el concepto de transtextualidad segun gerard genette

4
El concepto de TRANSTEXTUALIDAD, de Gerard Genette Gérard Genette, utiliza el concepto de Transtextualidad para definir la trascendencia textual del texto. Transtextualidad es todo aquello que relaciona, manifiesta o secretamente, a un texto con otros. Reconoce cinco tipos de Transtextualidad: Paratextualidad, Metatextualidad, Arquitextualidad, Hipertextualidad e Intertextualidad. Paratextualidad Es la relación que el texto en sí mantiene con su "paratexto": títulos, subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, notas, epígrafes, ilustraciones, faja... También puede funcionar como paratexto los "pretextos": borradores, esquemas, proyectos del autor. Metatextualidad Es la relación de "comentario" que une un texto a otro del cual habla y al cual, incluso, puede llegar a no citar. La crítica es la expresión más acabada de esta relación metatextual. Arquitextualidad Es la relación del texto con el conjunto de categorías generales a las que pertenece, como tipos de discurso, modos de enunciación o géneros literarios. A veces esta relación se manifiesta en una mención paratextual (Ensayos, Poemas, La novela de dos centavos), pero, en general, es implícita, sujeta a discusión y dependiente de las fluctuaciones históricas de la percepción genérica. Hipertextualidad Existe un texto original llamado Hipotexto del cual deriva otro llamado Hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto. El hipotexto está presente sólo

Upload: francisco-daniel-guzman-obeso

Post on 25-Dec-2015

108 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

transtextualidad

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD Segun Gerard Genette

El concepto de TRANSTEXTUALIDAD, de Gerard Genette

Gérard Genette, utiliza el concepto de Transtextualidad para definir la

trascendencia textual del texto. Transtextualidad es todo aquello que

relaciona, manifiesta o secretamente, a un texto con otros. Reconoce

cinco tipos de Transtextualidad: Paratextualidad, Metatextualidad,

Arquitextualidad, Hipertextualidad e Intertextualidad.

Paratextualidad

Es la relación que el texto en sí mantiene con su "paratexto": títulos,

subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, notas, epígrafes,

ilustraciones, faja... También puede funcionar como paratexto los

"pretextos": borradores, esquemas, proyectos del autor.

Metatextualidad

Es la relación de "comentario" que une un texto a otro del cual habla y

al cual, incluso, puede llegar a no citar. La crítica es la expresión más

acabada de esta relación metatextual.

Arquitextualidad

Es la relación del texto con el conjunto de categorías generales a las

que pertenece, como tipos de discurso, modos de enunciación o géneros

literarios. A veces esta relación se manifiesta en una mención

paratextual (Ensayos, Poemas, La novela de dos centavos), pero, en

general, es implícita, sujeta a discusión y dependiente de las

fluctuaciones históricas de la percepción genérica. 

Hipertextualidad 

Existe un texto original llamado Hipotexto del cual deriva otro llamado

Hipertexto. 

El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o

hipertexto. El hipotexto está presente sólo implícitamente.

a. El Hipertexto puede derivar por transformación.

Page 2: El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD Segun Gerard Genette

Un texto deriva de otro, en el cual "se inspira", para transformarlo de

alguna manera. La transformación siempre es simple y directa. En la

transformación, el hipertexto (o texto derivado) se aparta del texto

original buscando una creación con características y sentido propio. Las

formas de efectuar la transformación son las siguientes:

Parodia: el hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto.

Su intención es lúdica (juego). "... Tanto va el cántaro a la fuente que, al

final, se llena..."

Travestimiento: es una transformación de estilo cuya función es satírico

(degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido

fundamental de un texto, pero se transforma su estilo. "...la princesa

está triste..." y "...la percanta está triste..."

Trasposición: esta transformación es seria y es la más importante de

todas las prácticas hipertextuales. La amplitud textual y la ambición

estética o ideológica del hipertexto llevan a ocultar o a hacer olvidar su

carácter hipertextual. El hipertexto se aparta de su hipotexto. 

b. El Hipertexto puede derivar por Imitación

Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya que

exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica

capaz de engendrar un número indefinido de imitaciones. Para imitar

hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los rasgos que se ha

decidido imitar. Por lo tanto decimos que la imitación acerca el

hipertexto al hipotexto, no pierde las características del texto base.

También tenemos tres tipos de Imitación:

Pastiche: es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. Una vez

constituido el modelo de competencia, o idiolecto estilístico que se

tiende a imitar, el pastiche puede prolongarse indefinidamente.

Caricatura: es un pastiche satírico, cuya forma generalizada es "A la

manera de..."

Continuación: es una imitación seria de una obra que tiende a

Page 3: El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD Segun Gerard Genette

prolongarla o complementarla. 

Esquema de la Relación HIPERTEXTUAL

Intertextualidad 

Es la relación de co-presencia entre dos o más textos; esto significa que

en el hipertexto aparece el hipotexto. Esta co-presencia puede

manifestarse de las siguientes formas:

Cita: es su forma más explícita y literal. Consiste en utilizar en un texto

unas palabras o párrafos de otro texto del mismo autor o de otro autor,

aclarando de quien es la cita y resaltando lo citado con otro tipo de

letra o con comillas. 

Plagio: se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a

otro autor. En este caso, el lector es engañado por el autor. El plagio

está penado por la ley.

Alusión: estamos ante el mismo caso pero el autor de por supuesto que

el lector conoce el hipotexto y comprenderá la alusión. Si el lector (o

espectador) no posee el conocimiento del texto base, no se realiza la

comprensión plena del mensaje del hipertexto. Este recurso es muy

usado en la actualidad, en la literatura y en la publicidad así como en

plástica y música.