el concepto cultura

15
El concepto cultura. Dialéctica entre Ilustración y pensamiento Romántico. Ensayo de Gunnary Prado Coronado. En el siguiente texto intentaré ejemplificar de manera articulada la dialéctica de la Ilustración y el Romanticismo en el concepto de cultura que ejercemos en nuestro contexto actual. Ejemplos que consideraran las respuestas de personas cotidianas, de especialistas o figuras destacadas en el ámbito de la cultura. Al final, buscaré concluir con una definición propia derivada de la revisión de los ejemplos y las definiciones del concepto en cada movimiento de ideas. Definiciones de Cultura. Para iniciar el ensayo es necesario recuperar las ideas alrededor de la cultura en la Ilustración y el Romanticismo, sus relaciones dialécticas y las herencias en los desarrollos teóricos actuales en relación a la cultura. El concepto iluminista de la cultura no es homogéneo. Es posible encontrar varias definiciones en distintos pensadores y círculos de pensadores afines con las ideas de la Ilustración y el enciclopedismo. Sin embargo, sí es factible encontrar en todos ellos una “confianza –a veces excesiva- en la razón”. Esto quiere decir, que casi todos se remitían a explicar la cultura, la moral, la religión, el arte, a partir de la razón y la ciencia, la manera de cómo lo hacían podía variar. Todos estos ilustrados tenían un punto de partida en común: René Descartes y su método de análisis.

Upload: gunnary-prado-coronado

Post on 28-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto Cultura

El concepto cultura. Dialéctica entre Ilustración y pensamiento Romántico.

Ensayo de Gunnary Prado Coronado.

En el siguiente texto intentaré ejemplificar de manera articulada la dialéctica de la

Ilustración y el Romanticismo en el concepto de cultura que ejercemos en nuestro

contexto actual. Ejemplos que consideraran las respuestas de personas cotidianas, de

especialistas o figuras destacadas en el ámbito de la cultura. Al final, buscaré concluir con

una definición propia derivada de la revisión de los ejemplos y las definiciones del

concepto en cada movimiento de ideas.

Definiciones de Cultura.

Para iniciar el ensayo es necesario recuperar las ideas alrededor de la cultura en

la Ilustración y el Romanticismo, sus relaciones dialécticas y las herencias en los

desarrollos teóricos actuales en relación a la cultura.

El concepto iluminista de la cultura no es homogéneo. Es posible encontrar varias

definiciones en distintos pensadores y círculos de pensadores afines con las ideas de la

Ilustración y el enciclopedismo. Sin embargo, sí es factible encontrar en todos ellos una

“confianza –a veces excesiva- en la razón”. Esto quiere decir, que casi todos se remitían a

explicar la cultura, la moral, la religión, el arte, a partir de la razón y la ciencia, la manera

de cómo lo hacían podía variar. Todos estos ilustrados tenían un punto de partida en

común: René Descartes y su método de análisis. Por otro lado, observamos que el

concepto “razón”, era un material teórico abordado desde la antigüedad clásica con los

filósofos pre-socráticos (Pitágoras, Demócrito, Heráclito, Parménides), los filósofos

clásicos (Sócrates, Platón y Aristóteles), así como algunas escuelas de la filosofía

helenística, principalmente los Estoicos.

La diferencia entre aquellos y el Racionalismo cartesiano, -heredado y modificado

por filósofos como Spinoza, Leibniz, hasta el propio Newton- es la supremacía de “La

Razón” por encima de otras formas de conocimiento. (p.e. la revelación divina-mística, el

conocimiento empírico o sensible) Este Racionalismo tenía como modelo fundamental el

pensamiento matemático y fue el filósofo alemán Emmanuel Kant quien lo llevó a mayor

desarrollo teórico a partir de su Crítica de la Razón, Crítica de la Razón Práctica, Crítica

Page 2: El Concepto Cultura

del Juicio, tres estudios teóricos que en un principio buscaron responder la pregunta por la

posibilidad de una metafísica, encontrando así una ontología del ser racional a través de

una teoría del conocimiento fuertemente cargada de un imperativo ético:“¡Ten el valor de

servirte de tu propio entendimiento!”

En pocas palabras el Racionalismo Ilustrado sostenía que la definición del ser es

su racionalidad, a su vez esta racionalidad se comparte con otros seres humanos a partir

de métodos y técnicas que hacen posible la trasmisión del conocimiento, finalmente, todo

esto da por resultado un ser que es coherente, frente a lo caótico que puede llegar a ser

la naturaleza. En este sentido la cultura es una expresión totalizadora, emancipadora,

universal y avanzada de la razón sobre la naturaleza a partir de las obras y conductas

propias del ser humano.

De manera opuesta, inclusive como reacción “contra-ilustración”, el Romanticismo,

surgió y se expandió como un movimiento de ideas de Occidente durante los siglos XIX y

XX. De origen alemán, el Romanticismo fue una feroz reacción ante los excesos del

Racionalismo. Inicio en la literatura, la música y otras expresiones artísticas, pero

rápidamente se extendió a otras ámbitos de la actividad humana, como las ciencias

sociales. Tal parece que es una reacción derivada de la autoconciencia del pueblo alemán

sobre su pobre papel frente al desarrollo de Europa, en contraste con la lumbrera

intelectual, política y artística que significaba París y el resto de Francia durante el siglo

XVIII.

Se considera a Jean-Jaques Rousseau como el padre del Romanticismo moderno.

Este, postulaba un drama de la individualidad, la agitación, la importancia de la naturaleza

como la parte depositaria de una verdad que está más allá del lenguaje y el análisis

racional. Básicamente el Romanticismo es un cambio en el orden de prioridades del

pensamiento: en primer lugar las convicciones personales, después la fidelidad a la

defensa de la libertad propia y finalmente la verdad.

Se puede establecer una dialéctica entre Ilustración y Romanticismo a pesar de

ser movimientos opuestos, puesto que los dos son dados al horizonte de la modernidad,

mientras que uno afirma la razón, la universalidad; el otro afirma la particularidad y la

singularidad. Es posible encontrar un Romanticismos moderado en Kant en el sentido de

su defensa de la libertad individual (siempre y cuanto esté abrogada por la razón y no por

la tiranía de la naturaleza: Imperativo Categórico) Es Johann Gottfried Herder un

romántico al que le debemos los actuales desarrollos de la hermenéutica cultural y el

relativismo. Sobre su noción de individuo que se integra a un individuo mayor, que es la

Page 3: El Concepto Cultura

comunidad, se establece que la cultura es una “capacidad creativa” que le permite

extenderse y adaptarse, como un mecanismo de sobrevivencia, dada su frágil existencia.

En esta tradición romántica -que no olvidemos es una posición frente a la

Ilustración- es posible encontrar los orígenes de las concepciones culturalistas de la

nueva antropología, epistemología, política y filosofía en general. Veamos un cuadro que

nos ilustrará su evolución:

Es Clidfford Geertz, uno de los pensadores híbridos (es decir, aquellos que

combinan en sus investigaciones herramientas de la antropología, filosofía, etnografía,

teoría literaria, etc.) quien piensa en las limitaciones del concepto de cultura en un

contexto fragmentado y corrosivo, como el que se vive después del período conocido

como “La Guerra Fría”; “¿Qué lugar ocupa la teoría –hecha a partir de grandes conceptos,

integradores y totalizadores- en este mundo hecho añicos?” De reflexiones de este talante

surge el concepto de Posmodernidad, el cual propone, abandonar la búsqueda de

esquemas abarcadores, que intente definir a partir de conceptos, como eterno, real,

absoluto. Es el fin del logos y las utopías. Sin embargo, él mismo propone una mediación

Page 4: El Concepto Cultura

para no caer en un escepticismo y relativismo absoluto donde ya no sea posible pensar

nada. Se refiere sobre todo a un cambio de actitud en los pensadores e investigadores,

ahora es necesario desarrollar una manera de pensar que sea sensible a la “profunda

diversidad” y que sea capaz de sustraer un sentido de conexión en ella.

Los desarrollos más recientes se dan en torno a lo que se ha venido a llamar “El

Giro Cultural”, uno de sus desarrolladores más conocidos es David Chaney (1994), el cual

afirma que la cultura es básicamente el intercambio rutinario entre los sujetos sociales,

que se hace a partir, o principalmente de sentidos, valores y significados. En esta

definición hay una incorporación de la cultura a “la carne de lo cotidiano”. Para los

culturalistas de finales del siglo XX y principios del nuestro la cultura dominará los temas

del debate político. La reflexión cultural girará en torno a la idea de “sentido, lenguaje,

formas de convivencia, comunicaciones y creatividad.”

Definiciones (prácticas) de cultura: “la carne de lo cotidiano”.

Ahora daremos paso a las definiciones que hemos obtenido de una consulta

informal, y resultan ser una muestra de cómo estás dos tradiciones (Ilustración y

Romanticismo) siguen influyendo en nuestro “pensar cotidiano” en forma de dialéctica u

oposición.

“La cultura es el reflejo de una sociedad; es la manera que se manifiestan las ideas, pintura, escena, escultura, palabras, al ser estas expresiones de individuos en sociedad, la manifestación envuelve momentos y situaciones que se expresan de muy diferentes maneras.” (Carlos Prado Vitela, Dentista, Irapuato, Gto.)

Considero que esta primera definición es resultado de la dialéctica de la Ilustración

y el Romanticismo, pero prevalecen elementos de la Ilustración cuando se identifica la

cultura con la “alta cultura” o las “bellas artes”, sin embargo, afirma la presencia del

individuo y las diferencias culturales que puede haber de individuo a individuo. Aunque

finalmente parece caer en la insistencia de abstraer algo como “cultura” por encima de la

dinámica social, sobre todo cuando dice: “la cultura es reflejo de la sociedad”.

“Para mí es aquello que está oculto, que es cotidiano y simple; eso que inunda mi realidad y se desborda en palabras, colores, matices, olores. Es lo simbólico, a lo que cada quien le deposita a los objetos un valor único o generalizado, también es el lenguaje (ejemplo) y las formas en que se trasmite y se reaprende, son estos significados que se van socializando y se van compartiendo, pero de tal manera que también se modifican” (Bosco Domínguez Tapia, Psicólogo, Morelia, Mich.)

Page 5: El Concepto Cultura

Evidentemente esta definición sustrae mucho elementos de “Giro Cultural”. Está

completamente incorporada a la idea de la cultura en el ámbito cotidiano, el intercambio

de saberes, valores, símbolos individuales, de hecho el poder considerar que hay objetos

simbólicos particulares es una postura posmoderna, la cual permea toda la definición,

aunque es interesante que no olvida el elemento comunitario que el “vaso comunicante”

que finalmente revitaliza, modifica y produce las significaciones culturales individuales.

“Paulo Freire decía que esa era un concepto clave para comenzar a alfabetizar a los campesinos y obreros, y por lo tanto decía que la explicación debía ser lo más sencilla posible y acompañada de imágenes explicativas que estuvieran relacionadas con el entorno de obreros y campesinos.... La definición es simple: Cultura es todo aquello que no es Natura.... o sea, todo aquello que es fruto del trabajo humano, es cultura. La definición es sencilla, pero claro que se puede profundizar mucho en ella a través del tiempo... por ejemplo: los debates de la delgada línea entre natural y cultural en el caso de la agricultura, la concepción de un hijo (sexo, embarazo, parto), animales adiestrados, etc. También tengo que agregar algo que Freire decía: Ingenuamente todos en un principio creemos (porque así nos enseñan) que "cultura" sólo hace referencia a la llamada "alta cultura" como las bellas artes por ejemplo, y al concebir así ese concepto, estamos aislándolo de la clase campesina y obrera; es fundamental entender que "cultura" no sólo hace referencia a la alta cultura sino también al trabajo, fruto de los campesinos y obreros y cualquier ser humano en general de la clase que sea. Eso ayudaría a elevar mucho el autoestima de los campesinos y obreros.... hacerles ver que ellos son igual de cultos que cualquier otra clase... eso los hace involucrarse con un concepto clave y adquirir interés por la información.” (Martín Ochoa, Estudiante de Historia, Morelia, Mich.)

Considero que en esta definición existe una apropiación de otros elementos

vinculados con la educación y la ideología. Es interesante que se especula en una idea de

cultura frente a naturaleza y las dificultades que esta separación representa, siendo así,

no es ni iluminista, ni romántica, en todo caso es una visión relativista que afirma la

cultura, en nuestro contexto contemporáneo, sólo puede pensarse frente al debate

político, ya que es esta la que define los nuevos programas políticos a los que se tendrá

que enfrentar la humanidad a lo largo del siglo XX. Para esta definición la cultura es lo

que nos define uno a uno como pertenecientes a una especie, la especie humana, una

definición que no está dada por ser de la especie, sino que debe actualizarse con trabajo

e interacción social.

Page 6: El Concepto Cultura

Definiciones (teóricas) de cultura: “la abstracción fantasma”.

Para hacer una ejemplificación y análisis de un concepto de cultura especializado,

hemos tomado de un ensayo teórico: Sarlo, Beatriz, Los estudios culturales y la crítica

literaria”, en la Revista Crítica Cultural, No. 15, 1997, y de una columna periodística en

Letras Libres que recupera una conversación entre Mario Vargas Llosa y Gilles Lipovetsky

“¿Alta cultura o cultura de masas?”, en Dossier, LetrasLibres, Julio del 2012, las ideas de

cultura.

En relación a la primera es interesante rescatar los siguientes fragmentos:

[…] En muchos casos, como el argentino, un ala de la renovación estética fue condenada junto a la vanguardia política revolucionaria. Pero, más allá de la política, también culminó el proceso de reorganización de la dimensión cultural por parte de los mass-media con una hegemonía en ascenso de lo audiovisual. Así llegamos a un umbral que hoy ya hemos traspuesto. […][…] El relativismo demanda que las culturas sean comprendidas de manera interna, en su propia historia y dinámica. Sin embargo, en el momento en que las culturas toman contacto entre sí (y en un mundo globalizado las culturas están enredadas en un flujo ininterrumpido de contacto y conflicto), los valores entran en debate. […][…] La cuestión estética no es muy popular entre los analistas culturales, porque el análisis cultural es fuertemente relativista y ha heredado el punto de vista relativista de la sociología de la cultura y de los estudios de cultura popular. Sin embargo, la cuestión estética no puede ser ignorada sin que se pierda algo significativo. Porque si ignoramos la cuestión estética estaríamos perdiendo el objeto que los estudios culturales están tratando de construir […] Es importante recordar (escribió Hannah Arendt) que el arte y la cultura no son lo mismo. […][…] el arte es una dimensión especializada de la cultura, una dimensión que puede ser definida separadamente de otras prácticas culturales. […] el punto que nos preocupa es si podemos capturar la dimensión específica del arte como rasgo que tiende a ser pasado por alto desde la perspectiva culturalista que impulsa a los estudios culturales […] los estudios culturales están perfectamente equipados para examinar casi todo en la dimensión simbólica del mundo social, excepto el arte. […] Todo parece indicar que los latinoamericanos debemos producir objetos adecuados al análisis cultural, mientras que Otros (básicamente los europeos) tienen el derecho de producir objetos adecuados a la crítica de arte. […] También nos corresponde comenzar una discusión sobre la definición de nuestro campo: los estudios culturales tendrán legitimidad plena si logramos separarlos de la antropología (de la que hemos aprendido tanto) y una separación requiere una redefinición de objetos y la discusión de valores.

Como es posible observar, Sarlo está partiendo de una visión relativista de la

cultura, situándose completamente en su contexto y en relación a las evoluciones teóricas

de la antropología, la filosofía y los estudios culturales. No obstante, es interesante

observa que ella en este artículo que habla específicamente de la crítica literaria y su

tarea pendiente en relación a los valores estéticos del texto literario, está intentando

Page 7: El Concepto Cultura

traspasar (¿a caso superar?) las limitaciones de la visión relativista y el parentesco entre

“estudios culturales, crítica literaria antropología”, en una suerte de recuperación de la

especificidad de cada disciplina del pensamiento, así como de la distinción entre “cultura,

arte, objetos simbólicos, interacciones simbólicas”. Comprensible ante los excesos del

propio relativismo, -como los excesos que en su momento tuvo el Racionalismo- donde ya

no es posible distinguir la cultura, de la dinámica social, de la sensibilidad, de la

expresión, del arte, de las modalidades humanas, etc. En ese marasmo de conceptos

parece que ninguna empresa teórica tiene sentido o que el sentido de la empresa teórica

es el mismo para todas las disciplinas. Se llega al nivel de la aproductividad intelectual.

Por esto me gustó esta invitación a pensar si es posible un concepto de cultura más allá

del relativismo.

El segundo material que hemos tomado es un intercambio entre Mario Vargas

Llosa, a partir de la publicación de La civilización del espectáculo, y el sociólogo Gilles

Lipovetsky, quien a su vez ha publicado La era del vacío y El imperio de lo efímero, donde

vemos preocupaciones semejantes en relación al concepto de cultura en nuestro entorno

contemporáneo, pero con ánimos distintos:

La relevancia que ha adquirido el entretenimiento y la diversión en nuestra vida al

grado de convertirse en la columna vertebral del concepto de cultura. En uno (Vargas

Llosa) esta impresión está acompañada de un asombro con visos de alarma, en otro

(Lipevetsky) sin alarma, sin inquietud, acompañado de una suerte de simpatía. Esta

reacción surge de que una cultura emparentada con la industria del entretenimiento y la

diversión, podría significar en algún nivel, “una democratización de la cultura”, a su vez

este ejercicio permite “la liberación del individuo”, y que “la civilización del espectáculo”

que postula Vargas Llosa es la mejor expresión que hay para combatir la “sacralización

del arte” que construyo el Romanticismo alemán. Para Lipovetsky la cultura viene a ser la

“corona de laureles” de la técnica (expresión última del capitalismo) que está hecha sobre

todo para dar placer a las personas. Y esta sociedad del espectáculo no es tan negativa

como muchos han querido ver (que no es el caso de Vargas Llosa), dice:

“[…] la sociedad del espectáculo, la sociedad de consumo, que por un lado ha masificado los comportamientos, ha dado un mayor grado de autonomía a los individuos. ¿Por qué? Porque ha hecho que caigan los megadiscursos, las grandes ideologías políticas que marcaban a los individuos, que los ponían dentro de un régimen estanco, y los ha sustituido con el tiempo libre, con el hedonismo cultural. Las personas, en general, ya no quieren seguir a las grandes autoridades: quieren vivir felices, quieren buscar la felicidad

Page 8: El Concepto Cultura

con los medios que tengan, aunque, añadiría, no siempre lo consiguen. […]la sociedad del espectáculo ha permitido a las democracias vivir de una manera menos trágica, menos esquizofrénica que antes.”

Por su parte, Vargas Llosa, aunque está de acuerdo con las bondades de la

sociedad del espectáculo, intenta revisar algunos aspectos negativos de la misma. Al

respecto pone el ejemplo de las artes visuales, donde, en el supuesto de la profunda

libertad en la que se desplaza la cultura, donde todo es arte, nada lo es. Y parece que la

autoridad del canon, el crítico o el especialista ha sido remplazada por una única figura el

publicista, porque es el que le dice al “cliente” (consumidor de cultura) que puede/debe

consumir, no en términos de feo o bello, excelente o execrable, sino de placer.  Vargas

Llosa, dice:

“Yo creo que la cultura significa mucho más; y no solamente por el placer que produce leer una gran obra literaria o ver una gran ópera o escuchar una hermosa sinfonía, o ver un espectáculo exquisito de ballet, sino porque el tipo de sensibilidad, el tipo de imaginación, el tipo de apetitos y deseos que la alta cultura, el gran arte, producen en un individuo lo arman y equipan para vivir mejor: para ser mucho más consciente de la problemática en la que está inmerso, para ser mucho más lúcido respecto a lo que anda bien y a lo que anda mal en el mundo en el que vive. Y también porque esa sensibilidad así formada le permite defenderse mejor contra la adversidad y gozar más, o en todo caso sufrir menos. […]o creo profundamente que la mejor manera de contrarrestar ese egoísmo [inherente al capitalismo], esa soledad, esa competencia terrible y que llega a extremos de gran deshumanización, exige una muy rica vida cultural en el sentido más elevado de la palabra “cultura”, si no queremos llegar a algo a lo que desgraciadamente la sociedad contemporánea está llegando: a un vacío espiritual tal en el que todos esos aspectos negativos de la sociedad industrial, toda esa deshumanización que trae consigo, se están manifestando a diario.

Lipovetsky observa con escepticismo “el entusiasmo” de Vargas Llosa sobre “la alta

cultura”, considera que durante momento de gran esplendor de la cultura canoninca

también hubo crisis en el ámbito espiritual, ejemplo, la Inglaterra victoriana que censuraba

figuras como Oscar Wilde o los horrores del nazismo, que surgieron del mismo lugar de

donde Goethe y Kant, por esto, dice:

“Yo soy académico, defiendo la alta cultura, pero pienso que también debemos proponer otras vías, distintas a la alta cultura. El conocimiento de las grandes obras es una vía, pero no es la única. Inmersos en la desorientación del mundo contemporáneo, lo que tenemos que hacer es devolverles la dignidad a los hombres, devolverles la fe en la actividad. No solo fe en el conocimiento y en el disfrute de las grandes obras. La alta cultura hace al hombre, pero también el hecho de que los individuos sean actores y que construyan su mundo. La escuela no debe quedarse ahí e ir en contra de la televisión, etcétera. La escuela tiene que dar herramientas para que los individuos se conviertan en creadores, no solo de arte o de literatura, sino creadores de todo.”

Page 9: El Concepto Cultura

En los sucesivo los dos siguen argumentando y contra-argumentando sobre la

responsabilidad de “la alta cultura” hacia la producción y difusión de valores como la

libertad, autonomía, bienestar, virtud, etc. Los dos coinciden en que el movimiento

conocido como “sociedad del espectáculo” nació en el corazón mismo de la alta cultura, a

través de las Vanguardias (siendo su principal iniciador Duchamp). Coinciden también en

las bondades del capitalismo para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin

embargo, el punto tenso está en la producción de “alta cultura”, frente a la “producción de

cultura de masas”, las dos parecen cumplir la misma función, sólo que una lo hace con

medios que a los que todos tenemos alcance y la otra no. Habría que preguntarse que se

pierde en la masificación.

Con la intención de rescatar los elementos de Ilustración y Romanticismo de este

apasionante debate, quiero expresar que a mi parecer las posturas son muy claras, uno

(Vargas Llosa) emparenta con la Ilustración en su versión más moderada, y el otro

(Lipovetsky) con el Romanticismo en su versión más diversificada (sobre todos después

del Giro Cultural). Es notorio, que ambos hacen un enorme esfuerzo por rescatar lo mejor

de las dos visiones. Por un lado, Vargas Llosa intenta culturalizar la actitud frívola de

nuestro tiempo, y por el otro, Lipovetsky, intenta masificar un invento de la alta cultura, la

realización de las facultades humanas. Un punto que a mí me parece problemático y que

se conecta con las inquietudes de Sarlo, es que uno y otro hablan indiscriminadamente de

cultura y arte, como si fueran la misma cosa, lo cual puede significar un problema, porque

no todo en la cultura es arte y no todo el arte cabe en la visión relativista de la cultura (la

visión más aceptada hasta el momento).

Definición propia de cultura: hacia la práctica de una visión del mundo.

Quisiera pensar que este es el momento en que yo defino para mis fines

personales, ¿qué es cultura? Y que queda asentado de una vez y para siempre. Cosa por

demás difícil y contradictoria, indudablemente. Haré, entonces, una definición provisional

que tendrá aires definitorios, es decir, no definitivos.

Frente a todo lo anterior revisado, yo quiero establecer una aclaratoria que me

parece prioritaria. El arte no es igual a cultura, y viceversa, el arte forma parte de la

cultura y la cultura define de alguna manera el arte. Dada la configuración de nuestro

mundo contemporáneo (un mundo globalizado que se mueve vertiginosa y

trepidantemente) me parece que conviene construirse para una/o misma/o un andamio

Page 10: El Concepto Cultura

que permita sostenerse ante lo intempestivo del mundo. Por eso, considero que cultura

debe relacionarse con la ideología, que a su vez debe vincularse con la acción política,

que a su vez se nutre y actualiza en la educación. Siendo así, la cultura sería el

dinamismo político del individuo que se produce como una búsqueda de la satisfacción de

sus necesidades extrínsecas cuando se piensa a sí mismo. Queda abierta la definición

para seguir pensando en ella.

25 de agosto de 2013

Morelia, Michoacán.