; y Gleason L. Archer, Jr., Resea Crtica de unaIntroduccin al A. T., Chicago: Moody Press. 1981, pgs. 247259). Por ejemplo, aunqueTutmosis IV sucedi a su padre Amenhotep II, Tutmosis no era el hijo mayor. (El Seor lequit la vida al hijo mayor la noche de la primera pascua, x. 12:29). Amenhotep II (14501425 a.C.) reprimi a los insurgentes en la primera parte de su reino y a los semitas se lesforzaba a hacer ladrillos (cf. 5:718). Varios faraones de la dcima octava dinasta (ca.15671379 a.C.) estuvieron involucrados en los proyectos de construccin al norte deEgipto. Ya que la dcima octava dinasta de faraones estuvo muy activa en las campaaspalestinas, parecera razonable pensar que hubieran establecido guarniciones y ciudades dealmacenamiento (cf. 1:11) en algn lugar de las regiones del Delta para facilitar elmovimiento entre los lugares sirio-palestinos y Egipto (John J. Davis,Moses and the Godsof Egypt, Moiss y los dioses de Egipto, pg. 27).

    s. siglo

    ca. cerca de

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    7/80

    Tercero, los acontecimientos que ocurrieron en Palestina alrededor de 1400 a.C.corresponden a la conquista realizada bajo el gobierno de Josu. La evidencia arqueolgicasugiere que Jeric, Hai y Hazor, fueron destruidas alrededor del ao 1400. Un acadmicoha llegado a la siguiente conclusin: Toda la evidencia reconocida de los artefactospalestinos encontrados, apoya el relato literario de que la conquista ocurri especficamente

    en el tiempo fechado por los historiadores bblicos (Bruce K. Waltke, PalestinianArtifactual Evidence Supporting the Early Date of The Exodus, Evidencia de ArtefactosPalestinos que Apoya la Fecha Temprana del xodo, Bibliotheca Sacra 129. Enero-Marzo, 1972:47).

    Se pueden rebatir los argumentos que se aducen para dar una fecha ms tarda al xodo(ca. 1290). En primer lugar, los defensores de la fecha tarda hacen referencia a que losisraelitas esclavos fueron obligados a construir las ciudades de almacenaje de Pitn yRamess (1:11) porque argumentan que la evidencia arqueolgica sugiere que esasciudades fueron edificadas durante el reinado de Ramess II (ca. 13041236 a.C.), quienhabra sido el faran en el tiempo del xodo. Sin embargo, esas dos ciudades fueronconstruidas por lo menos ochenta aos antes del xodo. (Moiss, quien tena esos mismos

    aos en el tiempo del xodo, 7:7, no naci sino hasta despus de los acontecimientosregistrados en 1:11.) Esto hara que la construccin de Pitn y Ramess quedara antesdelreinado de Ramess II.

    Lo anterior significa que la ciudad de Ramess no recibi su nombre del monarca.Entonces, cmo se explica la referencia a Ramess? Ramess pudo haber sido un nombrecomn en el tiempo de los reyes hicsos de Egipto (17301570 a.C.). Ramess significanacido de Ra [Re], el dios sol de los hicsos. Tambin, el nombre de la ciudad se

    deletreaba originalmente Ramss (Heb. ra amss;cf. BLA, VP), mientras que el nombredel faran se deletreaba Ramess o Ramesses (Ra-mes-su).

    Segundo, los defensores de la fecha tarda para el xodo argumentan que lascondiciones en el rea de Transjordania no coinciden con una fecha temprana para el

    xodo. El arquelogo Nelson Glueck no encontr evidencia de asentamientos en Edom,Moab y Amn desde 1900 hasta 1300 a.C. Por tanto, Moiss no pudo haber encontrado unafuerte oposicin sino hasta despus (en el s. XIII).

    Dos respuestas pueden darse a este argumento. No era necesario que existieranpoblaciones establecidas en ese tiempo; los edomitas, moabitas y amonitas simplementepudieron haber tenido control militar de esos territorios a pesar de que eran seminmadas.Al comentar Nmeros 20:1417, Unger not que no hay nada en el pasaje que exija queexistiera una vida desarrollada en Edom o que requiriera la construccin de grandesfortalezas (Archaeology and the Old Testament, Arqueologa y el Antiguo Testamento,pg. 151). Los mtodos de Glueck han sido cuestionados por otros arquelogos, y loshallazgos ms recientes sugieren que s haba algunos asentamientos humanos en aquella

    regin, particularmente en Tell Deir Alla (H.J. Franken y W.J.A. Power, GluecksExplorations in Eastern Palestine in the Light of Recent Evidence, Exploraciones deGlueck en la Palestina Oriental a la Luz de Evidencia Reciente Vetus Testamentum21.1971:11923).

    BLA Biblia de las Amricas

    VP Versin Popular (Dios Habla Hoy)

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    8/80

    Tercero, los defensores de la fecha tarda para el xodo arguyen que la evidenciaarqueolgica sugiere que hubo una destruccin generalizada en Palestina en el s. XIII, perono en el s. XV. Sin embargo, con la excepcin de Jeric, Hai y Hazor, las tcticas militaresde Josu no incluan la destruccin de las ciudades que conquist (cf. Jos. 11:13). Waltkeobserva: otros eventos histricos podran explicar estas etapas de destruccin; e.g., las

    invasiones a Palestina efectuadas por Merneptah de Egipto alrededor de 1230 a.C., o lasinvasiones de los pueblos del mar ca. 1200 a.C., o tal vez de los mismos israelitas en susluchas continuas contra los cananeos durante el tiempo de los jueces (Evidencia deartefactos palestinos, pgs. 3536).2. Fecha de la entrada de Jacob a Egipto . Si la fecha del xodo es 1446 a.C., entoncesciertas anotaciones bblicas ayudan a establecer otras fechas importantes. Ya que la estanciaen Egipto dur cuatrocientos treinta aos, en el mismo da (x. 12:4042) Jacob semud a Egipto en 1876. (V. Cronologa de los patriarcas, en el Apndice, pg. 317). 3. Fecha de la escritura del libro de xodo. El viaje de Egipto al desierto de Sina tomexactamente tres meses (x. 19:12). Parecera lgico pensar que Moiss escribi el librodurante ese tiempo o poco despus de acampar en Sina (1446 a.C.). Entonces, el libro

    cubre los sucesos desde poco antes del nacimiento de Moiss en 1526 (cap. 2), hasta losque acontecieron alrededor del monte Sina (1446).

    Propsito y Temas. Los sucesos centrales del libro de xodo son la liberacin milagrosade Israel de la esclavitud egipcia, y el establecimiento de la nacin teocrtica bajo elliderazgo de Moiss por medio de una nueva constitucin, el pacto mosaico (19:319).Unger anota: el propsito del libro del xodo se centra en la gran experiencia de redenciny en la constitucin de la posteridad de Jacob como una nacin teocrtica en Sina. Dios,relacionado antes con los israelitas solamente por medio de su pacto con Abraham, yconfirmado posteriormente a Isaac y a Jacob, ahora atrae al pueblo a s mismo como nacinpor medio de la redencin. Como nacin escogida a travs de la cual vendra el Redentor,

    Jehov tambin los puso bajo el pacto mosaico para morar entre ellos bajo la nube degloria (Introductory Guide to the Old Testament, Gua Introductoria al A. T., GrandRapids: Zondervan Publishing House, 1951, pg. 196).

    Entonces, el libro de xodo es un puente que conecta el origen del pueblo que surge envirtud de la promesa de Dios hecha a Abraham (Gn. 12:2), con el comienzo del reinoteocrtico bajo Moiss. El pueblo de la promesa fue redimido milagrosamente de laesclavitud y puesto bajo el pacto mosaico, para que pudiera llegar a ser un reino desacerdotes, y gente santa (x. 19:6), y un canal de bendicin para los gentiles (Gn. 12:3;cf. luz de las naciones, Is. 42:6). El libro de xodo enfatiza e ntonces, tanto la redencincomo la consagracin.

    Trasfondo histrico1. Historia de Egipto antes del xodo. El antiguo Egipto se extenda a lo largo dealrededor de 880 kms., desde Asun (la antigua Siena), la primera catarata del Nilo, hacia elnorte, hasta el mar Mediterrneo. Esa zona inclua tanto el estrecho valle del Nilo (desdeAsun hasta Menfis) como el delta, que es un amplio tringulo que abarcaba desde Menfishasta el mar. El sur de Asun era la antigua tierra de Cus. El nombre Egipto pro viene del

    mar. margen, lectura marginal

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    9/80

    gr. (Aigyptos), y del latn (Aegyptus), formas del antiguo Ha-ku-ptah, el nombre primitivode Menfis, la ciudad capital que estaba al norte de Cairo. Cuando Menfis era la capital, losextranjeros la usaban para referirse a la nacin completa. La poblacin nativa se refera aella como Ta-meri (la tierra amada) o Kemet (el pas negro, nombre que se refiere alfrtil suelo que se encuentra a lo largo del Nilo).

    Los acadmicos dividen la historia antigua de Egipto en tres perodos: predinstico (ca.35003100 a.C.), protodinstico (ca. 31002686 a.C.), y dinstico (2686332 a.C.). En elperodo predinstico, la poblacin agrcola que viva en las orillas del Nilo gradualmente sefue haciendo ms sedentaria. Las civilizaciones nacientes del Alto Egipto (al sur) y delBajo Egipto (al norte) fueron unificadas por Narmer, primer faran del Alto Egipto,marcando as el comienzo del perodo protodinstico. Este perodo incluye las dos primerasdinastas de Egipto.

    El perodo dinstico de 2686 hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332,abarc 29 dinastas. Las dinastas 36 (ca. 26862181 a.C.) se caracterizaron por un rpidoprogreso en la cultura y la tecnologa. En aquellos aos, llamados perodo del ReinoAntiguo, se construyeron las grandes pirmides, y los faraones reinaban desde Menfis por

    medio de un poderoso gobierno absolutista. El primer perodo intermedio (dinasta 711;21811991) fue un tiempo de decadencia. Despus vino el imperio Medio (dinasta 12; ca.19911786), en el cual la nacin ampli sus fronteras y estableci su capital en Tebas.Adems, se restableci el gobierno centralizado bajo Amenemet I, fundador de lafloreciente dinasta 12.

    La dinasta 12 fue el siglo de oro en el arte y las artesanas de Egipto, porque en ella serestaur la gran prosperidad de la nacin. En esa poca de riqueza fue cuando Jos emergicomo primer ministro de Egipto, y Jacob y sus hijos se fueron a vivir all (1876 a.C., Gn.46:6).

    Despus vino el segundo perodo intermedio (ca. 17861567), que comprende lasdinastas 1317. Pero durante las dinastas 13 y 14, Egipto declin. En las dinastas 15 y 16

    fue subyugado y gobernado por los hicsos, pueblo de descendencia mixta semtica yasitica. Debido a su tecnologa militar superior, los hicsosque usaban carros de hierro yarcos asiticosdominaron la tierra por un siglo y medio, gobernando desde su sede enAvaris, en el delta del Nilo. Los hicsos fueron desplazados gradualmente alrededor de 1600a.C., cuando se rebel Sequenenre II, prncipe de Tebas. La historia de los descendientes deJacob durante el perodo hicso es oscura (cf. Unger,Arqueologa y el A.T., pgs. 130135).

    Bajo Ahmosis I de Tebas comenz el perodo del nuevo imperio (ca. 15671220;dinastas 1819), resultando en uno de los perodos ms brillantes de la historia egipcia. Enese tiempo, Egipto emergi como una potencia internacional y extendi su influencia hastams all del ro ufrates. Los eventos del libro de xodo acontecieron durante la dinasta18. Este fue un tiempo en que una nueva era de nacionalismo egipcio sustituy a la viejatolerancia de los hicsos hacia los extranjeros. Los egipcios iniciaron el establecimiento deun imperio como medio de defensa, empujando sus fronteras hacia Palestina.Aparentemente, los faraones no deseaban erradicar a la poblacin semtica que ya se habaestablecido en Egipto; ms bien, la usaron como fuerza de trabajo esclava para construirproyectos de defensa y los palacios reales.2. Historia de Egipto cerca del tiempo del xodo. Amenhotep I rein en el recincentralizado gobierno, desde 1546 hasta 1526 (gobierno que de hecho fue iniciado por supadre Ahmosis I) y fue sucedido por Tutmosis I (quien rein ca. 15261512). Moiss naci(ca. 1526) durante su reinado (o al final del reinado de Amenhotep I). La famosa hija del

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    10/80

    rey, Hatshepsut, pudo haber sido la princesa real que descubri a Moiss en el Nilo.Cuando Tutmosis II (15121504) muri, Tutmosis III era an muy joven. De manera quesu madrastra, Hatshepsut, intent hacerse gobernante a partir de 1503. (Tutmosis III seconsider rey de 1504 a 1482 a pesar de que Hatshepsut co -gobern con l hasta 1482).

    Durante el brillante reinado de Hatshepsut, Egipto experiment gran prosperidad.

    Moiss pas su juventud en la corte real durante ese tiempo. Despus de la muerte deHatshepsut en 1482, Tutmosis III fue rey nico hasta 1450. Tutmosis III liquid a toda lacorte real e intent borrar el nombre de Hatshepsut de los monumentos que haba en el pas.En ese tiempo, quiz Moiss encontr que la corte de Egipto era inhspita y huy aMadin. Tutmosis III lleg a ser un poderoso constructor del reino, extendiendo su dominiohasta abarcar Siria.

    Tutmosis III fue sucedido por Amenhotep II (14501425), el faran del xodo (1446).A diferencia de su padre guerrero, Amenhotep II aparentemente sufri reveses militaresdebido a su incapacidad de realizar campaas extensas. Probablemente sus esfuerzos en laguerra eran dbiles debido a la prdida de todos, o la mayor parte de sus carros en las aguasdel mar de los Juncos. La as llamada estela del sueo de Tutmosis IV registra que el dios

    Harem-akht dijo al joven prncipe en un sueo que algn da l sera rey. Si Tutmosis IVhubiera sido el hijo mayor, la prueba de su derecho al trono hubiera sido innecesaria. Portanto, es lgico suponer que era un hijo menor, no el hijo mayor de Amenhotep II. Estoconcuerda con la declaracin de xodo 12:29 que dice que el hijo mayor del faran murien la noche de la primera pascua de Israel.

    De manera que Tutmosis III fue el faran de la opresin y Amenhotep II el del xodo.La historia egipcia, despus del perodo del nuevo imperio y hasta el imperio griego,incluye: el nuevo imperio tardo (dinasta 20, ca. 12001085), el tercer perodo intermedio(1085663 a.C.; dinastas 2125) y el perodo tardo (663332 a.C.; dinastas 2631).3. La ubicacin del xodo. La ruta que Israel sigui desde su salida de Egipto haocasionado grandes debates. Algo que ha complicado el asunto, ha sido la trad. inexacta del

    trmino hebr.ym spcomo mar Rojo en lugar de mar de los Juncos o de los Carrizos (depapiro). Esa regin se localiza en algn lugar entre el golfo de Suez y el mar Mediterrneo,a lo largo de la lnea del actual canal de Suez, donde hay muchos pantanos y lagos.

    Existen dos puntos de vista en cuanto a la posible ubicacin del paso del xodo. Elpunto de vista del norte lo ubica en una laguna que colinda con el mar Mediterrneo, y elpunto de vista del sur (o central) ubica el paso al sur de Sucot, cerca del lago Balah o lago Timsah. Dios condujo a los israelitas fuera de la bien transitada y fortificada rutacomercial que se diriga hacia el norte (el camino de la tierra de los filisteos, que estabacerca, 13:17), hacia el desierto, para evitar el contacto con la milic ia egipcia. El punto devista del norte supone que el monte Sina est en los alrededores de Cades-barnea. Sinembargo, la evidencia favorece la ubicacin del Sina en la parte sur de la pennsula del

    mismo nombre.Los israelitas partieron de Ramess y viajaron hacia Sucot, a unos 50 kms. al sureste(x. 12:37; Nm. 33:5). Cerca de Sucot, los israelitas fueron librados milagrosamente delejrcito de carros de Amenhotep II. Tambin en apoyo al punto de vista del sur est elhecho de que el desierto de Shur (x. 15:22), a donde Israel se dirigi despus de cruzar el

    trad. traduccin, traductor

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    11/80

    mar de los Juncos, est directamente al oriente de Sucot. Otro factor es que los lagos Balahy Timsah pueden ser afectados por fuertes vientos del este de la manera que se describe en14:21. (V. Posible Ruta del xodo, en el Apndice, pg. 337).

    BOSQUEJO

    I. Liberacin del pueblo de Dios de Egipto (caps. 118)A. Opresin de Israel en Egipto (cap. 1)

    1. El escenario: Israel en Egipto (1:17)2. La opresin: Israel bajo el yugo de los faraones (1:822)

    B. El libertador de Israel de la esclavitud en Egipto (caps. 24)1. Nacimiento y proteccin de Moiss en Egipto (2:110)2. Escape de Moiss a Madin (2:114:17)3. Moiss regresa a Egipto (4:1831)

    C. Lucha de Moiss con el faran en Egipto (5:112:36)1. Confrontaciones de Moiss con el faran (5:17:13)

    2. Los diez juicios de Dios contra Egipto (7:1412:36)D. Liberacin de Israel de Egipto (12:3718:27)1. Salida de Egipto hacia el mar (12:3713:22)2. El cruce del mar Rojo (de los Juncos) (cap. 14)3. Alabanzas de Moiss y Mara por la liberacin (15:121)4. El viaje hacia el monte Sina (15:2218:27)

    II. Revelacin al pueblo de Dios en Sina (caps. 1940)A. Pacto de Dios con su pueblo (caps. 1931)

    1. Escenario de la revelacin de la ley (cap. 19)2. El Declogo (20:121)3. El libro del pacto (20:2224:11)

    4. Leyes ceremoniales (24:1231:18)B. Pecado y restauracin del pueblo de Dios (caps. 3234)1. El pacto es quebrantado por Israel (32:133:6)2. El pacto es renovado por Dios (33:734:35)

    C. Construccin del tabernculo (caps. 3540)1. Preparativos para la construccin (35:136:7)2. Construccin del tabernculo (36:839:31)3. Terminacin del tabernculo (39:3243)4. Reunin en el tabernculo (40:133)5. La morada de Dios con su pueblo (40:3438)

    COMENTARIO

    El libro de xodo se divide en dos secciones. La primera (caps. 118) trata de laafliccin y liberacin de los descendientes de Jacob de las polticas esclavizantes deTutmosis III y Amenhotep II; la segunda (caps. 1940), habla de la adoracin de la nacinredimida. La primera describe la poderosa liberacin de Dios; la segunda, la preparacindel pueblo para adorar en sumisin reverente.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    12/80

    I. Liberacin del pueblo de Dios de Egipto (caps. 118).Moiss describi la afliccin de Israel en Egipto, el surgimiento de un libertador (l

    mismo), y la lucha contra el obstinado corazn de faran, la cual result en una liberacinmilagrosa de la nacin de Israel a travs del mar de los Juncos hasta su seguro arribo almonte Sina.

    A. Opresin de Israel en Egipto (cap. 1)

    1. EL ESCENARIO:ISRAEL EN EGIPTO(1:17)

    1:15. Estos vv. proveen un eslabn que conecta el perodo patriarcal que se describeen los ltimos caps. de Gnesis con los eventos de xodo. Dios protegi providencialmentea los hijos de Jacob (tambin llamado Israel) y multiplic a su familia desde ser unpequeo grupo hasta llegar a ser una poblacin numerosa que viva en Egipto.

    Los seis hijos de Lea estn listados por orden de nacimiento; desde Rubn hastaZabuln (Gn. 35:23). Despus se menciona a Benjamn, el hijo de Raquel, la segunda

    esposa de Jacob. Pero su primer hijo, Jos, no se incluye en la lista porque ya estaba enEgipto. Dany Neftalfueron hijos de Bilha, la sierva de Raquel (Gn. 35:25), y Gad y Aserfueron hijos de Zilpa, la sierva de Lea. Los varones que entraron en Egipto con Jacobfueron setenta (cf. Gn. 46:27; Dt. 10:22; cf. el comentario de Hch. 7:14, donde se dice queeran setenta y cinco).

    1:67. Los descendientes de Jacob aumentaron: Y los hijos de Israel fructificaron y semultiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo (cf. Hch. 7:17). Variasgeneraciones separaban a Lev de Moiss (cf. el comentario de Nm. 26:5859), de maneraque el tiempo transcurrido desde la muerte de Jos (Gn. 50:26) hasta el crecimiento de lanacin como se describe en xodo 1:7 fue probablemente de un poco ms de cien aos. Elnmero de varones adultos que hubo durante el xodo ascenda a 600,000, sin contar a las

    mujeres y nios (12:37), as que la poblacin total de los israelitas en ese tiempo pudohaber llegado a los dos millones. No es de sorprender entonces que se llen de ellos latierra(i.e., Gosn, Gn. 45:10, en el sureste del delta). De acuerdo con la promesa hecha porDios a Abraham (Gn. 12:13), haba surgido una gran nacin. Pero an les faltaba recibiruna tierra (Gn. 15:1821) y su constitucin (la ley mosaica).

    2. LA OPRESIN:ISRAEL BAJO EL YUGO DE LOS FARAONES(1:822)

    Moiss describi dos formas de opresin que haba en el reinado de los faraones deEgipto durante la dinasta 18: trabajo de esclavos (vv. 814) y exterminacin de nios (vv.1522). Dios us esas prcticas del faran para mover a su pueblo a anhelar la liberacin deEgipto.

    a. Imposicin de la esclavitud (1:814)Aqu se declara la lgica del nuevo rey (vv. 810), y tambin la poltica que result de

    su razonamiento (vv. 1114).1:810. El nuevo rey no conoca a Jos. La identidad de ese faran es incierta, pero

    posiblemente se trata de Ahmosis I, fundador de la dinasta 18, o ms probablemente, deAmenhotep I (15451526), o Tutmosis I (15261512; ver Trasfondo Histrico en laIntroduccin). Si no conoca a Jos, quiere decir que no apreciaba el carcter y logros de

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    13/80

    Jos. Esto sugiere que el nuevo monarca vino despus de la opresin de los hicsos. En laola de nacionalismo que se generaliz en Egipto (que inclua el odio hacia los hicsos) todoslos semitas, incluyendo los hicsos y los israelitas, eran tratados con recelo. Ese faranexpres dos razones para la preocupacin que senta: el alarmante incremento numrico delpueblo de los hijos de Israely el temor de que se aliaran con sus enemigosen tiempo de

    guerra. Las palabras seamos sabiosimplican una poltica que controlara su crecimiento yexplotara su fuerza de trabajo.1:1114. As que se estableci a travs del rea del delta una dura servidumbrepara

    los hebreos. Fueron obligados a construir las ciudades reales de almacenaje de Pitn y

    Ramess. Los egipcios los opriman (nh). Esta es la misma palabra que Dios us enGnesis 15:13 (donde se traduce maltratar) al predecir la esclavitud egipcia. Laesclavitud en Egipto se compara con estar en un horno de hierro (Dt. 4:20). A pesar deltrato inhumano que los egipcios daban a los hijos de Israel, Dios los prospernumricamente. Esto caus una gran consternacin entre los egipcios, por lo queincrementaron la carga de trabajo a los israelitas.

    b. Exterminacin de los nios (1:1522)1:1516. La esclavitud fue efectiva, pero slo de manera parcial, as que faran decidi

    implementar una poltica ms agresiva, llamada infanticidio. No debemos pensar que losisraelitas tenan slo dos parteras (lit., aquellas que ayudan a dar a luz). Ms bien,debido al enorme nmero de israelitas, esas dos mujeres eran las administradoras de laorganizacin de parteras. Las instrucciones del rey fueron explcitas: los varones recinnacidos deban morir y a las mujeres deban preservarles la vida. La frase y veis el sexosetraduce ms acertadamente en la RVR09: y miraris los asientos (cf. BLA, BJ). Esto serefiere a la costumbre de que al dar a luz, las mujeres se sentaban sobre dos piedras.

    1:1719. Sin embargo, las parteras temieron a Dios(cf. v. 21) ms que a las leyes delhombre, y aunque ste fuera un monarca (cf. Hch. 5:29) no hicieron como les mand. As

    que fueron llamadas (Sifra y Fa, x. 1:15) para dar cuentas de su mala conducta. Lasparteras respondieronque las mujeres hebreasdaban a luz tan rpidamente, que antesde que la partera pudiera llegar, los nios ya haban nacido. Pero aparentemente, esoimplica que los padres escondan a los varones para que Sifra y Fa no pudieran matarlos,pero esto parece ilgico; ms bien es posible que las parteras simplemente hayanrespondido con lentitud al llamado de las mujeres. Es evidente que el faran no las castigpor su incapacidad de hacer cumplir su decreto.

    1:2021. Diosbendijo a los israelitas en general con un aumento en la fertilidad (cf. v.7), y extendi su misericordia en particular sobre Sifra y Fa. El propsito de Dios alengrandecer a su pueblo parece haber sido provocar el enojo y el temor de los egipcios paraque oprimieran ms severamente a los israelitas, y que stos a su vez, desearan su

    liberacin. De manera que la bendicin inmediata provoc una accin negativa, quedespus se traducira en una mayor bendicin futura.

    lit. literalmente

    RVR09 Reina-Valera Revisin 1909

    BJ Biblia de Jerusaln

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    14/80

    1:22. Entonces, Faran ide una poltica abierta y ms agresiva para frenar elcrecimiento numrico de los israelitas. Habiendo fallado en su intento secreto de limitar elaumento de gente a travs de las parteras, el faran mand a todo su puebloque hicieracumplir su decreto. De esta manera, se agrav la opresin de Israel. Sin embargo, mientrasel pueblo de Dios sufra bajo ese yugo, el Seor preparaba a un libertador.

    B. El libertador de Israel de la esclavitud en Egipto (caps. 24).

    1. NACIMIENTO Y PROTECCIN DE MOISS EN EGIPTO(2:110).

    2:12. La noticia del nacimiento de Moiss se comenta brevemente. Es obvio que eldecreto del faran (1:16, 22) pona en riesgo la vida de Moiss. Los nombres de los padresde Moiss no se dan aqu, pero en 6:20 vemos que su padre fue Amram y su madre fueJocabed, ta de Amram. Esa pareja levita tena otros dos hijos: Mara (15:20) y Aarn(6:20). ste ltimo era tres aos mayor que Moiss (7:7). Suponiendo que el xodo ocurrien 1446 y que Moiss tena 80 aos para entonces (7:7), por consiguiente naci en 1526

    a.C., al principio del reinado de Tutmosis I (15261512) o al final del reinado deAmenhotep I (15451526). Los padres de Moiss desafiaron el decreto del faran yescondieron a su hijo (cf. Hch. 7:1720). El infante recibi su nombre no de sus padres,sino de una princesa egipcia (x. 2:10).

    El hijoera hermoso(v. 2), i.e., bello y saludable. Esteban dijo que Moiss no era unnio ordinario (Hch. 7:20); el escritor de Hebreos tambin expres algo similar (He.11:23). Actuando por fe en la capacidad de Dios de resolver su problema, los padres deMoiss lo tuvieron escondido, sin temer el edicto del rey. Pero despus de tres meses, yano era seguro tenerlo en casa.

    2:34. La madre de Moiss, Jocabed, decidi esconder al nio en una arquilla dejuncos en un carrizal que se encontraba a la orilla del ro Nilo. Para ello, teji algunos

    tallos de los juncos y form una estructura parecida a una caja, y despus la calafateporfuera con asfalto y brea(cf. brea en el arca de No, Gn. 6:14) antes de colocarla en laorilla. Irnicamente, Jocabed, al poner a su hijo en el Nilo, estaba obedeciendo en ciertosentido al edicto del faran de echar a los varones recin nacidos al ro! (x. 1:22)

    Jocabed dej a la hermana del nio, Mara, para que lo cuidara y lo vigilara desdelejos. Era ste un plan preconcebido por Jocabed, esperando que alguien encontrara yprotegiera a su hijo? Quiz las instrucciones de la madre para que Mara viera lo que leaconteceray la pregunta de Mara a la hija del faran (2:7), sugieren que s fue planeadoas por la madre.

    2:59. La providencia de Dios es clara y evidente por el cuidado que recibi elpequeo, ya que milagrosamente, fue devuelto a sus padres. Quin era la hija de Faran?Si el monarca de ese tiempo era Tutmosis I, ella pudo haber sido su hija Hatshepsut. Quizla arquilla-barco no estaba totalmente escondida, porque la princesa la vio (aunque sucuriosidad pudo haberse despertado al escuchar el llanto del nio).

    Cuando la hija del faran abri la caja, el llanto del infante evoc su compasin(teniendo compasin de l). En ese preciso momento, Mara ofreci buscar una nodrizade las hebreas. En un vvido despliegue del control que Dios tiene sobre losacontecimientos, la madrede Moiss fue reunida con su hijoestaba legalmente permitidoque permaneciera en su hogar a pesar del edicto del faran (1:22)y ms an, fueremunerada por sus servicios! (2:9) Es interesante que varias mujeres estuvieron

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    15/80

    involucradas en los sucesos que rodearon al nacimiento de Moiss: el temor a Dios de lasparteras y su desobediencia a las rdenes de faran; la valenta de la madre de Moiss; lacompasin de la princesa egipcia, la misma hija del faran; y la disposicin de la mismahermana de Moiss. Todas las mujeres que se mencionan en los vv. 110 son annimas.

    2:10. Despus de sus primeros aos, Moiss fue trado a la hija de Faranpara que

    fuera un miembro ms de la familia real (cf. Hch. 7:2122). Entonces, la princesa lo adopty le puso nombre, y lo cri como a su hijo. As, l fue enseado en toda la sabidura delos egipcios y se convirti en un orador poderoso (Hch. 7:22). Sin embargo,posteriormente rechaz la herencia egipcia y rehus llamarse hijo de la hija de Faran(He. 11:2425).

    Algunos dicen que el nombre Moiss(meh) era una palabra hebr. y que los egipciosentendan el hebreo. Otros dicen que era un nombre egipcio, como Mosis, parecido aTutmosis o Ahmosis. Cassuto (A Commentary on the Book of Exodus, Comentario Acercadel libro de xodo, pgs. 2021), sugiere que el trmino es egipcio y significa hijo o es

    nacido y que el sonido meh haca un juego de palabras con el sonido hebr. mhsacar de (porque de las aguas lo saqu).

    Una vez ms, los esfuerzos del faran por terminar con la poblacin masculina hebrease vieron frustrados. El nio se salv en el cesto de juncos cuando flotaba sin esperanza enel cauce del Nilo y por un cario instantneo, que irnicamente, provino de la propia hijadel faran. En su soberana, Dios protegi al nio del decreto de faran y aun lo hizomiembro de la familia real!

    2. ESCAPE DE MOISS A MADIN(2:114:17)

    a. Motivo del escape de Moiss (2:1114)2:1114. Los sucesos descritos en estos vv. ocurrieron cuarenta aos despus del

    nacimiento de Moiss (cf. Hch. 7:23); ca. 1485 a.C., durante el reinado de Hatshepsut (V.Trasfondo Histrico en la Introduccin). Para entonces, Moiss ya haba cursado susestudios superiores (Hch. 7:22) y probablemente hablaba con fluidez tanto el egipcio comoel hebreo.

    Moissprotegi a uno de los israelitas oprimidos matando a un egipcioy escondiendosu cuerpo en la arena. Moiss crey que al proteger a su hermano israelita, su pueblo sedara cuenta que l era su libertador (Hch. 7:25). Pens que nadie lo haba visto, peroaparentemente el israelita a quien Moiss haba protegido fue y cont lo que habasucedido. Al da siguiente, Moiss intervino cuando vio que dos hebreos rean, y unode ellos acus a Moiss diciendo que l haba matado al egipcio (Hch. 7:2428). EntoncesMoiss tuvo miedo, al ver que ya se haba corrido la voz de su crimen y que seguramentellegara a odos del faran.

    b. El lugar a donde escap Moiss (2:15a)2:15a. Cuando Faran escuch acerca de este hecho, se enoj y procur matar a

    Moiss. Quiz Tutmosis III fue el faran que estaba reinando con Hatshepsut. Moiss huyhacia el oriente y vivi entre los madianitas nmadas. El fundador de ese grupo fueMadin, hijo de Cetura, esposa de Abraham, quien los envi a la tierra oriental (Gn.25:16). Los madianitas vivieron al sureste de Sina y en el noroeste de Arabia a amboslados del golfo de Aqaba. Esa tierra desrtica era muy diferente a la de Gosn en Egipto.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    16/80

    c. Casamiento de Moiss (2:15b22)2:15b22. Un da, mientras Moiss estaba sentado junto al pozoen Madin, conoci a

    las siete hijasde Reuel (en otras partes llamado Jetro, 3:1; 18:1), sacerdote de Madin. Laaccin benvola de Moiss de proteger a las hijas mientras ellas sacaban agua, fue el tercerincidente en el que trat de librar a otros de algn dao (cf. 2:1213). Esos incidentes

    anticipan su futuro desempeo como libertador de su nacin. Su herosmo provoc que elpadrede las muchachas invitara a Moiss (a quien llamaban un varn egipcio, tal vez porla forma en la que vesta) a comer con su familia. Ms adelante, Moiss se cas con Sfora(que significa pjaro pequeo), una de las hijas de Reuel, y tuvieron un hijo al cualllamaron Gersn, que significa expulsin o residente extranjero all. Probablemente

    est relacionado con el vb. hebr. gra, sacar o desterrar (cf. 6:1). Ese fue el hijo deldestierro de Moiss, i.e., naci mientras Moiss vivi como forastero en tierra ajena.

    Durante los siguientes cuarenta aos (Hch. 7:30), Moiss se dedic a la dura tarea depastorear en la regin de Sina. As obtuvo un valioso conocimiento acerca de la topografade la pennsula del Sina, que posteriormente le servira para dirigir a los israelitas a travsde esa tierra.

    d. Llamamiento de Moiss (2:234:17)(1) Causa del llamamiento de Moiss. 2:2325. El reyque muri (v. 23) probablemente

    fue Tutmosis III, el faran de la opresin (15041450 a.C) que fue sucedido porAmenhotep II (14501425 a.C.). Durante los cuarenta aos que pas Moiss en Madin, losisraelitas siguieron siendo esclavos de los egipcios (1:11). Al escuchar su angustia, Dios se acord de su pactocon Abraham(Gn. 12:13; 15:1821; 17:38), Isaac(Gn. 17:21), yJacob(Gn. 35:1012). Dios, en su compasin, oyla afliccin de los israelitas. l los mir(cf. x. 3:7, 9), se preocup por ellos y decidi intervenir. xodo 2:2425 acta comotransicin en el relato. Los temas dominantes de 1:12:23 son la opresin, la esclavitud y lamuerte. Ahora el nfasis estar en la liberacin y el triunfo. Dios, en su poder soberano,

    estaba listo para actuar de acuerdo con su promesa de librar y preservar a su pueblo.(2) Llamamiento de Moiss (3:14:17). Estos vv. , que registran el llamamiento de Diosa Moiss en el monte Horeb, se pueden dividir en cinco partes: circunstancias (3:13),confrontacin (3:410), consternacin (3:1115), instrucciones (3:1622) y quejas (4:117).

    3:13. Este pasaje presenta las circunstancias del llamamiento de Dios a Moiss.Despus de 40 aos de entrenamiento en la corte del faran, Moissse acercaba al final deotros 40 aos de su vida como pastor. Apacentandoel rebao de su suegroen busca depastos, Moiss lleg hastael monte Horeb(otro de los nombres dados al monte Sina; cf.19:1011 con Dt. 4:10). Es incierto por qu aqu a su suegro se le llama Jetroen lugar deReuel (cf. x. 2:16, 18). Quiz pens que el matrimonio de su hija con Moiss, por ser un

    egipcio que haba sido educado en la familia real, le dara a l (Reuel) cierto prestigio. Poreso, cambi su nombre a Jetro, que significa abundancia o superioridad. La referencia quehace Moiss al monte Horeb llamndolo monte de Dios, probablemente refleja la granestimacin que tena por esa montaa, en especial despus de los acontecimientos queocurrieron all.

    Es interesante que la comunicacin de Dios con Moiss aqu (3:13) haya sido en elmismo lugar donde Dios despus le dio la ley (19:20; 24:1318; cf. 3:12). En esa instancia,la curiosidad de Moiss se despert al ver una zarzaque estaba en llamas pero que no se

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    17/80

    consuma. El ngel de Jehov(v. 2) es el Seor (cf. el comentario de Gn. 16:9). El fuegoera smbolo de la presencia de Dios. Esto se confirm posteriormente cuando el Seordescendi sobre el monte Sina (x. 19:18).

    3:410. En esa confrontacincon Moiss, el Seor lo comision para que liberara a supueblo de la opresin de Egipto (v. 10). Consciente de que era Dios quien lo estaba

    llamando, Moiss respondi: Heme aqu. La misma respuesta recibi Dios de Abraham(Gn. 22:11), Jacob (Gn. 46:2), y Samuel (1 S. 3:4). Dios le dijo a Moissque se quitara elcalzado (cf. Jos. 5:15) como muestra de adoracin. La tierra era santa, no por sunaturaleza, sino por la presencia de Dios en ella. Cuando el Seor se identific como elDios de sus ancestros (Abraham Isaac y Jacob; cf. x. 3:1516; 4:5) Moisscubri su rostro, temeroso de mirar a Dios(cf. el comentario de 33:11, 20; Jn. 1:18).

    Dios le dijo a Moiss que estaba enterado de la afliccin de su pueblo(x. 3:7, 9; cf.2:24) y que haba planeado librarlos de Egipto. Su preocupacin se manifiesta en laspalabras he descendido (3:8), expresin idiomtica que describe la intervencin divina.Dios (a) los librara de Egipto y (b) los llevara a una tierra buena y anchaen contrastecon el desierto de Madin.

    La frase tierra que fluye lechesignifica que Canan era ideal para criar cabras y vacas.Comiendo buenos pastos, las cabras, ovejas y vacas estaran llenas de leche. Que fluye mielsignifica que las abejas estaran ocupadas haciendo miel. La leche y la miel sugeranprosperidad en la agricultura. Esta es la primera de las numerosas referencias que en el A.T.se hacen a la tierra que fluye leche y miel (cf. v. 17; 33:3; Lv. 20:24; Nm. 13:27; 14:8;16:1314; Dt. 6:3; 11:9; 26:9, 15; 27:3; 31:20; Jos. 5:6; Jer. 11:5; 32:22; Ez. 20:6, 15).

    En aquel entonces, esa tierra estaba ocupada por el cananeo, heteo, amorreo, ferezeo,heveoyjebuseo(cf. x. 3:17; 13:5; 23:23; 33:2; 34:11).

    En Gnesis 10:1518 se enlistan todos esos pueblos, excepto los ferezeos, as comootros grupos que descendan de Canan, hijo de Cam y nieto de No. En el pactoabrhamico (Gn. 15:1821), Dios mencion cinco de los seis grupos de xodo 3:8, junto

    con otros cinco (cf. siete en Dt. 7:1).El trmino cananeos es el ms general. Los heteos eran probablemente grupos degente que migraron del norte. Los amorreos eran los mismos que los amurru del norte deMesopotamia (cf. el comentario de Gn. 14:1316). Los ferezeos quiz eran moradores dealdeas o nmadas. Los heveos posiblemente vivan al norte de Palestina y ms all (Jos.11:3; Jue. 3:3). Los jebuseos vivieron en las montaas (Nm. 13:29) de y alrededor de Jebs,que despus fue conocido como Jerusaln (Jos. 15:8).

    Dios le dijo a Moiss la forma en que l traera liberacin a su pueblo. Usara a Moiss,que no dependera de su propia fuerza (Hch. 7:25), sino del poder divino. Dios dijo, ven ahora, y te enviar. Es interesante que aunque Dios haba prometido dos cosas a su pueblo(liberacin de Egipto y entrada a una nueva tierra), l comision a Moiss para queefectuara slo la primera. Dios ya saba que Moiss no entrara en la tierra prometida (Dt.32:4852).

    3:1115. Es evidente por su consternacin, que Moiss se qued sorprendido por laspalabras de Dios (vv. 710). El mandamiento era difcil de creer. Inmediatamente despus,Moiss puso objeciones al mandato de Dios, dando como excusa su falta de capacidad (v.11) y de autoridad (v. 13). Moiss dudaba de su habilidad para confrontar al nuevo Faran(Amenhotep II) con xito as como de sacar de Egipto a la nacin. Dios respondi a suobjecin con dos promesas: le dio la certeza de su presencia personal ( yo estar, v. 12; cf.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    18/80

    el comentario del v. 14, contigo) y la promesa de que Moiss regresara al monte Horeb(serviris[pl., refirindose a Moissyal pueblo] a Dios sobre este monte).

    El propsito de la liberacin era que Israel pudiera servir a Dios, i.e. adorar a Dios.Con frecuencia se cita este propsito en xodo (4:23; 7:16; 8:1, 20; 9:1, 13; 10:3, 78, 11,24, 26; 12:31). La palabra hebr. que se trad. adoracin es la misma que se usa para ser

    esclavo (ba). Israel haba sido esclavo (m) de Egipto (6:6), y estaba en esclavitud(h, 2:23) en ese pas (la tierra de esclavitud, lit., la casa de esclavos, b

    m, 13:3, 14; 20:2). Habiendo sido esclavos de los egipcios, ahora Israel deba servir aDios, adorndole como sbdito.

    En su segunda objecin, Moiss expres que los israelitas dudaran de l cuando lesdijera que Dios lo haba enviadopara libertarlos. Pero el Seor mand a Moiss a que les

    dijera: YO SOY EL QUE SOY(ehyeh er ehyeh, 3:14; cf. Yo ser,ehyeh, v. 12) y YO

    SOY (ehyeh me envi a vosotros [v. 14]). Ese Yo, dijo que estara con su pueblo en

    tiempo de dificultad y necesidad. Ehyeh es probablemente un juego de palabras

    relacionado con la palabra Yahweh (Dios) del v. 15. As que el nombre Yahweh (Jehov),relacionado con el verbo ser, probablemente habla de la autoexistencia de Dios, perosignifica ms que eso. Generalmente, habla de su relacin con su pueblo. Por ejemplo,como Jehov, l los redimi (6:6), les fue fiel (34:57), e hizo un pacto con ellos (Gn.15:18).

    La palabra adems(x. 3:15) seala otra respuesta a la segunda objecin de Moiss (laprimera respuesta est en el v. 14). El Dios siempre presente haba demostrado su carcteren el pasado a sus padres (patriarcas; cf. vv. 6, 16; 4:5), y esa disposicin de cuidartiernamente de su pueblo es un atributo inherente de la divinidad. A l se le debe recordarcon ese nombre por todos los siglos. Tal vez Moiss conoca a Dios como un soberanodistante, pero no como el Dios inmanente que ama y cuida a sus escogidos. Ambas

    objeciones de Moiss (3:11, 13) fueron respondidas con lecciones tomadas del carcter ynaturaleza de Dios (vv. 12, 1415).

    3:1622. Despus de percatarse de la naturaleza de su misin (vv. 710) y de la de Dios(vv. 1115), Moiss recibi instruccionesdetalladas acerca de cmo ejecutara su tarea. Lasinstrucciones tienen que ver con los ancianos (vv. 1617), el rey (vv. 1820), y losisraelitas (vv. 2122). Dios dijo a Moiss que primero fuera a los ancianos (lderes yconsejeros) de Israely les relatara la teofana, i.e., la aparicin de Diosen la zarza, de sumensaje de preocupacin (he visto lo que se os hace; cf. 2:24; 3:7) y de su plan paralibrarlos de la afliccin de Egipto y llevarlos a la tierra de Canan (cf. v. 8 y sucomentario). Moiss deba presentarse ante Amenhotep II junto con los ancianos. Mstarde, Moiss us la frase el Dios de los hebreoscuando habl al faran. Ese es un trmino

    que la gente politesta podra entender (cf. 5:3; 7:16; 9:1, 13; 10:3).Moiss y los ancianos simplemente tenan que pedir permiso para salir de Egiptopara

    realizar un viaje corto (camino de tres das) con fines religiosos. Deliberadamente no lemencion nada en cuanto al regreso.

    pl. plural

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    19/80

    Dios dijo a Moiss (3:1920) que el faran no aceptara su peticin sin que anteshubiera una intervencin divina. (La mano fuertede Dios, sugiriendo su firmeza y fuerzaen accin, tambin se menciona en 6:1 [dos veces]; 13:14, 16; 32:11; Dt. 4:34; 5:15; 6:21;7:8, 19; 9:26; 11:2; 26:8). Dios hara maravillas(las diez plagas) para persuadir al farande que los dejara ir.

    Las plagas de Egipto traeran como resultado que los egipciosmostraran graciahacialas mujeres y hombres israelitas (mencionados en 11:2) y les dieran plata oro, yvestidos (cf. Gn. 15:14b; x. 12:3536). El pueblo de Dios no saldra con las manosvacas. Posiblemente sta sera una compensacin parcial por los cuatrocientos aos deesclavitud. Ms adelante, el oro y la plata se usaran para construir el tabernculo (35:5,22).

    4:117. Una vez ms (cf. 3:1115), Moiss respondi con quejas acerca de su tarea,aduciendo que personalmente se senta incapaz de llevarla a cabo. Las instruccionesdetalladas de 3:1622 pudieron haber aumentado la preocupacin de Moiss en cuanto a sunuevo papel, as que present dos objeciones ms: el temor de que sus compatriotasrechazaran su autoridad (4:1), y su falta de elocuencia (v. 10). Pero Dios, paciente y

    tiernamente, resolvi las aprensiones de Moiss. El temor a que los israelitas no creyeranque el Seor se le haba aparecido era razonable, porque aparentemente Dios no se habaaparecido a los israelitas en los cuatrocientos treinta aos anteriores, todo el tiempo de laestancia en Egipto. La respuesta de Dios al dubitativo libertador fue que l lo capacitarapara llevar a cabo tres tareas sobrenaturales, dos inmediatas (vv. 35, 68) y una futura (v.9).

    La primera seal para Moiss era convertir su varaen una culebray despus volver aconvertirla en vara. Pero tomar una culebra por la cola era algo muy peligroso! Senecesitaba valor y fe para cumplir con la instruccin del Seor. Puesto que las culebrassimbolizaban el poder y la vida para los egipcios, Dios estaba declarando a Moiss que lsera capaz de dominar a los poderes de Egipto. El Seor le dijo que ese milagro hara que

    los israelitas creyeran que Jehov, el Dios de los patriarcas (cf. 2:24; 3:6, 1516) habahablado con Moiss.La segunda seal fue que su manose llen de lepra y san. Esta enfermedad, aunque tal

    vez no sea la misma que actualmente se conoce como lepra, prevaleca en Egipto y seconsideraba incurable. Moiss haba huido por temor a la culebra (4:3) y seguramentequed horrorizado al ver su manoleprosa. Sin duda, tambin se llen de asombro reverenteal ver que al instante se cur. Dios dijo que esa postreraseal podra ser ms efectiva parael pueblo que la primera (v. 8). Finalmente, desapareci el temor de Moiss de que nadiecreera que Dios lo haba comisionado.

    La tercera seal sera la milagrosa capacitacin de Moiss para convertir las aguas delroNilo en sangre (v. 9). Los egipcios consideraban ese ro como fuente de la vida y laproductividad. As que Moiss, al demostrar a la gente que l tena poder sobre el Nilo,probara que Dios le haba dado la capacidad de vencer a los egipcios. Ms adelante,Moiss realiz estos milagros ante los israelitas (vv. 2930), y como Dios predijo (vv. 5, 8),la gente le crey (v. 31). Es interesante que la primera plaga fuera similar a la tercera seal:cuando Aarn golpe el ro Nilo con su vara, el agua se convirti en sangre (7:1721).

    La cuarta objecin de Moiss fue su supuesta falta de elocuencia y de habilidades deoratoria (4:1017; cf. 6:12, 30). Tardo en el habla y torpe de lengua significa que notena fluidez en el hablar. Aparentemente, Moiss estaba subestimando sus habilidades,porque Esteban dijo que l haba sido poderoso en sus palabras (Hch. 7:22). La respuesta

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    20/80

    inicial de Dios a la objecin de Moiss fue un recordatorio, por medio de una serie depreguntas, de que Jehoves el que determina las habilidades e incapacidades del hombre.Despus, el Seor repiti su breve comisin (Ahora v; cf. x. 3:10). Aunque se sintireconfortado por el poder capacitador de Dios (yo estar con tu bocay te ensear; cf.4:15), la magnitud y dificultad de la tarea le asustaban.

    Cuando Moissle sugiri a Dios que consiguiera a otra persona (v. 13), el Altsimo seenoj. (Cf. otras cinco referencias al enojo de Dios: 15:7; 22:24; 32:1012.) Por qu seenoj el Seor? Probablemente porque percibi que las palabras de Moiss provenan msde la desobediencia que del temor. As que le dijo a Moiss que deba dejar que suhermanohablara por l (4:1416; cf. 7:1). No obstante, ese vocero de Moiss algn daelaborara un becerro de oro (32:15), y se convertira en un portavoz falso (32:2224). Acontinuacin, Dios le asegur que l les ayudara a ambos a hablar ante faran y el pueblo(4:1516; cf. v. 12; 7:12). Adems, le dijo que tomara su vara, que se haba convertido enculebra (4:24), como objeto que le ayudara a lograr las maravillas que seguiran (cf. 7:910). En 4:20 se le llama la vara de Dios.

    3. MOISS REGRESA A EGIPTO(4:1831)a. Preparativos para el regreso (4:1823)

    4:1823. Moiss pidi permiso a Jetro para regresar a estar con sus hermanos enEgipto, dicindole que estaba preocupado por su bienestar. Jetro lo dej ir con subendicin. Dios haba revelado a Moiss que durante sus cuarenta aos de estancia enMadin, haban muerto aquellos que haban intentado matarle, sin duda incluyendo aTutmosis III, y que no deba temer a las represalias. Por tanto, tomconsigo a su mujer(Sfora, 2:21) y a sus hijos. Su primognito fue Gersn (2:22; cf. 18:3) y el segundo, queno se nombra sino hasta despus, Eliezer (18:4). Quiz Eliezer naci despus de que elSeor apareci a Moiss (3:117), cuando hubo regresado con Jetro.

    Fue entonces que Dios explic a Moiss cul sera su futuro ministerio delante deFaran (4:2123). Moiss demostrara el poder de Dios a Amenhotep II. PeroDios dijoque no habra una respuesta positiva, porque l endurecera el corazndel faran, de modoque nodejara ir al pueblode Dios. En numerosas ocasiones en el libro de xodo, se diceque Dios endureci el corazn del faran. Para algunas personas, el endurecimiento de Diosparece que imposibilita el ejercicio de la voluntad del individuo. Pero faran tambinendureci su propio corazn (7:13, se endureci; 14, est endurecido; 22, seendureci; 8:15, 19, 32 endureci; 9:7, 34, 35, se endureci; 13:15, endurecindose,rechaz obstinadamente, otra palabra hebr. que significa endurecido). Las primeras dosreferencias al endurecimiento de parte de Dios del corazn del faran (4:21; 7:3) realmentefueron predicciones que l cumplira en el futuro. Despus, en las siguientes sietereferencias, se dice que el faran endureci su propio corazn (7:1314, 22; 8:15, 19, 32;9:7), antesde que se mencione que Dios lo endureci (9:12; 10:1, 20, 27; 11:10; 14:4, 8).El primer endurecimiento de parte de Dios vino despus de la sexta plaga. El faranendureci su propio corazn seis veces al negar la salida al pueblo de Israel. Despus, seendureci nuevamente en respuesta a la sptima plaga, y Dios endureci su corazndespus de cada una de las plagas 810. Dios confirm la voluntad obstinada y desafiantedel faran emitiendo un acto judicial, y endureciendo su corazn (cf. Dt. 2:30; Jos. 11:20).

    El arrepentimiento es un don que Dios extiende a algunos por su gracia, (Hch. 5:31;11:18; 2 Ti. 2:25) aunque en su amor infinito, l desea que todos sean salvos (1 Ti. 2:4; 2 P.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    21/80

    3:9). Dios usa a ciertas personas para llevar a cabo ciertas partes de sus planes. Esto es loque Pablo entendi cuando habl acerca de la obstinacin del faran (Ro. 9:1718). En suinfinita sabidura, Dios us a ese faran en aquella ocasin para que al rebelarse contraDios, pudiera ser instrumento para dar gloria a Dios. Debido a que el corazn del faran ibaa permanecer encallecido, era necesario sacudirlo con la ltima plaga, la muerte del

    primognito. Es sorprendente que Moiss se lo haya dicho desde el principio (x. 4:2223).Los egipcios valoraban mucho a sus primognitos y les daban trato especial. De la mismamanera, Israel era el hijo de Dios (cf. Os. 11:1) y por lo tanto, sagrado para l.

    Otro factor del endurecimiento del corazn del faran es que esto era opuesto a lascreencias egipcias. Los egipcios crean que cuando una persona mora, su corazn sepesaba en la sala del juicio. Si el corazn de alguno estaba muy pesado por el pecado, esapersona era juzgada. Para ello, se colocaba un escarabajo de piedra sobre el corazn de lapersona fallecida para suprimir su tendencia natural a confesar el pecado que lo sometera ajuicio. Ese endurecimiento del corazn por medio del escarabajo, resultaba en salvacinpara el difunto.

    Sin embargo, Dios invirti ese proceso en el caso del faran. En lugar de que su

    corazn se suprimiera y guardara silencio en cuanto a su pecado para poder ser liberado, sucorazn se endureci, confes su pecado (x. 9:27, 34; 10:1617), y su corazn pesado ypecaminoso fue sometido a juicio. Para los egipcios, endurecer el corazn resultaba ensilencio (ausencia de confesin de pecado) y por lo tanto, salvacin. Pero el endurecimientode Dios del corazn del faran result en el reconocimiento de su pecado y su juicio.

    b. Circuncisin del hijo de Moiss (4:2426)4:2426. La circuncisin del hijo de Moiss (de Gersn o de Eliezer) parece extraa.

    Durante los aos que vivi en Madin, Moisshaba ignorado el mandamiento de Dios (cf.Gn. 17:10) de circuncidar a uno (o ambos?) de sus hijos. Por esa causa, Dios quisomatarlo, tal vez mandndole una enfermedad grave. Sfora, renegando, circuncid a su

    hijo con un pedernal afiladoy entonces el Seor cur a su profeta. El tocar los piesdeMoiss con el prepucio de su hijoposiblemente era un acto simblico de sustitucin, en elque la obediencia sustitua a la desobediencia. Sfora llam a Moiss esposo de sangre. Elsignificado de esa frase es desconocido, pero algunos dicen que se us en forma derogativa,para sugerir que ella no estaba de acuerdo con el rito. (Y aun as lo hizo para salvar la vidade su esposo!) Otros sugieren que ella vio en ese acto una especie de redencin en la que lasangre del muchacho restaur a Moiss con Dios y tambin con ella, como si fuera unnuevo esposo.

    Para entonces, Sfora y sus hijos quiz ya haban regresado con Jetro (18:23). Laenfermedad repentina de Moiss era una advertencia de que l deba obedecercompletamente a Dios y cumplir su misin. En ese incidente contina hacindose hincapien los hijos que se inici en 4:2223 (en el hijo del faran e Israel como hijo de Dios).

    c. Reunin con Aarn y el pueblo (4:2731)4:2731. Como Dios lo haba indicado (vv. 1417), la reunin de Moiss con Aarn

    fue cordial. Se reunieron en el monte Horeb (Sina, el monte de Dios; cf. 3:1; 18:5; 24:13),donde Moisshaba visto la zarza ardiendo. Cont Moiss a Aarnacerca de la tarea queel Seor le haba asignado (4:28). Posteriormente, para autenticar su comisin, reunieron atodos los ancianos e hizo[Moiss] las seales delante de los ojos del pueblo(como sele haba indicado en los vv. 89, 28) y explic la preocupacin de Dios al ver su afliccin

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    22/80

    (cf. 2:2425; 3:7, 9), as como su plan para liberarlos de Egipto (cf. 3:8, 10, 17). Enrespuesta, el pueblo crey que Moiss era enviado por Dios (acallando as los temoresinternos de Moiss, cf. 4:1) y el pueblo ador a Dios por su misericordioso cuidado.

    C. Lucha de Moiss con el faran en Egipto (5:112:36)

    En esta prolongada seccin, Moiss registr sus intentos de tratar de liberar al pueblo deDios del dominio de Amenhotep II. El lder de Dios no slo se enfrent al enojodescontrolado del faran, sino que tambin a la insatisfaccin y falta de confianza de supropia gente. La seccin consta de dos partes: (a) las confrontaciones de Moiss con elfaran, junto con la descripcin de las acciones de los israelitas (5:17:13) y (b) los juiciosde Dios sobre Egipto, comnmente llamados plagas (7:1412:36).

    1. CONFRONTACIONES DE MOISS CON EL FARAN(5:17:13)

    Moiss exigi la liberacin del pueblo de Egipto en dos ocasiones (5:15; 7:1013).

    Cada vez (como el Seor se lo haba indicado previamente, 4:21) el faran se neg a darlesla libertad.

    a. La confrontacin inicial (5:16:27)Moiss habl al faran, quien en respuesta, increment la carga de trabajo de los

    israelitas (5:114). Como resultado, el pueblo acus a Moiss de que por culpa suya laopresin haba aumentado (5:156:9).

    (1) La peticin de Moiss. 5:14. Este debi haber sido un encuentro dramtico! Comoemisarios de Dios, Moiss y Aarn, ambos ya en sus ochentas, enfrentaron confiadamentea Faran, que era considerado como dios por su pueblo. La peticin se menciona en el v. 1y se explica en el v. 3. Moiss y Aarn pidieron permiso para realizar un viaje por el

    desiertoque durara tres daspara ofrecer sacrificios a Jehov, su Dios(cf. 3:18).El faran reaccion de tres maneras: (1) Rechaz la autoridad de Jehov, el Dios deIsrael (5:2). (2) Se endureci ante la posibilidad de que algn mal viniera sobre losisraelitas por desobedecer a su Dios (vv. 23). (Acerca del ttulo el Dios de los hebreosV.el comentario de 3:18; tambin cf. 7:16; 9:1, 13; 10:3). (3) Sinti preocupacin por laprdida de productividad en el trabajo(5:45). Ese faran (probablemente Amenhotep II)vea a los israelitas como una posesin valiosa y consideraba sus servicios de gran utilidad,mientras que el faran de 1:810, 22 (tal vez Ahmosis), quera exterminarlos.

    (2) Faran aumenta la carga de trabajo. 5:514. La dureza del corazn del faran sehace evidente por las palabras aquel mismo da(v. 6). De inmediato, decidi hacer la cargams pesada para los israelitas. El argumento del monarca parece haber sido que la genteque se encuentra en esclavitud slo suea con la libertad cuando tiene demasiado tiempolibre o cuando se le permite desperdiciar el tiempo (estis ociosos, s, ociosos; cf. v. 17).Para resolver ese problema, dijo a los capataces que les impusieran la produccin de lamisma cantidad de ladrillo, pero sin ayudarles trayendo la paja. sta se mezclaba conbarro y arena, no tanto como agente de cohesin, sino para que el barro fuera ms durable.Las rdenes del gobernante se cumplieron (vv. 1013), pero el trabajo era tan pesado yrequera de tanto tiempo, que la tarea de hacer ladrillo no se poda completar. Comoresultado, los capataces de los hijos de Israel eran azotados por los cuadrilleros defaran, quienes exigan que se cumplieran las rdenes de Amenhotep II.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    23/80

    (3) Las splicas de los capataces israelitas. 5:1519. En respuesta a ese aumento de laopresin, los capataces israelitasbuscaron tener una audiencia con el faran para quejarsede esa demanda irracional. Sin embargo, esa reunin result intil. Tres veces enfatizaronla lealtad que siempre le haban tenido los israelitas (tus siervos, vv. 1516). Adems,argumentaron que no podan cumplir con la tarea de produccin de ladrillo asignada,

    porque adems tenan que recoger la paja, que antes era un trabajo que realizaban losegipcios. Pero Faran insisti en que estaban ociosos (cf. vv. 89). Los capataces sedieron cuenta de que el faran no iba a cambiar sus rdenes.

    (4) La acusacin contra Moiss (5:2023). 5:2021. Las palabras que los capatacesdijeron a Moiss y Aarn fueron punzantes (vv. 2021), y Moiss fue igualmente duro conDios (vv. 2223). No se sabe por qu Moiss y Aarnestaban esperando a los capatacescuando salan de la presencia de Faran, pero las palabras speras s son claras. Elpueblo haba sido oprimido severamente antes de que Moiss regresara, pero la presinadicional simplemente era demasiado excesiva para poder soportarla. El significado de lapalabra abominables (v. 21) debe entenderse metafricamente, como despreciados ocondenados. Anteriormente, Moiss le haba dicho al rey que el juicio de Dios podra caer

    sobre los hebreos si no se les permita adorar en el desierto (v. 3), pero aqu los capataces seestaban quejando de la espadadefaran.5:2223. Moiss inmediatamente se volvi a Jehov para lamentarse. l estaba de

    acuerdo con los capataces en que la ltima opresin de los israelitas haba sido resultado desu confrontacin con Faran. Aqu le reclam a Dios por haberlo enviado. La pregunta deMoiss estaba motivada por un corazn cargado, no por desconfianza en Dios, aunque ellenguaje que emple (y t no has librado a tu pueblo) es muy fuerte.

    (5) La confianza de Moiss es restablecida (6:19). 6:1. Moiss se quej porque supeticin de libertad irnicamente haba aumentado la carga de su pueblo en vez dealigerarla. As que Dios reconfort y reafirm a su mensajero, hablando con l dos veces(indicado por la palabra todava en v. 2).

    En la primera declaracin (v. 1), Dios repiti a Moiss lo que l hara con Faran, y enla segunda, repas sus promesas para con su pueblo (vv. 28). Dios asegur a Moiss quel librara a su nacin. l estaba preparando las circunstancias para que el faran los dejarair y aun los obligara a marcharse. Todo esto sucedera por la mano fuertede Dios (V. elcomentario de 3:19; tambin nota sobre brazo extendido en 6:6). Los echar, o

    expulsar, se trad. yegrm del vb. gra (cf. el comentario del nombre de Gersn

    [grm], hijo de Moiss en 2:22).6:25. Despus, Diosrecord a Moiss los atributos de su carcter que se revelan en el

    nombre Jehov(cf. 3:14). Las palabras: Yo soyJEHOVaparecen cuatro veces en 6:28.Jehov, como el Seor, est con los suyos y es siempre fiel y veraz con ellos.

    Por qu dijo Dios que no se haba dado a conocer a los patriarcas por su nombreJEHOV? Acaso los patriarcas Abraham Isaac, y Jacobno haban conocido a Diospor el nombre de Jehov? S, lo haban conocido as (e.g., Gn. 13:4). Pero principalmente

    se les apareca como el Dios Omnipotente (l adday), el que provee y sustenta (cf. elcomentario de Gn. 17:1). Pero Dios no se haba revelado a s mismo principalmentecon elnombre Jehov. As que en xodo 3:14 Dios quiso dar a entender que ahora se estabarevelando a Moiss no slo como sustentador y proveedor, sino tambin como el que

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    24/80

    guarda sus promesas, el que estaba relacionado personalmente con su pueblo y el que losredimira (cf. el comentario de 3:1415).

    6:68. A continuacin, Dios dijo a Moiss que hiciera a un lado su espritu quebrantadoy sentimientos de insuficiencia y que regresara a su pueblo. En estos vv., Dios habla en laprimera persona de sing. del tiempo futuro siete veces, enfatizando as que l es Dios y

    guarda sus promesas. Los yo har se agrupan alrededor de tres promesas: la liberacin deEgipto (v. 6, yo os sacar os librar os redimir), la posesin del pueblo comosuyo (v. 7), y el regalo de la tierra (v. 8). Este pasaje comienza y termina con la mismadeclaracin: Yo Jehov. La liberacin de su pueblo sera la base para establecer unarelacin pactal, la cual resultara en su permanencia en la tierra. Estos vv. presentan unresumen de la historia de Israel desde su salida de Egipto hasta la conquista bajo el mandode Josu. La redencin del pueblo conel brazo extendidode Dios (v. 6) significaba que supoder sera evidente (cf. Dt. 4:34; 5:15; 7:19; 11:2; Sal. 136:12; Ez. 20:33). La manoalzada de Dios (x. 6:8) era una seal que se haca cuando se tomaba un juramento (ascomo se hace en la actualidad; cf. Gn. 14:22; Dt. 32:40; Neh. 9:15; Sal. 106:26; Ez. 20:56,15, 23, 42; 36:7; 44:12; 47:14). Una vez ms, el corazn debilitado de Moiss se vio

    fortalecido por la revelacin del carcter y propsitos de Dios.6:9. Con vigor renovado, Moiss regres a su pueblo con las palabras de Dios, peroellos, sintindose sumamente oprimidos, no escucharon. Trgicamente, olvidaron surespuesta inicial a Moiss y Aarn (4:31).

    (6) Moiss es recomisionado para presentarse ante el faran. 6:1013. Una vez ms,Dios dijo a Moiss que fuera ante Faran y le dijera que dejara ir a los hijos de Israel.Moiss dud, y su celo mengu debido a la respuesta negativa del pueblo (v. 9). Si no tenapoder para influir en su propio pueblo, cmo podra persuadir a Faran? Probablementepens que su fracaso con el pueblo se deba a su falta de habilidad en la oratoria (cf. 4:10).La frase soy torpe de labios (cf. 6:30) es lit., estoy circuncidado de labios (cf. BLA, notamar.); i.e., moralmente impuro e incapaz. Esa objecin fue contestada por el mandato dado

    por el Seoresta vez a ambos, a Moiss y Aarnde que deban sacar al pueblo de latierra de Egipto.(7) Genealoga de Moiss y Aarn. 6:1427. Este pasaje confunde a algunos lectores,

    porque parece una insercin ilgica en la narracin. Sin embargo, la genealoga fuecolocada aqu para identificar a Moiss y Aarn con ms precisin, ya que estabanasumiendo una posicin prominente como representantes del pueblo ante el estado egipcio.Los vv. 2627, que cierran este pasaje, conectan esta unidad con el v. 13 y explican por quse da la genealoga: Este es aquel Aarn y aquel Moiss (v. 26; repetido en v. 27) quehablaron a Faran(v. 27).

    El ttulo los jefes de las familias(v. 14) se repite, pero con una pequea diferencia enlas palabras, al final de la genealoga (v. 25). Los hijos de Rubn y Simen semencionaron (vv. 1415) para poder llegar a Lev, tercer hijo de Jacob y antecesor deMoiss y Aarn. Los hijosde Lev se mencionan en el v. 16 y sus otros descendientes envv. 1719. Amram, padre de Moiss y Aarn, sus tos, sus primos y la familia de Aarn selistan en los vv. 2025. El Amram del v. 20 probablemente no es el Amram del v. 18(hijosen el v. 18 podra significar descendientes). V. la tabla Ancestros de Moiss desdeAbraham en el Apndice, pg. 318 y el comentario de Nm. 26:58. (Haban pasado

    sing. singular

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    25/80

    cuatrocientos treinta aos desde el tiempo en que Lev se fue a vivir con sus hermanos y supadre Jacob a Egipto, en 1876 a.C. hasta el xodo, bajo el liderazgo de Moiss en 1446 a.C.Esto significa que pasaron ms de dos generaciones entre Lev y Moiss.) De esta manera,Moiss y Aarn se identifican como miembros de la tribu de Lev y de la rama amramita dela familia de Coat.

    Sin embargo, aunque se traza la descendencia de Aarn hasta sus hijos y su nietoFinees(x. 6:23, 25), el matrimonio de Moiss no se menciona. Tal vez esto se debe a quesu esposa Sfora no era hebrea. Como se ha dicho, los vv. 2627 subrayan el propsito deesta explicacin genealgicaenfocar la ascendencia de Moiss y de Aarn, y por lo tanto,su autoridad para conducir a su pueblo fuera del control de faran. En los vv. 20 y 26,Aarn se menciona antes que Moiss porque era el mayor (cf. 7:7). Pero en 6:27, elnombre de Moiss precede al de Aarn porque la responsabilidad principal del xodo fuesuya.

    b. La segunda confrontacin (6:287:13)(1) El mandato de Dios a Moiss es renovado (6:287:7). 6:2830. Cuando Dios

    confront a Moiss en esta ocasin, el discurso result ser muy parecido a su primerallamada cuando le mand que fuera a hablar con el faran. Al dirigirse a Moiss, Dioscomenz con las palabras Yo soyJEHOV, el Dios siempre presente que ama a su pueblo yque cumple sus promesas (cf. 3:1415; 6:2, 68). Una vez ms, Moiss objet que elFaranno respondera al ver su falta de elocuencia (cf. 4:10 y el comentario de 6:12).

    7:15. Despus de oir las palabras de Moiss acerca de su incapacidad (6:30), una vezms Dios le dijo que obedeciera. Adems, le dijo a Moissque para Faran(cf. 4:16), lparecera como un dios, probablemente por las plagas que Dios enviara milagrosamente

    por medio de l. Asimismo, Aarnsera su profeta(n, i.e., uno que habla por otro; cf.4:16). El breve mensaje para el faran fue el mismo que antes (7:2; 5:1; cf. 3:10, 18; 6:11).Varias cosas vendran como resultado de esto (7:35). A pesar de la elocuencia de Aarn y

    la habilidad de Moiss para autenticar su autoridad con seales sobrenaturales, Diosendurecera el corazn de Faran(V. el comentario de 4:21). La dureza del faran traeracomo consecuencia los grandes juiciosy maravillasde Dios (las diez plagas) sobre Egipto(7:812:36), los cuales permitiran la liberacin del pueblo (7:4) y el reconocimiento porparte de los egipcios de que Dios es Jehov(v. 5).

    7:67. Moiss y Aarnobedecieron a Jehov. Aqu se mencionan las edades de esosdos grandes hombres: Moiss tena ochenta aos, y Aarn tena ochenta y tres. En elA.T., con frecuencia la edad de los personajes sobresalientes se menciona cuando est porocurrir un acontecimiento importante (cf., e.g., Gn. 16:16; 17:2425). Despus de cuarentaaos de peregrinar por el desierto, Moiss muri a la edad de 120 aos (Dt. 34:7), y Aarnde 123 (Nm. 33:3839).

    (2) El mandato de Moiss al faran. 7:813. Sabiendo de antemano que Faranestionara la autoridad de Moiss y Aarn (cf. 5:12) y que los retara a hacer algnmilagro, Dios les dio instrucciones de cmo usar sus credenciales. Moiss tendra que decira Aarnque echara su varadelante de Farany que sta se convertira en culebra (cf.4:24). Sin embargo, cuando ellos hicieron esto, los sabios y hechiceros del faranimitaron la hazaa con sus encantamientos, probablemente inspirados por Satans, no slousando algn truco mgico. Satans es capaz de realizar cualquier obra con gran poder yseales y prodigios mentirosos (2 Ts. 2:9) que engaan (2 Ts. 2:10; Ap. 13:1115; cf. Mt.

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    26/80

    24:24). Tal vez dos de los magos egipcios eran Janes y Jambres, quienes resistieron aMoiss (2 Ti. 3:8).

    Los magos tambin pudieron imitar los milagros de las dos primeras plagas: convertir elagua en sangre (x. 7:22) y hacer que aparecieran ranas (8:7). Sin embargo, la vara deAarn devor las varas de ellos, demostrando as el poder superior de Dios.

    Moiss y Aarn, emisarios de Dios, confrontaron a los emisarios de Satans, a losdioses de Egipto y a sus magos. Cada uno de los juicios destrozara algn aspecto de la vidareligiosa de Egipto (i.e., el dominio de Satans), culminando con la muerte de su heredero-dios, el primognito de Amenhotep II. El Dios de Israel triunf sobre los poderes de lastinieblas y tal como Dios lo haba predicho (4:21; 7:3; cf. v. 22; 8:15, 19), el coraznendurecido de Faranno acept el mensaje ni se arrepinti para dejar ir al pueblo (7:13).Dios demuestra su absoluta soberana sobre la humanidad usndola como a l le place; aalgunos, como a Moiss, para honrarlo, a otros, como Amenhotep II, para deshonrarlo.Ambas clases de personas traen gloria a Dios, aunque esto sea incomprensible a la mentefinita del hombre.

    2. LOS DIEZ JUICIOS DE DIOS CONTRA EGIPTO(7:1412:36)Diez juicios fueron enviados sobre los egipcios (V. Advertencias, usos de la vara, y

    reacciones de faran a las plagas, en el Apndice, pg. 319). Esos juicios, comnmentellamados plagas, pueden agruparse en tres unidades de tres plagas cada una, para culminarcon el dcimo juicio. El primero, cuarto y sptimo juicios que encabezan cada ciclo de tres,se inician con las palabras por la maana (7:15) o de maana (8:20; 9:13). Losprimeros tres (sangre, ranas y piojos) eran repugnantes; los segundos tres, molestos(moscas) o dolorosos (muerte del ganado y lceras en la gente y los animales); y el tercergrupo de tres fueron fenmenos naturales (granizo, langostas y tinieblas). La terceraplaga termina con la derrota de los hechiceros (8:19), la sexta con su incapacidad de estar

    delante de Moiss (9:11), y la novena con la separacin de Moiss y el faran (10:28).En las plagas del 1 al 3, Aarn us su vara (7:19; 8:56, 1617) y en las plagas del 7 al9, Moiss us la suya (9:2223; 10:1213, 2122; aunque en 10:2122 slo se menciona lamano de Moiss, pudo haber sostenido la vara). Ninguno de los dos us su vara en lasplagas 46.

    Las diez plagas pudieron haber ocurrido en un lapso de nueve meses. La primeraocurri en la poca en que el nivel del Nilo crece (julio-agosto). La sptima (9:31) sucedien enero, cuando la cebada madura y el lino florece. Los vientos fuertes provenientes deloriente en marzo o abril, pudieron haber trado las langostas de la octava plaga (10:13). Y ladcima plaga (caps. 1112) ocurri en abril, el mes de la pascua. A travs de las plagas,Dios estaba juzgando a los dioses de Egipto (que eran numerosos) y mostrando que l essuperior a ellos (12:12; 18:11; Nm. 33:4). (V. Las plagas y las deidades de Egipto, en elApndice pg. 320.)

    Asimismo, las plagas pueden haber sido diseadas para enfrentar y poner de manifiestola debilidad del faran. El pueblo lo consideraba como el dios Horus, hijo de Hathor. Elpadre de Hathor fue el dios Amn-Ra. Las plagas tambin demostraron al faran y a losegipcios que Jehov es el Seor (Jehov; x. 7:5, 17; 8:10, 22; 9:14, 16), verdad quetambin fue confirmada a Israel (10:2).

    Es interesante la reaccin que tuvo el faran a cada una de las plagas. Despus de laprimera, ni siquiera se molest en escuchar la peticin de liberacin para los israelitas

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    27/80

    (7:2223). En la segunda, acept dejar ir al pueblo si desaparecan las ranas (8:8). En latercera, se rehus a escuchar la sugerencia de sus hechiceros (8:19). Despus de la cuarta,sugiri que los israelitas ofrecieran sacrificios en Egipto (8:25). Despus acept dejarlos ir,pero no muy lejos (8:28), y ms tarde se retract de su promesa (8:32). Despus de laquinta y sexta plagas, volvi a rechazar la peticin (9:7, 12), pero despus de la sptima,

    prometi dejarlos ir (9:28) si la lluvia y el granizo cesaban. Pero una vez ms, se retract(9:35). En la octava plaga ofreci dejar ir solamente a los hombres (10:11) y aun admiti supecado (10:16). En la novena plaga, dijo que los hombres, las mujeres y los nios podanirse, pero no los animales (10:24). Despus de la dcima plaga, los dej ir, despidindoloscon urgencia! (12:3132) En Salmos 78:4651; 105:2836, se hace referencia a varias delas plagas como evidencia del poder y cuidado de Dios.

    a. Primera plaga: El Nilo se convierte en sangre (7:1425)Este pasaje de la primera plaga puede dividirse en tres partes: Las instrucciones de Dios

    a Moiss y Aarn (vv. 1419), el milagro realizado a travs de Moiss y Aarn (vv. 2021),y las reacciones del faran y su pueblo (vv. 2225).

    7:1419. Dios dijo a Moissque llegara ante Farancuando ste saliera al roNilo.Ese ro representaba la fuente de vida de Egipto, y era considerado como un dios. Cuandollenaba su cauce en julio y agosto, inundaba toda la tierra circunvecina, haciendo posibleque la gente pudiera tener cosechas abundantes. En ese tiempo, los faraones oficiabanceremonias conmemorando las bendiciones tradas por el ro. Tal vez Moiss interrumpi alfaran durante una de esas ocasiones especiales de celebracin (cf. 8:20).

    Moissdeba informar al faran las razones que haban trado el juicio. Faran habafallado en reconocer al Dios de los hebreos(7:16; cf. 3:18; 5:3; 9:1, 13; 10:3) como el Diosverdadero (7:16), lo que explica la naturaleza y las partes del juicio inminente (vv. 1718).El juicio caera sobre el ro, sus arroyos, y aun los depsitosms pequeos (v. 19).

    7:2021. Cuando Aarn, dirigido por Moiss, alz la vara sobre las aguasdel Nilo,

    cay el terrible juiciolas aguas se convirtieron en sangre. Algunos comentaristashan sugerido que el agua no se convirti lit. en sangre, sino que simplemente se puso rojiza.Cassuto sugiere que el color rojo provino de un hongo pequesimo u otra materia rojizade origen vegetal, o de pequeos insectos rojos (A Commentary on the Book of Exodus,Comentario del libro de xodo, pg. 98). Sin embargo, esa alternativa no estcomprobada, ni tampoco explica lo repentino del milagro y la muerte masiva de los peces.Aunque se desconoce la composicin qumica de la sustancia roja, para los egipcios se veacomo sangre y saba a sangre. Los pecesque murieron en el rocausaron un olor putrefacto(v. 18; cf. se corrompi, v. 21). Ese milagro fue alarmante, porque el Nilo era vital para laagricultura y economa egipcias. Varios dioses egipcios estaban asociados con el Nilo,incluyendo a Apis, Isis y Khnum (V. Las plagas y las deidades de Egipto, en el Apndice,pg. 320). Igualmente, el milagroso resurgimiento anual de Osiris, el dios de la tierra y lavegetacin, simbolizaba la inundacin del Nilo. Supuestamente, otros dioses protegan a lospeces del Nilo. Es interesante notar que los egipcios crean que el ro Nilo era el torrentesanguneo del dios Osiris, y ste mismo fue el que se convirti en sangre (Davis, Mosesand the Gods of Egypt, Moiss y los dioses de Egipto, pg. 94).

    7:2225. Sin embargo, los hechicerosdel faran tambin pudieron imitar ese milagro,as que l endureci su coraznhacia Dios.

    Si toda el agua se convirti en sangre, de dnde sacaron agua los magos para realizarsu magia? La respuesta parece estar en el v. 24: las aguas del Nilo fueron afectadas, pero no

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    28/80

    los pozos, ni las aguas filtradas por la tierra. La gente tuvo que abandonar el Nilo parapoder beber agua. El olor ftido del ro dur siete das (v. 25). Algunos dicen que esosignifica que pasaron siete das entre la primera plaga (de un da) y la segunda. Sinembargo, ya que los intervalos no se mencionan entre ninguna de las otras plagas, es mejorasumir que el primer juicio dur siete das.

    b. Segunda plaga: Las ranas (8:115)8:14. Dios dijo a Moissque regresara ante Farancon un ultimtum para liberar a

    los israelitas. De no hacerlo, recibira otro juicio, esta vez, de ranas (la frase si no loquisieres dejar ir, tambin se menciona en 9:2; 10:4). Las ranas abundaban en el Nilodespus de que las aguas bajaban en diciembre, pero la gente no las esperaba en agosto.Normalmente, las ranas se quedaban cerca del ro, pero ahora, salieron del Nilo einvadieron las casas(8:3), patios y campos (v. 13) probablemente debido a la mortandad depeces en el Nilo. Los egipcios consideraban que las ranas tenan poder divino. En elpanten egipcio, la diosa Heqet tena la forma de una mujer con cabeza de rana. Se creaque de su nariz sala el aliento que daba vida a los cuerpos creados del polvo de la tierra por

    su esposo, el gran dios Khnum. Por tanto, estaba prohibido matar a las ranas.Dios dijo que l hara que otra de sus deidades fuera de maldicin y no de ayuda paraellos. Esos animales sagrados se multiplicaran y entraran a las recmaras de las personas.Esto es irnico, ya que se crea que la diosa-rana Heqet ayudaba a las mujeres durante elalumbramiento. Aqu, las ranas entraron en las cocinas y aun se trepaban en la gente (vv. 34).

    8:57. Siguiendo las instrucciones de Dios, Moissmand a Aarnque hiciera cumplirel juicio (v. 5), y as lo hizo (v. 6). En las tres primeras plagas, Aarn us su vara (7:1920;8:56, 1617), y en las plagas 7 y 8 Moiss us la suya (9:23; 10:13). Una vez ms, loshechiceros egipcios lograron imitar el milagro (cf. 7:22), pero irnicamente empeoraronsu propia situacin! (8:7)

    8:811. Aqu la narracin cambia y se centra en Faran, que aparentemente no queraque los hechiceros repitieran la plaga, sino que la quitaran. l busc ayuda en Moiss yAarn, lo que demuestra que su conocimiento del Dios de los hebreos haba mejorado (cf.5:2). Busc ayuda divina, y estaba tan atribulado, que estuvo dispuesto aun a conceder aMoiss su peticin. Moiss permiti que el rey determinara el tiempo para que pudierandescansar de la plaga, pero Moiss quera que supiera la razn: para queconociera que nohay como Jehov Dios(8:10). Faranpidi a Moissque orara al siguiente da paraquitar las ranas.

    8:1215. Moiss or a Dios y la plaga ces al da siguiente. La carne de las ranasmuertas ocasion un insoportable hedor en todo el pas (y apestaba la tierra). Pero Faranse retract de su promesa una vez ms.

    c. Tercera plaga: Los piojos (8:1619)8:1619. A diferencia de las dos plagas anteriores, sta vino sin advertencia.

    Igualmente sucedi con la sexta y la novena. Esto pudo haber sido por la promesa falsa defaran de dejarlos ir (vv. 8, 15). El juicio fue repentino. Aarnextendi su vara, golpe elpolvo de la tierra, y grandes nubes de insectos voladores y ponzoosos cubrieron a los

    hombres y a las bestias. La palabra hebr. que se trad. piojos es kinnm, que aparecesolamente aqu en el A.T. Puede significar piojos, o tal vez mosquitos. La declaracin de

  • 5/24/2018 El Conocimiento Bblico - xodo

    29/80

    que el polvo de la tierrase convertira en piojosquiz quiere decir que los piojos seranmuy numerosos.

    Esta plaga pudo haber sido un ataque en contra de Set, el dios del desierto. Tambinpudo haber estado dirigida contra el sacerdocio egipcio. Los sacerdotes se enorgullecan desu pureza y lo mostraban por medio de lavamientos, rasurados frecuentes y vestimentas de

    lino. Aqu el Seor contamin a los religiosos con insectos molestos.Los hechiceros, incapaces de imitar ese milagro, admitieron que todo esto provena deDios. (Dedo de Dios es este; cf. 31:18; Dt. 9:10; Sal. 8:3; Lc. 11:20). Como Jehov lohaba dicho(cf. x. 7:13, 22; 8:15