el concepto de estado y los orígenes de la formación del poder político

Upload: enrique-reyes-chavez

Post on 28-Feb-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    1/27

    1

    El concepto de Estado y los orgenes de la formacindel poder poltico

    Enrique Reyes ChvezUPN, unidad Saltillo, Coahuila

    Resumen

    Las teoras del Estado sobre el contrato social, cuya exposicin empezamos a encontrar enlos autores de finales del medievo, conforman un corpus terico y reflexivo acerca de loque en la sociedad contempornea da solidez tambin a la teora poltica, la polticaeconmica y las polticas sociales, en estas ltimas incluidas las educativas. Respecto de la

    teora del Estado, resaltan tres conceptos. El primero de ellos concibe al Estado comoresultado de una asociacin o comunidad, donde encontramos figuras como Maquiavelo,Bodin, Hobbes, Locke y Rousseau. En el segundo, el Estado es concebido como una esferao dimensin social, de acuerdo con Hegel. En el tercero, el Estado se concibe como unaparato para el gobierno, la administracin y la coercin, en las teoras de Marx y Engels,Lenin y Gramsci. Finalmente, se vierte una reflexin sobre los orgenes de la formacin delpoder poltico en Mxico, cuyas repercusiones educativas estn vinculadas y dependen delas polticas sociales.

    Introduccin

    El concepto integral de polticas pblicas, desarrollado por Poulantzas entre otros, esbastante contundente y el cimiento necesario para entender las decisiones sobre polticaeducativa en Mxico. Las polticas polticas, las polticas econmicas y las polticassociales, entre otras, son el eje que sostiene el crecimiento y desarrollo de un Estadoclaramente consolidado, sea este de tipo liberal o conservador. En el caso de Mxico,marcadamente liberal, especficamente en la educacin, desde la pre-Reforma liberaliniciada, entre otros, por Valentn Gmez Faras en el ao de 1833, deviene en un Estadoautoritario no solo con Porfirio Daz, sino con los regmenes emanados de la Revolucin.

    La teora sobre el origen, desarrollo y consolidacin de la teora del Estado, previaal desarrollo de las polticas pblicas1 como forma del ejercicio del gobierno en turno,que no agota el concepto de Estado, permite analizar a la luz de los principales tericos la

    1Con este concepto, en el presente ensayo, se pretende significar, sintetizar y/o englobar la amplitud de laspolticas polticas, polticas econmicas y polticas sociales, conceptos que permiten el anlisis de las formasde gobierno que se han sucedido en la consolidacin del Estado mexicano; teniendo presente que las formasde gobierno no agotan o no deben confundirse con el concepto de Estado (Bobbio, 1988).

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    2/27

    2

    fundacin de un Estado moderno. Conocer, comprender y analizar tales teoras del Estado,nos permitir no solo caracterizar, sino entender nuestra propia historia, particularmenteuna dimensin de las polticas sociales, polticas econmicas e incluso las polticaseducativas asumidas desde la concepcin de la teora liberal del Estado.

    1. El concepto de Estado en Maquiavelo, Bodin, Hobbes, Locke y Rousseau

    En el entramado del anlisis sobre la teora del Estado y, posteriormente, de sus formas degobierno, la historia desvinculada nos aporta poco. Considerando que es mejor realizar unanlisis interrelacionado sobre las aportaciones que cada autor nos aporta segn su poca,circunstancias histricas, socioculturales, polticas y econmicas, ser de gran provechoeste itinerario en lugar de entresacar ideas aisladas sobre el mismo tpico. Los tresconceptos o teoras de Estado, por ejemplo, que se entretejen son los siguientes: el primerconcepto lo ejemplifican la teora del contrato social (Maquiavelo, Bodin, Hobbes) y la

    teora de Max Weber, que ofrecen dos variantes de Estado como una asociacin. En ambas,el Estado coincide con la sociedad y difiere de la institucin de gobierno. El Estado, as,surge como resultado de un acuerdo hecho por individuos (contrato social) o por un grupoque se impone sobre otros grupos sociales. El segundo concepto est representado porHegel, que propuso el Estado como una dimensin abstracta, que abarca otras dimensionesde la sociedad; en ste la diada Estado-sociedad civil adquiere significado. Aspecto de lasociedad civil que analizar Gramsci (1984) con su propia orientacin ideolgica.Finalmente (tercer concepto), el Estado ha sido tambin conceptualizado como un aparatoseparado de la sociedad, que opera a travs de sus instituciones gubernamentales,administrativas y coercitivas. Este ltimo es el abordaje de los pensadores marxistas

    clsicos (Isuani, 1979).

    1.1. El Estado como resultado de una asociacin o comunidad, vista desde abajo y vista

    desde arriba

    En esta visin, el Estado es co-extensivo al concepto de sociedad. Utilizo el trmino co-extensivo para indicar que en un momento de su desarrollo histrico las sociedades existansolamente bajo una forma o formas de Estados. En este tenor, Weber dice: esasasociaciones polticas que hoy llamamos Estados o de las que fueron histricamenteantecedentes del Estado moderno (1919: 2). As, el Estado abarca a los habitantes de unterritorio determinado y requiere instituciones gubernamentales, administrativas yrepresivas para proteger a tal asociacin o comunidad de las amenazas externas y del caosinterno.

    Esta nocin admite dos variantes. Por un lado, existe la asociacin vista desdeabajo, esto es, que el Estado emerge de un pacto entre los miembros de una comunidadhumana determinada. Este enfoque adquiri su ms pura formulacin en las teoras del

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    3/27

    3

    contrato social. Por el otro, hay una asociacin vista desde arriba, una asociacin dedominacin (Gramsci) en la cual ciertos grupos controlan a otros grupos dentro de unterritorio determinado. En trminos de Max Weber:

    Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio

    es el elemento distintivo), reclama (con xito) para s el monopolio de la violencia fsicalegtima. Lo especfico de nuestro tiempo es que a todas las dems asociaciones eindividuos solo se les concede el derecho a la violencia fsica en la medida que el Estado lo

    permite (1919: 2).

    Ello implica la utilizacin de la violencia como un medio enteramente normal, como unadominacin caracterstica del Estado.

    1.1.1. Las teoras del contrato social (Maquiavelo, Bodin, Hobbes, Locke y Rousseau)

    Las teoras del contrato social van desde los pactos entre los soberanos y los sbditos(pactum subjectionis) hasta el pacto entre los habitantes (pactum societatis) de unadeterminada comunidad. La primera versin est sustentada bsicamente en los escritospolticos del siglo XVI, representando un esfuerzo de proveer principalmente unfundamento ideolgico a la limitacin de los poderes de los monarcas. La segunda versines desarrollada en la idea de soberana popular que acompaa el ascenso de la burguesa.Por ejemplo, Bodin define la soberana como

    el poder supremo sobre los ciudadanos y los sbditos, no sometidos a las leyes. Sealaque la soberana es perpetua, inalienable y no est sujeta a prescripcin. Se inclina por la

    forma monrquica de gobierno que seala Maquiavelo, ya que l tambin est de acuerdoen que el poder resida en una sola persona, como un prncipe. (Bobbio, et al., 1988: 1536).

    As, en el siglo XVII, los dos contratos aparecieron en los escritos Hobbes, entre otros. Mstarde se puede ver cmo el pactum societatis se vuelve fundamental en Locke, porque loprivilegia y, al mismo tiempo, rechaza aquel de subjectionis. Este contrato, pactumsocietatis, es el que permanece como nico en Rousseau, ya que l elimina el pactumsubjectionis(Isuani, 1979).

    El trmino Estado o teora del Estado permanece a la cabeza. Otros trminos sonusados por estos autores para designar lo que genricamente se establece como contratosocial. As,por ejemplo, Hobbes (1982) usa el trmino commonwealth (no en el sentidode contrato sino como pacto o acuerdo originario o constituyente), pero tambin usacontrato, que define as: la mutua transferencia de derechos es lo que los hombresllaman contrato (1982, 114). Esta distincin y uso de trminos aparecen entonces comouna sucesin entrelazada: primero se da el acuerdo o pacto originario constituyente entrelos individuos, y luego se procede a la mutua transferencia de derechos por parte de los

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    4/27

    4

    individuos naturalmente violentos. Locke(1960),por otra parte, usa los trminos sociedadpoltica, sociedad civil, Estado de paz, comunidad y sociedad y commonwealth(trmino que retomarn Bodin y Hobbes); Rousseau (1950) usa los trminos Estado civil,Estado social y Sociedad civil. Sin embargo, coinciden en que el Estado no debe ser

    confundido con el gobierno. Esta distincin es la que enfatiza Bobbio (2008), sobre el

    Estado y formas de gobierno. Sin embargo, estos dos trminos, sus relaciones y el estadode naturaleza son conceptualizados de diferentes maneras por esos autores. En general,coinciden en considerar el contrato social como base para el surgimiento del Estado, esteltimo con sus matices o caractersticas propias en cada pensador. As pasamos no solo a laconsideracin de contrato social, sino al concepto de Estado en los siguientes autores.

    1.1.2. Concepto de Estado en Maquiavelo

    Quiz el mayor aporte de Maquiavelo, no solo para una sociedad renacentista, marcada por

    la divisin de una Italia segmentada en principados, ducados y pequeos feudos, sino parala modernidad y las sociedades contemporneas, es haber considerado que la poltica esdigna de meditacin y del anlisis minucioso de su quehacer, as como haberla estimadocomo una actividad. En el presente ensayo, ms por razones de extensin y economa quepor inters en tal actividad (porque el contenido de la poltica de Maquiavelo es tanimportante como la teora del Estado), nos centraremos en el substractum que mira anuestro provecho, es decir la consideracin de la teora o concepto de Estado en esteimportante autor.

    Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen

    soberana sobre los hombres, han sido y son repblicas o principados.(Maquiavelo, 1999: 1).

    La obra de Maquiavelo fue escrita todava en el periodo medieval, bajo una Italia divididaen cinco circunscripciones poltico-territoriales, entre el poder de la Iglesia catlica, losgrandes principados y seoros feudales, as como por la amenaza de potencias y gruposmilitares extranjeros, es decir casi un estado de lucha permanente. Surge entonces el sueode un florentino que concibe el surgimiento de una figura lo suficientemente fuerte paralograr la unificacin de Italia. Ms an, tan dividida estaba la Italia de su tiempo que noreuna a cabalidad los criterios conformadores de una nacin: territorio, cultura, lengua, e

    instituciones civiles y militares comunes. Por ello, destaca que De Principatibushaya sidoescrito en lengua italiana, pues es ya un hecho poltico elegir la lengua (Torres Maldonado,2010), ya que la versin latina ser escrita posteriormente. En sus dos obras, Discursossobre la primera dcada de Tito Livio y El prncipe, Maquiavelo les refiere dosintencionalidades complementarias. La primera es un tratado sobre teora poltica, y lasegunda una exposicin sobre prctica poltica.

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    5/27

    5

    Concretamente, el concepto de Estado en Maquiavelo corresponde a la idea sublimede lograr un ideal para la unificacin de Italia, y al mismo tiempo corresponde a lascircunstancias histrico-polticas de su tiempo. Trate, pues, un prncipe de vencer yconservar el Estado, que los medios siempre sern honorables y loados por todos; porque elvulgo se deja engaar por las apariencias y por el xito (Maquiavelo, 1999: 31). El

    concepto Estadoen italiano lostato,lo inmvil, lo establecido, ofrece a Maquiaveloel fundamento ideal para dar al Prncipe los consejos para conservar y fortalecer el poder.

    Por otra parte, los tericos de la poltica atribuyen a Maquiavelo haber sido elprimero en utilizar el trminoEstado. El uso de la palabra Estado se debe a l. Lo hizo parareferirse a una determinada estructura poltica y social. Decamos que polticamente esimportante queEl prncipehaya sido escrito en lengua italiana, como uno de los elementosde la identidad nacional. Por ejemplo, en los anlisis de la obra, Estado no se trata(hablando de significado), segn Marcela Echandi (2009) de un nuevo concepto,encaminado a definir un nuevo orden de cosas. Por el contrario, en la palabra Estadolo

    stato, lo inmvil o lo establecido, Maquiavelo encontr un trmino preciso parasintetizar sus controvertidos puntos de vista acerca de las bases y procedimientos idneospara la conservacin del poder pblico.

    El concepto de Estado, de acuerdo con su evolucin histrica, tiene un significadopreciso, como se acaba de ver, y comprende la organizacin poltica suprema de un pueblo.Pero el trmino considerado en s mismo, y tomando en cuenta su etimologa, tiene unsentido mucho ms amplio y general. Quiere decir, el status en que se encuentra unasociedad, un individuo o una cosa. Estado significa, sin ms, la manera de ser o de estar deun fenmeno determinado. Aqu le atribuimos un significado ontolgico, que se justificarsomeramente al final de este ensayo, para entender el significado de inmovilidad como una

    caracterstica del Estado en Maquiavelo. Esto implica y significa, ontolgicamentehablando, permanencia frente al cambio. Y en este sentido no se opone, sino que concuerdacon el uso que en la poltica se le ha dado.

    Acudamos a las aoranzas de Maquiavelo al ser un ferviente admirador del ImperioRomano, y quiz nostlgico de su retorno. Para Roma, el sentido de la organizacin polticase inicia en organizaciones simples como el hogar y la familia, concepto que tambinretomar Bodin (1997), al fundamentar que la familia es la base del Estado. De all pasa aconstituir ciudades-Estado, de donde salta y culmina en la creacin del Estado con laconsolidacin del orden imperial. El orden imperial romano instaura el arte de gobernar atravs de dos vas: la fuerza, con miras a la conquista y adhesin de nuevos territorios, y laley, como empresa racional en un conjunto de normas para los ciudadanos y los extranjeros,que es el derecho romano. Sobre el derecho romano se construye el imperio y aparece elmodelo de Estado que constituye un legado para el mundo occidental. Roma destaca,adems de la poblacin y los lmites del territorio como elementos constitutivos del Estado,el imperium o poder, y as domina a la mitad del mundo. Al mismo tiempo, postula ladiferenciacin elemental de cosa pblica y cosa privada, con lo cual deslinda las potestades

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    6/27

    6

    de imperio del Estado sobre los individuos. Todo esto surge de una inspiracin en la gloriadel Imperio Romano y as lo resalta abiertamente en los Discursos sobre la primeradcada de Tito Livio (Maquiavelo, 2009). El Estado debe entonces surgir por la fuerza ypor la ley. El empleo de la palabraEstadodetermina bsicamente la existencia de un ordenestablecido, del cual Maquiavelo es su defensor. El concepto Estado que nos ha legado,

    debe entenderse estrictamente como la entidad que ejerce la soberana sobre la poblacin.Ahora bien, Maquiavelo aplic el trmino a todo tipo de organizaciones polticas, tanto a larepblica como al principado, al imperio, al reino o a la confederacin (Echandi, 2009).

    Maquiavelo incide en la distincin entre repblica y principado, pues vivi bajoambas, ya que representan un claro reflejo de las dos formas tradicionales de ejercicio delpoder pblico: la hereditaria, en el caso del principado, y la adquirida, en el caso de larepblica. En consecuencia, al colocar al Estado, como gnero, frente a dos especies: laRepblica y el Principado, automticamente emple un vocablo encaminado a definir elorden establecido: el Estado. De esto se desprende que comprendi muy claramente la

    diferencia entre el Estado mismo y las formas de Estado, que luego los tericosdesarrollarn como formas de gobierno (Bobbio, 2008).Referente al trmino mismo de Estado, a partir de su poca, el trmino lo stato

    aparece con regularidad en la literatura poltica en un sentido general y abstracto, paradesignar diversas formas polticas, sean repblicas, monarquas, aristocracias odemocracias. Lo verdaderamente importante es que, con Maquiavelo, se da el paso entre elsignificado original del trmino lo statoy el significado jurdico y filosfico moderno. Ensus ideas, la palabra Estado va tomando progresivamente un doble significado; as, doselementos se desprenden: un elemento formal orden jurdico bajo un determinadopodery un elemento materialel pueblo que vive sobre un territorio.

    Con Maquiavelo asistimos a un verdadero proceso de subjetivizacin del conceptode Estado, a travs del cual empieza a identificarse con el sujeto efectivo y a veces tambinjurdico, de una condicin de preeminencia o autoridad jurdica encarnada en un individuoo ente colectivo soberano. Tambin asistimos a un proceso de objetivacin, toda vez que elEstado como organizacin del orden pblico, se aborda como materia de estudio riguroso(Echandi, 2009).

    Al Estado conciernen segn la doctrina ms reciente cinco elementos que loconforman y son en todos los casos imperantes: territorio, pueblo, orden jurdico, poderpblico y soberana (elementos tambin destacados por Bodin).

    Respecto a las formas de Estado, estas aparecen como diversas estructuras polticas,ya sean monarquas puras o parlamentarias, repblicas presidenciales o parlamentarias. Suforma de organizacin y la naturaleza de su gobierno varan, dependiendo de la ideologasocial y poltica que lo oriente (esto es Estado y formas de gobierno); sin embargo, tienencategora de Estado. Podemos resaltar del contexto que Maquiavelo vivi de cerca, tantocerca de la monarqua (principado) como de la repblica, y que en virtud de esa realidadque vivi, de su concepcin pesimista del hombre perversos por naturaleza, rompen

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    7/27

    7

    cada vez que pueden beneficiarse (Maquiavelo, 1999: 29), y de su concepto cclico de lahistoria, le es difcil concebir al Estado como una entidad capaz de grandestransformaciones que tiendan al perfeccionamiento.

    Maquiavelo tom en cuenta tanto la interpretacin subjetiva como la interpretacinobjetiva del Estado, pero al hacerlo, determin con claridad el sentido de una y de otra. A

    pesar de que su idea del Estado comprenda tanto el elemento material como el elementoformal, y este ltimo se enfatiza ms. La razn es que el poder o el dominio deben sercreados y logrados con efectividad, xito o resultado positivo por el gobernante, mientrasque los elementos materiales le son dados. Ahora bien, al estimar al Estado como unarealidad inmediata, Maquiavelo lo califica como un hecho y no como un producto delpensamiento. La idea de Estado en el sentido objetivo, est constituida por el pueblo y elterritorio, existiendo dos fases en su nacimiento: una fase material, que consiste en laedificacin de la ciudad o en el establecimiento del pueblo sobre determinado territorio, yuna fase formal, que es la creacin de un orden efectivo o poder. El trminoEstado no lo

    identifica con la forma de organizacin o la naturaleza del gobierno de ese Estado. Por elcontrario, va ms lejos, ya que la teora de la supremaca del Estado propuesta en Elprncipe y en losDiscursos sobre la primera dcada de Tito Livio, se traduceaun cuandol no se lo propuso nunca, en la afirmacin del Estado como categora ontolgica(Echandi, 2009: 172), entendiendo la ontologa como el tratado, estudio o reflexin del seren s mismo.

    Surge as la necessit del Estado, porque ste no puede no existir, por ello hay quemantenerlo por cualquier medio. El Estado, para Nicols Maquiavelo, tiene un carcterinmutable, no cambia ni se transforma en s mismo, su ser es propiamente su auto-conservacin. Tal concepcin ideolgica sera aceptable incluso para nuestro mismo

    autor, en un Estado-poder como antecedente previo a la consolidacin de un Estado-nacin; o bien, como paso anterior y necesario para consolidar su sueo republicano.Maquiavelo lleg a considerar al Estado al igual que lo expres Hegel, como veremosms adelantecomo la expresin mxima de la conciencia tica. Esta conciencia tica setraduce claramente en el concepto de patria como supremo valor (Echandi, 2009). As, porejemplo, esta idea se tratar en Hegel en los tres momentos sobre la vida tica.

    1.1.3. Concepto de Estado segn Hobbes

    Leviatn2 es el nombre de la obra esencial para conocer la teora de Hobbes sobre el

    Estado, al que describe como el hombre imaginario Leviatn. Hobbes inicia poniendo las

    2El trmino leviatn se refiere a un dragn o serpiente marino que aparece en la Vulgata lat ina (Bibliatraducida al latn por San Jernimo. Job. 3, 8; 40, 20; e Isaas 27, 1) como Leviathan. Esta palabra fue tomadadel hebreo liwyatan, y a su vez ste de LYH (girar, torbellino). La palaba leviatn fue usada por ThomasHobbes (1588-1679) como metfora del Estado. En su libroLeviathan(1651) describe al hombre como un serviolento y competitivo. La nica manera de vivir en paz es haciendo un contrato social para formar un Estado.Este Estado tiene que ser soberano (tener poder absoluto) y darle miedo de muerte a sus ciudadanos, pues

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    8/27

    8

    bases con estado de naturaleza. Este estado de naturaleza es descrito en la conocida frase: Fuerade los Estados civiles, hay siempre guerra de todos contra todos (Hobbes, 1982: 111). Para crearun Estado civil capaz de superar los peligros de una situacin en la cual naturalmente, todo hombre

    tiene derecho a todo, porque son naturalmente violentos (Homo homini lupus est), losindividuos deben desistir de cualquier derecho fundamental, excepto el derecho a la vida, y

    esos derechos son conferidos a un soberano, sea un individuo o un rgano representativo.As, el acto de crear una sociedad o un Estado es el mismo acto de crear un gobierno:pactum societatis et pactum subjectionis son las dos caras de la misma moneda (Isuani,1979). Es un pacto de los individuos (societatis: de la sociedad), que deviene en un pacto desometimiento (subjectionis). As, de ese estado de naturaleza deviene el pacto social(contrato social). El primer paso para salir de ese estado de naturaleza es la paz, pero esnecesaria una figura que se yerga o enarbole sobre esos pactos de paz, tal figura es elLeviatn (hombre imaginario). Todas las diferencias se van a dirimir por la ley, y si no lohace o acata el estado de derecho, entonces viene la espada a travs de la cual se reprime laviolencia (naturaleza del hombre). Es el uso de la represin, de la violencia.

    As, para Hobbes, el origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombresquedando subordinados entre s a un gobernante que es el que debe procurar el bien paratodos. La idea central de la obra es la organizacin poltica que propone: un Estado quelimite o prohba al hombre atentar contra la vida de los otros, es decir, que supere el estadode la naturaleza garantizando la paz. ElLeviatnparte del estudio del origen de la sociedadcuyo comienzo est en la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto.Un poder que elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de lacondicin libre del hombre en el estado de la naturaleza.

    1.1.4.

    Concepto de Estado segn Bodin

    Bodin (1997) afirma que la familia es la base del Estado, as que de la solidez de la vidafamiliar depende el bienestar de la organizacin poltica. Es partidario de la familiaburguesa, siempre y cuando exista una fuerte autoridad del padre y/o del marido, porque laautoridad dentro de la familia debe ser una sola. Siguiendo la tradicin aristotlica, defineal Estado como un conjunto de familias. Sin embargo, acenta la diferencia sustancial quelo separa de aqul con respecto a la familia (Bodin, 1576: libro 1, caps. II-V). As que ve lapeculiaridad del Estado en el carcter supremo y soberano del poder, en que tiene inherenteel supremo poder soberano (summa potestas, summum imperium). Por este signo, el Estado

    se distingue, por una parte, de la familia, y por otra, de cualquier otro conglomeradohumano (cangregata multitude). Bodin (1997) esclarece las peculiaridades del podersoberano. La soberana es una e indivisible: no puede ser compartida por el rey y el pueblo.

    segn l, solo el miedo a la muerte detiene a los hombres de la competencia y la violencia. Por eso Hobbespinta a este Estado como si fuera un monstruo. Tomado de:http://etimologias.dechile.net/?leviata.n

    http://etimologias.dechile.net/?leviata.nhttp://etimologias.dechile.net/?leviata.nhttp://etimologias.dechile.net/?leviata.nhttp://etimologias.dechile.net/?leviata.n
  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    9/27

    9

    Ella significa tambin el carcter permanente del poder, que no puede ser trasmitido por untiempo, ni traspasado en ciertas condiciones. Al hacer la defensa del absolutismo realseala que la soberana significa, al mismo tiempo, el carcter ilimitado y superior a lasleyes, del poder. La soberana es el poder absoluto y perpetuo de una repblica (Bodin,1997: 47), ejercido sobre los ciudadanos y los sbditos (que en latn, dice Bodin,

    corresponde a majestas, investido por una comunidad, pero sta significando un grupo ocuerpo de personas polticamente organizadas en torno a un Estado o commonwealth(Merriam-Webster Dictionary, 2004). En definicin propia de Bodin (1576), dice quecommonwealth puede ser definido como un gobierno legalmente constituido por un nmerode familias, y por todo aquello que es de su comn inters, investido por un podersoberano.3

    El que ejerce el poder, no est obligado por las leyes que l mismo promulga. Esto,sin embargo, no quiere decir, segn Bodin (1997), que su poder no est limitado por nada.Se niega a reconocer que el poder estatal sea libre de la subordinacin a la ley divina (leges

    divinae) y a la natural (leges naturae). Esto es, reconoce una limitacin religiosa-moralpara los depositarios del poder del Estado. Tambin la propiedad privada de los ciudadanos,a la que el soberano est obligado a respetar y contra la cual no tiene derecho a atentar,constituye, a juicio de Bodin (1997), una limitacin del poder supremo. Como partidariodel Estado centralizado y del poder ilimitado del rey, afirma que, dado que la soberana esuna e indivisible, sta debe estar siempre en manos de una sola persona o de una asamblea;concepto de soberana que no fue descubierto por Bodin (1997), pues ya Maquiavelo lohaba exaltado, pero que caracteriza la naturaleza del Estado. Y porque soberanasignificapura y simplemente poder supremo, niega la posibilidad de alguna forma mixta deEstado. La soberana puede pertenecer al rey, a la aristocracia o al pueblo. No puede ser

    compartida por varios rganos diferentes, ni ejercida por ellos alternativamente (Bobbio,2008).

    Por otra parte, y esto es esencial entenderlo para comprender los fundamentos denuestro Estado mexicano, hay una clara distincin en Bodin (1997) entre Estado y forma degobierno. Otra cosa es el poder de gobierno. Este puede ser mixto, puede ser encomendadosimultneamente a la asamblea popular y al monarca. El gobierno puede ser monrquico,permaneciendo al mismo tiempo la soberana en manos del pueblo, y viceversa. Con lasoberana del monarca, la asamblea popular puede participar en el ejercicio del gobierno; enla modernidad esta forma se contempla en Inglaterra. Estima que al dar participacin aotros elementos del Estado en el ejercicio del gobierno o forma de gobierno, el podersupremo no cede ninguno de sus derechos soberanos, ni se ve limitado por esta causa. En lateora referente al gobierno mixto se refleja la idea de la compatibilidad del absolutismoreal, con la que Bodin (1997) simpatiza, con la existencia de rganos de representacin decasta, lo que posteriormente sern las instituciones del Estado.

    3Traduccin ma.

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    10/27

    10

    Sin embargo, entiende la soberana del Estado solamente como la soberana de unosolo de sus rganos; identifica la supremaca y la independencia del poder del Estado, comotal, con la de cualquier rgano de ste, en primer lugar el rey. Comparando entre s lasdiversas formas del Estado dice que, aunque Polibio no defini los derechos y obligacionesde la soberana, s admiti que la Constitucin del Imperio Romano fue una mezcla de

    monarqua, aristocracia y democracia.Bodin revela una preferencia decidida por la monarqua (Bodin, 1576: Libro II, cap.

    1). Habla con hostilidad de la democracia. Declara que el pueblo es incapaz de arribar adecisiones correctas y de tener juicios sanos. Al poner de relieve su aversin a lademocracia, trata de presentar a sta como la peor forma del Estado, como un gobierno quese asemeja ms que ningn otro a la anarqua. Tampoco la aristocracia merece suaprobacin. Considera que ella no constituye defensa segura frente a la revolucin, a la cualtiene miedo. La aristocracia no puede hacer frente a las rebeliones de un pueblo por ser susistema motivo de constantes discordias entre los partidos y de lucha de ambiciones.

    As, con la presencia de la guerra civil en su tiempo, suea con el establecimiento deun poder firme capaz de acabar con la guerra, como el nico capaz de asegurar el desarrollode la industria y del comercio en el pas. Por eso, la monarqua cuenta ntegramente con susimpata. La considera la mejor forma de rgimen estatal, y asienta las caractersticas deesta como la ms estable, deseable y duradera forma de commonwealth (Bodin, 1576). Lamonarqua lo atrae porque, a su juicio, es la nica forma del Estado en la que existeverdaderamente un poder nico e indivisible. Idealizando esta forma de Estado, hace creerque el monarca, al elevarse por encima de todos los dems elementos del mismo, reconcilialas tendencias y pretensiones opuestas, creando una unidad armnica de elementos opuestos(Bodin, 1997: 170-175)

    En su preferencia decidida por la monarqua, Bodin (1997) hace una diferencia entrela monarqua legal (real), la seorial (basada en el derecho de conquista) y la tirana. Pero

    define el carcter tirnico del poder, no por los mtodos de gobierno, sino por la usurpacindel poder. Tirano es aquel que llega a ser jefe soberano por vas violentas, careciendo paraello de derecho alguno, as sea en virtud de una eleccin, por herencia o como resultado deuna guerra justa. Al postular la obediencia incondicional al monarca legal, reconoceadmisible la resistencia a un tirano, su derrocamiento e incluso su asesinato. Siguiendo aAristteles, analiza el problema relativo a las causas de los cambios estatales. Entre ellasmenciona en primer lugar la pronunciada desigualdad de bienes, la pobreza de la mayora yla riqueza extraordinaria de unos cuantos, y la distribucin injusta de honores y ttulos.Lejos de comprender las causas reales de las revoluciones, seala tambin otrascircunstancias que, a su juicio, pueden ser motivo de cambios en el rgimen estatal: lacrueldad y la opresin de un tirano, el cambio de las leyes sobre la religin, los fracasosmilitares, etc. El peligro de revolucin, a su juicio, es una amenaza menor para lamonarqua hereditaria, por ser la forma ms slida de monarqua. Por el contrario, lademocracia es la que ms expuesta est a este peligro. Estima que el poltico debe prever y

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    11/27

    11

    conjurar las revoluciones. Ante el temor al movimiento popular, recomienda recurrir a lasconcesiones y tratar de frenar las revoluciones mediante la realizacin de reformas desdearriba.

    Bodin expuso en forma sistemtica, y libre de teologa, la teora laica del Estado ydel derecho. Rompi con las ideas feudales que se referan el Estado como un conjunto de

    seoros, y fundament la reivindicacin de la centralizacin poltica del pas. Defendiendola unidad y la indivisibilidad de la soberana, se manifiesta partidario de la monarquaabsoluta, con lo que traduce las necesidades y los intereses de la nobleza y de la burguesaincipiente. Defiende el absolutismo real en un periodo histrico en el que ste andesempeaba un papel avanzado en el desarrollo de la sociedad europeo-occidental. Fueronas abriendo paso, a lo largo de dos siglos, a la idea de un Estado centralizado, unificado ylaico y, lo que es ms importante, lograron, mediante frmulas simples y precisas, inculcaren la conciencia social la ideologa absolutista (Bodin, 1997: XIII).

    1.1.5.

    Concepto de Estado segn Locke

    Al realizar un esbozo sobre el contrato social liberal y los trminos usados por losdiferentes autores de la teora del Estado, se entrevi cmo el pactum societatis se vuelvefundamental en Locke, no as elpactum subjectionis. Es decir, insiste en los acuerdos entreindividuos ms que en el sometimiento de estos a una autoridad. As entendemos cmoprefiere usar los trminos sociedad poltica, sociedad civil, estado de paz,comunidad, sociedad y commonwealth.

    Respecto al contrato social, no es una situacin permanente de guerra lo quepreocupa a Locke, sino la posibilidad de que haya una interferencia de ciertos individuos en

    los derechos de los otros. El estado de naturaleza no es pre-social, o de naturalezaviolenta en el ser humano, como lo afirma Hobbes, porque en este estado los individuos songuiados por la ley natural. El estado de naturaleza es gobernado por la ley natural, queobliga a todos. He aqu los rasgos de un positivismo puro. Es la razn, esa ley que ensea atoda la humanidad, la que solamente debe ser consultada, adems de que, siendo todosiguales e independientes, nadie deber perjudicar al otro en su vida, salud, libertad opropiedad (Locke, 2012, cap. 2), to love others tan themselves(para amar a los demscomo a s mismo, enfatiza Locke).

    En el estado de naturaleza, cualquier individuo tiene el derecho de castigar todaofensa que pueda amenazar sus derechos. Es la injusticia proveniente del hecho de que elindividuo es simultneamente juez y acusador, lo que vuelve necesario el contrato social.As, cuando los individuos concuerdan en desistir de su derecho de castigar a lostransgresores (un derecho que tienen en virtud de la ley natural) y establecen un tribunal, escuando ellos crean una sociedad civil o un Estado. Por lo tanto, en cualquier lugar en quehubiera un nmero de hombres tan unidos en una sociedad a punto de renunciar a su poder

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    12/27

    12

    ejecutivo de la ley natural a favor de cualquiera y enviarlo al pblico, ah solamente existeuna sociedad civil o poltica.

    Los individuos no desisten de ninguno de sus derechos fundamentales sino queacuerdan poner lmites a sus propias esferas de accin. Por esa razn, la burguesaascendente tiene una base terica para su ataque al absolutismo y para la creacin de una

    sociedad a su propia imagen (Locke, 2012, caps. 7, 8, 9).Montesquieu, siguiendo la tradicin de John Locke, es ms estructurado al explicitar

    que la poblacin, un rea geogrfica determinada y la soberana estn interrelacionadas yforman parte de un todo. Observ que el sistema parlamentario es el mejor garante de losderechos de la poblacin ante el absolutismo. Plantea que el Estado es una organizacinsocial, pero esta no proviene de la firma de algn pacto o contrato, sino ms bien de laconvivencia de ciertos principios fundamentales e inviolables previstos en el orden de unaConstitucin. Por lo tanto, el Estado se crea para la obtencin y la garanta de la libertad delos ciudadanos, libertad que deber ser entendida en todos los aspectos, y el poder, que es

    solo uno de los elementos del Estado, se encuentra impedido para someter por la fuerza a lapoblacin. Pero el poder por s mismo y aislado no forma parte de tal componente. As,define claramente que los elementos del Estado son: el territorio (como delimitacingeogrfica), la poblacin y la soberana (Bobbio, 2008). Pero en el Estado popular se divideel pueblo en ciertas clases. Los grandes legisladores se han distinguido en la manera dehacer esta divisin, de la que ha dependido la duracin y prosperidad de la democracia(Montesquieu, 1906: 24); Estado popular, dice Montesquieu, que se distingue deldesptico. Los Estados populares se concretan en los republicanos, cuyo principio deregencia es la igualdad. Del Estado desptico la caracterstica es la imposicin, donde lareligin juega un papel preponderante en esta caracterstica del mismo.

    1.1.6. Concepto de Estado segn Rousseau

    Para Rousseau, ni un estado permanente de guerra entre individuos, ni la probabilidad deexcesos (naturaleza pervertida en Hobbes) en el comportamiento de stos, soncaractersticas que definan al estado de naturaleza. l sintetiza su idea de estado denaturaleza con sus puntos de vista sobre un estado de inocencia natural. No atribuye a eseestado una verdadera vida histrica, sino que es una construccin y uso conceptual propiode Rousseau para entender el Estado surgido del contrato social. Esa aparicin del Estadoproporciona a los individuos un camino de autorrealizacin y ese Estado civil es unacomunidad real y no formal. Contundente, primero se da el contrato social desde lainocencia, luego ello origina al Estado.

    Con base en este presupuesto de estado de naturaleza, su inocencia, Rousseausupone que si los hombres llegan a un punto en que los obstculos perjudiquen tal estado denaturaleza, y el ser humano aislado no logre vencerlos mediante la resistencia o la fuerza

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    13/27

    13

    para mantener tal estado de naturaleza, entonces tal Estado primitivo no podr subsistir, asque la propuesta es un nuevo recurso: el contrato. En este tenor Rousseau afirma:

    Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir lasque existen, no tienen otro medio de conservarse que formar por agregacin una suma de

    fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego por un solo mvil y hacerlasobrar en armona. Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda fuerzacomn a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno,unindose a todos, no obedezca sino a s mismo y quede tan libre como antes. Tal es elproblema fundamental, al cual da solucin el contrato social. () Las clusulas de estecontrato estn de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menormodificacin las hara intiles y sin efecto; de manera, que, aunque no hayan sido jamsformalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partestcitamente reconocidas y admitidas, hasta tanto que, violado el pacto social, cada cualrecobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional porla cual haba renunciado a la primera.

    Estas clusulas, bien estudiadas, se reducen a una sola, a saber: la enajenacin totalde cada asociado con todos sus derechos a la comunidad entera, porque, primeramente,dndose por completo cada uno de los asociados, la condicin es igual para todos; y siendoigual, ninguno tiene inters en hacerla onerosa para los dems. Este acto de asociacinconvierte al instante la persona particular de cada contratante, en un cuerpo normal ycolectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, la cual recibe deeste mismo acto su unidad, su yo comn, su vida y su voluntad. Esa persona pblica, asformada por la unin de todas las otras personas, antiguamente tena el nombre de ciudad yahora toma el de Repblica o cuerpo poltico, es llamado por sus miembros Estado cuandoes pasivo, soberano cuando es activo, y poder cuando es comparado con otros como l.

    (Rousseau, 1999: 14-16).

    As, del Libro III, captulo 1, Del gobierno en general, se puede colegir que paraRousseau (1999) la soberana reside siempre en el pueblo. No hay transferencia de ella: essiempre delegada a los funcionarios autorizados que son totalmente sujetos a la volontgnrale. Su teora radical de la democracia directa establece lmites claros a la actividadde los delegados del pueblo. No hay un segundo contrato, no hay un pactum sujectionis

    1.1.7Concepto de Estado segn Max Weber

    Para comprender la nocin de Estado de Weber, es necesario clarificar o partir de algunosconceptos, por ejemplo el de dominacin y carisma (Parsons, 1947). As, el punto departida es precisamente su concepto de dominacin. La existencia de la dominacin o la

    probabilidad de que una orden con un contenido especfico sea obedecida por un ciertogrupo de personas, no implica necesariamente la existencia de un rgano administrativo oni siquiera la existencia de una organizacin. Weber agrega inmediatamente: es, no

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    14/27

    14

    obstante, poco comn encontrarla (la dominacin) desvinculada de por lo menos una deellas. En otras palabras, a pesar de que la dominacin depende solamentede la presenciareal de una persona dando rdenes a los otros con xito, esto es muy difcil de encontrarlofuera de las organizaciones de gobierno, que casi siempre implican la existencia de unrgano administrativo (Isuani, 1979:11). Weber deja entrever que tal organizacin que

    posee dicho rgano administrativo est siempre, en algn grado, basada en la dominacin.Pero el concepto es relativo, pues por lo general una organizacin que gobiernaeficientemente es tambin una organizacin administrativa. El trmino adjudicado porWeber al Estado entonces no es directamente como un atributo, sino indirectamente comouna organizacin que gobierna administrativamente, por ende al Estado, que evoluciona apartir de este concepto, es al que luego le adjudicar el atributo de carisma (Weber, 2002).

    Y desarrolla as su concepto de Estado: una organizacin gobernante ser llamadapoltica en la medida en que su existencia y orden sean continuamente salvaguardadosdentro de un territorio determinado por la amenaza de la aplicacin de la fuerza fsica por

    parte de un rgano administrativo. Una organizacin poltica compulsiva con operacincontinua ser llamada Estado en la medida en que su rgano administrativo ostente paras el monopolio legtimo de la violencia fsica para proteger su orden. Aparece as sudefinicin de Estado en relacin a la violencia: Estado es aquella comunidad humana que,dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (conxito) para s el monopolio de la violencia fsica legtima (Weber, 1919: 2).

    Max Weber, de esta manera, define al Estado como ente monoplico de la violenciafsica legtima. Y si el Estado lo reclama, lo hace por tres tipos de justificaciones internas,fundamentos de la legitimidad de una dominacin, trmino que privilegia. En primer lugar,la legitimidad de la costumbre. En segundo trmino, la autoridad de la gracia (carisma)

    personal, y una legitimidad basada en la legalidad, en la creencia en la validez depreceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente

    creadas. Max Weber se centra principalmente en el segundo de estos tipos: la dominacinproducida por la entrega de los sometidos al carisma puramente personal del caudillo.

    En ella arraiga la idea de vocacin. Esta figura es vista como la de alguien que estinternamente llamado a ser conductor de hombres, los cuales no le prestan obedienciaporque lo mande la costumbre o una norma legal, sino porque creen en l (Weber, 1967).4

    Precisemos, de acuerdo con Talcott Parsons (1947), que el modelo weberiano deautoridad carismtica es una abstraccin, un concepto descrip tivo que no dice mucho ens mismo acerca del contenido sobre alguna manifestacin especfica de la autoridad

    carismtica. Esta est determinada por la relacin que se reclama del liderazgo en

    4El poltico y el cientficoest integrado por dos conferencias que fueron dictadas en 1919. En la primeraconferencia, La poltica como vocacin, Weber sintetiza sus aportaciones a la comprensin del Estado;distingue entre el estudioso de la poltica y el poltico, respecto a s te diferencia entre quien vive de la

    poltica y quien vive parala poltica; reflexiona sobre el proceso de burocratizacin del Estado y la vidapoltica y sobre el papel cada vez ms activo de los partidos polticos y sus consecuencias para la figura delcaudillo en la disputa electoral.

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    15/27

    15

    circunstancias particulares y en la cultura poltica en que surge y que le da forma. Estoporque, de acuerdo a su teora de que el Estado tiene el monopolio de la fuerza, proponetres modelos ideales de dominacin; y precisamente aparte del carismtico aqu

    esbozado, tambin establece el tradicional (que no se cuestiona, porque la tradicin, lahistoria y la costumbre hace que se obedezca: en el feudalismo), as como el racional-legal (que no se funda en el carisma ni en la costumbre, sino en lo establecido legalmente).

    Segn Weber, el Estado como una asociacin poltica debe ser determinado entrminos de los medios que no son los fines. Por Estado debe entenderse un institutopoltico de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativomantenga con xito la pretensin al monopolio legtimo de la coaccin fsica para elmantenimiento del orden vigente (Weber, 1992: 43-44). A pesar de que el uso de la fuerzano es el nico expediente abierto que tiene el Estado, constituye su mtodo particular.Mientras tanto, como el uso de la fuerza, en tanto legtimo, no es limitado a lasorganizaciones polticas, es necesario otro elemento bsico para definir el Estado: la

    territorialidad. Weber considera al Estado como un tipo particular de organizacin polticagobernante, caracterizada por el elemento de la territorialidad y por la existencia de unrgano administrativo que monopoliza el uso legtimo de la violencia fsica (Isuani, 1979).

    El Estado como asociacin poltica, surgido desde abajo (teoras del contratosocial) o desde arriba como dominacin (Weber), es la forma en que la sociedad existe enuna determinada etapa de desarrollo de la humanidad. As se entiende el planteamientohecho al abordar someramente las teoras del contrato social en la perspectivas desdearriba y desde abajo. Finalmente, el Estado tambin incluye una institucin de gobierno;as, Estado y gobierno no son idnticos (Bobbio, 1988) segn este enfoque.

    Finalmente, ante las circunstancias del Mxico contemporneo y en el marco de las

    reformas educativa, energtica y fiscal, as como de las manifestaciones opuestas a talesreformas, y un presidente que se retrae ante tales expresiones, adems de un congreso quehuye a sedes alternas, conviene retomar con Carlos Ornelas el concepto weberiano delegitimidad de un rgimen poltico que descansa en la credibilidad que generen los actos delos gobernantes ante la sociedad (Ornelas, 2013). Cmo lograr un Estado robusto en estassituaciones o escenarios? Cuanto ms se empea el Estado, su forma de gobierno y susinstituciones, en manifestarse como fuerte, pareciera que el poder se le va de las manos y sepercibe profundamente dbil, donde la legitimidad est en riesgo.

    1.2. El Estado como esfera o dimensin social (Hegel)

    En este pensamiento, el concepto de Estado coincide ms con la nocin de sociedad: elEstado ahora se vuelve una esfera o dimensin social que unas veces cubre, y otras seopone a otras esferas sociales. Y es en este enfoque de Estado que la diada sociedad civil-Estado se torna significativa.

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    16/27

    16

    El concepto de sociedad civil, usado por las teoras del contrato socialprecedentemente para designar la sociedad que surge del estado de naturaleza a travs de uncontrato, caracterstico especialmente en Hobbes y Bodin, adquiere un nuevo sentido en lostrabajos de Hegel. La sociedad civil es contrapuesta al Estado y a la familia, y estas tresesferas se vuelven los tres momentos de vida tica (Isuani, 1979), concepto que habamos

    ya inducido al revisar el concepto de Estado en Maquiavelo, al considerarlo como laexpresin mxima de la conciencia tica.

    As, el mismo Hegel afirma en suFilosofa del Derecho:

    La sustancia tica es, igualmente: a) Espritu natural la familia; b) En su desunin yaparienciala sociedad civil; c) El Estado,precisamente, en cuanto libertad universal yobjetiva, en la libre autonoma de la voluntad individual; el Estado, que como espritu real yorgnico, a) de un pueblo, b) a travs de las relaciones de los especficos espritusnacionales, y c) se realiza y se manifiesta en la Historia Universal como espritu universaldel mundo. El Derecho del Estado es elsupremo. (Hegel, 1968: 65).

    Esta nueva concepcin del Estado como esfera o dimensin social, se debe a una raznfundamental en el subsiguiente desarrollo histrico, poltico, econmico y social de lospueblos: el ascenso del capitalismo y sus nuevas realidades, ante los cuales Hegel reaccionde una manera crtica. Estas nuevas realidades son: el individualismo, que surge con elascenso del comercio y la industria burgueses, donde el individuo se volvi cada vez mspreocupado por sus intereses privados (Hegel, 1968: 172 y 216); as como el aumento de ladesigualdad, donde la dinmica del mercado tiende a aumentar las diferencias en los bienes(Hegel, 1968).

    Estas realidades llevaron a Hegel a establecer una nueva nocin de sociedad civil.Lo que Hobbes vio en el estado de naturaleza, o sea, bellum omnium contra omnes, esexactamente lo que Hegel ve en la sociedad civil de la tradicin de la ley natural (Locke);un reino de la competencia, de hombres hostiles a los otros hombres, la primaca del intersprivado, particular (Isuani, 1979).

    No obstante, en el pensamiento de Hegel la sociedad civil no debe ser confundidacon el Estado, como aparece en las teoras de la ley natural: Siel Estado es representadocomo una unidad de personas diferentes, como una unidad que es solamente una sociedad,entonces se habla apenas de sociedad civil (Hegel, 1968:172). Por el contrario, el Estadoes la realidad de idea tica:

    El Estado es la realidad de la idea tica; es el Espritu tico en cuanto voluntad patente,claro por s mismo, sustancial, que se piensa y se conoce, y que cumple lo que l sabe ycomo lo sabe. En lo tico, el Estado tiene su existencia inmediata; y tiene su existenciamediata, y esta conciencia de s, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancialen l, como su esencia, fin y producto de su actividad(Hegel, 1968: 212).

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    17/27

    17

    Con Hegel, el concepto de Estado pierde la referencia ms inmediata que tena en laprimera nocin representada el Estado como una asociacin. El Estado no es elgobierno en una sociedad, pero s una dimensin altamente abstracta de sociedad (Isuani,1979).

    2.

    El Estado como un aparato para el gobierno, la administracin y la coercin (Marx-

    Engels, Lenin y Gramsci)

    Marx, Engels y Lenin ven al Estado como un aparato gubernamental, administrativo ycorrectivo dentro de una sociedad determinada (Vranicki, 1977). Como lo expuestoanteriormente acerca de la concepcin de Estado en Hegel, tambin este concepto delEstado como aparato para el gobierno, no coincide con el concepto de sociedad. Pero sdifiere del concepto de Hegel en el sentido de que el Estado no es una dimensin socialabstracta, como lo afirma Hegel, sino una institucin concreta, separada del resto de la

    sociedad (Marx, 1970). Y en esta nocin es donde conceptos como el de autonoma delEstado o el de intervencin del Estado (Isuani, 1979), no solamente son significativos,sino que acarrean sus propias consecuencias. Sin embargo, una parte importante de lospropios tericos marxistas (Althusser y Anderson, por ejemplo) coinciden en sealar que elautor no lleg a desarrollar una teora consistente sobre ese concepto. Eso no quiere decirque en su obra no aparezcan ciertas concepciones ms o menos elaboradas del Estado y delaccionar estatal, sino que no se encuentra un desarrollo terico exhaustivo, que incluya unadefinicin acabada del Estado al estilo de las realizadas sobre el modo de produccincapitalista. De acuerdo con los planteamientos realizados hasta el momento, podemossealar que el Estado constituye un elemento ms de la superestructura de la sociedad

    soportada sobre la base constituida a partir de las relaciones de produccin. Por lo anterior,Marx no dimensiona al Estado de la manera como lo hacen las tendencias ideolgicasliberales, dado que simplemente lo denomina como un instrumento de dominacin de clase.En elManifiesto del Partido Comunistaescrito conjuntamente por Marx y Engels, se habladel Estado como el que detenta el poder pblico o poltico (Marx-Engels, 1989).

    Sin embargo, los primeros escritos de Marx contienen una crtica al concepto deEstado de Hegel, es decir del Estado como esfera o dimensin social. La crtica de laciencia del Estado y del Derecho bajo la forma de una crtica de la filosofa hegeliana delDerecho, manifiesta que para l, la teora del Estado contenida en la filosofa del derecho esuna ilusin idealista, una abstraccin (Marx, 1844). El Estado, como la sociedad civil quetrasciende al universal, es apenas un mito. No puede haber tal momento mientras en la basereal de la sociedad (la sociedad civil) persista la desigualdad. El Estado poltico es unailusin porque la igualdad formal del ciudadano coexiste con el hecho de que la sociedadest basada en la desigualdad socio-econmica de sus miembros (Isuani, 1979). La base delEstado no est en la abstraccin idealista, pues la abstraccin del Estado poltico es unproducto moderno, sino que est en la concrecin de los medios de produccin y la

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    18/27

    18

    desigualdad socio-econmica. Pero atencin, para no malinterpretar a Marx, decir que elEstado es una abstraccin no quiere decir que ste sea irreal. Sin embargo, la emancipacinhumana, no obstante, tiene la intencin de eliminar esa abstraccin, porque el Estado esconcreto y promueve tal emancipacin. En la Crtica de la doctrina de Hegel sobre elEstado (Marx, 1970) se establece, con la finalidad de clarificar la emancipacin del ser

    humano, que solamente cuando el hombre individual, real, retome al ciudadano abstracto ycomo un hombre individual se vuelva un ser-especie en su vida emprica, en el trabajoindividual y en las relaciones personales, solamente cuando el hombre reconozca yorganice sus fuerzas propias como fuerzas sociales, de tal modo que la fuerza social no estseparada de l en la forma poltica, solo entonces estar concluida la emancipacin humana(Marx, 1970). Esta comunidad poltica abstracta desaparecer cuando la igualdad y lacooperacin reinen en la sociedad. All no habr ni un Estado formal ni una sociedad civil;los intereses privados y pblicos sern los mismos.

    El concepto marxista de Estado implica el hecho de que es una organizacin que se

    diferencia de la sociedad. Es una idea muy presente en su Crtica a la doctrina de Hegelsobre el Estado, donde establece que los representantes de la sociedad civil constituyenuna asamblea,y es solo en esta asamblea que la existencia de la voluntad poltica de lasociedad civil se torna real. La separacin de Estado y sociedad civil toma la forma de laseparacin que existe entre los representantes y sus electores. La sociedad simplementedelega elementos propios para transformarlos en su existencia poltica (Isuani, 1979).Existe all una contradiccin duplicada: 1) una contradiccin formal; los representantes dela sociedad civil son una sociedad que no est vinculada a sus electores por ningunainstruccino comisin; tienen una autoridad formal, pero, en cuanto se vuelva real, dejande ser autorizados; deberan ser representantes pero no lo son, y 2) una contradiccin

    material con respecto a los intereses reales. Pero sobre este ltimo (aqu se da lo inverso),ellos tienen autoridad como representantes de los asuntos pblicos, mientras que en larealidad representan intereses particulares (Marx, 1970). Desde ese punto en adelante, elEstado se vuelve una institucin de gobierno separada del resto de la sociedad.

    Engels y Lenin desarrollaron ms sistemticamente la nocin de Estado como unrgano separado de la sociedad. Ellos lo generalizaron a todos los tipos de sociedades declase. Engels afirm, enEl origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, que stefue un producto de la divisin de la sociedad en clases sociales, y a fin de que estosantagonismos, estas clases con intereses econmicos en pugna, no se devoren a s mismas yno consuman a la sociedad en una lucha estril, se hace necesario un poder situadoaparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerloen los lmites del orden. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encimade ella y se divorcia de ella ms y ms, es el Estado (Engels, 2012: 98). Sin embargo, estainstitucin que se retira de la sociedad y se opone a ella, no es absolutamente un poderdesde fuera, puesto a la fuerza en la sociedad. Esta institucin (el Estado) parece estar sobrela sociedad, pero en todas las ocasiones es exclusivamente el Estado de la clase

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    19/27

    19

    gobernante y en todos los casos contina siendo esencialmente una mquina para frenar alas clases explotadas y oprimidas(Engels, 2012: 99); o el Estado es una organizacin de laclase dominante para su proteccin contra la clase dominada (Gramsci, 1980: 178). Esamquina (que Engels llama tambin poder pblicoo poder del Estado), se conviertetambin en la clase polticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la

    represin y la explotacin de la clase oprimida(Engels, 2012: 99). Finalmente, argumentaque el Estado, esa institucin de gobierno y represin, que tiene su origen histrico en lassociedades de clase, no durar para siempre: la sociedad que organice la produccin conbase en una asociacin libre e igualitaria de los productores, colocar todo el engranaje delEstado donde este pertenece: en el museo de antigedades(Engels, 2012: 100). Es decir,el Estado, en la concepcin de Engels, no es perpetuo, adems de que su existencia se debea que todava los productores no han organizado la produccin cimentada en la igualdad yla libertad. Porque trasciende la visin clsica ateniense de que la principal caractersticadel Estado como poder pblico es distinto de las masa de gente (Engels, 2012), herencia

    que ha trascendido hasta nuestros das, arraigndose especialmente en el capitalismo. En El Estado y la Revolucin, Lenin, siguiendo en parte las ideas de Engels yareferidas, explicit que el Estado es un rgano de dominacin de clase () creado por laclase dominante, un instrumento para la explotacin de la clase oprimida, siendo laburocracia y el ejrcito permanente las dos instituciones ms caractersticas de esa mquinadel Estado (Lenin, 2009: 30,34). En suma, para Marx, el Estado era bsicamente un rganoseparado de la sociedad. Este rganofue descrito ms concretamente por Engels y Lenin,quienes declaran que el Estado es idntico a las instituciones gobernantes, administrativas ycoercitivas de la sociedad (Isuani, 1979).

    Por otra parte Gramsci (1984), siguiendo la tradicin marxista-leninista en su

    concepcin del Estado, desarrolla su teora de la hegemona. Se sita en el ambiente de unmarxismo crtico de los procesos histrico-culturales y de lo que podemos llamarsubjetividad social. En sus Cuadernos de la crcel, propone una serie de herramientasconceptuales para entender las formas histricas concretas en que se ejerce la dominacinpor parte de ciertos grupos o clases sobre otros, y los mecanismos polticos y culturales quedan sustento a esas formas (Szurmuck y McKee, 2009), pues su punto de partida son lasdiscusiones sobre la hegemona. As, sin negar la importancia del Estado como agente decambio, a la vez destac el carcter fundamental de todo ese conjunto de estructuras yespacios a los que denomin sociedad civil(Gramsci, 1980: 104).

    Antes de adentrarnos en el significado de sociedad civilen Gramsci (1999: 66), nocomo un sector diferente de la sociedad poltica y de la familia, as como la inclinacinneoliberal lo entiende, vamos a sus conceptos bsicos de hegemona y dominacin.Gramsci arriba a una comprensin de la hegemona como una forma de dominacin en lacual la coercin y la violencia no desaparecen, pero s coexisten con formas de aceptacindel poder y la dominacin ms o menos voluntarios, o consensuales, por parte de lossujetos subalternos. Para poder ejercer el liderazgo poltico o hegemona, uno no debe

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    20/27

    20

    contar solamente con el poder y la fuerza material del gobierno, sino tambin con laaceptacin ms o menos voluntaria de los sujetos dominados, aceptacin que aparececrucialmente mediada por las formas culturales de interaccin entre dominados ydominadores (Szurmuck y McKee, 2009). Para algunos autores gramscianos, el conceptode hegemona se refiere no solo a los asuntos del poder poltico directo, sino que incluye

    una manera particular de ver el mundo y la naturaleza, as como las relaciones humanas.Gramsci (1999) sugiere que la hegemona implica que los valores y la visin del

    mundo de las clases dominantes se convierten en una especie de sentido comncompartido por los grupos dominados, en virtud del cual terminan aceptando aunque nonecesariamente justificando el ejercicio del poder por parte de los grupos dominantes.Dicho sentido comn es diseminado y adquirido a travs de un proceso complejo, en el quela educacin, la religin y la cultura juegan un papel crucial. Entonces existen treselementos que deben destacarse en la formulacin gramsciana del concepto de hegemona:Primero, el carcter dinmico del proceso que conduce a la hegemona; en otras palabras, la

    hegemona no es un momento esttico en el proceso histrico, sino el resultado de uncontinuo cotejo de formas complejas y articuladas de dominacin y resistencia. Segundo,esta formulacin subraya la importancia de entender el papel activo de los grupossubalternos dentro del proceso histrico: sin una adecuada comprensin de esta funcin, elanlisis de las formas en que se ejerce el poder resulta claramente insuficiente. Tercero, lanocin gramsciana de hegemona nos permite pensar en la articulacin entre formaseconmicas, jurdicas y polticas de poder, por un lado, y las dinmicas de intercambio yconflicto cultural e ideolgico, por otro.

    Pero Gramsci no estaba nicamente interesado en esclarecer los procesos dedominacin en la historia y en el mundo contemporneo, por el contrario, su mayor inters

    radicaba en la posibilidad de construir un proyecto hegemnico alternativo: aqul que, ensu visin, llevara al poder a los grupos subalternos un trmino que l tambin acucomo sustituto de clase obrera. Por lo tanto, su formulacin de la hegemona (Gramsci,1984) como un proceso que inclua de manera central a la cultura significaba que lidentificaba en esta dimensin cultural un eje crucial en la constitucin de una alternativarevolucionaria. As, la propuesta de Gramsci contribua a superar el economicismodominante tanto en los anlisis histricos y polticos como en las propuestas deorganizacin poltica de los grupos subalternos. En ambos sentidos, Gramsci habra deconvertirse en un hito fundamental en el desarrollo de formas menos rgidas y dogmticasde acercarse a la teora social y a la prctica poltica (Szurmuck y McKee, 2009).

    De esta manera, historiadores, politlogos, economistas, que se han interesado ensuperar las versiones economicistas y reduccionistas, y otras veces simplistas, delmarxismo, han vuelto los ojos a Gramsci (1980) y su nocin de hegemona. As, porejemplo, retornando al concepto de sociedad civil, sta no puede entenderse como untercer sector, como algo situado fuera o ms all del Estado y la economa, o del Estado yla familia, como la concibe el pensamiento neoliberal, especficamente como un sector

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    21/27

    21

    diferente de la sociedad poltica y de la familia. Para Gramsci (1984), la sociedad civil es,ante todo, un instrumento pare el anlisis de la compleja realidad social, y precisamentepara situar el carcter relativo, y no absoluto, de esas situaciones sin salida (aporas) que sedan en la sociedad. Lo que pretende expresar con ese concepto es destacar la expansin delas relaciones de dominacin a las distintas esferas de la vida social, tpica de la sociedad

    capitalista (Ochoa, 2003).

    3. Los orgenes de la formacin del poder poltico en Mxico

    Ante tales representaciones sobre la teora del Estado en los diferentes clsicos, surgeninsistentemente varias cuestiones: cules son los orgenes de la formacin del poder enMxico? Es decir, cules son sus fundamentos anclados en las teoras del Estado? Cmose fue conformando, desarrollando y consolidando el Estado mexicano?

    Podramos remontarnos al intento de consolidacin del poder poltico por parte del

    pueblo azteca y su consecuente traicin-alianza por parte de la nacin tlaxcalteca con losconquistadores, y la sucesiva cada del primero.Posteriormente la lucha-intento por consolidar el poder por parte de peninsulares y

    criollos, que lleva al enfrentamiento entre ambos, combinado con un pensamiento liberal delos insurgentes, deviene en una lucha por la independencia. El ao de 1821 es clave en eldesarrollo histrico de nuestro pas y se vislumbran ya rasgos de una presencia liberal, queen su intento por conformar el poder poltico en Mxico, centran su inters contra losconservadores, desde donde pretenden afianzarse a partir del periodo denominado de pre-reforma liberal (1933), mismo que catapulta el productivo periodo de la Reforma enMxico.

    EnLaformacin del poder poltico en Mxico, Arnaldo Crdova parte de una visinhistrica de conjunto, al decir

    que el punto nodal del desarrollo de nuestro pas lo constituye la forma peculiar en que

    poltica y economa confluyen en el problema. Es tal el papel dinmico que el elementopoltico juega en el desarrollo de Mxico, que las fuerzas productivas modernas y engeneral la economa de mercado parecen ser creacin del Estado constituido como entidadnacional (Crdova, 2000: 9).

    De esta forma no solo se vislumbran, sino que se van concretando los elementos de poltica

    poltica, poltica econmica y poltica social, porque como en todos los pasessubdesarrollados, de acuerdo con Crdova, el Estado se convierte a partir de ciertomomento en el principal promotor del desarrollo social, debido a la enorme dispersin delos factores productivos y a la debilidad de las relaciones econmicas modernas. Taldispersin y debilidad, entonces, devendr en no pocas ocasiones dentro de laconformacin del poder poltico en Mxico, en luchas de poder. Por ejemplo, el sustrato dela lucha revolucionaria fuertemente amalgamada en luchas de poder entre los burgueses

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    22/27

    22

    industriales del norte de la repblica mexicana y los burgueses terratenientes del centro. Esdecir, una lucha entre la burguesa en el mbito de un capitalismo fuertemente establecido.Digo fuertemente establecido porque ya haba todo un proceso industrializador y deproduccin nacional y extranjera en Mxico, concretamente desde el periodo porfirista.

    As, de acuerdo con Nicos Poulantzas (2011), toda formacin social est

    conformada por diversos elementos. Uno de ellos, que llama bloque en el poder, est a lacabeza; luego viene la burguesa, pero sta no es homognea porque tiene varias facetas:industrial, financiera-bancaria y terrateniente, entre otras; al final, est el proletariado y elcampesinado. Todos estos elementos le dan un carcter dinmico a la conformacin delpoder poltico en Mxico, aspectos conflictuados y dinamizados como equilibrio de fuerzasclaramente visibles en el periodo revolucionario.

    Pero vayamos un poco ms atrs: dos periodos de consolidacin del Estadomexicano son hitos en el devenir de nuestra historia. Con una mirada en retrospectiva, veoun breve periodo, no solo de estabilidad, sino de identidad, en un Mxico amarradopor

    los liberales, la poca de la Reforma y la Constitucin de 1857, lo que indica un legislativocon algo de fortaleza. Otro es un breve periodo de la larga dictadura de Daz. Sin embargo,los gobiernos emblemticos de Jurez y Porfirio Daz, se caracterizaron por una enormeconcentracin de poder, debido al proceso de fortalecimiento del presidente en turno, queincluso trasciende a los gobiernos emanados de la revolucin.

    As, podemos identificar cuatro periodos de conformacin del poder poltico enMxico: 1. poca del liberalismo y de las leyes de Reforma, cuya figura central es Jurez;2. Etapa de concentracin del poder y la figura presidencial exacerbada, con Porfirio Daz;3. El periodo de los gobiernos posrevolucionarios; 4. Etapa del autoritarismo oficial convila Camacho y los posteriores cachorrosde la Revolucin. Sin embargo, de lo poco

    que podemos rescatar en cuanto a identidad nacional, autonoma del Estado y pujanza de unsistema educativo, se puede afirmar que en realidad hemos sido un Estado dependiente denuestras propias limitaciones.

    He afirmado, a propsito de la poca de Jurez, que percibo un breve periodo, nosolo de estabilidad, sino de identidad nacional, ya que un desarrollo a escala nacionalcomienza cuando se da por primera vez, con los gobiernos de Jurez, de Lerdo y de Daz,un poder tambin nacional, que se impone soberano sobre los elementos tradicionales quetendan hacia la disgregacin (Crdova, 2000). Sin embargo, por la enorme concentracinde poder y por la percepcin como periodo de anarqua, durante el porfirismo, secontempla un Estado nacional que lo es solo de nombre, sin control efectivo sobre lapoblacin y el territorio, sin autoridad y contenido por una mirada de poderes locales cuyaautonoma era el signo indudable de la debilidad de los poderes centrales (Crdova, 2000:10).

    Al propsito, Francisco Lpez Cmara, citado por Crdova (2000: 11), escribe:

    La extensin considerable de su territorio, la escasa poblacin, la carencia decomunicaciones y transportes, el retraso econmico y los violentos contrastes sociales, as

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    23/27

    23

    como la formacin natural de estrictos intereses locales, muy alejados los unos de los otros,hacan de Mxico una entidad poltica que tena mucho de ficcin. El pas se divida enzonas de actividad econmica prcticamente aisladas donde el escaso comercio era elnico vnculo interno

    Y as sigue, describiendo un panorama de penuria y marginacin, no solo en la vidaeconmica, sino tambin en la poltica y social del pas.

    En el mbito poltico, las dos facciones identificadas y catalogadas como liberalesy conservadores, que representaban los dos campos ideolgicos principales, buscaban

    cada uno soluciones polticas radicalmente opuestas, lo que deviene en la

    falta de un poder poltico suficientemente fuerte como para imponerse en todos losniveles de la vida social. Respecto al orden econmico, la economa mexicana de cortemercantil, propici que no se diera un mercado nacional de amplia escala, as que laeconoma mexicana, insuficientemente desarrollada, impuso al pas una particular divisin

    econmica y poltica, que la lig, fraccionada de esa manera, a distintas economasextranjeras (Lpez, 1967: 109).

    Dependencia ancestral a las polticas maquiavlicamente ponderadas ya desde finales delsiglo XIX. As se pasa de un Mxico dependiente y mercantil, a un pas dependiente ycapitalista, correspondiendo a la expansin mundial del capitalismo, el cual atraviesa elperiodo revolucionario caracterizado por las luchas burguesas entre los industriales delnorte y los terratenientes del centro, cuya caracterstica comn es la profesin de uncapitalismo profundamente arraigado. Lo mismo sucede con el periodo posrevolucionariodependiente, aunque tal dependencia se quiera disfrazar con una discursiva expropiacin

    petrolera por parte de Crdenas, entregada al dueo de un sindicato hasta ahora losuficientemente fuerte para frenar parcialmente el desarrollo econmico de Mxico.

    Los gobiernos en manos de los cachorros de la Revolucin, por otra parte, enrealidad significaron una expansin del imperialismo capitalista, cuya postura acrticapropici an ms la dependencia por los interminables endeudamientos con organismosinternacionales y un gasto pblico irresponsable, cobijado por la demagogia y el discurso(Echeverra y Lpez Portillo). En realidad, podemos constatar una dependencia en loscampos tanto econmico, como poltico y social, por parte de una nacin que no termina deconformar su identidad, menos de conformar un poder poltico real y responsable, a laaltura de las necesidades de una nacin cada vez ms forzada a paliar estos campos consoluciones parciales, adems de ser prcticamente arrastrada en referencia a las exigenciasmundiales y al desarrollo de otros pases.

    Conclusin

    Montesquieu: El instinto malo es en el hombre ms poderoso que el bueno... el temor y lafuerza tienen mayor imperio sobre l que la razn...Todos los hombres aspiran al dominio y

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    24/27

    24

    ninguno renunciar a la opresin si pudiera ejercerla. Todos o casi todos estn dispuestos asacrificar los derechos de los dems por sus intereses. Qu es lo (que) sujeta a estas bestiasdevoradoras que llamamos hombres? En el origen de las sociedades est la fuerza brutal ydesenfrenada...

    Maquiavelo: Mucho ms abundan los hombres con malos instintos que con buenos. Es por

    ello que se obtienen mejores resultados gobernando a los hombres por la violencia y elterror. Todo hombre aspira al poder, y cada uno de ellos, si pudiera hacerlo, desearaconvertirse en dictador. Al mismo tiempo, pocos son los que no estn dispuestos asacrificar el propio bien. Qu ha sujetado a esas bestias feroces que llamamoshombres?...En los comienzos del orden social, estaban sometidos a la fuerza bruta...

    Montesquieu: No hay ms que dos palabras en vuestra boca: fuerza y astucia... Si erigs laviolencia en principio y la astucia en precepto de gobierno, el cdigo de la tirana no es otracosa que el cdigo de la bestia... Vuestro principio es que el bien puede surgir del mal

    Maquiavelo: Nuestra voz de orden es: fuerza e hipocresa... la violencia debe constituir un

    principio, la hipocresa una norma para aquellos gobiernos que no desean abandonar sucorona en manos de los agentes de una nueva fuerza. Este mal es el nico medio paraalcanzar la meta(Joly, 1864: 6).

    Con el anterior dilogo imaginario entre Maquiavelo y Montesquieu, queremos resaltar quesi bien a lo largo del filn sobre la teora del Estado, podemos recabar dos vertientesantropolgicas, una de ellas representada en este caso por Montesquieu y su concepcin delhombre como naturalmente bueno, adems de aquella de John Locke, donde el estado denaturaleza no es presocial, o de naturaleza violenta del ser humano, como lo afirmaHobbes, porque en este estado los individuos son guiados por la ley natural. La segunda

    vertiente, representada por Maquiavelo, Hobbes y Bodin, concibe al ser humano, en suestado de naturaleza, como un ser violento, pernicioso y marcado por su estatus denaturalmente violento, ante lo cual todos se defiende unos de otros: es lobo de s mismo.Todas estas concepciones, el estado de naturaleza, el contrato social (sea de naturaleza pro-activa o reactiva), se plantean como origen del Estado. Sin embargo, todos los autorescoinciden en la necesidad de un Estado lo suficientemente autnomo, libre y fuerte que dcohesin a las sociedades. De la teora de Hegel podemos sintetizar su aportacin delEstado al concebirla como una dimensin social, as se conforma una diada Sociedad civil /Estado, cuya base es el espritu natural (la familia) manifestado como libre autonoma de lavoluntad individual. As, puesto que hay libertad, el Estado se rige bajo principios ticos,

    expresin mxima de la conciencia social.El Estado tambin es coercitivo, esto constituye una justificacin y razn para que

    las formas de gobierno y la administracin sean dominadoras. As, el Estado surge no comoimposicin (desde arriba), ni como esfera de la dimensin social, como Marx lo critic delconcepto hegeliano de Estado. La base del Estado no est en la abstraccin idealista, puesla abstraccin del Estado poltico es un producto moderno, sino que est en la concrecinde los medios de produccin y la desigualdad socio-econmica. Gramsci (1984) reivindica,

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    25/27

    25

    por ejemplo, a la sociedad civil, pero al mismo tiempo realiza una crtica al neoliberalismoque la ha segmentado, considerndola aparte de la familia y de la poltica. Gramsci (1999)considera el sometimiento de los grupos dominados, que aceptan pero no justifican talestatus, en relacin al ejercicio del poder por parte de los grupos dominantes, como uncamino hacia la hegemona, ante lo cual la educacin, la religin y la cultura juegan un

    papel preponderante.

    Bibliografa

    Bobbio, Norberto et al.(1988).Diccionario de poltica. Mxico: Siglo XXI.

    . (2008). La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico. Mxico:FCE.

    Bodin, Jean (1576). The six books of the Commonwealth. Oxford: Basil Blackwell (Versin

    electrnica).

    . (1997).Los seis libros de la Repblica. Madrid: Tecnos.

    Crdova, Arnaldo (2000).La formacin del poder poltico en Mxico. Mxico: Era.

    Echandi Guardin, Marcela (2009). El concepto de Estado y los aportes de Maquiavelo a la teoradel Estado.Revista de Ciencias Jurdicas, 119, mayo-agosto 2009, 155-184.

    Engels, Frederick (2012). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.BibliotecaVirtual Espartaco

    Gramsci, Antonio (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno.Madrid: Nueva Visin.

    . (1984). Cuadernos de la crcel. Tomo 3. Mxico: Era.

    . (1999). Cuadernos de la crcel. Tomo 6. Mxico: Era.

    Hegel, Guillermo Federico (1968).Filosofa del derecho. Buenos Aires: Claridad.

    Hobbes, Thomas (1982). Leviatn. La materia, forma y poder de una Repblica Eclesistica yCivil.La Bogot, Colombia: Editorial Skla.

    Isuani, Ernesto Aldo (1979).El Estado y las polticas de seguridad social hacia el trabajo: el casoargentino. Tesis de doctorado, Universidad de Pittsburg.

    Joly, Maurice (1864). Dilogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Prefacio de Jean-Franois Revel. Trad. del francs por Matilde Horne (Versin electrnica).

  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    26/27

    26

    Lenin, Vladimir (2009). El Estado y la revolucin. Madrid: Fundacin Federico Engels.

    Locke, John (1960). The Second Treatise of Government. London: Cambridge University Press.

    . (2004) [1689]. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Libertador.

    Lpez Cmara, F. (1967).La estructura econmica y social de Mxico en la poca de la Reforma.Mxico: Siglo XXI.

    Maquiavelo, Nicols (1999).El Prncipe. Mxico: Porra.

    .(2009).Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio. En:http://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/discursos_tito_livio1.pdf

    Marx, Karl (1844).Manuscritos econmicos y filosficos de 1844.

    En:http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/

    . (1970). Crtica de la filosofa del Estado de Hegel. Mxico: Grijalbo

    Marx, Karl, F. Engels. (1989).Manifiesto del Partido Comunista y otros escritos polticos. Mxico:Grijalbo.

    Montesquieu (1906). El espritu de las leyes.Tomo I. Madrid: Biblioteca de Derecho y CienciasSociales.

    (2004).Merriam-Webster Dictionary. Springfield, Massachusetts: Merriam-Webster.

    Ochoa Gonzlez, scar (2003). Conversando sobre Gramsci, sociedad civil y hegemona. Centro deInvestigacin y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. En:http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/s/gramscisobre0015.pdf

    Ornelas, Carlos (2013). Legitimidad en riesgo. Exclsior, Mxico, 28 de agosto de 2013. En:http://www.excelsior.com.mx/carlos-ornelas/2013/08/28/915800

    Parsons, Talcott (1947). Notes on Charismatic Authority. En: The Theory of Social and EconomicOrganization, edited by Talcott Parsons, 1947. En:

    https://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdf

    Poulantzas, Nicos (2011).Political Power and Social Classes. Versin electrnica en:http://www.ssc.wisc.edu/~wright/Soc924-2011/Poulantzas.pdf

    Rousseau, Jean Jacques (1950). The Social Contract. New York: E. O. Duttin.

    http://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/discursos_tito_livio1.pdfhttp://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/discursos_tito_livio1.pdfhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/s/gramscisobre0015.pdfhttp://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/s/gramscisobre0015.pdfhttp://www.excelsior.com.mx/carlos-ornelas/2013/08/28/915800http://www.excelsior.com.mx/carlos-ornelas/2013/08/28/915800https://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdfhttps://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdfhttps://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdfhttp://www.ssc.wisc.edu/~wright/Soc924-2011/Poulantzas.pdfhttp://www.ssc.wisc.edu/~wright/Soc924-2011/Poulantzas.pdfhttp://www.ssc.wisc.edu/~wright/Soc924-2011/Poulantzas.pdfhttps://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdfhttps://www.routesintolanguages.ac.uk/sites/default/files/1.4.%20Die%20Welle%20Charisma%20RiL.pdfhttp://www.excelsior.com.mx/carlos-ornelas/2013/08/28/915800http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/s/gramscisobre0015.pdfhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/http://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/discursos_tito_livio1.pdf
  • 7/25/2019 El Concepto de Estado y Los Orgenes de La Formacin Del Poder Poltico

    27/27

    27

    Rousseau, Jean Jacques (1999). El contrato social o principios de derecho poltico. Versinelectrnica en:www.elaleph.com

    Torres Maldonado, Eduardo Jos (2010). El Prncipe: reflexiones sobre el mtodo y los principios

    polticos de Maquiavelo.Alegatos, 74, enero-abril de 2010.

    Vranicki, Predrag (1977). Historia del marxismo I. De Marx a Lenin. Salamanca: EdicionesSgueme.

    Weber, Max (1919).La poltica como vocacin. Versin electrnica, en:http://rbthrconcepto.ning.com

    . (1967).El poltico y el cientfico. Madrid: Alianza.

    . (2002).Economa y sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva.Mxico: FCE-Espaa

    http://www.elaleph.com/http://www.elaleph.com/http://www.elaleph.com/http://www.elaleph.com/http://www.elaleph.com/http://www.elaleph.com/