el concepto de integración en hugo chávez prf. gerson gómez acosta

14
TÍTULO: EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN EN HUGO CHÁVEZ Y SU APLICACIÓN EN EL DISEÑO Y EN LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA: 1999-2013 Maestrante: Msc. Gerson Gómez Acosta Tutor: Dr. Manuel Carbonell Vidal

Upload: gerson-gomez-acosta

Post on 03-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El concepto de integración de Hugo Chávez se ha aplicado a través de la formulación de una política exterior soberana, sobre la base del Socialismo Bolivariano y la implementación de nuevos mecanismos y nuevos esquemas de integración como el ALBA, PETROCARIBE, LA CELAC, UNASUR y El SUCRE entre otro

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Importancia del tema y utilidad del objeto de estudio

El proceso histórico y político venezolano iniciado en 1999 evidencia la contraposición de

dos paradigmas: el Socialista y el Capitalista. El paradigma capitalista caracterizado por un

contenido neoliberal de toda la realidad externa e interna al ser humano, fundamentado en el

mercado como instancia determinista de las relaciones sociales, priorizando las prácticas

hegemónicas para el abandono de las políticas públicas y gratuitas, así como las relaciones

de poder con la intencionalidad de dominar a las mayorías más vulnerables, y esto lo aplica

incluso en su modelo de relaciones internacionales que impone, como el espacio histórico

concreto y no abstracto, en donde sobre la base de estrategias geopolíticas las potencias

neoliberales atropellan y aíslan a países que no se subordinan o no se suscriben a sus

políticas bilaterales o multilaterales al punto de ignorar el derecho internacional público.

1.2. Estado del tema o estado del arte y novedad del estudio

* La integración la asumen los autores liberales movidos por una inquietud de

estrechar las relaciones internacionales en el área comercial, especialmente la

disminución de las barreras al comercio para instaurar una libertad de comercio

internacional menoscabando la intervención de los Estados nacionales

reduciéndolos a meros espectadores de las leyes del mercado.

*El liberal, Bela Balassa, un economista húngaro y Doctor en Derecho y en

Ciencias Políticas por la Universidad de Badapest, quien desde su cátedra en la

Universidad de Yale enseñaría que la integración comprende cinco (05) etapas o

grados: 1. Acuerdos Preferenciales, para la concesión de diversos grados de

rebajas arancelarias en el comercio recíproco; 2. Zona de libre comercio, para la

adopción frente a terceros países de una política arancelaria común o tarifa

externa común; 3. Unión Aduanera, para el establecimiento de la libre

circulación de los factores productivos; 4. Mercado Común, para la

incorporación de la armonización de las políticas económicas nacionales

monetarias, financieras, fiscales, industriales y agrícolas, entre otras, y 5. Unión

Económica completa, cuando se alcanza la anulación de las discriminaciones de

las disparidades entre las políticas nacionales de cada Estado que la componen.

*Esta acepción de la integración fundamentalmente

económica y liberal es asumida y complementada por

otros autores como Joseph S. Nye Jr, Robert Keohane,

Douglas C. North, Raúl Benites, Claudio y Claudia

Fuentes, Henrique Cardoso y la escuela cepaliana, por

ejemplo, Joseph S. Nye, Jr (2004), en su libro “Soft

Power: The Means to Success in World Politics”, explica

el rol del “poder blando” en política exterior y dedica el

capítulo cuatro a cómo ejercerlo para implementar la

integración económica y liberal. Es en ese capítulo

dedicado a la Diplomacia Pública, en el cual desarrolla el

concepto de integración liberal, pero todos los capítulos

son útiles a los efectos de entender la evolución de la

integración liberal, sus bases y cómo la han utilizado

históricamente los Estados Unidos y otros países para

subyugar a los pueblos menos industrializados.

La Integración en América Latina:

Se presenta como un mecanismo de agrupación regional para los países en el marco en el debate teórico acerca del desarrollo, posterior a la II Guerra Mundial, podemos presentar cinco concepciones de ella:

1. La integración como modernización: la imitación de patrones de producción y consumo, la eliminación de estructuras tradicionales y el paso a una sociedad moderna sin vestigios de las fases anteriores.

2. La Integración como Teoría de la Dependencia: representada por Raúl Prenisch, Theotonio Dos Santos, Günther Frank y Osvaldo Sunkel, plantea la integración económica regional para una ruptura con el sistema Estado-nación dependiente del modelo centro-periferia.

3. La integración como Teoría del Ecodesarrollo: incorpora a la integración económica la dimensión ambiental al análisis del desarrollo, necesaria para conservar los ecosistemas locales.

4. La integración como Teoría de la Globalización: se centra en aspectos culturales y económicos, en la comunicación a escala global. La integración se diluye en el libre comercio global y no valora a las personas.

* Dicha acepción de la integración y dichos autores se enmarcan en el enfoque conocido en la Ciencia Política como neo-institucionalismo liberal, que surge en la década de los ochenta de la mano del estadounidense James G. March y el noruego Johan P. Olsen, quienes dan ese nombre al enfoque en 1984, como una reacción ante los estudios conductistas y los estudios de elección racional de los años sesenta y setenta. Este enfoque privilegia la importancia de las instituciones como restricciones en el comportamiento de los Estados. Así las interacciones internacionales son consideradas como similares a las del nivel gubernamental doméstico. Dicho enfoque se conoce en Teoría de las Relaciones Internacionales como “Institucionalismo Neoliberal” o “Neoliberalismo en la Teoría de las Relaciones Internacionales”.

*La novedad y actualidad del tema radica especialmente en la ausencia de estudios de cuarto nivel al respecto, es decir su estado del arte no cuenta con antecedentes que hayan estudiado la categoría integración en los discursos políticos de Hugo Chávez referidos aquí por nosotros, desde métodos y técnicas científicas y mucho menos en un período tan extenso, e incluso que acto seguido a la evaluación del concepto de integración en Hugo Chávez, se haya procedido al análisis de cómo se ha aplicado este en el diseño y en la ejecución de la política exterior venezolana en el período en cuestión.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. El Enfoque Sur para las Relaciones Internacionales.

2.2. Las categorías marxistas-leninistas de: Acumulación

originaria de Capital, Monopolio Financiero Global, Imperialismo

como fase superior del Capitalismo, Imperialismo como fase

violenta y bélica del Capitalismo.

2.3. La Escuela Neomarxista conocida como Giro Decolonial y

Teoría Crítica promovidos por Enrique Dussell , Anibal Quijano,

Nelson Maldonado Torres, Walter Mignolo y Catherine Walsh, así

como los conceptos de Integración, de Cooperación, de Política

Exterior, de Diplomacia, de Soberanía, de Independencia y de

Emancipación desde esta Teoría Crítica.

III. Planteamiento del problema: ¿Cómo se ha aplicado el concepto de integración de Hugo Chávez en el diseño y en la ejecución de la política exterior venezolana desde 1999 hasta 2013?IV. Hipótesis:el concepto de integración de Hugo Chávez Se ha aplicado a través de la formulación de una política exterior soberana, sobre la base del Socialismo Bolivariano y la implementación de nuevos mecanismos y nuevos esquemas de integración como el ALBA, PETROCARIBE, LA CELAC, UNASUR y El SUCRE entre otros.

V. Objetivo General.Valorar el concepto de integración de Hugo Chávez en el diseño y en la ejecución de la Política Exterior venezolana desde 1999 hasta 2013.5.1. Objetivos Específicos 5.1.1. Ordenar los discursos que aborden los atributos que definen la categoría Integración en “La Selección de Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez (1999-2007)”, editados por la Presidencia de La República Bolivariana de Venezuela (Tomos I al VII), y en el texto “Hugo Chávez: la Construcción del Socialismo del Siglo XXI: discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional (1999-2012” (Tomos I al IV). 5.1.2. Evaluar el concepto de Integración en “La Selección de Discurso del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez (1999-2007)”, editados por la Presidencia de La República Bolivariana de Venezuela (Tomos I al VII), y en el texto “Hugo Chávez: la Construcción del Socialismo del Siglo XXI: discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional (1999-2012)” (Tomos I al IV).5.1.3. Ponderar el concepto integración en la Ley del Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. 5.1.4. Evaluar sobre la base del concepto de integración de Hugo Chávez, cómo se ha aplicado dicho concepto de integración en el diseño y en la ejecución de la política exterior venezolana desde 1999 hasta 2013, mediante el análisis de los acuerdos y convenios en materia de integración suscritos por La República Bolivariana de Venezuela durante el período en cuestión.

VI. Métodos y Técnicas de InvestigaciónNuestra metodología estriba en el método histórico y en el análisis hermenéutico del discurso propuesto por Quentin Skinner (3)para el estudio de textos pretéritos, que pretende evadir cierta metodología parcializada por el enfoque contextualista o por el enfoque textualista. 3. Skinner, Q. (1988). Meaning and Contex: Quentin Skinner and his Critics. New Jersey: Princenton University Press.

VIII. Bibliografía.

Amin, S. (2001). ¿Globalización o Apartheid a Escala Global? Comité de Solidaridad con la Causa Árabe. Copia digital en internet del Texto presentado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban (Sudáfrica, 28 agosto-1 septiembre 2001).

Amin, S. (2001). Imperialismo y Globalización. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enrìquez.

Amin, S. (2010). El Capitalismo hoy en día. Cuadernos del Cendes, año. 27. Nº 74, tercera época, mayo-agosto, pp.141-157.

Amin, S. (2010). Escritos para la Transición. La Paz: Vicepresidencia del Estado Nacional de Bolivia.

Arnaud, V. (1996). MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los Procesos de Integración Regional. Argentina: Aboledo - Perrot.

“Las Relaciones Políticas Internacionales y las Políticas Públicas: Una visión desde el Sur”, artículo científico de la Dr. Thalía Fung Riverón enhttp://www.monografias.com/trabajos91/relaciones-politicas-internacionales/relaciones-politicas-internacionales.shtml.

Asamblea General de La República Bolivariana de Venezuela. La Nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Caracas: Fue publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.

Barreto, E. (2004). La Política de Integración del Estado Venezolano en el Contexto Latinoamericano y Caribeño. Caracas: Informativo SECODENA.

Barreto, J y Sánchez, H. (2012). Izquierda: Gobierno, Política, Poder y Hegemonía. Caracas: UNESR y MIN-CULTURA.

Barrios, M. (2011). El Significado Geopolítico de Venezuela en el MERCOSUR. Caracas: IAEDPG. Versión digital.

Belaúnde, V. (1983). Bolívar y el pensamiento político de la revolución hispanoamericana. Lima: Jomm, asociados s.r.l. editores.

Cianfaglone, M. (2012). La integración latinoamericana y caribeña en materia energética mecanismo para contener las pretensiones hegemónicas estadounidenses en la región. Caracas: IADEN.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas: Reimpreso en los Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, (Extraordinario) Diciembre 30, 1999.

.

Cortés, C. (2007). Reflexiones y retos de la Multipolaridad. La Geopolítica Venezolana en el marco del Socialismo del Siglo XXI. Brújula Internacional Magazine, 3, 35-37.

Chávez, H. (2000). Programa de Gobierno de Hugo Chávez Frías. Disponible en: http://www.analitica.com/bitbioteca/home/.

Chávez, H. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Discurso, Escuela de Diplomacia Madrid, España, Mayo, 2002.

Chávez, H. (2003). Agenda Alternativa Bolivariana. Caracas: Imprenta Nacional.

Chávez, H. (2013). La Construcción del Socialismo del Siglo XXI: discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional (1999-2012). Caracas: Fondo Editorial William Lara. Tomos I al IV.

Chávez, H. (2005). Selección de Discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Caracas: Ediciones de la Presidencia. Tomos I al VII. Dieterich,H. (2003). Integración latinoamericana, antes que ALCA. Disponible en: http://www.rebelion.org.  Doméneh, A. (1989). De la ética a la política: de la razón erótica a la razón inerte. Barcelona: Grijalbo. Ellacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta-Fundación Xavier Zubiri.

Enrich Trujillo, F. (2003).La Integración Militar Suramericana y la Seguridad y Defensa.Trabajo de Grado no publicado, IAEDEN, Caracas. Estaba, C. (2000). El Impacto de las Políticas Petroleras Aplicadas por el Estado Venezolano en la Búsqueda de Fortalecer su Posicionamiento Dentro de la OPEP. Trabajo de Grado no publicado, IAEDEN, Caracas.

Fernández Pereira, M. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo Hugo Chávez. Caracas: IAEDEN. Freire, Paulo. (1993). Pedagogía de autonomía. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

García, J. y Genua, G. (2004). Acuerdos Económicos Internacionales. Una guía para la gerencia. Caracas: IESA. Guerra, J. (2007). La Economía Venezolana... ¿Dónde está? ¿A dónde va? Brújula Internacional Magazine, 3, 39. Guerrero, M. (2005). El MERCOSUR. Origen - Evolución - Perspectiva. Caracas: Vadell hermanos. Guevara, Y. (2005). La Integración Andina como Estrategia Ante la Propuesta del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) en el Campo Político - Económico. Bases para el diseño de una política. Trabajo de Grado no publicado, IAEDEN, Caracas. Habalián, E. (2007). El Petróleo, EEUU & El Medio Oriente. Brújula Internacional Magazine, 4, 45. Hall, CH y otros. (2006).La Tasa de Retorno Energético (TRE): Una variable clave para valorar las alternativas energéticas futuras (Y la TRE para el petróleo y el Gas Mundial 1992-2005). http://www.crisisenergetica.org/ficheros/TRE_tan%20importante_como_evasivo.pdf;

Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el Poder: el significado de la revolución hoy. Caracas: Vadell Hermanos Editores Jameson, F y Zizek. S. (1998). Estudios culturales Reflexiones sobre el multiculturalismo. Multiculturalismo o la lógica: las culturas del capitalismo multinacional. España: Paidós. La Ley Sarbanes-Oxley de 2002 versión traducida por Samuel A. Mantilla.

Laguarda, M. (2006). Participación y Socialismo. El Socialismo en el Siglo XXI (II)..

Morocoima, J. (2012). Bases Filosóficas de la Guerra Popular prolongada en La República Bolivariana de Venezuela en el marco de la Defensa Integral. Caracas: IAEDEN.

Valera, H. (2001). El Petróleo como elemento esencial de negociación. Caracas: IAEDEN.

Zerpa. Y. (2005). El Petróleo venezolano, elemento estratégico para la consolidación de la integración suramericana. Caracas: IAEDEN.