el concepto de pobreza y sus implicaciones en colombia · me oficial sobre la pobreza en colom-bia....

40
41 El concepto de pobr El concepto de pobr El concepto de pobr El concepto de pobr El concepto de pobreza y sus za y sus za y sus za y sus za y sus implicaciones en Colombia implicaciones en Colombia implicaciones en Colombia implicaciones en Colombia implicaciones en Colombia JULIÁN AUGUSTO CASAS HERRERA* Economista UPTC Fecha de recepción: 20 de mayo de 2009 Fecha de aprobación: 26 de junio de 2009 __________ * Este artículo fue escrito como parte del trabajo desempeñado por el autor como miembro del Semillero de investigación ANESPEC del grupo MODEAL-UPTC. Correo: [email protected] Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Vol. XXVIII - No. 47 Págs. 41 - 80 Junio 2009

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

41

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

El concepto de pobrEl concepto de pobrEl concepto de pobrEl concepto de pobrEl concepto de pobreeeeeza y susza y susza y susza y susza y susimplicaciones en Colombiaimplicaciones en Colombiaimplicaciones en Colombiaimplicaciones en Colombiaimplicaciones en Colombia

JULIÁN AUGUSTO CASAS HERRERA*Economista UPTC

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2009Fecha de aprobación: 26 de junio de 2009

__________* Este artículo fue escrito como parte del trabajo desempeñado por el autor como miembro del Semillero de investigación

ANESPEC del grupo MODEAL-UPTC. Correo: [email protected]

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Vol. XXVIII - No. 47Págs. 41 - 80

Junio 2009

Page 2: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

42

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:

El presente artículo pretende explorar algún acervo bibliográfico sobre elconcepto de pobreza. Después de las primeras revisiones es posible observarque tal fenómeno se aborda desde dos enfoques o puntos de vista; el primero,se podría definir como reduccionista, mientras que el segundo se podríacatalogar como multidimensional. Asimismo, se intentará examinar algunosestudios que se han desarrollado sobre el tema de la pobreza en Colombia (serevisa el último informe publicado por el DNP, acerca de la pobreza). También,se reseñan algunas de las políticas sociales implementadas en Colombia,encaminadas a reducir los niveles de pobreza en el país, a partir del gobiernode Virgilio Barco. Por último, el autor se propone enfocar la temática con laintención de incorporar el principio de incertidumbre en el concepto depobreza, toda vez que éste puede ser una fuente de malestar y sufrimiento enlas personas pobres, pues al parecer este principio no ha sido tratado conclaridad en las discusiones sobre la pobreza.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvveeeee: principio de incertidumbre, pobreza, reduccionista,multidimensional, la voz de los pobres, irracionalidad.

ABTRAABTRAABTRAABTRAABTRACTCTCTCTCT:::::

This article aims to explore some bibliographic acquits on the concept ofpoverty. After first revisions is possible to observe that this phenomenon isaddressed from two approaches or points of view; the first could be definedas reductionist, while the second could be categorized as multidimensional.Also, will seek to examine studies which have been developed on the subjectof poverty in Colombia (reviews the latest report published by the NationalPlanning Department of poverty). Also, deals with certain social policiesimplemented in Colombia, aimed at reducing poverty in the country, fromthe Government of Virgilio Barco levels. Finally, the author intends to approachthe subject with the intention to incorporate the principle of uncertainty inthe concept of poverty, since it can be a source of distress and suffering inpoor people, therefore reportedly this principle not been treated with clarityin discussions on poverty.

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororordsdsdsdsds: principle of uncertainty, poverty, reductionist, multidimensional,the voice of the poor, irrationality.....

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 3: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

43

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

1. Introducción

Desde el pasado hasta la actualidad, lapobreza ha sido siempre objeto de pre-ocupación, tanto para las personas delcomún, como para numerosos teóricosdel mundo entero. Dentro de la literatu-ra económica actual, el tema de la po-breza constituye uno de gran interés.Puede carecer de sentido seguir ahon-dando en tal cuestión, debido a la co-piosa bibliografía con que cuenta estatemática. Sin embargo, este texto sugiereque aún no se ha dicho todo. Por consi-guiente, la dificultad de un tema no esun motivo para evitarlo. Por tanto, esmenester para este trabajo enunciar elelemento que a juicio del autor no hasido tratado con la rigurosidad que me-rece, cuestión que es indispensable paraver la pobreza desde otro punto de vis-ta: la incertidumbre y sus implicaciones

intrínsecas, sociales, psicológicas, cul-turales y económicas en Colombia, comoun posible determinante de la irraciona-lidad del sujeto económico.

El trabajo se divide en seis partes. Enprimer lugar, se hace una revisión biblio-gráfica sobre el concepto de pobreza. Ensegunda instancia, un análisis del infor-me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas socialesimplementadas en Colombia, a partir delgobierno de Virgilio Barco. En la cuartaparte, se establece una relación existenteentre algunos análisis y la política dirigi-da al tratamiento de la pobreza en el país.En la quinta parte, se incorpora el prin-cipio de incertidumbre y sus impli-caciones en la pobreza. Por último, setraza una conclusión destacando la im-portancia de la incertidumbre como ele-

Page 4: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

44

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

mento clave a la hora de explorar el uni-verso de la pobreza.

2. El concepto de la pobreza: unarevisión bibliográfica

A lo largo de la historia, la pobreza hasido objeto de preocupación, tanto paralas personas del común, como para lamayoría de investigadores en cienciassociales. Dentro de la literatura econó-mica actual, el tema de la pobreza ocu-pa un espacio relevante; por esta razónpuede carecer de sentido seguir ahon-dando en tal cuestión, debido a la co-piosa bibliografía con que cuenta estatemática. Sin embargo, este texto sugiereque aún no se ha dicho todo.

De acuerdo con la teoría económica sepodría establecer que una de las primeramiradas sociales sobre la pobreza surgió“hacia finales de la Alta Edad Media,se da con un hito institucional que fueen 1601, [con] la promulgación de lasLeyes de Pobres, en Inglaterra bajo elreinado de Isabel I. A partir de allí (…)esta mirada fue modificada y amplificadapor las acciones del Estado modernoposterior a la Revolución Francesa,incorporándose luego pensadoreseconómicos, desde mediados del sigloXIX, y las agrupaciones de trabajadores.Los reportes internacionales queacentúan en el problema de la pobreza yque aportan una definitiva mirada global,comienzan a extenderse (…) desde1990”1 (Consiglio, 2007).

Lo anterior sugiere unos intervalos enel tiempo. Nótese los 188 años que pa-saron desde las leyes de pobres hasta larevolución francesa, y de la misma ma-nera, nótese los años que transcurrieronentre el anterior suceso y el siglo XIX.Esto indica que para la teoría económi-ca el concepto de pobreza, en algunosmomentos de la historia, no ha sido de-sarrollado con el suficiente rigor acadé-mico. Aunque, generalmente se ha de-finido la pobreza como escasez de ren-ta, también, es conocido que hay apor-taciones teóricas que argumentan que lapobreza es mucho más que una trivialdeterminación asociada a la escasez derenta. Lo anterior, divide esta revisiónen dos enfoques generales que atañen alconcepto de pobreza. El primero, hacealusión al tipo de definiciones que se hancaracterizado por encontrar en la pobre-za, simplemente una situación de insu-ficiencia de renta. En cambio, el segun-do se funda en dar una explicación másamplia a dicho concepto en términos dela inclusión de más componentes de lapobreza (Ver cuadro 1).

A raíz de tal división, el primer enfoquese suele adjudicar a organismosmultilaterales financieros, tales como elFondo Monetario Internacional (FMI),el Banco Mundial (BM), entre otros. Sinembargo, esa posición no se ajustaríadel todo, puesto que estos organismoshan venido revaluando su postura. Porsupuesto, no del todo la abandonan,porque en ello reside una ventaja que se

__________1 De aquí en adelante las cursivas que aparezcan entre comillas pertenecen al autor de este artículo.

Page 5: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

45

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

ubica en la útil herramienta de realizarmediciones para establecer, por ejem-plo, clasificaciones como la de paísesde renta alta, media y baja. En el mis-mo sentido establecen líneas de pobre-za, que determinan la pobreza absolutao la relativa. A continuación, se tipificanestas definiciones.

En lo que se refiere al concepto de po-breza, es necesario hacer una presenta-ción más amplia sobre este concepto. Sinembargo, hay que tener en cuenta quedicha caracterización ha venido cam-biando para el BM, como lo refleja lasiguiente cita “la pobreza es hambre; esla carencia de protección; es estar en-fermo y no tener con qué ir al médico;es no poder asistir a la escuela, no saberleer, no poder hablar correctamente; notener un trabajo; es tener miedo al futu-ro, es vivir al día; la pobreza es perderun hijo debido a enfermedades provo-cadas por el uso de agua contaminada;es impotencia, es carecer de represen-tación y libertad” (Romero).

Esta visión del BM resulta un tanto ex-tensa debido a que incluye varios ele-mentos dentro de la definición. Estoplantea el problema de la generalidad,es decir, se estaría diciendo que la po-breza es muchas cosas, pero no se ex-plican sus elementos ni se indaga quéhace que esos elementos se reproduz-can en la escena de la pobreza, entreotros. Así, la anterior definición cobija,por un lado, el sentir de las personas, elsentir hambre, el miedo a lo que viene,la imposibilidad de ir al médico o a la

escuela. Por otro lado, está lo económi-co, que se observa ante la imposibilidadde conseguir trabajo, pero si se analizacada ítem que incluye la definición, sepuede deducir que detrás de cada unoestá la escasez de renta.

Del mismo modo, Romero se refiere ala posición de la CEPAL, la cual plan-tea que “la noción de pobreza expresasituaciones de carencia de recursos eco-nómicos o de condiciones de vida quela sociedad considera básicos de acuer-do con normas sociales de referencia quereflejan derechos sociales mínimos yobjetivos públicos. Estas normas se ex-presan en términos tanto absolutos comorelativos, y son variables en el tiempo ylos diferentes espacios nacionales” (Ro-mero, 2002). Esta visión, refleja que elaspecto económico-monetario es el pre-dominante, de modo que si algún agen-te económico no tiene dinero, es pobre,y viceversa.

Asimismo, Romero analiza otra defini-ción que la CEPAL sostiene: “en térmi-nos monetarios la pobreza significa lacarencia de ingresos suficientes con res-pecto al umbral de ingreso absoluto, olínea de pobreza, que corresponde alcosto de una canasta de consumo bási-co. [Además, está relacionada] la líneade pobreza [con] la línea de indigencia,para la cual el umbral de ingresos ape-nas alcanza para satisfacer los requeri-mientos nutricionales básicos de una fa-milia” (Romero, 2002). En esta visión,es evidente que lo predominante es eltener o no tener los ingresos necesarios

Page 6: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

46

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

para adquirir unos bienes indispensablespara el consumo, que garanticen la exis-tencia del individuo. Tal vez, por estetipo de definiciones es que la gente delcomún suele asociar la pobreza comouna cuestión de escasez de renta.

En la misma línea de pensamiento seencuentran explicaciones como las si-guientes: “la definición de pobreza ge-neral o relativa, que es la falta de ingre-so necesario para satisfacer tanto lasnecesidades alimentarias básicas comolas necesidades no alimentarias básicas,tales como vestido, energía y vivienda”2.En ese sentido, el BM “calcula líneasde pobreza (…) de $1 y $2 [dólares] entérminos de la Paridad de Poder de Com-pra (PPC) de 1993, donde la PPC mideel poder de compra relativo de las mo-nedas (…) se consideran en pobreza ab-soluta (…) aquellas personas que vivencon menos de $1 diario y en pobrezarelativa aquellas que viven con menosde $2 diarios”3.

En esencia, el primer enfoque supone quecada persona u hogar posee la mismafunción de utilidad. De tal manera que elingreso personal o del hogar sirve comoindicador de bienestar; también, suponeque los individuos son maximizadores de

utilidad. Por ejemplo, el enfoque absoluto“sostiene que las necesidades (…) [sonindependientes] de la riqueza de losdemás, y no satisfacerlas revela unacondición de pobreza en cualquiercontexto” (Feres y Mancero, 2000); encambio, el enfoque relativo plantea “quelas necesidades surgen a partir de lacomparación con los demás, y lacondición de pobreza depende del nivelgeneral de riqueza” (Feres y Mancero).Asimismo, Atkinson y Bourguignonconsideran que la inequitativa distribucióndel ingreso genera un obstáculo a losindividuos para acceder a recursos, lo quegenera brechas entre los niveles de vidade las personas.

En la misma línea de pensamiento, JohnRawls considera que las personas másvulnerables de la sociedad son aquellasque tienen menos bienes primarios4

(Dieterlen, 2007). Altimir, expresa quela pobreza se puede valorar de acuerdocon un juicio “de valor sobre cuáles sonlos niveles de bienestar mínimamenteadecuados, cuáles las necesidades bási-cas cuya satisfacción es indispensable yqué grado de privación resulta intolera-ble” (Boltvinik, 2007). Se pueden citarotras definiciones que entienden la po-breza como insuficiencia de renta, pero

__________2 http://www.eumed.net/tesis/amc/11.htm3 http://www.eumed.net/tesis/amc/11.htm4 Según Rawls, los bienes primarios representan aquello que todas las personas valoran, puesto que son “las cosas que

se supone que un hombre racional quiere tener, además de todas las demás que pudiera querer”Dichos bienes son: a)las libertades básicas, establecidas en una lista, por ejemplo: la libertad de pensamiento y de conciencia, la libertad deasociación, la integridad de la persona, las libertades legales y las políticas; b) la libertad de movimiento y de elecciónde ocupación sobre un trasfondo de oportunidades diversas; c) los poderes y prerrogativas de cargos o posiciones deresponsabilidad, particularmente de los de las principales instituciones políticas y económicas; d) la renta y la riqueza;y e) las bases sociales del respeto a uno mismo (Dieterlen).

Page 7: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

47

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

el ejercicio sería irrelevante y extenso,por tratarse de evidentes similitudes.

Las anteriores definiciones resaltan elaspecto del acceso a bienes materialeso, dicho de otro modo, la insuficienciade renta como único determinante de lapobreza. Sin embargo, se desprenderíauna enérgica crítica ante tal posición,ya que como lo expresa Amartya Sen5

“la pobreza no debe medirse sólo segúnel acceso a bienes materiales y sociales.Es necesario que los individuos tenganla capacidad de utilizarlos eficazmente,que les permita ser libres para procu-rarse su bienestar (…) la pobreza en tér-minos de la privación de la capacidad(…) [o la] identificación de niveles mí-nimos aceptables de ciertas capacidadesbásicas (por debajo de las cuales se con-sidera que las personas padecen de pri-vaciones escandalosas) puede proporcio-nar un enfoque de la pobreza” (Rome-ro, 2002).

Dentro de las definiciones del segundoenfoque, o sea, las multidimensionales,se encuentran argumentos sólidos quepermiten tenerlos en cuenta a la hora dehacer una disertación del concepto depobreza. Lo anterior se sustenta en quelas definiciones del primer enfoque si-guen inamovibles, por lo menos en el

aspecto de la renta. En cambio, dentrode las definiciones del segundo tipo sesustenta que la pobreza, por su natura-leza dinámica y cambiante, en tiempo yen espacio, exige que en cada momentode la historia se le analice de un modoespecífico, puesto que “la evidencia (…)sugiere que la pobreza es un fenómenosocial polifacético. Las definiciones dela pobreza y sus causas varían en fun-ción del género, la edad, la cultura yotros factores sociales [históricos] y eco-nómicos” (Narayan, 2000).

De tal modo, que entre las innumera-bles definiciones de este tipo menciona-remos, apenas unas cuantas, aquellas quenos permitan establecer particularidadesentre ellas y expresar un elemento uni-ficador de este tipo de definiciones. Unenfoque más completo de pobreza es elque plantea Sen, para quien, ésta con-siste en la privación de las capacidadesy derechos de las personas, en la priva-ción de las libertades fundamentales deque disfruta el individuo para llevar lavida que tiene motivos para valorar (Ro-mero, 2002). En este sentido, surge unaampliación del mundo de la pobreza, locual sugiere que la pobreza es un uni-verso en sí mismo y, por ende, no escorrecto reducirlo a uno de sus aspec-tos: la renta.

__________5 Sen distingue entre la noción del bien, sus características, el funcionamiento que permite y su utilidad, y pone el

énfasis en el tercer aspecto, en el funcionamiento. El funcionamiento de una persona apunta a un aspecto único eimportante: lo que una persona puede hacer y ser. Por tanto, cualquier bien debe ser valorado no en sí mismo sino encuanto que permite que los individuos desarrollen sus capabilities y sus functionings (…) Al hablar de la pobreza, Sense refiere a las capabilities básicas, es decir, aquellas que nos permiten cumplir mínimamente con los functioningsmás cruciales e importantes (…) uno de los elementos más significativos de la obra de Sen es su enfoque de lascapabilities para detectar los casos de pobreza extrema exclusivamente en el ingreso (Dieterlen).

Page 8: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

48

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

La pobreza tiene que ver, también, confenómenos como la exclusión social, queinvolucra distintos aspectos sociales,económicos, políticos y culturales, ajus-tados a “cuatro grandes sistemas de in-tegración social: el sistema democráti-co y jurídico, el mercado de trabajo, elsistema de protección social, y la fami-lia y la comunidad (…) la exclusión seplasma en trayectorias individuales enlas que se acumulan y refuerzan priva-ciones y rupturas, acompañadas de me-canismos de rechazo, que en muchoscasos son comunes a grupos de perso-nas que comparten cierta característica(de género, étnica, religiosa)” (Narayan,2000). De lo anterior, se deduce que lapobreza tiene mecanismos deautopropagación.

Por tanto, el concepto de pobreza estárelacionado con los derechos humanos,en el sentido en que éstos les permiten alos pobres exigir sus derechos económi-cos y sociales, tales como educación,salud, vivienda, alimento, un trabajo dig-no y participación en las decisiones enlos niveles políticos y públicos. Dichosderechos les permiten exigir la rendiciónde cuentas por la prestación de serviciospúblicos, por políticas que los favorez-can y, además, por una democracia queescuche sus opiniones (Narayan, 2000).De modo que, la pobreza se caracteriza,también, por falta de opinión.

En ese orden de ideas, puede surgir unacuestión: los pobres tienen derecho deexigir sus derechos al Estado, puesto que-supuestamente- éstos eligen a sus go-

bernantes. En realidad, esto ocurre enteoría, pero en la praxis se descubre queel mercado es el que decide sus líderes,y quienes lo subordinan son los que másinfluyen en él, es decir, aquellos quecuentan con más dinero. Cabe resaltarque dentro de una democracia los queno son pobres también tendrían los mis-mos derechos. De este modo, se pre-sentan en escena los derechos de pro-piedad y, según la lógica capitalista delmercado, los derechos de todos los agen-tes se validan siempre y cuando éstosposean el efectivo, para llevar a cabolas transacciones que desean realizar.

Esto indica que el mercado excluye di-recta o indirectamente a quienes no tie-nen dinero. Entonces vale aclarar quequienes no participan en el mercado noes por desconocimiento de la naturalezade éste, sino simplemente porque no cuen-tan con dinero, que es el requisito básicopara entrar a formar parte del juego delmercado. De manera que los agentes es-tán dispuestos a competir, porque estánobligados a existir o porque su necesidadbásica es subsistir. Y sin embargo, pue-de presentarse el caso de que una perso-na esté excluida del mercado en contrade su voluntad. Por supuesto, su partici-pación en el juego del mercado, puedeestar supeditada a la voluntad de los agen-tes incluidos, quienes detentan el poderde brindar o negar el acceso a éste, colo-cando en riesgo la existencia de los agen-tes excluidos.

En consecuencia, las definiciones delenfoque multidimensional señalan que

Page 9: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

49

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

“los pobres están privados no sólo deingreso y recursos, sino también deoportunidades. Los mercados y los em-pleos a menudo son de difícil accesodebido a las bajas capacidades y a laexclusión social y geográfica. La pocaeducación afecta las posibilidades deconseguir empleo y de acceder a infor-mación que podría contribuir a mejorarla calidad de sus vidas” (Narayan,2000). Lo anterior sugiere que la po-breza tiene un origen y que la escasezde renta es apenas una consecuencia. Elestudio de ese origen es la deuda pen-diente que -si se quiere ver así- los eco-nomistas tienen con la sociedad. En todocaso, dicha deuda no culmina ahí. Labúsqueda de soluciones es un reto quela ciencia económica debe asumir.

Por otra parte, Romero señala que enotros escenarios “la pobreza se planteacomo un problema moral, más que eco-nómico. La teoría económica contem-pla [sólo] aquellas interacciones huma-nas que involucran el intercambio mo-netario y de bienes; de hecho ignora granparte de la existencia humana. La eco-nomía no tiene en cuenta el amor, lafamilia, la cultura, la salud, la espiri-tualidad, el medio ambiente o cualquierotra cosa que haga la vida rica y signifi-

cativa” (Romero, 2002). Por un lado,parece que los avances que han hecholos teóricos de la economía se han que-dado cortos, debido a su reduccionismo,como es el caso del primer enfoque. Porotra parte, el segundo enfoque ha em-pezado a realizar avances en esta mate-ria, pero hasta ahora es una propuestaen formación.

De manera que Amartya Sen “desarro-lla en torno al concepto de nivel de vida,tres nociones. La primera de ellas sonlas realizaciones o funcionamientos(functionings)6 (…) La segunda son lascapacidades (capabilities), que se re-fieren a las habilidades para alcanzardichas condiciones de vida7 (…) La ter-cera noción son los bienes y servicios(commodities)”8 . Asimismo, Sen ex-presa que cuando “la pobreza es masi-va en una sociedad, es porque está fa-llando el sistema de derechos (en elmercado y en la esfera política). En elmercado el límite de los derechos que-da fijado por el derecho de propiedad(…) En la política que lleva a los dere-chos más allá de la operación de lasfuerzas del mercado, depende de lo quelas familias pueden obtener del Esta-do, expresado a través de las políticaspúblicas” (Vargas, 2004).

__________6 Éstas “representan circunstancias del estado en una persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir (…)

es decir “las diversas condiciones de vida (las diversas dimensiones del ser y el hacer) que pueden o no ser alcanzadas”(Vargas, 2004).

7 “la capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr...Elenfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios quehaceres y seres, en los que la calidad devida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos” (Vargas, 2004).

8 Mientras que la realización es un logro, la capacidad es la habilidad para obtener ese logro (…) Sen señala comoejemplos de realizaciones “la habilidad para estar bien nutrido y tener buena vivienda, la posibilidad de escapar de lamorbilidad evitable y de la mortalidad prematura, y así sucesivamente” (Vargas, 2004).

Page 10: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

50

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

De otro lado, Manfred Max-Neef9 dis-tingue entre necesidades y satisfactores.El hecho de concebir “a las necesidadescomo potencialidad implica (…) modi-ficar también la idea de que ellas se sa-tisfacen”. A partir de esto, emana “unesquema de clasificación de necesida-des, según dos criterios: categoríasexistenciales, que incluirían las necesi-dades de Ser, Tener, Hacer y Estar; ycategorías axiológicas, correspondien-tes a las necesidades de Subsistencia,Protección, Afecto, Entendimiento, Par-ticipación, Ocio, Creación, Identidad yLibertad”10. Por lo tanto, Max-Neefexpresa que “las necesidades humanasson finitas, pocas y clasificables, que sonlas mismas en todas las culturas y pe-ríodos históricos, y que lo que estáculturalmente determinado no son lasnecesidades sino los satisfactores”(Vargas, 2004).

En este sentido, Max-Neef critica elconcepto de pobreza tradicional, porquesu carácter es totalmente economicista.Así, éste propone no hablar de pobrezasino de pobrezas. Pero no sólo se quedaen ese punto de la discusión, sino que lalleva más allá, expresando que cada“pobreza genera patologías, que en un

contexto de masificación de la pobrezaconlleva a la existencia de patologíascolectivas de frustración”. En este con-texto, lo más atractivo de la propuestade Max-Neef “es su énfasis en el proce-so mismo del desarrollo y no en el pun-to de llegada”11 (Vargas). Es decir, larealización de las necesidades no es lameta, sino el motor.

De igual manera, el Enfoque de Capaci-dades considera que “los bienes no se-rían los objetos que determinan el estándarde vida. Ello, en virtud de que la pose-sión de bienes no indica por sí sola lasactividades que un individuo puede rea-lizar, pues éstas dependen de las faculta-des e impedimentos de cada individuo”(Feres y Mancero, 2000). Asimismo,Max-Neef, enfatiza “la diferencia entre“necesidad” y “satisfactores”, (…) lasnecesidades son “absolutas”, ya que sonlas mismas en todas las culturas y perío-dos históricos, pero los satisfactores deesas necesidades están determinadosculturalmente, y por lo tanto, pueden sermuy distintos en diversas sociedades”(Feres y Mancero, 2000).

Desde la visión marxista, se sustenta quela extracción social genera grandes des-

__________9 Según él es un error conceptual -creer que las necesidades humanas son infinitas, que cambian constantemente, que

varían de una cultura a otra y en cada período histórico- se señala que “concebir las necesidades tan sólo comocarencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidadasume con mayor fuerza y claridad la sensación de falta de algo (...); en la medida en que las necesidades comprometen,motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidadde participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto” (Vargas, 2004).

10 Por ejemplo, la alimentación y el abrigo, según este esquema, “no deben considerarse como necesidades sino comosatisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia. (Vargas, 2004).

11 El tipo de desarrollo que propone (…) no excluye metas convencionales como crecimiento económico (…) la diferenciarespecto de los estilos dominantes radica en concentrar las metas del desarrollo en el proceso mismo del desarrollo(Vargas, 2004).

Page 11: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

51

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

igualdades entre los grupos sociales, loque dificulta el acceso a ciertos bienesnecesarios para la vida de los seres hu-manos (Serrano, 2002). Para Milibandla “gente pobre pertenece a una clasesocial específica (…) la pobreza es unasunto de clase” (Serrano, 2002). Asi-mismo, para Julio Boltvinik la pobrezaes “una situación compleja, expresadaen un conjunto de carencias que puedenamenazar la dignidad de quienes las pa-decen” (Dieterlen, 2007).

En la misma línea de pensamiento, hansurgido recientes propuestas quepropenden una redefinición de la temáti-ca de la pobreza; por ejemplo, el Enfo-que Comunitarista “pone el acento en elanálisis antropológico, económico y so-cial de las comunidades y no en los indi-viduos” (Dieterlen, 2007). Así, CharlesTaylor expresa que “lo que está en juegoes el proyecto de una sociedad diferenteen la que se desarrolle una solidaridadmayor y una autogestión colectiva (…)Taylor incorpora un elemento que losdefensores del paradigma del florecimien-to humano aprecian mucho: el reconoci-miento del otro” (Dieterlen, 2007).

De manera que el Enfoque del Floreci-miento Humano plantea “un cambio ra-dical en las instituciones políticas y eco-nómicas (…) [ya que] (…) Laglobalización, basada en la idea de Es-tado-nación, ha incrementado la pobre-

za y ha marcado una diferencia catas-trófica entre los hombres, las culturas ylos países (…) [por ende,] las institucio-nes internacionales tienen una concep-ción muy limitada de las necesidadeshumanas y de la pobreza” (Dieterlen,2007). En este sentido, Marta Nussbaumpropone “una lista normativa de lo queconsidera esencial para alcanzar lo quees una vida realmente humana. La listaincluye dos elementos: los umbrales ylas capabilities. Una vida sin lascapabilities señaladas sería demasiadopobre para ser vivida. (…) SegúnNussbaum, existen dos umbrales que nospermiten caracterizar una vida comohumana: el primero es el de lascapabilities para funcionar; si existenpersonas que se encuentran bajo eseumbral su vida no podría llamarse hu-mana. El segundo se refiere al caso enque las funciones sean tan reducidas queaunque podríamos considerar que es unavida humana no podríamos afirmar quees una “buena” vida” (Dieterlen, 2007).

Se debe señalar, que el Enfoque del Flo-recimiento Humano12 reviste importan-cia debido a que viene a reivindicar laposición del hombre, como ser humanoante la idea neoclásica de ver al hombrecomo consumidor. De esta manera, paraeste enfoque “la noción de respeto esuna condición para lograr el florecimien-to humano, ya que el fracaso y la faltade confianza no permitirían que una per-

__________12 Boltvinik dice que “el nuevo enfoque construido tiene dos pilares: 1) la definición metodológica (…), consistente en derivar

el eje del nivel de vida del eje de florecimiento humano; y 2) la definición del contenido conceptual de ambos ejes, consistenteen identificar el desarrollo de las fuerzas esenciales humanas como su elemento constitutivo” (Dieterlen, 2007).

Page 12: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

52

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

sona se desarrollara de la manera en quelo exige la idea de florecimiento huma-no” (Dieterlen, 2007). Para esta teoríason importantes tres temas: el paradig-ma de la producción13, la utopía14 y eltiempo libre15.

En consonancia con lo anterior, el flo-recimiento humano “incorpora un aspec-to emocional muchas veces ignorado porlos teóricos de la justicia y los estudio-sos de la pobreza, que conciben a losseres humanos como maximizadoresracionales de utilidad” (Dieterlen, 2007).En ese orden de ideas, los defensoresde este nuevo enfoque ven en la liber-tad16 una condición sin la que no se pue-de avanzar en la construcción de un con-cepto más pertinente de pobreza. En úl-timo término, los defensores de esteenfoque creen, firmemente, que no pue-den abandonar la utopía si se quiere vi-vir en un mejor mundo.

En el contexto de esta discusión, la vi-sión multidimensional es la que interesaanalizar y profundizar, debido a que seconsidera que la cuestión de la pobrezaes un universo en sí mismo, que se de-bería explorar, paso a paso, para cons-truir aproximaciones realistas; un mun-do que contenga otros elementos quepermitan comprender el por qué de lapobreza17. La importancia de lo anteriorse sustenta en que “la pobreza nunca seproduce debido a la falta de un solo ele-mento, sino que es consecuencia demúltiples factores relacionados entre síque inciden en las experiencias de lagente y sus definiciones de la pobreza”(Narayan). En este sentido, se reflejaque la pobreza es un océano y, apenas,conocemos de él unas cuantas olas.

La discusión teórica entre lo que aquí seha denominado primer y segundo enfo-que, parece indicar que la pobreza es

__________13 El (…) paradigma de la producción (…) desarrollado por György Márkus (…) pone el acento en la formación y uso de

los objetos sociales, principalmente en el proceso del trabajo (…) este paradigma se refiere al conjunto de condicionesde la producción y la reproducción de las relaciones sociales. (Dieterlen, 2007)

14 Ruth Levitas dice que, el concepto de florecimiento humano es un concepto intrínsecamente utópico, ya que plantea latransformación del orden social como una condición para el florecimiento… la utopía hace referencia a una escalamultidimensional.

15 La utopía del tiempo libre consiste en afirmar que únicamente en una sociedad en la que desaparezcan las dicotomíascriticadas por Marx en la Crítica al Programa de Gotha, el tiempo de trabajo y el libre contribuirán a que los sereshumanos se desarrollen y alcancen su más completo florecimiento. (Dieterlen, 2007)

16 Berlin define la libertad positiva de la siguiente manera: “El sentido positivo de la palabra libertad se deriva del deseoque tienen los individuos de ser sus propios amos. Yo deseo que mi vida y mis decisiones dependan exclusivamentede mí y no de fuerzas externas. Quiero ser mi propio instrumento y no depender de la voluntad de otros. Quiero sersujeto y no objeto; moverme por razones, por propósitos conscientes que son míos, no por causas que me afecten,como si vinieran del exterior. Quiero ser alguien y no nadie; alguien que hace, que decide y que no espera que losdemás tomen la decisión por él, quiero tener la posibilidad de dirigir mis acciones y de ninguna manera actuar por lasumisión a las leyes de la naturaleza y de otros hombres como si fuese un animal, o un esclavo incapaz de actuarcomo humano, esto es, de concebir metas políticas propias y de poder realizarlas” (Dieterlen, 2007)

17 Puede ser interesante contemplar la idea del “tener” del ser humano. Por ejemplo, un ser humano puede tener sufuerza de trabajo como activo, pero si no la puede utilizar de nada le servirá, y por lo tanto, será pobre en ese instantey la pobreza la empezará a sentir y a vivir. En definitiva, cuando un ser humano siente que tiene un activo y lo puedeperder -debido a inoperancia, robo o por la razón que sea-, su angustia e incertidumbre crece y eso lleva implícitamentea que la pobreza en ese ser humano, en ese espacio y en ese tiempo, se incremente.

Page 13: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

53

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

una categoría multidimensional y, porende, no se la puede “abordar desde unsolo ángulo, sino que debe ser plantea-da como un problema complejo queinvolucra factores de índole económi-ca, social, cultural, moral, política eincluso natural. En este sentido, las po-líticas encaminadas a disminuir la po-breza, deben igualmente ser de carácter

integral, centrando su atención no soloen el mejoramiento material de las per-sonas sino también en el desarrollo realde sus capacidades, así como en el for-talecimiento de sus derechos” (Rome-ro, 2002). Esto parece confirmar que esnecesario revaluar la visiónunidireccional y reduccionista del pri-mer enfoque.

Cuadro 1. Algunas definiciones y visiones de la pobreza.

PERSPECTIVAPaul Spicker

Enfoque deCapacidades

Enfoque Absoluto

Enfoque Relativo

Max-Neef

Neoclásica (ausenciade recursos/Privación)

DEFINICIÓNIdentifica “once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándarde vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta detitularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependenciay padecimiento inaceptable (…) varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez,y algunas pueden no ser aplicables en toda situación” (Feres y Mancero).Los bienes no serían los objetos que determinan el estándar de vida. Ello, envirtud de que la posesión de bienes no indica por sí sola las actividades queun individuo puede realizar, pues éstas dependen de las facultades eimpedimentos de cada individuo. Por lo tanto, si bien los objetos “proveen labase para una contribución al estándar de vida, no son en sí mismos unaparte constituyente de ese estándar”. En síntesis, sería la facultad de realizaracciones lo que determina el nivel de vida, y no los objetos, ni suscaracterísticas, ni la utilidad (Feres y Mancero).Sostiene que “las necesidades (…) son independientes de la riqueza de losdemás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquiercontexto” (Feres y Mancero).Plantea que las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás,y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza (Feres yMancero).Enfatiza “la diferencia entre “necesidad” y “satisfactores”, (…) las necesidadesson “absolutas”, ya que son las mismas en todas las culturas y períodoshistóricos, pero los satisfactores de esas necesidades están determinadosculturalmente y, por lo tanto, pueden ser muy distintos en diversas sociedades”(Feres y Mancero). De hecho, cualquier necesidad humana fundamental queno es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Se puede hablar,entonces, de pobreza de subsistencia, pobreza de protección, entre otras(Vargas, 2004).Visión: materialista/utilitarista, procedimentalista.Características básicas: falta de un recurso o recursos ante un referente dedotación de recursos que posee un individuo, grupo o comunidad que presentaun grado de bienestar. Como consecuencia de esta privación se presenta unapérdida de bienestar (Serrano, 2002).

Page 14: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

54

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

PERSPECTIVAAtkinson yBourguignon(insuficiencia demedios para adquirirrecursos)Banco Mundial(NecesidadesBásicas - privación)

Sen, Dréze(Problema decapacidadesindividuales/titularidades)

Marxista (clasesocial/desigualdad)

Problema moral

Martin Ravallion

Miliband

Programa deNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD)

Enfoque LiberalIgualitario

Julio Boltvinik

DEFINICIÓNVisión: inequidad social/consecuencialista.Características básicas: inequitativa distribución del ingreso que genera unobstáculo a los individuos para acceder a recursos o falta de ingresos quegenera brechas de niveles de vida entre las personas. Nivel mínimo de vidarazonable frente a los estándares de la sociedad (Serrano).Visión: materialista/procedimentalista.Características básicas: mínimo de bienes que debe tener una persona ogrupo para encontrarse en una situación digna de vida. Pérdida de bienestarpor tal circunstancia. Existe quien puede solucionar los problemas de necesi-dades con provisión de bienes públicos (Serrano, 2002).Visión: individualismo/liberalismo.Características básicas: se concentra en las capacidades de los individuos yen su posibilidad de desarrollar habilidades, allí lo material pasa a un segun-do plano (sin dejar de ser importante). Las titularidades permiten analizarcómo las estructuras sociales le permiten a los individuos acceder a un bien.Cualquier desigualdad en la estructura social genera un problema (Serrano,2002).Visión: explotación/socialismo.Características básicas: la extracción social genera grandes desigualdadesentre los grupos sociales, los cuales explican su bajo nivel de bienestar.Apropiación de un grupo de clase del excedente que otros producen. Proble-mas de estructura social. Dificultades en los accesos a bienes de posición(Serrano).Visión: Ética.Características básicas: posición normativa frente a la pobreza en planos decarácter cultural (Serrano)Argumenta que la pobreza existe en una sociedad, cuando una o más perso-nas no tienen un nivel de bienestar económico que les permita tener un míni-mo razonable frente a los estándares de la sociedad. (Serrano, 2002)La gente pobre pertenece a una clase social específica: «El hecho básico esque los pobres hacen parte integral de la clase trabajadora [...] la pobreza esun asunto de clase, cercanamente ligada a una situación de desigualdad declase» (Serrano, 2002).Concibe la pobreza inserta en un contexto de falta de libertades políticas, defalta de seguridad personal, y de inhabilidad para participar en la toma dedecisiones y en las actividades de la comunidad (…) Así, el concepto depobreza humana estaría enraizado en la discriminación, en el abuso y en lainjusticia (Vargas, 2004).Otorga un lugar prioritario a la libertad pero concede una importancia simi-lar a la igualdad (…) John Rawls (…) propone los bienes primarios comoíndices de distribución que nos permiten identificar a las personas menosfavorecidas en una sociedad. Esto significa que el sector más vulnerable dela sociedad es aquel que tiene menos bienes primarios (Dieterlen, 2007).Para quien la pobreza es una situación compleja, expresada en un conjuntode carencias que pueden amenazar la dignidad de quienes las padecen. Re-chaza reducir el concepto de pobreza a los aspectos meramente económicos yen la crítica que han hecho al concepto de capabilities de Sen (Dieterlen).

Page 15: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

55

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

PERSPECTIVAEnfoqueComunitarista

Charles Taylor

Enfoque delFlorecimientoHumano

Martha Nussbaum

Altimir

Boltvinik

DEFINICIÓNPone el acento en el análisis antropológico, económico y social de las comu-nidades y no en los individuos. La crítica (…) al concepto de persona que seencuentra en el pensamiento liberal es que no toma en cuenta la historia(…)Asimismo, las concepciones liberales ignoran (…) el contexto social quelas predeterminan (Dieterlen, 2007).Según Taylor, lo que está en juego es el proyecto de una sociedad diferenteen la que se desarrolle una solidaridad mayor y una autogestión colectiva(…) Taylor incorpora un elemento que los defensores del paradigma delflorecimiento humano aprecian mucho: el reconocimiento del otro. Ellosdefienden, al igual que Taylor, que las teorías que parten de los individuosaislados, considerados sólo como portadores de preferencias reveladas, nopueden explicar la idea del florecimiento humano; para alcanzarlo necesita-mos pensar a las personas como miembros cooperativos de la sociedad(Dieterlen).Plantea un cambio radical en las instituciones políticas y económicas. Tam-bién critican la idea del Estado-nación, ya que cuando se pone en prácticacontribuye a reproducir la desigualdad (…) La globalización, basada en laidea de Estado-nación, ha incrementado la pobreza y ha marcado una dife-rencia catastrófica entre los hombres, las culturas y los países (…) Boltviniknos ha mostrado la insuficiencia de estos mínimos en Ampliar la mirada. Unnuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. En el libro estápresente la idea de que para que los seres humanos logren el florecimientohumano es necesario hacer cambios políticos y económicosestructurales…Arizmendi pone el acento en el hecho de que “las institucio-nes internacionales tienen una concepción muy limitada de las necesidadeshumanas y de la pobreza (Dieterlen).Propone una lista normativa de lo que considera esencial para alcanzar loque es una vida realmente humana. La lista incluye dos elementos: los um-brales y las capabilities. Una vida sin las capabilities señaladas sería dema-siado pobre para ser vivida (…) Según Nussbaum, existen dos umbrales quenos permiten caracterizar una vida como humana: el primero es el de lascapabilities para funcionar; si existen personas que se encuentran bajo eseumbral su vida no podría llamarse humana. El segundo se refiere al caso enque las funciones sean tan reducidas que aunque podríamos considerar quees una vida humana no podríamos afirmar que es una “buena” vida (…) Loque Nussbaum piensa es que cualquier legislación y planificación públicadebería propiciar el desarrollo de las siguientes capabilities humanas centra-les: 1) vida; 2) salud corporal; 3) integridad corporal; 4) sentidos, imagina-ción y pensamiento; 5) emociones; 6) razón práctica; 7) afiliación; 8) otrasespecies; 9) jugar; 10) control sobre el propio medio ambiente, desde elpunto de vista político y material (Dieterlen, 2007).Juicio de valor sobre cuáles son los niveles de bienestar mínimamente ade-cuados, cuáles las necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable yqué grado de privación resulta intolerable (Boltivinik, 2007).Pobreza económica del ser es no tener suficientes recursos y/o condicionesadecuadas para el desarrollo de las necesidades y de las capacidades(Boltivinik, 2007).

Page 16: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

56

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

PERSPECTIVABoltvinik

Peter Townsend

Aldi Hagenaars

DEFINICIÓNPobreza económica del estar es no tener suficientes recursos y/o condicionesadecuadas para la satisfacción de las necesidades efectivas y la aplicación delas capacidades efectivas (Boltivinik)Los individuos, las familias y los grupos de la población están en la pobrezacuando carecen de los recursos para obtener los tipos de dieta, participar enlas actividades y tener las condiciones de vida y las instalaciones que seacostumbran, o que por lo menos son ampliamente promovidas o aceptadas,en las sociedades a las que pertenecen. Sus recursos están tan seriamente pordebajo de los que dispone el individuo o la familia promedio que resultan, enefecto, excluidos de los patrones ordinarios de vida, costumbres y activida-des (Boltivinik, 2007).Es una situación en la que el bienestar (welfare) de un hogar, derivado de sudisposición de recursos, cae por debajo de un cierto nivel de bienestar míni-mo, denominado el umbral de pobreza (Boltivinik).

Fuente: construcción propia basado en los autores reseñados.

Si bien, generalmente, el primer enfoque“consideraba que la pobreza se debía apereza e incompetencia, y con frecuenciase relacionaba con una conducta delictiva(…) [y] estimaba que la pobreza eraconsecuencia de defectos personales ode rasgos familiares indeseables y de unaeducación deficiente en el hogar, y quereflejaba una falta de valía social ymoral” (Narayan, 2000), el segundoenfoque argumenta que la pobreza duele,de hecho los “pobres sufren dolor físicocomo consecuencia de comer poco ytrabajar muchas horas; dolor emocionala raíz de las humillaciones diarias queocasiona la dependencia y la falta depoder y dolor moral por verse forzadasa hacer elecciones (…) Si la pobreza estan dolorosa, ¿por qué los pobrespermanecen en la pobreza? Los pobresno son haraganes, tontos ni corruptos,¿por qué, entonces, es tan persistente lapobreza?” (Narayan, 2000).

Por consiguiente, el concepto de pobre-za sugiere una mayor amplitud, en ra-zón de que la pobreza es un fenómenomultidimensional y, por lo tanto, impli-ca un esfuerzo teórico por indagar conmayor profundidad, desde las experien-cias de los pobres, el origen de la po-breza y sus procesos de reproducción.Después de todo, se presume que la gen-te no necesita soluciones superficiales,sino de fondo; soluciones que permitancambiar su realidad, al menos en partey, aunque éstas no son fáciles de llevara cabo, éste es un desafío institucional,político y científico.

3. Análisis del informe oficial sobre lapobreza en Colombia

Como se expresó, con anterioridad, laventaja que tiene el primer enfoque –elreduccionista-, reside en la medición.Esta facilidad permite a los

Page 17: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

57

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

investigadores cuantificar el número depobres; es decir, sirve para identificar18

a los pobres de acuerdo con un “nivel(…) “mínimo razonable” fijadosocialmente (…) Luego, una vezescogido un indicador de bienestar, esnecesario elegir un método que permitaresponder a la pregunta: “¿desde quénivel de bienestar se considera que unapersona no es pobre?” (Feres yMancero, 2000).

De esta manera, surgen diversosindicadores19 que pretenden medir elbienestar de las personas. Ahora, paraestablecer si una persona es pobre,generalmente, se adopta un enfoque

directo o uno indirecto20. Para el primerenfoque, “una persona pobre es aquellaque no satisface una o varias necesidadesbásicas, como por ejemplo una nutriciónadecuada, un lugar decente para vivir,educación básica, etc.” (Feres yMancero, 2000). En cambio, para elenfoque indirecto, una persona es pobresi no cuenta con los recursos suficientespara satisfacer sus necesidades básicas.En este orden de ideas, la medición dela pobreza, en la mayoría de los estudios,ha centrado la atención en lasnecesidades, el estándar de vida y lainsuficiencia de recursos. Así, losindicadores de bienestar más utilizadosson los que aparecen en la tabla 1.

__________18 “Una vez identificadas las personas “pobres”, es necesario contar con una medida que indique la extensión y estado

actual de la pobreza”. Algunas medidas de pobreza, utilizadas comúnmente, son: el índice de recuento, la brecha depobreza, el índice de Sen y algunas variantes (como la de Anand, Thon, Watts, Blackorby y Donaldson, Takayama yClark), y las medidas FGT. Para un completo análisis de estas medidas el lector puede revisar el artículo intitulado“Enfoques para la medición de la pobreza. breve revisión de la literatura”, de los autores Juan Carlos Feres y XavierMancero. (ver bibliografía para ver referencia).

19 Algunos de ellos son: ingreso vs consumo, ingreso del Hogar vs ingreso per cápita, ingreso ajustado por Escalas deEquivalencia, proporción del gasto en alimentos, indicadores nutricionales, métodos antropométricos, necesidadesbásicas. (Feres y Mancero).

20 El método indirecto utiliza el ingreso (…) como una aproximación al nivel de vida de las personas. En cambio (…) elmétodo directo observa directamente las condiciones de vida de la población. Qué tan lejos de los estándares socialesse encuentren esas condiciones de vida determinará la clasificación de una persona como “pobre” o “no pobre”. Cabereiterar que este método relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado, mientras que el método“indirecto” lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo. (Feres y Mancero, 2000).

Page 18: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

58

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Tabla 1. Indicadores de pobreza.

INDICADORNecesidades BásicasInsatisfechas(NBI)

Línea de Pobreza(LP)

Índice de Sen

IDH

Índice de Calidad deVida(ICV)

Foster-Greer-Torbecke (FGT)

CARACTERÍSTICACorriente: Neoclásica. Visión: materialista/utilitarista, procedimentalista.Características básicas: trabaja con cinco indicadores: vivienda inadecuada,servicios inadecuados, hacinamiento crítico, inasistencia escolar (niños de 7 a 12años), alta dependencia económica. Un hogar está en pobreza absoluta si presentaalguna de estas situaciones y en miseria si presenta dos o más de estas situaciones(Serrano, 2002).Corriente: Neoclásica. Visión: utilitarista.Características básicas: investiga si los hogares tienen ingresos suficientes paraadquirir bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Paradefinir éstas se define una canasta básica de bienes y servicios que cumpla con losrequisitos de satisfacción de necesidades básicas; una vez definida, se obtiene sucosto valorando los ítems a precios de mercado. Este costo define la línea, si elingreso se encuentra por debajo de la línea, el hogar es pobre (Serrano, 2002).Visión: procedimentalista. Visión más amplia de la pobreza.Características básicas: presenta tres componentes, porcentaje de pobres parauna línea de pobreza, magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso entrepobres, medida por un índice de Gini. Entrelaza tres aspectos de la pobreza: sumagnitud, el porcentaje de pobres para una línea de pobreza definida y la distribucióndel ingreso entre los pobres medida por un índice de Gini (Serrano, 2002).Corriente: Sen/Banco Mundial. Visión: consecuencialista.Características básicas: combinación de otros factores que inciden en la pobreza.Se estructura con (…) esperanza de vida, niveles educativos conjugados con unindicador de ingresos (…) permite la comparación entre países (Serrano, 2002).Una ventaja del IDH es la facilidad con la que puede desagregarse por regionesgeográficas o modificarse para captar desigualdades distributivas de diversos tipos.Un ejemplo de ello es el Índice de Desarrollo de Género (IDG), que abarca lasmismas dimensiones del IDH, pero ponderadas de acuerdo a la disparidad delogros entre hombres y mujeres (…) el Índice de Potenciación de Género (IPG),creado para medir la desigualdad en participación política y económica entre géneros(…) El Índice de Libertad Humana (…) tomando en cuenta la situación de losderechos y libertades en cada país (…) Índice de Pobreza Humana (IPH), (…) paramedir específicamente la pobreza. (Feres y Mancero, 2000).Corriente: DNP. Visión: procedimentalista.Características básicas: busca combinar variables que contribuyan al mejoramientodel estándar de vida. Combina en una sola medida «las variables de potencial deacceso a bienes físicos: características físicas de la vivienda y las posibilidades deacceso a los servicios públicos domiciliarios; variables que miden el capital humanopresente y potencial: educación del jefe y de los mayores de 12 años y lasposibilidades de acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares; y la composicióndel hogar» (Serrano, 2002).Tiene la ventaja de ser aditivo en diferencia al índice de Sen. Este índice «mide laintensidad de la pobreza, ponderando la brecha de pobreza de cada grupo por subrecha respectiva para determinar la pobreza total» (…) satisface todas laspropiedades básicas del índice de Sen y se basa en un concepto de pobreza oprivación relativa (Serrano, 2002).

Page 19: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

59

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

El reciente informe de pobreza, publi-cado el 24 de agosto de 2009, por elDepartamento Nacional de Planeación(DNP) se sustenta en algunos de losindicadores anteriores. Este informe se-ñala que para los cálculos de la cifra depobreza, se hicieron cambios que radi-caron en modificaciones de aspectos fun-damentales para medir la variable. Deacuerdo con el informe, la pobreza hatenido un retroceso entre el 2002 y 2008.Así, la pobreza para el 2002 se situó en55.7% y descendió a 45.1% en el 2006.Sin embargo, la pobreza, medida con lanueva metodología, aumentó a 46% parael 2008. A su vez, la indigencia se re-dujo entre 2002 y 2008, de 19.7 a17.8%, respectivamente. No obstante,la desigualdad medida con el coeficien-te de Gini se mantuvo entre el 2002 y el2008 en 0.59 y 0.55, respectivamente(Informe DNP, 2009).

Según el DNP la tasa de desempleo tri-mestral disminuyó, del 2002 al 2008,de 17.7 a 10.5%. Dicha variable adquie-re importancia debido a que muestra unarelación estrecha con el comportamien-to de la pobreza, puesto que al bajar eldesempleo la pobreza bajó de 53% en el2002 a 46% en el 2008. A su vez, lapobreza y la indigencia fuera de la ca-becera es más alta. En síntesis, la po-breza estuvo en 2002 en 69.3% y des-cendió a 65.2% en el 2008. Además, laindigencia fuera de la cabecera fue de32.5% para el 2002 y se incrementó enel 2008, ya que se ubicó en un 32.6%.Por otra parte, el informe concluye que,en materia de desigualdad, Colombia,

no ha mejorado, porque se ha manteni-do estable desde el 2002 hasta el 2008(Informe DNP, 2009).

Desde esta mirada, el informe constitu-ye un valioso producto estadístico sobrelo que ha sido el movimiento de la po-breza en nuestro país, pero no revelacon exactitud el sufrimiento, la desazóny el olvido a que han sido sometidosnuestros pobres. El gobierno ha inten-tado reducir el fenómeno de la pobrezaa través de diversas políticas sociales.A continuación se enuncian algunas deéstas, a partir del Gobierno Barco hastahoy.

4. Políticas sociales en Colombia

Dentro de las iniciativas que ha tenidoel gobierno para combatir la pobreza,se debe resaltar, el papel que tuvieronlos planes de desarrollo presidenciales,puesto que en ellos se sustentaban polí-ticas encaminadas a mejorar las condi-ciones sociales de la población más vul-nerable.

La administración Barco propuso “sieteprogramas sociales dentro de su “Plande Erradicación de la Pobreza Absolu-ta”: mejoramiento del hogar, asenta-mientos humanos, salud básica para to-dos, educación básica para todos, sumi-nistro de bienes básicos, generación deempleo y desarrollo integral campesino”(Fresneda y et. al.). Sin embargo, los“programas sociales del gobierno de Bar-co no provocaron grandes cambios en laentrega de servicios sociales tradiciona-

Page 20: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

60

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

les. Esto se debió a que no se destinaronrecursos adicionales para financiarlos nise reorientaron los existentes hacia la sa-tisfacción de necesidades básicas de lapoblación” (Fresneda y et. al.).

En relación con las políticas sociales,implementadas durante la administraciónGaviria, se debe resaltar el papel quetuvieron los subsidios a la demanda,puesto que se quería vincular la partici-pación de la población más pobre en laactividad económica y, con ello aumen-tar la eficiencia. Otros programasimplementados durante este gobiernofueron: “la reforma institucional del sec-tor social que consistió en trasladar alos municipios y departamentos la res-ponsabilidad de ejecutar los principalesprogramas sociales (…) elevar la cober-tura de la primaria al 100% y de la se-cundaria al 70% (...) ampliar la cober-tura de los servicios de salud hasta al-canzar 100% de la atención básica en elaño 2000” (Fresneda y et. al.). Es dedestacar la importancia que tuvieron lossubsidios de demanda, en especial, elsubsidio a la vivienda, ya que se “apro-baron (…) 300.000 subsidios, con lo cualse cumplió en 97% el objetivo del plande desarrollo” (Fresneda y et. al.).

Por otra parte, durante el gobierno deErnesto Samper, las políticas sociales21

se encaminaron a: “desarrollo humano,seguridad social, mejoramiento del

hábitat, equidad y participación de lamujer, atención a minorías étnicas, jus-ticia y desarrollo de la economía solida-ria” (Fresneda y et. al.). Se debe seña-lar, que durante esta administración secreó oficialmente el SISBÉN, progra-ma que propendía el cubrimiento y ac-ceso a los servicios médicos de la po-blación de estratos 1, 2 y 3. Asimismo,este gobierno también desarrolló otrosprogramas, tales como: “empleo deemergencia, nutrición, atención mater-no infantil, vivienda y entorno, apoyo amadres jefes de hogar y recreación”(Fresneda y et. al.).

En la administración Pastrana, se pre-sentó la recesión económica del 99. Estehecho, sumado al deterioro fiscal, pro-vocó que el Estado adoptara una políti-ca de equilibrio fiscal. En consecuen-cia, el gasto público social, dirigido ha-cia políticas sociales se redujosubstancialmente, lo que conllevó a “di-versas políticas como privatización deempresas públicas, aumento de impues-tos indirectos, recorte del gasto y dis-minución de programas de bienestar yseguridad social” (Fresneda y et. al.).Por lo anterior, se deterioró la calidadde vida de los colombianos y, por ello,para el año 2000, el gobierno creó laRed de Apoyo Social (RAS), con el finde “combatir los efectos negativos delos ciclos económicos sobre la poblaciónmás vulnerable, con programas como

__________21 El fin último de la política social es la expansión de las ciudadanía (democracia radical), la igualdad, la inclusión, el

respeto de los derechos humanos y las libertades (libres del hambre, la enfermedad, la ignorancia, la violencia, lapobreza) generando espacios y garantías para que las personas y las comunidades puedan participar y elegirautónomamente sus propios destinos y planes de vida (Rodríguez, 2003).

Page 21: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

61

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

familias en acción (…), empleo en ac-ción, desayunos infantiles y restauran-tes escolares y jóvenes en acción” (Fres-neda y et. al.).

Para la administración Uribe (2002-2010), se intensificó el gasto en progra-mas, tales como familias en acción y labanca de oportunidades, con el fin devincular e incluir a la mayoría de la po-blación colombiana a la dinámica delmercado. En materia de políticas socia-les, se resalta el surgimiento, en 2004,de la Misión para el diseño de una Es-trategia para la Reducción de la Pobre-za y la Desigualdad (MERPD); ésta pro-pone “la creación de la red de protec-ción social contra la extrema pobreza,

con el fin de alcanzar en 2019 una so-ciedad más igualitaria, que pueda haberplena cobertura en salud, educación bá-sica y media, agua potable. Se esperaque en 2010 la pobreza y la pobrezaextrema se ubiquen en 39 y 8%, respec-tivamente” (Conpes, 2006)22. La red deprotección social contra la extrema po-breza, se concentra en los siguientesaspectos: “identificación, ingresos y tra-bajo, educación, salud, habitabilidad,nutrición, dinámica familiar, asegura-miento y bancarización, apoyo legal”(Conpes, 2006). Finalmente, la red es-tima que, aproximadamente, moviliza-rá 18.5 billones de pesos de 2006 paragarantizar la ejecución del plan contrala pobreza (Ver cuadro 2).

__________22 La red de protección social contra la extrema pobreza (RED), considera que si se corrige el problema de desarticulación

de los programas del gobierno, se puede lograr que en 2019, la pobreza extrema llegue a 4.8%. para lograr lo anterior,la RED quiere implementar: asistencia a las familias en pobreza, incentivar la formación de capital humano, ayudar ala generación de oportunidades, mejorar las condiciones de vida presente y futura, articular programas focalizandosus recursos hacia esta población (Conpes, 2006).

Cuadro 2. Evolución programas sociales en Colombia (2002-2006)

2002 2006 Cambio2002 - 2006

Red seguridad alimentaria (campesinos)Familias guardabosques (familias)Familias en acción (niños)Familias en acción (familias)Desayunos infantiles (niños)Hogares comunitarios de bienestar (niños)Restaurantes escolares (niños)Adulto mayor (personas)Formación profesional integralVivienda de interés social (viviendas)

Fuente: tomado del documento Conpes Nº 102.

--

753.741320.71678.152

956.061

2.229.68762.837

1.142.79873.008

1.925.76343.271

1.403.618682.307

1.006.640927.439

3.037.888595.814

3.853.352128.061

1.925.76343.271

649.877361.591928.488-28.622

808.201523.977

2.710.55455.053

Page 22: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

62

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

En síntesis, se han señalado algunas delas políticas sociales implementadas, enColombia, a partir del gobierno de Bar-co hasta el actual. A través de ellas, sepuede evidenciar, que a pesar de su re-levancia en el corto plazo, no tuvieronun efecto considerable sobre la reduc-ción en los niveles de pobreza, en elmediano y en el largo plazo, denotandocon ello que la “persistencia de altosniveles de pobreza en Colombia poneen evidencia que se trata de un proble-ma estructural” (Fresneda y et. al.). Poreso, Fresneda y et. al. señalan que afron-tar “el reto de la pobreza implica que(…) el crecimiento se busque conjunta-mente con la equidad, que se ataquenlas causas de las desigualdades extre-mas y que al mismo tiempo se fortalez-can y hagan más eficaces las políticassociales”. Esto quiere decir que no bas-ta con medir la pobreza, como lo haceel último informe del DNP, y muchomenos que nos contentemos con esosindicadores, el verdadero objetivo esbuscar una solución estructural queimpacte verdaderamente, en la reduc-ción de la pobreza en Colombia.

Ante esta visión unidireccional oreduccionista de la pobreza, en los últi-

mos tiempos, viene presentándose unacrítica. Se trata de la crítica interna delestudio de la pobreza, denominada laEconomía Política de la Pobreza (EPP),en particular la EPP critica su medi-ción23, ya que conduce a una “identifi-cación parcial y sesgada de los hogarespobres” (Boltvinik, 2007). Es decir, laEPP crítica la corta mirada que ésta hacerespecto a la pobreza. En este sentido,según Boltvinik expresa que es menes-ter hacer “la distinción entre necesitar onecesidades, por un lado; y desear oapetecer, o deseos y apetencias, por elotro”24 (Boltvinik, 2007).

En este sentido, la crítica que se le haceal estudio de la pobreza, por parte delenfoque tradicional es el desconocimien-to de las relaciones sociales que tienenlos seres humanos. Por ello, Boltvinikcita a Marx, que expresa: “el ‘hombre’no puede llevar una vida humana, nopuede ser hombre como tal más que ensu relación con los demás y a conse-cuencia de esa relación. Por tanto, elser humano necesita relacionarse conotros seres humanos. Necesita relacio-nes (…)” (Boltivinik, 2007). De lo an-terior, deviene lo que Boltivinik deno-mina una tipología de satisfactores de

__________23 El fruto propositivo, elaborado a partir de tal crítica interna, fue el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP).

El contenido central de la crítica interna de los métodos de medición de la pobreza usuales (directos e indirectos) esque se basan sólo en una parte de las fuentes de bienestar de los hogares lo que los lleva a una identificación parcialy sesgada de los hogares pobres (Boltivinik, 2007).

24 Boltivinik cita a David Wiggins quien dice que: “una persona necesita X [absolutamente,] si y sólo si ella resultarádañada si carece de X. Es el daño resultante lo que distingue lo necesitado de lo deseado o apetecido. Nótese queésta es una definición, formal y muy precisa, de lo necesitado (del satisfactor) y no de la necesidad. Ésta la define (…)“como estados de dependencia (con respecto a no ser dañado), que tienen como sus objetos apropiados las cosasnecesitadas (o, más estrictamente, tener o usar cosas)” (…) Añade (…) que a diferencia de desear, “necesitar no esevidentemente un verbo intencional”: “Lo que necesito no depende del pensamiento o de cómo funciona mi mente (ono sólo de ello), sino del mundo como éste es” (Boltivinik, 2007).

Page 23: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

63

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

las necesidades humanas, a partir de lossatisfactores que manejan Max-Neef yotros autores. Tal tipología queda esta-blecida de la siguiente manera: “1) ob-jetos o bienes; 2) servicios; 3) relacio-nes; 4) actividades; 5) conocimientos yteorías; 6) capacidades, y 7) institucio-nes” (Boltivinik, 2007).

En consecuencia, Boltivinik nos mues-tra un cuadro que relaciona tres elemen-tos: tipos de necesidades, tipo desatisfactores y recursos (cuadro 3). Estecuadro adquiere importancia, en la me-dida en que se interprete en el sentidohumano del ser, es decir, dejar en claroque aunque, por ejemplo, las necesida-des de sobrevivencia son importantes,así como la obtención de los recursos25

para su financiamiento, también lo sonlas necesidades cognitivas, las emocio-nales y de crecimiento. Dicho en otraspalabras, no se puede ni debe reducirse

la humanidad del ser a un único aspec-to: la renta y todo lo que derive de ella.

En este sentido, la crítica que Boltivinikhace a los enfoques tradicionales es quesólo reconocen “necesidades ‘materia-les’ como la alimentación, la vivienda,y otras cuya satisfacción depende prin-cipalmente del acceso a recursosmonetizables. Algunos tienen una pos-tura ambigua respecto a las necesidadescognitivas, que reconocen a veces comonecesidad educativa (…) El enfoqueeconomicista dominante (…) el más or-todoxo en la EPP, desconoce las nece-sidades humanas y concibe la pobrezano como insatisfacción de necesidadessino como un nivel de vida por debajodel mínimamente adecuado, o un nivelde utilidad por debajo del ‘referencial”26

(Boltivinik, 2007). En este caso, la me-dida efectuada por el DNP estaría des-conociendo las necesidades humanas.

__________25 Para la tercera columna del cuadro se puede “utilizar tanto la concepción usual de recursos como la de fuentes de

bienestar. Con base en esta última noción, que he venido utilizando desde hace muchos años, he sostenido que elbienestar de los individuos y de los hogares depende de las siguientes fuentes directas: 1) el ingreso corriente; 2) elpatrimonio básico, entendido como el conjunto de bienes y activos durables que proporcionan servicios básicos a loshogares; 3) los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar; 4) el acceso a los bienes y serviciosgratuitos que ofrece el gobierno; 5) el tiempo disponible para el descanso, el trabajo doméstico, la educación y eltiempo libre; y 6) las habilidades y conocimientos de las personas, fundamentales en el desempeño de cualquieractividad, una parte de los cuales incide en el desempeño de las actividades, mientras otra debe verse como satisfactordirecto de las necesidades cognitivas del ser humano” (Boltivinik, 2007).

26 En este caso, tendríamos que cambiar el contenido de la columna 1, de necesidades a utilidad o nivel de vida (…) yrebautizar la columna 2 de ‘satisfactores’ a ‘proveedores de nivel de vida o utilidad’ (Boltivinik, 2007).

Page 24: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

64

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

En ese orden de ideas, Boltivinik diceque la EPP “es reduccionista en un triplesentido: 1) Los enfoques convencionalesde necesidades reducen éstas a las ‘ma-teriales’ (…) y suelen desconocer las ne-cesidades de seguridad y sus principalessatisfactores (…) 2) Todos los enfoquesdominantes en la EPP (…) reducen lossatisfactores a los objetos (…), descono-ciendo los demás tipos de satisfactores(…) 3) Todos los enfoques dominantesen la EPP reducen los recursos a losmonetizables y, con mucha frecuencia,sólo al ingreso corriente” (Boltivinik,2007). De lo anterior, se desprende quelos enfoques de la EPP: “1) omiten lasnecesidades emocionales y de crecimiento(…), y en el segundo grupo las sustitu-yen con la utilidad; 2) omiten los

satisfactores ‘relaciones’ y ‘actividades’,asociados con las necesidades omitidas;y por último, 3) omiten los recursos ‘tiem-po’ y ‘conocimientos/habilidades’, aso-ciados con los satisfactores omitidos”(Boltivinik, 2007).

En conclusión, Boltivinik critica, lamayoría de, los enfoques de mediciónde la pobreza porque la abordan desdeuna sola arista, sin pasar por el floreci-miento humano. Por tanto, estos enfo-ques no son pertinentes a la hora de eva-luar la pobreza, porque no permiten, pormedio de sus resultados, que aquellosquienes los leen se hagan una idea apro-piada de los seres humanos, que supues-tamente son pobres. Por ello, Boltivinik,propone el Enfoque de Florecimiento

Cuadro 3. Satisfactores y recursos asociados con cuatro tipos de necesidades

Tipos de necesidades(ejemplos de)

Tipos de satisfactoresprincipales/secundarios

Recursos (fuentes de bienestar)principales/secundarios

Sobrevivencia o materiales(alimentación, refugio,seguridad)

Necesidades cognitivas(saber, entender, educarse)

Emocionales y de estima(afecto, amistad, amor,reputación)De crecimiento(bases de autoestima: logros,autorealización)

Objetos (alimentos, vivienda),Instituciones (familia, seguros)/actividades familiares (cocinar,limpiar)Actividades del sujeto(leer, estudiar, investigar)Conocimientos, teoríasObjetos (educación, libros)Relaciones primarias y secun-darias/actividades con pareja oamistad; capacidades, objetosCapacidades y actividades delsujeto/(cumplir roles; realizarpotencial)Trabajo, relaciones secundarias,objeto

Recursos monetizables*/Tiempo: conocimientos yhabilidades

Tiempo, conocimientos yhabilidadesRecursos monetizables*

Tiempo, conocimientos yhabilidades/Recursos monetizables*Conocimientos y habilidades,tiempoRecursos monetizables*

* Incluye ingreso corriente; activos no básicos; acceso a bienes y servicios gratuitos.Fuente: tomado de Revista Desacatos, número 023 (Boltivinik, 2007)

Page 25: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

65

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

Humano que permitirá, sin duda, incor-porar en el análisis de la pobreza, unavisión menos distorsionada del ser hu-mano. De esta forma, también habrá unacercamiento más complejo “al ser hu-mano completo, con todas sus necesi-dades” (Boltivinik, 2007).

5. Relación existente entre algunosanálisis y la política dirigida al trata-miento de la pobreza en Colombia

A pesar de los innumerables esfuerzosteóricos por darle una importancia totalal concepto de pobreza, han sido en sumayoría, buenos intentos, que no han lle-gado a configurar un concepto que seacapaz de incorporar los distintos maticesde la pobreza. El objetivo de esta sec-ción es dilucidar algunos puntos de vistarelacionados con la pobreza en el país ylas interpretaciones y análisis que se handesarrollado en épocas recientes. Por ello,este apartado se divide en seis bloques,de la siguiente manera: pobreza, salud yeducación; los determinantes de la po-breza; la importancia del salario; el in-greso y la felicidad; los ciclos económi-cos, el dinero y la felicidad; y, por últi-mo, la violencia y la pobreza.

a. Pobreza, salud y educación

“Pobreza, salud y educación”, deConsiglio (2007) se convierte en un do-

cumento primordial, por cuanto revelaque existe una relación estrecha entrepobreza, salud y educación. En este tra-bajo se describen los vínculos entre és-tas, buscando que se incluya el princi-pio de equidad como mecanismo clavea la hora de hacer política social. Elautor, dice que hay que tener en cuenta,que la limitación “de las libertades indi-viduales (…) conlleva el establecimien-to de un círculo pernicioso -el ciclo dela pobreza- compuesto por una serie deelementos concatenados entre los que sedestacan (…) la salud y la educación [,entre otros aspectos]”27 (Consiglio).

De este modo, Consiglio expresa quelos Estados e instituciones multila-terales, han estado inclinados a favordel principio de eficiencia, por consi-derarlo más importante a la hora deenfrentar la pobreza28. El anterior pun-to ha sido criticado, ya que como loexpresa Sen citado por Consiglio los“principios de equidad y de eficienciano tienen por qué estar reñidos entre sí(…) [el] (...) principio de equidad pue-de ayudar a lograr eficiencia social”.Así, en vez de descargarle al Estadoun papel secundario, se entraría a re-batir su rol en el contexto de proble-mas como la pobreza, y por otro lado,replantear que los dos principios no tie-nen que ser objetivos rivales, sino com-plementarios.

__________27 Esto revela que la pobreza tiene que ver con la conformidad del ser, que puede considerar un umbral como posibilidad

para abandonar tal situación.28 Las reformas que se pusieron en marcha entre los años de 1980 y 1990, en el marco del Consenso de Washington,

son una muestra fehaciente de tal principio. Dichas reformas, al parecer, profundizaron la concentración del ingreso enAmérica Latina, reflejándose en coeficientes de Gini superiores a 0,50 (Consiglio, 2007).

Page 26: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

66

El trabajo, finalmente, concluyeexplicando que conviene revisar yvalorar no sólo las insuficiencias de laspersonas en condición de pobreza sinosus capacidades29. Por ello, el Estadoha de desempeñar un papel crucial en labúsqueda de soluciones ante talproblemática30. Por ende, la situacióndemanda que cese el estatismo del Estadoen los asuntos sociales, de tal maneraque recupere su capacidad deorganización, para transformarse en eleje fundante del cambio. Lo anteriorinsinúa que el Estado debe ofrecerle asus ciudadanos estabilidad laboral,oportunidades en educación, en salud,así como estímulos profesionales. Portal razón, el autor indica que “la Cienciano puede contentarse con el refinamientode los métodos de medición de «pobres».El objetivo verdaderamente trascendentees la erradicación de la pobreza”(Consiglio, 2007).

b. Determinantes de la pobreza

Como ya se discutió, la pobreza es un

tema complejo, por eso la idea demedirla ha sido un reto para muchosinvestigadores. Por ejemplo, el artículo“Determinantes de la pobreza enColombia, 1996-2004” parte de laslíneas de pobreza31. Dicho trabajoanaliza los determinantes de loscambios en la pobreza en dos períodos:1996-2000 y 2000-2004. Para cualquiertrabajo relacionado con la pobreza esnecesario explicitar cómo se entiendela misma, pues a raíz de ello se podráestablecer su medición -la ventaja delenfoque reduccionista radica en lamedición-. El trabajo en mención señalaque la pobreza en Colombia en elperiodo de estudio mostró que “durantelos años previos a la crisis, la pobrezaaumentó tanto en las zonas urbanascomo en las zonas rurales. [Lo anteriorquedó reflejado en los años] 1996 y1999, [ya que,] el porcentaje depersonas en situación de pobreza pasóde 51% a 57.5% en el total nacional(…) el número de pobres pasó de 19.5a 23.2 millones de personas” (Núñez yet. al., 2005).

__________29 Lo anterior, puede influir en aspectos como la salud y la educación, y éstos a su vez, pueden profundizar el estado de

pobreza. Por ejemplo, se sabe que los primeros años de vida de un ser humano son fundamentales, ya que el niñopotencia su capacidad en ese periodo; por eso, si éste no goza de una adecuada salud en su ámbito de formación,pueden presentarse -en el futuro- diversos problemas relacionados con la salud, que pueden tener efectos irreversiblesen algunos casos, y que se pueden presentar “en los dominios de salud física, incluyendo antropometría de salud mentaly de mortalidad infantil”. Esto mostraría que de no romperse el ciclo de la pobreza, ésta se propagaría de generación ageneración (Consiglio, 2007).

30 Es importante que el Estado vea en la vida de cada ser humano una inversión, en vez de un gasto como se ha insinuadobasándose en el principio de eficiencia. Esto aboga por el principio de equidad que viene a ser, ante la situación, unareivindicación de la humanidad por encima de lo económico. Lo anterior plantea grandes retos en todos los niveles de lasociedad, ya que la disolución del ciclo de la pobreza y su complejidad no puede lograrse con medidas reduccionistas yde corto alcance, como han sido, por ejemplo, controlar la inflación o mantener una balanza de pagos saludable -sin estardiciendo que las anteriores medidas son innecesarias-.

31 En algunos trabajos, se utilizan indicadores de pobreza, tales como: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice deCondiciones de Vida (ICV), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Línea de Pobreza (LP), Línea de Indigencia (LI), etc.

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 27: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

67

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

El artículo considera las transiciones enlas variables32 que influyen en la gene-ración de ingresos de las familias. Co-mentan, los autores, respecto a esto quela situación, pese a mejorar, como que-da reflejado en el crecimiento económi-co que vivió el país en los últimos años,es peor que antes de la crisis. Por otraparte, en el trabajo se hizo un ejercicioque indicó para el año 2004, que “unhogar promedio colombiano de las zo-nas urbanas (con 3.8 personas), necesi-taba un ingreso mensual superior a 2.5[Salarios Mínimos Legales] para no caeren pobreza, y en las zonas rurales (con4.3 personas), 1.9 [SML. Además,] elingreso necesario para que un hogar pro-medio no cayera en indigencia en laszonas urbanas era de 1.0 salarios míni-mos y en las zonas rurales 0.8” (Núñezy et. al., 2005), mostrando la importan-cia del SML en la vida de los hogarescolombianos como determinante funda-mental en la subsistencia de los hogarescolombianos33. En cuanto a los ingresoslaborales nominales de mujeres y hom-bres, señala que en las dos zonas –la

rural y la urbana-, aumentaron durantetodo el periodo de estudio. Pero que di-cha conclusión se modifica cuando seobservan los ingresos laborales realesde hombres y mujeres, que descendie-ron durante 1996 y 200034.

Por último, el trabajo concluye que, araíz de las microsimulaciones, el aspec-to que explicó el incremento de 5.3 pun-tos porcentuales en la pobreza urbana,y de 2.9 puntos porcentuales en la po-breza rural, entre 1996-2000 fue, pri-mordialmente, el crecimiento del des-empleo. Los autores afirman que losdeterminantes de la reducción de 1.5%en las ciudades y de 3.8% en el campo,en los años 2000-2004, fueron la recu-peración del empleo y la reducción deltamaño del hogar en las zonas urbanas.El artículo propone que el gobierno debepropender por políticas encaminadas areactivar el empleo, la reducción del ta-maño del hogar y aumentar la educa-ción, los cuales, a juicio de los autores,son los principales determinantes de lapobreza en el país.

__________32 Éstos dependen del contexto del mercado laboral, de los retornos a las características de los individuos, de las dotaciones

de los hogares y de la distribución del ingreso, como lo extrapolan los autores. Tal situación determina que dentro delmercado laboral los indicadores más relevantes son la tasa global de participación (TGP), la tasa de desempleo (TD)y la tasa de ocupación (TO). En cuanto, a las dotaciones de los hogares considera que los indicadores más importantesson los años de educación y el tamaño del hogar. Por último, en relación con el ingreso, los autores advierten que esnecesario hacer la distinción entre ingresos reales y nominales (Núñez y et. al., 2005).

33 Los resultados obtenidos por el trabajo indican, en lo que hace alusión al mercado laboral, que la “TGP aumentó entre1996 y 2000, pasando de 56.6% a 62.7% en las cabeceras, y de 54.1% a 57.8% en las zonas rurales…[producto de lacrisis], entre 1996 y 2000, la TD aumentó para hombres y mujeres en ambas zonas…[En cambio, entre] 2000 y 2004[la TD] disminuyó, aunque no lo suficiente para volver a los niveles prevalecientes en los años previos a la crisis… Porsu parte, la TO aumentó levemente entre 1996 y 2000, tanto en las cabeceras como en las zonas rurales” (Núñez y et.al., 2005).

34 Los autores relatan que la situación fue muy crítica para los hombres y mujeres de la ciudad, ya que sus ingresoslaborales disminuyeron en 12.7 y 4.6%, respectivamente. Inclusive, después de la recesión los ingresos laboralessiguieron cayendo en las ciudades llegando a un -6.1%; en cambio en las zonas rurales los ingresos aumentaron en un14.3%. Lo anterior indica que los ingresos nominales pueden ser una máscara de la verdad, especialmente en economía(Núñez y et. al., 2005).

Page 28: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

68

c. El salario

En otro contexto, se puede ver cómolos precios relativos afectan a la pobre-za, es decir, lo que se denomina infla-ción, ya que, por lo general, es detalla-da como un impuesto perjudicial paralos pobres. En este sentido, sale a laescena el trabajo de FranciscoValderrama, que resalta el papel de lainflación como determinante en “los in-gresos y gastos reales de los hogares yde las empresas, lo mismo que las ren-tas públicas del gobierno” (Valderrama,2008). Este estudio busca encontrar ycuantificar la evidencia empírica exis-tente entre inflación y distribución delingreso.

El autor, expresa que la función del sa-lario mínimo legal (SML) es resguardara la población pobre asalariada de la in-flación. Según el autor, desde 1999 elSML ha experimentando “incrementosreales sostenidos que para el 2006 equi-valían a un 18% ($61921 pesos men-suales de 2006) respecto del salario de-vengado en 1998, recuperando…en el

doble la disminución del 9% ($31615pesos mensuales de 2006) que sufrióentre 1984 y 1998” (Valderrama, 2008).Pero el SML no aumentó el doble, comolo expresa el autor, sino sólo el 9%35.Así pues, cabría indagar la medición delÍndice de Precios al Consumidor (IPC)36

en Colombia, puesto que esto mostraríasi dicha medición está orientada y co-nectada al objetivo del SML, pues am-bos deben estar estrechamente relacio-nados. Al no presentarse tal relación, lafunción del SML podría no cumplirse37.

El trabajo finaliza indicando que el he-cho de optar por un IPC plutocrático esperjudicial, especialmente, para los ho-gares con menos ingresos, ya que loshogares con más ingresos influyen másen la inflación por su mayor capacidadde consumo. De modo que el impactoprovocado por el IPC, en Colombia, esmuy regresivo para los hogares pobres,ya que se estaría presentando para éstosuna inflación nacional que, por un lado,beneficia a los hogares más ricos y, porel otro, perjudica a los hogares pobresque necesitan tener mayor capacidad

__________35 Para el autor, lo anterior debió reflejar un aumento real de los salarios de los trabajadores menos calificados, pero esa

situación no se presentó. De hecho, sucedió lo contrario: los trabajadores calificados se beneficiaron con el aumentodel salario real. Esto muestra que la función del salario no se cumple en Colombia, ya que beneficia a la poblaciónasalariada que no le corresponde proteger (Valderrama, 2008).

36 El autor, por medio de unos choques simulados de su trabajo, revela que una disminución de la inflación, tendríaefectos positivos en el bienestar de los colombianos, puesto que incide en la reducción de la pobreza. Por otra parte,los resultados estarían indicando que los hogares colombianos que salen más afectados con la inflación son aquélloscon bajos niveles de gasto, así como las familias de mayor tamaño; asimismo, aquéllos que presentan una mayor tasade ocupación y, por último, aquéllos en los que la mujer es cabeza de familia (Valderrama, 2008).

37 Una economía puede enfrentar dos clases de IPC, uno plutocrático o uno democrático; el último hace la corrección sinhacer distinciones en el consumo de los distintos consumidores, mientras que el primero hace exclusiones -por estratos,lo que traería distorsiones a la inflación. Por consiguiente, el autor señala que entre los años de 1998 al 2007, ladiferencia fue de un 3.1%, producto de un IPC democrático de 180.1% y uno plutocrático de 177%. Dicha diferenciaindica, según el autor que la inflación favoreció a los hogares ricos, perjudicando, de ese modo, a los hogares pobres.Esto se da en razón de que Colombia usa un IPC plutocrático, el cual impone el consumo de los hogares ricos a lospobres. A la vez, esto tiene efectos en la pobreza y la desigualdad (Valderrama, 2008).

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 29: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

69

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

adquisitiva. Así, queda reflejada la in-conexión entre la función del SML y lainflación. Por ello, una medida favora-ble de política económica estaría dadapor una conexión entre éstos, para que-si no es posible reducir la pobreza-, porlo menos, no se agrave la situación delos hogares más vulnerables.

d. Ingreso y felicidad

En esta parte del capítulo se cuestiona¿de qué depende la satisfacción subjeti-va de los colombianos? Esta preguntatuvo respuesta en un artículo intituladocon el mismo nombre, que tomó en cuen-ta, según los autores, “la base mundialde datos sobre la felicidad…que incluye90 países, Colombia es el país cuyoshabitantes se sienten más felices. Esteresultado es sorprendente dados los co-nocidos problemas sociales y económi-cos del país. En este mismo estudio,Suiza ocupa el segundo lugar, país quetiene un ingreso per cápita de U$ 36.710,cerca de 4 veces el de Colombia” (Cruzy Torres, 2006).

Lo anterior sugeriría que a pesar de queel ingreso es importante a la hora derelacionarlo con la temática abordada,

no es en modo absoluto definitorio, por-que según datos de la Encuesta de Cali-dad de Vida (ECV) de 2003, “el 59%de los hogares colombianos manifiestanvivir en condiciones de pobreza, a pe-sar de que la mayoría (55,3%) de loshogares consideran que sus condicionesde vida son buenas o muy buenas” (Cruzy Torres, 2006). Por lo tanto, se dedu-ce que el ser humano es de carácter com-plejo y su felicidad38 depende de “fac-tores como la edad, el género, el estadocivil y la educación, y de circunstanciasespecíficas como el estilo de vida y si espróspera o mediocre. En este sentido,la prosperidad económica de un indivi-duo es afectada (…) por la política eco-nómica y (…) por los efectos sobre elnivel de precios, la disponibilidad deempleo y el nivel de ingreso” (Cruz yTorres, 2006).

En ese sentido, el objetivo que persi-guen la mayoría de países -si no todos-es acrecentar el crecimiento económicopara que aumenten los ingresos de losindividuos y por lo tanto su nivel de bien-estar y felicidad. En contra de esta vi-sión, han surgido académicos que nocomparten ese punto de vista, porque seargumenta la necesidad de que la subje-

__________38 El tema de la felicidad es importante en la existencia de los seres humanos. Al respecto, Jeremy Bentham quiso medir

el bienestar económico en sentido científico a través del cálculo de la suma de placer y dolor colectivo (Cruz y Jason).Éste suponía que cada persona tiene la capacidad para discernir lo útil y calcular los placeres y dolores que generauna acción, que se podrían medir por medio de indicadores cuantitativos. Después, según los autores, se relacionó laidea anterior al concepto económico de utilidad, que podría, supuestamente, ser medible. Sin embargo, ésta idea hasido criticada por la dificultad que propone su medición y porque no tiene en cuenta el bienestar de las personas. Eneconomía, especialmente, se han interesado por encontrar los determinantes del bienestar subjetivo de los individuos,fundamentalmente, el rol de los ingresos, puesto que éste podría mostrar claves para encontrar los determinantes dela felicidad. Es una cuestión vital, ya que debate la teoría económica ortodoxa, porque, como lo enuncian los autores,ésta asevera que el individuo goza de una utilidad o bienestar mayor “…cuando maximiza su consumo sujeto alingreso y a los precios de mercado” (Cruz y Torres, 2006).

Page 30: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

70

tividad sea incluida en los análisis sobrela felicidad, pues de no tenerla en cuen-ta, los estudios sobre felicidad estaríanincompletos. De esta manera, los auto-res muestran algunos estudios que hantocado el tema de la subjetividad y re-vela que los “primeros trabajos aplica-dos sobre el tema se concentraron envalorar cómo el ingreso afecta la per-cepción de satisfacción individual, en-contrando una relación positiva que su-giere que el incremento de los bienesmateriales de una persona como conse-cuencia de un mayor ingreso puedetraducirse en un mayor nivel de satis-facción” (Cruz y Torres, 2006).

e. Ciclos económicos, dinero y felicidad

Los autores, Cruz y Torres (2003), de-tallan dentro de su artículo, otro análi-sis que se concentró en determinar lamanera de cómo inciden los ciclos eco-nómicos en la felicidad, hallando undescenso en los niveles de felicidad entiempos de recesión, producto de undeclive en los ingresos de las personas.Sin embargo, una disertación más pro-funda encontró que el ingreso no pareceser tan significativo. De tal manera que

los incrementos de felicidad, productode mayores ingresos son mínimos y sonmás primordiales las variables no eco-nómicas para expresarlos. Asimismo,sorpresivamente, otro estudio reveladopor estos autores mostró que el dinerotiene rendimientos decrecientes o utili-dad marginal decreciente en el marcode la felicidad, es decir, “el dinero com-pra felicidad pero no la hace crecer demanera infinita” (Cruz y Torres, 2006).

Asimismo, estos autores expresan tambiénque el desempleo tiene un impacto negativosobre la felicidad39. Por ende, se estaríaseñalando que el enfoque multidimensionalde la pobreza propone ampliasexplicaciones ante tal problemática, ya queno se trata de decir que la pobreza esescasez de renta, sino más bien precisarla escasez en sus múltiples dimensiones40.Por otra parte, los resultados de la ECVindican que los desempleados “tienen unnivel de felicidad inferior frente a losocupados…la pérdida de empleo ademásde ocasionar menores ingresos, causa tantouna pérdida de motivación y confianzacomo problemas psicológicos producidospor un estado de angustia y depresióngenerada por la incertidumbre sobre el

__________39 En cuanto a la relación con otras variables, encuentran que la educación y la fe religiosa tienen un efecto positivo. La

relación de la edad con el nivel de felicidad tiene una forma de U alcanzando su mínimo alrededor de los cincuentaaños. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, para los primeros la felicidad presenta niveles superiores quepara las segundas (Cruz y Torres).

40 Por lo tanto, como lo señalan Cruz y Torres “la percepción subjetiva de la pobreza no necesariamente está sujeta alingreso del hogar, porque los individuos no sólo valoran los niveles absolutos del ingreso sino que también se interesanen su posición relativa frente a su grupo social de referencia” (Cruz y Torres, 2006). Este aparte se situaría en el marcode que el problema económico de encontrar una respuesta reduccionista al problema, ha llevado a hacer análisisincorrectos y, por lo tanto, a tomar medidas incorrectas en política económica, precisamente, por no tener en cuenta lacomplejidad del ser humano. Esto exige que ante un problema de esta naturaleza, la solución pueda darse a través delreconocimiento de la mayoría de elementos que lo componen, en lugar de observar el ingreso como único eje de laproblemática, y con base en el remedio de éste dictar una solución totalizante no aplicable para los demás ítems quecomponen el fenómeno.

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 31: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

71

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

futuro laboral y económico” (Cruz yTorres, 2006).

Por último, los autores concluyen que losingresos afectan el grado de satisfaccióndel ser humano, pero que esa variable“pierde importancia a medida en que elingreso aumenta, y es nula para Colom-bia alrededor de los $22 millones” (Cruzy Torres, 2006). Variables como la edu-cación, la salud, la vivienda y el sentirsepobre son más trascendentales a la horade definir la pobreza. Por eso, como loanuncia Sen a través de Cruz y Torres,ésta debe “concebirse como la privaciónde capacidades básicas y no meramentecomo la falta de ingresos”. Los autores,sugieren que el gobierno debe velar porgenerar puestos de trabajo, mejorar losniveles de salud y aumentar la coberturay calidad de la educación, porque éstosharían que los colombianos se sintieranmás satisfechos con sus vidas.

f. Violencia y pobreza

El último trabajo que se analiza, se intitu-la “Crecimiento, desigualdad y pobreza:un análisis de la violencia en Colombia”.Este documento pretende entender la di-námica que hay entre los factores produc-tivos, el crecimiento económico y los efec-

tos que éstos pueden tener sobre la des-igualdad41 y la pobreza en Colombia. Eltrabajo es notable, porque muestra unosresultados que revelan y ayudan a expli-car la estructura de la macroeconomíacolombiana. Por lo tanto, la publicaciónexplicita que una baja ganancia en las ac-tividades legales, relativamente, podríaprovocar un aumento en el crimen, que asu vez, se vería reforzado por el desem-pleo. Además, la desigualdad de la rentatiene impactos negativos en el coeficientede Gini, en asesinato y robo. Por ello, ladesigualdad en el ingreso aumentaría latasa de homicidios. A su vez, ésta es undeterminante de la inversión en Colombiaindicando una relación inversa entre cri-minalidad y los procesos de acumulaciónde capital (Cotte, 2006).

Finalmente, el autor expresa que los fac-tores enunciados son preponderantes paraque se dé un crecimiento económico esta-ble, que se ve reforzado por la estabilidadinstitucional del Estado. De modo que lacriminalidad y la violencia instaurandistorsiones acumulativas que resultanadversas al desempeño económico y, portanto, variables como el consumo, la in-versión, el gasto público y las exportacio-nes netas, se ven afectadas por la existen-cia de inestabilidad institucional42 (Cotte,

__________41 La desigualdad es un problema diferente al de la pobreza y aun cuando ambas están relacionadas, ninguna subsume

a la otra (Vargas, 2004).42 Entonces, se infiere que la violencia se explica a raíz de la pobreza y de la desigualdad. Además, dicho efecto se

acentúa cuando el Estado es débil y es incapaz de asumir funciones de mediación en los conflictos y de proveerbienestar colectivo. Parece que hay un acuerdo por entender el problema de la pobreza de manera multidimensional,tanto en la individualidad del ser humano, así como en la generalidad del Estado y la sociedad. Así, para mitigar ladesigualdad y la pobreza, además de concretar un crecimiento económico estable, se necesita ganar en legitimidaddel Estado, para que esto involucre estabilidad sociopolítica y un mayor crecimiento económico. Así, el autor proponeque la solución debe estar orientada hacia modificar las condiciones socioeconómicas de la sociedad, evitar lareproducción de la pobreza y ver que el costo de oportunidad de la guerra, en Colombia, es muy alto, ya que recursospúblicos podrían estar financiando otras necesidades sociales, como salud, educación, entre otras.

Page 32: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

72

2006). Por último, se concluye que lavolatilidad en el crecimiento económicoafecta negativamente a la población másvulnerable del país. Tal problemática serefleja en el deterioro de los principalesindicadores sociales -alta concentración delingreso, altos niveles de pobreza, entreotros-, lo que a la larga, reproduce no sólodesequilibrios en las finanzas públicas, sinoademás bajos niveles de crecimiento eco-nómico. De ese modo, Cotte expresa, quela “inequidad social, el desempleo, la po-breza y el narcotráfico, son las causas dela violencia que asedian a Colombia (…)[Esto parece demostrar] la hipótesis se-gún la cual, la violencia, la pobreza y lainequitativa distribución del ingreso tieneefectos negativos sobre la producción agre-gada de la economía”.

6. El concepto de incertidumbre y susimplicaciones en la pobreza

En esta sección se intenta incorporar elprincipio de incertidumbre en el fenó-meno de la pobreza. Este principio fueteorizado por Werner Heisenberg, quien“logró demostrar que es imposible idearningún método para determinar exactay simultáneamente la posición y el mo-mento de un objeto. Cuanto mayor es laprecisión con que determinamos la po-sición, menor es la del momento, y vi-ceversa. Heisenberg calculó la magni-tud de esa inexactitud o [incertidumbre]de dichas propiedades, y ese es su [prin-cipio de incertidumbre]”43. Cabe resal-

tar que tal principio surgió en el marcode las ciencias naturales, pero su fuerzaes tan abrumadora que su aplicación tam-bién puede darse en las ciencias socia-les, particularmente en la economía, yespecíficamente, en el centro de la dis-cusión sobre la pobreza.

Por lo tanto, dicho principio ha ejercidouna influencia sobre “la cuestión filosó-fica de [casualidad] (es decir, la rela-ción de causa y efecto). Pero susimplicaciones para la ciencia no son lasque se suponen por lo común (…) elconocimiento científico está a merced delos caprichos imprevisibles de un [uni-verso] donde el efecto no sigue necesa-riamente a la causa (…) El principio deincertidumbre significa que el [univer-so] es más complejo de lo que se supo-nía, pero no irracional”44. A la luz deestas percepciones, es necesario diluci-dar los dos enfoques que se han expues-to y que tienen una fuerte oposición,desde la causalidad de la pobreza.

Para el primer enfoque, la pobreza sedebe a una insuficiencia de renta; encambio, para el segundo, la pobreza escausada por la escasez de múltiples ele-mentos. Por ende, la pobreza, en reali-dad, no es causada por la insuficienciade ingresos, sino es causada por varioselementos, que no siempre están presen-tes en la existencia de los seres huma-nos. En otras palabras, la carencia deingreso sería una consecuencia. Esto no

__________43 http://www.portalplanetasedna.com.ar/cien14.htm44 http://mipagina.cantv.net/aquilesr/principio_incertidumbre.htm

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 33: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

73

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

quiere decir que el universo de la po-breza no se pueda caracterizar objetiva-mente, lo que representa, más bien, esque la pobreza tiene un componente sub-jetivo. Dentro de este debate, por lomenos, hay concordancia en un punto:la pobreza es escasez, entonces la esca-sez estaría representada por la multipli-cidad de elementos que se dan en el de-venir de ésta.

De este modo, la cuestión de la pobrezaempieza desde que hay conciencia de loque significa para cada ser humano; esdecir, nadie puede sentirse pobre si nosabe, en realidad, qué es la pobreza.Necesariamente alguien o algo del me-dio en el cual se desarrolla el ser huma-no le ha señalado o le ha permitidoidearse qué implica ser pobre. La po-breza, por consiguiente, es una cuestiónde percibir la restricción de suplir cier-tos elementos indispensables para la exis-tencia de cualquier ser humano, sea cualfuere su origen (necesidades básicas,espirituales, materiales, entre otras).

También es posible estudiar el fenóme-no de la pobreza desde el punto de vistadel carácter interno de un individuo enun tiempo y en un espacio. Imaginemos,por un momento, un ser humano solita-rio, considerado como un solo organis-mo: éste podría estar experimentando lapobreza, sin saber exactamente lo quees y lo que implica. Desde esta percep-ción, es posible que en su aislamiento,no perciba la verdadera dimensión y sig-

nificación de la pobreza. Hasta seríaposible plantear que la pobreza no exis-tiría dentro de este imaginario. De estemodo, se estaría hablando de una pers-pectiva intrasujeto.

Pero, en realidad, la pobreza existe so-lamente porque existen otros individuossemejantes en principio alrededor, ob-viamente, con diferentes características,estratos, dotaciones, cualidades, condi-ciones de salud, entre otras. La pobre-za, por consiguiente, es un fenómenosocial, equivalente a una perspectivaintersujetos. Por lo menos, para perci-birla es necesario que el ser compartacon otros organismos para diferenciarlade un estado opuesto.

Entonces, surge una pregunta “¿Y cómollega uno a saber una cosa? De un modoo de otro, no hay más remedio queinteraccionar con el objeto. Hay quepesarlo para averiguar su peso, golpearlopara ver cómo es de duro, o quizá sim-plemente mirarlo para ver dónde está.Pero grande o pequeña, tiene que haberinteracción (…) Pues bien, estainteracción introduce siempre algúncambio en la propiedad que estamos tra-tando de determinar. O digámoslo así:el aprender algo modifica ese algo porel mismo hecho de aprenderlo, de modoque, a fin de cuentas, no lo hemos apren-dido exactamente”45. De manera que alaproximarnos al conocimiento de la po-breza, la estaríamos comprendiendo aun-que no en su totalidad.

__________45 http://www.portalplanetasedna.com.ar/cien14.htm

Page 34: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

74

Por lo tanto, el mundo de la pobreza escomplejo. Trivializarlo, como lo haceel primer enfoque, impide comprender-lo adecuadamente. En este sentido, se-ría más conveniente abordar el fenóme-no de la pobreza, desde la dimensión dela incertidumbre, entendiendo que comoes “imposible saber dónde están las co-sas y cómo se mueven, es imposible sa-ber lo que van a hacer exactamente (…)[De modo que sería preferible] (…) “ela-borar leyes que nos digan aproximada-mente lo que va a suceder”, en vez de,“elaborar leyes que nos digan exacta-mente lo que va a suceder”46. Pero paraello, será necesario explorar la natura-leza y el origen de cada elemento quecompone el universo de la pobreza; poreso, ofrecer una solución de que ante lafalta de ingreso se hace necesario au-mentar el ingreso per cápita, no resuel-ve el problema, ya que algunos habitan-tes de un país reciben mucho más que loque arroja dicho promedio, ya que hayasimetrías en la distribución del ingre-so, como lo refleja el coeficiente de Ginien el país.

Lo anterior reclama que la pobreza debeobservarse de manera más reflexiva. Esdecir, el principio de incertidumbre mues-tra la importancia de estudiar dicho fe-nómeno, debido a que concierne a la exis-tencia de los seres humanos, en vez deátomos, por ejemplo. Este principio enlas ciencias sociales entraña prudencia,ya que es “preciso recalcar la dificultad

en que [se hallan] los economistas, encomparación con los físicos, puesto que[estudian] los resultados de las volunta-des humanas. Un átomo no puede tomarconciencia de que han descubierto su fun-cionamiento y, de repente, para ser dis-tinto de los demás átomos, decidir tenerlos protones por fuera y los electrones enel núcleo”47. Esto quiere decir, que alconocer los elementos de la pobreza, laconocemos más, y a la vez la naturalezade ésta se modifica, pero sin duda nosacercamos cada vez más a la verdaderaidentificación de lo que es, realmente, lapobreza.

Además, el principio de incertidumbretiene consecuencias filosóficas, es decir,nos dice que ante “un conjunto de he-chos, no es posible determinar o conocera plenitud todos sus efectos; en conse-cuencia no podemos afirmar sin lugar adudas que el sistema capitalista será re-emplazado necesariamente por la socie-dad comunista. Es decir indirectamentenos dicen que el capitalismo es eterno,que sólo el capitalismo supera al capita-lismo (Fukuyama). Esta errónea aplica-ción es común encontrarla en los filóso-fos e intelectuales apologistas del capita-lismo (…) También la indeterminaciónpermite a la reacción plantear que no sepuede conocer a plenitud la causa de lapobreza y de la miseria en la sociedadcapitalista, dando una serie de explica-ciones de tal forma que no se ponga enentredicho al sistema capitalista”48.

__________46 http://eltamiz.com/2008/02/12/cuantica-sin-formulas-el-principio-de-incertidumbre-de-heisenberg-iii/47 http://www.eumed.net/libros/2005/agl2/2h.htm48 http://www.geocities.com/elobrero_peru/universo.htm

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 35: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

75

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

Por ende, queda por inferir que cada serhumano adecúa la pobreza, según supercepción sobre la vida, sus vivencias,su estudio, su ideología, sus creencias,entre otros factores. De lo anterior, tam-bién se pude inferir que al tener la no-ción de pobreza, empieza el problema,pues de otro modo, no existiría la in-conformidad de ser pobre. Pero si unser humano siente que es pobre, poroposición debe tener una idea de qué esser rico, y viceversa. Así que cada seren la sociedad se desenvuelve en mediode un sinfín de situaciones que le defi-nen sus ideales, sus sueños, sus aspira-ciones de vida, las cuales estaránenmarcadas por el éxito o fracaso en laconsecución de éstas.

Así, podría preguntarse: ¿pero qué sien-ten, cómo definen la pobreza los que sesienten que son pobres? Un libro intitu-lado “La voz de los pobres ¿Hay alguienque nos escuche?”49, recoge la voz demás de 40.000 personas pobres de 50países, en el que se enuncia que a las“personas pobres les preocupan las mis-mas cosas que nos preocupan a todos:la felicidad, la familia, los hijos, losmedios de vida, la paz, la seguridad, laprotección, la dignidad y el respeto.[Aquí presentamos unas de ellas:] (…)

Uno necesita establecer vínculos y co-

nexiones con las personas que tienenpoder e influencia para poder ganarsela vida y tener un futuro. —Pakistán (…)Soy viejo y no puedo trabajar, por lotanto soy pobre (…) Togo (…) [Me hevuelto como] un perro callejero que aú-lla frente a las puertas cerradas de susparientes con la esperanza de que alguienle abra. —Una madre con dos hijos deGeorgia (…) Pobreza significa falta delibertad, esclavitud provocada por laagobiante carga que debe soportarse adiario, depresión, temor a lo que depa-rará el futuro. —Georgia (…) Nadie nosnecesita. Somos como basura de la quetodo el mundo quiere deshacerse. —Unamujer ciega de Moldova (…) El Estadonos miente constantemente, entoncesmentirle al Estado no es pecado. «Elgobierno nos ha engañado, ¿entonces porqué la gente no puede robar un poquito?Nosotros no robamos, pero tampocojuzgamos a los que roban. ¡Hay que so-brevivir!» (Ucrania) (…) Los ricos sebeneficiaron con el auge (…) pero so-mos nosotros, los pobres, quienes pa-gamos el precio de la crisis. —Tailandia(…) En 10 años será la selección de losmás fuertes, y los que demuestren tenermenos principios triunfarán. — (…)Georgia (…) Este no es un desierto dearena, sino el desierto del desempleo.—Hombre desempleado de Pakistán”(Narayan, 2000).

__________49 Ante la crítica que se le ha hecho al primer enfoque -el reduccionista- han surgido propuestas que defienden la

construcción de una definición multidimensional de la pobreza. Entre esas propuestas cabe señalar la aparición de losmétodos participativos como instrumentos para el análisis de la pobreza, los cuales han contribuido a ver la pobrezade otro modo. Una de las modificaciones, se expresó a través de la Evaluación de la Pobreza con la Participación delos Afectados (EPPA), la cual “procura entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacerparticipar a éstos directamente en la planificación de las medidas de seguimiento. Los afectados más importantes queparticipan en el proceso de investigación son los hombres y mujeres pobres” (Narayan, 2000).

Page 36: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

76

Lo anterior refleja que es necesario, ala hora de darle resolución a la pobre-za, escuchar a los que en realidad lasufren, pues lo que ha podido verse,particularmente, es que los teóricos delos organismos multilaterales han diri-gido las medidas frente a la problemáti-ca desde un punto de vista erróneo. Estose evidencia en soluciones que estánorientadas únicamente a conseguir elcrecimiento del PIB, lo que ha permiti-do que se dé lo que algunos autores lla-man el crecimiento por el crecimiento,ideología que a juicio de Edward Abbey,citado por Edgar Moncayo, es la célulacancerígena, que se basa en la “econo-mía neoclásica estándar (…) construidasobre el supuesto de que la economíaestá lejos de los dos límites [biofísico yéticosocial], que es siemprebiofísicamente posible y ético socialmen-te deseable que el producto agregadocrezca (…) los economistas se han ba-sado en el argumento práctico de queun cambio en el bienestar económicoimplica un cambio en el bienestar totalen la misma dirección e incluso en elmismo grado” (Moncayo, 2002).

Una de las conclusiones que revela ellibro citado, es que los “pobres casinunca hablan de los ingresos, pero sí serefieren repetidamente a los activos queconsideran importantes. La cartera deactivos que administran es diversa: ac-tivos físicos, humanos, sociales yecológicos” (Narayan, 2000). Esto es-taría insinuando que el primer enfoqueno ha tenido en cuenta el sentir de lospobres. Por otro lado, está el acceso a

empleos asalariados estables como “unimportante factor definitorio de la po-breza (…) En Sudáfrica los pobres sedefinen como «los que no tienen un tra-bajo estable», y las comunidades pobresse caracterizan por una falta generaliza-da de empleos en el sector formal (…)[lo que podría estar indicando que lapobreza podría estar] (…) determinadapor la disponibilidad y consumo de pro-ductos proporcionados por el Estado, olo que algunos investigadores denomi-nan el «salario social»”.

Lo anterior estaría señalando que un Es-tado débil e ilegítimo promueve desigual-dades sociales y económicas que tocanen los aspectos sicológicos de los sereshumanos ante la pobreza, ya que en és-tos se despiertan sentimientos de incerti-dumbre, frustración y violencia manifes-tada en consumo de drogas, alcohol, pros-titución, violencia intrafamiliar e inclusoen la sociedad. Por ejemplo, lossicoanalistas señalan que “ante la impo-tencia, el comportamiento violento y des-tructivo, como destrozar tiendas y auto-móviles durante los disturbios callejeros,es una experiencia transformadora. Noes que la gente simplemente destroce lasinstalaciones de sus comunidades.Sicológicamente están transfiriendo lossentimientos negativos que llevan dentrode ellos al ambiente que perciben comonocivo, saqueándolo como sienten queellos mismos han sido saqueados”(Narayan, 2000).

De modo que los pobres son conscien-tes de que su falta de voz, independen-

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 37: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

77

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

cia y poder los hace vulnerables ante losque sí disponen de ellos, por lo que aveces se ven “obligados a quebrantar lasnormas sociales” (Narayan, 2000), de-bido a que en últimas la gente quierevivir; por eso las definiciones de la po-breza se circunscriben en “la dificultadde obtener alimentos y de ganarse lavida” (Narayan, 2000). De ahí que nosería perverso pensar, que un ser hu-mano piense que el costo de la libertad,podría ser el morirse de hambre, ya quehasta los presos, por lo menos, tienenque comer. En esa perspectiva está eldilema: de qué sirve no haber estado enuna cárcel, por buena reputación, si aúnasí, afuera de la misma, se puede estarcorriendo el riesgo de morirse de ham-bre, ¿no será que en algún momento, elhombre en su afán por sobrevivir, pre-fiera robar, matar o convertirse en la-drón para existir?

Finalmente, los pobres consideran queel “Estado es culpable de su empobreci-miento, de las altísimas tasas de desem-pleo (…) ya [que] no proporciona la asis-tencia que se necesita y que se espera,la reacción general es de ira, frustra-ción, traición, abandono” (Narayan,2000), esto conduce a que se fragmentela sociedad lo que implica que, la tananhelada moralidad, sea atacada ante lanecesidad del existir. Por ejemplo, “al-gunas mujeres comerciantes también sededican a la prostitución cuando estánen el extranjero. Los miembros de lafamilia, inclusive los esposos, a veceshacen la vista gorda ante la prostituciónde sus mujeres porque el ingreso es esen-

cial para la familia”. Por eso es necesa-rio considerar la incertidumbre como unaarista que no ha sido abordada con lasuficiente amplitud. De ahí que el te-nerla en cuenta permitiría entender elpor qué el supuesto de racionalidad dela teoría económica no se cumple, y porlo tanto se hace necesario estudiar a fon-do, mucho más el complejo mundo dela pobreza.

Conclusion

En este artículo se hizo una distinciónentre el enfoque reduccionista y elmultidimensional. El primero estableceque la pobreza es sólo una cuestión deinsuficiencia de renta. El segundo, porsu parte, promueve la realización de unmayor esfuerzo teórico por indagar elorigen de la pobreza, desde la experien-cia propia y vivencial de los pobres.Asimismo, se hizo un análisis del infor-me oficial sobre la pobreza en Colom-bia, publicado por el DNP, el cual per-mitió inferir que a pesar de que los re-sultados que arrojan las mediciones, notocan el fondo de la pobreza, puesto queésta no es una cuestión de indicadoressino una realidad. En este sentido, elartículo reseñó algunas de las políticassociales implementadas en Colombia, apartir del gobierno de Virgilio Barco,con el objeto de identificar la concep-ción que han tenido los siguientes go-biernos ante el fenómeno de la pobreza.Dicha reseña permitió establecer que lasolución, que plantean los gobiernos antela pobreza es de carácter coyuntural,razón por la cual, ésta no ha sido redu-

Page 38: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

78

cida substancialmente, por tratarse deun problema estructural.

En la cuarta sección, se observó que eltema de la pobreza plantea un álgidodebate en torno de la percepción de lamisma, no sólo en términoscuantificables sino también en términosmás holísticos y esenciales para la exis-tencia de los seres humanos, como loson la salud y la educación. Asimismo,se vislumbra que el papel del Estadorequiere de procesos más dinámicos, ala hora de brindar soluciones reales, paraquienes padecen el flagelo de la pobre-za. Dichas problemáticas insinúan labúsqueda de la estabilidadmacroeconómica del país, a través depolíticas encaminadas a la reactivacióndel empleo, a la protección del salariomínimo, al mejoramiento de los nivelesde salud y de la calidad de la educación,a la reducción de la violencia del país,de la pobreza y de la inequitativa distri-bución del ingreso. Las anteriores va-riables, en consecuencia, vendrían a re-presentar los principales determinantesde la pobreza en el país y, en esa medi-da, si tales políticas se dimensionan, seponen en marcha y se logran sus objeti-vos, los colombianos encontrarían, den-

tro de su existencia, mayor satisfaccióny expectativas de vida.

Por último, la incertidumbre es trascen-dental para la teoría económica, en elmarco de construir una aproximación alconcepto de pobreza, porque cuando lagente está habitada por la perplejidad, nopuede resolver asertivamente sus diver-sas situaciones. El enemigo de la miseriay de la muerte los acecha, y ante tal ca-tástrofe se buscan soluciones en el Esta-do, en la familia, en los amigos, en todoslos sitios y de todas las formas posibles.Sin embargo, cuando todos los intentosfracasan, se recurre, desesperadamente,a cualquier acción para sobrevivir. Porlo anterior, se puede concluir que el su-puesto del que parte la teoríamicroeconómica (la racionalidad inheren-te al ser humano y sus posibles puntos deequilibrio) no se puede cumplir, cuandoen los seres humanos está presente la in-certidumbre, vista como un punto de in-flexión en que la vida misma es zozobra,angustia, terror ante lo que viene con elfuturo. Es, en síntesis, la transformaciónde los seres humanos en un producto desu propia enajenación, cuando el merca-do y todos los agentes sellan sus canda-dos y suprimen su respaldo.

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA

Page 39: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

79

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2009

BOLTVINIK, Julio (2007). Elementos parala crítica de la economía política de lapobreza. Revista Desacatos, número 023,enero-abril.

CONSIGLIO, Ezequiel (2007). Pobreza,salud y educación. Revista economía,gestión y desarrollo No. 5, diciembre.

COTTE, Alexander (2006). Crecimiento,desigualdad y pobreza: un análisis de laviolencia en Colombia (Capítulo 5). Revistade Investigación, Vol. 6. Publicaciones:Empleo, pobreza y desigualdad: Una miradaa partir de la investigación Universitaria.Departamento de Investigaciones,Universidad de La Salle Bogotá D.C. Seriede documentos en economía y violencia,julio-diciembre.

CRUZ, Jasson y TORRES, Julián (2006).¿De qué depende la satisfacción subjetivade los colombianos? Cuadernos deEconomía, v. xxv, n. 45, Bogotá.

DIETERLEN, Paulette (2007). Cuatroenfoques sobre la idea del florecimientohumano. Revista Desacatos, número 023,enero-abril.

DOCUMENTO Conpes Social Nº 102. Redde protección social contra la extremaPobreza. Bogotá, 25 de septiembre de 2006.

FERES, Juan y MANCERO, Xavier (2000).Enfoques para la medición de la pobreza.Breve revisión de la literatura. CEPAL.

FRESNEDA, Oscar, GONZÁLEZ, JorgeIván, CÁRDENAS, Miguel Eduardo ySARMIENTO, Libardo. Reducción de la

pobreza en Colombia: el impacto de laspolíticas públicas. Reducción de la pobrezaen Colombia /PNUD: RLA/92/009 2.Versión pdf.

Informe DNP, de 24/08/2009, acerca de laMisión para el Empalme de las Series deEmpleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP)entrega series actualizadas al GobiernoNacional.

MONCAYO, Edgard (2002). Las nuevasteorías y enfoques conceptuales sobre eldesarrollo regional. Archivos de economía,Separata No. 1 de 7, julio.

NARAYAN, Deepa (2000). La voz de lospobres ¿hay alguien que nos escuche? BancoMundial. Ediciones Mundi-Prensa.Barcelona.

NÚÑEZ, Jairo, RAMÍREZ, Juan yCUESTA, Laura (2005). Determinantes dela pobreza en Colombia, 1996-2004.Documento CEDE 2005-60 (EdiciónElectrónica), octubre.

RODRÍGUEZ, Ernesto (2003). PolíticasPúblicas de Juventud en América Latina:Empoderamiento de los jóvenes, enfoquesintegrados, gestión moderna y perspectivageneracional.

ROMERO, Alberto (2002). Globalizacióny Pobreza. Editado por e-libro.net.

SERRANO, Moya (2002). El concepto depobreza, su medición y la relación con losproblemas del medio ambiente. Profesor dela Universidad de Caldas. Manizales.

Bibliografía

Page 40: El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia · me oficial sobre la pobreza en Colom-bia. En la tercera parte, se reseñan algu-nas de las políticas sociales implementadas

80

VALDERRAMA, Francisco (2008). Impactode los cambios de precios relativos en pobrezay desigualdad en Colombia: 1998-2007.Borradores de economía No. 518, junio.

VARGAS, Magaly (2004). Pobreza,mercado y ciudadanía. Revista Iztapalapa,Nº57, julio-diciembre. UniversidadAutónoma Metropolitana, UnidadIztapalapa, México. (Vargas, 2004)

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Js%2fTXb8J%2fLA%3d&tabid=36.

http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/e541b6abRevista14_2.pdf

http://eltamiz.com/2008/02/12/cuantica-sin-formulas-el-principio-de-incertidumbre-de-heisenberg-iii/

ht tp://mipagina.cantv.net/aqui lesr/principio_incertidumbre.htm

http://www.eumed.net/libros/2005/agl2/2h.htm

http://www.eumed.net/tesis/amc/11.htm

http://www.geocities.com/elobrero_peru/universo.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/cien14.htm

EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUSIMPLICACIONES EN COLOMBIA