el concepto de region

17
EL CONCEPTO DE REGION* SOBRE LA NOCION DE ESPACIO Antes de proceder al análisis de las distintas contribuciones al estudio del concepto región, es indispensable hacer algunas precisiones en torno a la noción de espacio a fin de no caer en el vicio simplista de usar los términos sin una idea clara de su significado, únicamente para llenar huecos y darle continuidad al discurso. La intención se debe también a que esta noción constituye el elemento central en el presente trabajo, sin cuya comprensión será imposible una correcta discusión del concepto que nos ocupa. La noción de espacio más generalizada y simple que existe, es la de algo vacío; es decir, un recipiente que puede ser "llenado" o "vaciado" introduciendo o retirando objetos reales, algo que es susceptible de ocuparse o ser desocupado. Esta es la idea que la generalidad de las personas comunes invocan al utilizar el vocablo "espacio" en su lenguaje. Expresiones como "hay espacio suficiente para dos coches", lo certifican. Esto es lo que Alain Lipietz denomina "la concepción empirista del espacio". 1 Esta confusión conceptual no sólo se encuentra en el lenguaje cotidiano, sino que aparece igualmente en elaboraciones teóricas contenidas en la literatura sobre cuestiones urbano- regionales; sobre todo, las provenientes de autores de vocación neoclásica. El riesgo que se corre al postular esta concepción de "espacio", es el llegar a imaginar que los objetos del mundo real puedan existir "fuera" del espacio, en tanto éste es considerado como continente vacío de acuerdo a la noción desarrollada por Newton en el siglo XVII. Es decir, puede caerse en la idea equivocada de que es posible la existencia de lo real en una extraña dimensión extra espacial. El espacio no existe por sí solo, como algo distinto de lo corpóreo real. Es mas bien condición de existencia de lo real. Al igual que el tiempo, es dimensión de las cosas y procesos que se dan en el mundo material. No puede concebirse que un objeto sólo exista en el tiempo haciendo abstracción de su condición de ente físico y del lugar en donde tiene lugar su existencia. No podemos concertar una cita estableciendo solamente la hora. Así pues, es imposible que los objetos reales existan más allá de esa dimensión, fuera o al lado del espacio. En esta forma, descartamos todos aquellos intentos por otorgarle al espacio una existencia propia que a su vez conduce a concebirlo como un objeto físico con 2 forma y extensión; es decir, como algo susceptible de substancializarse 2 . Esta especificación nos permitirá estar prevenidos contra expresiones que hablen de "la producción del espacio" o similares.

Upload: ximena-urtubia-odekerken

Post on 10-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

nskndk

TRANSCRIPT

  • EL CONCEPTO DE REGION*

    SOBRE LA NOCION DE ESPACIO

    Antes de proceder al anlisis de las distintas contribuciones al estudio del concepto regin, es

    indispensable hacer algunas precisiones en torno a la nocin de espacio a fin de no caer en el

    vicio simplista de usar los trminos sin una idea clara de su significado, nicamente para llenar

    huecos y darle continuidad al discurso. La intencin se debe tambin a que esta nocin

    constituye el elemento central en el presente trabajo, sin cuya comprensin ser imposible una

    correcta discusin del concepto que nos ocupa.

    La nocin de espacio ms generalizada y simple que existe, es la de algo vaco; es decir, un

    recipiente que puede ser "llenado" o "vaciado" introduciendo o retirando objetos reales, algo que

    es susceptible de ocuparse o ser desocupado. Esta es la idea que la generalidad de las personas

    comunes invocan al utilizar el vocablo "espacio" en su lenguaje. Expresiones como "hay espacio

    suficiente para dos coches", lo certifican. Esto es lo que Alain Lipietz denomina "la concepcin

    empirista del espacio".1

    Esta confusin conceptual no slo se encuentra en el lenguaje cotidiano, sino que aparece

    igualmente en elaboraciones tericas contenidas en la literatura sobre cuestiones urbano-

    regionales; sobre todo, las provenientes de autores de vocacin neoclsica.

    El riesgo que se corre al postular esta concepcin de "espacio", es el llegar a imaginar que los

    objetos del mundo real puedan existir "fuera" del espacio, en tanto ste es considerado como

    continente vaco de acuerdo a la nocin desarrollada por Newton en el siglo XVII. Es decir,

    puede caerse en la idea equivocada de que es posible la existencia de lo real en una extraa

    dimensin extra espacial.

    El espacio no existe por s solo, como algo distinto de lo corpreo real. Es mas bien condicin de

    existencia de lo real. Al igual que el tiempo, es dimensin de las cosas y procesos que se dan en

    el mundo material. No puede concebirse que un objeto slo exista en el tiempo haciendo

    abstraccin de su condicin de ente fsico y del lugar en donde tiene lugar su existencia. No

    podemos concertar una cita estableciendo solamente la hora. As pues, es imposible que los

    objetos reales existan ms all de esa dimensin, fuera o al lado del espacio.

    En esta forma, descartamos todos aquellos intentos por otorgarle al espacio una existencia propia

    que a su vez conduce a concebirlo como un objeto fsico con 2 forma y extensin; es decir, como

    algo susceptible de substancializarse2. Esta especificacin nos permitir estar prevenidos contra

    expresiones que hablen de "la produccin del espacio" o similares.

  • 2

    En suma, pues, debe distinguirse entre "espacio' y "vaco", a fin de entender este ltimo como lo

    contrario a la existencia de lo corpreo-real, de lo cual conocemos una nocin que se desarrolla a

    partir de la existencia misma de la materia que es real e independiente de la conciencia humana.

    Otra precisin que debe hacerse, es la referida a la relacin entre espacio y territorio.

    Qued establecido que el espacio es una dimensin de la realidad material y no otra realidad

    distinta en donde puedan inscribirse objetos y procesos. Por otro lado, se tiene que la existencia

    humana y los procesos biolgicos (la vida) se dan sobre la superficie terrestre. Hombre y

    naturaleza representan la realidad tangible que conocemos. Al establecerse la necesaria

    interrelacin entre ambos, el primero va transformando el medio fsico que lo rodea, adaptndolo

    para satisfacer cada vez mejor sus mltiples y complejas necesidades. Este proceso de adaptacin

    va generando ciertas configuraciones que son el reflejo en el territorio de la forma que el proceso

    ha adoptado de acuerdo a las motivaciones de los hombres que lo han llevado a cabo. En tanto

    materia, hombres y territorio tienen una dimensin espacial; su existencia es posible sin esta

    dimensin o ms all de ella. Sin embargo, es frecuente encontrar que se identifica

    equvocamente a ciertas porciones de territorio con la nocin de espacio al usar expresiones

    como "espacio econmico", "espacio poltico", etc. Esto nos lleva nuevamente a la confusin ya

    discutida de concebir el espacio empricamente, como una realidad preexistente donde vienen a

    inscribirse los procesos del mundo material.

    La superficie terrestre no es espacio, sino un objeto concreto con las mismas dimensiones de

    cualquier otro objeto fsico: la temporal y espacial. Por lo tanto aquellas expresiones son

    impropias en cuanto a rigor conceptual ya que es preciso distinguir entre espacio y territorio, no

    como instancias comparables, sino como dimensin y objeto del cual es dimensin

    respectivamente.

    Por ltimo, es necesario establecer claramente la diferencia entre espacio y espacialidad, a efecto

    de evitar otra de las confusiones en las que ms fcilmente puede caerse. La espacialidad se

    refiere concretamente a las caractersticas de todo lo que existe materialmente. A diferencia del

    espacio, es una propiedad de los objetos reales en tanto entes fsicos: el tamao, la forma, la

    posicin, la direccin y el movimiento, son los elementos que determinan su espacialidad3. Sin

    embargo, cabe sealar que de acuerdo al tipo de fenmeno estudiado, las leyes que regulan la

    espacialidad sern distintas. As, no se puede entender la espacialidad de un fenmeno biolgico

    solamente a partir de leyes fsicas: la circulacin sangunea mediante la ley de gravitacin.

    En cuanto a los procesos sociales, debe indicarse que su desarrollo tiene lugar sobre la base de

    objetos fsicos de existencia material; es decir, que no puede darse en abstracto: no tendra

  • 3

    sentido hablar de migraciones internas en ausencia de los desplazamientos fsicos de personas.

    Sin embargo, no por eso debe pensarse que la espacialidad de los fenmenos sociales sea la

    misma que la de los fenmenos fsicos. Ms bien debe sealarse que lo social no puede existir

    independientemente de lo fsico. Por otra parte, es menester que se entienda que la espacialidad

    de los procesos y objetos sociales slo podr ser entendida a partir de las leyes que los gobiernan

    socialmente, aun cuando all est implcita la especialidad fsica de los mismos. Esto quedar

    ilustrado al citar el siguiente ejemplo: la movilidad del capital en un sistema econmico, est

    determinada, en primer instancia, por las leyes fsicas que regulan la posicin, forma y

    movimiento de mquinas y edificios como objetos concretos; para su desplazamiento y

    localizacin se considerar su peso, las dificultades para transportarlos y su volumen. Sin

    embargo, estos factores no constituyen las determinaciones finales y nicas para su movilidad

    sobre el territorio de un pas, ya que si bien son cuerpos de existencia material, tambin son

    objetos de significacin social, y su ubicacin y movimiento, por lo tanto, respondern ms bien

    a la lgica del sistema capitalista de produccin, la cual dictar que el capital tienda a

    concentrarse en el territorio. De aqu que las aglomeraciones urbanas no sean slo el resultado

    crudo de la atraccin de masas por un solo polo hacia el que converge un campo de fuerzas en

    direccin centrpeta.

    En sntesis, para un cabal entendimiento de la problemtica regional y del concepto de regin,

    debe entenderse que el espacio no es un recipiente que pueda llenarse y vaciarse con los objetos

    y relaciones del mundo material, sino que es dimensin y condicin primaria de su existencia.

    No debe confundirse, por lo tanto, con territorio o superficie terrestre, ya que, incluso stos,

    tienen una dimensin espacial. Sobre esta superficie es donde se desarrollan los procesos

    naturales y los fenmenos sociales. Toda diferenciacin que se haga de las distintas partes de un

    territorio, tendr que hacerse a partir de dichos procesos o en referencia a aspectos determinados

    de los mismos. La dimensin espacial se manifiesta, por lo tanto, desde el momento en que se

    reconoce la existencia de lo real.

    EL CONCEPTO DE REGION

    En general, puede decirse que el trmino regin comparte dos significados fundamentales: el

    primero, hace referencia a la nocin abstracta de un mbito en cuyo interior se cumplen ciertos

    requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea que ste se conciba en el mundo material que

    conocemos. o hasta en cualquier lugar del universo. La amplitud de esta acepcin permite

    aplicarla hasta incluso en la esfera del pensamiento humano o del razonamiento filosfico, como

    una figura mental. As podemos usar expresiones que van desde regin ganadera, regin cardiaca

  • 4

    en anatoma, regin convexa como en programacin lineal, hasta regin galctica, regin del

    pensamiento o, incluso, regin epistemolgica.

    El segundo significado se inscribe en un nivel ms reducido de generalidad, para denotar mbitos

    concretos de la realidad fsica y sus elementos. Concretamente, aqu el trmino se utiliza para

    identificar porciones determinadas de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios

    especficos y objetivos preconcebidos, los cuales pueden provenir de las ciencias naturales o de

    las ciencias sociales. Menciono esta dicotoma para aclarar que las diferentes partes de un

    territorio pueden diferenciarse en funcin exclusivamente de factores naturales o geogrficos, o

    con arreglo a determinaciones sociales: una regin tiene sentido y existencia slo cuando en ella

    se asienta un conglomerado humano que es el que le otorga forma y extensin.

    Con apego a estas precisiones, el propsito de este apartado es examinar el concepto de regin

    desde la perspectiva de las ciencias sociales, a fin de esclarecer su contenido y situarlo en el

    lugar que le corresponde entre las diversas acepciones de trmino.

    En este campo, se han desarrollado mltiples debates y controversias entre estudiosos de

    distintas disciplinas, sin que se haya llegado a ningn acuerdo. En mi punto de vista, creo que

    esto ha obedecido a que lo que se pretende es llegar a definir un concepto de validez universal

    que pueda ser aplicado en cualquier contexto. De estas conformaciones han surgido intentos de

    conceptualizacin que buscan clasificar genricamente los criterios de, fragmentacin de un

    territorio dado y/o de establecer los lmites de las parcelas as definidas. En todos estos casos, se

    invoca la acepcin abstracta de trmino y se le asignan distintos contenidos para diferenciar

    determinadas partes de la superficie terrestre. Como resultado de estos esfuerzos tericos, se ha

    llegado a postular un buen nmero de "tipos" de regin que en rigor responden a los objetivos e

    intereses particulares de quienes los han propuesto, segn la disciplina desde la cual se haga la

    formulacin. As, podemos observar que para un gegrafo, una regin puede ser desde un

    subcontinente, una cierta zona en el polo sur, o hasta el distrito industrial de una ciudad. En

    cambio, para un planificador regional, el trmino slo es aplicable a reas mayores que una

    ciudad dentro de un mbito nacional; es decir, a lo que Luis Unikel denominaba un "espacio

    supraurbano"4 . An ms, para un economista neoclsico, una regin equivaldra a un rea de

    mercado.

    Sin embargo, a pesar de estas diferencias de enfoque, desde hace ya varios lustros se lleg a

    reconocer la necesidad de la interdisciplina para abordar el estudio de los fenmenos sociales en

    su dimensin espacial. El desarrollo de la llamada "Ciencia Regional", primeramente concebida

    por Walter Isard, consolid esta tendencia a fines de los aos cincuenta. Se trata de un cuerpo

  • 5

    conceptual que intenta ser una sntesis terica de los segmentos de las distintas disciplinas que

    convergen en el estudio de los procesos sociales que tienen lugar en reas especficas, de alguna

    manera definidas como regiones. Tuvo su origen en el seno de una corriente de la ms pura

    tradicin neoclsica, siendo sus autores predominantemente anglosajones. Tratando

    deliberadamente de elaborar un discurso puramente cientfico y neutral, los cientficos regionales

    se han dedicado a desarrollar tcnicas y modelos cuantitativos y a aplicarlos a lo que sucede en

    las regiones, haciendo abstraccin del contexto social donde se hace el anlisis, as como del

    momento histrico, la atmsfera ideolgica, la estructura poltica y el grupo tnico de que se

    trate. Como veremos ms adelante, esta tarea est siendo acometida por estudiosos de pases

    latinoamericanos, ante la necesidad de teoras propias que reflejen la realidad de sus problemas y

    aspiraciones.

    En las pginas siguientes, intentar hacer una revisin crtica de las principales contribuciones al

    estudio del concepto de regin, con el propsito de dar un paso ms hacia su esclarecimiento.

    Para ello, me permitir dividirlas en dos grupos fundamentales: el primero, incluye todas las

    formulaciones que denominar convencionales, cuyo rasgo caracterstico es el de hacer

    abstraccin de toda consideracin histrico-social y as postular conceptos que se pretende sean

    universales; el segundo, agrupa a aquellas elaboraciones cuyo punto de partida es precisamente

    el reconocimiento de la vigencia de un sistema social histricamente determinado, el cual da

    origen a toda concepcin regional en la medida en que sostiene que la ocupacin de un territorio

    est condicionada por el tipo de relaciones sociales prevalecientes entre los grupos humanos que

    se asientan en determinadas partes del continuo geogrfico.

    LAS CONCEPCIONES CONVENCIONALES

    Los espacios abstractos (La Escuela Francesa)

    Los tipos de regin ms ampliamente conocidos y a los que se les ha atribuido un significativo

    grado de generalidad, son, sin duda, los derivados de las elaboraciones tericas de Francois

    Perroux y Jacques Boudeville.

    En un congreso5 , Perroux postul que el espacio poda concebirse como: a) definido por un

    plan; b) un campo de fuerzas, o e) un agregado homogneo. Sin embargo, debe aclararse que

    estas nociones no se refieren a criterios de divisin territorial, ya que el enfoque de este autor era

    puramente funcional. Fue Boudeville quien, posteriormente, en el curso de sus esfuerzos por

    darle un contenido geogrfico a las nociones abstractas, tanto de espacio como de polos de

    crecimiento, concebidas por Perroux de manera ambigua y carente de claridad conceptual,

  • 6

    formul tres tipos genricos de regin que corresponden respectivamente a los espacios

    perlouxianos: regin plan o programa, regin polarizada y regin homogneas

    Tal vez por esa estrecha correspondencia entre ambas formulaciones, se ha desarrollado una

    notable confusin conceptual que ha llevado a utilizar el trmino espacio para denotar formas de

    diferenciacin de un territorio: el espacio como vocablo, o como categora de lo real. dicho de

    otra manera, esto significa que el concepto de espacio se ha hecho equivalente al de regin, al

    proyectarlo en el plano de la superficie geogrfica, o ms bien, al confundirlo con esta ltima.

    De cualquier forma, el trabajo de Perroux y Boudeville ha ejercido una influencia definitiva, al

    grado que, para muchos autores, agota enteramente la discusin sobre el concepto de regin toda

    vez que los conceptos que proponen logran comprender todas las posibles variantes que en torno

    a ellos se pueden formular. De manera resumida, estos tres tipos de regin pueden definirse, de

    acuerdo a las elaboraciones posteriores ms conocidas, como sigue:

    a) Regin homognea: unidad territorial definida mediante un factor nico de diferenciacin, ya

    sea social, fsico, climatolgico o poltico. La diferenciacin o dispersin de sus elementos en su

    interior, ser menor que la que se d entre las diferentes regiones que se definan. Desde el punto

    de vista econmico, una regin as definida se concibe como un todo diferenciado que se

    desarrolla y declina de manera uniforme. Es el concepto utilizado en macroeconoma regional,

    con base en el cual se reducen a escala problemas de crecimiento, determinacin de la renta y

    cambios a corto y largo plazo, asumiendo valores constantes de esas variables en toda la regin.

    b) Regin polarizada: denominada tambin nodal, hace referencia a unidades territoriales

    definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad de flujos entre sus elementos,

    sin que puedan establecerse para la misma, lmites precisos. Su caracterstica es la interaccin

    entre ncleos centrales y reas satlites. El sistema se organiza en torno a un polo central con el

    cual todos sus elementos se relacionan ms intensamente que otros ubicados fuera del mbito

    nodal. En la prctica, este tipo de regin se refiere a una ciudad y su rea territorial de influencia;

    sta es el mbito de mercado para la produccin de la primera y, a la vez, zona de abastecimiento

    para su demanda de insumos. Esta relacin centro-periferia se ampla a escala nacional para

    comprender a la que se establece entre el polo dominante y el resto del territorio, ya que las

    diferentes regiones definidas para el pas dado, se organizarn jerrquicamente en torno al nodo

    ms importante que, en el Tercer Mundo, casi siempre corresponder a la capital nacional. Como

    podr apreciarse, este esquema representa la contraparte francesa a la Teora del Lugar Central,

    desarrollada por la Escuela Alemana de Christaller y Lsch, en cuanto hace al carcter jerrquico

    de la organizacin territorial de un sistema econmico nacional que ambas proponen.

  • 7

    e) Regin plan o programa: es aqulla que se define en funcin de criterios y objetivos

    especficos de poltica econmica para alcanzar el mximo de eficiencia en la implementacin de

    programas y estrategias. Su determinacin es, por lo tanto, totalmente arbitraria, pues

    generalmente se busca coherencia administrativa o congruencia entre el rea a considerar y la

    estructura institucional disponible para llevar a cabo los planes.

    Aun cuando cada uno de estos tipos responde a fines especficos, los tres comparten la

    caracterstica comn de corresponder a secciones territoriales diferenciadas en virtud de algn

    elemento o condicin que se cumple en su interior. Es decir, reas cuya identidad est

    determinada por algn factor o criterio nico que les confiere cierto grado de homogeneidad

    suficiente que pueda distinguirse de otras reas del continuo geogrfico. La generalidad que han

    alcanzado, se debe a su carcter ahistrico, aideolgico y neutral, respecto de la realidad social

    en que cualquiera de los tres tipos de regin se inscriba. As, estos criterios pueden aplicarse a la

    Inglaterra del siglo XIX, o a la Bolivia de 1980.

    Basndose en estas tres denominaciones, se han elaborado otras de alcance ms limitado o

    especfico que vienen a ser mas bien variantes concebidas para servir a determinados propsitos

    en los distintos discursos tericos. Este es el caso de los tipos de regin propuestos para fines de

    planificacin o para el desarrollo de actividades en jurisdicciones subnacionales.

    La regin econmica (La Escuela Alemana)

    La aportacin de esta corriente de pensamiento al estudio del concepto regin, se deriva de los

    trabajos de Walter Christaller y August Lsch al formular la llamada Teora del Lugar Central

    dentro de sus esfuerzos por descubrir las leyes y mecanismos que regan el orden territorial de

    los fenmenos econmicos. Para este fin, concibieron la realidad geogrfica como un espacio

    euclideano, bidimensional, lo que les permiti hacer uso de formas espaciales abstractas contra

    las cuales referir esa realidad, llegando, incluso, a postularas como el ideal al que deberan

    tender las configuraciones territoriales de toda organizacin social.

    Para Lsch, las regiones definidas geogrfica o culturalmente, as como el territorio de los

    Estados-nacin, creados por razones polticas, eran agregados artificiales determinados arbitraria

    y accidentalmente. Su intencin, por lo tanto, fue proponer un nuevo concepto que superara esas

    limitaciones. Y permitiera concebir un "orden espacial de cosas ms natural y duradero" '. Esta

    es la nocin de "regin econmica" en oposicin a las regiones culturales, geogrficas o

    polticas, de las cuales pretendi que fuera no una variante sino algo equivalente. Este concepto

    responde a la idea de definir una regin a partir de la forma como las actividades productivas

    estn distribuidas sobre el territorio, y los procesos econmicos tienen lugar tomando en cuenta

  • 8

    la friccin de la distancia. Se concibe as a aqulla como una unidad econmica independiente y

    autosuficiente integrada por la agregacin de las reas de mercado de los distintos productos.

    Estas reas tendrn una forma hexagonal para cada producto, por ser sta la que permite

    minimizar la distancia total entre puntos de consumo y produccin y maximizar el nmero de

    demandantes del producto por unidad de superficie. Esto, bajo el supuesto de una superficie

    isotrpica y una distribucin uniforme de recursos y poblacin.

    En realidad, como el mismo Lsch lo expres, se trata de una regin ideal concebida como un

    recurso terico indispensable, segn l, para identificar las regiones del mundo real y entender su

    naturaleza y estructura esencial, bajo la condicin de aceptar supuestos altamente restrictivos.

    Cada unidad productiva tendr un rea de mercado en forma de hexgono, dentro de la cual toda

    la poblacin residente consumir sus productos, ya que cualquier otra unidad productiva estar a

    mayor distancia; estas reas de mercado sern del mismo tamao para un mismo producto y se

    agregarn para formar redes; habr otras reas de mercado para otros productos que sern

    mayores o menores, las cuales se superpondrn unas a otras, yendo desde muy chicas hasta las

    muy grandes; al ordenarlas en torno a un centro de produccin comn a todas (el lugar de mayor

    centralidad) y retndolas alrededor de ste, se lograr un sistema ptimo en el que cada lugar

    tendr acceso a todos los productos y se podrn establecer las mejores lneas de transportacin.

    Esto es lo que Lsch llam la regin econmica ideal.

    La regin productiva (La teora de la base econmica)

    Esta nocin de la base econmica, se inscribe dentro de las Teoras del Crecimiento Econmico

    Regional que se han discutido desde hace casi tres dcadas dentro de la doctrina neoclsica, para

    entender las causas que determinan el progreso o el estancamiento de las regiones. Se parte de la

    idea de que la superficie terrestre est diferenciada en funcin de la dotacin de recursos

    naturales, lo cual da lugar a una divisin territorial del trabajo como consecuencia de que cada

    rea se especializa en la produccin de aquellos bienes que sus recursos permite. As, se enfatiza

    en el hecho de que ninguna regin es autosuficiente, por lo que el intercambio y el comercio

    entre regiones, representar la condicin necesaria para su existencia.

    El crecimiento de una regin depender de su capacidad productiva en general y de sus

    posibilidades de exportacin en particular. Si su produccin se restringiera a las necesidades del

    consumo local, el crecimiento sera lento, dado el carcter circular del proceso. Slo cuando se

    rompe este crculo y pueden lograrse excedentes exportables, podr establecerse una expansin

    autosostenida, ya que al venderse las exportaciones a gentes cuyos ingresos fueron obtenidos en

  • 9

    otras regiones, se har posible un influjo monetario neto para pagar las importaciones y se

    instalar lo que Myrdal llam un proceso de causacin circular acumulativa.

    Toda la estructura productiva del rea se organizar en torno a las actividades de exportacin

    que, por eso, se denominan bsicas; se desarrollarn industrias complementarias y servicios de

    apoyo (organizaciones de investigacin, bancos, agencias de capacitacin de mano de obra, etc.)

    generando economas externas que se aprovecharn para mejorar la posicin competitiva de los

    productos regionales, al reducir su costo. La regin se comportar como un todo homogneo y

    coherente cuya identidad estar determinada por sus actividades econmicas para la exportacin;

    es decir, por su base econmica.

    A partir de estos razonamientos, se propone una redefinicin del concepto de regin, sealando

    que el elemento unificador que da cohesin a una regin ms all y por encima de sus

    regularidades geogrficas, es su desarrollo alrededor de una base econmica comn.' Esta

    circunstancia es la que hace que las fortunas y voluntades de los habitantes del rea, se unan en

    esfuerzos polticos comunes y la economa regional se integre bajo objetivos comunes de

    desarrollo.

    LAS CONCEPCIONES AVANZADAS

    La regin espacial (La teora de Coraggio)

    Haciendo un reconocimiento explcito y exhaustivo de las relaciones entre formas espaciales y

    procesos sociales y, asimismo, una clara especificaci6n del concepto de espacio, este autor parte

    de la nocin de "mbito" de una relacin, para llegar a un concepto de regin que incorpora

    consideraciones de la realidad social y material; es decir, de los diversos rdenes del ser. Define

    como mbito territorial de una relacin social, al "segmento de territorio que incluye la

    localizacin de los agentes y medios directamente acoplados por la relacin, as como a los

    senderos de los flujos materiales que la realizan" . Aadiendo que pueden identificarse reas de

    homogeneidad relativa, llega a definir a la regin como un mbito o rea de homogeneidad

    territorial, del7inida a partir del dominio particular de una relacin de acoplamiento o de

    semejanza. 10

    Si bien esta definicin adelanta, en parte, un concepto nuevo, ms general, de regin, la misma

    de ninguna manera agota la contribucin de Coraggio al esclarecimiento de dicho concepto en su

    significado ms general.

    El verdadero concepto que postula, hace referencia a porciones del territorio como lugar o

    escenario en donde se ubican procesos y relaciones sociales, as como elementos y procesos

    naturales, los cuales, al estar indisolublemente articulados, conforman lo que se denomina un

  • 10

    complejo social-natural. Esta articulacin entre lo social y lo natural, se da a travs de procesos

    ecolgicos y biolgicos (metabolismo, etc.) cuyo desarrollo indica la estrecha interrelacin entre

    ambos rdenes del ser y deja en claro que no se trata de una relacin entre objetos o entidades

    distintas que puedan concebirse separadamente. La regin viene a ser el mbito en donde se aloja

    esta colectividad diversa pero coherente. Su tamao, forma, localizacin, etc., respondern a la

    lgica de los procesos sociales, de la que tambin se deriva el tipo de organizacin espacial y las

    formas de apropiacin del territorio. Es decir, que una regin es la forma espacial de un

    subsstema social histricamente determinado, entendiendo como forma espacial a una

    configuracin territorial cuya lgica puede entenderse a partir de un proceso social concreto que

    acusa regularidad y recurrencia.

    Cabe destacar que Coraggio distingue este concepto de regin del regionalizacin, el cual

    subdivide entre regionalizacin objetiva y regionalizacin subjetiva. La primera, se refiere a la

    inscripcin en el territorio de un proceso, relacin o fenmeno dados; mientras que la segunda,

    es el conocido procedimiento de identificar regiones con base en ciertos criterios y bajo objetivos

    especficos (como el caso de la planificacin). As, un fenmeno estar objetivamente

    regionalizado, cuando su organizacin espacial correspondiente est identificada en mbitos o

    reas definidas de homogeneidad territorial. Es decir, que la regionalizacin de ese fenmeno es

    su forma espacial.

    Los temas que seala para el anlisis de la problemtica regional, incluyen el estudio de los

    mbitos de acumulacin mercantil y los mbitos de explotacin. Asimismo, seala la

    organizacin territorial de la' reproduccin de la fuerza de trabajo, la reorganizacin de la

    produccin de capital social, y la reorganizacin de los procesos polticos e ideolgicos de

    dominacin.

    La regin integral (La Escuela Argentina)

    Est representada aqu por el trabajo de Rofman, quien despus de hacer una crtica sistemtica a

    las acepciones convencionales del trmino regin, que la definen a partir de un solo elemento o

    factor, o la consideran haciendo abstraccin del sistema econmico social en el que inscribe

    como un todo indiferenciado internamente en cuanto a estructura social y poltica, se emprende

    la elaboracin de un nuevo concepto de carcter integral. El punto de partida es el

    reconocimiento de que cada sociedad organiza su espacio y le imprime una forma especfica de

    configuracin.11 Se apela, adems, al concepto de formacin social como algo histricamente

    determinado y, como ste suele aplicarse a comunidades nacionales, se establece que cualquier

    sistema subnacional compartir los rasgos esenciales caractersticos del sistema nacional. De esta

  • 11

    manera, los diferentes subsistemas o regiones se diferenciarn por el tipo de variante que acusen

    de la formacin social en cuestin, pero, a su vez, se considerarn como formaciones sociales

    propias, cuyas caractersticas estarn acordes con el modelo nacional.

    Este concepto integral de regin, se postula como capaz de dar cuenta de cuestiones

    fundamentales como: el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas regionales; las relaciones

    de produccin; las formas de organizacin y el nivel tecnolgico de la economa; el grado de

    concentracin econmica y los mdulos de distribucin del ingreso, y el modo de produccin

    dominante, los modos subordinados, las formas de coexistencia entre los mismos y la estructura

    poltica.

    La relacin que se establezca entre la formacin social regional y la nacional, surge como

    aspecto esencial de toda la argumentacin, ya que de la manera en que se articulen, depender el

    grado de autonoma de la primera respecto de la segunda y, en el sentido contrario, la intensidad

    con que influirn regionalmente los fenmenos y cambios que se desarrollen a nivel nacional e

    internacional. dicha forma de articulacin se conocer mediante un anlisis detallado de las

    caractersticas particulares de cada regin que no sean propias del sistema nacional, en cuanto al

    sistema productivo, la estructura social y la estructura jurdico institucional.

    La regin histrica

    Esta ltima contribucin que he considerado, se desprende de un trabajo de dos historiadores

    mexicanos 12 que buscan explicar la organizacin territorial y la estructura regional de Mxico a

    travs del examen de los procesos histricos subyacentes que conformaron a las regiones

    actuales.

    Estos autores dirigen su anlisis a las fuerzas econmicas, sociales y polticas que determinaron

    la forma y el carcter de las regiones a travs del tiempo, bajo la accin de los esquemas de

    dominacin que se sucedieron en sus distintos momentos histricos. Es decir, hacen nfasis en la

    formacin histrica de las regiones.

    Con esta concepcin, intentan superar las limitaciones de los estudios regionales que nicamente

    consideran la singularidad y caractersticas de las regiones, tal como aparecen en el presente y,

    adems, se las considera como entidades autnomas separadas o separables del sistema nacional

    que forman parte, el cual llega as a concebirse como la suma de sus regiones. En este sentido,

    precisan que el proceso histrico regional es reflejo y consecuencia de los procesos generales que

    afectaron a la industria del pas: la verdadera peculiaridad de una regin se conocer slo al

    considerarla en su contexto nacional y en su dimensin histrica.

  • 12

    Para caracterizar o diferenciar una regin, identifican la formacin econmico-social que all se

    asienta, considerndola como unidad histrica y reconociendo que la misma es el resultado de

    relaciones histrica y sociales ms amplias que le dieron origen y cuyo predominio se extiende

    ms all de los confines regionales.

    En sntesis, la regin se concepta como un espacio histricamente constituido que es producto

    de las relaciones sociales y de patrones de dominacin imperantes en las sucesivas etapas

    histricas de su desarrollo.

    EVALUACIN

    Al iniciar el apartado anterior, sealaba la necesidad de distinguir entre la nocin abstracta y

    general de regin y el concepto ms concreto que hace referencia a formas de parcelacin de un

    territorio dado, como un caso especial de la primera. Con esto, lo que pretendo realmente es

    destacar la diferencia fundamental entre lo que es el trmino en s y lo que viene a constituir el

    concepto de regin en ciencias sociales. La relevancia que le atribuyo a esto, se deriva de que

    dicha definicin sea tal vez la fuente de gran parte de las confusiones en torno a significado de

    esta nocin sencilla y a la vez compleja. El trmino como tal, sin caer en complicaciones

    semnticas, no es sino un recipiente neutral susceptible de llenarse con contenidos diversos que

    vienen a ser, en este caso, las distintas connotaciones de la idea de regin a que se ha llegado en

    los diferentes campos del conocimiento humano.

    El significado genrico del trmino mismo, es lo que corresponde a la nocin abstracta a que he

    hecho referencia, en el sentido de que sugiere la idea de un mbito de cualquier ndole, capaz de

    diferenciarse de otros similares en los diversos rdenes del ser. En esta idea, esta nocin, la que

    se aplica indiscriminado y superficialmente en todos los contextos, confundindola con

    conceptos que son casos especficos de la misma, como los usados para designar partes de un

    territorio a proyectarlas contra el plano geogrfico. Es decir, el trmino constituye el vocablo con

    el que se expresa el concepto de regin y cuyo significado corresponde a la acepcin ms general

    de este ltimo.

    Este razonamiento pone de manifiesto el hecho de que en las llamadas concepciones

    convencionales lo que se discute en realidad son las distintas formas o criterios para caracterizar

    a las varias partes de un territorio, mas no el significado del trmino regin. En todos estos casos,

    se da por hecho que existe acuerdo al respecto y se utiliza a este significado como sustantivo a

    ser calificado por distintos adjetivos (regin polarizada, econmica, homognea, etc.) Esto, claro

    est, no implica que por tal razn esos esfuerzos tericos sean irrelevantes; de lo que se trata,

    mas bien, es de ubicarlos de acuerdo al carcter de su aportacin. De esta manera, puede

  • 13

    observarse que algunas proposiciones, ms que conceptos, son tipos de regin, ya que

    simplemente se habla de atributos o factores que clasifican y dan identidad a determinadas reas

    geogrficas, las cuales quedarn tipificadas en diferentes formas con arreglo a un concepto que

    no se discute. Tal es el caso de los propuestos por la Escuela Francesa. Sin embargo, es

    fundamental destacar la indiscutible generalidad del concepto de homogeneidad, de acuerdo al

    cual Boudeville desarroll uno de sus tipos de regin.

    En cuanto a otros aspectos, es de comentarse que, an cuando las concepciones convencionales

    se caractericen por su naturaleza ahistrca y aideolgica, la verdad es que llevan implcitos estos

    elementos, pues aspiran a la universalidad al postular como eterno el sistema social en cuyo seno

    fueron concebidas. Esto se observa, por ejemplo, al revisar la contribucin de Lsch, quien

    asume una sociedad atomstica carente de toda diferenciacin y establece la obtencin de

    ganancias por parte de productor, como el motor que impulsar la articulacin territorial del

    sistema a travs de la eficiencia en la localizacin de los productores y en las lneas de

    transporte. En otras palabras, se est hablando de la esencia misma del capitalismo, al cual se le

    considera como un orden social inmutable. Al examinar el resto de estas aportaciones, podr

    advertirse que cada una conlleva el tipo de formacin social a partir de la cual sus autores la

    concibieron. Sin embargo, al no reconocer esto explcitamente, quedan sujetas a las limitaciones

    de todas aquellas teoras que pretenden ser universales nada ms sobre la base de postular como

    eternos los supuestos de que parten.

    sin embargo, es necesario aclarar que no por lo anterior este tipo de concepciones que

    denominamos convencionales, pierden toda relevancia, ya que, en cada caso, se producen aportes

    tericos cuya validez se mide en funcin del propsito a que sirven. Ms bien debe siturselas en

    el lugar en que les corresponde utilizarse cuando nuestros objetivos de trabajo sean similares o

    congruentes con aquellos que tuvieron sus autores al formularlos. Para los fines de una empresa

    privada, el concepto de regin no ser otro que el de rea de mercado (Lsch). En cambio, para

    una dependencia gubernamental responsable de la implementacin de planes, la regin-plan o la

    regin homognea (Boudeville) sern las de mayor utilidad para efectos prcticos, pues

    seguramente, buscar una homogeneidad administrativa posible, mediante la agregacin de

    distritos, municipios o estados.

    En el caso del tipo de regin inspirado en la llamada Teora de la Base Econmica, cabe observar

    que, si bien es aparentemente de alcance limitado, parte del hecho irrefutable de que existe una

    divisin territorial del traba . o, toda vez que se da la especializacin del proceso productivo en

    determinadas partes de la superficie terrestre. Esto ltimo, a su vez, se apoya en el hecho,

  • 14

    tambin innegable, de que los recursos no estn uniformemente distribuidas desde el punto de

    vista geogrfico, lo cual orienta en buena medida la ubicacin de las unidades de produccin,

    cuando menos durante el proceso de ocupacin del territorio o an despus, como en el caso de

    las industrias extractivas. De esta manera, se destaca el hecho objetivo de que, a nivel

    subnacional, no existen regiones autosuficientes.

    Al proponer que una regin se define por su organizacin en torno a sus actividades productivas

    para la exportacin, se hace resaltar la nocin de comunidad como elemento de identidad

    regional, lo que, en mi opinin, pudiera equivaler, guardando las debidas reservas, a lo que la

    Escuela Latinoamericana plantea como un subsistema social que se asienta en un rea

    determinada. Claro que sta es una mera analoga que se sugiere a s misma pero que en realidad

    no constituye una equivalencia. Pero volviendo a la redefinicin propuesta por North, puede

    citarse el ejemplo de las regiones agrcolas de Sinaloa y Sonora o a la industrial de Nuevo Len,

    para comprobar la validez que para ciertos fines tiene la nocin de regin productiva, validez

    que, sin embargo, se desvanece a medida que el tamao del rea considerada es aumentado.

    No hay duda de que el segundo grupo de concepciones representa un avance respecto de las

    contenidas en el primero, sobre todo a la luz de las necesidades y realidad de los pases

    latinoamericanos. Esto se apoya en que se trata de elaboraciones realizadas ms recientemente y

    a partir de la revisin crtica de estas ltimas, que aqu designamos como convencionales. Su

    validez proviene de que sus planteamientos se originan en cuestiones ms generales, como son

    las relaciones entre naturaleza y sociedad o entre espacio y espacialidad y espacio y territorio. Es

    decir, se parte de las condiciones materiales de existencia del hombre y, adems, se reconoce el

    carcter transitorio de las distintas formas de organizacin social de acuerdo a las cuales se ha

    agrupado a lo largo de la historia. El concepto de formacin social asume un papel fundamental

    como ordenador de las ideas acerca de las configuraciones que se van produciendo en el

    territorio en distintos momentos histricos. Se destaca la necesidad terica de enfocar la atencin

    hacia factores de mayor relevancia para conformar la idea de regin y, a la vez, para identificarla

    en la realidad geogrfica, logrando as superar las limitaciones de los criterios convencionales

    que proponen atributos nicos de homogeneidad, o abstracciones, como la intensidad de flujos

    para caracterizar a las regiones. El grado de desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de

    produccin y su coexistencia, las relaciones de dominacin, la estructura poltica, las formas de

    acumulacin, la organizacin territorial de la reproduccin de la fuerza de trabajo, etc., son

    incuestionablemente los elementos que revelarn la realidad regional de un pas, ya que no slo

    presentarn una imagen descriptiva (fotogrfica) de lo que hay o sucede en las distintas partes de

  • 15

    su territorio, sino que, adems, pondrn de manifiesto las fuerzas que dieron origen a esa

    situacin y a las que tienden a mantenerla, adems de que aportarn criterios para modificarla.

    Las regiones tendrn sentido slo en tanto sean el escenario donde se asienta un conglomerado

    humano y una colectividad de elementos naturales, ambos en estrecha interrelacin y formando

    un todo orgnico. Las definidas nicamente a partir de los elementos naturales, se reducirn, por

    lo tanto, a meras clasificaciones geogrficas realizadas de acuerdo a clima, topografa, recursos,

    etc. Sin embargo, como lo advierte Coraggio, no debe confundirse a la regin con los elementos

    que la integran; esto es, con el grupo social que la habita o con los elementos naturales que all

    existen, sino que debe entenderse como la parcela territorial en donde se alojan; esto es, como

    segmento de la realidad material en donde tiene lugar su existencia.

    En resumen, podemos establecer que el concepto de regin ms completo a que podemos llegar

    es, sin duda, el que surge de una integracin adecuada de las proposiciones de los aportes

    "avanzados" que se han revisado aqu. Como quiera que se defina, constituir un concepto nuevo

    de mayor validez y generalidad que aqullos que le han servido como antecedentes. Har

    referencia a secciones de un territorio en cuyo seno est asentado un grupo humano que es parte

    de una formacin social ms amplia, generalmente concebida dentro de la nocin moderna de

    Estado nacional, de la que tambin ser una variante pero con un cierto grado de autonoma que

    le permitir, a su vez, constituirse en una formacin social distinta. Este grupo o subsistema

    social histricamente determinado, imprimir su sello particular a la organizacin de ese

    territorio, lo cual resultar en formas especiales concretas que no sern otra cosa que la

    regionalizacin de los distintos procesos sociales que lleve a cabo el conglomerado. Su

    extensin, forma y posicin relativa, no se explicarn por leyes fsicas, sino por las que

    gobiernan esos fenmenos sociales de acuerdo al modo de produccin dominante.

    Como puede advertirse, an en este concepto ms elaborado, la regin se reduce, en ltimo

    anlisis, a una porcin de la realidad geogrfica en cuyo interior prevalece alguno o algunos

    atributos que le confieren la homogeneidad suficiente para distinguirse de otras y as tener

    identidad y existencia propias. Esto no significa, sin embargo, que toda la revisin realizada

    carezca de sentido, en vista de que al final llegamos nuevamente a la misma nocin simple que

    tal vez se tena al principio, sin necesidad de un estudio complicado. Por el contrario, en primer

    lugar, se ha destacado la importancia cardinal de comprender cabalmente qu es el espacio como

    categora y dimensin, as como la relacin general entre formas espaciales y procesos sociales a

    travs de la nocin de espacialidad. As mismo, ha quedado sealada la necesidad de entender

    que los fenmenos sociales tienen inherentemente una dimensin espacial como condicin

  • 16

    primaria de su existencia. Por otra parte, se ha intentado establecer la diferencia entre el trmino

    regin, como vocablo que denota la ideal general de mbito, y lo que de manera ms especfica

    constituye el concepto de regin en ciencias sociales, as como la distincin entre concepto y tipo

    de regin.

    Al postular la especificidad del concepto en relacin al significado del trmino, no se intenta

    sealar un grado inferior de generalidad, sino destacar su respectiva posicin. En ltima

    instancia, la regin constituye, por decirlo as, un recurso conceptual que resume las diferentes

    consideraciones contenidas en este ensayo, permitiendo lograr su comprensin, dado que, si bien

    se le utiliza comnmente para referirse a mbitos subnacionales, designa en general a las

    distintas partes de la realidad geogrfica en donde tiene lugar la existencia humana.

    NOTAS

    * Palacios L. Juan Jos. 'El concepto de regin: la dimensin espacial de los procesos sociales'

    en: Revista Interamericana de Planificacin. Vol. XVII, No. 66 Mxico, Junio 1983. pp. 56-

    68.

    1 Lipietz, A., El capital y su espacio, Editorial Siglo XXI, Mxico, 1979.

    2 Coraggio, J.L, Sobre la espacialidad social y el concepto de regin, El Colegio de Mxico,

    Avances de investigacin, CEED, 3, 1979.

    3 Vase, Coraggio, J.L, op. cit, p. 6.

    4 Unikel, L., Regin escrito elaborado para definir el trmino para fines de diccionario, Mxico,

    1980.

    5 Perroux, F., Economic space. Theory and applications, Quarteriy Journal of Economics, Vol.

    LXIV 1950, pp. 90-97.

    6 Para complementar los trabajos de Boudeville, as como, de Perroux y la Escuela Fancesa, ver,

    Darwcnt, D.F., Growth poles and centers In regional planning: a review, en Friedmann y Alonso

    (Eds.)., 'Regional poiicy, Readings in theory and applications', MIT Press, 1975, pp. 539-565.

    7 Lsch, A., The nature of economic regions, en Friedmann y Alonso (Eds)., op. cit. p. 97.

    8 North, D.C., Location theory and regional economic growth, en Friedmann y Alonso (Eds)., p.

    346.

    9 Coraggio, J.L, op. cit, p. 42.

    10 Ibidem p. 44.

    11 Rofman, A., Desigualdades regionales y concentracin econmica: el caso argentino,

    Ediciones SIAP-Planteos, Buenos Aires, 1974, p. 41.

  • 17

    12 Moreno Toscano, A. y Florescano, E., El sector externo y la organizacin espacial y regional

    de Mxico (1521-1910) Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Estudios sobre

    Mxico, Santa Mnica, Calif., 1973.