el concepto de itinerario cultural y su aplicaciÓn a la

8

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

81

INTRODUCCIÓN

Uno de los resultados de la ampliación delconcepto de patrimonio es la consideración delos itinerarios o rutas culturales, tema desarro-llado en el Comité Internacional de ItinerariosCulturales de ICOMOS (Consejo Internacional deMonumentos y Sitios) que desempeña un papelprotagónico en la confección de pre-inventarios,estudio, y promoción de este tipo de bienes.

Este comité entiende que a partir de intercam-bios e influencias de índole cultural, filosófico,comercial y organizativo, que fueron desarrollán-dose durante un largo proceso histórico, surgendeterminados bienes culturales. Los ItinerariosCulturales constituyen un tema ampliamente fe-cundo entre las categorías patrimoniales. Durantediferentes encuentros y congresos de ICOMOSse los ha podido conceptuar así como estable-cer sus características esenciales y los lineamien-tos que conducen a su detección. Estos bienespatrimoniales de gran escala consisten en Ru-tas o Caminos concretos de ida y también devuelta. "Se refiere a un conjunto de valor supe-rior a la suma de los elementos que lo constitu-yen y que le confieren su sentido...La identifica-ción del Itinerario Cultural se basa en un conjun-to de puntos fuertes y de elementos tangibles,testigos del significado del propio Itinerario" (Con-clusiones de la reunión de expertos, Los Itinera-rios como Patrimonio Cultural, Madrid 1994).

Los procesos de globalización traen apareja-da la introducción de conceptos estandarizadosque tienden a homogeneizar las diferentes cul-turas del planeta. Esto contribuye a opacar pro-gresivamente sus identidades y particularidadesa la vez que pretende volvernos consumistas debienes y servicios innecesarios producidos por

los medios de comunicación. Antiguamente lascomunicaciones se establecían mediante cami-nos, entendidos ellos como hilos conductoresque, lejos de contribuir al consumo de estánda-res, vinculaban pueblos y parajes, países y con-tinentes, favoreciendo al desarrollo humano y ge-nerando un intercambio social que amalgamabalas diferentes culturas, sin que por ello perdie-ran sus matices y singularidades. En este con-texto se inscriben los Itinerarios Culturales; suestudio y preservación constituyen la vía máscertera que la humanidad debe tomar para re-valorar las peculiaridades de cada civilización,en pos de reestablecer los vínculos de una di-versidad cultural con identidades compartidas.Es decir que para descubrir y proteger los ras-gos particulares de cada cultura es imprescindi-ble su inserción en un contexto mayor, del mis-mo modo que para analizar esta dimensión espreciso el análisis del germen que le dio origen.

La conservación del patrimonio, tradicional-mente, se ha detenido en el estudio exclusivodel aspecto material de los bienes. Los Itinera-rios Culturales, por el contrario, han ampliadoeste concepto e incluyeron como tema la dimen-sión inmaterial. Las ideas e ideologías, las cos-tumbres o los idiomas probablemente no pue-dan verse materializados, pero conforman partede un patrimonio intangible que a través de lasmisiones religiosas, las caravanas de peregrinosy comerciantes, se ha desplazado en el tiempo yen el espacio produciendo flujos y reflujos, conaportaciones enriquecedoras para el conjunto.Sin duda las comunicaciones y los adelantos tec-nológicos puedan representar virtualmente de-terminados sitios, pero resulta imposible trasmi-tir con estos medios el conjunto de percepcio-

EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LAPROVINCIA DE BUENOS AIRES. Un caso de estudio.

Hernán G. Míguez

Resumen

Entre las nuevas categorías patrimoniales definidas durante la última década figuran los itinerarios o rutas culturales,de extensión territorial y contenedores a la vez de diferentes tipos de bienes, como paisajes natural y cultural,ciudades, establecimientos productivos de diversa índole y edificios o instalaciones aisladas. El concepto y laidentificación de itinerarios culturales se halla en un estado incipiente de desarrollo en nuestro país. Este artículosintetiza un trabajo cuyo objetivo consiste en la definición de posibles itinerarios culturales en la Provincia deBuenos Aires y se centra en el denominado Camino del Sur, que vinculaba en su origen a la ciudad de Buenos Airescon el pago de la Magdalena. Se expone la evolución del territorio a lo largo del camino, a través del establecimientopaulatino de diversos tipos de asentamientos, entre la fundación de Buenos Aires y fines del siglo XIX.

Palabras clave: patrimonio - itinerarios culturales - caminos bonaerenses - Camino del Sur

Page 2: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

82

nes, acontecimientos, construcciones emociona-les y subjetivas que las personas tienen en de-terminados lugares. Los Itinerarios Culturalesinciden directamente sobre este aspecto. Con-tribuyen al mismo tiempo a un estudio más glo-bal y reflexivo de la historia y permiten una mejorcomprensión del patrimonio común entre pue-blos, establecen un lazo de hermandad y unacultura de paz que los compromete a una actitudmás solidaria entre ellos.

Este artículo presenta los resultados de untrabajo referido a los antiguos caminos en la pro-vincia de Buenos Aires y, en particular, el Cami-no del Sur, último tramo del Camino Real queenlazaba diversas regiones del continente.

EL CAMINO DEL SUR

Una vez fundada Buenos Aires por Juan deGaray en 1580, las cuatro rutas de mayor jerar-quía que en ella iban a converger eran las delPerú y de Cuyo, que partían por el oeste de laciudad; la del Paraguay, hacia el norte bordean-do la costa del Paraná y el peligroso camino que,hacia el sur, conducía al pago de la Magdalena(Castillo, 1995) (Fig. 1). A partir del siglo XVIIIfue generándose una red de caminos de dife-rentes categorías, estructurados por vías princi-pales, que conducían a los grandes centros decolonización y otros que, desprendiéndose deellos, conectaban con postas que año tras añoiban surgiendo.

El camino del Sur tuvo su origen en huellasdefinidas con anterioridad a la ocupación espa-ñola, cuando el territorio ya contaba con asenta-mientos guaraníticos, ubicados principalmente enlas islas del Delta y parajes costeros del Río deLa Plata. Entre los de mayor importancia existíael llamado "Tubichamini", situado casi en las na-cientes de la Cañada de Arregui, en el actualPartido de Magdalena. El camino más antiguoparece ser el que conducía hasta allí. En el sigloXVI, cuando Juan de Garay repartió las tierrasde la zona, transitó el mismo sendero que ha-brían surcado los Guaraníes y desde entoncesse lo llamó Camino Real (de Paula, 1987: 19).

Garay racionó una faja costera desde Retiroa San Fernando destinándola a chacras, luegolo hizo hacia el sur, desde el actual parqueLezama hasta las proximidades de la ciudad deMagdalena. Esta última fue dividida en treinta yuna suertes de estancias, destinadas principal-mente a la ganadería. Sus frentes se desarrolla-ban sobre la barranca alta con la exclusión desitios inaptos, medían media legua por una le-gua y media de fondo (de Paula, 1987: 15-16). Aefectos de fijar limites territoriales o referentes

en la campaña, se tomaba como ejes de catas-tro a los ríos. Las suertes de chacras y estanciasubicadas a una y otra orilla, junto con las res-pectivas cabezadas y sobre cabezadas, compo-nían la unidad territorial llamada "Pago". Origi-nariamente no constituían un distrito de admi-nistración sino que se trataba de grandes exten-siones de limites imprecisos (Levene, 1940: 107-108). El pago de mayor extensión era el de Mag-dalena: se extendía entre el Riachuelo, el Río dela Plata, el Salado y el pago de La Matanza(Levene, 1941: 549).

Como consecuencia de estas acciones y conel transcurrir del tiempo, el Camino Real fue ex-perimentando cambios: unos relacionados connuevos asentamientos en su orilla y otros exclu-sivamente de naturaleza paisajística.

Según la concepción religiosa de la conquis-ta, los indígenas catequizados quedaban decla-rados hombres libres bajo la tutela de España,

Figura 1: Los caminos Reales en América del Sur.

POTOSI

JUJUYSALTA

TUCUMAN

SANTIAGO DEL ESTERO

CORDOBA

ROSARIO

BUENOS AIRES

PALENTELEN

GUAMINI

CARHUE

SALINAS GRANDES

RIO CUARTO

SAN LUIS

MENDOZAURUGUAY

BRASILPARAGUAY

CHILE

USPALLATA

VILLA MARIA

CAÑ. DE GOMEZ

METANROSARIO DE LA FRONTERA

HUMAHUACALA QUIACA

1

2

3

45

SANTA FE

CORRIENTES

ASUNCIONFORMOSA

RECONQUISTA

BOLIVIA

PERU

1- Camino al Perú / 2- Camino a Cuyo / 3- Camino al Para-guay / 4- Camino a las Salinas / 5- Camino del Sur

Page 3: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

83

organizándose en tres posibles sistemas de so-ciedad: pueblo de Indios, que inducían alagregamiento de los naturales en forma indepen-diente, continuando con sus costumbres autóc-tonas bajo la tutela de un gobierno colonial y prin-cipios de cristiandad; la encomienda, con finesde amparo espiritual y protección, sujetas al se-ñorío feudal del encomendero y lógicamente delRey y, finalmente, la reducción, asentamiento gre-gario exclusivamente de indios bajo un doblegobierno espiritual y temporal, puesto en manosde ellos mismos y a su vez de un misionero cris-tiano. Toda esta obra de catequización indígenapodía ser conducida por algunas de las cuatrocongregaciones más importantes: la comunidadde los Jesuitas, la Orden de los Franciscanos, lacofradía de los Mercedarios y la de los Domini-cos (Razori, 1945: 9-12).

Uno de los primeros núcleos de este carác-ter, cimentado en lo que llamaríamos un extremodel camino en estudio, lo constituye "La Reduc-ción Tubichamini", -vimos que en los comienzosde la colonización existía un asentamiento deigual nombre-. Éste aparece designado por el Go-bernador Góngora quien afirma que al momentode la fundación contaba con 165 indios quedan-do sólo 70 en 1619. En el año 1657 los indios lahabían abandonado y en el 1717 prácticamenteno existía (Archivo Histórico de la Provincia deBuenos Aires: Informes sobre los antecedentesHistóricos del Partido de Magdalena:1.).

Razori nos cuenta que en el año 1615 bajo lainiciativa del Deán Fontán se funda esta reduc-ción en el pago de la Magdalena, valle de SantaAna, junto al río Santiago, actual arroyo Atalaya,que albergaba indios pampa, bajo adoctrinamien-to de los franciscanos y desde 1619, dirigida porlos dominicos (Razori, 1945: 79).

Andrés Calcagno establece que el asenta-miento tuvo sus comienzos a fines del siglo XVIo principios del XVII. El terreno donde se situa-ba la reducción no fue repartido en una mercedpor Garay y la reducción estaba ubicada dondecon posterioridad lo hizo el pueblo de la Magda-lena (Herzcovich y Gallo, 1952:16).

Otro asentamiento de carácter gregario sur-gió a la vera del Camino Real, la llamada Re-ducción de Santa Cruz de los Quilmes, germende la actual ciudad de Quilmes. En el año 1666fue fundada con indios de nacionalidad Quilme,por el gobernador de Buenos Aires José Martínezde Salazar y quedó emplazada a unas leguasdel Riachuelo, en una suerte de estancia quehabía sido cedida al rey por el alcalde mayor pro-vincial Juan del Pozo y Silva. Los naturales aca-

baban de ser sometidos en el valle Calchaquí,provincia del Tucumán, y a las actuales provin-cias de Catamarca, Tucumán y Salta. Antes denoviembre arribaron 200 familias que constitu-yeron una encomienda real y la reducción. Des-de sus comienzos constituyó un Curato -términoasignado a las distintas divisiones parroquiales-o parroquia india, cuyo distrito era la estancia enla que se emplazaba. La iglesia de esta parro-quia fue edificada al fundarse el pueblo y a partirde 1730 adquirió un significativo valor al erigirseel Curato del pago de la Magdalena, pues se re-solvió que seria parroquia interina del mismohasta tanto se edificase la iglesia propia, y queel cura de Quilmes lo seria también del vecinda-rio español del citado pago (Levene, 1941: 549-550). (Fig. 2)

EVOLUCIÓN DURANTE EL SIGLO XVIII

Durante la cuarta década del siglo XVIII lacosta del Río de la Plata fue protagonista de lainstalación de núcleos de carácter defensivo (Fig.3), hecho debido, en parte, a la fundación de laColonia del Sacramento en 1680 por efectivosluso brasileños, lo que significó el principio deun conflicto jalonado por sucesivas crisis bélicashasta la declaración de la guerra en 1826 y laindependencia de la Banda Oriental en 1828 (dePaula, 1987: 34)

El práctico Juan Antonio Guerrero en 1727descubrió las insuperables condiciones que ofre-cía la isla de Santiago, paralela al estuario, quecontaba con un largo canal navegable conside-rado como una rada natural de ultramar, serviade abrigo a las embarcaciones y favorecía la ins-talación de un fuerte de Defensa naval. El anti-guo recodo costero pertenecía a la familia deAntonio Gutiérrez Barragán, colono del paraje en

Río Samborombón

ReducciónTubichaminí

1

3

2

45

69

8

7 10

Ciudad de Bs As

REPÚBLICA ORIENTALDEL URUGUAY

Rio de La Plata

1- Pago de la Magdalena / 2- Ciudad de Buenos Aires y ejido/ 3- Pago de la Costa / 4- Pago de Luján / 5- Pago de Cañadade la Cruz / 6- Pago del Paraná / 7- Río de La Matanza. -norepartido por Garay- / 8- Pago de Las Conchas / 9- Pago de

Areco / 10- Reducción de Santa Cruz de los quilmes 1666

Figura 2: Los pagos en el Río de la Plata hasta 1670(tierras repartidas por Garay)

Page 4: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

84

el siglo XVII, de donde derivó el nombre de "En-senada de Barragán". La idea de implantar unadefensa militar tuvo concreción en 1735 toman-do como base el proyecto del ingeniero militarPetrarca. El punto estratégico se encontraba en-tre los arroyos del Piloto -Zanjón- y el del Pueblo-Doña Flora-, sobre la boca de la ensenada (dePaula, 1987: 34).

Hacia 1762, dadas las condiciones deoperatividad que ofrecía el puerto natural, no sólorespondería a necesidades defensivas, sino tam-bién a un creciente comercio que modificaríasustancialmente su entorno. Es así que lenta-mente fue instalándose un reducido caserío y ungrupo de barracas. Una acción que influyo en laconsolidación del pueblo a fines del siglo XVIII,fue cuando Tomaza López de Osornio -suceso-ra de las tierras de Barragán- comenzó a dividir-las en cuadras y a venderlas (de Paula, 1987:38). Estas instalaciones fueron modificando latrayectoria del Camino Real, creando vías se-cundarias que comunicaban con ellas. El cami-no que conducía a la citada defensa era una bi-furcación, llamada "Camino Blanco".

Otro sitio, testigo de un asentamiento defen-sivo, fue Atalaya en "el valle de Santa Ana". En1735, el gobernador Miguel Salcedo dispone lainstalación de la "Guardia de Atalaya" en las cer-canías de la desembocadura del arroyo homóni-mo y origen geográfico del actual poblado. Ejer-cía vigilancia contra las incursiones de piratas,posibles invasiones indígenas y control sobretodo tipo de contrabando (Archivo Histórico dela Provincia de Buenos Aires: Informes sobre losantecedentes Históricos del Partido de Magda-lena: 1.). Debido a ello quedaba prohibida la ins-talación de cualquier tipo de poblado, a no me-nos de una legua de distancia.

Por otro lado, vimos cómo se erigía el curatodel pago de la Magdalena, con iglesia parroquialinterina en la reducción. La gran distancia quelos fieles debían transitar condujo a proyectar untemplo que sirviera de viceparroquia, en terre-nos relativamente centrales a estas tierras. En1776, el proyecto se llevó a la práctica en unsolar ubicado en el actual pueblo de la Magdale-na, con la advocación de Santa Maria Magdale-na (Levene, 1941: 416). Su construcción signifi-có el comienzo de dicho pueblo y su designa-ción como parroquia, en 1780, estimularía el de-sarrollo del asentamiento urbano.

Existen historiadores que no concuerdan conesta tesitura acerca de su origen. Antonio Sal-vadores adjudica el nacimiento a la concentra-ción de pobladores que buscaron protección de

la Guardia de Atalaya (Salvadores, 1930: 31-33).El 28 de Septiembre de 1780 el curato del pagode la Magdalena fue desmembrado en tres: elde "la laguna de la reducción" (hoy San Vicen-te), el "de los Quilmes" quedando constituido enparroquia y el "de la Isla" o "Santa María Magda-lena" que desde 1784 constituyó el partido de laMagdalena. Ocurrió lo mismo con el distrito deQuilmes, constituido en partido el mismo año(Levene, 1941: 415). Con la conformación deéstos surge la existencia de un órgano de Go-bierno civil -la Alcaldía de Hermandad-, que pordecisión del Cabildo fue luego sustituido por elJuzgado de Paz.

Las actividades comerciales, entre otras, sehan comportado a veces como un elemento em-brional de determinados centros de población.En 1778 se declaró el comercio libre y, sobre ladesembocadura del Riachuelo y el río de la Pla-ta, se fueron ubicando barracas o depósitos queservirían para el acopio de productos -cueros yalimentos- que iban a ser exportados a España.Así la ciudad de Buenos Aires expandía su eco-nomía. Para cubrir el Pago de la Magdalena, tran-sitaban "El Camino del Sur" o "Camino Real". Elcreciente flujo de personas y cosas, en el año1791, trajo aparejada la construcción de un puen-te, llamado "Galves", para cruzar el Riachuelo.A partir de allí, el sitio comenzaría a manifestar-se como un importante almacén del país y seríael origen de un pueblo llamado "Barracas al Sud"(Razori, 1945: 351).

EL SIGLO XIX (Fig. 4).

El Gobierno surgido de la revolución de Mayose oponía a la existencia de Reducciones hechoque, sumado a las peticiones del vecindario es-pañol para que fuesen extinguidas, repercutió di-rectamente en la llamada "la Santa Cruz de los

Figura 3: Evolución del territorio hasta 1784.

1

2

3

4

5

Río Samborombón

Ciudad de Bs As

REPÚBLICA ORIENTALDEL URUGUAY

Rio de La Plata

1- Ciudad de Buenos Aires y el ejido / 2-Pueblo de Quilmes yreduccion de indios / 3- Defensa militar, defensa 1735 / 4-Magdalena, creación de la capilla 1776 / 5- Fuerte Atalaya1735 / 6- Se establecen barracas

Page 5: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

85

Quilmes". Es así como se puso fin al viejo asen-tamiento en el que habitaban unas pocas fami-lias indígenas, mestizos y españoles que con-formaban un grupo heterogéneo flagelado por lamiseria y la desocupación. El 14 de Agosto de1812, un decreto declaró libre el acceso y per-manencia en el pueblo a toda clase de personasy las tierras que los naturales ocupan pasaron aser propiedad del Estado (Levene, 1941:550-551). Este nuevo pueblo fue progresando y laactividad agro-ganadera favorecería su desarro-llo hasta fines del siglo XIX, cuando el mercadode Capital Federal comenzó a demandar otra cla-se de productos.

siguiente año. Una década mas tarde, Barracasal Sud conseguiría el primer tren, inaugurandola densa red ferroviaria actual. La línea pertene-cía al ferrocarril Sud y conectaba a Buenos Ai-res con Jeppener (Levene, 1941: 48-54).

Ningún motivo parecía entorpecer su desa-rrollo económico. En el año 1871 se prohibió laexistencia de graserías en las inmediaciones delRiachuelo determinándose que se situasen enparajes más lejanos, unos años mas tarde seponían en boga nuevos métodos para la conser-vación de carnes y el sitio comenzaría nueva-mente a recibir establecimientos industriales de-rivados de la ganadería dando lugar al centromás importante de la industria frigorífica del país(Levene, 1941: 51-53).

En 1801 el virrey encargó a Pedro AntonioCerviño un proyecto sobre la traza del puebloque debía erigirse en la Ensenada de Barragán.La Primera Junta, nueve años después, ordena-ba que los terrenos a venderse en la Ensenadano superasen la superficie de una manzana yconvocaba a la instalación de hornos de ladri-llos, con la radicación de los constructores en lanueva población. Simultáneamente fomentaba elpuerto y resolvía: "... que todo buque mercante,sea nacional o extranjero, que no pueda entraral canal de Balizas, (en Buenos Aires) deba pre-cisamente situarse en el puerto de la Ensenada,para descargar y cargar los retornos, sin que enotra forma pueda ser admitido a nuestro comer-cio..." (de Paula, 1987: 40).

En el año 1821 fue erigido el partido de laEnsenada al establecerse el juzgado de Paz lo-cal. Las obras previstas para el puerto habíansido demoradas a causa de las guerras de la in-dependencia, igualmente el gobierno provincialcontrataría al ingeniero Bevans para la realiza-ción de varios proyectos. En 1826 la guerra conel Brasil tomó como escenario la costa deQuilmes y Ensenada, ello relegó toda clase deobras que no fueran de carácter bélico y plan-teaba prioridades de otra índole. Pasaron dosaños y el ingeniero inglés propuso al goberna-dor Dorrego, entre otras iniciativas, la construc-ción de un Ferrocarril entre La Boca y Ensena-da. Esta idea, un tanto prematura, tuvo concre-ción después de transcurrido medio siglo gra-cias al ingeniero William Wheelwright, quien co-menzó sus gestiones y en 1872 consiguió suhabilitación. Este episodio repercutió favorable-mente en los pueblos que se comportaban comoparadas intermedias. Contemporáneamente a es-tos adelantos de tipo tecnológico, las industriasderivadas de la ganadería -aprovechando lasventajas que ofrecía el puerto- aportarían su cuo-

En el año 1822 un decreto estableció el régi-men edilicio de la ciudad de Buenos Aires y lasactividades que allí podían desarrollarse. En sín-tesis, se prohibía el almacenamiento de cuerosde ganado vacuno y caballar, la existencia desaladeros, fabricas de Jabón y curtiembres, quedebían situarse a no menos de una legua de dis-tancia y en el sentido sur mas allá del Riachue-lo. Este hecho trajo aparejado un desarrollo eco-nómico y crecimiento desordenado en las tierrasmás próximas a la urbe (Razori, 1945: 351-352).En 1840 se formó un importante centro indus-trial en las inmediaciones del puente Galves ynumerosos saladeros se incorporaron como focode atracción. A partir de 1852 el pueblo fue lla-mado "Barracas al Sud" organizándose el parti-do de igual nombre, origen de la ciudad deAvellaneda (Levene, 1941: 48-54). En 1853 seorganizó su Curato, autorizándose la erecciónde un templo en el partido, obra que fue realiza-da en 1860.

Esta explosión urbana, espontánea y desor-denada, significó que en 1854, se designara alagrimensor Mariano Moreno para proyectar unanueva traza, la que fue aprobada en Octubre del

Ciudad de Bs As

REPÚBLICA ORIENTALDEL URUGUAY

Rio de La Plata

Río Samborombón

1

23

4

5

6

7

Figura 4: Evolución del territorio hasta 1872.

1- Ciudad de Buenos Aires y el ejido / 2- Pueblo de Quilmes /3- Ensenada (se perfecciona su planta urbana) / 4- Magdale-na (traza urbana) / 5- Fuerte Atalaya 1735 / 6- Pueblo Barra-cas al Sud / 7- Tolosa 1871 / 8- Ferrocarril a Ensenada 1872

Page 6: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

86

ta de desarrollo. En 1871 se inauguró, en la ac-tual ciudad de Berisso, un saladero cuyo dueñoera Juan Berisso. Este hecho motivaría la for-mación del pueblo y, en 1872, se instaló el sala-dero de Antonio Cambaceres en las tierras de laEnsenada. En lo que respecta a su trazado ur-bano, Ensenada, al igual que la mayoría de lospueblos, tuvo un desarrollo espontáneo e irre-gular, es así que en el año 1855 el agrimensorJaime Arrufó, procedió a rectificar o reordenarsu ejido y todo lo vinculado al aspecto edilicio(de Paula, 1987:41-43).

Hacia mediados del siglo XIX José GerónimoIraola adquirió una estancia en las lomas de laEnsenada. En ese lugar, su hijo Martín José for-mó un gran bosque y edificó una serie de pabe-llones entre los cuales se destacaba la casa prin-cipal. Ese paraje es el actual Paseo del Bosquede la ciudad de La Plata y la avenida de eucalip-tos que conducía a él era el Camino Real quehabía sido rectificado y que actualmente se co-noce como la calle 1 de la mencionada ciudad.

Iraola padre adquirió, con el objeto de am-pliar las instalaciones, una fracción cercana alparaje del bosque donde se bifurcaba el CaminoReal con el Camino Blanco que conducía a En-senada. Martín Iraola decidió formar allí un pue-blo en un predio de mil doscientas varas de fren-te por mil varas de fondo. En 1871 fue aprobadoel proyecto y se llamó "Tolosa". La planta urbanaestaba constituida por ocho manzanas de frentey ocho de fondo. Cada una de ellas medía cienpor ciento veinte varas y estaban divididas enseis lotes. El ancho de las calles se diferenciabadel asignado al Camino Real, el cual medía trein-ta varas y cruzaba al pueblo interceptando a laplaza principal que ocupaba dos manzanas. Elloteo y las ventas fueron exitosas y factores ex-ternos, como la fiebre amarilla que azotó a Bue-nos Aires y la llegada del ferrocarril a Ensenada,contribuyeron a un acelerado incremento pobla-cional (de Paula, 1987: 44-45).

Así como determinados parajes o pobladosque formaban parte del itinerario del Camino delSur fueron favorecidos en su desarrollo por lallegada del ferrocarril, otros en cambio, como esel caso de Magdalena, sufrieron un proceso deformación fue muy lento. La capilla que en 1776había sido inaugurada en el viejo pueblo "de laisla" continuaba lentamente congregando másvecinos en su entorno, tan es así que en noviem-bre del año 1826, se llevo a cabo una traza delejido y planta urbana, su autor fue Saubidet. AJaime Arrufó le tocó intervenir en 1854 y en vir-tud que el crecimiento urbano había sido prácti-camente nulo, procedió a su delineación como

si fuese la primera que se efectuaba, eligiendoel predio donde se insertarían la Plaza y los edi-ficios públicos, señalando además el rumbo delas calles (Levene, 1941: 416). Sin embargo nadaconcreto se realizó en este sentido: el pueblo,hacia 1860 no era otra cosa que un reducidocaserío en torno a la Capilla.

La primera acción urbanizadora se llevó acabo en 1856, cuando el Gobernador procedió adonar los solares y quintas en torno de la plazaa quienes los hubieran ocupado en forma espon-tánea. En ese mismo año se erigió el primer edi-ficio municipal, que sería sustituido en 1877 poruno nuevo y, junto con la iglesia Parroquial y elteatro Español, iban a constituir uno de los ex-ponentes edilicios más importantes del Partido.En 1867 llega al pueblo el ingeniero Benoit conel objeto de delinear definitivamente la traza. Lapropuesta consistía en redimensionar la plantaque Saubidet había proyectado, otorgándole unaextensión de una legua cuadrada. Pero reciénen 1874 se llamó a licitación a los agrimensorespara proceder al amojonamiento (Herzcovich yGallo, 1952:125-127).

Como un hecho de trascendental importan-cia en la trayectoria del camino en estudio y bajouna concepción diametralmente opuesta a la demuchos centros que han surgido espontánea-mente, en el año 1882 se erigió una singular crea-ción urbana: la ciudad de La Plata. Al declararsea Buenos Aires Capital de la República en 1880se debía dotar a la provincia de una nueva capi-tal en reemplazo de la que se cedía a la Nación.El 1º de Mayo de 1882, bajo la gobernación pro-vincial del Dr Dardo Rocha, se promulgó una leyque declaraba Capital de la Provincia al Munici-pio de la Ensenada y encomendaba al GobiernoProvincial la fundación "de una ciudad que sedenominará La Plata, frente al puerto de la En-senada sobre los terrenos altos." (Levene, 1941:1). La elección del sitio llevaba implícita la ideade que no sólo sirviese de centro político y admi-nistrativo sino que, además, se convirtiera en unpoderoso foco comercial e industrial. Eran indis-cutibles las potencialidades que aquel puertonatural ofrecía al desarrollo de la urbe y la Pro-vincia. Su localización estuvo supeditada al puer-to y no al Camino Real. Es asombrosa la celeri-dad con que se llevaron a cabo las gestiones ylas acciones que hicieron posible la concreciónde la ciudad, dado que el 19 de Noviembre de1882 quedó inaugurada y en 1884 pudieron ins-talarse los Poderes Públicos. La construcción delpuerto fue iniciada en 1883 conforme a los pla-nos del ingeniero J. A. Waldorp y entregado alservicio en 1889 (Levene, 1941: 3-6).

Page 7: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

87

La Plata constituía una ciudad de considera-ble magnitud. Su traza consistía en un plano deuna legua de frente por 4360 metros de fondocontenido por una boulevard de circunvalación(donde se proyectaban las líneas del ferrocarril).Una serie de arterias definían la trama: calles de18 m. y avenidas de 30 m. de ancho, dispuestasen forma ortogonal, se interseptaban con dosdiagonales mayores que vinculaban los extremosde la ciudad con el centro de la composición.Cuatro diagonales menores comunicaban losespacios verdes públicos de mayor jerarquía: unparque regional y tres parques urbanos dispues-tos estratégicamente. Contaba, además, con die-ciséis plazas de menor escala, en coincidenciacon el cruce de avenidas (Levene, 1941: 6).

Magdalena, a pesar de su importancia gana-dera y las potencialidades que el puerto de Ata-laya ofrecía, fue el último pueblo de los que com-ponen la trayectoria del Camino del Real, queconsiguió la llegada del Ferrocarril. Sus habitan-tes ansiaban la posibilidad de contar con esteimportante medio de comunicación y una de lasformas de conseguirlo era aprovechando la exis-tencia de un ramal que, desde el año 1872, uníaBuenos Aires y Ensenada.

En 1884 se decidió llevar a cabo la construc-ción de un ramal ferroviario -perteneciente al fe-rrocarril Oeste- que conectaba Tolosa con Mag-dalena. Este proyecto que pudo llevarse a la prác-tica después de pasados tres años. Su trayecto-ria se proyectaba partiendo de la estación deTolosa, contorneaba la ciudad de La Plata hastala calle 26, donde cambiaba su rumbo y se diri-gía hacia la ciudad de Magdalena, pasando porlas estaciones de Elizalde, Arana e Ignacio Co-rreas en el Partido de La Plata y Bartolomé Bavioy J. Arditi en Magdalena y desde Arditi continua-ba en sentido Noreste hacia la localidad de des-tino (Vitalone y Conti, 1997). (Fig. 5)

Con estas acciones encaradas a fines del si-glo XIX quedaba estructurado el territorio y suscomunicaciones a través de una serie de cen-tros urbanos y un sistema de transporte terres-tre, siguiendo el antiguo Camino Real, y variaslíneas ferroviarias. La evolución durante el sigloXX merece un estudio particularizado, dado queimplica procesos sumamente complejos entre losque se destaca la explosión urbana y la forma-ción de la aglomeración metropolitana.

CONCLUSIONES

El trabajo de investigación histórica desarro-llado hasta el momento ha permitido recompo-ner el proceso de modificaciones del territoriorealizado a lo largo de varios siglos, del que re-sulta una serie de testimonios correspondientesa diversas categorías y escalas patrimoniales.La labor siguiente consistirá en identificar y re-gistrar, a través de un inventario, aquellos com-ponentes que testimonian tal evolución, de modode proceder a su valoración y protección y a supromoción como componentes de un elementopatrimonial de escala territorial como es el anti-guo camino que vinculaba la ciudad de BuenosAires con el pago de la Magdalena.

Río Samborombón

1

2

3

4

58B.Bavio

J.Arditi

6

7

Ciudad de Bs As

REPÚBLICA ORIENTALDEL URUGUAY

Rio de La Plata

Figura 5: Evolución del territorio hasta 1895.

Ferrocarril Tolosa-Magdalena (1887)/ Magdalena-Atalaya(1893) / 1.- Ciudad de Buenos Aires y el ejido / 2.- Pueblo deQuilmes / 3.- Ensenada / 4.- La Plata 1882 / 5.- Magdalena /6.- Ciudad Barracas al Sud 1895 / 7.- Tolosa / 8.- Atalaya

Page 8: EL CONCEPTO DE ITINERARIO CULTURAL Y SU APLICACIÓN A LA

88

BIBLIOGRAFIA

- Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "RicardoLevene", s/f: Informes sobre los antecedentes Históricos delPartido de Magdalena.

- BARBA Enrique M.,1956: Rastrilladas Huellas y Caminos.Buenos Aires, Raigal.

- CASTILLO Ricardo, 1995: Los caminos del Oeste. Revistade historia bonaerense 5. Morón, Instituto Histórico del Parti-do de Morón. 6-9.

- DE MACCIO Norma V. T, 1995: Las Postas: Abriendo surcostierra adentro. Carreras de Postas hacia Cuyo. Revista dehistoria bonaerense 5. Morón, Instituto Histórico del Partidode Morón. 4-5.

- DE PAULA Alberto S. J, 1987: La Ciudad de La Plata, sustierras y su arquitectura. Buenos Aires, Banco de la Provin-cia de Buenos Aires.

- GOLLÁN Z. Agustín, 1945: Caminos de América. Citado porBarba Enrique M. op.cit.

- HERZCOVICH Moisés y Carlos Alberto GALLO, 1952: Mag-dalena Perfil histórico y económico. Magdalena, Municipali-dad de Magdalena.

- ICOMOS, Comité Internacional de Itinerarios Culturales, 1994:Conclusiones de la reunión de expertos Los Itinerarios comoPatrimonio Cultural.

- LEVENE Ricardo, 1940-41: Historia de la Provincia de Bue-nos Aires y formación de sus Pueblos. La Plata, Taller deImpresiones Oficiales.

- Magdalena, Municipalidad de, 1976: Documentos y comen-tarios. Bicentenario de la Primitiva Capilla de Santa MaríaMagdalena.

- RAZORI Amilcar, 1945: Historia de la ciudad Argentina. Bue-nos aires, López.

- SALVADORES Antonio,1930: Ensayo sobre El Pago de laMagdalena durante el siglo XVIII. La Plata, Talleres GráficosOlivieri y Domínguez.

- VITALONE Cristina y Alfredo CONTI, 1997: Origen y evolu-ción de los núcleos urbanos del Partido de Punta Indio. Ana-les LINTA 97. La Plata, Laboratorio de Investigaciones delTerritorio y el Ambiente. 35-46.