el coaching para la mejora en la gestiÓn empresarial, …

166
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: EL COACHING PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, A TRAVÉS DEL LIDERAZGO EFECTIVO TEMA: Mejora en el servicio de atención al cliente en un hospital veterinario a través del Coaching Empresarial INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: CHRISTIAN ADRIAN BUCIO VALERDI LUIS ENRIQUE MORALES RIVERA CINTHIA TORRES MEDINA LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTA: KARLA ALEJANDRA GUERRA MARTINEZ LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN: OSCAR DUARTE AVILA UBALDO MOYAO JUAREZ CONDUCTORES DE SEMINARIO: M.A.P. Aida Nagore Robles M. en C. María Luisa Flores Ramírez CIUDAD DE MÉXICO Agosto 2016

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

EL COACHING PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL,

A TRAVÉS DEL LIDERAZGO EFECTIVO

TEMA:

Mejora en el servicio de atención al cliente en un hospital veterinario a través

del Coaching Empresarial

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

CHRISTIAN ADRIAN BUCIO VALERDI

LUIS ENRIQUE MORALES RIVERA

CINTHIA TORRES MEDINA

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTA:

KARLA ALEJANDRA GUERRA MARTINEZ

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:

OSCAR DUARTE AVILA

UBALDO MOYAO JUAREZ

CONDUCTORES DE SEMINARIO:

M.A.P. Aida Nagore Robles

M. en C. María Luisa Flores Ramírez

CIUDAD DE MÉXICO Agosto 2016

ii

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional, por ser la casa que nos ofreció una educación

de calidad, competitiva y por cumplir todas y cada una de nuestras expectativas,

siendo para nosotros una gran etapa de nuestra vida.

A la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, por

brindarnos las herramientas necesarias para nuestra formación profesional.

A nuestros profesores, que con sus enseñanzas, conocimientos, consejos y

vivencias han formado en muchos de nosotros un criterio propio para identificar y

resolver problemas en nuestro día a día en el ámbito profesional y personal.

Siendo ellos parte fundamental del logro que hoy alcanzamos.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. ii

LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS ....................................................................... v

SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I BASES CONCEPTUALES DEL COACHING ................................................ 3

1.1 Antecedentes del coaching ........................................................................................ 3

1.2 Definición y concepto del coaching ........................................................................ 5

1.3 Importancia del coaching .......................................................................................... 6

1.4 Tipos de coaching ......................................................................................................... 9

1.5 Roles y proceso del coaching ................................................................................. 11

1.6 Modelos de coaching.................................................................................................. 17

1.7 Herramientas del coaching...................................................................................... 19

CAPÍTULO II CALIDAD EN EL SERVICIO ........................................................................ 26

2.1 Definición y concepto de la calidad ...................................................................... 26

2.2 Evolución de la calidad .............................................................................................. 27

2.3 Metodologías para la implementación de la calidad ...................................... 31

2.4 Modelos de calidad ..................................................................................................... 36

2.5 Ciclo del servicio al cliente ....................................................................................... 40

2.6. Importancia del manejo del ciclo del servicio ................................................ 42

2.7 Herramientas para brindar un buen servicio al cliente ................................ 46

CAPÍTULO III HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL ...................... 50

3.1 Análisis FODA ................................................................................................................ 50

3.2 Benchmarking ............................................................................................................... 53

3.4 Modelo de Deming o ciclo PDCA ............................................................................ 59

3.5 Diagrama de causa y efecto ................................................................................... 62

3.6 Six Sigma ....................................................................................................................... 67

CAPÍTULO IV IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN

EMPRESARIAL ........................................................................................................................... 69

4.1 La presencia de la comunicación en la gestión empresarial ...................... 69

4.2 La comunicación interna y externa ...................................................................... 73

4.3 La comunicación organizacional y sus beneficios en los procesos de

mejora ..................................................................................................................................... 79

4.4 Proceso para una comunicación efectiva ........................................................... 81

4.5 Mejora de la comunicación a través del coaching .......................................... 84

CASO PRÁCTICO MEJORA EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN UN

HOPITAL VETERINARIO, A TRAVÉS DEL COAHING EMPRESARIAL ..................... 88

METODOLOGIA ..................................................................................................................... 90

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL, HOSPITAL VETERINARIO ................. 92

INTERPRETACION DE RESULTADOS Y DIAGNOSTICO ....................................... 113

ANÁLISIS DEL FODA ........................................................................................................ 113

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS AL CLIMA LABORAL DEL HOSPITAL

VETERINARIO ..................................................................................................................... 116

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO .................................................... 124

APLICACIÓN DEL COACHING EMPRESARIAL, A TRAVÉS DEL MODELO DEL

GROW EN EL HOSPITAL VETERINARIO .................................................................... 125

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERNA EN EL

HOSPITAL VETERINARIO ................................................................................................ 130

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 142

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 145

GLOSARIO ................................................................................................................................ 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 150

ANEXOS .................................................................................................................................... 152

v

LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS

FIGURAS

Figura 1: Principales postulados filosóficos de la Grecia Clásica, elaboración

propia. ................................................................................................ 3

Figura 2: Proceso del Coaching, elaboración propia ................................. 12

Figura 3: Rueda de la vida, Blázquez Alberto 2015. ................................ 21

Figura 4: Áreas de la rueda de la vida, Blázquez Alberto 2015. ................. 22

Figura 5: Elementos esenciales de la calidad, elaboración propia. ............. 29

Figura 6:.Cuatro pasos en el ciclo de Deming, elaboración propia. ............ 33

Figura 7: Aspectos importantes del método Joseph Juran, elaboración propia.

........................................................................................................ 34

Figura 8: Siete criterios del modelo Malcom Baldrige, Aiteco Consultores

2016. ................................................................................................ 38

Figura 9: Modelo EFQM, Aiteco Consultores 2016. .................................. 39

Figura 10: Triangulo del servicio al cliente, Gestión 2014 ........................ 43

Figura 11: Siglas FODA, elaboración propia ............................................ 50

Figura 12: Matriz FODA, elaboración propia ........................................... 51

Figura 13: Factores principales del FODA, elaboración propia. .................. 52

Figura 14: Ciclo Deming, recuperado el 25 de abril 2016, Calidad- Gestión

/boletín 58, ........................................................................................ 59

Figura 15: Diagrama Tipo 6M, Roberto, 2015:98 .................................... 63

Figura 16: Diagrama Flujo del proceso, Roberto, 2015:99 ....................... 64

Figura 17: Diagrama de Estratificación .................................................. 65

Figura 18: Elaboración de un diagrama causa- efecto, Roberto, 2015:100 . 66

Figura 19: Nivel Sigma del Proceso, PDCA HOME. (2013, 17 de mayo). Cómo

calcular el nivel de calidad sigma de un proceso. .................................... 68

Figura 20: Esquema general del Hospital Veterinario, elaboración propia ... 89

Figura 21: Organigrama Hospital Veterinario, elaboración propia. ............. 94

Figura 22: Equipos de trabajo, Hospital Veterinario, elaboración propia .... 101

Figura 23:Diagrama de Flujo; Servicio de Atención al Cliente, elaboración

propia. ............................................................................................. 104

Figura 24: Situación actual Hospital Veterinario, elaboración propia. ........ 115

Figura 25: Diagrama de causa y efecto del Hospital Veterinario, elaboración

propia. ............................................................................................. 124

Figura 26: Las cuatro etapas del modelo grow, elaboración propia. .......... 127

Figura 27: Aplicación del modelo grow en Hospital Veterinario, elaboración

propia. ............................................................................................. 127

Figura 28: Cronograma de actividades, Hospital Veterinario, elaboración

propia. ............................................................................................. 137

TABLAS

Tabla 1: Evolución histórica de la calidad, elaboración propia. .................. 27

Tabla 2: Modelos de calidad, elaboración propia. .................................... 36

Tabla 3: Cuadrantes Matriz BCG, Educadictos 2016, ............................... 56

Tabla 4: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama 6M,

elaboración propia con información de Caballero Acevedo, 2011. .............. 64

Tabla 5: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama de

flujo, elaboración propia, con información de Manene 2016. .................... 64

Tabla 6: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama de

estratificación con información de Manene 2016.l ................................... 65

Tabla 7: Principales elementos del proceso de comunicación, consultado de:

(institutoblestgana.cl, 2016). ............................................................... 83

Tabla 8: Factores y barreras del proceso de comunicación, consultado de:

(institutoblestgana.cl, 2016.) ............................................................... 83

Tabla 9: Matriz BCG; Hospital Veterinario, elaboración propia. ................. 98

Tabla 10: Análisis FODA del Hospital Veterinario, elaboración propia.. ...... 113

Tabla 11: Ponderación de Fortalezas y Debilidades, elaboración propia. .... 114

Tabla 12: Ponderación de Oportunidades y Amenazas, elaboración propia.

....................................................................................................... 114

GRÁFICAS

Gráfica 1: Evaluación del servicio de atención al cliente, elaboración propia.

....................................................................................................... 116

Gráfica 2: Condiciones de trabajo, elaboración propia. ........................... 117

Gráfica 3: Condiciones de trabajo, elaboración propia. ........................... 117

Gráfica 4: Formación, elaboración propia. ............................................. 118

Gráfica 5: Orientación al cliente, elaboración propia. .............................. 118

Gráfica 6: Satisfacción del asociado, elaboración propia ......................... 119

Gráfica 7: Comunicación, elaboración propia. ........................................ 119

Gráfica 8: Carrera profesional, elaboración propia. ................................ 120

Gráfica 9: Liderazgo, elaboración propia. .............................................. 120

Gráfica 10: Satisfacción por puesto de trabajo, elaboración propia. .......... 121

vii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BCG Boston Consulting Group.

CSC Coordinadores de Servicios al Cliente.

CWQC Control de Calidad en toda la empresa.

EFQM Modelo Europeo para la Excelencia Empresarial.

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

ICF International Coach Federation.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

JUSE Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros.

PNL Programación Neurolingüística.

PDCA Plan, Do, Check y Act.

TQC Control Total de la Calidad

1

INTRODUCCIÓN

El mercado de productos y servicios para mascotas (alimento, ropa,

tratamientos, servicios veterinarios, estéticas, salones de fiesta, hoteles y

servicios fúnebres) crece a una tasa promedio anual de 10% desde el 2008.

En el 2014, el consumo relacionado con las mascotas albergaba un total de

1,377.2 millones de dólares; para el 2013, cerró con un monto de 2,222.8

millones de dólares, según datos de Euromonitor, agencia especializada en

consumo.

Actualmente las mascotas son consideradas como integrantes de la familia

es por esto que sus cuidados cada día tienen mayor auge y demandan un

trato digno con atención especializada y servicios ofrecidos de forma amable,

cómoda y accesible, esto se ve apoyado por la nueva ley que entro en vigor

el día 29 de abril de 2015, (Diario Oficial de la Federación, 2015).

Por tal motivo es necesario el desarrollo de nuevas habilidades que permitan

cumplir con las expectativas de los clientes, las organizaciones dedicadas a la

industria del cuidado de mascotas que deben implementar nuevas

estrategias que les permitan estar a la vanguardia y resaltar entre sus

principales competidores.

Es importante fomentar un clima laboral agradable que permita que todos los

integrantes se sientan parte de la organización, para realizar sus actividades

plenamente, que sean valoradas y reconocidas.

El presente informe está divido en cuatro capítulos principalmente por su

relevancia dentro de las organizaciones, la calidad en el servicio al cliente, el

proceso de comunicación y su importancia en la mejora integral de estas con

la correcta implementación del procesos de coaching.

2

El primer capítulo conforma las bases conceptuales del coaching, realiza una

breve descripción de la importancia, los modelos y las herramientas que

ofrecerán perspectivas innovadoras respecto a la interacción de los

empleados que conforman el equipo de trabajo en el hospital veterinario. El

segundo capítulo describe la calidad en el servicio al cliente, es decir

proporciona las características del servicio, la importancia del manejo del

ciclo del servicio, define la calidad como uno de los factores principales para

la satisfacción de las necesidades, en el tercer capítulo se abordan algunas

herramientas de la gestión empresarial mismas que sirven para identificar

las oportunidades de mejora y maximizar los procesos con los que ya cuenta

la organización, en el capítulo cuatro se resalta la importancia del proceso de

comunicación en la gestión empresarial, los beneficios de ejercer una

comunicación efectiva dentro del entorno interno y externo de la

organización.

En el informe se propone una estrategia de mejora continua que permita una

calidad en el servicio al cliente a través del coaching empresarial y la

aplicación del Modelo de GROW, esto a través de un caso en industria del

cuidado preventivo de animales (perro y gatos) del Hospital Veterinario

“BANFIELD”. Donde se identifican las fallas del servicio de atención al cliente,

así como la problemática de falta de una comunicación asertiva y plena en

las áreas involucradas en el proceso de atención al cliente, dicha propuesta

permitirá dar una mejora a la comunicación en los diferentes equipos de

trabajo en dicha organización.

3

CAPÍTULO I BASES CONCEPTUALES DEL COACHING

1.1 Antecedentes del coaching

Los antecedentes documentados del coaching, se remontan hasta la filosofía

de la Grecia Clásica. En la figura 1 se muestra una síntesis de los tres

postulados de estos grandes filósofos:

Como se puede observar, en primer lugar, se cita la figura de Sócrates,

quien reunía a sus discípulos y, a través del diálogo y la realización de

diferentes preguntas, quien hacía que demostrara el gran conocimiento que

tenía dentro, él denomino a esta técnica mayéutica, que significa partera, su

propósito era lograr que sus discípulos dieran claridad a la verdad que se

encontraba restringida.

Otro influyente de la filosofía griega, es el reconocido seguidor de Sócrates y

maestro de Aristóteles, Platón, en su pensamiento reconoce la estructura de

sus diálogos, como sesiones primitivas. “Una de las conclusiones más

evidentes, del análisis de sus diálogos, es la importancia de las preguntas

como herramienta de trabajo que potencia las conversaciones (diálogos), y

que sirven de método para la adquisición del conocimiento en nuestros

clientes”. (Torres, 2015:30).

Socrátes

Métodologia Mayéutica

Crea un ambiente de claridad a la

verdad.

Pláton

Diálogos de Platón

Herramienta que se basa en una secuencia de preguntas y

respuestas.

Aristóteles

Estudio de los objetos al

estudio de los actos.

Se basa en la busqueda de la

felicidad.

Figura 1: Principales postulados filosóficos de la Grecia Clásica, elaboración propia.

4

Las preguntas poderosas y la escucha activa, son las dos herramientas o

habilidades más importantes que un coach debe aprender para

transformarse en un verdadero catalizador del otro, de hecho, gran parte de

la formación del coaching consiste en el desarrollo y fortalecimiento de estas

habilidades profesionales.

Otro de los antecedentes que se cita en esta filosofía, es Aristóteles, quien

procede del estudio de los objetos al estudio de los actos, con las funciones

desde el conocimiento al principio del alma. Aristóteles, también argumento

que la búsqueda de la felicidad es uno de los motivadores más importantes

en el hombre.

Al tratarse de una metodología multidisciplinaria, aparecen axiomas

esenciales de la naturaleza del coaching en todas las teorías filosóficas,

psicológicas e ideológicas del pensamiento del ser humano. Sin embargo,

pese a lo difuso de la fuente original, a decir de los expertos, los griegos

utilizaban la metodología con muchas similitudes a lo que hoy se conoce

como el coaching actual, a través de los años, el arte del coaching se ha

transformado en una necesidad estratégica para los individuos que realizan

esta práctica, ayuda a mejorar las destrezas individuales y colectivas

creando una retroalimentación positiva basada en la observación.

Como podrá verse más adelante, el coaching representa verdaderamente

una forma de ver y establecer relaciones entre las personas, que

independientemente de sus orígenes, con el tiempo ha evolucionado hasta

convertirse en una poderosa herramienta, que utilizada adecuadamente

permite crear un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia,

el descubrimiento, el crecimiento personal y profesional de los individuos

ofreciendo perspectivas innovadoras en relación a la interacción de

empleadores-empleados.

5

1.2 Definición y concepto del coaching

De acuerdo con los autores, (Varela & Olea, 2011:11), “El coaching se define

como un proceso deliberado que utiliza conversaciones enfocadas con el fin

de crear un ambiente adecuado para el crecimiento individual, acciones

determinadas y mejoras continuas”.

Continuando con las definiciones, Varela & Olea, definen: “Coaching es un

proceso uno-a-uno basado en una relación entre el individuo y un coach que

formula objetivos específicos y metas, para mejorar las relaciones

profesionales y elevar el desempeño”.

Por su parte. Torres 2015, define: “El coaching como una relación profesional

continuada que ayuda a que las personas produzcan resultados

extraordinarios en sus vidas, carreras, negocios u organizaciones”.

Al analizar las definiciones, se puede concluir el siguiente concepto: “El

coaching es una herramienta orientada a trabajar con individuos, desarrolla

el crecimiento individual, mejora las relaciones profesionales y eleva el

desempeño mediante acciones determinadas y mejoras continuas” (Torres et

al 2015). Se entiende que el coaching contribuye a llevar a los seguidores de

un líder a altos niveles de desarrollo, emplea la comunicación constante,

eficaz y fluida sin barreras, sin embargo cabe destacar que todos los autores

citados, señalan que el concepto de coaching comparte una misma raíz, es

decir, la forma en que los seres humanos se desarrollan, crecen y relacionan

con otros, cambia en función de alcanzar sus metas de la mejor manera

6

1.3 Importancia del coaching

A medida que el coaching se ha convertido en una práctica relativamente

usual en muchas empresas, se han diversificado, también los recursos para

implementarlo, esto sucede sobre todo en grandes organizaciones, dado que

consideran esta estrategia como parte fundamental para lograr los objetivos.

En este sentido, importancia del coaching, como una herramienta integral,

coherente continua en búsqueda del desarrollo del talento humano,

propiciando el beneficio de los equipos de trabajo los cuales, alcanzan

objetivos organizacionales, con una mayor conciencia de cada uno de sus

integrantes frente al mejoramiento colectivo, para potenciar su rendimiento

en momentos de cambio corporativo.

Es importante señalar que el coaching tiene variados beneficios, en primer

término, apunta a potenciar el rendimiento en momentos clave de una

organización, así mientras la intervención de un coach profesional, en grupos

de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, gerentes, y en el

personal de una cierta área dentro de la organización, está transformándose

rápidamente en una ventaja competitiva, la cual facilita que las personas se

adapten a los cambios de manera eficiente, moviliza los valores centrales y

los compromisos del ser humano, estimula la producción de resultados sin

precedentes, predispone a las personas para la colaboración, contribuye a

clarificar los objetivos de la organización y planificar estratégicamente las

metas.

Otro elemento importante, es el papel del líder como (coach),este debe ser

observador y objetivo para identificar las habilidades de sus seguidores, así

como sus áreas de oportunidad para desarrollarlas al máximo, contar con los

7

suficientes conocimientos, asignar las tareas a sus seguidores para nutrir su

desarrollo y capacidad de aprendizaje.

Este método ayuda a liberar el potencial de las personas e incrementar al

máximo su desempeño en la organización, es aquí donde radica la

importancia del coaching generándose un beneficio directamente relacionado

con la mejora de procesos en la organización para obtener el logro efectivo y

rápido de los objetivos planteados.

En este sentido, beneficio primordial del coaching, radica en la existencia de

sinergias que permitan alcanzar de forma más rápida, en el menor tiempo

posible y con menos recursos, los resultados esperados, es decir; gracias a la

aclaración de metas, expectativas, roles y normas de equipo; asegura la

existencia de una adecuada comunicación que permita manejar problemas

interpersonales.

Actualmente está práctica tiene gran relevancia ya que trabaja en el

desarrollo, crecimiento de las personas y puntos fuertes, para convertirlas en

brillantes, se realiza con base en instrucciones y sugerencias, con el

propósito de enseñar habilidades, técnicas y conocimientos relacionados con

las tareas laborales, para desempeñarse apropiadamente en el ámbito

profesional.

Otros tipos de coaching, se centran principalmente en la adquisición de

competencias o en el desarrollo de capacidades generales, lo anterior con el

fin de formar profesionales exitosos, listos para enfrentarse a los constantes

cambios en el ambiente competitivo, para así crear personas capaces de

identificar, diagnosticar y solucionar problemas que se presenten en la vida

cotidiana.

8

En el siglo XXI, dónde cada vez es más difícil conseguir un empleo y existe

demasiada competencia, resulta primordial para las organizaciones que se

cuente con un experto o coach que ayude al personal a la mejora de sus

habilidades y competencias para obtener una mayor productividad. Cuando

se utiliza el coaching, el proceso de la toma de decisiones mejora y este es

uno de los beneficios que al utilizarlo se ven de inmediato, también los

objetivos se alcanzan de una manera más eficaz, los colaboradores son

capaces de adquirir nuevas responsabilidades, competencias y poner menor

resistencia al cambio.

Es importante que el coaching se aplique de manera constante, ya que los

colaboradores tienen talento que puede estar oculto y esta práctica les ayuda

a encontrarlo y lo más importante darlo a conocer. En cualquier ámbito de

vida, muchas personas tienen alguna meta, anhelo o sueño por cumplir y

para alcanzarlos se enfrentan a retos, cambios, problemas y sacrificios, ellos

sienten que pueden lograrlo, pero no saben cómo sacar esa fuerza que los

impulse a alcanzar su objetivo, cuando esto pasa, se debe pensar en

coaching.

La herramienta del coaching es de suma importancia tanto para las

organizaciones como para un individuo, esta herramienta que es

personalizada de acuerdo a las necesidades que se tengan, es tan poderosa

que ayuda a sacar el potencial oculto en los roles donde se puede desarrollar

el ser humano y de esta manera también se beneficia el entorno donde este

se desenvuelva.

9

1.4 Tipos de coaching

El coaching en las últimas décadas ha surgido como profesión y se ha

especializado el coaching para muchas áreas y usos específicos. Con el

crecimiento paralelo de esta herramienta, han surgido una gran variedad de

tipos de coaching, a continuación se enuncian:

Para la autora Torres, 2015:30, el coaching ontológico, con sus orígenes en

la aparición de Martin Heidegger trata de analizar los actos mentales y cómo

se dirigen a objetos reales e irreales, los actos de conciencia y las

intenciones. Ampliamente basado en el diálogo, la lingüística y la forma de

expresarse.

Coaching Co-activo: El coaching Co-activo sostiene que la gente es

naturalmente creativa, llena de recursos, completa y absolutamente capaz

de encontrar sus propias respuestas a cualquiera de los retos a los que se

enfrenten. El trabajo del coach coactivo en vez de instruir o aconsejar al

cliente, consiste en realizar preguntas poderosas, escuchar y guiar al cliente

para recurrir a las herramientas y creatividad que este posee.

El coaching coactivo se compone de 3 principios:

Plenitud

Equilibrio

Proceso

Coaching con Programación Neuro-Lingüística (PNL): Combina el

coaching con la Programación Neuro-Lingüística. “Tus creencias no están

hechas de realidades, sino más bien es tu realidad la que está hecha de tus

creencias” Richard Brandler, (Coaching para ti.com, 2004) co-creador de la

PNL.

10

Coaching sistémico: Es un modelo orientado al proceso de transformación

de personas, equipos y organizaciones alineado con la construcción del

conocimiento como posibilidad de acción efectiva frente a los desafíos del

entorno, su objetivo principal es el ser humano, vinculado al sistema social y

organizacional está orientado al bienestar de las personas y al bien común.

Coaching personal, (life coaching): “Conocido también como life

coaching, se centra principalmente en potenciar la vida privada, la profesión,

la salud y las relaciones interpersonales”. (Torres, 2015:54).

Durante el proceso de coaching personal, se obtienen los siguientes

beneficios:

Alcanzar un desempeño más alto.

Ganar confianza y autoconocimiento.

Tener objetivos y valores, más claros.

Obtener mejoras en la calidad de vida.

Tomar consciencia de nuevas opciones y perspectivas.

Poner en marcha un plan de acción.

Coaching empresarial: Es una nueva disciplina inspirada en los grandes

coaches deportivos, es llevada al ámbito organizacional como una forma de

desarrollar altas competencias y producir grandes saltos en el aprendizaje de

gerentes y ejecutivos; se centra en el desarrollo profesional de los

ejecutivos, con el objetivo de mejorar habilidades y potenciar capacidades,

para afrontar nuevas situaciones en el ámbito laboral, el fundamento de este

fenómeno, es conseguir los siguientes aspectos:

Superar dificultades u obstáculos que le surjan en su puesto de

trabajo.

Vencer la resistencia a un cambio ante el proceso de hacer frente

(ascenso, nuevas competencias, fusiones, etc.

11

Gestionar con éxito la carrera profesional.

Lograr cambios positivos en personal.

Aprender a delegar.

Gestionar el tiempo.

Resolución de conflictos.

Coaching organizacional: Es un proceso cuyo propósito, es optimizar la

gestión de la organización de acuerdo a su propia misión, visión y valores.

Para ello el coach observa a la organización en funcionamiento, busca

generar un cambio en su cultura. Es decir, en todas aquellas normas, reglas

y conductas para generar resultados deseados.

Es adecuado para:

Planificar y reformular la estrategia de la compañía.

Lograr un cambio en la cultura empresarial.

Gestionar políticas empresariales.

Rediseñar la estructura de la organización.

1.5 Roles y proceso del coaching

En la actualidad el coaching tiene una gran trascendencia, ya que trabaja en

el desarrollo y crecimiento de las personas para convertirlas en personas con

éxito. Esta relación surge entre el líder (coach) y el subordinado (coachee),

el cual crea un ambiente de confianza, para así obtener una

retroalimentación asertiva y constructiva. Este proceso tiene la finalidad de

efectuar cambios positivos en el desempeño o mejora del trabajo de quien

recibe.

12

De acuerdo al desarrollo de esta herramienta es importante conocer el

proceso del coaching, el papel que desempeña el coache y como ejerce la

función en conjunto con el coachee, la figura 2 presenta las etapas que serán

descritas a continuación:

Las características principales que debe tener el proceso del coaching son:

1. Planificación.

2. Progreso y evolución.

3. Sesiones de evaluación.

1. Planificación

En esta primera etapa, el coaching como actividad, necesita ser parte

integral de la cultura y estructura en la organización. Un planteamiento

estructurado inicia con una conversación entre coach y la persona que recibe

el acompañamiento llamada coachee (cliente).

Durante esta conversación se determinan objetivos concretos, para la

persona que recibe el acompañamiento en un periodo fijo, por ejemplo a un

año.

Proceso del Coaching

Planificacion (inicial)

-Objetivos concretos.

- Planificacion del coaching.

Coaching (progreso)

-Continuidad.

-Retroalimentación.

Evaluacion ( final)

-Consolida el resultado.

Figura 2: Proceso del Coaching, elaboración propia

13

Estos objetivos y metas del coaching corresponden a las responsabilidades,

ambiciones personales del coachee (cliente), finalmente en conjunto con los

objetivos y misión de la organización.

Estas son algunas preguntas clave que pueden apoyar a concretar los

objetivos de estudio:

¿Qué es lo que tú quieres alcanzar?

¿Por qué eso es importante para ti y nuestra organización?

¿Qué criterios has fijado para controlar el progreso y medir el

resultado?

¿Cuál la situación actual hacia el o los objetivos?

¿En cuánto tiempo pretendes cumplir el o los objetivos?

2. Progreso y evolución

Después de acordar los objetivos y la planificación de acciones entre el coach

y la persona que recibe el coaching, esta última va a dar ciertos pasos, para

controlar y revisarlos, ambos establecen tener conversaciones de progreso

frecuentemente.

Las preguntas que pueden plantearse en estas sesiones son:

¿Qué resultados positivos y éxitos has logrado?

¿Cómo puedes tomar como base estos resultados?

¿Qué fracasos o errores han ocurrido?

¿Cómo puedes evitarlos en un futuro?

¿Cómo puedes mejorar tus resultados?

14

3. Sesiones de evolución

Finalmente, el coach y el coachee planifican al fin del período una

conversación de evaluación, en la que los objetivos y los resultados se

comparan.

Ahora bien, una vez descritas las etapas anteriores, es importante conocer

las funciones específicas que ejercen cada uno durante el proceso.

El rol del coach: Es un profesional capacitado en ciertas técnicas, posee

aptitudes y actitudes de comunicación que lo hacen apto para desempeñar el

rol a seguir, dentro del proceso realiza evaluaciones y observaciones

objetivas que permiten evaluar el crecimiento del individuo para así crear

autoconciencia y conciencia.

Para esto debe practicar una escucha activa que facilite la comprensión de lo

que vive el individuo, así mismo ser un apoyo para pensar en posibilidades

de planear y tomar decisiones conscientemente para obtener un resultado

satisfactorio.

El coach estimula las oportunidades, el potencial, logra animar y desvanecer

los desafíos para así lograr cumplir con las aspiraciones personales,

promover cambios de pensamiento, para crear nuevas perspectivas y

posibilidades en la creación de contextos diferentes. El coach debe tener

como principio fundamental mantener la confidencialidad de la información y

trabajar bajo el código de ética de la profesión del coaching.

El rol del individuo: juega el papel más importante en el proceso, a él se le

otorga toda la atención durante este. Por ello, la persona debe crear una

15

agenda de coaching que sea basada en objetivos personalmente

significativos por medio de evaluaciones y observaciones. Al incrementar el

autoconocimiento y la conciencia de otros, promueve el pensamiento de

nuevas perspectivas para cumplir con las acciones personales.

La compresión de habilidades y enfoques que se utilizan actualmente en la

profesión del coaching, conforme a la definición del International Coach

Federation (ICF), este comprende once competencias clave que han sido

desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades y

los enfoques utilizados actualmente en la profesión.

Finalmente, estas competencias se usaron como la base para el examen del

proceso de certificación de ICF. Se agrupan en cuatro categorías que no

representan ningún tipo de prioridad o jerarquía, todas deben ser

demostradas por cualquier coach profesional.

En el siguiente apartado se enlistan las cuatro categorías con su respectiva

subcategoría: (International Coach Federation España., 2014)

1. Establecer los cimientos.

1.- Normas éticas y estándares profesionales.

2.- Acuerdo de coaching.

2. Crear conjuntamente la relación.

3.-Confianza e intimidad con el cliente.

4.- Presencia del coach.

3. Comunicar con efectividad.

5.- Escucha activa.

6.-Preguntas poderosas.

7.-Comunicación directa.

16

4. Facilitar aprendizaje y resultados.

8.-Creacion de conciencia.

9.-Diseño de acciones.

10.- Planificación y definición de objetivos.

11.-Gestion del progreso y la responsabilidad.

Cada categoría y subcategoría, clasifica aquellos comportamientos que están

presentes y visibles en cada sesión del coaching, es importante señalar que

son lineamientos que la International Coach Federation, tiene establecidos

para que el profesional del coaching ejerza durante la práctica estos pasos a

seguir, pero como en párrafos anteriores se menciona que no existe una

sistemática específica y es libre de ejercer el orden de preferencia de

acuerdo a las necesidades que se presenten en cada caso particular.

A grandes rasgos, el rol del coach consiste en señalar el camino, es decir, es

el guía, el indicador, el que marca pautas, es quien ayuda a resolver los

problemas y retos presentes, brinda las herramientas necesarias para

solucionar la problemática del coachee, el coach crea una interpretación de

los hechos presentes y logra generar en el coachee una actitud proactiva.

Generalmente el coaching busca construir habilidades como comunicación,

resolución de problemas, trabajo en equipo y principalmente indaga en

mejorar las características personales, como la asertividad en la vida de la

persona que recurre a esta práctica, busca lograr fines comunes, crea un

ambiente de aprendizaje acelerado que mejore el desempeño del coachee.

17

1.6 Modelos de coaching

Existen diferentes modelos utilizados en el coaching, estos se basan de

acuerdo a las diferentes corrientes filosóficas o psicológicas a continuación se

realiza una breve descripción de los más importantes:

El modelo de Goal Reality Options and Will (GROW), es un “Modelo

estructurado y orientado a resultados, de corte directivo, basado en tareas y

retos, la confrontación, el diálogo con su modelo de preguntas y análisis de

las situaciones, orientado al entorno empresarial. Uno de sus mayores

exponentes es John Whitmore”. (Torres, 2015:43)

Este modelo es muy fácil de adaptar a cualquier individuo o situación laboral,

consiste:

“Mediante el establecimiento de metas específicas, medibles y alcanzables,

se establece un calendario realista para el logro, el modelo de GROW,

promueve con éxito la confianza y la auto-motivación. De otra forma, el

modelo de GROW proporciona una ruta para que la gente, con ayuda de un

consejero (el coach), logre alcanzar una meta”. (Suárez, 2013)

El modelo se divide en 4 etapas:

Goal (Meta): Meta de la sesión, tanto para el corto como el largo plazo.

Reality (Realidad): Explorar la situación presente. Realidad).

Options (Opciones): Contemplar opciones y estrategias, o cursos de

acción alternativa.

18

Will (Voluntad): ¿Qué se va a hacer?, ¿Cuándo?, ¿Quién? y la Voluntad

para hacerlo.

Este modelo es útil en todas las sesiones de coaching, sin embargo resulta

de mayor utilidad como esquema genérico en las primeras sesiones, sirve de

guía para desarrollar sesiones eficaces. No es recomendable seguir siempre

la misma secuencia que se plantea inicialmente, es una forma de

esquematizar las sesiones para aprender a desarrollarlas, reconocer sus

etapas y funciones.

El modelo iceberg, es un modelo simplificado que puede ayudar a

comprender algunos aspectos clave que conforman la personalidad y el

comportamiento del individuo.

El modelo se compone de dos aspectos: internos y externos, los cuales

determinan el conjunto de características y cualidades propias del individuo.

Los puntos clave que este modelo propone son:

Aceptar con respeto la personalidad del otro.

Conocerse (auto-diagnóstico).

El cambio debe empezar por uno mismo.

Elaborar un plan propio de perfeccionamiento.

Esforzarse en llevar acabo dicho plan para lograr las metas propuestas.

Los modelos son de gran utilidad para estructurar el proceso de coaching su

utilización debe estar enfocada en la situación que requiere ser mejorada, a

su vez estos modelos emplean herramientas para facilitar el logro de los

objetivos planteados.

19

1.7 Herramientas del coaching

Una herramienta sirve como apoyo para lograr un objetivo determinado. En

el caso del coaching, existen diversas herramientas que ayudan al coach a

identificar el problema o a enfocar el camino a seguir para el logro de los

objetivos determinados por el coachee.

A continuación, se detallarán 5 principales herramientas que sirven al

proceso del coaching.

1. La herramienta del ser

Esta herramienta se enfoca a la identificación del coachee con base en 3

áreas específicas: Tener, Hacer y Ser.

¿Qué se observa en estas 3 áreas? El coachee, al presentarse llega a tocar

éstas 3 áreas de manera inconsciente. Esto ayuda a identificar si la

valoración que el coachee tiene de sí mismo depende de las cosas materiales

al resaltar más lo que tiene, como un grado de estudios, un puesto

importante en alguna compañía, propiedades, cosas materiales en general.

También puede valorarse de acuerdo a lo que hace, que puede ser alguna

actividad deportiva, alguna profesión, actividades que considera importantes

y que le dan valor como persona, según él. Al dejar que la valoración del

coachee dependa de estas 3 áreas podemos notar que la identificación que

tiene de él mismo puede ser algo ficticio, ya que si alguna de las cosas

materiales desaparecen de su vida o alguna de las actividades ya no las

pueda realizar, provoca en el coachee un desbalance y desestabiliza su

autoestima, lo que deja claro que la percepción que tenía de él no es

suficiente y carece de ser real.

20

Si el coachee se enfoca a la parte del SER, podemos identificar que se valora

desde lo que él siente que es, su ánimo, los valores o educación que lo han

formado. El sentirse realmente bien con uno mismo es la base para que se

pueda desarrollar y generar la capacidad de enfrentar los eventos que

durante su vida se le presenten.

2. Herramienta afilar el hacha

Esta herramienta se enfoca a cuatro dimensiones necesarias en la vida de

todas las personas y que debe de presentar un balance entre las 4 para

lograr un desarrollo completo. Estas cuatro dimensiones son:

1. Dimensión física: el objeto principal de esta dimensión es nuestro

cuerpo. Saber y conocer nuestro cuerpo es fundamental para poder

funcionar. El cuerpo es nuestra máquina y como toda máquina necesita

ser usada adecuadamente y dar mantenimiento y cuidados. ¿Duermo

suficiente? ¿Cómo alimentos saludables? ¿Realizo el ejercicio necesario

para encontrarme más vital?

2. Dimensión espiritual: esta dimensión está enfocada a la parte de

los valores, creencias, la percepción que el coachee tiene de su

realidad y las cosas que lo conectan con la vida y lo motivan a seguir.

Estas creencias pueden ser momentos que el coachee disfrute vivir, ya

sea de manera independiente o acompañado. Tal vez realizar un

hobbie. Recordar si existe alguna actividad que con anterioridad

realizaba y disfrutaba y encontraba paz en ese momento.

3. Dimensión mental: esto va enfocado a los conocimientos y lo que

estimula nuestra mente. El coachee hace el análisis de lo que hace él

para estimularla. ¿Practica la lectura? ¿Qué tan seguido practica la

lectura? ¿Sobre qué temas le gusta leer? ¿Asiste a seminarios de

21

4. actualización Profesional? La mente es un músculo que debe de

estar en constante estimulación para estimular su funcionamiento.

5. Dimensión social/emocional: enfocada a las relaciones personales

que nos envuelven. Todas las relaciones están ligadas a sentimientos y

es importante que el coachee llegue al análisis de los círculos sociales

en los que se desenvuelve e identificar si son benéficas o no para él,

dependerá de la situación en la que se encuentre. Reconocerlo es un

trabajo que requiere de mucha honestidad, pues el ligue emocional es

a veces muy fuerte que impide tener una percepción neutral, pero para

eso el coach debe de encontrar las preguntas adecuadas para lograr

que el coachee se enfoque a lo que realmente le es importante.

3. Herramienta de la rueda de la vida

En esta herramienta, el coachee identifica las distintas áreas que influyen de

manera importante en su vida diaria. Son áreas como salud, finanzas,

diversión, relaciones personales, familia, amigos, desarrollo personal, etc.,

depende de cada persona identificarlas y reconocerlas. El funcionamiento

consiste en realizar un círculo dividido en cuantas áreas se identifique el

coachee, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3: Rueda de la vida, Blázquez Alberto 2015.

22

De esta manera el coachee deberá de asignar, en cada línea de las áreas que

identificó, una calificación, evaluando la situación real en la que se encuentra

en cada una de ellas. Considerando que el 1 es el punto más cercano al

centro y el 10 el más alejado, como se puede ver en la siguiente imagen:

Figura 4: Áreas de la rueda de la vida, Blázquez Alberto 2015.

Este análisis sirve para identificar el área que el coachee, según su

valoración necesita ser más atendida o en la que el coach podría enfocar su

ayuda. Se tiene que estar consciente de que todas estas áreas, al ser las de

mayor influencia en el coachee, están entrelazadas, por lo que las acciones

en cada una de las áreas pueden influir en alguna otra, pero el objetivo es

lograr que el coachee encuentre un balance en cada una de ellas.

4. Herramienta Programación Neurolingüística (PNL)

Richard Bandler, Co-creador de la PNL dice: “Tus creencias no están hechas

de realidades, sino más bien es tu realidad la que está hecha de tus

creencias”.

La PNL es la Programación Neurolingüística, es una de las principales y más

usadas herramientas en las sesiones de coaching por excelencia.

23

La PNL es conocida también como “el arte de la excelencia personal”. Es de

las más poderosas herramientas para comunicar, motivar, generar un

desarrollo personal y profesional en las personas y en las organizaciones.

Para entender a qué se refiere la PNL, se identificaran las palabras raíz que lo

conforma:

Programación: nuestro cerebro funciona a base de programas que

pueden ser actualizados mediante la aplicación de nuevas tecnologías,

herramientas útiles y eficientes. Y todo esto depende de las

circunstancias que generan la percepción de la realidad.

Neuro: es la información que se comunica por medio de nuestras

neuronas al ser percibidas por nuestros sentidos.

Lingüística: es la manera de comunicarse, el mensaje externo de lo

que se percibe como la realidad. Del análisis del lenguaje y la

comunicación provoca un mejor conocimiento del otro y de uno mismo.

Entonces, se puede determinar que la Programación Neurolingüística es la

forma de externar mediante el habla o no, la percepción que tiene cada uno

de su propia realidad. Todo esto influenciado por la historia de vida y las

circunstancias que provocan y almacenan la información en nuestra mente y

definen nuestra manera de comunicarnos y los mensajes que exteriorizamos

de manera inconsciente.

Esta herramienta se enfoca al adecuado uso del lenguaje para motivar y

generar cambios. Cambiar ciertas palabras provoca en nuestra mente una

percepción del mensaje que puede llegar a ser un motor de cambio.

24

El coach debe de tener la capacidad necesaria para estructurar las preguntas

con las palabras adecuadas con el objetivo de llevar al coachee al análisis de

su realidad, el cuestionamiento y la definición de objetivos. Se puede decir

que la PNL es la herramienta de uso constante en cualquier sesión de

coaching.

5. Herramienta de la línea de evaluación

Esta herramienta ayuda a aterrizar y tener una valoración de nuestra

realidad de manera más concreta y sin influenciarse por nuestra percepción,

la mayor parte del tiempo calificar las cosas o actividades en las que están

involucrados. Desde el estado del tiempo, la película del fin de semana o el

café de los viernes en la escuela, para esto encontrar una constante

evaluación y todo esto de acuerdo a la percepción de realidad que nos hemos

ido formando.

Es por ello que esta herramienta, al ser aplicada adecuadamente por el

coach, logra que el coachee determine el nivel de afectación o calificación

que el evento que lo está influenciando en ese momento sea lo más neutral y

le brinde la oportunidad de ver nuevas opciones para resolverlo o para

actuar.

Toda esta evaluación se basa en las siguientes calificaciones:

Genial

Muy bueno

Normal

Malo

Muy Malo

Terrible

25

En donde la situación al ser calificada como GENIAL provoca en el coachee

un alto grado de felicidad y lo calificado como TERRIBLE se considera algo

que el coachee no puede soportar y provoca un alto grado de infelicidad, es

común que cuando se presente alguna situación inesperada, desestabilice al

coachee y estimule en él diversas sensaciones que provoquen percibir una

realidad más dramatizada de lo que es. El coach, debe de ser capaz de

aterrizar al coachee a un análisis y valoración real de la situación por la que

está atravesando para que él mismo sea capaz de ver más allá del problema.

En conclusión la aplicación del coaching orienta a realizar un trabajo pleno y

asertivo con individuos, los cuales desarrollan un crecimiento individual y/o

grupal, da como resultado una mejora en las relaciones personales y

profesionales, y mediante estos beneficios hace que se eleva el desempeño

de las acciones determinadas y proactivas para una mejora continua.

El coaching así mismo contribuye a encaminar a los seguidores de un líder a

altos niveles de desarrollo y desempeño, empleando la comunicación

constante, eficaz y fluida sin barreras; cabe señalar que todos los autores

antes mencionados, expresan que el coaching comparte una misma raíz;

donde los seres humanos se desarrollan, crecen e interrelacionan con otros.

El proceso de coaching tiene como finalidad, ayudar de manera personal al

individuo, a potencializar sus aptitudes y actitudes. Actualmente, en las

organizaciones el coaching es una herramienta útil y necesaria, la cual

permite un crecimiento y competitividad en las organizaciones, ayudando al

desempeño individual y colectivo de los empleados dando como resultado el

ofrecimiento de una calidad en el servicio satisfactorio a las necesidades y

expectativas del cliente.

26

CAPÍTULO II CALIDAD EN EL SERVICIO

2.1 Definición y concepto de la calidad

En el presente capitulo se tocaran definiciones principales de la calidad para

la correcta comprensión de los temas, que se usan en la aplicación de la

gestión empresarial, aspectos históricos importantes de la evolución de la

calidad y modelos para la mejora en los procesos enfocados al buen

funcionamiento de una organización.

La calidad se basa en las normas ISO 9000 y se utiliza como una ventaja

competitiva para obtener un certificado de calidad, es un concepto que con

mayor frecuencia se utiliza, a su vez, no solo se trata de ofrecer un servicio o

bien, sino evidenciar el impacto interno y externo dentro de una

organización, que busca la excelencia de los servicios que ofrece al

consumidor final.

“La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad, es una

norma internacional que centra en todos los elementos de administración de

calidad, con los que una organización debe contar para tener un sistema

efectivo que permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o

servicios.” (Normas 9000)

“La normalización como actividad que regulariza las aplicaciones repetitivas,

con el fin de lograr una ordenación óptima en un determinado contexto, el

cual se refiere a calidad total, se integra por empresa, producto o servicio,

consumidor, las normas ISO 9000 contienen especificaciones técnicas para

lograr este propósito.” (Tripod)

27

Como se observó en los párrafos anteriores la calidad; es la capacidad de un

ser humano para realizar correctamente el trabajo, es todo el entorno

aplicado en la vida personal y laboral, está enfocado a una actividad o acción

que realiza un ser humano, es un conjunto de características que cumple un

bien, un servicio o una acción, enfocado hacia un objetivo en común.

La calidad es ver más allá, no solo significa cumplir con ciertas características

específicas, si no adicionar un esfuerzo extra, en la entrega del servicio o

producto final, creará la satisfacción total o parcial del cliente. Enfatizado en

el ámbito empresarial, si una empresa aspira a ser competitiva a nivel

global, necesita realizar acciones concretas para ofrecer una excelente

calidad en el servicio o bien acceda a un sistema de gestión de la calidad,

más adelante se puntualizará esta cuestión.

2.2 Evolución de la calidad

Hablar del tema de calidad, se ha convertido en una serie de sucesos y ha

tenido una evolución constante debido al mundo globalizado y la demanda

del mercado.

En la siguiente tabla se resume la evolución de la calidad:

Década Actividad Esencia

1920 Inspección de la calidad Separación de las unidades buenas de las malas

1950 Control de la calidad Detección y prevención de los defectos en el proceso de fabricación

1970 Aseguramiento de la calidad Incorporación del control de calidad en todas las actividades de

la organización

1980 Gestión de la calidad Integrar los esfuerzos de todos hacia el logro de la calidad

1990 Gestión total de la calidad Extensión del logro de la calidad a todas las actividades que realiza

la organización

2000 a la

actualidad

Calidad total-de Excelencia.

(Producción en masa)

Generar satisfacción del cliente, orientación los resultados, mejora continua,

integración de los empleados y cooperación.

Tabla 1: Evolución histórica de la calidad, elaboración propia.

28

Como se mostró anteriormente en la tabla de “La evolución histórica de la

calidad”, se encuentran de manera sintetizada en 6 etapas donde se

mencionan las fechas en que surgieron, y la descripción general de los

cambios, cabe enfatizar que gracias con las aportaciones, se han creado una

especulación asertiva, sobre lo que hoy en día se conoce como calidad.

A continuación se desarrollan todas las etapas evolutivas de la calidad antes

mencionadas:

Primera etapa, revolución industrial hasta 1930. Esta época comienza a

principios de la Revolución Industrial, menciona que en una persona recaía

toda la responsabilidad de la producción. Años después interviene el

supervisor, que a su vez era el dueño se hacía responsable de la producción,

inmediatamente aparecen los inspectores que eran los encargados de

supervisar los trabajos terminados, aceptar los aprobados y los que tuvieron

algún error en el proceso final.

Los productos que llegaban a su fin y presentaban alguna falla volvían a ser

procesados para así determinar los que no servían. Se realizaba todo este

ciclo de proceso para disminuir los costos en la producción, pero no se

percataban que al hacer este reproceso se perdía la calidad.

Su característica principal era la revisión completa desde que iniciaba el

proceso para detectar algún defecto en el producto, para que en ese

momento se separara y se evitara costos en la producción.

29

Segunda etapa (1930-1949). Se presenta en esta etapa el desarrollo del

proceso y la aplicación de estadísticas, para tener una amplia visión y así

disminuir los costos de inspección y producción, la calidad es un plus para el

proceso de producción, este a su vez lograra mejoras, disminución en los

costos de producción.

Una de las características es corroborar que en el proceso final no tenga

errores y si existe alguno identificar el problema y así tomar acciones para

corregir los errores.

Las personas encargadas para vigilar son los inspectores ya que son un

factor importante para concluir un proceso, el inspector estará presente en

todo el proceso para terminar el producto o servicio.

Tercera etapa (1950-1979). La principal característica de esta época está

en el proceso que cumpla con los estándares de calidad.

Se Realizaba una investigación de mercado al que va dirigido para así mismo

conocer las necesidades específicas del consumidor y así obtener una

satisfacción.

INSPECCION + CONTROL = FACTORES DEL PROCESO.

Calidad

Orienta al control de la calidad.

Garantiza la entrega

final. Enfoca a

la inspección

.

Figura 5: Elementos esenciales de la calidad, elaboración propia.

30

Determinar y controlar todas las áreas de la organización y cumplir con el

objetivo final: “La Calidad.” Actualmente vivimos en un mundo cambiante es

por ello que la calidad ha evolucionado y se transforma de acuerdo a las

necesidades de un segmento de mercado.

Cuarta etapa, década del 80. En esta época empiezan a crear estrategias

de calidad, es importante realizar bien un producto con los programas que se

han creado, pero existen tantos competidores que ya no solo es necesario

contar con un sistema, es elemental crear una estrategia que favorezca en el

proceso interno de una organización.

La calidad investiga las necesidades y supera las expectativas del cliente en

comparación a otro objeto o servicio de la misma clase, así mismo crea una

ventaja competitiva orientada al realizar el trabajo bien.

Quinta etapa (1990). La característica de esta etapa, es otorgarle un valor

total al objeto o servicio, para que el cliente se lleve una satisfacción total.

Sexta etapa (2000 hasta la fecha). Está enfocado a la mejora continua,

su evolución ha sido de la calidad total-excelencia, las empresas han estado

en constante cambio para aumentar su producción y sus ventas sean altas es

necesario enfocarse en la satisfacción del cliente mejorar su producto y que

las expectativas sean reales.

Como se indicó en los párrafos anteriores la calidad es un factor importante

para la gestión empresarial, es una característica que cumple con una

actividad, conocer la historia en la calidad sirve para comprender como ha

evolucionado y para conocer las aportaciones de los autores que han dejado

huella.

31

2.3 Metodologías para la implementación de la calidad

Actualmente las organizaciones buscan la estabilidad y el control de sus

operaciones y la mejora continua de sus procesos, pues una situación lleva a

la otra. Esto ya se ha convertido en una nueva cultura de trabajo que

desarrollan algunas empresas para todo su personal. A tal fin este tema

logra perseguir distintos objetivos, desde comprender la implementación de

la calidad, hasta dar respuestas y vías de acción aplicables a partir de

proveer conocimientos y experiencias que se hallan en distintas situaciones.

Los métodos para la implementación de la calidad son aportaciones de varios

expertos, para la aplicación en los procesos de producción, para bienes

tangibles e intangibles, a continuación se enuncian los métodos más

representativos, que servirán como herramientas para obtener una mejora

continua en los procesos, estos ayudan a planificar una acción de

autocorrección y así no generar pérdida en los costos de producción.

El autor (Roberto, 2015) cita a los siguientes maestros de la gestión de

calidad que hoy en día, han contribuido con sus aportaciones en temas de

calidad, describen y diseñan cuales son las distintas actitudes y

comportamientos que deben realizarse para convertirse en una organización

con una excelente mejora continua y son:

1. Edward Deming.

2. Joseph Juran.

3. Philip Crosby.

A continuación se describen los métodos que han contribuido en las

decisiones estratégicas de algunas organizaciones, para obtener un resultado

final que satisfaga y cumpla los objetivos trazados, para aprovechar e

implementar nuevos métodos para una buena gestión de calidad.

32

Método Edward Deming. “En este método se mencionan catorce puntos

clave en los cuales Deming, define que la calidad es un grado de uniformidad

y fiabilidad predecible, de bajo coste y adaptado al mercado. En otras

palabras, la calidad es todo lo que el consumidor necesita y anhela”. (Giugni,

2009).

Deming critica severamente el estilo de administración en Estados Unidos y

es un defensor de la participación del trabajador en el proceso de la toma de

decisiones. Afirma que la dirección es responsable del 94 por ciento de los

problemas de calidad, y señala que es una tarea de la misma ayudar al

personal para que trabaje con más entusiasmo y no con más esfuerzo.

Deming establece en los catorce puntos, que para exista una buena gestión

empresarial, se debe enfocar en el bienestar del personal y reconocer las

actividades que realiza cada persona con la finalidad de destacar en la

dirección y en la competitividad de las organizaciones.

Los catorce puntos manifiestan:

1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio.

2. Adaptar la organización a la nueva economía en que se vive.

3. Evitar la inspección masiva de productos.

4. Comprar por calidad, no por precio y estrechar lazos con los

proveedores.

5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la organización.

6. Formar y entrenar a los trabajadores para mejorar el desempeño del

trabajo.

7. Adoptar e implantar el liderazgo.

33

8. Eliminar el miedo, para que las personas trabajen seguras y den lo

mejor de sí mismas.

9. Romper las barreras entre departamentos.

10. Eliminar eslóganes y consignas para los operarios, sustituyéndolos por

acciones de mejora.

11. Eliminar estándares de trabajo intensivo y trabajo a destajo, pues son

incompatibles con la mejora continua.

12. Eliminar las barreras que privan a la gente de estar orgullosa de su

trabajo.

13. Estimular a la gente con su mejora personal.

14. Poner a trabajar a todos para realizar esta transformación.

Este ciclo, representado en el ciclo de Deming, también se llama modelo

PDCA (Plan, Do, Check y Act).

PDCA se refiere a las iniciales del inglés de los siguientes cuatro pasos:

Planear (plan)

Hacer (do)

Controlar (check)

Actuar(act)

Figura 6:.Cuatro pasos en el ciclo de Deming, elaboración propia.

34

Método Joseph Juran, tiene el nombre de uno de los padres de la gestión

de la calidad por sus aportaciones que nos heredó, el menciono dos

secuencias la primera avances que se hacían mediante decisiones y la

segunda por el control que se debe de hacer después de una decisión.

Este método enfoca en tres aspectos fundamentales para hacer un plan de

acción para implementarlo en un proceso de gestión de la calidad:

- Planificación de la calidad.

- Control de la calidad.

- Mejora de la calidad.

En la planificación se deslindaran las acciones para alcanzar un

objetivo.

El control de calidad será aplicado en el proceso de inicio a fin,

tomando acciones correctivas cuando llegara a existir una falla.

La mejora de la calidad va de la mano con el control de la calidad y la

aplicación de estas dos reducirá costos.

Figura 7: Aspectos importantes del método Joseph Juran, elaboración propia.

35

Método Phil Crosby, lleva el nombre del empresario que inicio su programa

en una empresa en Orlando, Florida, en lo largo de su carrera tuvo

aportaciones relevantes para la calidad.

En este método la calidad se basa principalmente en la gestión total, esto

quiere decir cero defectos que significa realizar las cosas bien a la primera

vez, para evitar tiempo y costo.

A continuación se detallan algunas aportaciones importantes:

1. Absoluto, la calidad será alcanzable si todos realizan sus actividades

que les asignaron y las hacen bien.

2. Todos los autores piensan que es mejor evitar los errores y no

detectarlos, esto ahorra tiempo y costos.

3. Es inevitable que las cosas resulten bien, la empresa debe producir

libre de defectos y menciona que estos defectos ocurren por dos

razones: falta de conocimiento y falta de atención.

El autor Roberto 2015:75, propone en su libro Calidad Estratégica Total

algunos pasos para la mejora de la calidad:

1. Fijar políticas y metas para la mejora de la calidad.

2. Contar con un líder para que guie a su equipo de trabajo y creen procesos de calidad.

3. Tener una comunicación clara y transparente con los directivos de la empresa.

4. Motivar al personal reconociendo su trabajo.

36

2.4 Modelos de calidad

Los modelos de calidad no son normas que deben de regirse sino que son

pasos a seguir, esto quiere decir que es una dirección que se debe hacer

para lograr un objetivo y son orientados a la mejora y son capaces las

empresas de implementarlos y desarrollarlos.

Para comprender como realizan los clientes la evaluación de la calidad de un

servicio, se revisaran diferentes modelos de calidad que han sido

desarrollados sobre este tema, más adelante descritos.

Un modelo de calidad en el servicio, es un conjunto de prácticas vinculadas a

los procesos de gestión y el desarrollo de proyectos, este modelo supone una

planificación para alcanzar un impacto estratégico, deberá cumplir con los

objetivos en lo referente a la calidad del producto o servicio. (Definición .DE,

2016).

A continuación se muestran las tres metodologías de excelencia más

difundidas a lo largo de la historia:

Modelo Fecha de creación Organismo que lo gestiona

Deming 1951 JUSE (Japón)

Malcom Baldrige 1987

Fundación para el Premio de

Calidad Malcom Baldrige

(E.E.U.U.

E.F.Q.M 1988 Europan Foundation for Quality

Management (Europa)

Tabla 2: Modelos de calidad, elaboración propia.

37

A pesar de las peculiaridades de cada uno de ellos, en todos subyacen los

principios básicos de la calidad total, por lo cual son los mejores para las

prácticas en el ámbito de la gestión de las organizaciones.

Una característica común de todos ellos, es que son dinámicos y como tal

van evolucionando y adaptándose a los cambios que se producen en el

entorno. Millones de expertos enriquecen estos modelos año tras año con sus

aportaciones.

Modelo de Deming: El primer modelo, Deming, se desarrolla en Japón en

1951, por la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros). Este modelo

recoge la aplicación práctica de las teorías japonesas del Control Total de la

Calidad (TQC) o Control de Calidad en toda la empresa (CWQC).

El principal objetivo de la evaluación es comprobar que mediante la

implementación del control de la calidad en toda la compañía, se haya

obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y

el bienestar público.

Modelo Malcom Baldrige.: El Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige,

se crea en Estados Unidos en 1987, momento en que la invasión de

productos japoneses en el mercado estadounidense precisa de una respuesta

por parte de las organizaciones de este país. En la creencia de que la calidad

total, por excelencia es necesaria para que las organizaciones puedan

competir en el mercado internacional surge el proyecto del Premio Nacional

de la Calidad Americano.

38

La misión de este premio es:

Sensibilizar al país y a las industrias, promocionar la utilización de la

calidad total, excelencia como método competitivo de gestión

empresarial.

Disponer de un medio de reconocer formal y públicamente los méritos

de aquellas firmas que los hubieran implantado con éxito.

Los siete criterios en los que se basa este premio se recogen en el siguiente

gráfico:

El Modelo Europeo para la Excelencia Empresarial, E.F.Q.M. Este

modelo se desarrolló en 1991 en consonancia con los modelos Malcolm

Baldrige en los EE.UU. y el premio Deming en Japón, como marco para la

autoevaluación de las organizaciones y como base para evaluar las

solicitudes al Premio Europeo de la Calidad, que fue concedido por primera

vez en 1992. En 1999 y tras un proceso de revisión que duró dos años se

presentó la versión actual del modelo que pasó a denominarse Modelo EFQM

de Excelencia.

Figura 8: Siete criterios del modelo Malcom Baldrige, Aiteco Consultores 2016.

39

La EFQM propone un modelo constituido por un conjunto de factores o

criterios que interrelacionados entre sí definen a una organización

teóricamente excelente, capaz de lograr y mantener los mejores resultados

posibles.

El modelo EFQM de Excelencia se basa en la siguiente premisa: “Los

resultados excelentes en el rendimiento general de una organización en sus

clientes, personas y en la sociedad en la que actúa se logran mediante un

liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia que hará realidad a

través de las personas de la organización, las alianzas, recursos y los

procesos”.

Expresando gráficamente, este principio responde al siguiente esquema:

Con este modelo se creara un cambio de cultura dentro de las empresas y la

dificultad que probablemente puede surgir, es un rechazo al cambio, pero

como oportunidad es necesario estructurar una mejora continua para crear

un ambiente competitivo en un mercado.

Figura 9: Modelo EFQM, Aiteco Consultores 2016.

40

2.5 Ciclo del servicio al cliente

Por lo general las empresas y las organizaciones ya tienen cierto tiempo en

el mercado, por lo cual suelen tener una amplia variedad de clientes, por ello

es fundamental conocer el significado que esto implica, ya que derivado de

los servicios que ofrecen, es la clasificación del tipo de cliente dentro de la

empresas.

Es importante enunciar que el cliente, en el diccionario de Marketing, de

Cultura S.A, define al cliente como: “Término que define a una persona u

organización que realiza una compra”. Puede ser comprado en su nombre y

disfrutar personalmente del bien o servicio adquirido. (Kotler & Armostrong,

2007)

En el libro "Marketing de Clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente?" se

menciona lo siguiente: "La palabra cliente proviene del griego antiguo y hace

referencia a la «persona que depende de». Es decir, mis clientes son aquellas

personas que tienen cierta necesidad de un producto o servicio que mi

empresa puede satisfacer". (Barquero, 2007)

A partir de las definiciones enunciadas, se crea el siguiente concepto: El

cliente, es aquella persona o individuo que a cambio de un pago recibe un

bien o servicio para satisfacer sus necesidades personales o colectivas.

El cliente juega un papel muy importante dentro de las empresas, ya que al

mantener una extensa y rentable cartera de clientes, garantiza el empleo y

los niveles de salarios que pueden percibir sus trabajadores.

41

El servicio al cliente son todas aquellas actividades que realiza una

organización, empresa o suministrador de servicios, con la finalidad de

satisfacer las demandas del cliente en un tiempo y espacio determinado.

A continuación se mencionan dos conceptos de Servicio al Cliente:

1. El autor Serna 2006, define que: “El servicio al cliente es el conjunto

de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que sus

competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes

externos”.

2. “El servicio al cliente es el conjunto de actividades interrelacionadas

que ofrece una empresa con el fin de que el cliente obtenga el

producto o servicio en el momento y lugar adecuado el cual satisfaga

sus necesidades y/o expectativas, como consecuencia del precio, la

imagen y la reputación de la empresa. Un servicio es cualquier

actividad o beneficio que una parte pueda ofrecer a otra. Es

esencialmente intangible y no se puede poseer. Su prestación no tiene

por qué ligarse necesariamente a un producto físico. (Munoz, 2007)

En el servicio al cliente intervienen diversos factores de gran importancia

como son atención puntual y personalizada, comprensión de las necesidades

del cliente, escucha activa, entre otros; mismos que son determinantes para

la imagen que se lleve el cliente de la organización. Si estos factores tienen

un impacto positivo en el cliente, se puede crear una relación estrecha entre

la organización y el cliente. Para que esta relación se genere, los empleados

deben estar altamente capacitados de tal manera que puedan resolver por sí

mismos diversas situaciones que se presentan en el momento de brindar un

servicio u ofrecer un producto.

42

2.6. Importancia del manejo del ciclo del servicio

“Un ciclo de servicio es la secuencia completa de contactos que experimenta

un usuario, cliente, ciudadano, con la organización-institución con el fin de

satisfacer sus necesidades. Inicia con el usuario en una petición y continúa

con una serie de contactos hasta que el usuario cierra el ciclo satisfecho con

el resultado y queda dispuesto a regresar”. (Perales, 2014)

El objetivo de todas las empresas u organizaciones es conseguir resultados

satisfactorios de esta manera cumplirán cabalmente con su misión, para

conseguir el objetivo deberán centrarse en diversos temas como son la

atención a clientes, calidad en sus servicios y la satisfacción de sus clientes;

pero esto no se puede lograr sino se cuenta con procesos eficientes. Las

organizaciones deben tener en cuenta que cada momento con el cliente es

importante ya que se generan los llamados Momentos de la Verdad, según

Jan Carlzon “Un momento de verdad es cada momento en que un cliente

entra en contacto con la persona o sistema que brinda el servicio“. (Carlzon,

2014)

Se debe considerar que los momentos de verdad sirven al cliente para

generar un juicio ya sea positivo o negativo de la organización; los clientes

pueden tener un sinfín de momentos de verdad que resulten buenos para él

y su experiencia en el contacto con la organización, pero basta con un

momento malo para que cambie de manera considerable la percepción que

tiene de la organización y la calidad en el servicio. Es responsabilidad de

todos los integrantes de la organización cuidar cada detalle en el contacto

con el cliente, de esta manera lograran generar experiencias positivas

mismas que se verán reflejadas en la confianza del cliente, esto puede

impactar directamente en la reputación de la organización.

43

Para mejorar el ciclo de servicio de la organización primeramente se debe

identificar y analizar cada momento de verdad, esto con la finalidad de

implementar acciones inteligentes que permitan el manejo adecuado de cada

encuentro con el cliente. Se puede echar mano de diversas herramientas

para hacer más eficaz el servicio y aumentar la calidad, para ejemplificar lo

anterior veremos el modelo “Triángulo de Servicio propuesto por Karl

Albrecht.” (Gestión, 2014)

En la parte central está el cliente, se debe identificar y conocer a quien va

dirigido el servicio de esta manera se lograran la satisfacción de las

necesidades.

En la parte superior se ubica la estrategia, ¿qué servicio se ofrecerá y de qué

manera?, conocer esto permitirá diseñar una estrategia que ofrezca valor

agregado al servicio brindado, esto permitirá destacar ante la competencia y

causara gran impacto en el cliente.

Figura 10: Triangulo del servicio al cliente,

Gestión 2014

44

En la parte inferior izquierda se encuentra los sistemas, aquí es donde entran

los procesos, métodos y estándares del servicio, el sistema debe estar

pensado y diseñado para servir al cliente lo cual facilitara la interacción con

el personal.

Por ultimo en la parte inferior derecha se sitúa al personal, parte

fundamental de este proceso ya que son los encargados de ayudar a la

satisfacción del cliente, en todo momento debe estar alerta para entender las

necesidades del cliente para poder ofrecer las mejores soluciones; de esta

manera lograra impactar positivamente al cliente.

La implementación de los elementos en el ciclo del servicio al cliente, dará

en este modelo las bases necesarias a todos los niveles de la organización

para que tengan las capacidades de poder solucionar cualquier tipo de

situación, es importante escuchar al personal que tiene contacto directo con

el cliente ya que son la pieza clave que ayudara a mejorar y optimizar el

proceso de servicio. Las preguntas siguientes: ¿Para quién?, ¿De qué

manera?, ¿Qué? y ¿Con quién?, deberán plantearse cada vez que se desee

mejorar los servicios de la empresa.

La organización debe contar con instalaciones en óptimas condiciones para

ofrecer un servicio de calidad, esto ayudara a proyectar una buena imagen

ya que ello impacta de manera importante la percepción del cliente.

Ofrecer un buen servicio y brindar atención de calidad debe ser primordial

para cualquier organización, ya que esto puede ser determinante en muchos

aspectos como cerrar una venta, captar clientes potenciales o nuevos, ser

objeto de buenas recomendaciones, etcétera, esto puede significar mayor

competitividad, lo que se traduce en más responsabilidad para la

45

organización ya que debe tener una mejorara continua en sus procesos,

aumentar la oferta de sus productos y/o servicios, tener una ventaja

competitiva, capacitación constante del personal, todo lo anterior con el

único objetivo de satisfacer a los clientes, todos los empleados de la

organización deben estar atentos a la retroalimentación que dan los clientes,

estar informados de cómo trabajan sus principales competidores, conocer

más a los clientes a través de estudios de cómo percibe el servicio, la

organización se debe cuestionar si se cumple con el objetivo de satisfacción

de los clientes.

Los elementos que influyen en el servicio al cliente son los siguientes:

Contacto cara a cara: Manera en la que se brinda la atención al cliente.

Relación con el cliente: Como se trata al cliente.

Correspondencia: Atención adecuada en tiempo y forma.

Reclamos y cumplimientos: Capacidad para la solución de problemas.

Instalaciones: representa la imagen que se quiere proyectar al público.

Se deben mejorar procesos, evaluarlos de forma constante, tener planes

alternativos en caso de alguna situación extraordinaria con los clientes,

establecer formas de control que permitan realizar acciones de manera

oportuna., capacitar de forma periódica al personal y que todos tengan claro

el objetivo de la organización, lo que se ofrece, las características de

productos, la forma en que se prestan los servicios todo con el propósito de

brindar a los clientes un buen servicio y atención. Y por último toda

organización debe tener como prioridad la satisfacción de sus clientes, por lo

tanto hay diversas maneras de evaluar y medir el servicio al cliente.

46

2.7 Herramientas para brindar un buen servicio al cliente

Como se ha visto a lo largo de este tema el servicio al cliente debe ser

considerado fundamental en toda organización ya que puede asegurar el

éxito o el fracaso, esto dependerá de cómo se ejerza y la importancia que se

le dé a este proceso tan importante y muchas veces olvidado por las

organizaciones. Para poder brindar un buen servicio deben tener en cuenta

las siguientes herramientas y su correcta implementación:

a. Personal calificado: seleccionar al personal correcto, este debe estar

comprometido con la organización y con la idea de que el cliente es

primero, para ello es necesario que esté capacitado, motivado y

confiado de saber que tiene el poder y los conocimientos necesario

para resolver cualquier situación que se presente, de esta manera

lograra la satisfacción del cliente.

b. Conocer al cliente: es de gran importancia que conozca y comprenda

al cliente, ya que así encontrara la mejor manera de resolver las dudas

y satisfacer sus necesidades, de tal forma que las quejas y los clientes

inconformes disminuirán.

c. Filosofía de servicio: esto es siempre tener en mente el servicio al

cliente aun cuando no estén presentes, debe ser sencilla de entender,

estar plasmada en papel y ser veraz. No olvidemos que tiene que ser

medible para poder comprobar su efectividad.

d. Proceso de servicio: Contar con un proceso bien planteado y

diseñado correctamente hará que sea más sencillo realizar dicha

actividad. Este debe ser simple para el personal y amigable con el

cliente; debe incluir elementos de retroalimentación para detectar las

fallas y corregirlas.

47

e. Capacitación constante: Contar con un equipo bien entrenado

asegurara un excelente servicio, una capacitación constante ayuda a

desarrollar mejores competencias en el personal, de esta manera

estarán actualizados y calificados para atender, comprender y

satisfacer las demandas de los clientes.

Seguimiento de quejas y sugerencias: en todas las organizaciones

que se brinde servicio al cliente o se oferte algún producto, siempre

existirán quejas, reclamos o sugerencias; nunca se está exento de

cometer errores o encontrar clientes exigentes que con nada se les da

gusto, a partir de esto nace la necesidad de saber manejar

correctamente este tipo de situaciones.

Es importante señalar que una queja mal manejada podrá traducirse en la

pérdida de un cliente además es importante recordar que si la experiencia es

transmitida a otros clientes el impacto puede ser bastante negativo para la

organización, ahora bien si la queja es manejada de manera correcta es una

oportunidad para detectar puntos débiles o errores que se comenten en el

proceso de servicio, esto ayudara a la mejora continua y te acercara más al

cliente para cubrir o incluso superar sus expectativas.

Para el manejo correcto de las quejas se debe tener en cuenta los siguientes

pasos:

Atención oportuna: cuando un cliente manifieste una queja o

reclamo deberá ser atendido con prontitud, no dejar que pase mucho

tiempo entre la queja y la atención para encontrar una solución al

percance, esto es de gran importancia ya que el cliente percibirá el

interés que hay para darle solución a su problema, sintiéndose

valorado por la organización y no uno cliente más.

48

Escucha activa: dejar que el cliente manifieste su queja sin

interrupciones o cortando su idea, esto propiciara un mejor

entendimiento de la situación además es una retroalimentación que

ayudara a saber dónde está el error para su pronta corrección.

Discúlpate: después de escuchar y entender la queja del cliente, lo

mejor será ofrecer una disculpa por lo acontecido, explicar de la mejor

manera el por qué ocurrieron las cosas y dejarle en claro que no

volverá a suceder.

Explicar la solución al problema: una vez ofrecida la disculpa, es

importante hacerle saber al cliente como se va a dar la solución a su

problema, se puede replantear la situación y ofrecerle opciones que

satisfagan su inconformidad tales como la devolución de su dinero,

cambio del producto u ofrecer un plus a lo ya adquirido; si el cliente se

muestra insatisfecho con las opciones brindadas una solución podría

ser que el sugiera de qué manera se le puede dar solución al problema,

recordar que lo importante es que el cliente quede satisfecho.

Resolución del problema: después de explicar y dar opciones para la

solución al problema, lo siguiente es llevar las acciones a cabo, todo en

común acuerdo de tal manera que el cliente quede contento con la

solución y la atención bridada. Siempre se debe hablar con la verdad si

el problema requiere mayor tiempo para solucionarlo hay que

comunicárselo al cliente, que sepa que ya se dio inicio con las

gestiones necesarias para la solución y que para su mayor tranquilidad

entraras en comunicación con él tan pronto posible.

49

Seguimiento al cliente: para finalizar, después de que se dio la

solución al problema, lo mejor es darle seguimiento al cliente ya sea

vía telefónica o por medio de un correo para asegurar que quedo

satisfecho y procurar o asegurar que el incidente no vuelva a suceder.

El seguimiento a este tipo de casos permite tomar las acciones

necesarias para minimizar o anular las causas que dan lugar a estos

eventos. Esto permite estrechar la relación con el cliente manteniendo

una buena comunicación, abriendo la posibilidad en futuro próximo de

poder ofrecer productos o servicios que sean de su interés con la

garantía de atención y servicio de calidad.

En resumen, el servicio en atención al cliente son todas aquellas actividades

que las empresas llevan a cabo con el fin de satisfacer las necesidades de los

clientes para entregar un producto o servicio.

Actualmente las empresas necesitan llevar a cabo una mejora continua para

ofrecer productos y servicios de calidad a los clientes por lo que hoy en el

siglo XXI se han creado modelos que ayudan a mejorar los productos y

servicios, llamados “Modelos de Calidad”. Estos modelos tienen gran

importancia dentro de las estrategias de las empresas para comercializar un

bien o servicio, por lo cual se debe de contar con personal calificado que

tenga la capacidad de identificar las necesidades de los clientes, satisfacerlas

y sobre todo tener la capacidad de solucionar problemas para lograr cumplir

con sus expectativas.

Las empresas se apoyan hoy en día en la aplicación de diferentes

herramientas para lograr ser más competitivas y exitosas, son de gran ayuda

para detectar en que etapas del proceso del servicio en la atención al cliente

se tienen deficiencias y en cuales se tienen áreas de oportunidad.

50

CAPÍTULO III HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Las herramientas de la gestión empresarial, han sido enriquecidas y

complementadas con otro tipo de herramientas administrativas, las cuales

son muy poderosas para el análisis y facilitan en general todo el proceso.

A continuación se mencionaran las herramientas que se utilizaran a lo largo

del informe.

3.1 Análisis FODA

El análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica que puede

utilizarse para identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la

organización, (factores internos), así como las oportunidades y amenazas

(factores externos). (Bateman & Snell, 2014:140)

La utilidad de esta herramienta, permite identificar y analizar factores que

pueden ser clave para el éxito organizacional, ya que permite trazar cursos

de acción sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo, sirve

como una opción estratégica para desarrollar un plan de acción, que puede

aplicarse en cualquier situación (en la vida personal, en un grupo de

personas, empresas u organizaciones).

F ortalezas

O portunidades

D ebilidades

A menazas

Figura 11: Siglas FODA, elaboración propia

51

Por definición el FODA se refiere a:

Las fortalezas y debilidades son aspectos internos de la empresa o persona

que afectan directamente las posibilidades de éxito de una estrategia.

Las oportunidades y amenazas son aspectos que no podemos controlar, y

que están fuera de nuestro alcance, no pueden ser influenciadas, sino que se

dan en forma independiente, es decir de lo que ocurre o puede ocurrir en el

entorno externo. Para establecer estos criterios, se elabora un cuadro de

situación que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que enfrenta una empresa, con base en una evaluación, ejecutando planes

de acción que permitan la solución al problema.

Las preguntas claves que pueden servir para identificar el FODA son las

siguientes:

Figura 12: Matriz FODA, elaboración propia

52

En la figura anterior, se muestra la matriz del FODA, en la cual se aprecia un

cuadrante dividido en cuatro ejes, que a través de ciertas preguntas claves,

permite identificar y evaluar ciertos aspectos internos y externos de la

situación actual de una empresa. Básicamente, esta es una herramienta de

diagnóstico muy utilizada como base en la toma de decisiones, que suele

tener muchas variables que impacta en el análisis de una empresa, forma

parte del desafío que plantea esta herramienta, es encontrar no más de tres

o cuatro ítems en cada categoría.

Con un análisis FODA, se busca detectar y aprovechar las oportunidades

específicas para una empresa en un momento dado, eludiendo sus

amenazas, mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de

sus debilidades.

Enfocado al tema empresarial, los factores que se pueden presentar en un

análisis FODA son los siguientes:

Es importante mencionar que para empezar a utilizar el análisis FODA es

necesario partir desde la situación actual de la empresa, para así actuar y

Figura 13: Factores principales del FODA, elaboración propia.

53

crear un plan de acción para corregir las fallas, tomar medidas correctivas,

volverlas a analizar y crear alternativas estratégicas, ejecutándolo de manera

asertiva, en todas las áreas y jerarquías de una empresa, esta herramienta

administrativa, se adapta a las necesidades propias de la empresa.

Los factores internos se pueden manejar, dirigir y controlar, el análisis

FODA ayudara a la organización a cumplir con la meta deseada.

Los factores externos están fuera de nuestro alcance controlarlos, el

análisis FODA ayudara a la organización a vencer los obstáculos para

alcanzar los resultados deseados.

3.2 Benchmarking

El benchmarking es una herramienta de gestión empresarial de gran utilidad

que puede ser utilizada por cualquier organización sin importar su tamaño o

giro, esto con el fin de realizar mejoras en sus procesos, para entrar en

contexto a continuación abordaremos algunas definiciones de benchmarking:

“Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y

procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocida como

representantes de las mejores prácticas con el propósito de realizar mejoras

organizacionales”. (Spendollini, 2000)

“Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y

prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector”.

(Spedollini, 2005)

Después de analizar los conceptos anteriores comprendemos que el

benchmarking es un proceso analítico continuo para comparar los servicios,

54

productos y prácticas comerciales de las organizaciones que son reconocidas

como las mejoras en su clase, con el propósito de realizar mejoras

organizacionales.

El benchmarking es utilizado para obtener información útil para una

organización para que pueda implementar mejoras en sus procesos,

principalmente la información se obtiene mediante la observación en otras

organizaciones destacadas por su gran desempeño; debemos aclarar que el

benchmarking no significa espiar ni copiar procesos, por el contrario el

objetivo es aprender de los mejores de tal manera que se pueda conseguir

un máximo nivel en la calidad de los procesos organizacionales. Las

organizaciones no están obligadas a buscar la información solo en empresas

de su mismo giro, la búsqueda puede ser en cualquier sector así como

también dentro de la misma organización, para aclarar lo anterior

abordaremos los posibles tipos de benchmarking:

1. Interno: este se desarrolla dentro de la propia organización en los

diferentes departamentos ya que la información obtenida de ellos

puede ser excelente esto debido a los diferentes procesos que aplican

así como la información que pueden tener de los clientes, competidores

o bien el capital humano de la organización, podemos decir que este

nivel es el más sencillo de llevar a cabo puesto que la información está

disponible y se obtiene fácilmente.

2. Competencia directa: la gran mayoría de las organizaciones si no es

que todas tiene al menos un competidor el cual se puede considerar

como el mejor en algún proceso en el que se desee mejorar, la

obtención de información útil puede ser una labor difícil más no

imposible, se puede empezar la búsqueda en internet ya sea en su

página web o en sus redes sociales, otra opción es mediante el análisis

de su estrategia de marketing, para tener la información de mejor

55

fuente debemos recurrir a cuestionar a sus clientes, también podemos utilizar la

técnica del mystery shopper y podremos hablar directamente con la competencia

esto nos dará un amplio panorama sobre su desempeño.

3. No competidoras: se puede obtener información útil de

organizaciones exitosas pertenecientes a un sector completamente

diferente ya que sus procesos pueden ser adaptados como parte de las

mejoras que se tienen planteadas.

4. Excelencia: sin duda es el más ambicioso de todos ya que se enfoca

en las organizaciones que son mejores que el resto, dada su naturaleza

la información puede ser obtenida fácilmente.

La aplicación del benchmarking implica hacer un seguimiento y análisis

puntual de las empresas destacadas, con el fin de estudiar y detectar los

mejores atributos o procesos organizacionales, lo anterior para poder

aplicarlos en la organización o implementar las mejoras en determinadas

áreas o actividades.

En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de

la misma área geográfica, sino que se presenta una competencia cada vez

mayor con otras empresas de otros lugares y países. Por ello es deben estar

en la búsqueda constante de la calidad en los servicios que ofrecen para

poder ser competitivos. El benchmarking es una herramienta que mantiene a

la empresa en un proceso continuo de investigación, con el fin de estar en

los altos estándares organizacionales.

56

3.3 Matriz BCG

La matriz Boston Consulting Group es una herramienta que sirve para

identificar los niveles de venta en los productos o servicios, en relación a la

oferta y la demanda de la organización. Esta matriz está compuesta de

cuatro cuadrantes de 2x2, cada uno de los cuales propone una estrategia

diferente para las unidades de negocio.

A continuación se muestran los cuatro cuadrantes que conforman la matriz:

Ciclo de vida del producto Cuadrantes

Interrogante

Introducción

Ventas en ascenso

Mucha inversión

Genera déficit de fondos

Gastos de comercialización

Estrella

Crecimiento

Ventas altas

Mercado consolidado (cuota)

Generación de fondos

Aprovechamiento curva de experiencia

Entrada en beneficios

Vaca

Madurez (estancamiento)

Poco crecimiento del mercado

Poca necesidad de Fondos

Gran cuota de mercado

Madurez del sector

Perro

Declive

Producto declive

Retirada estratégica

Consume pocos recursos

Opción desinversión

Tabla 3: Cuadrantes Matriz BCG, Educadictos 2016,

57

Más adelante se detallan y explican los cuatro tipos de clasificaciones para

determinar el portafolio de servicios y/o productos que se ofrecen enfocados

a una organización y en el caso práctico estará relacionado al hospital

veterinario.

Las distintas unidades de negocio se sitúan en uno de los siguientes cuatro

cuadrantes:

Estrella: se refiere a un gran crecimiento y gran participación de

mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio hasta

que el mercado se vuelva maduro y la unidad de negocio se convierta en

vaca.

Interrogante: se refiere a un gran crecimiento y poca participación de

mercado. Hay que evaluar la estrategia en dicha área, que eventualmente

se puede convertir en una estrella o en un perro.

Vaca: se refiere a un bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se

trata de un área de negocio que servirá para generar efectivo necesario

para crear nuevas estrellas.

Perro: no existe crecimiento y la participación de mercado es baja, llegan

a presentar en las áreas de negocio baja rentabilidad o incluso negativa.

Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible, generalmente son

negocios y/o productos en su última etapa de vida, raras veces conviene

mantenerlos en el portafolio de la empresa. (Economía Nivel Usuario,

2014)

Esta matriz es un método de análisis estratégico, especialmente diseñado

para la planificación estratégica corporativa, está herramienta ayuda a

visualizar o tener un amplio panorama, de cómo se encuentran posicionados

los productos o servicios en el mercado, y que tan rentables son para

generar ganancias dentro de la organización.

58

Diferentes tipos de estrategias propuestas por Boston Consulting

Group

El enfoque del BCG propone cuatro tipos de estrategias, estas actuaciones

estratégicas, transmiten sus objetivos expresados en cuota del mercado son

las siguientes:

1. Aumentar la cuota de mercado: puede ser una acción ofensiva o

defensiva, dependerá de si busca un incremento de la rentabilidad, en

el primer caso; o en segundo caso, si busca la obtención de la cuota de

mercado crítica que le permita sobrevivir en el mercado.

2. Conservar la cuota de mercado: es la adecuada para productos que

están en la etapa de madurez y que tienen grandes cuotas de mercado

relativas, debido a que en dicha etapa los hábitos de compra suelen ser

más estables y difíciles de cambiar, un intento de incrementar la cuota

sería a expensas del resto de los consumidores. Es la estrategia más

adoptada, siempre planteándose cuál es la manera más rentable de

mantener la cuota del mercado.

3. Cosechar: consiste en maximizar los beneficios a corto plazo y el cash

flow, dejando que la cuota de mercado disminuya, para llevar a cabo

esta estrategia es necesario reducir los costes al máximo; es la

estrategia más apropiada para la gama de productos que tenga una

reducida cuota en los mercados de poco crecimiento.

4. Retirarse: consiste en liquidar el producto, ya que los recursos podrán

ser utilizados de mejor manera en otra parte. Se deberá aplicar a

aquellos productos de estrategia con una cuota de mercado inferior a

la crítica. (Cuadra, 2013)

59

3.4 Modelo de Deming o ciclo PDCA

El modelo de Deming o ciclo Plan-Do-Check-Act (PDCA) fue creado en 1951,

es importante señalar que este modelo fue planteado por Walter A.

Shewhart, mismo que lo define como “Un proceso metodológico elemental,

aplicable en cualquier campo de la actividad, con el fin de asegurar la mejora

continua de dichas actividades”; sin embargo este modelo fue impulsado y

dado a conocer por Williams Edwards Deming; dicho modelo es considerado

como una de las herramientas principales para conseguir la mejora continua

en las organización o empresas que tienen como objetivo la calidad total.

La aplicación de este proceso cíclico, está conformada por cuatro fases

primordiales las cuales conforman su acrónimo estas son:

P=Plan (planificar)

D=Do (hacer)

C=Check (verificar)

A=Act (actuar)

Figura 14: Ciclo Deming, recuperado el 25 de abril 2016, Calidad- Gestión /boletín 58,

60

1.-Planificar: es la fase que más injerencia tiene sobre las demás, debe

llevar una secuencia razonable de actividades, básicamente sería la

siguiente:

Identificación de la situación y definición de objetivos.

Observación y registro de la situación.

Análisis de la situación.

Identificación de las posibles causas.

Determinación de las acciones correctivas y de modificación.

2.-Do (hacer): es llevar a cabo las acciones determinadas en el plan, lo que

incluye pruebas, indicaciones de cómo se va a desarrollar y la selección del

personal que se encargara de llevar a cabo las acciones correctivas.

3.- Check (verificar): es necesario llevar un control para ver si lo que se

está realizando se hace de manera correcta. Primeramente deben establecer

lo que se va controlar, en qué momento se hará y donde aplicara el control.

4.- Act (actuar): es el análisis y la corrección de las causas que fueron

detectadas esto para alcanzar los objetivos propuestos, así como el

establecimiento de normas para las mejoras en los procesos empleados de

tal manera que se asegure el mantenimiento de estos lo cual creara un

ambiente de mejora continua.

El entendimiento de este modelo es simple: si se busca la obtención de algo

primero se debe realizar un plan de cómo lo vamos a conseguir, para

después materializar las acciones planeadas y ejecutarlas, debemos

continuar con la revisión de cómo lo hemos hecho, concluimos con la

implementación de los cambios necesario para que no se vuelvan a cometer

61

los mismos errores, pero esto no termina ahí tiene que iniciar nuevamente el

ciclo con la ejecución planeada previamente, incluyendo las mejoras

obtenidas en la situación pasada.

La mejora continua es decisión de los altos mandos de la organización, esto

se transforma en una manera de administrar y de poner el ejemplo en todo

momento.

El ciclo Plan-Do-Check-Act (PDCA) propone que toda organización requiere

cambios para estar apta y asegurar su permanencia, preguntándose de que

manera realiza las cosas, la manera de llevar sus procesos, su manera de

gestionar, aptitudes de su personal, la manera de evaluar y motivar el

desempeño.

Mediante este ciclo la organización se redefine por sí misma, acepta que

necesita cambiar y realiza las acciones necesarias para lograr el cambio;

pero todo esto dependerá en gran medida del compromiso en todos los

niveles de la organización y no solo de la dirección, el miedo al cambio puede

ser un factor determinante para que un proyecto tenga éxito o fracaso.

Muchas empresas que han decidido implementar este tipo de ciclo han tenido

una mejora en la integración de sus servicios y productos, mejorando la

calidad, reduciendo costos y aumentan su capital, convirtiéndose más

competitivos y rentables en el mercado.

62

3.5 Diagrama de causa y efecto

El diagrama de causa o efecto, denominado también diagrama de pescado,

dado que su estructura es similar a la del esqueleto de un pescado, fue

diseñado por el Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1953, es una de las

herramientas más eficaces y más utilizadas en acciones de mejoramiento y

control de calidad en las organizaciones ya que permite, de forma sencilla,

agrupar y visualizar las razones que han de estar en el origen de cualquier

problema o resultado que se pretenda mejorar.

Usualmente los pasos son:

1. Definir el problema que se quiere solucionar.

2. Hacer una lluvia de ideas de todas las posibles causas del problema.

3. Organizar los resultados de la lluvia de ideas en categorías racionales.

4. Construir un diagrama causa y efecto que muestre de manera precisa

las relaciones entre todos los datos de cada categoría.

“De tal modo que este diagrama facilita por medio de su representación

gráfica, visualizar en forma clara las causas probables, caracterizándose por

emplear el pensamiento divergente, enfocando el análisis desde distintas

ópticas.”(Roberto, 2015:99).

Sus reglas fundamentalmente son:

1. Causa probable: se considera a todo aquello que genere un

determinado efecto.

2. Problema: es aquel efecto que se constituye en un elemento

mensurable.

63

Existen tres métodos para construir un Diagrama de Ishikawa son:

Método de 6M.

Flujo del Proceso.

Estratificación.

El método de 6M, este es el método de construcción más común y, consiste

en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales:

1. Métodos de trabajo.

2. Mano de obra.

3. Materiales.

4. Maquinaria.

5. Medición.

6. Medio ambiente.

Estos seis elementos definen de manera global el proceso, y cada uno aporta

parte de la variabilidad y (de la calidad) final del producto o servicio. Por lo

que es natural enfocar los esfuerzos de mejora hacia cada uno de estos

elementos de un proceso.

Figura 15: Diagrama Tipo 6M, Roberto, 2015:98

64

En la tabla número 4, se distinguen las ventajas y desventajas que muestra

el método 6M, de los elementos del proceso.

El flujo del proceso, es un método de construcción, la línea principal del

diagrama, sigue la secuencia normal del proceso de producción o de

administración. Los factores que pueden afectar la característica de calidad

se agregan en el orden que les corresponde, según el proceso.

Ventajas Desventajas

Considera una gran cantidad de

elementos asociados con el problema.

Se utiliza cuando el proceso no se conoce a detalle.

En una sola rama se identifican

demasiadas causas potenciales.

Tiende a concentrarse en pequeños detalles del proceso.

Tabla 4: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama 6M, elaboración propia con información de Caballero Acevedo, 2011.

Ventajas Desventajas

Se pueden llegar a descubrir otros problemas inicialmente.

Permite a las personas que

desconocen el proceso se familiaricen con él.

Es fácil no detectar las causas potenciales, puesto que la gente está

familiarizada con el proceso.

Es difícil usarlo por mucho tiempo, sobre todo en procesos complejos.

Tabla 5: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama de flujo, elaboración propia, con información de Manene 2016.

Figura 16: Diagrama Flujo del proceso, Roberto, 2015:99

65

El método de estratificación o enumeración de causas, la idea de este

método de construcción del diagrama de estratificación, es ir directamente a

las principales causas potenciales de un problema.

La selección de estas causas muchas veces se hace a través de una sesión

de lluvia de ideas. Es importante preguntarse al menos cinco veces, el

porqué del problema, con esto se construirá el diagrama, partiendo de éste

análisis previo, con lo que el abanico de búsqueda será más reducido y los

resultados más positivos.

El método de estratificación contrasta con el método 6M, ya que en éste se

parte de lo general a lo particular, mientras que en el método de

estratificación se va directamente a causas potenciales del problema.

Figura 17: Diagrama de Estratificación

Tabla 6: Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del diagrama de estratificación con información de Manene 2016.l

Ventajas Desventajas

Proporciona un agrupamiento claro de las causas

potenciales del problema, lo que permite centrarse directamente en el análisis

del mismo.

Contempla algunas causas potenciales importantes.

Requiere un mayor

conocimiento del producto o el proceso.

66

A continuación se muestra como se elabora un diagrama de causa-efecto,

este debe contener los siguientes pasos:

Trazar una flecha gruesa o destacada de izquierda a derecha.

Indicar al finalizar la flecha, es decir a su derecha el efecto.

Identificar las causas principales representado esas causas con sentido

oblicuo en ambos lados de la flecha.

Las causas secundarias se representan mediante una flecha paralela al

efecto, de izquierda a derecha, hasta tocar la que representa a la

causa principal.

Para la mejor comprensión se gráfica un diagrama general.

Figura 18: Elaboración de un diagrama causa- efecto, Roberto, 2015:100

El objetivo de este diagrama, es reflejar organizadamente las posibles

fuentes de errores o problemas, así como los buenos efectos, de tal modo

que este diagrama permite visualizar gráficamente en forma clara las causas

probables, caracterizándose por emplear un análisis desde distintos

panoramas.

67

3.6 Six Sigma

Ahora abordaremos la metodología Seis Sigma, sus principales objetivos, las

fases que abarca y las herramientas empleadas para su desarrollo.

Es una estrategia que ha tenido gran éxito a lo largo de los años y esta ha

sido implementada en grandes empresas como son General Electric y

Polaroid con el objetivo de alcanzar grandes niveles de calidad.

Pero que es Seis Sigma, “Es una estrategia de mejora continua que busca

identificar las causas de los errores, defectos y retrasos en los diferentes

procesos de negocio, enfocándose en los aspectos que son críticos para el

cliente” (PCDA HOME, 2013)

Esta estrategia parte en gran medida de estrictos métodos estadísticos que a

su vez utilizan herramientas de calidad y matemáticas, para el diseño de

productos y procesos o simplemente para rediseñar los ya existentes. La

estrategia sugiere la optimización de las salidas del proceso a través de un

enfoque en las entradas y procesos involucrados.

Descrito matemáticamente con la siguiente ecuación:

Y = F (X) (1)

“Esto se expresa como Y es una función de x; donde Y es una variable

dependiente de una salida del proceso, un efecto o síntoma que hay que

monitorear y X son variables independientes de entradas o del proceso que

representan las causas problemas que hay que controlar o que de hecho son

controlables” (PCDA HOME, 2013)

68

Figura 19: Nivel Sigma del Proceso, PDCA HOME. (2013, 17 de mayo). Cómo calcular el nivel de calidad sigma de un proceso.

“Explicado de manera cuantitativa esto sería tener 3.4 defectos por millón de

oportunidades o dicho en otras palabras, estar bien el 99.9997% de las

veces a la primera. Esto significa que los procesos cruciales deben ejecutarse

casi de manera perfecta” (Polesky, 2006).

“El DPMO son los Defectos Producidos por Millón de Unidades, y se puede

obtener de la tabla a partir del rendimiento o del nivel de calidad sigma. Los

tres valores son equivalentes y nos dan una idea del nivel de calidad del

proceso.” (PCDA HOME, 2013)

La letra griega sigma (σ) es utilizada como símbolo de desviación estándar,

que en estadística describe la variación existente en un conjunto de datos.

La meta o el propósito que tiene la estrategia Seis Sigma, es ayudar a que

los procesos de producción y servicios tengan el mínimo de defectos o de ser

posible estén libres de defectos.

69

CAPÍTULO IV IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN

EMPRESARIAL

4.1 La presencia de la comunicación en la gestión empresarial

La gestión empresarial es la actividad enfocada a que todos los campos de

acción dentro de una organización logren la mejora de la productividad y

competitividad. Lleva a un adecuado control y aplicación de recursos

(materiales, económicos y humanos). Todo esto desarrollado por líderes que

identifican, en sus determinadas áreas, los temas con mayor indicio de

oportunidad.

Funciones: Como toda actividad dentro de una organización, es necesario

contar con procedimientos determinados para lograr llegar al punto planeado

al realizarla. Dentro de estos procedimientos se encuentran 4 funciones

principales a desarrollar dentro la Gestión Empresarial y son:

1. Planificación: en esta fase, se tiene la visualización global de la

empresa y el entorno en el que se desarrolla, con la finalidad de

identificar todos los recursos con los que la empresa cuenta y en los

que se pueden apoyar para la realización de las actividades

planificadas.

2. Organización: al determinar los recursos con los que cuenta la

empresa, se decide la manera en la que se combinaran para realizar lo

planificado. Esta organización de recursos es fundamental y debe de

ser muy bien identificada para que al momento de la ejecución del plan

de acción, el proceso sea fluido y se logre un mejor resultado.

70

3. Dirección: el papel importante lo juaga el personal a cargo de la

ejecución de las tareas, los líderes de equipo. Como se mencionó,

parte de los recursos en los que se enfoca la Gestión Empresarial es el

Humano. Es importante contar con individuos líderes de equipo

especializados en su área a gestionar, capaces de ejecutar y asignar

las tareas a cada miembro del equipo.

4. Control: se puede considerar que esta es la última fase de la Gestión

Empresarial. Al ejecutar las 3 fases anteriores se llega a este momento

en el que se analiza la ejecución y el resultado de las actividades

asignadas al equipo con el objetivo de obtener una retroalimentación y

poder cuantificar el proceso de la actividad. Esta última fase puede ser

la base de un nuevo comienzo para la gestión de la empresa, es decir,

al tener la evaluación del proceso, se identifican las posibles áreas de

oportunidad dentro de todo lo ejecutado y ayuda a realizar un análisis

mejor enfocado y, si es necesario, re planificar o realizar

modificaciones al plan de acción para lograr los objetivos determinados

desde el inicio.

La clave para el logro de los objetivos al realizar todas estas fases es contar

con los recursos especializados para la aplicación de las acciones y que se

tenga la capacidad de análisis para la evaluación de los procesos. Este

análisis sirve de retroalimentación para mejorar las posibles áreas de

oportunidad.

La presencia de la comunicación durante la gestión empresarial es activa en

todo momento, ya que tiene una influencia desde el entorno externo e

interno. Todos los factores involucrados afectan el desarrollo de la misma,

por lo que es necesario contar con planes de acción que enfrenten estas

71

posibles afectaciones y guiar los resultados al logro de objetivos de la

empresa.

Se recurre a generar un programa de comunicación para lograr que la

comunicación fluya entre todo el personal con el objetivo de evitar caer en

las barreras que corren el riesgo de hacerse presentes al desarrollar este

proceso.

Un programa de comunicación sirve como el elemento que se encarga de

integrar todos los mensajes emitidos desde las diferentes áreas para

coordinarlos y establece un sólo código que todos los involucrados en la

gestión puedan captar sin perder de vista el objetivo y su papel dentro de la

organización.

Todo programa de comunicación parte de la identificación de necesidades

que se puede obtener mediante la aplicación de una encuesta entre el

personal enfocada a conocer y reconocer cuál es la imagen de la empresa

ante el personal.

- ¿Existen problemas de comunicación?

- ¿Qué tipo de problemas?

- ¿Cómo es el clima organizacional?

- ¿De qué manera está afectando el clima organizacional en la labor del

personal?

Toda esta información requiere ser canalizada a la Dirección y Áreas

principalmente afectadas para desarrollar un plan de acción y dar solución a

las deficiencias identificadas. Se reconocen ciertos pasos para la realización

del programa de comunicación, como:

72

1. Realizar la encuesta. Ayuda a identificar oportunidades y determinar

objetivos.

2. Concientizar a directivos sobre las áreas de oportunidad dentro de la

comunicación de su organización.

3. Dar solución a conflictos.

4. Determinar estrategias para el logro de objetivos.

5. Seleccionar medios a utilizar.

6. Determinar el presupuesto con el que se cuenta para la

implementación.

7. Poner en marcha el programa.

8. Supervisar.

9. Evaluar periódicamente.

Al reconocer a la comunicación como principal conductor de la gestión

empresarial, se puede decir que la implementación de la comunicación

efectiva dentro de la organización, da como resultado la aplicación de una

buena Gestión, generando estabilidad a la empresa en el entorno actual,

logrando los siguientes resultados:

1. Asegurar que una organización se mantenga innovadora.

2. Se encarga de todas las áreas específicas y dominios para reclutar el

talento mejor calificado.

3. Asegurar que la organización se mantenga fiel a su área específica o

dominio de conocimientos, sin embargo, está abierta a nuevas áreas

como negocios y con la posibilidad de liderar el camino (Expansión).

4. Valorar el trabajo de cada una de las personas dentro de la

organización.

5. Utilizar la tecnología como herramienta para producir mejores

resultados.

73

4.2 La comunicación interna y externa

La comunicación es el principal factor que interviene en la relación de todos

los individuos dentro de la organización, convirtiéndose en una función

inherente en cualquier actividad y debe de ser concreta y precisa.

La comunicación Interna es una herramienta fundamental en lo que a

Gestión Empresarial se refiere, y esto va encaminado a obtener la máxima

rentabilidad del factor humano creando una imagen positiva y un clima

adecuado.

Como se mencionó anteriormente, para que la comunicación interna tenga

una aplicación eficiente, expertos coinciden que debe de ser útil,

comprensible, completa, puntual, oportuna y que respete los principios

básicos de la ética profesional.

Se busca que la comunicación interna envíe un solo mensaje a la compañía,

evitando intermediarios, comentarios, incertidumbre y rumores,

determinando los canales institucionales por los que la información debe ser

compartida.

Los principales resultados derivados de la práctica de la comunicación

interna, son:

Que los miembros de la compañía desarrollen identidad y se involucren

en el desarrollo de los objetivos de la organización. Esto se logra

cuando el individuo conoce el qué y por qué de lo que le requiere,

mostrando el reconocimiento del valor de sus actividades y su

importancia en el flujo de la organización.

74

Mayor productividad mejorando los procesos operativos y

administrativos, obteniendo mejores y oportunos resultados.

Se crea la confianza al percibir la información como transparente y

certera.

Así mismo, se identifican tres tipos de comunicación interna:

Comunicación Descendente

Es la comunicación que progresa hacia abajo en cascada, procedente de

dirección, para mantener informado al empleado de todo lo que acontece

dentro de la organización, de esta manera, hacerlo sentir parte de la

empresa.

Los canales que se emplean, generalmente, son:

- Reglamento interno: generalmente considera puntos como la

normatividad laboral, la Política de Sueldos y Salarios, Servicios

Médicos, Capacitación y Crecimiento Profesional y la Política de

Vacaciones por mencionar algunos.

- Eventos internos: reuniones de grupo, masivas o informativas en las

que, generalmente se reconoce el esfuerzo de los empleados

destacados mediante incentivos, económicos o en especie, según la

decisión de Dirección. También estas reuniones pueden ser utilizadas

para la presentación de los programas de acción y compartir los

objetivos anuales para generar el sentido de compromiso de todos los

integrantes de la organización.

75

- Reuniones de staff: este tipo de reuniones se enfocan más a la

fuerza de venta o a equipos de trabajo operativos, en las que se aplica

retroalimentación y seguimiento de objetivos y se realiza un balance de

la situación comercial, laboral que afecta al equipo. Estas reuniones

suelen celebrarse en periodos más cortos de tiempo, ya sean,

mensuales, trimestrales, etc.

- Reuniones con el comité de empresa: en éstas reuniones se

comparte la información referente a cada departamento, en las que se

puede determinar la situación del clima laboral en el que se encuentra

la organización.

- Tablones de anuncios: es la forma más convencional de hacer llegar

un mensaje a un gran número de personas. Los mensajes se colocan

en carteleras, paneles o pizarrones ubicados en áreas comunes para

los empleados, el comedor, por ejemplo. Es importante comprender

que la información expuesta en estos espacios debe de ser actualizada

y se debe de dar el seguimiento para asegurarse que la información

haya llegado a todo el personal.

- Videoconferencias: es una herramienta de la actualidad, que permite

evitar pérdida de tiempo en desplazamientos debido a la dispersión

geográfica de la organización. Se utiliza en forma de video o de

llamada.

- Publicaciones internas: son boletines o revistas de empresa, algunas

empresas optan por enviar dichos boletines vía electrónica, dando a

conocer los cambios que se generen en un periodo corto de tiempo,

eventos externos, lanzamientos de nuevos productos o el

nombramiento y cambios dentro de los departamentos

76

- Balance social: contiene la información relacionada con estrategias,

proyectos y resultados económicos. Es común que este tipo de

publicación se realice anualmente.

- Cartas y memorándum: son documentos impresos para dar a

conocer un solo mensaje dirigido a una persona o un solo

departamento.

- Correo electrónico: es una herramienta que se usa de manera diaria

en la actualidad mediante el cual se realiza el intercambio de

información entre la mayoría de personas dentro de la organización.

- Intranet: es una red privada a la que sólo tienen acceso empleados de

la empresa por medio de un Usuario asignado y clave personal. Dentro

de esta red los empleados pueden llevar a cabo trámites

administrativos internos con mayor eficiencia y comodidad, y además,

tienen acceso a información como el correo electrónico, calendario y

agenda, a la estructura de la organización y el directorio telefónico,

formatos de control interno para procesos especiales, etc.

- Manuales de inducción: estos medios proporcionan a los nuevos

integrantes de la organización, la información básica a cerca del

funcionamiento interno y de servicios. Generalmente incluyen la

cultura organizacional, las condiciones laborales, herramientas de

comunicación y, en algunos casos, códigos de vestimenta.

La comunicación descendente se ve frenada a causa de diversas barreras o

frenos como:

77

- El estilo de dirección y mando.

- La dimensión y estructura organizacional.

- Incertidumbre de perder influencia y/o poder.

- Incapacidad.

1. Comunicación Ascendente

Este tipo de comunicación fluye desde la base de la empresa para llegar

hasta los altos mandos, con el objetivo de dar a conocer las opiniones,

comentarios, quejas y sugerencias de los miembros de la organización para

enterar lo que ocurre en la empresa desde su base.

Los principales canales para este flujo de información, son:

Programas – Diálogo: este canal permite que los empleados puedan

compartir información de quejas o inquietudes hasta niveles directivos

de manera confidencial.

Buzón de sugerencias: con esta herramienta se permite que los

empleados participen en el desarrollo de la organización al proponer

cualquier tipo de mejora. Estas sugerencias son analizadas y se evalúa

el grado de viabilidad si llegaran a aplicarse.

Círculos de calidad y grupos de mejora: reuniones periódicas entre

mandos y personal para comentar y reflexionar sobre los problemas

cotidianos dentro de sus equipos y áreas de trabajo, a cerca de los

productos y servicios que se ofrecen en la organización y se desarrollan

propuestas de mejora que se transmiten a la alta dirección.

78

Entrevistas: pueden ayudar a identificar y resolver problemas

existentes. En las entrevistas de salida, se puede conocer las razones

que tiene el personal de terminar la relación laboral y evaluar la causa

de la pérdida del talento y determinar acciones que eviten que el

talento se vaya de la empresa.

Recorridos por las instalaciones de la empresa: estos recorridos

se llevan a cabo para crear un ambiente de acercamiento y amistad, no

con intención de vigilar ni controlar.

La comunicación ascendente puede llegar a ser frenada por:

La retención de información.

Clima organizacional conflictivo.

Organigramas indefinidos.

Falta de involucramiento por parte de los jefes.

2. Comunicación Horizontal

Es la que se da entre personas del mismo departamento al mismo nivel

jerárquico de la información, enfocada a establecer armonía entre los

mismos, al ejecutar actividades y procesos eficientes, se evita duplicidad en

actividades y se comparte la información dentro de su mismo nivel

jerárquico.

Se suele emplear por medio de los siguientes canales:

Reuniones / videoconferencias.

Informes, cartas.

Memorándum.

79

Teléfonos.

Correo electrónico.

Equipos de trabajo.

Este tipo de comunicación se suele enfrentar a:

Rivalidad entre áreas.

Separación de departamentos, sedes y manejo de un lenguaje

diferente en cada espacio.

La comunicación externa se desarrolla a través de las relaciones

interdependientes entre la empresa y su público meta.

Cada empresa diseña la estrategia y selecciona los medios de comunicación

según sea el mensaje que se quiera compartir y puede transmitir al exterior

múltiples mensajes y de diferentes maneras, todas ellas como consecuencia

de las acciones y medidas que se tomen desde su interior, como la creación

de empleo, despedir empleados, reconocer al empleado con un salarios

justos y elevados;, básicamente, la cultura organizacional es la imagen de la

empresa que se refleja en la calle y el reconocimiento de una organización

depende principalmente del público externo (cliente, usuarios, socio, etc.),

por lo que la atención también debe de estar direccionada al cliente.

4.3 La comunicación organizacional y sus beneficios en los procesos

de mejora

El éxito de toda organización depende en gran medida de sus equipos de

trabajo, la generación de un buen clima laboral, los integrantes deben tener

pleno conocimiento de las metas y objetivos a alcanzar, lo anterior tiene su

soporte en poder lograr el desarrollo de una comunicación efectiva entre los

integrantes que conforman la organización.

80

Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de

nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre

que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,

intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas comunes". (Fonseca, 2011).

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o

no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien

espera captarla o se espera que la capte". (Staton, Etzel, & Walker, 2007)

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información

entre personas. Significa volver común un mensaje o una información.

Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la

organización social". (Chiavenato, 2006)

Con base en las definiciones anteriores, se puede determinar que la

comunicación organizacional, es el medio por el cual los miembros de una

organización interactúan día a día, intercambian información sobre su

organización, actividades, roles y todos los cambios que suceden en ella, ya

sea de manera verbal o no verbal. Es el componente principal que interviene

en la interrelación de los individuos dentro de la organización, convirtiéndose

en una función inherente en cualquier actividad y debe de ser concreta y

precisa.

Al identificar la comunicación como un proceso en el que intervienen distintos

elementos durante su ejecución, se corre el riesgo de tener fallas en su

ejecución y que el objetivo final, que es hacer llegar el mensaje al receptor,

se vea afectado y provocar que el receptor no capte el mensaje concreto que

se requiera transmitir. Los expertos coinciden que para que la comunicación

81

se aplique de manera eficaz y eficiente, debe de ser útil, comprensible,

completa, puntual, oportuna y bajo el respeto de los principios básicos de la

ética profesional.

El proceso de la comunicación organizacional busca, como todo proceso

dentro de la organización, la mejora continua dentro de todas las áreas ya

que es el principal factor que interviene en la relación de todos los individuos

dentro de la organización, logrando obtener resultados importantes, como:

Hacer que los miembros de la compañía se sientan involucrados e

identificados con los objetivos estratégicos de la organización al

conocer qué es lo que se requiere de ellos y por qué, reconociendo el

valor de sus actividades y su importancia en el flujo de la organización.

Obtener altos y oportunos resultados al generar mayor productividad al

mejorar los procesos operativos y administrativos.

Se crea un ambiente de confianza al captar que la información es

transparente y certera.

4.4 Proceso para una comunicación efectiva

La comunicación en las organizaciones es fundamental para alcanzar el éxito,

gracias a esto se puede lograr el trabajo en equipo, mejora del clima laboral,

procesos efectivos; de tal manera que todos vayan en la misma dirección

obteniendo mejores resultados en las diferentes áreas y por consiguiente en

conjunto como organización logrando una consolidación solidad.

82

Para lograrlo se requiere que la organización defina ciertos puntos base que

ayudan a que los individuos puedan generar y llevar a cabo el proceso de la

comunicación con mayor efectividad.

Es necesario que la organización defina y unifique la cultura organizacional,

otorgue los recursos necesarios para que todos los integrantes puedan

desempeñarse de manera satisfactoria, motive al equipo ya que juega un

papel importante; para que un empleado feliz, genere mejores resultados, es

importante fomentar el crecimiento, la creatividad, el liderazgo y el trabajo

en equipo. Todos estos aspectos no se pueden descuidar ni pasar por alto si

el objetivo es tener un equipo de trabajo de alto rendimiento que cumpla

cabalmente la misión de la organización y la consecución de los objetivos.

Para que el proceso de comunicación se realice apropiadamente, necesita de

todos los elementos que se mencionan en la tabla siguiente, los cuales deben

estar coordinados para un buen funcionamiento dentro de la comunicación

de la empresa.

FASES CARACTERISTICAS

1 EMISOR Es el elemento que inicia el proceso de comunicación.

2 MENSAJE

Es la información que el emisor desea comunicar al

receptor, es el objetivo de la comunicación

transformado en un código. (oral, escrito y visual)

3 MEDIO O CANAL

Es el vehículo de transmisión del mensaje a comunicar,

está formado por diferentes canales de comunicación a

través de los cuales se puede transmitir el mensaje.

4 RECEPTOR Es el destinatario de la comunicación, la persona o

entidad a quien se le envía el mensaje.

5 CÓDIGO

Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en

función de receptor. El código necesita una

identificación por parte del receptor para comprender la

significación de mensaje (decodificándolo)

83

Uno de los elementos clave en la organización es comunicación, (Cevera,

2004), dice, es una herramienta fundamental en la gestión empresarial que

pretende obtener la máxima rentabilidad del factor humano, es decir: una

imagen positiva y un clima adecuado”.

Durante este proceso, todos los elementos corren el riesgo de sufrir

obstrucciones o perturbaciones que afectan su aplicación efectiva

entorpeciendo, dificultando o imposibilitando la comunicación.

A continuación se describen en la tabla 8:

6 FEED BACK

Es la retroalimentación de la respuesta del destinatario

al emisor, Una vez que el mensaje ha sido transmitido

el emisor puede esperar un mensaje de retorno. Es la

respuesta al mensaje.

Tabla 7: Principales elementos del proceso de comunicación, consultado de: (institutoblestgana.cl, 2016).

FACTORES CARACTERÍSTICAS.

Factores Físicos

Son los ruidos o interferencias que pueden producirse en el momento de la comunicación. Por ejemplo, un tipo de interferencias son las telefónicas.

Factores Fisiológicos

Es cualquier extracto que afecta en un momento dado al emisor o al receptor. La comprensión de un mensaje puede resultar dificultosa debido a una molestia, como un dolor de

oído, un dolor de cabeza.

Factores Semánticos

Cuando en una comunicación no se entiende el significado de las palabras. Por ejemplo, por estar expresada en un idioma no conocido por el receptor, por la utilización de tecnicismos,

jergas, etc.

Factores Sociales

El entorno ejerce una acción coactiva sobre el individuo, deformando la información. La ideología, la política, la economía, la religión y las diferencias idiomáticas se mezclan

con una amplia gama de valores y tradiciones que se mueven, etc. Ejemplo: estatus, los estereotipos, etc.

Factores Psicológicos

Son los frenos que crea el emisor inconscientemente

distorsionando el mensaje. Las consideraciones personales juegan un rol importante en el éxito o fracaso de una comunicación. Son potentes barreras para la comunicación

efectiva. Se pueden distinguir la percepción y la personalidad.

Tabla 8: Factores y barreras del proceso de comunicación, consultado de: (institutoblestgana.cl,

2016.)

84

Estas barreras se desarrollan debido a diferentes factores que intervienen de

manera directa o indirecta en el proceso de la comunicación, de acuerdo a la

naturaleza de estos factores, se describen en la tabla anterior.

Los expertos coinciden en que la comunicación debe reunir una serie de

requerimientos. Ha de ser útil para el que la recibe, comprensible, completa,

puntual, oportuna y que respete algunos principios éticos.

4.5 Mejora de la comunicación a través del coaching

El coaching es una herramienta que enfoca, principalmente, en el desarrollo

completo de la persona, en los círculos en los que se desenvuelve, el enfoque

de esta herramienta dentro de una organización se encuentre en el objetivo

de potencializar el rendimiento de la persona dentro de la misma, ya sea en

la realización de sus tareas, en la comunicación entre las personas del equipo

de trabajo.

Con base en los cambios sociales que se generan dentro y fuera de la

organización, se desarrollan los efectos que influyen en el desarrollo de

alguna persona dentro de la misma. Todos estos cambios y consecuencias

afectan de diferente manera a cada individuo dentro de la organización, por

lo cual la reacción de cada uno ante los cambios, tendrá una influencia en

algunas de las personas con las que se desenvuelve.

En el entendido, la comunicación es el principal canal que entrelaza las

relaciones sociales dentro de una organización, el coaching funciona como

una herramienta poderosa para lograr que los canales y los códigos

utilizados sean los adecuados y fluyan de mejor manera a través de todos los

niveles de la organización.

85

Uno de los principales objetivos en las organizaciones es perfeccionar la

comunicación, ya sea como fin o medio para mejorar la productividad,

reducir el estrés y/u optimizar las relaciones personales o profesionales.

Prácticamente el 90% del tiempo dentro de cualquier organización se utiliza

en coordinar, dirigir, acordar, planificar, evaluar, comunicar. La mayoría de

las actividades se realizan a través y a partir del habla, empresarios,

gerentes y directores han identificado aceptar la responsabilidad que

conlleva su cargo, el manejo de la tecnología, herramientas y conocimientos

no son suficientes para desempeñar la labor y lograr coordinar al equipo y

enfocarlo al alcance de los objetivos, por lo cual deben desarrollar los niveles

competentes de comunicación.

La comunicación es una poderosa herramienta que nos permite realidades y

posibilidades, pues a través de este instrumento se expresan ideas y

opiniones, se toman decisiones, se presentan propuestas y proyectos, se

definen acciones y se coordinan los planes de acción. “En el mundo de los

negocios, para tener o mantener una ventaja competitiva, las empresas

necesitan personas que puedan combinar lo que saben con lo que saben los

demás, creando sinergias. Y estos procesos de comunicación se asientan en

el arte de equilibrar el exponer y el indagar (Fred Kofman)”.

A continuación se presentan dos herramientas propuestas por el coach

Leonardo Wolk: Alegar e Indagar.

1) ALEGAR: ¿Cómo dar a conocer mi punto de vista de un modo

productivo?

86

a. Opinar.- Reconocer que mi punto de vista refleja la percepción de

mi realidad, no de la realidad.

b. Observaciones y Ejemplos base de mi opinión.

c. Estándar y Proceso de Razonamiento, explicar mi punto de

partida y el razonamiento que me lleva a él.

d. Objetivo, Preocupación, Competencia, determinar mi interés,

para qué lo digo o en qué me concierne lo que digo.

e. Proponer acciones concretas.

f. Comprobar si la información expuesta ha sido comprendida e

indagar mediante preguntas a los receptores.

2) INDAGAR: ¿Cómo ahondar en la perspectiva de los otros?

a. Escuchar con interés y respetar la opinión de cada uno aunque

no se esté de acuerdo.

b. Solicitar observaciones y ejemplos.

c. Preguntar sobre su proceso d razonamiento, desde qué punto

parte para contar con esa perspectiva.

d. Conocer sus objetivos.

e. Indagar sobre sus respuestas.

f. Retroalimentación al expresar con nuestras propias palabras lo

que se ha interpretado de lo escuchado, de esta manera se

puede comprobar que nuestra comprensión ha sido correcta. De

esta manera se refleja el respeto a la escucha efectiva del otro y

abrimos la posibilidad de corregir o ampliar el conocimiento.

Al lograr el equilibrio de estas dos herramientas se propicia la creación de

ambientes de confianza con diálogos más abiertos y transparentes. Ayuda a

convertir situaciones de confrontación en situaciones de oportunidad.

87

Se puede concluir que la comunicación; es un proceso sumamente

importante para el logro de los objetivos de toda organización. A través de

ella, las personas expresan ideas, inquietudes y necesidades, si el mensaje

es claro y objetivo se lograra transmitir la información de manera fluida y

correcta sin que ninguna barrera obstruya el canal de comunicación.

El proceso de comunicación se ve afectado, en la mayor parte del tiempo, al

no ser compartido de manera oportuna. Hoy en día las organizaciones deben

estar abiertas para efectuar una comunicación estratégica que permita

establecer puentes de comunicación efectivos y facilite una buena relación

entre los colaboradores, para así crear una mejor integración entre las áreas

de la empresa y aminorar las barreras de comunicación existentes.

Por lo tanto los jefes, directivos y personas responsables de la dirección en

las organizaciones; tomen consciencia de los alcances, para lograr

implementar estrategias de comunicación.

88

CASO PRÁCTICO MEJORA EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN UN HOPITAL VETERINARIO, A TRAVÉS DEL

COAHING EMPRESARIAL

Elaborar un proyecto de investigación lleva un proceso que debe ser

sintetizado, claro, concreto y ordenado, es necesario conocer los objetivos

que se quieren lograr para dar el enfoque correcto a la investigación

documental y dar respuesta a las preguntas que surgen durante el desarrollo

del proyecto.

El presente trabajo comprende el desarrollo, conceptualización teórica y la

aplicación de las herramientas que se aborda en el marco teórico, para la

correcta implementación del caso práctico.

El caso práctico comprende puntos claves para el desarrollo de este trabajo;

el marco conceptual, marco referencial, diagnóstico actual de la problemática

que presenta, análisis de las opciones, métodos a evaluar y la interpretación

de los resultados.

Como sujeto de estudio para este caso ver anexo 1, presenta la problemática

de una deficiente comunicación asertiva en las áreas organizacionales del

hospital y como consecuencia el proceso de servicio de atención al cliente se

ve afectado, es por ello que resulta importante realizar un plan de acción que

ayude a mejorar dicha situación, con la finalidad de proporcionar una

propuesta que permita dar solución oportuna a dicha problemática. La

propuesta de análisis tendrá un alcance objetivo el cual afirme estrategias

de mejora continua con base en la aplicación de las herramientas y modelos

que se implementaran para establecer objetivos alcanzables. Esto con la

finalidad de solucionar su problemática antes mencionada.

89

FODA

GROW

MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO DE

SEMINARIO DE INVESTIGACION

“Mejora de la calidad en la atención al cliente

en un Hospital Veterinario, a través del

Coaching Empresarial”

Sirven de guía para

desarrollar procesos

eficaces

¿Qué es

coaching?

Es un proceso uno-a-uno basado en una

relación entre el individuo y un coach que

formula objetivos específicos y metas

enfocadas a desarrollar el potencial, (Varela

Juárez & Olea Salas, 2011).

Es un proceso uno-a-uno basado en una relación entre

el individuo y un coach que formula objetivos específicos

y metas enfocadas a desarrollar el potencial, (Varela

Juárez & Olea Salas, 2011).

Coaching

empresarial

Análisis FODA

Es un instrumento de planificación estratégica que puede utilizarse para identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización (factores internos), así como las oportunidades y amenazas (factores externos)

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Gestión

empresarial

Es la actividad enfocada a que todos

los campos de acción dentro de una

organización logren la mejora de la

productividad y competitividad.

¿Qué es servicio al cliente?

Es el servicio o atención que una

empresa o negocio brinda a sus

clientes al momento de atender sus

consultas, pedidos o reclamos,

venderle un producto o entregarle el

mismo.

-Personal calificado

-Conocer al cliente

-Filosofía de servicio

-Proceso de servicio

-Capacitación constante

Método para gestionar equipos

basado en la resolución de

problemas, establecimiento de

metas y orientado a resultados.

GOAL-META ¿Qué quiero?

REALITY-REALIDAD ¿Dónde estoy?

OPTIONS-OPCIONES ¿Qué puedo hacer?

WILL-COMPROMISO ¿Qué voy hacer?

El intercambio de información entre personas.

Significa volver común un mensaje o una

información. Constituye uno de los procesos

fundamentales de la experiencia humana y la

organización social" (Chiavenato, 2006: 110).

¿Qué es

comunicación?

-Reuniones con los asociados

-Cursos

-Notas internas

-Encuestas de Clima laboral

-Buzones de sugerencias

-Presentaciones

Herramientas

¿Qué es calidad?

Capacidad que posee un objeto para

satisfacer necesidades según un

parámetro, un cumplimiento de

requisitos. (1) www.significados.com/

calidad/,2016

Comprobar mediante la

implantación del control de

calidad se hayan obtenido

buenos resultados.

(González 2007)

Modelo

Recoge la aplicación práctica de las teorías japonesas del Control Total de la Calidad (TQC). Su objetivo son los buenos resultados enfocado al Servicio al Cliente.

Deming

¿Qué es modelo?

Refleja organizadamente las posibles fuentes de errores o problemas, así como también los buenos efectos.

Dar a conocer las opiniones, comentarios, quejas y sugerencias de los miembros de la organización para enterar lo que ocurre en la empresa desde su base.

Comunicación ascendente

Diagrama de Ishikawa

Figura 20: Esquema general del Hospital Veterinario, elaboración propia

ESQUEMA PARA LA APLICACIÓN DEL COACHING

90

Como se observa en la figura 20, se integra un cuadro conceptual con todas

las definiciones investigadas, mismas que dan sustento al proyecto de

(coaching, modelo de GROW, foda, calidad, comunicación y servicio al

cliente) el marco conceptual sustenta la investigación a realizar, incluye no

sólo los supuestos teóricos de los que parte el investigador, sino también

conforma la manera en la que el investigador recoge sus datos, lo que a su

vez determina o establece los límites de las clases de análisis que pueden

emplearse, facilita la interpretación del marco teórico el cual sirve de guía,

da los principios y las bases mismas, tomando distintos conceptos y en base

a éstos arribar a un resultado en particular, lo cual garantiza la correcta

aplicación del método científico, se retomaron los puntos importantes que

integran el informe para la realización del análisis cualitativo y cuantitativo

de los datos obtenidos en la investigación.

Esta investigación va encaminada a profundizar el conocimiento durante el

desarrollo de este proyecto, lo cual implica realizar un estudio que permita

alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a

seguir durante el proceso de la elaboración del informe.

Los conceptos que aparecen en este esquema fueron utilizados para la

elaboración de las alternativas que dan las posibles soluciones al problema y

a los objetivos propuestos.

METODOLOGIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para saber la raíz del problema que existe en el Hospital Veterinario se

entrevistó al Director Administrativo con el propósito de conocer los aspectos

más importantes que afectan el ciclo del servicio de atención al cliente,

91

obteniendo que la causa del problema, es la falta de comunicación que existe

dentro de los equipos de trabajo, y eso afecta a la prestación del servicio.

Por otra parte comenta que el hospital refiere que la falta de comunicación

es un factor determinante para que toda organización tenga un mejor clima

laboral, y esto a su vez, ayude a crecer a las empresas.

Se realizó un análisis interno (áreas de trabajo) para conocer los procesos y

la relación que existe en cada área para identificar en que está fallando la

comunicación, así mismo se analizó como afectan las fallas o errores internos

al entorno externo (clientes).

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia que permita mejorar la calidad en el Servicio de

Atención al Cliente, mediante la aplicación del Modelo de GROW.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las deficiencias del Servicio de Atención al Cliente.

2. Analizar la problemática de comunicación en las áreas involucradas en

el proceso de Servicio de Atención al Cliente.

3. Elaborar una propuesta que permita mejorar la comunicación en los

equipos de trabajo.

JUSTIFICACIÓN

El interés de este proyecto de seminario es ofrecer a través del coaching

empresarial propuestas de solución que mejoren la comunicación con los

asociados, y como resultado mejorar la calidad en la atención al cliente

reduciendo los tiempos de espera., uno de los elementos claves en toda

organización es la comunicación, es considerada como una herramienta clave

92

para el desarrollo de una empresa, en la cual la comunicación debe ser eficaz

y precisa para el logro de los objetivos.

Cuando se habla de comunicación se hace hincapié a un sistema compuesto

por la relación e intercambio de información, es decir, no sólo se trata

solamente de emitir o impartir mensajes a través de cualquier medio hacia

una persona.

El interés del presente, es mejorar los procesos de atención del cliente,

enfocándonos en la comunicación entre áreas de trabajo, así mismo detectar

el tipo de motivación que se encuentra en los empleados y así lograr un

equipo de trabajo de alto rendimiento y proponer una estrategia que reduzca

los tiempos de espera en atención al cliente y mejorar la calidad del servicio.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método para este trabajo consiste en una investigación documental y

descriptiva con base en la aplicación de una encuesta de 27 reactivos con el

propósito de conocer la situación actual de la satisfacción del servicio al

cliente, así mismo saber cuáles son las causas principales que están

afectando para llevar cabo un servicio de calidad, las principales fuentes que

sirvieron como apoyo son entrevista personal con el Director Administrativo,

apoyándonos de fuentes de información como libros, páginas de internet, las

cuales se encuentran citadas en el desarrollo de la investigación.

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL, HOSPITAL VETERINARIO

El Hospital Veterinario “BANFIELD” sujeto de estudio de este informe, inició

operaciones en 2005, como parte de una alianza estratégica entre la UNAM

cuenta con un fuerte vínculo académico y anualmente recibe alrededor de

93

500 alumnos en prácticas supervisadas o estancias profesionales,

adicionalmente alumnos de otras universidades del interior de la República y

de otros países que buscan la oportunidad de ampliar su conocimiento y

experiencia al realizar sus prácticas en un hospital moderno y de vanguardia.

Así mismo, es parte de la compañía más grande del mundo de Hospitales

veterinarios; BANFIELD Pet Hospital de los Estados Unidos, a la fecha cuenta

con más de 900 hospitales veterinarios de atención médica integral y que

aplican los más altos estándares de medicina de calidad o medicina

veterinaria, equipamiento y de conceptos de Telemedicina. Este hospital

forma parte de la Institución Educativa más importante de América Latina

(UNAM).

MISIÓN

Proveer servicios de calidad constante, con amor y con conocimiento de las

Mascotas y sus familias. Siempre ofreciendo servicios de forma amable,

cómoda y accesible.

VISIÓN

• Proporcionar a las Mascotas los mismos cuidados que queremos para

nosotros.

• Hacer que la salud de las Mascotas sea económicamente accesible.

• Mantener saludables a las Mascotas para evitar la eutanasia

innecesaria.

FILOSOFÍA

• Se basa en ofrecer servicios y cuidados médicos de calidad bajo los

conceptos modernos de medicina preventiva que garantizan vidas más

largas, saludables y felices para las mascotas y sus familias.

94

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL HOSPITAL VETERINARIO.

Director de Desarrollo

Internacional

Director

Médico

Supervisor de Calidad,

Residentes 3 Equipo de Csc

Director

Administrativo

Médicos

Especialistas

(7)

Coordinador de

Médicos

Residentes 1

Coordinador de

Médicos Residentes

2

Médico

Residente 3

Supervisora de

Calidad

Médicos

Residentes 1

(11)

Asistente

Médico

Veterinario

Médicos

Residentes 2

(4)

CSC

(14)

Contador

General

Gerente

Administrativo

Jefe de

Farmacia

Asistentes de

Farmacia

(2)

Personal de

Mantenimiento

Figura 21: Organigrama Hospital Veterinario, elaboración propia.

.

95

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL

VETERINARIO

Como se aprecia en la figura anterior el hospital veterinario cuenta con un

organigrama, en él se muestra gráficamente, la estructura y los diferentes

departamentos que lo integran. Al ser una organización formal, el Hospital

debe delimitar su estructura interna, para establecer, conocer, y controlar las

funciones de cada departamento que lo integra.

El hospital cuenta con los siguientes puestos y departamentos:

Director de Desarrollo Internacional

Director Médico

Director Administrativo

1 Supervisor de Calidad

7 Médicos Especialistas

1 Medico Coordinador de Médicos Residentes 1

1 Medico Coordinador de Médicos Residentes 2

1 Médico Residente Nivel 3

1 Asistente Veterinario

14 Médicos Veterinarios Residentes Nivel 1

4 Médicos Veterinarios Residentes Nivel 2

1 Supervisora de Calidad

14 Coordinadores de Servicios al Cliente ( Csc )

1 Contadora General

1 Gerente Administrativo

1 Jefe de Farmacia

2 Asistentes de Farmacia

Personal de Mantenimiento

96

A continuación se describen las funciones de cada departamento que

conforma el hospital veterinario:

El director de desarrollo internacional: es quien toma decisiones

financieras, inversiones de capital, mercadotecnia y todo lo relacionado con

la operación y funcionamiento del Hospital.

El director médico: tiene a su cargo a siete Médicos Especialistas, dos

Coordinadores Médicos Residentes Nivel 1 y 2, un Médico Residente Nivel 3,

también tiene autoridad directa sobre la supervisora de calidad, encargada

de los Coordinadores de Servicios al Cliente. Él es el responsable de tomar

las decisiones de las actividades médicas que se llevan a cabo dentro del

Hospital, se encarga de organizar al equipo médico, dar capacitaciones en

temas médicos y formación profesional, es la autoridad en todas las

cuestiones médicas.

El supervisor de calidad: está encargado de un médico residente nivel 3,

tiene autoridad directa sobre los médicos especialistas, los médicos

coordinadores y de la supervisora de calidad, quien a su vez está a cargo de

14 Coordinadores de Servicios al Cliente ( Csc ), él es la persona responsable

de supervisar que todos los procesos realizados por parte de los médicos y

los coordinadores de servicios al cliente sean llevados a cabo correctamente,

supervisa la correcta atención a los clientes por parte de estos dos equipos

de trabajo, da seguimiento a quejas y peticiones de clientes, participa en

actividades de capacitación para ambos equipos y se involucra en todos los

procesos que tengan que ver con la actividad y funcionamiento del hospital.

El director administrativo: tiene a su cargo a una contadora general, una

gerente administrativa y a un jefe de farmacia. El director tiene un papel

97

fundamental en la actividad del hospital, ya que dé el dependen muchas

decisiones de inversión en activos fijos, equipo médico, contratación de

personal, llevar a cabo relaciones publicas con diferentes medios de

comunicación, en los cuales tiene presencia el hospital, es el responsable de

la dirección y el logro de los resultados a mediano y largo plazo

El jefe de farmacia: tiene a su cargo a dos asistentes y a una persona de

mantenimiento, esta área es la encargada de abastecer de medicamentos al

área interna del hospital, así como para la venta a los clientes, realiza

negociaciones con proveedores de medicamentos y alimentos para mascotas,

realiza cotizaciones de equipos médicos y quirúrgicos; también proporciona

mantenimiento a las instalaciones.

Los coordinadores de servicios al cliente: son los encargados de recibir a

los clientes en la recepción del hospital, registran a las mascotas que llegan a

consulta, realizan cobro de servicios a los clientes, están en constante

comunicación con el equipo de médicos especialistas y médicos residentes

para informar de las consultas, de los pacientes que llegan a procedimientos

quirúrgicos, pruebas de laboratorio, llevan a cabo la confirmación de las citas

de los médicos.

Los médicos especialistas: son los encargados en revisar a detalle a las

mascotas que asisten a consulta, realizan cirugías, limpiezas dentales y son

quienes extienden las recetas de medicamentos para los pacientes.

Los médicos residentes nivel 1: son médicos veterinarios titulados que

revisan de manera muy general a las mascotas que llegan a consulta.

98

Los médicos residentes nivel 2: también son médicos veterinarios

titulados pero a diferencia de los médicos residentes 1, tienen mayor

conocimiento con base en exámenes realizados por el director médico, tienen

la capacidad de realizar un análisis más profundo del estado de salud de la

mascota y pueden entrar a una consulta sin tener que apoyarse en un

médico especialista.

El médico residente nivel 3: es un médico que tiene la capacidad de dar

una consulta solo, extender una receta por cuenta propia y su grado de

conocimiento le permite tomar decisiones importantes en cuanto al

diagnóstico de los pacientes, la diferencia que tiene a un médico especialista;

es que no realizan procedimientos quirúrgicos.

Análisis de los servicios y productos del Hospital Veterinario.

En la tabla 9 se muestran los productos que actualmente ofrece el hospital al

público:

Tabla 9: Matriz BCG; Hospital Veterinario, elaboración propia.

99

A continuación se describe el posicionamiento de los productos a través de la

matriz BCG y su interpretación por cuadrante.

Productos estrella

Planes de cuidados preventivos.

Vacunas.

Desparasitaciones.

Los productos que anteriormente se mencionaron, son los que generan más

ingresos para el hospital, debido a que son los servicios de mayor demanda,

el servicio de los planes de cuidados preventivos a lo largo del año, se llevan

a cabo campañas en las cuales se introducen descuentos y promociones en

los cuales las cuotas del registro al momento de contratar un plan de

bienestar, este genera grandes entradas de dinero para el hospital.

Producto vaca

Productos de cuidado oral.

Radiología.

Esterilizaciones.

Profilaxis dental.

Estos servicios se encuentran en la etapa de madurez para el hospital, ya

que son los que a lo largo de 10 años mantienen el mismo posicionamiento y

su demanda sigue siendo la misma.

Producto interrogante

Tratamientos anti pulgas.

100

Para el hospital este producto genera ingresos, pero su venta es lenta por lo

cual para poder tener una rotación del mismo se crean campañas en las

cuales se introduce como una promoción en la venta de otro artículo o

contratación de algún servicio.

Producto perro

Alimentos de la Marca Eukanuba.

A principios del año 2016 el Hospital adquirió la marca de alimento Eukanuba

dentro de su portafolio de productos pero su posicionamiento es casi nulo y

para promoverlo se aplican promociones y descuentos a los alimentos pero la

marca no logra ser rentable ni productiva.

Al hablar del servicio al cliente es importante conocer su definición y se

menciona a continuación:

El servicio al cliente son todas aquellas actividades que realiza una

organización, empresa o suministrador de servicios, con la finalidad de

satisfacer las demandas del cliente en un tiempo y espacio determinado.

Para el presente informe, es necesario conocer cómo se lleva a cabo el

proceso de atención de servicio al cliente en el Hospital Veterinario con el

objetivo de analizar y detectar si existen deficiencias que afectan la calidad

del servicio que reciben los clientes, antes de conocer el proceso en su

totalidad, se elaboró un diagrama de flujo, mediante el cual se muestra,

cuáles son los equipos de trabajo que interactúan en el proceso y las

actividades que realizan cada uno.

101

La siguiente figura muestra a los equipos de trabajo involucrados en el

proceso de atención al cliente:

Una vez vista la integración de los equipos de trabajo que intervienen, se

mencionan las actividades:

COORDINADORES DE SERVICIOS AL CLIENTE (CSC)

Registrar citas de pacientes en la agenda.

Realizar registro de pacientes en el sistema del Hospital.

Cobro de servicios a los clientes.

Realizar llamadas de seguimiento para informar a los clientes sobre los

servicios disponibles que tienen sus mascotas de sus planes de

cuidados preventivos.

Dar seguimiento a cuentas por cobrar.

Llevar a cabo promoción y venta de planes de cuidados preventivos

para mascotas.

Realizar cortes de caja.

Figura 22: Equipos de trabajo, Hospital Veterinario, elaboración propia

102

Revisar la agenda de citas del médico especialista que tiene a cargo

para confirmar sus citas de pacientes.

Informar a los médicos especialistas que los pacientes citados han

llegado al hospital, han sido registrados en el sistema y que se han

sido ingresados a consultorio.

Informar cuando un paciente citado ha llegado a destiempo a su cita

para ver de qué manera se coordina con el médico para que no deje de

atenderse al paciente.

Estar en constante comunicación con el área médica para informar

sobre los pacientes que se encuentran en consultorio para ser

atendidos.

En estas actividades que realizan los coordinadores de servicios al cliente, es

importante mencionar que cada uno de ellos tiene asignado a un médico

especialista, esto con la finalidad de lograr atender en tiempo y forma a los

clientes con el objetivo de prestar un servicio de calidad de acuerdo a los

horarios y número de citas registradas en la agenda del médico.

EQUIPO MÉDICO

Revisión de pacientes.

Elaboración de recetas médicas.

Cirugías.

Esterilizaciones.

Limpiezas dentales.

Aplicación de vacunas.

Recomendaciones sobre alimentos.

103

Trabajo en equipo junto con los coordinadores de servicio al cliente

para el ingreso de pacientes a consultorio para ser revisados.

Realizar placas radiográficas.

Trabajar conjuntamente con su coordinador de servicios al cliente

asignado para su confirmación de citas por cada día de trabajo del

médico.

EQUIPO DE FARMACIA

Inventario de medicamentos y alimentos.

Abastecer racks de alimentos.

Facturación.

Abastecer medicamentos y equipo médico al área interna del hospital.

Cotización de medicamentos y equipo médico con proveedores.

Recepción de medicamentos.

Realizar salidas de productos.

Revisión de envíos de pruebas de laboratorio.

Rotación de inventarios.

Control de inventarios.

Surtir medicamentos a través de vales de farmacia que son elaborados

por los coordinadores de servicios al cliente.

Con lo expuesto en los párrafos anteriores, se presenta el análisis de cada

uno de los puestos, esto permitirá conocer todas las características e

información de cómo está integrado el personal del hospital veterinario.

A continuación, se muestra el diagrama de flujo del proceso de servicio de

atención al cliente que se lleva a cabo en el Hospital Veterinario:

104

Inicio

Recepción del Cliente

Verificar cita en la

agenda

Si está registrado el

cliente en el Hospital

No está registrado el

cliente en el Hospital, dar

hoja de registro y

posteriormente

Registrar al

paciente en el

sistema

Ingresar al cliente

con su mascota al

consultorio

Ingreso del

Médico

Especialista

Preguntar al

cliente si surtirá

una receta

Si No

Cierre de

la cuenta

del Cliente

Solicitar

Medicamentos

en Farmacia

Cierre de la

cuenta Fin

Figura 23:Diagrama de Flujo; Servicio de Atención al Cliente, elaboración propia.

Una vez visto el diagrama de flujo en la figura anterior, es importante

analizar y conocer las actividades involucradas en cada etapa del proceso de

atención al cliente. Para poder comprender el proceso de atención de servicio

al cliente, otorgado por el equipo médico- administrativo del Hospital

Veterinario, este proceso se divide en seis etapas fundamentales, en las

cuales se muestra la interacción del personal durante el servicio. A

continuación se mencionan las actividades realizadas durante el proceso.

105

Etapa 1: Recepción del cliente

Esta es la primera etapa, se inicia el proceso del servicio al cliente, y en ella

el cliente tiene el primer contacto con el personal del hospital, durante esta

etapa se recibe al cliente con su mascota, pidiéndole el nombre de su

mascota, para verificar en la base de datos, si se encuentra registrado, de no

ser así, se le entrega un formato solicitando los datos personales del cliente.

A su llegada se le brinda un cordial saludo de bienvenida, creando un

ambiente agradable, con la finalidad de generar en el cliente una experiencia

agradable del servicio que ofrece el hospital, enfatizando en la filosofía del

hospital, que su mascota es un miembro más de la familia.

Etapa 2: Verificar cita en la agenda

En esta parte, se verifica si un cliente tiene hecha una cita previa, ya que las

citas en el hospital se manejan bajo esta condición. Es importante mencionar

que las citas pueden ser de clientes y mascotas que ya están registrados en

la base de datos del hospital o en caso contrario; clientes que van de primera

vez, pero que hicieron previamente una cita, en ambos caso se verifican

algunos aspectos en la agenda como son los siguientes:

Apellido del cliente.

Nombre de la mascota.

Teléfono de casa o teléfono celular.

Motivo de la visita.

Médico al que visitan.

En esta parte del proceso se presentan dos situaciones diferentes:

Si un cliente vista el hospital por primera vez, y no realizo una cita

previa, se le proporciona una hoja, en la cual se le solicita los datos

106

mencionados anteriormente y posteriormente se registran en la base

de datos del hospital.

Si el cliente y su mascota ya están registrados en la base de datos,

pero se generó cita, se registra y el turno de atención se va

intercalando entre los pacientes que están en la espera de acceder al

servicio en el área de recepción.

Etapa 3: Ingreso del cliente al consultorio

El ingreso del cliente y su mascota al consultorio, lo realiza un coordinador

de servicios al cliente, previo a esto el coordinador realiza una seria de

actividades que son las siguientes:

Verifica cita y la hora en la agenda.

Verifica con que médico es la cita.

Registra al paciente en el sistema.

Realiza una serie de preguntas al cliente sobre el motivo de la visita.

Da a firmar al cliente una hoja de autorización, en la cual la mascota

va a recibir atención médica.

Verifica la disponibilidad de consultorios.

Asigna el consultorio con apoyo del sistema.

Llama al cliente, lo canaliza al consultorio y le informa que en un

momento será atendido.

Da a conocer que el cliente se encuentra en el consultorio asignado y

listo para recibir al médico.

Dentro de las actividades del coordinador, es importante resaltar, qué debe

de informar y/o confirmar las citas que llegan al hospital y el consultorio al

que fueron canalizados para que el médico especialista procure atender al

paciente y evitar tiempos de espera excesivos.

107

Etapa 4: Ingreso del médico residente al consultorio

Para esta parte del proceso es importante mencionar, quien es un médico

residente, es un médico veterinario titulado, que concluyó sus estudios en

veterinaria y zootecnia, pero no cuenta con una especialidad en pequeñas

especies como perros y gatos, a diferencia de los médicos especialistas.

A continuación, se describen las actividades que realiza dentro del

consultorio con el cliente y su mascota:

Realiza una serie de preguntas exploratorias al cliente sobre el motivo

de la visita de la mascota, con el objetivo de recabar información

previa para informar al médico especialista el motivo de consulta.

Realiza un examen físico a la mascota para conocer las condiciones que

se encuentra.

Sale del consultorio a la parte interna del hospital y se dirige con el

médico especialista, con quien está hecha la cita y le proporciona la

información que recabó previamente sobre el paciente y sus

condiciones generales.

Etapa: 5.-Ingreso del médico especialista al consultorio

Una vez que el médico residente, recabó la información sobre el motivo de la

visita y realizó un examen físico al paciente, el médico especialista ingresa al

consultorio y realiza lo siguiente:

Formula una serie de preguntas sobre el motivo de la visita a manera

de confirmación de lo que se le informó anteriormente.

Examina detalladamente al paciente sobre el motivo informado.

108

Si la mascota necesita tratamiento, el médico especialista acompaña al

cliente al área de recepción y le indica que va a elaborar la receta para

la mascota.

Una vez hecho esto, el médico especialista ingresa al interior del área

del hospital, elabora la receta y se apoya en un médico residente para

entregar la receta al cliente y explicar la manera en que se suministra

el tratamiento y los cuidados necesarios que requiere el paciente y

cerrar su cuenta correspondiente.

Etapa 6: Prescripción y surtimiento de la receta

En esta última etapa, una vez que el cliente ha salido del consultorio y va a

cerrar la cuenta, el coordinador de servicios, debe preguntar antes si desea

surtir una receta siempre y cuando el médico especialista considere que la

mascota debe de irse a casa con tratamiento.

Si el cliente tiene una receta y compra los medicamentos el coordinador de

servicios realiza lo siguiente:

Solicita al cliente la receta y verifica si son medicamentos de uso

veterinario o de uso humano, ya que pueden ser de ambos tipos o de

uno solo.

Si son de uso veterinario y son medicamentos que se tienen en el

hospital, el coordinador de servicio al cliente, realiza el cálculo de las

dosis de los medicamentos prescritas por el médico.

Carga en el sistema y en la cuenta del cliente, los medicamentos y las

dosis que necesita el paciente.

109

Informa al cliente sobre el costo total de la cuenta con los

medicamentos incluidos. Si el cliente desea llevar los medicamentos se

realiza el cobro, cierra la cuenta y se entregan los comprobantes de

pago del servicio de la visita al hospital o de lo contrario termina el

proceso de atención de servicio al cliente.

Si el cliente lleva los medicamentos, el coordinador escribe un vale de

farmacia los medicamentos y las dosis que necesitan ser surtidas.

En el área de farmacia se intercambia el vale por los medicamentos.

Se entregan medicamentos al cliente.

En los párrafos anteriores, se describieron las actividades que se llevan a

cabo en cada una de las etapas durante el proceso de atención al cliente,

permiten conocer cómo se brinda el servicio en el hospital, es de suma

importancia para todo el personal que labora en él, realizar las actividades de

manera apropiada, para causar en el cliente una buena percepción del lugar

desde el momento del ingreso hasta la salida.

Con relación al servicio otorgado al cliente en el hospital veterinario, es

importante reconocer que durante el proceso antes descrito, existen

deficiencias de comunicación interna entre los equipos de trabajo, lo cual

ocasiona un mal servicio y un gran número de quejas por parte del cliente.

A esta serie de acciones donde se involucran las personas, con las cuales se

tiene contacto el cliente se le conoce como “Momentos de Verdad”. A

continuación se explica en que consiste:

110

El autor Jan Carlzon de SAS, (Scandinavian Airline Systems) 1991, enuncia:

“Un momento de verdad, es cada instante en que un cliente toma contacto

con la persona o sistema que da el servicio”. Se debe considerar que los

momentos de verdad sirven al cliente para generar un juicio, positivo o

negativo, de la organización; los clientes pueden tener un sinfín de

momentos de verdad que resulten buenos para él y su experiencia en el

contacto con la organización, pero basta con un momento malo para que su

percepción cambie de manera considerable.

Es responsabilidad de todos los integrantes del hospital, cuidar cada detalle

en el contacto con el cliente, de esta manera lograra generar experiencias

positivas mismas que se verán reflejadas en la confianza del cliente

impactando directamente en la reputación de la empresa.

Una vez que se conoce qué son los “Momentos de Verdad” y la importancia

que tienen para que una organización logre ser más competitiva, a través de

la observación, el análisis y el diagnostico el servicio de atención al cliente en

el Hospital Veterinario, se identificaron las siguientes deficiencias:

Existe poca comunicación entre los coordinadores de servicios al cliente

y sus médicos asignados al confirmar las citas de sus pacientes que

asistirán a consulta.

Es constante que un coordinador de servicios ingrese al cliente con su

mascota al consultorio y no informe al médico. El resultado de esta

falta de comunicación provoca que el tiempo de espera del cliente se

extienda y ocasiona la insatisfacción en esa parte del servicio.

111

Es frecuente que al canalizar al cliente en el consultorio con el médico

especialista tenga que esperar porque no se encuentra en su lugar.

Puede estar realizando otras actividades derivadas de la consulta

anterior, como elaborar la receta o tal vez aún se encuentre dando

consulta. Parte de la atención al cliente es informarle sobre los posibles

retrasos a los que se enfrenta el médico especialista, pero si el cliente

no es retroalimentado del proceso en el que se encuentra inmerso, se

percibe una mala atención, genera molestia y deriva en una queja.

De lo descrito anteriormente, se realizó un análisis y diagnóstico del proceso

de servicio al cliente en el Hospital Veterinario y se deduce lo siguiente:

Como ya fueron descritas anteriormente las etapas que conforman el proceso

del servicio al cliente mediante un diagrama de flujo, este proceso ya está

aprobado por parte del hospital, resulta ser eficiente al brindar el servicio en

tiempo y forma, pero el problema recae en la forma en la que se relaciona el

personal integrado por cada equipo de trabajo y en la comunicación interna

poco efectiva que surge entre ellos.

Ahora bien continuando con el tema descrito actualmente, un factor

importante que determina las funciones de cada integrante del equipo de

trabajo, es principalmente, la falta de manuales administrativos, factor

principal por el cual no existe un orden y una sistemática de cómo debe

llevarse a cabo el proceso de atención al cliente, provoca un clima

organizacional tenso, difícil y esto puede llegar a ocasionar conflictos de

intereses entre los integrantes de cada área por falta de comunicación

interna, como hoy en día se ve reflejado en el hospital y da como resultado

una mala calidad en la atención y en el servicio brindado al cliente.

112

Es de suma importancia que el hospital realice un plan de acción en la

mejora de la comunicación interna entre los integrantes de cada equipo,

otorgue a su vez los recursos necesarios para que todos los integrantes

puedan desempeñarse de manera satisfactoria y motive al equipo, ya que su

correcto desempeño vital en la organización. Recordemos que un empleado

feliz, genera mejores resultados, por esto es importante fomentar el

crecimiento, la creatividad, el liderazgo y el trabajo en equipo. Todos estos

aspectos, no se pueden descuidar ni pasar por alto si el objetivo es tener un

equipo de trabajo de alto rendimiento que cumpla con sus funciones

laborales y sea participe de la misión, visión y la filosofía del hospital.

Ahora que se ha identificado durante el desarrollo del presente informe, que

existe una comunicación deficiente entre los equipos de trabajo y se conoce

la importancia que tiene la comunicación interna dentro de las áreas que

intervienen en el proceso de atención en el hospital.

Para identificar estas deficiencias por las cuales actualmente atraviesa el

hospital, se realizó una encuesta y se aplicó a los integrantes de las

diferentes áreas para conocer el clima organizacional que se tiene

actualmente, se llevó a cabo un análisis FODA que permite conocer el

entorno interno y externo del hospital, para así elaborar una propuesta que

permita mejorar la comunicación interna entre los equipos de trabajo

mediante el coaching empresarial aplicando el modelo de GROW, para dar las

posibles soluciones la problemática actual en la que se encuentra posicionado

el hospital.

En el siguiente apartado, se plantea la situación actual del Hospital

Veterinario.

113

INTERPRETACION DE RESULTADOS Y DIAGNOSTICO

ANÁLISIS DEL FODA

El análisis de la situación para efecto del estudio en la organización del

Hospital veterinario, se utilizó el Análisis FODA de cuatro cuadrantes.

Una vez que se analizaron los factores internos y externos del Hospital

Veterinario, se procede a dar valores ponderados, como a continuación se

indica:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Reconocido a Nivel Nacional e

Internacional.

F2. Convenio con la Universidad

Nacional Autónoma de México

(UNAM).

F3. Servicios que ofrece son de

calidad.

F4. Veterinarios especializados.

F5. Tecnología de punta.

F6. Convenios con Proveedores.

O1. Expansión a Nivel Nacional.

O2. Cuenta con Capital para Inversión.

O3. Ampliar portafolio de productos.

O4. Demanda insatisfecha.

O5. Certificación del ISO 9000.

O6. Convenios con Instituciones

públicas o gubernamentales.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1. Demanda insatisfecha.

D2. Manuales de organización.

D3. Diversificación de productos.

D4. Carga excesiva de trabajo a

médicos especialistas.

D5. Equipos de trabajo mal

organizados.

A1. Crecimiento de la Competencia.

A2. Clientes Insatisfechos.

A3. Precios competitivos.

Tabla 10: Análisis FODA del Hospital Veterinario, elaboración propia..

114

FORTALEZAS

FACTORES CLAVE VALORACIÓN CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

Reconocido a Nivel

Nacional e Internacional.

0.12 4 0.48

Convenio con la

Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

0.10 3 0.3

Calidad en los

servicios que ofrece.

0.12 4 0.48

Veterinarios especializados.

0.10 3 0.3

Tecnología de

punta. 0.07 2 0.14

Convenios con

Proveedores. 0.08 1 0.08

DEBILIDADES

FACTORES CLAVE VALORACIÓN CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

Satisfacción de la demanda

0.10 4 0.4

Manuales de

organización. 0.10 4 0.4

Diversificación de

productos 0.08 3 0.24

Plantilla de

médicos especialistas.

0.08 4 0.32

Organización de

equipos de trabajo 0.05 3 0.15

Total 1

3.29

OPORTUNIDADES

FACTORES

CLAVE VALORACIÓN CALIFICACIÓN

PESO

PONDERADO

Expansión a Nivel

Nacional. 0.15 4 0.6

Capital para

Inversión 0.1 3 0.3

Diversificación de

Portafolio de

productos y servicios

0.1 2 0.2

Demanda

insatisfecha 0.1 3 0.3

Certificación del

ISO 9000 0.08 2

0.1

6

Convenios con

Instituciones

públicas o

gubernamentales.

0.05 1 0.0

5

AMENAZAS

FACTORES CLAVE

VALORACIÓN CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

Crecimiento de la

Competencia. 0.15 4 0.6

Clientes

Insatisfechos. 0.15 4 0.6

Costos

competitivos 0.12 3

0.3

6

Total 1 3.17

Tabla 11: Ponderación de Fortalezas y Debilidades, elaboración propia.

Tabla 12: Ponderación de Oportunidades y Amenazas, elaboración propia.

115

La primera columna refleja los factores internos y externos críticos, tanto

positivos como negativos, que se consideran más importantes o sustantivos

para el Hospital Veterinario.

En la segunda columna se reparte porcentualmente el peso adjudicado a

cada factor en función a la consideración que su importancia merece de cara

a la consecución del éxito o fracaso. Tanto la suma de los factores internos y

externos debe totalizar 1.

En la tercera columna se asignan valores entre uno y cuatro, de forma que

una calificación de 4 indica que es alto y 1 es bajo.

Por último, en la cuarta columna recoge el resultado de la multiplicación de

los pesos asignados (segunda columna) por las calificaciones asignadas en la

tercera. La suma de la última columna tomará un valor entre 1 y 4,

considerándose como positivo el valor superior a la media de 2.5 y como

negativo el inferior a 2.5. Por lo que una vez obtenidos los pesos ponderados

en factores internos y externos se procede a graficar, en donde se puede

apreciar de mejor manera cual es la situación actual en la que se encuentra

el Hospital Veterinario.

Figura 24: Situación actual Hospital Veterinario, elaboración propia.

116

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS AL CLIMA LABORAL DEL

HOSPITAL VETERINARIO

Gráfica 1: Evaluación del servicio de atención al cliente, elaboración propia.

.

Con base a la gráfica anterior, y con la finalidad de tener mayor certeza de

la problemática de la comunicación interna entre los asociados que integran

el proceso de servicio de atención al cliente se realizaron una serie de

preguntas al personal, obteniendo los siguientes resultados:

Para poder tomar en cuenta y valorar la participación de los asociados del

Hospital Veterinario, el conocer sus inquietudes y necesidades o inclusive su

forma de pensar, en nuestro proyecto se realizó una pequeña encuesta de 27

preguntas a los 45 asociados del hospital y fue dividida en 9 cuadrantes.

Se llevó acabo en dos días, porque se les aplicó a los asociados en ambos

turnos, después se obtuvieron los resultados y arrogaron diferentes datos

relevantes para nuestra investigación y así poder tener una variable

cuantificable y cuantitativa.

A continuación se presentan las siguientes gráficas con la finalidad de

analizar los datos resultantes que se obtuvieron en la encuesta:

0 20 40 60 80 100 120

Excelente

Buena

Regular

Mala

Muy Mala

Evaluación del Servicio de Atención al Cliente.

Evaluación del Servicio deAtención a Clientes

117

Gráfica 2: Condiciones de trabajo, elaboración propia.

En la gráfica 2 se observa que más del 80% de los asociados tuvieron una

buena disposición para trabajar en equipo entre las áreas, el equivalente

obtuvo el menos 10% de los asociados quienes afirman que no es así.

Gráfica 3: Condiciones de trabajo, elaboración propia.

En la gráfica 3 muestra que el 90% de los asociados cuentan con las

condiciones y recursos necesarios para desempeñar el trabajo y menos del

10% piensa que no se cumple con las normas de seguridad y salud en el

hospital.

0 10 20 30 40 50

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Colaboración

4.- Considero que existe un buenambiente de trabajo

3.- Cuento con la colaboración demis compañeros dedepartamento

2.- Cuento con la colaboración delas personas de otrosdepartamentos

0 10 20 30 40 50

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Condiciones de Trabajo 3.- Banfield cumple las normas deSeguridad y Salud en el trabajo demanera diferencial.

2.- Las condiciones de espacio,ruido, temperatura, iluminación...me permiten desempeñar mitrabajo con normalidad.

1.- Dispongo de los materiales yrecursos necesarios para realizarmi trabajo.

118

Gráfica 4: Formación, elaboración propia.

En la gráfica 4 se observa que más del 85% de los asociados tienen buena

disposición y actitud para realizar el trabajo sin tener que ser supervisados,

sin embargo un 15% no recibe actualización y conocimientos para realizar

sus actividades.

Gráfica 5: Orientación al cliente, elaboración propia.

La gráfica 5 permite visualizar que más del 95% de los asociados están

comprometidos con la atención hacia el cliente y tienen la ayuda que

necesitan de los otros equipos de trabajo, mientras que el 5 % piensan que

los procesos no están enfocados hacia los clientes.

0 10 20 30 40

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Formación

3.- Tengo autonomía para llevar acabo mi trabajo.

2.- Recibo formación paraactualizar los conocimientos demi trabajo .

0 10 20 30 40

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Orientación al Cliente

3.- Estoy dispuesto a realizar unesfuerzo extra para satisfacer alcliente.

2.- Recibo la ayuda que necesitode los equipos de trabajo(médicos y farmacia).

119

Gráfica 6: Satisfacción del asociado, elaboración propia

En la gráfica 6 se observa que más del 80% de los asociados se sienten

satisfechos de trabajar en el hospital y les agrada su trabajo y el 20%

consideran que no están satisfechos.

Gráfica 7: Comunicación, elaboración propia.

La gráfica 7 muestra que el 93% de los asociados tienen la información

suficiente con respecto al hospital; así como de las áreas de trabajo pero

alrededor de un 7% de ellos consideran que la comunicación no se lleva a

cabo de manera correcta, por lo tanto es el principal problema que persiste y

se tiene que mejorar para lograr mejorar la calidad en la atención al cliente.

0 10 20 30 40

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Satisfacción del Asociado

3.- Me siento orgulloso detrabajar para el HospitalVeterinario.

2.- Actualmente estoysatisfecho con mi trabajo en elHospital Veterinario.

0 10 20 30 40 50

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Comunicación 4.- La comunicación sobre losresultados y marcha de laCompañía es clara y transparente.

3.- La comunicación interna en elHospital Veterinario es unaactividad permanente yplanificada.

2.- Al unirme a la organización,recibí suficiente informaciónsobre el área donde trabajo y lafunción que realizo.

120

Gráfica 8: Carrera profesional, elaboración propia.

La gráfica 8 muestra que más del 80% de los asociados piensan que los

indicadores para evaluar su desempeño llevan un criterio general y que si se

les informa de manera correcta sus funciones de sus áreas de trabajo, sin

embargo el 20% consideran que aun realizando un buen trabajo y tener un

buen desempeño no es suficiente para tener una promoción de puestos

dentro del hospital.

Gráfica 9: Liderazgo, elaboración propia.

La gráfica 9 muestra que más de un 86% de los asociados piensan que

reciben un trato equitativo por parte de sus superiores, pero el hospital

0 10 20 30 40 50

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Carrera Profesional 3.- Pienso que si desempeñobien mi trabajo, tengoposibilidad de promocionar enBanfield.

2.- Considero adecuados loscriterios de evaluación de midesempeño en Banfield.

1.- Al asumir una nueva posiciónen Banfield, mi responsable meinforma de manera clara sobrelas funciones y responsabilidadesdel puesto de trabajo.

0 10 20 30 40

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Liderazgo

4.- Mi responsable me felicitacuando realizo bien mi trabajo.

3.- Mi responsable me tratajustamente y evita cualquier tipode favoritismos.

2.- Mi responsable se preocupapor mantener un buen clima enel equipo.

121

muestra una deficiencia alrededor del 80% donde los asociados en cuanto al

reconocimiento que se le da las personas por realizar un buen trabajo y un

10 % de ellos considera que sus jefes no los escuchan y no se preocupan por

crear un ambiente de trabajo favorable.

Gráfica 10: Satisfacción por puesto de trabajo, elaboración propia.

La gráfica 10 permite observar que el 90% de los asociados tienen muy claro

cuáles son sus tareas y responsabilidades en el trabajo, pero alrededor del

10% cree que su trabajo no es reconocido y no se les ofrece oportunidades

para seguir mejorando.

Derivado de los resultados arrojados en la encuesta, se concluye que en las

27 preguntas que se realizaron a los 45 asociados, consideran al Hospital

Veterinario como una empresa que cuenta con un clima laboral excelente

para poder trabajar en sus instalaciones.

Los asociados consideran que existe una colaboración y apoyo entre sus

compañeros de trabajo, también mencionan que cuentan con las

instalaciones necesarias para poder realizar bien el trabajo y se sienten

capaces de realizarlo por cuenta propia llevando acabo las políticas del

hospital.

0 10 20 30 40 50

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Satisfacción en el Puesto de Trabajo

3.- Mi trabajo es reconocido yvalorado.

2.- Mi trabajo me ofrece retos yla oportunidad de seguirmejorando.

1.- Tengo claro cuáles son mistareas y responsabilidades.

122

Los trabajadores se sienten reconocidos y valorados todo el tiempo que han

estado en el hospital, por lo tanto se sienten comprometidos, esto con la

finalidad de que los clientes acudan y busquen los servicios que son

ofrecidos, al ser bien atendidos, los clientes regresan satisfechos por la

atención en el servicio otorgado por parte del personal del hospital.

Las personas que contestaron de forma negativa en las encuestas, es porque

su percepción ya no es la misma derivado a que es personal que lleva años

trabajando en el mismo puesto por lo cual sienten que no han hecho cambios

en la empresa y que las oportunidades de crecimiento son nulas.

Al realizar esta encuesta sobre el clima laboral en el hospital, se obtuvieron

las siguientes conclusiones:

Los asociados, que son denominados así por la empresa, de acuerdo a los

datos graficados anteriormente, se encuentran orgullosos de pertenecer al

hospital, por lo que obtenido dentro de la empresa.

Las personas que contestaron desfavorablemente, fue la minoría de la

población, se tendrá que analizar de qué forma podemos mejorar su actitud

y la forma de pensar.

De acuerdo al análisis FODA que se desarrolló anteriormente, se consideró

como la principal herramienta porque que se enfocara en todos los factores

internos y externos que engloban a la empresa, gracias a la aplicación de

esta herramienta se pudo analizar e identificar los factores que nos pueden

beneficiar para un crecimiento y un reconocimiento en el mercado o a su vez

pueden perjudicar para el objetivo que se quiere llegar en el presente

proyecto

123

En relación al análisis de la herramienta FODA, a los resultados que arrojaron

las encuestas y a la información complementaria del hospital, se analizó y se

eligió otra de las herramienta que es la de causa y efecto o mejor conocida

como diagrama de pescado, la implementación de esta herramienta se

utilizara para poder identificar el punto clave del problema y las causas

probables que lo ocasionan, mediante una lluvia de ideas se pueden generar

diversas opiniones de las áreas involucradas, mediante la cual se hará una

propuesta para desarrollar un plan de acción.

Con las 27 preguntas que se les realizaron a los asociados en la encuesta

anterior, dio como resultado una deficiente comunicación entre áreas, una

falta de orden en los procesos y como consecuencia afecta la atención que se

le brinda al cliente por lo cual ocasiona una gran demoran durante todo el

proceso de principio a fin.

La aplicación de esta herramienta servirá en gran medida para el análisis de

la causa principal del problema y esta a su vez permitirá detectar las causas

que afectan el desarrollo de las áreas que están involucradas en el proceso

de atención al cliente.

En la figura siguiente se observara con más claridad la herramienta aplicada

en el análisis en el Hospital Veterinario, en donde se especifica el problema y

los factores principales con sus posibles causas.

124

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO

Figura 25: Diagrama de causa y efecto del Hospital Veterinario, elaboración propia.

Como se apreció en la figura 25, podemos comentar que el problema

principal es la deficiencia en la comunicación entre las áreas de trabajo en el

Hospital Veterinario.

Los principales factores detectados en el análisis se dividen en dos que son

la comunicación interna y el servicio al cliente, de estos dos factores se

encontró que el problema en la comunicación afecta en el momento que no

es clara y oportuna; esto quiere decir que la información que se brinda al

cliente en la hora de su llegada, no la reciben los médicos en tiempo para

poder atenderlos a la brevedad y la información no es clara por que en el

momento que le informan al médico o al residente la situación del paciente,

las primeras personas que tienen relación directa con el cliente es el personal

que se encuentra en la recepción, esto causa que por falta de atención o

desconocimiento del proceso llegan a omitir o a dar incompleto el informe.

125

El segundo factor que entra en este punto es que los asociados no tienen la

confianza de expresar libremente sus ideas u opiniones, esto ocasiona una

falta de interés de los asociados hacia las actividades que están realizando y

a su vez crea una desmotivación del personal hacia la empresa porque no se

sienten participativos y no son tomados en cuenta sus opiniones para

beneficio del Hospital Veterinario.

El tercer factor importante que se encontró, dentro del proceso del servicio

de atención al cliente, la falta de un líder o de una persona que dirija al

personal y delegue actividades.

El cuarto factor, es la desmotivación del personal; esto quiere decir que la

falta de un líder crea desorientación en sus actividades a realizar y como

causa probable ante lo anterior afecta sin lugar a duda al proceso que con

lleva la atención del cliente.

APLICACIÓN DEL COACHING EMPRESARIAL, A TRAVÉS DEL MODELO

DEL GROW EN EL HOSPITAL VETERINARIO

Como se ha mencionado anteriormente el coaching es una técnica que es

aceptada en todo el mundo es parte fundamental para una buena gestión

empresarial, debido a que el coach se encarga de dirigir y acompañar al

coachee en el proceso de cambios y se realiza mediante preguntas para

conocer hasta que punto se encuentra situado, el objetivo primordial de esta

herramienta es apoyar a las personas involucradas a solucionar el problema

y orientar a mejorar los resultados.

Para ser coach se deben tener los conocimientos y habilidades suficientes

para poder coachear a otra persona y saber cómo actuar ante una situación

como la que se está presentando en este proyecto, para llevar a cabo el

126

coach aplicaremos el modelo de GROW para mejorar el rendimiento de la

comunicación de las áreas, y que sea eficiente el proceso de atención al

cliente.

Como se apreció anteriormente no solo se va utilizar este modelo para la

resolución o identificación del problema si no que también son de gran ayuda

las herramientas que se han mencionado en el trabajo, cada herramienta

cumplirá su función y nos ayudara a tener un panorama más amplio de la

situación y así poder enfrentar las causas que lo provocan.

El modelo de GROW se divide en cuatro fases y cada fase tiene su

interpretación y se llegara a la identificación de la causa y resolverá todas las

dudas por medio de preguntas.

La primera fase del modelo ayudara a identificar qué objetivos queremos

alcanzar y hasta donde se está dispuesto a hacer para llegar a cumplir los

objetivos y se hará por medio de preguntas.

La segunda fase ayudará a situar como se encuentra actualmente el Hospital

Veterinario o como se está viviendo en ese momento, para saber en qué

situación se encuentra es necesario hacerlo por medio de preguntas.

La tercer fase se analizaran las opciones que se tienen para poder alcanzar

esa meta y se hará de igual manera por preguntas.

La cuarta fase será realizar un plan de acción para empezar a trabajar y

empiecen los cambios para que se arrojen los mejores resultados y esto se

lograra con el compromiso de las personas que están involucradas.

127

A continuación se podrá apreciar la aplicación paso a paso de este modelo en

el Hospital Veterinario y así poder dar una propuesta de solución a dicho

problema

ANALSIS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE GROW

Antes de hacer estas preguntas se identificó primero el problema que es la

deficiente comunicación interna en los equipos de trabajo y como se

mencionó anteriormente en esta fase se realizaron las primeras preguntas

para conocer cuáles son los objetivos alcanzar para resolver el problema, a

continuación se harán mención a estos objetivos.

GOAL-OBJETIVO

1-. ¿Qué se quiere lograr?

Mejorar la comunicación interna en el área de atención a clientes.

Figura 26: Las cuatro etapas del modelo grow, elaboración propia.

Figura 27: Aplicación del modelo grow en Hospital Veterinario, elaboración propia.

128

2- ¿Cómo se pretende obtener?

A través del modelo de grow, se va a definir el objetivo alcanzar, se

identificara en qué situación se está en este momento, que opciones

tenemos para obtener el resultado deseado y al final después de obtener

esta información se creara un plan de acción.

Que los supervisores de cada área y Line managers tengan mayor

acercamiento con las personas a su cargo, escuchar sus inquietudes,

necesidades, ser más empáticos, valorar las ideas que tienen, desarrollar sus

habilidades y darle valor a sus iniciativas.

3. ¿Si se llega a la meta que va suceder?

Si se logra cumplir con el objetivo establecido, se tendrá una buena

comunicación entre áreas de trabajo, será más transparente y fluida la

información, se agilizaran los procesos de servicio para disminuir el tiempo

de atención y así lograr una satisfacción total del cliente.

4. ¿Qué tan importante es lograr la meta?

Es relevante porque si funcionan bien las áreas internas, se lograra tener un

mejor y más rápido servicio y el cliente se llevara una buena atención.

5-¿En cuánto tiempo se piensa lograr la meta?

Sera a corto plazo; esto quiere decir que se empezara a tener resultados en

tres meses aproximadamente, aunque se estará vigilando cada mes para el

buen orden.

La segunda fase se aprecia el tipo de preguntas que se realizaron para

conocer la situación real que esta el Hospital Veterinario, también fue de

gran ayuda hacer una encuesta a los asociados del Hospital porque se

129

analizaron otro tipos de factores como es la motivación de los asociados y se

identificó en qué áreas se está presentando la falta de comunicación y como

afecta esa situación a los clientes.

REALLITY-REALIDAD

1-¿En qué situación se encuentra actualmente?

Se tienen problemas en las áreas por la falta de comunicación, afectando al

proceso de atención al cliente.

2-¿En qué áreas se va trabajar para lograr ese objetivo y cuales se

encuentran estables?

Se va trabajar en todas las áreas que lleven el proceso de atención al cliente.

3- ¿En qué áreas se presentan estas situaciones y con qué frecuencia?

En las áreas (poner el nombre de las áreas y con qué frecuencia)

Frecuentemente

La tercera fase se mencionara las opciones que se crearon a través de una

lluvia de ideas y se escogieron porque pueden ser importantes para empezar

a lograr un cambio en la organización, a continuación se harán mención de

las propuestas que se presentaran al Hospital Veterinario.

OPTIONS-OPCIONES

1. Crear Manuales de inducción.

2. Cursos de Inducción.

3. Organizar actividades fuera del Hospital.

4. Impartir un Taller de Comunicación Interpersonal.

130

En esta última fase será importante el compromiso de todas las áreas que

son afectadas y son el área de farmacia, área de servicio al cliente, área

médica y área administrativa.

WILL-VOLUNTAD

En este punto se sugerirá una propuesta de solución al problema presentado.

1-Ofrecer una propuesta.

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERNA EN EL

HOSPITAL VETERINARIO

Mediante la observación se realizó un análisis y diagnóstico de la

comunicación que existe dentro del hospital con el objetivo de conocer la

problemática y sugerir áreas de oportunidad. El siguiente paso es diseñar

una estrategia que ayude a establecer una comunicación efectiva dentro de

la empresa de acuerdo con las necesidades del mismo.

Programa: reforzamiento del sentido de pertenencia de los asociados con el

Hospital e integración de los equipos de trabajo

Objetivo: incrementar el sentido de afiliación de los empleados con el

Hospital a través de actividades de integración, socialización y reforzamiento

de la filosofía de la empresa.

Tácticas

Manuales de procesos.

Cursos de inducción.

Actividades extra curriculares.

Impartir un taller de comunicación interpersonal.

Agentes de cambio organizacional.

131

A continuación se describe el desarrollo de cada una de las tácticas sugeridas

para mejorar la comunicación interna.

Manuales de procesos

Como se mencionó anteriormente se propuso realizar manuales de proceso,

pero estos mismos se tendrán que realizar detallando el puesto y actividades

a realizar por cada uno, especificar la responsabilidad, alcance y coordinación

de estos mismos.

Implementar esta propuesta ayudara a llevar un mejor control en temas de

auditoría, mejor manejo de la documentación y evaluación.

Al incorporarse un nuevo asociado al Hospital Veterinario es necesario

explicarle y dejarle claro sus actividades, al realizar estos manuales ayudara

para que no exista una confusión o se dupliquen las actividades.

Estos manuales son responsabilidad de la empresa en realizarlos como se

mencionó anteriormente para un mejor control, además es parte de la

política y de las normas del Hospital Veterinario; beneficiaria a los asociados

para no crear confusiones o un conflicto de interés solo por no saber hasta

dónde está el alcance dependiendo el puesto.

Curso de inducción

Con el objetivo de crear un programa para integrar a los individuos de nuevo

ingreso, se propone elaborar un curso de inducción con el cual se pretende

informar todo lo relacionado con el hospital, así como las prestaciones a las

cuales tienen derecho los empleados.

Los cursos de inducción son importantes porque describirán brevemente lo

que engloba la empresa, orientara en sus funciones a la persona que ingrese

132

al hospital, además de que serán presentados con cada encargado de cada

área y te explicaran brevemente su trabajo y sus actividades; así mismo se

crea un vínculo de confianza y de adaptación con los asociados.

Se sugiere que sea un curso ágil y sencillo, pero que contenga información

suficiente para dar a conocer el hospital. Serán dos sesiones con duración de

5 horas por día, en las cuales se explicara de forma oral y visual el

contenido.

En el programa de actividades que en un momento más se presentara, se

seleccionó las fechas por mes para poder realizar estas actividades, se

consideró que los cursos de inducción se realizaran cada vez que entre un

nuevo asociado; esto quiere decir que no tiene fecha programada para poder

impartir el curso de inducción, el curso durara dos días.

Al impartir un curso de inducción como apoyo para empleados de nuevo

ingreso al hospital y el contenido que se sugiere es el siguiente:

1. Bienvenida

Mensaje por parte de la administración.

Objetivo general del curso.

2. El Hospital

Misión y Visión.

Antecedentes.

Organigrama.

Descripción de equipos de trabajo.

Descripción de puestos.

Normas de Comportamiento.

133

3) Situación Actual

Productos y servicios.

Presencia a nivel nacional y e internacional.

4) Clima laboral

Comida de fin de año.

Actividades de integración.

Celebraciones de cumpleaños.

Eventos en los que participa el Hospital.

5) Comunicación

Medios de comunicación externa.

Medios de comunicación interna.

Sitio Web.

Presencia en redes sociales.

Los materiales para el curso de inducción serán:

Laptop.

Proyector.

Sala de Juntas.

El responsable de impartir el curso de inducción será el Director

Administrativo.

Organizar actividades fuera del Hospital

La siguiente propuesta es realizar actividades extra curriculares con el fin de

que exista una integración de cada área y de la persona que lo conforman,

parte fundamental para mejorar la integración de los empleados y crear un

134

buen ambiente dentro del hospital, como resultado generara un buen trabajo

en equipo y alcanzaran una meta.

Se propuso organizar actividades fuera del horario de trabajo al menos una

vez por mes ya que se es un tiempo considerable para organizar alguna

actividad, establecer fechas y horarios en que la mayoría de los integrantes

puedan asistir, fomentar la convivencia para crear un ambiente positivo y

una buena comunicación que se lleve a la practica en el ámbito laboral; se

podrá realizar una actividad deportiva o cultural.

El tiempo que se sugiere para organizar alguna actividad es para tener el

tiempo necesario para informar y confirmar la asistencia del mayor número

de empleados posibles y también poder contemplar una segunda propuesta

si la mayoría de los integrantes no pueden asistir.

Los responsables para organizar estas actividades extra curriculares serán

los Line Managers de cada equipo de trabajo.

Taller de comunicación interpersonal

Se propuso imprentar talleres de comunicación interpersonal, dos veces al

año para ir resolviendo conflictos personales o laborales.

Sera importante realizarlo porque se harán actividades además con este tipo

de talleres se crea una mayor confianza e integración de equipo.

Esta propuesta tiene la finalidad de mejorar las habilidades interpersonales

de los empleados del Hospital y para ello se les proporcionara herramientas

relacionadas con dicho proceso para impactar de manera positiva en la

comunicación organizacional.

135

En el hospital el medio de comunicación más recurrente son las juntas de los

días miércoles y viernes de cada semana, por lo tanto se pretende que todos

los empleados tengan los conocimientos de cómo comunicarse de manera

personal y efectiva con el resto de los integrantes, principalmente con los

líderes de cada uno de los equipos de trabajo; pues estos a su vez son piezas

claves en el funcionamiento de la organización; ya que ellos transmiten

información en varias direcciones y deben hacerlo de forma óptima.

El temario sugerido para este taller es el siguiente:

1) Que es la Comunicación

Proceso de Comunicación y sus elementos

2) Comunicación Organizacional

Comunicación externa

Comunicación interna

Comunicación estratégica

3) Comunicación interpersonal

Obstáculos y determinantes

Comunicación no verbal

4) Aplicación de un cuestionario para conocer las habilidades de

comunicación interpersonal

5) Conclusiones del taller

Para la impartición de este taller se sugiere contratar los servicios de un

Coach Empresarial, la duración de dicho taller será de seis horas, sin

embargo su duración puede variar y el contenido también podrá adaptarse

pero contendrá la información ya mencionada.

136

Análisis FODA por equipos de trabajo

Por último se propuso un análisis FODA por equipo y este se realizara

trimestralmente, servirá de ayuda porque conocerá directamente cuales son

los factores que afectan al rendimiento eficaz de cada área, además se

tomara la participación de los asociados de la empresa.

Mediante esta táctica se sugiere trabajar por equipos de trabajo que

conforman el Hospital, ya que conocen los problemas que se encuentran en

sus áreas de trabajo e identificar áreas de oportunidad dentro de ellas. Serán

ellos mismos los encargados y propondrán estrategias para cada situación,

para disminuir los problemas dentro de la empresa.

Se llevara a cabo un análisis FODA por equipos de trabajo y de la misma

manera se realizaran propuestas, mismas que serán presentadas a todos los

integrantes del hospital.

Con la finalidad de no saturar de trabajo extra a los empleados, el desarrollo

de esta táctica se llevara a cabo cada seis meses; es decir dos veces al año

proponiendo los meses de Junio y Noviembre.

Así los equipos de trabajo cuentan con tiempo suficiente para analizar la

actividad del Hospital e identificar las áreas de oportunidad, y presentar sus

propuestas de trabajo para implementarlas en los siguientes meses antes de

que se lleve a cabo la siguiente presentación.

El principal objetivo que se pretende lograr con esta actividad es integrar,

mejorar la motivación y seguridad de los empleados a través del análisis

FODA, al poner en sus manos la identificación de problemas que se

137

encuentran en sus áreas de trabajo y sean ellos mismos quienes tomen

decisiones y decidan el plan de acción a ejecutar.

A continuación se mencionaran las propuestas y se señalara el tiempo en que

se van a realizar:

• Los cursos de inducción se realizaran cada vez que se integre un nuevo

asociado al Hospital Veterinario.

• Las actividades curriculares se realizaran una vez por mes para que se

conozcan y exista una integración.

• Los talleres se realizaran dos veces al año para medir el estado

emocional y motivacional de los asociados.

• Esta actividad se realizara cada trimestre identificando el FODA de

cada área.

La propuesta que se mencionó anteriormente habla de las cinco estrategias,

después se observa el tiempo estimado de la programación de las

actividades para el mejor control de los procesos del Hospital Veterinario.

Cursos de inducción

Actividades extracurriculares

Talleres de comunicación

FODA por equipos de trabajo

ACTIVIDADES ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

Cursos de Induccion

Actividades extracurriculares

Impartir un taller de comunicacion interpersonal

FODA por equipos de trabajo.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 2017

Figura 28: Cronograma de actividades, Hospital Veterinario, elaboración propia.

138

El manual de procesos es un instrumento para ejecutar labores, es

primordial y responsabilidad que una empresa lo tenga; de hecho hay áreas

que se encargan de elaborarlos, manteniéndolos actualizados, si el Hospital

tiene estos documentos en orden será más fácil llevar un control,

encaminándose hacia una dirección, enfocadas las actividades que están

haciendo los asociados.

Es obligación de la empresa contar con un manual de procesos para un

mejor control además por normas y políticas en casos de auditoría deben de

contar con ellos, por lo cual se propone tener un área o una persona

encargada de realizar estos manuales de procesos por las cuatro áreas que

son (farmacia, equipo médico, servicio al cliente y administración) y por

número de asociado y line manager que forma parte del hospital.

Estos se utilizaran en todo momento cuando ingrese un nuevo empleado al

Hospital Veterinario, desde que se postula una nueva vacante se mencionara

que características y conocimientos debe de tener para así poder

entrevistarlos.

En el momento que se seleccione a la persona que va ocupar la vacante se

profundizara en cuál será su función e importancia dentro de la organización,

se le dejara claro desde un principio que actividades debe de realizar, a que

área pertenece, con qué áreas tendría comunicación y hasta donde deben de

llegar sus actividades, porque en el caso de que existiera una confusión o

algún problema de abuso el hospital se puede respaldar con este manual de

procesos por que se mencionan sus actividades.

Una auditoría interna se realiza anualmente y es también obligación de esta

área comentarle al hospital que deben de contar con un manual de procesos,

139

aparte de llevar un control y de tener todos los documentos en regla,

también funciona para en el dado caso de llegar a una certificación de algún

tipo puede ayudarte a obtenerla porque se tendría toda la documentación

completa y si no la llegaras a tener pueden mandar a inspeccionar y pedirlo.

El curso de inducción es una actividad fundamental en el primer día de

trabajo de toda persona y es obligación de la empresa programar este curso

de inducción para la nueva persona que cumpla con la vacante, dependiendo

las actividades a desarrollar durara el curso de inducción pero como se

mencionó anteriormente, este curso por lo general se divide en dos sesiones

y se le capacitara de inicio hablándole que es la empresa, visión, misión,

objetivos, valores, un diagrama jerárquico mencionándole quienes son los

directivos y como se dividen las áreas que forman parte del hospital, que es

lo que realiza cada una de ellas, certificaciones, competencias, etc.

También como parte del curso de inducción es necesario que

independientemente del puesto que vaya ocupar la persona conozcan cada

uno de los procesos que tiene cada área y se le capacite bien, durante tres

meses estará en la curva de aprendizaje por que como existe rotación dentro

de las áreas esto quiere decir que por un tiempo unas personas van estar en

área de farmacia y otras en administración después de un tiempo esto será

al revés por eso importante que conozcan todas las funciones de cada área.

A veces las empresas se enfocan en sacar primero una inversión significativa

de capital y ser los primeros en el mercado y se olvidan de los trabajadores

de la empresa, es por ello que comentamos que las actividades

extracurriculares son importantes para la integración de los asociados porque

ellos son los que hacen real un crecimiento en la empresa y es primordial

preocuparse por su bienestar de ellos, además que si existe estas actividades

se manejaran y trabajaran mejor las personas es por eso que debe de haber

140

estas actividades para que se conozcan mejor, se empiecen a tratar los

asociados, probablemente ocurre que solo se traten con las personas de una

sola área a la que pertenecen o a las de un solo turno, por ello es necesario

que exista una integración para que haya una buena comunicación.

En la mayoría de las empresas hay actividades extracurriculares pueden ser

culturales o deportistas, cada quien elige que actividad realizar.

Es importante tener en cuenta la impartición de estas actividades porque

demuestra ser una empresa integra que se preocupa por sus empleados, su

condición física y por la comunicación efectiva.

Se propuso que se realizaran actividades extracurriculares una vez al mes

pueden ser culturales o deportistas etc. Y se les comunicara ya sea por un

correo interno o por una pequeña reunión que se haga dentro de la empresa

para poder decidir qué actividades desean hacer.

La propuesta de impartir talleres de comunicación dos veces al año cada

sesión duran 6 horas en diferentes turnos esto porque existen tres turnos en

la empresa, en estos talleres se dará comunicación interpersonal se harán

dentro y fuera de las instalaciones de la empresa si se requiere.

Se realiza una reunión cada miércoles y viernes de cada semana pero en

este tipo de reuniones solo se hablan de cómo van progresando las áreas,

que soluciones se necesitan para resolverlo, indicadores de ventas etc.,

Las reuniones mencionadas anteriormente no son el tipo de juntas que

hablen de conflictos personales, quejas o sugerencias de los asociados etc.,

es por eso que se necesita contratar a una persona especializada encargada

141

de impartir este tipo de taller de comunicación que se propuso claro que se

necesita la disponibilidad y voluntad de las personas en querer participar ya

que no son obligatorios y se realizaran en dos módulos.

El primer módulo será hablar de las herramientas para practicar la

comunicación efectiva y el segundo módulo ya que se aplicaron estas

herramientas se hará una resolución de conflictos, participaran todas las

personas que se encuentren en estos talleres y cada uno expondrá sus

puntos de vista, se trabajara de forma grupal y personal.

El desarrollo del caso práctico permitió conocer cómo surgió el Hospital

Veterinario, cuáles son sus antecedentes, su misión, visión, servicios que

ofrece y también conocer cuál es el principal problema que existe dentro del

mismo.

Es necesario fortalecer sus equipos de trabajo, mejorar sus procesos de

atención al cliente, se necesita implementar las propuestas que fueron

planteadas en el desarrollo de éste caso, con el propósito de que los

asociados del hospital desarrollen una integración por áreas de trabajo y al

mismo tiempo una integración colectiva que permita crear una comunicación

efectiva entre ellos; y que pueda verse reflejada en la calidad del servicio

Con estas propuestas se pretende generar la confianza entre los asociados,

mejorar la comunicación y al mismo tiempo generar confianza en los clientes

para así crear un vínculo con ellos y brindar un servicio de calidad como ellos

lo esperan.

142

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este informe, se puede notar la importancia que

tiene la comunicación dentro de las organizaciones convirtiéndose en un

factor crucial para que estas tengan un desarrollo óptimo, mismo que será

reflejado en el ámbito interno como en el externo, sin embargo en la mayoría

de los casos no se le da la importancia suficiente, siendo este el proceso que

da vida y éxito a cualquier organización, la comunicación repercute

directamente en el clima organizacional, en el desempeño de sus empleados

y la imagen proyectada al exterior.

Generalmente en todas las organizaciones los empleados tienen una

percepción diferente de la cultura organizacional. Por lo tanto la

comunicación e integración juegan un papel muy importante, a través de

estos se puede unificar la ideología de la organización, guiándolos y

haciéndolos sentir parte de la organización, al generar un buen clima laboral

el desempeño de los empleados se ve mejorado, beneficia el desarrollo y

cumplimiento de los objetivos organizacionales.

El Hospital Veterinario cuenta con los recursos financieros, tecnológicos,

materiales, capital humano y una estructura interna sólida, pero a pesar de

esto la comunicación interna muestra deficiencias debido a que no se ha

fomentado de manera correcta entre las áreas de trabajo, al no contar con

una comunicación efectiva, el proceso de atención a clientes está siendo

afectado, lo que provoca malestar e inconformidad en los usuarios.

Se logró realizar una investigación con fundamento teórico, con el propósito

de elaborar una estrategia mediante la implementación una de las

herramientas del coaching, que ayude a mejorar la comunicación interna del

143

Hospital Veterinario y que al mismo tiempo se vea reflejada en brindar un

servicio de calidad en la atención al cliente.

Con la utilización de distintas herramientas empresariales entre ellas el

modelo de Deming conformado por catorce puntos el cual ayuda a tener una

mejora continua centrándose en el servicio de atención al cliente y con el

diagrama de Ishikawa o también llamado de pescado se identificaron los

posibles factores que afectan dicho proceso. Con la ayuda de ese diagrama

se encontró que los principales problemas son la comunicación deficiente y

los procesos de atención al cliente, se identificó que la variable afectada es

que la comunicación, entre las áreas de trabajo, no es clara ni oportuna;

esto provoca que no se realicen correctamente las actividades, dentro del

proceso de atención al cliente, las deficiencias del liderazgo y la

desmotivación del personal son los factores que están mermando dicho

proceso.

El coaching representa verdaderamente una forma de ver y establecer

relaciones entre las personas, con el tiempo ha evolucionado hasta

convertirse en una poderosa herramienta que utilizada adecuadamente

permite crear un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia,

el descubrimiento, el crecimiento personal y profesional de los individuos, no

solo en la manera en la que se relacionan, sino también la forma de operar

de las empresas respecto a sus empleados.

Elaborar una estrategia de comunicación interna no es tarea fácil, pues no

solo se trata de proponer actividades para mejorar la comunicación en la

empresa. Se requiere de una persona especializada (COACH) que tenga

experiencia en metodología y bases teóricas para poder analizar a la

144

organización, realizar un diagnóstico y que elabore un plan verdaderamente

funcional para el Hospital Veterinario y sus colaboradores.

Con la implementación de una estrategia de comunicación interna a través

del coaching, lograra mejorar los procesos y reducir el número de quejas

por parte del cliente e incrementar su satisfacción. Consideramos que es

importante la realización de actividades en donde se dé la integración de los

asociados y puedan conocerse más, esto va a generar un buen clima laboral,

facilitara la consecución de los objetivos organizacionales, esto permitirá a su

vez mejorar la comunicación interna dentro del hospital.

145

RECOMENDACIONES

La comunicación es la base para el desarrollo integral de las organizaciones,

como se mencionó en temas anteriores. Ayuda a compartir información con

el personal dentro de la organización. Si todos los integrantes de la compañía

están informados de temas que no necesariamente tienen que ver con sus

actividades, sino, además, con temas relacionados a la organización y

colaboradores en general, genera en los colaboradores el sentido de

pertenencia y reconocimiento por parte de la empresa.

Actualmente, en las organizaciones la información fluye con facilidad y

rapidez, es necesario que toda organización cuente con un proceso detallado

de comunicación interna en el que se especifiquen los canales y el código

adecuado con base en el mensaje para que sea completamente entendible

por el receptor y su alcance tenga el impacto esperado.

Es importante que se establezca el desarrollo de la comunicación efectiva

como uno de los principales objetivos que debe de estar en constante

revisión y mejora, pues, así como lo mencionamos en el cuarto capítulo, la

comunicación efectiva provoca, en el ambiente laboral una mejor relación

entre compañeros y colaboradores de la compañía, principalmente, con los

que tiene contacto y con los que trabaja de la mano para realizar sus

actividades. Tener una buena relación con ellos genera un clima propicio

para trabajar, lo que evita retrasos en el o los procesos en los que se ven

involucrados, genera mayor productividad y calidad en su trabajo.

Para desarrollar una mejora en la comunicación dentro de las organizaciones,

existen muchas herramientas, técnicas y procesos, en los que, los directivos

pueden apoyarse para lograrlo. Una opción, que se recomienda aplicar, por

146

su desarrollo y efectividad comprobados, es el Coaching Empresarial,

enfocado a una o varias áreas de la compañía.

Se recomienda ese tipo de coaching, con base en el análisis de los resultados

de la encuesta aplicada y los comentarios de los clientes en las redes sociales

referentes al servicio que brinda el Hospital, se determina que el foco de

atención recae en la falta de indicaciones y manuales administrativos que

provocan en los Coordinadores confusión y frustración durante la estancia en

el trabajo.

Algunos de ellos sienten que han llegado a un punto en el que ya no hay

marcha atrás y deben de acostumbrarse a vivir con ello, provocando, en el

día a día, una serie de eventos que incrementan la incertidumbre que se ha

generado en ellos y trae como consecuencia un servicio de atención al cliente

de pésima calidad.

se recomienda llevar a cabo la capacitación y la mejora de la comunicación

del personal involucrado en el servicio al cliente, por medio de sesiones de

Coaching, apoyado en dos principales herramientas La Línea de evaluación

que sirvió para identificar y clarificar la situación del amiente laboral y

determinar la raíz del problema; la otra herramienta que se recomienda usar

durante la aplicación de las sesiones y el desarrollo de los programas de

capacitación es la Programación Neurolingüística, para provocar en los

Coachees la motivación necesaria para el cambio de actitud..

Además, es necesario realizar los cambios dentro de los procesos de la

organización para definir actividades, crear manuales administrativos que

especifiquen las actividades de cada área, crear las descripciones de puestos

para lograr que cada asociado tenga claras las actividades que tiene que

147

realizar y cómo éstas influyen en el trabajo de los asociados que dependen

del suyo.

Para lograr que los involucrados en los procesos logren entender y conocer el

trabajo del otro, se recomienda llevar a cabo actividades de integración que

permitan romper el hielo entre los compañeros de áreas diferentes. Romper

el hielo implica permitir escuchar y observar al otro, analizar lo que comunica

y clasificar esa información para determinar lo que es importante y lo que

no.

Las actividades de integración cumplirán con el objetivo de armonizar el

ambiente laboral y modificar la actitud de todos para un fin común: el logro

de los objetivos de la organización en el entendido de sentirse identificados y

reconocidos por las actividades que desarrollan y sabiéndose importantes

dentro del eje de las actividades que hacen caminar a la organización hacia

la meta establecida.

148

GLOSARIO

Ambiente competitivo: ambiente inmediato que rodea a una compañía,

incluye a los proveedores, clientes, competidores y otros semejantes.

Asociado.- Nombre que se le da a cada una de las personas que trabajan en

el Hospital, es una filosofía de la empresa y que da sentido de pertenencia a

la personas.

Axioma: es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin

requerir demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo es toda

proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de

pensamiento lógico (por oposición a los postulados).

Coach: Persona preparada en cierta metodología para facilitar un proceso de

coaching.

Coachee: Persona a la que va dirigido un proceso de coaching, por lo

general, con la finalidad de desarrollar su potencial y sus habilidades, así

como su comportamiento.

Cronograma de actividades: lista de actividades o fechas programadas,

representado en un cuadro.

Diagrama de pescado: tiene ese nombre por su estructura, es una

herramienta que identifica el problema de una situación y sus causas que lo

provocan.

149

Difuso: Que carece de claridad o precisión o se percibe de esta forma,

generalmente por estar lejos o por ser muy extenso.

Line Manager.-Es la persona tienen a su cargo a un grupo de asociados de

su área de trabajo y que desempeña el papel de líder, supervisa actividades

y se encarga de verificar que estas se lleven a cabo de manera correcta para

el logro de objetivos planteados.

Médico especialista: Médico Veterinario titulado que cuenta con una

especialidad en perros y gatos.

Médico residente: Médico Veterinario titulado que no cuenta con una

especialidad en perros y gatos.

Mejora continua: Su finalidad es mejorar un proceso y para ello, se utilizan

diferentes metodologías. Lo mismo se utiliza para procesos de producción

que para procesos de negocios o de interacción humana.

Rol: Es el papel o la función que cumple una persona en una situación

determinada.

Sinergia: Es el efecto adicional o superior que se logra debido a la

colaboración o cooperación entre varias personas. Se dice cuando hay

sinergia el “todo mayor a la suma de sus partes”.

Ventaja competitiva: Factor de diferenciación de una empresa que le

permite obtener mejores resultados respectos a otras.

150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barquero Cabrero, J. D. (2007). En Marketing de Clientes (pág. 1). España: McGraw

Hill.

Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2001). En Administración Una ventaja competitiva

(pág. 140). España: McGrawHill.

Carlzon, J. (2014). En Momento de la verdad (pág. 91). España: DIAZ DE SANTOS,

S.A.

Cevera Fantoni, Á. L. (2004). En Comunicación Total (pág. pag 277). Madrid: ESIC.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México:

McGraw Hill.

Coaching para ti.com. (2004). Recuperado el 15 de mayo de 2016, de

http://www.coachingparati.com/que_es_pnl/

Cuadra, H. (2013). https://www.youtube.com/watch?v=VWb1iuo6iXY. Obtenido de

Elaboración matriz bcg gráfica de burbuja excel.

Definición .DE. (2016). Recuperado el 12 de 06 de 2016, de

http://definicion.de/modelo-de-calidad/

Economía Nivel Usuario. (30 de septiembre de 2014). Recuperado el 8 de junio de

2016, de https://economianivelusuario.com/2014/09/30/que-es-la-matriz-

de-boston-consulting-group/

Fonseca Yerena, M. S. (2011). En Comunicación oral y escrita. México: Pearson.

Gestión. (marzo de 2014). Recuperado el 8 de junio de 2016, de

http://blogs.gestion.pe/atuservicio/2014/03/el-triangulo-del-servicio.html

Giugni. (2009). La calidad como filosofía de Gestión. Recuperado el 8 de junio de

2016, de http://www.pablogiugni.com.ar/william-edwards-deming/

http://www.significados.com/calidad/. (17 de Abril de 2016).

International Coach Federation España. (2014). Recuperado el 2016, de

http://www.icf-

es.com/mwsicf/component/content/category/50%20y%20archivo%20Compe

tencias%20ICF

Kotler, P., & Armostrong, G. (2007). Marketing. Madrid: Pearson.

Muniz. (2016). http://www.marketing-xxi.com/analisis-de-la-cartera-producto-

mercado-analisis-portfolio-o-bcg-20.htm. Recuperado el 14 de Mayo de 2016,

de BCG o análisis portfolio de la cartera producto-mercado.

Munoz, M. (abril de 2007). Consideraciones tecnicas sobre atencion al cliente.

Recuperado el 13 de mayo de 2016, de http://www.eumed.net/ce/

151

Normas 9000. (s.f.). Recuperado el 30 de mayo de 2016, de herramientas para

sistemas de calidad: http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html

PCDA HOME. (17 de Mayo de 2013). Recuperado el 9 de junio de 2016, de

http://www.pdcahome.com/4466/calcular-el-nivel-sigma-del-proceso)./

Perales. (octubre de 2014). El ciclo del servicio y los momentos de verdad. Obtenido

de http://semanario.info/gerencia-negocios/2381-el-ciclo-del-servicio-y-los-

momentos-de-verdad/

Roberto, R. R. (2015). En Calidad Estratégica Total. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Macchi.

Serna Gómez, H. (2006). Conceptos básicos. En Servicio al cliente . Colombia :

Panamericana Ltda.

Spedollini. (2005). Benchmarking. Norma.

Spendollini. (2000). The Benchmarking Book. AMACOM.

Staton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). En Fundamentos de marketing.

México: McGraw Hill.

Suárez, A. (13 de agosto de 2013). Experto en coaching. Recuperado el 20 de mayo

de 2016, de http://www.expertoencoaching.com/2013/08/13/modelo-grow/

Thomposon, I. (Julio de 2009). PromonegocioS.net. Recuperado el 16 de Abril de

2016, de PromonegocioS.net:

http://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

Torres, H. D. (2015). Propuesta de un taller de liderazgo y coaching, como

contribucion a promover al productividad en las organizaciones. Tesis de

Licenciatura. Mexico, Distrito Federal: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO.

Tripod. (s.f.). Recuperado el 30 de mayo de 2016, de calidad total:

http://admusach.tripod.com/doc/caltotal.htm

Varela Juárez, R. A., & Olea Salas, P. G. (2011). El Coaching Organizacional y sus

aplicaciones. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

152

ANEXOS

ANEXO I CARTA DE CONFIDENCIALIDAD HOSPITAL VETERINARIO

153

Anexo II

ENCUESTA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN ELHOSPITAL

VETERINARIO

La finalidad de esta encuesta es conocer cuál es la situación actual del clima

laboral y de qué forma influye en la comunicación dentro del Hospital Veterinario

COLABORACIÓN

Preguntas Nunca Casi

nunca

A

veces

Casi

siempre Siempre

1.- Cuando ingresé a la

organización me sentí bienvenido.

2.- Cuento con la

colaboración de las personas de

otros departamentos.

3.- Cuento con la colaboración de

mis compañeros de departamento.

4.- Considero que

existe un buen ambiente de

trabajo.

154

COMUNICACIÓN

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi

siempre Siempre

1.- Cuando ingresé

a la organización recibí suficiente

información sobre la misma.

2.- Al unirme a la

organización, recibí suficiente

información sobre el área donde

trabajo y la función que realizo.

3.- La comunicación

interna en BANFIELD es una

actividad

permanente y planificada.

4.- La comunicación sobre

los resultados y marcha de la

Compañía es clara

y transparente.

155

CONDICIONES DE TRABAJO

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi siempre

Siempre

1.- Dispongo de los materiales y

recursos necesarios para realizar mi

trabajo.

2.- Las condiciones

de espacio, ruido, temperatura,

iluminación... me permiten

desempeñar mi trabajo con

normalidad.

3.- BANFIELD cumple las normas

de Seguridad y

Salud en el trabajo de manera

diferencial.

156

CARRERA PROFESIONAL

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi

siempre Siempre

1.- Al asumir una nueva posición en

BANFIELD, mi responsable me

informa de manera clara sobre las

funciones y

responsabilidades del puesto de

trabajo.

2.- Considero

adecuados los criterios de

evaluación de mi desempeño en

BANFIELD.

3.- Pienso que si

desempeño bien mi trabajo, tengo

posibilidad de promocionar en

BANFIELD.

157

FORMACIÓN

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi

siempre Siempre

1.- Creo que tengo

la oportunidad de desarrollarme

profesionalmente en BANFIELD.

2.- Recibo formación para

actualizar los conocimientos de

mi trabajo.

3.- Tengo autonomía para

llevar a cabo mi trabajo.

SATISFACCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi siempre

Siempre

1.- Tengo claro cuáles son mis

tareas y responsabilidades.

2.- Mi trabajo me

ofrece retos y la oportunidad de

seguir mejorando.

3.- Mi trabajo es reconocido y

valorado.

158

ORIENTACIÓN AL CLIENTE

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi

siempre Siempre

1.- Los procesos y procedimientos de

trabajo en BANFIELD me

orientan hacia el

cliente.

2.- Recibo la ayuda

que necesito de los equipos de trabajo

(médicos y farmacia).

3.- Estoy dispuesto

a realizar un esfuerzo extra para

satisfacer al cliente.

LIDERAZGO

Preguntas Nunca Casi

nunca A veces

Casi siempre

Siempre

1.- Mi responsable

escucha mis opiniones y me

hace partícipe de las decisiones.

2.- Mi responsable

se preocupa por mantener un buen

clima en el equipo.

3.- Mi responsable

me trata justamente y evita

cualquier tipo de favoritismos.

4.- Mi responsable

me felicita cuando realizo bien mi

trabajo.

159

SATISFACCIÓN GENERAL DEL EMPLEADO

Preguntas Muy de

Acuerdo

De

Acuerdo

Algo en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

Total

desacuerdo

1.- Desde mi

entrada en la organización,

pienso que BANFIELD se ha

ido transformando en un lugar mejor

para trabajar.

2.-Actualmente estoy satisfecho

con mi trabajo en BANFIELD.

3.- Me siento

orgulloso de trabajar para

BANFIELD.